Download capitulo 3. internacionalización de la economía

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Mal holandés wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Transcript
CAPITULO 3
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
 Conceptos Básicos y Tasa de
Cambio
 Política Cambiaria o Régimen
RESUMEN
de cambio
El comercio exterior ofrece grandes
posibilidades de desarrollo para las
naciones, y Colombia no ha sido
ajena a este proceso, debido a que
a
partir
apertura
especialmente
económica
se
de
la
vienen
incrementando las exportaciones,
las importaciones y en general la
participación
en
los
diferentes
 Incentivos para la exportación
en Colombia
 Estructura
Institucional
Comercio Exterior
 Colombia
y
su
Comercio
Exterior en cifras
 Los acuerdos de integración
económica en Colombia
 Lectura Recomendada
mercados nacionales, a través de
 Actividades de Aprendizaje
mecanismos como los incentivos a
 Palabras claves
las exportaciones y los acuerdos de
integración
económica
suscritos
inicialmente con países vecinos y
actualmente, con países de todo el
mundo.
CONTENIDO
 Antecedentes
Económica
y
Apertura
del
ANTECEDENTES Y APERTURA ECONÓMICA
Una de las reformas estructurales más importantes que en el país se ha realizado
en los últimos años es la Apertura Económica. Esta reforma a la política comercial
nacional se anunció a inicios de 1990 y los primeros cambios se empezaron a
implementar a finales del año, cuando se empezaron a reducir progresivamente las
barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones.
Paralelo al proceso de apertura económica, el gobierno de César Gaviria Trujillo
presentó al Congreso de la República una serie de reformas de flexibilización y
modernización, fundamentales para el avance del proceso aperturista.
Entre el paquete de reformas aprobado por el Congreso a partir del segundo
semestre de 1990, estaban:
 Ley 07 o Ley Marco del Comercio Exterior.
 La Reforma Cambiaria -Ley 09.
 Ley 01 o nuevo Estatuto de Puertos.
 Ley 50 o Ley de Reforma Laboral.
 Modernización del sector agropecuario.
 Reforma en el sector público.
La Reforma Cambiaria -Ley 09 de 1991- posibilitó para la economía Nacional:
 El mercado paralelo de divisas y la posesión de activos en el exterior; el manejo
de dólares por bancos diferentes al Banco de la República.
 La flexibilización de la inversión extranjera.
Lo anterior facilita el pago de las importaciones y agiliza las operaciones en el
mercado cambiario. Londoño (1998, p.4)
La tarifa arancelaria cuenta con cuatro niveles básicos impositivos que oscilan entre
el 5% y el 20%, destacando que un tercio de los bienes importados cotizan con la
tasa más baja, además de este impuesto arancelario, los productos importados
pagan al impuesto al valor agregado que en promedio es de un 16%. Por su
pertenecía a diferentes bloques económicos, Colombia tiene importantes ventajas
en su comercio exterior, además, desde la perspectiva inversora, las preferencias
que le otorgan determinados acuerdos de integración permiten presentar a
Colombia como un mercado potencial de más de 800 millones de consumidores,
formado por el suyo y por el de los países vecinos.
Continuando con Londoño (1998, p.6), la modernización del comercio exterior
colombiano se realizó mediante una extensiva reforma de las instituciones y de las
normas del sector.
La apertura económica se realizó con unas características idénticas en la mayoría
de los países de Latinoamérica. Las políticas y las reformas han sido prácticamente
las mismas. Así, en todas partes se procedió a bajar significativamente los aranceles
y dejar libre el tipo de cambio.
Teniendo en cuenta el marco normativo enunciado es preciso observar que existen
unas condiciones desde la oferta y desde la demanda que debe poseer un país para
poder incursionar exitosamente en el comercio exterior y que se enuncian a
continuación:
3.1. CONDICIONES DE LA OFERTA DE PRODUCCIÓN DE UN PAÍS COMO
DETERMINANTES DE VENTAJAS PARA COMERCIAR
 Diferencia en la dotación de factores productivos. (Ventaja comparativa)
 Diferencia en la disponibilidad de tecnología: Determinan la existencia de unas
habilidades diferentes para explotar algunas líneas de producción.
 Aplicación de diferentes incentivos gubernamentales.
 Diferencia en costos de publicidad, comercialización y transporte de un producto.
3.2. CONDICIONES DE LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS DE UN PAÍS
COMO DETERMINANTES DE VENTAJAS PARA COMERCIAR
Los productos que un país produce deben ser demandados por los demás, pues de
lo contrario sería imposible el comercio, es decir, lo que se produce en Colombia
debe gustar en el extranjero para que en efecto se pueda vender.
3.3. RELACION ENTRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Las exportaciones son fuente de ingresos para la economía nacional: Aumenta la
Demanda Agregada interna y externa: Aumenta la demanda por importaciones.
La proporción del ingreso de las personas que se destina a compras de bienes del
exterior se denomina Propensión Marginal a Importar (PMI) y depende de las
preferencias de las personas, de la orientación que las autoridades económicas dan
a las operaciones de compra en el exterior y al desarrollo de la estructura productiva
del país.
Las exportaciones además determinan la capacidad de una economía para
participar en el comercio internacional, pues a cambio de ellas se reciben ingresos
(recursos monetarios) de aceptación internacional que se requieren para importar o
adquirir productos en el resto del mundo.
3.4. REALIZACION DE LOS BENEFICIOS QUE OFRECE EL COMERCIO CON
OTROS PAISES
Para determinar el efecto que las exportaciones generan sobre el país hay que
considerar una serie de condiciones que rodean su realización:
 Establecer que parte de esos ingresos realmente va a generar un aumento de la
capacidad interna de gasto, para lo cual se debe conocer que magnitud ganan
los nacionales y cuánto los extranjeros que desarrollan alguna actividad
económica en el país: Ellos pueden remitir sus utilidades al exterior, lo que
disminuye la capacidad interna de gasto.
 Analizar cómo se distribuyen esos ingresos entre los diferentes sectores de la
actividad económica del país: Si los ingresos por exportaciones favorecen
fundamentalmente actividades intensivas en mano de obra calificada en países
en que existe mucha mano de obra no calificada; estas exportaciones se
convierten en fuente de desequilibrio interno porque se da una mayor
concentración del ingreso y hay desequilibrio en el ritmo de crecimiento de los
diferentes sectores de la actividad económica.
 Si los procesos productivos de bienes y servicios para las exportaciones utilizan
intensivamente bienes de capital que el país no está en capacidad de producir o
produce ineficientemente, se tendrán que importar, destinando parte del
esfuerzo exportador a generar ingresos para el resto del mundo.
 Considerar la estructura y naturaleza misma de las exportaciones: Sí se tiende
a exportar mucho de un solo producto, los ingresos se tornan inestables.
 Analizar el grado de participación de la nación en el ingreso generado por las
exportaciones: Se obtiene a través de la aplicación de impuestos sobre los
beneficios económicos de las X y que continúan en obras sociales.
 Considerar la forma como la actividad del sector exportador por requerir de una
infraestructura especial, lleva al desarrollo de diferentes sectores de la actividad
económica: Carreteras, empaques, puertos, servicios varios, etc.
En conclusión, el aporte de las exportaciones al crecimiento económico y al
desarrollo de un país depende de la capacidad del mismo para dirigir los resultados
de esta actividad con el fin de favorecer los ingresos nacionales y el desarrollo
equilibrado de los diferentes sectores productivos. La diversificación de las
exportaciones surge como una medida de política económica conveniente para
cumplir con estos objetivos.
El efecto que las importaciones producen depende de que exista una política
económica global que utilice importaciones para complementar la producción
interna y mejorar la productividad, para lo cual hay que mirar sí se está optimizando
el gasto en importaciones así:
3.5. EFECTOS DE LAS IMPORTACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO
ECONOMICO
 Sí se están comprando en el extranjero preferiblemente aquellas mercancías
útiles y necesarias que no se producen internamente o que se producen en
forma insuficiente en cantidad o en calidad.
 Sí los procesos productivos que se hacen con las importaciones si resultan
consistentes con los objetivos del país en materia de creación de empleo y de
desarrollo sectorial equilibrado.
En conclusión, cuando las importaciones resultan apropiadas, se ahorran
problemas, se desestimulan procesos productivos que no son eficientes o se
promueve su reestructuración para que alcancen una adecuada competitividad y se
disminuyen presiones sobre el crecimiento de los precios por el aumento de la
oferta.
3.6. EL DESEQUILIBRIO EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES
Se da cuando en un período determinado, los ingresos por exportaciones son
diferentes de los egresos por exportaciones.
Sí en un determinado período el valor de los ingresos por exportaciones es superior
a los ingresos por importaciones, se obtendrá un valor de exportaciones netas. Sí
en un determinado período el valor de los ingresos por exportaciones es inferior a
los ingresos por importaciones, se obtendrá un valor de importaciones netas.
Cuando las exportaciones son superiores a las importaciones, el país está
generando más de lo que gasta a costa del desequilibrio de otros; es un aporte
directo de los países con los cuales se comercia a la actividad productiva interna.
Por el contrario, cuando las importaciones superan a las exportaciones, el país está
gastando más de lo que gana y se dice que está cediendo, con cargo al propio
desequilibrio, un aporte directo al estímulo de la actividad productiva de los países
con los cuales comercia, lo que deprime el gasto interno, y sí no se compensa puede
disminuir el crecimiento económico y el empleo.
Para corregir los desequilibrios enunciados, se toman Políticas económicas
consistentes en promover la Inversión Externa, o si el desequilibrio se torna
persistente, cada país trata de tomar acciones relativas a la modificación de los
precios relativos de los productos que se venden en el exterior. Este tipo de
intervención no siempre es consistente con las políticas de otros países
(“Devaluaciones competitivas” y “Empobrecer al vecino”).
3.7. CONCEPTOS BÁSICOS Y TASA DE CAMBIO
 Unidades monetarias o Moneda propia: Colombia = peso colombiano. La
moneda es una tradición nacional con la que se realizan transacciones
comerciales internamente. Los países buscan tener una moneda propia para
realizar el intercambio comercial interno del país y para hacer política monetaria
y cambiaria con el fin de incidir en ciertas variables macroeconómicas.
 Reservas Internacionales: Activos externos (dólares, yenes, euros, etc.) que
están bajo control del Banco Central. Estos activos están a disposición inmediata
del Banco Central para cualquier transacción deseada.
 Balanza de Pagos: Cuenta que mide las transacciones de bienes, servicios,
ingresos y activos financieros de los agentes económicos nacionales y el resto
del mundo en un período dado. (Incluye la Cuenta Corriente).
 Cuenta Corriente: Cuenta que mide las transacciones de bienes y servicios de
los agentes económicos nacionales y el resto del mundo en un período dado.
Esta cuenta incluye: importaciones y exportaciones de bienes y servicios y
transferencias unilaterales.
 Tasa de cambio: Precio de una moneda en términos de otra. Sus variaciones
afectan los precios de los bienes y servicios producidos en un país respecto a
los producidos en otros países y afectan los precios de todos los activos y los
pasivos denominados en una moneda respecto a los denominados en otra. En
Colombia, la tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por
una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar
porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el
exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja
dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la
demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos
compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda
(hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
 Devaluación o depreciación: Una moneda pierde valor frente a otras. Hay que
dar más pesos por cada divisa que se negocia. Se utiliza depreciación cuando
la desvalorización se debe a las fuerzas del mercado (Sistema de tasa de
cambio Flexible),
mientras que la devaluación se debe a una decisión
gubernamental (Sistema de tasa de cambio fija). Puede ocurrir por falta de
confianza en la economía local. Por ejemplo, en 1995, para comprar un dólar
estadounidense se necesitaban $1000 pesos, mientras que en noviembre de
2011, para comprarlo se necesitaban, aproximadamente, $1936 pesos
colombianos. ¿Qué sucedió? El peso colombiano perdió valor con relación al
dólar, es decir, se devaluó, por lo que se requiere una mayor cantidad de la
moneda local para comprar una unidad de la moneda extranjera.
 Revaluación o apreciación: Una moneda gana valor frente a otras. Hay que
dar menos pesos por cada divisa que se negocia.
La canasta de bienes y servicios contiene productos importados; al igual que los
insumos de numerosos procesos productivos. Por tanto, variaciones en la tasa de
cambio afectará el valor de dicha canasta y los costos de producción. La inflación
corresponde a un aumento en el valor de la canasta de los hogares. Así, cuando se
presenta una devaluación el precio en pesos de los productos importados se hace
más grande y por tanto el valor de la canasta aumentará. Es decir, una devaluación
implicará un aumento en los precios de los bienes finales y por tanto inflación (o un
aumento en el ritmo de inflación).
En contraste, una revaluación provocará que el precio en pesos de los productos
importados disminuya. Lo que implicará, una disminución en el valor de la canasta
de los hogares; es decir, una deflación (o por lo menos una reducción en la
inflación).
A nivel del comercio internacional, la mayoría de los negocios se realizan en una
moneda predominante (Dólar). Las empresas que exportan productos colombianos
cobran sus productos, en dólares. De igual manera, las empresas que importan
productos deben pagar en dólares.
Si el peso colombiano se devalúa frente al dólar los exportadores, a la hora de
cambiar el dinero que recibieron, a pesos colombianos van a recibir más, lo cual
aumenta sus ganancias y pueden reducir el valor de los productos exportados,
aumentando su competitividad y vendiendo más.
Por el contrario, los importadores deben conseguir más pesos colombianos para
comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, razón por
la que los productos importados pierden competitividad puesto que deben ser
vendidos a un mayor precio.
Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores
celebran; pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen
deuda en monedas extranjeras no.
Para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras, el valor
de su deuda, en caso de una devaluación, aunque sea la misma en la moneda
extranjera, no va a ser la misma en la moneda local, porque las empresas y los
países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo
valor de la deuda en la moneda extranjera, de manera que la deuda resultará, en
términos reales, mucho más costosa.
La tasa de cambio refleja en parte la confianza de nacionales y la comunidad
internacional en Colombia. Así, si el nivel de confianza en el futuro del país es
incierto los capitales serán movidos al exterior y por tanto la demanda de dólares
aumentará. Esto provocará, una devaluación (aumento del precio del dólar). Si la
confianza de los agentes en el país y en su futuro aumenta, entonces existirá una
tendencia a traer capitales al país; por tanto la oferta de dólares aumentará, se
presentará una revaluación (disminución de la tasa de cambio).
Sí el Banco de la República compra dólares está intercambiando divisas por pesos,
lo que implica un aumento de la cantidad de pesos en circulación (aumento de la
oferta de dinero). Aumenta la liquidez de la economía y por tanto el costo de
oportunidad del dinero bajará. En otras palabras, la tasa de interés bajará.
Si vende dólares está reduciendo la oferta de pesos. Esta menor liquidez implicará
un aumento del costo de oportunidad del dinero, es decir, una mayor tasa de interés.
3.8. POLÍTICA CAMBIARIA O RÉGIMEN DE CAMBIO
Se denomina así al cconjunto de medidas y normas que reglamentan las
transacciones y actividades de los agentes que participan en el mercado de divisas.
Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:
 Régimen de tasa de cambio fija: El Banco Central (Banco de la República) se
compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor
predeterminado. Así, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para
mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Para controlar la devaluación
la herramienta más utilizada es el uso de las reservas internacionales.
Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta y por ende la demanda es
menor, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio
disminuya.
 Régimen de tasa de cambio flexible o flotante: El Banco Central se abstiene
de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la
demanda de divisas en el mercado.
 Tasa de cambio de flotación dirigida o sucia: Ésta tasa no es completamente
libre, porque en un punto dado, cuando las autoridades lo determinen, buscando
evitar cambios repentinos y bruscos en el precio de la moneda, se puede
intervenir en el mercado. La diferencia con un tipo de cambio intervenido es que,
en este sistema de tasa de cambio flotante sucia, no se establecen unas metas
fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no pueda estar.
 Régimen de bandas cambiarias: Durante varios años, existió en Colombia este
sistema cambiario. Este establecía unos límites dentro de los cuales se debía
encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llamaba el “techo” de la banda
cambiaria y el límite mínimo se llamaba el “piso” de la banda cambiaria para las
transacciones del mercado en un período dado. No se permitían tasas de cambio
por debajo del piso o por encima del techo.
El tipo de cambio estará ubicado dentro de la banda. El techo y el piso de la
banda se desplazaban paralelamente de tal forma que al final del año se
alcanzara la meta de devaluación establecida que concordará con la meta
esperada de inflación.
Gráfica N° 22. Banda Cambiaria
Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac4.htm
Si el equilibrio del mercado cambiario se produce al interior de la banda, entonces
no habrá intervención del Banco de la República. Así, el Banco de la República
dejará flotar la tasa de cambio libremente siempre y cuando esta esté al interior de
la banda.
Gráfica N° 23. Mercado de Divisas
Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac5.htm
Si la tasa de cambio que equilibra la oferta y la demanda ocurre por encima del
techo, entonces el Banco de la República interviene vendiendo los dólares
necesarios para cubrir el exceso de demanda y así defender la banda
desacumulando divisas.
Gráfica N° 24. Mercado de Divisas
Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac6.htm
Si la tasa de cambio que equilibra la oferta y la demanda ocurre por debajo del piso
de la banda, entonces el Banco de la República interviene comprando el exceso de
oferta y así defender la banda acumulando divisas.
Gráfica N° 25. Mercado de Divisas
Fuente: Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac7.htm
La Tasa de cambio representativa del mercado (TRM): La tasa representativa
del mercado (TRM) es el valor oficial de la tasa de cambio. Promedio aritmético de
las tasas promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las operaciones
interbancarias y de transferencias, desarrolladas por los intermediarios del mercado
cambiario en el día anterior.
Principales fuentes para la demanda de dólares en Colombia:
 El gobierno colombiano que requiere dólares para pagar los servicios de la
deuda externa pública.
 Los turistas colombianos que necesitan dólares para pagar sus gastos en el
exterior hacen parte de la demanda por dólares.
 El Banco de la República, cuando sea conveniente, compra dólares para
mantener el stock de divisas y el precio del dólar a niveles adecuados.
 Los importadores de bienes y servicios que requieren dólares para pagar sus
compras. Un aumento de las importaciones aumentará la demanda de dólares.
 Los inversionistas institucionales nacionales o extranjeros que desean liquidar
sus inversiones en Colombia para invertir sus recursos por fuera del país.
Cuando los inversionistas extranjeros o nacionales encuentran que sus recursos
por fuera del país son más rentables que internamente, la demanda de dólares
aumentará.
Principales fuentes para la oferta de dólares en Colombia:
 Los exportadores nacionales de bienes y servicios como el café, el petróleo, el
carbón, flores, banano, confesiones, cueros, etc. Así, cuando las exportaciones
colombianas aumentan la oferta de dólares aumentará.
 Las remesas que envían los colombianos residentes en el exterior a sus
familiares en Colombia.
 Los inversionistas institucionales: inversionistas extranjeros que desean traer
recursos para invertir en Colombia e inversionistas colombianos como los fondos
privados de pensiones que desean convertir sus inversiones en el exterior a
inversiones en Colombia.
 El Gobierno colombiano regularmente financia su déficit fiscal con venta de
bonos en el exterior o empréstitos con organismos multilaterales. Cuando el
gobierno decide traer esos recursos al país aumentará la oferta de dólares.
 Colombianos que tienen activos o ingresos por fuera de Colombia que deciden
traer sus recursos parcial o totalmente al país para adquirir bienes. Como los
dineros provenientes del tráfico ilícito de drogas que ingresan al país a través de
operaciones de “lavado de dólares”. Así, una disminución del tráfico de drogas
disminuirá la oferta de dólares por este concepto.
 El Banco de la República, vende dólares para mantener el stock de divisas y el
precio del dólar a niveles adecuados.
 Si la tasa de cambio fijada por la autoridad se encuentra por debajo de la tasa
de cambio de equilibrio, entonces existirá un exceso de demanda que deberá
ser cubierto por el Banco de la República vendiendo divisas de sus reservas
internacionales con tal de mantener la tasa de cambio fija.
Se puede concluir que una tasa de cambio estable e inflación baja se combinan con
elementos de tipo político, como la seguridad interna y el buen funcionamiento de
las instituciones, y conforman el mejor entorno para el crecimiento económico de la
nación. Lograr esa combinación es la meta de dirigentes políticos y las autoridades
económicas en todo el mundo; que si la oferta es mayor que la demanda, es decir,
hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio
baja y si la oferta es menor que la demanda, es decir, hay escasez de dólares y
muchos compradores, la tasa de cambio sube.
Por último, es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la
real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de
cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a
una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal,
tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales
Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la
competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los demás
países.
3.9. INCENTIVOS PARA LA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA
Tomado
de
Portal
Ministerio
de
Comercio,
Industria
y
Turismo
-
http://www.mincomercio.gov.co/.siguientes instrumentos han sido diseñados para
apoyar y fomentar las exportaciones colombianas:
Zonas Francas: Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas del
territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes
y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en
materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. En la actualidad se
encuentran noventa y dos zonas francas aprobadas y once en trámite,
ubicadas en diferentes puntos del territorio nacional: Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander,
Valle del Cauca y Putumayo, tal como se observa en la siguiente tabla:
Tabla No 4. Zonas Francas en Colombia
Fuente:
Informe
Zonas
Francas
Julio
30
de
2013.
Recuperado
https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=168
en:
Siglas:
ZFP: Zona Franca Permanente
ZFPE: Zona Franca Permanente Especial
CIZF: Comisión Intersectorial de Zonas Francas
Para más información sobre zonas francas, incentivos dentro de estas, órganos
y tipos de zonas francas; consultar en
http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otrosincentivos.html.
PROEXPORT Colombia y
https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16371
Sociedades de Comercialización Internacional -C. I.: Es un instrumento
de apoyo a las exportaciones otorgado por el Gobierno Nacional , que otorga
beneficios tributarios a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN, mediante el cual las empresas que tengan por objeto
principal la comercialización y venta de productos colombianos en el exterior,
adquiridos en el mercado interno o fabricados por productores socios de las
mismas, y/o Servicios Intermedios de la producción, con destino a la
exportación, estarán libres del impuesto a las ventas IVA y/o de retención en
la fuente en la compra local.
Los proveedores de las mercancías del mercado nacional o de los servicios
intermedios de la producción, que los venda a las Sociedades de
Comercialización Internacional C.I., deberá estar amparado por el
documento Certificado al Proveedor - C.P., con el objeto de poder justificar
en sus declaraciones de impuestos sus ventas sin incluir el I.V.A. y/o
retención en la fuente. Este régimen especial, ha sido creado mediante la Ley
67 del 28 de Diciembre de 1979.
Sistemas Especiales de Importación y Exportación- Plan Vallejo-: Son
instrumentos de incentivo a las exportaciones que consisten en la
importación temporal al territorio aduanero colombiano de materias primas e
insumos, con exención total de derechos de aduana e I.V.A., que se empleen
en la producción de bienes de exportación. Para ver más información,
consultar en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/162.htm
Depósitos Privados para Procesamiento Industrial: Son lugares
habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para
el almacenamiento de materias primas e insumos que van a ser sometidos a
transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de
personas jurídicas reconocidas e inscritas como Usuarios Aduaneros
Permanentes UAP o Usuarios Altamente Exportadores ALTEX y autorizadas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para declarar bajo la
modalidad de importación temporal para procesamiento industrial. Para más
información referirse al decreto 2685 de 1999, artículo 54 y en el Portal de la
Dirección
de
Impuestos
y
Aduanas
Nacionales
DIAN
-
http://www.dian.gov.co/ - módulo de servicios - trámites - comercio exterior.
Programas Especiales de Exportación- PEX: Es la operación mediante la
cual, en virtud de un acuerdo comercial, un residente en el exterior compra
materias primas, insumos, bienes intermedios, material de empaque o
envases, de carácter nacional a un productor residente en Colombia,
disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio
aduanero nacional, quien se obliga a elaborar y exportar los bienes
manufacturados a partir de dichas materias primas, insumos, bienes
intermedios o utilizando el material de empaque o envases, según las
instrucciones que reciba del comprador externo.
Para más información referirse al Decreto 2685 de 1999, Art. 329, y en el
portal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, http://www.dian.gov.co/ - módulo de servicios - trámites - comercio exterior.
Zonas Económicas Especiales de Exportación – ZEEE: Estas zonas
están regidas por un régimen excepcional que se aplica en determinados
sitios del territorio nacional, con el objetivo de atraer nueva inversión con
vocación exportadora, que genere beneficios como el aumento de los niveles
de empleo, transferencia de tecnología y el desarrollo de la región. A través
de la expedición del Decreto 1227 de 2002, el Gobierno Nacional reglamentó
las Zonas Especiales Económicas de Exportación -ZEEE, que actualmente
funcionan en los municipios de Buenaventura, Cúcuta, Ipiales y Valledupar.
Más Información en el Portal del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
http://catalogo.mincomercio.gov.co/catalogo/php/buscar.php?base=bi
blo&cipar=biblo.par&epilogo=&Formato=b&Opcion=detalle&Expresion=!KZ
ONAS+ECONOMICAS+ESPECIALES+DE+EXPORTACION.
Certificado de Reembolso Tributario- CERT: Es un título emitido al
portador que permite la devolución total o parcial de impuestos indirectos u
otros impuestos cancelados por los exportadores, dentro del proceso de
producción o comercialización de los productos objeto de exportación.
Los niveles del CERT son fijados por el gobierno nacional, de acuerdo con
los productos exportados y con los impuestos indirectos que afecten dichos
productos. En la actualidad los niveles del CERT según el Decreto 1989 de
2002 se encuentran en cero. Más información referirse al decreto 1989 de
2002 y en el portal del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, http://www.mincomercio.gov.co/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/164.htm
y
OTROS INCENTIVOS:
 Cadenas Productivas (CLUSTERS): Los clúster son herramientas regionales
que promueven la asociatividad y consolida colectivos empresariales de un
mismo sector económico. Más información en el portal del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, - http://www.mincomercio.gov.co/
 Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior – CARCE: Estos
comités de naturaleza departamental sirven de interlocutores entre la región y el
Gobierno Nacional. Son comités virtuales de naturaleza departamental,
conformados por el sector privado, el sector
público y las universidades y centros de
investigación de las regiones, que constituyen el enlace entre la región y el gobierno nacional para promover
la cultura exportadora, el crecimiento de las exportaciones y la búsqueda de la competitividad sistémica de
la región.
Buscan desarrollar actividades regionales que garanticen la orientación
hacia los mercados internacionales y la cultura exportadora de cada uno de los
departamentos de Colombia a través de la coordinación de la Semana del
Exportador. Le corresponde al mismo diseñar un plan estratégico exportador
ajustado
a
las
posibilidades
de
su
región.
Consultar
en:
http://interletras.com/manualCCI/incentivos_servicios/incentivos09.htm
Programa Emprendedores Colombia –PEC-: Es un sistema de
herramientas integradas para el acompañamiento de la creación de
empresas de bienes y servicios para el mercado nacional con futuro
internacional. Contiene una línea de micro-crédito que será el capital semilla
para múltiples emprendedor que quieran hacer de su proyecto de vida una
realidad. La información obtenida para este artículo puede consultarse en
www.proexport.com.co
3.10. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR
(Parte de la siguiente información contenida en la introducción es tomada de
http://campus.ceipa.edu.co/contenido/negociacion/modulo1/index.html)
La Ley Marco de Comercio Exterior de 1992 estableció los criterios generales de la
política de comercio exterior. En el texto de su preámbulo recomendaba impulsar
los procesos de internacionalización de la economía, la modernización y la eficiencia
de la producción local para mejorar la competitividad en el exterior, apoyar y facilitar
la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos del sector y
coordinar las políticas públicas relacionadas, en general, con el comercio exterior.
El sector se conformó con la creación del Ministerio de Comercio Exterior, el
Consejo Superior de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y el Fondo
para la Promoción de las Exportaciones; además, se reorganizó el Instituto de
Comercio Exterior y la División de Impuestos y Aduanas Nacionales.
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
Se estructuró como la máxima entidad rectora del sector. Su diseño le permite la
toma de decisiones de forma ágil y eficiente, así como allegar la información
necesaria oportunamente sobre la producción nacional y su comportamiento frente
a los mercados internacionales. Dispone de tres oficinas (Washington, Bruselas y
Ginebra) para atender las relaciones y negociaciones comerciales con Estados
Unidos, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio.
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo dirige, coordina, ejecuta y vigila la
política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, en concordancia con
los planes de desarrollo del país. La entidad centra sus actividades en tres áreas
fundamentales: Negociaciones internacionales, análisis de la evolución del
comercio exterior colombiano y apoyo al sector exportador. El Ministerio es líder en
el proceso de crecimiento del sector externo, trabajando en coordinación con los
sectores productivos de la Nación, cuyo buen desempeño resulta indispensable
para la mayor participación de la actividad exportadora en el crecimiento económico
nacional. Más Información: www.mincomercio.gov.co
CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR
El Consejo Superior de Comercio Exterior es un organismo asesor del Gobierno
Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con el comercio exterior y la
competitividad de las empresas del país.
Para ver sus funciones y miembros consultar el Decreto 2553 de 1999.
PROEXPORT
Entidad encargada de promover las exportaciones nacionales en el exterior, en una
tarea dirigida a duplicarlas y a convertir al país en una nación con mentalidad
exportadora. Adelanta actividades de promoción con las empresas exportadoras
encaminadas a incrementar y diversificar la oferta exportable nacional en el
mercado internacional. Estas actividades están dirigidas específicamente a la
inteligencia de mercados, capacitación especializada, misiones compradoras,
participación en Ferias Internacionales, al igual que el apoyo incondicional a la
comercialización internacional y a la gestión interinstitucional.
OBJETIVOS GENERALES:
 Potencializar a corto y a mediano plazo la venta de bienes y servicios
colombianos en los mercados internacionales, ofreciendo al empresario un
portafolio de servicios de alta calidad, ajustado a sus necesidades, que sea en
lo posible, fuente de ingresos para la entidad.
 Maximizar la eficiencia en la utilización de la red nacional e internacional de
oficinas de Proexport, mediante la prestación de servicios de alta calidad y valor
agregado orientados a Identificar oportunidades, fomentar el desarrollo
empresarial y asesorar y acompañar al empresario en el diseño y ejecución de
sus proyectos de exportación.
 Realizar alianzas con entidades nacionales e internacionales privadas y
públicas, que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar las
diferentes iniciativas empresariales que promueve la entidad o para el desarrollo
y mejoramiento de su portafolio de servicios.
 Promover la inserción efectiva de las empresas colombianas en los mercados
internacionales y fomentar la realización de negocios internacionales a través
de:
1. Identificación de oportunidades de mercado.
2. Diseño de estrategias de penetración de mercados.
3. Internacionalización de las empresas.
4. Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
5. Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial
como de inversión.
6. Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir
bienes y servicios colombianos
Más Información: http://www.proexport.com.co
FIDUCOLDEX
Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados, dirigidos prioritariamente
al sector del comercio exterior. Dentro de su trabajo se destaca las fiducias de
inversión de portafolios a la medida, de garantía, de administración y pagos, del
mercado de capitales, inmobiliaria y la integral de proyectos. Su mayoría accionaria
corresponde al Banco de Comercio Exterior (89%), mientras que el restante 11%
está conformado por los gremios de la producción y las Cámaras de Comercio de
las principales ciudades del país.
El Objeto social de FIDUCOLDEX, es la celebración de contratos de fiducia
mercantil en todos sus aspectos y modalidades, y la realización de todas las
operaciones, negocios, actos, encargos y servicios propios de la actividad fiduciaria,
de acuerdo con las disposiciones del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y
del Código de Comercio y las demás normas complementarias o concordantes, o
las que las adicionen o sustituyan
FIDUCOLDEX cuenta con altas ventajas competitivas, dentro de las cuales la más
importante es ser la única fiduciaria del sector de comercio exterior y su afinidad y
relación permanente con entidades gubernamentales de apoyo como el Ministerio
de Comercio, Bancoldex y Proexport.
Los principales negocios fiduciarios son:
1.
Fiducia de inversiones
2.
Fiducia de garantía
3.
Fiducia de administración de pagos
4.
Fiducia Integral de proyectos
5.
Fiducia de mercado de capitales
6.
Fiducia de insumos
7.
Fiducia de liquidez antes de embarque
8.
Fiducia de apertura de mercados
9.
Fiducia de fondo de facturas
Más Información: www.fiducoldex.com.co
BANCOLDEX
Banco de Comercio Exterior (Bancoldex). Es la institución encargada de financiar
las exportaciones colombianas dentro del ejercicio propio de mercado, sin subsidio
alguno, principalmente a través de las operaciones de descuento y redescuento.
Ofrece créditos de descuento para toda la cadena productiva y de comercialización
de las exportaciones. La cartera propia, más de 1.700 millones de dólares, financia
la inversión de capital de trabajo, la inversión fija, la reconversión industrial, el
leasing, el descuento de documentos, la consolidación de pasivos, la creación,
capitalización y adquisición de empresas, los proyectos de infraestructura de
transporte con impacto exportador y el crédito comprador y vendedor, entre otras
operaciones.
Posee una extensa red de corresponsales para otorgar el crédito necesario a los
compradores de las exportaciones colombianas en Estados Unidos, centro y sur de
América. Además, realiza mensualmente un seguimiento a las exportaciones y
envía un extracto de él a un grupo de más de 2.000 exportadores con el fin de
proveerles de información relevante para sus decisiones comerciales de corto y
mediano plazo.
El Banco de Comercio Exterior, Bancoldex, es una entidad de segundo piso, lo que
significa que no desarrolla las mismas operaciones de un banco común y corriente.
Su tarea está determinada en prestar y crear líneas de crédito a los exportadores
nacionales para que realicen sus operaciones en el extranjero. Bancoldex está
vinculado al Ministerio de Comercio como una institución financiera con presupuesto
propio y cuenta, como órgano supremo, con una Junta Directiva presidida por el
ministro de turno.
Modalidad de crédito
 Capital de trabajo
 Inversión en activos fijos y diferidos
 Leasing
 Creación, adquisición y capitalización de empresa
 Consolidación de pasivos
 Expopyme Multipropósito
 Relocalización Empresas
 San Andrés y Providencia - Multipropósito
 Programa Jóvenes Emprendedores Exportadores
 Financiación de Programas de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental
 Proyectos Empresariales de Productividad, Innovación y Desarrollo Tecnológico
 Crédito Comprador
 Liquidez Dólares Pesos
 Garantías para Pymes exportadoras
 Operación bancaria internacional
Más Información: www.bancoldex.com
SEGUREXPO
Aseguradora de Crédito y Comercio Exterior (Segurexpo). Es una compañía
aseguradora privada, con participación accionaria de Bancoldex y varias
aseguradoras y reaseguradoras locales e internacionales. Ofrece la cobertura
necesaria de riesgos comerciales dentro de su ejercicio normal del negocio y, por
encargo expreso y directo del Estado y con su garantía, también ofrece cobertura
de riesgos políticos y extraordinarios.
Segurexpo de Colombia S.A. fue creada como aseguradora privada en 1993 con el
objeto de cubrir el riesgo de no pago de las exportaciones de productos colombianos
en el exterior bajo las coberturas de Riesgos Comerciales (Insolvencia de hecho y
de Derecho) y Riesgos Políticos y Extraordinarios. Así mismo en 1999 inicia la
comercialización de las póliza de Seguro de Crédito Interno para cubrir el riesgo de
no pago de las ventas en Colombia.
El Seguro de Crédito es un efectivo mecanismo de apoyo para las empresas
colombianas como herramienta de protección frente al riesgo de no pago de sus
ventas. Permite adicionalmente que los créditos amparados bajo la póliza, sirvan
como garantía para realizar operaciones de descuento o "factoring" mejorando las
condiciones de liquidez al empresario colombiano.
¿QUÉ RIESGOS CUBRE?
El Seguro de Crédito a la Exportación cubre contra el riesgo de no pago en los
plazos convenidos con su comprador en el exterior, de las exportaciones
negociadas bajo la modalidad de crédito directo en los siguientes casos:
1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos)
2. Mora prolongada
3. Eventos políticos
4. Catástrofes naturales
El Seguro de Crédito Interno cubre contra el riesgo de no pago en los plazos
convenidos con su comprador de las ventas a crédito en los siguientes casos:
1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos)
2. Mora prolongada.
Mayor información consultar: www.segurexpo.com
DIAN
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) está encargada de los
impuestos nacionales y del control de las aduanas. Además, recauda los impuestos
de importación, recoge las estadísticas consolidadas de importación y exportación,
controla los trámites de importación y enfrenta, de manera especial, los problemas
de contrabando y lavado de activos.
En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia es la responsable
de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el
cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y
Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa,
con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de
comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información
confiable y oportuna, y contribuir al bienestar social y económico de los
colombianos.
Mayor información: www.dian.gov.co
Otras instituciones del comercio exterior.
Otras instituciones especializadas que merecen mención también realizan su aporte
al sector exportador colombiano, aunque no dentro del sistema institucional fijado
por la Ley Marco citada. Este es el caso de:
 Corporación Invertir en Colombia (Coinvertir), Coinvertir es una agencia de
capital mixto encargada de la promoción de la inversión extranjera en Colombia.
Su función es la de atraer inversión del exterior y dirigirla hacia los sectores
estratégicos de la economía, así como prestar el apoyo necesario en el proceso
de ingreso de los capitales. Además, es un importante agente catalizador de los
procesos de modernización y simplificación normativa de la inversión extranjera.
 Instituto de Fomento Industrial (IFI) hoy fusionado a BANCOLDEX. El Instituto
de Fomento Industrial es una corporación financiera pública, considerada como
"de segundo piso" o "redescuento", encargada de apoyar los nuevos proyectos
de desarrollo industrial y de consolidar los existentes, dentro de una política de
democratización del crédito público. Presta especial atención a la pequeña y
mediana empresa nacional y los distintos gremios.
 Los gremios de la producción son piezas de apoyo claves en la actividad
exportadora colombiana ya que cubren una amplia gama de la producción
nacional.
Como asociaciones generales se deben mencionar:
 La Asociación Nacional de Industriales (ANDI)
 La Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Industriales (ACOPI ),
 La Asociación Nacional de Exportadores (ANALDEX);
 Entre las de carácter sectorial exportador resaltan:
 La Federación de Industrias Metalúrgicas (FEDEMETAL)
 La Asociación de Cultivadores de Flores (ASOCOLFLORES)
 La Asociación Colombiana de Acuicultura y Pesca (ACUANAL)
 La Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), entre más de cincuenta
gremios.
Para cerrar el capítulo de las competencias en la actividad exportadora, se deben
reseñar las siguientes autoridades:
 Cambiaria, del Banco de la República;
 Sanitaria, del Ministerio de Salud; (IVA - INVIMA)
 Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente;
 Portuaria, de la Superintendencia General de Puertos; y
 Aérea, de la Dirección de Aeronáutica Civil.
3.11. COLOMBIA Y SU COMERCIO EXTERIOR EN CIFRAS
A continuación se muestra como Colombia tiene como principal socio comercial a
Estados Unidos, el cual es su principal mercado no sólo para exportar sino también
para importar; y se observa además como el petróleo, el oro, el café y las flores son
los principales productos exportados a 2012, y los automóviles, los derivados del
petróleo, los teléfonos incluidos los móviles y las máquinas procesadoras de datos
son los principales productos importados, lo que ya revela una particularidad de la
economía colombiana: Se exporta petróleo y se importan derivados del petróleo; lo
que se conoce como comercio intraindustrial. Dicha información se observa en los
siguientes cuadros con diferentes niveles de desagregación en cifras:
Tabla N° 5. Exportaciones e Importaciones
Fuente:
Ministerio
de
Comercio,
Industria
y
Turismo.
Recuperado
de:
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6824
Exportaciones en Colombia en el último año
El siguiente gráfico muestra que en lo corrido del último año las exportaciones en
Colombia han tenido una leve disminución en su crecimiento:
Gráfica No 26.
Exportaciones en Colombia durante los últimos años
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
El gráfico siguiente muestra como para Colombia el principal producto de
exportación es el petróleo, con una participación del 45.6%, lo cual no es tan buen
resultado si se considera que un país muy dependiente de un solo producto puede
tener resultados nefastos en caso de que por ejemplo el precio internacional de este
se reduzca, lo que disminuiría considerablemente sus ingresos provenientes del
sector externo.
Una dificultad adicional es que el petróleo es un recurso no
renovable y en caso de que las reservas se agotasen ya no se podría seguir
sosteniendo el ritmo actual de exportaciones.
Por estos motivos, el gobierno
colombiano en los últimos años ha empezado a diseñar incentivos de promoción a
las exportaciones no minero-energéticas.
Gráfica No 27.
Exportaciones en Colombia durante los últimos años por producto
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El gráfico presentado a continuación muestra las exportaciones por país y se puede
observar como Estados Unidos continua siendo el principal socio comercial
colombiano, seguido de la Unión Europea. Con este último bloque de países el
resultado no ha sido de esta forma siempre, ya que unos años atrás Venezuela
ocupaba este segundo lugar, pero la situación económica del vecino país, algunos
conflictos de orden político entre las dos naciones, el retiro de Venezuela de la
Comunidad Andina de Naciones –CAN- en 2006 hicieron disminuir el dinamismo y
por esto Colombia ha incursionado en mercados diferentes a través de acuerdos de
integración económica tales como el Tratado de Libre Comercio Colombia-Unión
Europea que ya entro en vigencia y el Tratado de Libre Comercio Colombia-Corea
Del Sur ya firmado por ambas naciones y pendiente de entrar en vigencia.
En cuanto a las exportaciones por acuerdo comercial, se tiene como Estados Unidos
seguido de la Comunidad Andina de Naciones-CAN-. El TLC con el primero es de
suma importancia porque como se enunció en el párrafo anterior, es nuestro primer
socio comercial y con el segundo bloque de países-Ecuador, Bolivia, Perú- la
importancia viene dada por ser nuestros vecinos y tener en vigencia este acuerdo
desde hace muchos años.
Gráfica No 28.
Exportaciones en Colombia durante los últimos años por destino
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Gráfica No 29.
Exportaciones en Colombia durante los últimos años por destino según acuerdo comercial
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El siguiente gráfico muestra como ya se enunció al petróleo y al carbón como
principales productos de exportación en Colombia. Sin embargo, se puede observar
también como dichos productos están disminuyendo si se compara con igual
periodo del año anterior sus exportaciones y en cambio, otros productos tales como
los automóviles para turismo y los bovinos vivos son los que mostraron mayor
incremento en sus ventas al exterior.
Gráfica No 30.
Variación en las exportaciones en Colombia durante los últimos años por producto
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La siguiente gráfica muestra como la mayor parte de las importaciones colombianas
provienen de Estados Unidos, seguido de China y la Unión Europea. Es de anotar,
que con la nación asiática Colombia aún no tiene ningún acuerdo comercial suscrito,
por tanto, negociar uno nos daría oportunidad de importan más barato y de
incursionar con nuestro productos en ese país. Naturalmente, habría que tener
unas canastas de desgravación a más amplio tiempo para productos que compiten
con los colombianos, y que si ahora son baratos, pues tal vez con un acuerdo
comercial lo serían más; de tal forma que no se perjudiquen los productores locales.
Gráfica No 31.
Importaciones en Colombia durante los últimos años por país de origen
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Según la gráfica de la balanza comercial que se presenta a continuación, en
general, durante la última década la Balanza Comercial que mide las importaciones
y las exportaciones de bienes en un país ha sido positiva –aunque muy levemente, indicando que a pesar de ser un país con alto volumen de importaciones, el valor
de lo exportado es mayor, lo que arroja ganancias para la economía local. No
obstente, es muy preocupante el hecho de que si se excluye de esta balanza los
productos mineroenergeticos, se torna negativa lo que una vez más comprueba el
mencionado hecho de que el país está retornando en materia de comercio exterior
a lo que tenía en los años setenta con el café: la alta dependencia de un tipo de
productos en el comercio internacional, sólo que ahora son los mineroenérgeticos.
Este hecho debe preocupar a las autoridades económicas porque nunca ha sido
sano para ninguna economía tanta dependencia de un producto.
Gráfica No 32.
Balanza Comercial de Colombia
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
3.12. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Es la categoría de la inversión internacional que refleja el objetivo de una entidad
residente de una economía de obtener la participación duradera en una empresa
residente en otra economía. Ha sido prioridad en Colombia durante los últimos
períodos de gobierno (2002-actualmente) incentivarla para tener más flujos de
capital extranjero en el aparato productivo nacional, y de esta forma incrementar el
Producto Interno Bruto-PIB-, lo cual se ha realizado con diferentes incentivos
principalmente tributarios para los no residentes que inviertan en el país y que se
muestra en la siguiente tabla:
Gráfica No 33.
Flujo de Inversión Extranjera Directa 2000-2012 de Colombia
US$ Millones
Fuente:
Fuente: PROEXPORT, Banco de la República.
La
siguiente
información
se
puede
ampliar
en
el
link:
http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Reporte_de_Inversin__Mayo_2013.
pdf; en el cual se pueden encontrar como en términos de participación, las
actividades de petróleo, minas y canteras representaron el 48% (US$7.626
millones) del total, seguido de las Industrias Manufactureras con el 12,9% (US$
2.049 millones) y Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones con el 10,9%
(US$ 1.727 millones). Se encuentra además países con más participación, donde
se destaca Chile, y otros datos de mucho interés.
En los dos siguientes links encontraras lecturas relacionadas con la inversión
extranjera en Colombia.
1. Inversión extranjera llega a US$ 15.481 millones en Colombia.
http://www.portafolio.co/negocios/cifras-inversion-extranjera-colombia
2. EE. UU. y Chile lideran IED en el país.
http://www.portafolio.co/negocios/cifras-inversion-extranjera-colombia-2012
3.13. LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA
Durante los últimos años Colombia ha tratado de incursionar en el comercio
internacional de una manera cada vez más intensa, lo cual se ve reflejado en la
firma de una serie de acuerdos comerciales con otras naciones y que hoy se
encuentran vigentes o a punto de iniciar porque las negociaciones están en marcha.
La importancia que tiene para el país la pertenencia a los acuerdos de integración
de los cuales es signatario radica en que estos constituyen el principal mecanismo
de reducción de barreras arancelarias y no arancelarias que facilitan el comercio,
aunque es preciso destacar que dichos acuerdos tienen opositores que argumentan
la no preparación de algunos de nuestros sectores, en especial el agropecuario,
para competir con unos productos extranjeros que entran al país con bajos precios
debido a estructuras de costos más bajas en sus países; pero es precisamente por
esto que las instituciones antes enunciadas deben orientar, contribuir al
financiamiento y ayudar a encontrar mercados para la producción colombiana, con
el fin de que muchos pequeños productores “no mueran” en la tarea de competir
con los extranjeros.
A continuación se enuncian loa acuerdos que posee Colombia, su estado actual y
se explican brevemente algunos de ellos.
Tabla No. 6
Acuerdos Comerciales de Colombia
Fuente:
Ministerio
de
Comercio,
Industria
y
Turismo.
Recuperado
de
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6824
Asociación Latinoamericana de Integración –ALADI-
Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando
desde comienzos de los años 60. Dadas las dificultades de lograr avances en este
esquema que involucra países de muy diverso tamaño y grado de avance
económico, en la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de
"acuerdos bilaterales de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan
ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel
para unas listas determinadas de productos). Además, se ha diseñado un esquema
que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los acuerdos de créditos y
pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.
Más
información sobre este acuerdo se encuentra en la página oficial de la asociación
www.aladi.org
Gráfica No 34. ALADI
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Comunidad Andina de Naciones-CANEs uno de los Tratados de Integración más antiguos del Mundo. Establecida 1959.
Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela
adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Sus países miembros actualmente son
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela se retiró en 2006. Comenzó con el
Tratado de Cartagena suscrito en 1959. Debido a la inestabilidad económica de los
miembros, no ha habido intentos de implementar una moneda única o una política
monetaria común; agrupa 97 millones de personas, un tercio de la biodiversidad del
planeta y reservas de gas y energía, es la tercera parte del mercado Suramericano
y se dice que su orden supranacional sólo se compara con el de la Unión Europea.
Más información sobre este acuerdo se encuentra en la página oficial de la
comunidad http://www.comunidadandina.org
Gráfica No 35. Comunidad Andina de Naciones-CAN
Fuente: Comunidad Andina de Naciones
Grupo de los tres (G-3)- Hoy TLC Colombia-México
Gráfica No 36. G-2
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Establecida 1994 por Colombia, México y Venezuela. Actualmente, es el grupo de
los dos porque Venezuela se ha retirado. Su objetivo es la eliminación total de
aranceles en 10 años, con algunas excepciones en el sector textil, petroquímico y
agrícola. El acuerdo abarca el tema de derechos de propiedad intelectual, servicios,
compras gubernamentales e inversiones.
Este tratado busca además el fortalecimiento de las relaciones entre los tres países
(hoy dos). No se restringe al ámbito de las relaciones comerciales, sino que también
abarca otras áreas fundamentales de la economía: servicios, inversiones,
infraestructura física, desarrollo energético, ciencia y tecnología, medioambiente,
propiedad intelectual, educación, cultura y aspectos sociales.
TLC Colombia Estados- Unidos
Gráfica N° 37. TLC Colombia Estados- Unidos
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados
Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en
Washington, el 22 de noviembre de 2006, y entró en vigencia en mayo de 2012.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante
la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó
mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo
y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con
igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington
el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad
fue declarada en Sentencia C-751/08.
En los siguientes links encontraras más información sobre dicho acuerdo:
a. Balance
del
primer
año
del
TLC
Colombia
USA:
http://www.portafolio.co/especiales/resultados-del-tlc-en-colombia un año
b. Características del acuerdo, productos sensibles, perjudicado y beneficiados
con
el
acuerdo,
oportunidades,
cifras
y
cronograma.
http://www.semana.com/especiales/informe-especial-tlc/index.html
c. ABC del acuerdo
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=5402
d. Las
cifras
y
demás
información
se
encuentra
en
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853
TLC Colombia Chile
Gráfica N° 38. TLC Colombia - Chile
Se acordó el 27 de octubre de 2006 en Barranquilla. Es llamado acuerdo
relámpago porque solo necesito de 2 rondas de negociación, se firmó el 27 de
noviembre de 2006 en Chile y Entró en vigencia el 8 de mayo de 2009.
¿A QUÉ SE COMPROMETEN AMBOS PAÍSES?
 Tratar como mercancías nacionales a las provenientes del otro país.
 No imponer impuestos, aranceles o pagos para las mercancías del otro país.
 No crear pagos que representen protección indirecta a productos nacionales.
 No introducir, ni mantener subsidios a las exportaciones agropecuarias.
 Cada parte autorizara la entrada temporal a personas de negocios del otro país.
 Cada país debe disponer de una red de internet que permita tener una lista
vigente de cuotas y cargos en relación con importación y exportación.
OBJETIVOS
 Aumentar oportunidades de inversión
 Promover la cooperación en especial la destinada a un mayor
aprovechamiento en cuanto a innovación y competitividad.
 Asegurar que las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente.
 Promover el desarrollo de políticas y prácticas laborales que mejoren las
condiciones de trabajo, empleo y niveles de vida.
¿QUÉ COMERCIAN COLOMBIA Y CHILE?
Tabla N° 7. Colombia exporta a Chile
Fuente: Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Tabla N° 8. Colombia importa de Chile
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Oportunidades para ambos países:
COLOMBIA:
 Podría incrementar su participación en mercados claves para Chile.
 El segmento de automóviles y camionetas podrían ser mercados estratégicos.
 El segmento de gas natural es un mercado que no ha sido explotado y hace
parte de las principales importaciones de Chile.
CHILE:
 Las exportaciones de Chile a Colombia están bastante diversificadas.
 Puede tomar fuerza por el sector minero, particularmente cobre y derivados.
Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
Gráfica N° 39. TLC Colombia- Unión Europea
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea
y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el
26 de junio de 2012.
Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de
diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos
para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.
Por el lado de Colombia, el trámite interno para su aprobación en el Congreso de la
República inició en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013,
finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669
del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte
Constitucional.
El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio
aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el
cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto.
Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación de dar
aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013.
El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos
de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial.
Para más información sobre el texto del acuerdo, su ABC, las preguntas claves para
entenderlo,
el
perfil
comercial
de
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028
los
países
buscar
en
Gráfica N° 40. TLC Colombia – Perú - Unión Europea
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Colombia y Perú negociaron con la Unión Europea un Acuerdo Comercial que
abarca compromisos en todas las áreas del comercio. Este Acuerdo se enmarca en
la política de internacionalización de la economía colombiana y está enfocado en
lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico mediante una relación
preferencial y permanente con un actor fundamental en la economía mundial, con
el fin de generar nuevas oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida de la
población, aumentar su bienestar y contribuir al desarrollo del país.
Otros acuerdos comerciales vigentes:
Colombia además de los acuerdos enunciados tiene acuerdos en sus diferentes
etapas de integración económica suscritos con Mercosur –Mercado Común del Sur,
Caricom-Comunidad Económica del Caribe-, El Salvador-Guatemala y Honduras,
EFTA - Asociación Europea de Libre Comercio o AELC-, Canadá, Cuba, Nicaragua
y Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela. La información de cada uno de estos
acuerdos está disponible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398
Otros acuerdos comerciales suscritos:
El país además ha suscrito o firmado una serie de acuerdos comerciales que aún
están pendientes de entrar en vigencia porque están en aprobación en el órgano
legislativo de alguno de los países o porque falta algún requisito de orden
institucional por definir o acomodar; pero que en cualquier momento se espera
arranquen porque las negociaciones ya se hicieron. Estos son con Corea y Costa
Rica.
Para
mayor
información
remitirse
a:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5399
Otros acuerdos comerciales en negociación:
Por último, se encuentra el grupo de acuerdos para los cuales las partes ya han
realizado rondas de negociación o primeros acercamientos pero que todavía no se
firman. Son con Panamá, Turquía, Israel, Japón y la Alianza del Pacífico. Para
mayor información remitirse a: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5400
Para concluir se hace necesario anotar que los acuerdos suscritos pero no vigentes
y los que están en negociación, en cualquier momento pasan a ser del grupo de los
vigentes, solo que en este momento – 5 de agosto de 2013- están como se acaban
de presentar, pero en los links que se ponen para cada categoría siempre se
encontrará la información actualizada.