Download Informe 2009
Document related concepts
Transcript
Producto 3 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) PARA LA IMPORTACIÓN DE MATERIAL PROPAGATIVO (TROZOS Y/O VÁSTAGOS) DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM) ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, PARA EVALUACIÓN EN CAMPO. 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Etapa I. Identificación de plagas cuarentenarias potenciales. A. Metodología. Inicialmente se integro una lista lo más completa posible mediante la búsqueda en diferentes fuentes informativas que refieren directa ò indirectamente a la República de Costa Rica, de donde se pretenden importar los Trozos (Vastagos) de Caña de Azúcar. La lista inicial (Cuadro 1) se integro por 124 organismos considerados como plagas, enfermedades y malezas asociadas a la especie a importar, Saccharum officinarum. Se ordenaron las diferentes plagas de acuerdo al tipo de organismo (insectos, ácaros, hongos, nematodos, bacterias, virus, malezas, etc.), reportadas en distintas fuentes informativas para el cultivo y lugar de origen referido. Posteriormente se revisó cada una de las plagas para ubicar la familia a la que pertenecen, así como para determinar su presencia y/o ausencia en México, así como su situación reglamentaria en el país, lo anterior para establecer su estatus cuarentenario en apego a los lineamientos nacionales e internacionales para la elaboración del ARP. Para identificar su presencia y/o ausencia tanto en la República de Costa Rica, así como en México, se utilizaron las siguientes Bases de Datos: Informe 2009 Etapa Il. Bases de Datos. CABI. 2007. Crop Protection Compendium. Global Module. CAB International. United Kingdom. Data Base European and Mediterranean Quarantines Pest Data Sheet. UK (PQR) Global Plant Quarantine Information System. Versión 2.1. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Evaluación del Riesgo de Plagas El proceso para la evaluación del riesgo de plagas puede dividirse en tres pasos relacionados entre sí: - categorización de las plagas - evaluación de las probabilidades de introducción y dispersión - evaluación de las consecuencias económicas potenciales (incluidas los impactos ambientales). Con las fuentes de información anteriormente referidas se requisito la matriz de análisis de datos “Cuadro 1” para identificar y determinar las posibles plagas potenciales de importancia cuarentenaria, de acuerdo a los criterios geográficos y regulatorios. Posteriormente se analizó el “Cuadro 2” si alguna de estas plagas está asociada al producto a importar “Trozos (Vástagos) de Caña de Azúcar” para siembra experimental (Evaluación) y su importancia económica. Analisis de cuadro 1 y 2 Primero: Derivado del análisis de la matriz de datos (Cuadro 1), para identificar y determinar las posibles plagas potenciales de importancia cuarentenaria para México asociadas a la especie Saccharum officinarum originarias de la República de Costa Rica, de acuerdo a los criterios geográficos y regulatorios, se hacen las siguientes consideraciones: 2 Producto 3 De los 124 organismos considerados en el cuadro 1, se han determinado 19 asociadas a la especie Saccharum officinarum para siembra experimental (Evaluación), no presentes en México o si presentes se encuentran bajo alguna regulación oficial. De los 19 organismos antes referidos se documento su posible asociación al producto a importar “Trozos (Vastagos)”, así como su impacto económico a fin de cumplir con la definición de plaga cuarentenaria, identificando 4 potenciales plagas de importancia cuarentenaria, para las cuales se elaboró una ficha técnica para cada plaga. De estos 4 organismos, es un insecto: Metamasius hemipterus serceus, un hongo: Ligniera vascularum y 2 bacterias: Erwina chrysanthemi y Erwinia chrsanhemi pv. zeae, los que se enumeran a continuación Insecto: 1. Metamasius hemipterus sericeus Hongo: 1. Ligniera vascularum Bacterias: 2. Erwinia chrysanthemi pv. Zeae Cuadro 1. Plagas asociadas al cultivo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) presentes en Costa Rica y su situación fitosanitaria en México Identidad de la plaga No. Tipo de plaga Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Nombre científico Ubicación taxónomica Orden:Familia Acidovorax avenae subsp. avenae, Pseudomonas rubrilineans Erwinia carotovora subsp. Atroseptica Burkholderiales: Comamonadaceae P N D N D Enterobacteriales: Enterobacteriaceae P N D 1 Bacteria 2 Bacteria 3 Bacteria Erwinia chrysanthemi Enterobacteriales: Enterobacteriaceae P 4 Bacteria Erwinia chrysanthemi pv. zeae Enterobacteriales: Enterobacteriaceae P A-1 Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O P N D N D 7,8 N D P N D N D 46, 49 N D A A N D A 7,8,11 N D N D A N D N D 29 PAM y/o REG. NO M07, NO M12 H. R 3 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica 1. Erwinia chrysanthemi Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Identidad de la plaga Informe 2009 No. Tipo de plaga Nombre científico Ubicación taxónomica Orden:Familia Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O 5 Bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli Actinomycetales: Microbacteriaceae A N D N D 6 Bacteria Pantoea agglomerans Enterobacteriales: Enterobacteriaceae P N D N D 7 Bacteria Xanthomonas albilineans Xanthomonadales: Xanthomonadaceae A N D A 8 Hongo Aspergillus niger Hongo anomorfico A N D N D 9 Hongo Bipolaris sacchari Hongo anomorfico P N D N D 10 Hongo Ceratocystis paradoxa Microascales: Ceratocystiaceae P N D 11 Hongo Cercospora koepkei Pseudocercospor a miscanthi Cercospora longipes A A-1 Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O P N D N D 67,68 P N D N D 27, 28 P N D P 3, 9, 10 A N D N D 7,8,15 A-1 P N D N D 8, 62, 66 N D A-1 P N D N D 14, 63 N D N D A-1 A N D N D A N D N D A-1 A N D N D 8 Hongo anomorfico P N D N D A N D N D 4, 14, 23 Pleosporales: Pleosporaceae P N D N D P N D N D 7,8,14, 16 Polyporales: Corticiaceae P N D N D P N D N D 8,9,22 Pleosporales: Pleosporaceae A N D N D A-1 P N D N D 7,8 Diaporthales: Valsaceae N D N D N D A-1 N D N D N D 8, 77 Dothideomycetidae: Paradiopsidaceae A N D N D A-1 A N D N D Hypocreales: Nectriaceae A-1 12 Hongo 13 Hongo Chalara elegans 14 Hongo Cochliobolus sativus 15 Hongo Corticium rolfsii 16 Hongo 17 Hongo Cochliobolus lunatus, (asexual Curvularia lunata) Cytospora sacchari 18 Hongo Dimeriella sacchari 19 Hongo Pleosporales: Pleosporaceae P N D N D A-1 P N D N D 8, 62, 66 20 Hongo Drechslera sacchari, Bipolaris sacchari Fusarium monilforme Ascomycetes: Hypocreales P N D A A-1 P N D A 8, 70 21 Hongo Hypocreales: Nectriaceae P N D A P N D A 7,8,9,1 4,18 22 Hongo Gibberella fujikuroi, Fusarium moniliforme Gloeocercospora sorghi Ascomycetes: Glomerellaceae A N D N D A-1 P N D N D 7, 8, 62 23 Hongo Ascomycetes: Glomerellaceae P N D N D A-1 A N D N D 8, 14 24 Hongo Hongo anomorfico P N D N D P N D N D 8,12, 34 25 Hongo Ascomycetes: Magnaporthaceae A N D N D A N D N D 8, 14 Glomerella tucumanensis, Physalospora tucumanensis Lasiodiplodia theobromae Leptosphaeria sacchari Phyllosticta sorghina Hypocreales: Nectriaceae A-1 PAM y/o REG. H. R. H. R 4 Producto 3 No. Tipo de plaga Nombre científico Ligniera vasculorum Plasmodiophora vasculorum Macrophoma sacchari Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Plasmidiophorales: Plasmodiohoraceae A A A Acarosporaceae: Lecanorales N D N D Ubicación taxónomica Orden:Familia Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O A-1 A A A N D A-1 N D N D N D 26 Hongo 27 Hongo 28 Hongo Marasmius sacchari Agaricales: Marasmiaceae A N D N D A-1 A N D N D 29 Hongo Nigrospora sacchari Hongo anomorfico A N D N D A-1 A N D N D 30 Hongo Pleosporales: Leptosphaeriaceae A N D N D A-1 A N D N D 8, 14 31 Hongo Phyllosticta sacchari Leptosphaeria sacchari Puccinia melanocephala Uredinales: Pucciniaceae P P A A-1 P P P 61, 69 32 Hongo Puccinia kuehnii Uredinales: Pucciniaceae A N D A A-1 A N D A 33 Hongo Pythium debaryanum Oomycetes: Saprolegniales P N D N D P N D N D 7, 14 34 Hongo Rhizoctonia solani Ceratobasidiales: Ceratobasidiaceae P N D N D A-1 P N D N D 14,42 35 Hongo Sclerotium rolfsii Poliporales: Corticiaceae P N D N D A-1 P N D N D 4, 42 36 Hongo Sclerotinia sclerotiorum Helotiales: Sclerotiniaceae P N D N D P N D N D 7, 9, 10, 14 37 Hongo Ustilago scitaminea Ustilaginales:Ustilaginace ae P N D P P N D P 7, 8, 14 38 Insecto Acromyrmex octospinosus Hymenoptera: Formicidae P N D N D A N D N D 83, 84 39 Insecto Aphis gossypii Hemiptera: Aphididae P N D N D P N D N D 1,2,3 40 Insecto Aphis spiraecola Hemiptera: Aphididae P N D N D P N D N D 1,2,6 41 Insecto Araecerus fasciculatus Coleoptera: Anthribidae P N D N D P N D N D 1,2,3 42 Insecto Aspidiotus destructor Hemiptera: Diaspididae P N D N D P N D N D 72, 73 43 Insecto Atta cephalotes Hymenoptera: Formicidae P N D N D P N D N D 87, 88 44 Insecto Diatraea lineolata Lepidoptera: Crambidae P N D N D P N D N D 80, 81 45 Insecto Diatraea saccharalis Lepidoptera: Crambidae P A A P P P 1,2,3,2 4 46 Insecto Dysmicoccus brevipes Hemiptera: Pseudococcidae P N D N D P N D N D 1, 20, 21 47 Insecto Elasmopalpus lignosellus Lepidoptera: Pyralidae P N D N D P N D N D 1, 2, 3, 39 48 Insecto Ferrisia virgata Hemiptera: Pseudococcidae P N D N D P N D N D 1,3 A-1 PAM y/o REG. 8, 71 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica Identidad de la plaga H. R 5 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Identidad de la plaga Informe 2009 No. Tipo de plaga Nombre científico Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica Ubicación taxónomica Orden:Familia C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O 49 Insecto Hyperomyzus lactucae Hemiptera: Aphididae P N D N D P N D N D 85, 86 50 Insecto Coleoptera: Curculionidae P P N D P P N D 36 51 Insecto Metamasius hemipterus sericeu Mocis latipes Lepidoptera: Noctuidae P N D N D P N D N D 89, 90 52 Insecto Mythimna unipuncta Lepidoptera: Noctuidae P N D N D P N D N D 1, 6, 16 53 Insecto Myzus persicae Hemiptera: Aphididae P N D N D P N D N D 2, 3, 49 54 Insecto Orthezia insignis Hemiptera: Ortheziidae P N D N D P N D N D 55 Insecto Peregrinus maidis Hemiptera: Delphacidae P N D N D P N D N D 1, 60 56 Insecto Phyllophaga spp. Coleoptera: Scarabaeidae P N D N D P N D N D 1,2,24 57 Insecto Planococcus citri Hemiptera: Pseudococcidae P N D N D P N D N D 6, 47 58 Insecto Podischnus agenor Coleoptera: Scarabaeidae P N D N D A N D N D 54, 55 59 Insecto Rhynchophorus palmarum Coleoptera: Curculionidae P P P P P P 1, 3, 6 60 Insecto Saccharicoccus sacchari Hemiptera: Pseudococcidae P N D N D P N D N D 1, 3 61 Insecto Selenaspidus articulatus Hemiptera: Diaspididae P N D N D P N D N D 1, 3 62 Insecto Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae P P N D P P N D 1, 2, 3 63 Insecto Xyleborus volvulus Coleoptera: Scolytidae P N D N D P N D N D 91, 92 64 Maleza Acanthospermum hispidum Asterales: Asteraceae P N D N D A N D N D 65 Maleza Ageratum conyzoides Asterales: Asteraceae P N D N D P N D N D 5, 75 66 Maleza Bidens pilosa Asterales: Asteraceae P N D N D P N D N D 5, 24 67 Maleza Borreria latifolia Gentianales: Rubiaceae P P P P P P 5, 33, 44 68 Maleza Cenchrus echinatus Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 32, 33 69 Maleza Chromolaena odorata Asterales: Asteraceae P N D N D P N D N D 5, 79 70 Maleza Commelina diffusa Commelinales: Commelinaceae P N D N D P N D N D 5, 30 71 Maleza Conyza canadensis Asterales: Asteraceae P N D N D P N D N D 5, 30 PAM y/o REG. NO M00 9 NO M43 6 Producto 3 No. Tipo de plaga Nombre científico Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O Ubicación taxónomica Orden:Familia C P C Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 24 72 Maleza Cynodon dactylon 73 Maleza Cyperus compressus Cyperales: Cyperaceae P N D N D A N D N D 5, 78 74 Maleza Cyperus rotundus Cyperales: Cyperaceae P N D N D P N D N D 5, 15 75 Maleza Dactyloctenium aegyptium Cyperales: Poaceae P N D N D A N D N D 5, 76 76 Maleza Datura stramonium Solanales: Solanaceae P N D N D P N D N D 5, 79 77 Maleza Echinochloa colona Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 24 78 Maleza Echinochloa crusgalli Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5,16 79 Maleza Eleusine indica Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 15 80 Maleza Emilia sonchifolia Asterales: Asteraceae P N D N D P N D N D 5, 79 81 Maleza Euphorbia heterophylla Euphorbiales: Euphorbiaceae P N D N D P N D N D 5, 43 82 Maleza Heliotropium indicum Boraginales: Boraginaceae P N D N D P N D N D 5. 30 83 Maleza Ipomoea triloba Solanales: Convolvulaceae P P N D P À N D 5, 33, 37 84 Maleza Monocotyledonae: Cyperaceae P N D N D A N D N D 5, 48 85 Maleza Kyllinga brevifolia, Cyperus brevifolius Lantana camara Lamiales: Verbenaceae P N D N D A N D N D 5, 17 86 Maleza Leersia hexandra Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 76 87 Maleza Mimosa diplotricha Fabales: Fabaceae P N D N D P N D N D 5, 50, 52 88 Maleza Mimosa pudica Fabales: Fabaceae P N D N D P N D N D 5, 79 89 Maleza Momordica charantia Violales: Cucurbitaceae P N D N D P N D N D 5, 78 90 Maleza Oxalis corniculata Geraniales: Oxalidaceae P N D N D A N D N D 5, 79 91 Maleza Panicum maximum Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 33, 43 92 Maleza Parthenium hysterophorus Asterales: Asteraceae P N D A P N D P 5, 78 93 Maleza Passiflora foetida Violales: Passifloraceae P N D N D P N D N D 5, 45, 78 94 Maleza Pennisetum clandestinum Cyperales: Poaceae P P P A A A 5, 79 PAM y/o REG. Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica Identidad de la plaga 7 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Identidad de la plaga Informe 2009 No. Tipo de plaga Nombre científico Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica Ubicación taxónomica Orden:Familia C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O 95 Maleza Poa annua Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 79 96 Maleza Portulaca oleracea Caryophyllales: Portulacaceae P N D N D P N D N D 5, 78 97 Maleza Rottboellia cochinchinensis Cyperales: Poaceae P N D N D A N D N D 98 Maleza Rumex crispus Polygonales: Polygonaceae P N D N D P N D N D 5, 79 99 Maleza Setaria parviflora Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 79 100 Maleza Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 76 101 Maleza Setaria pumila, S. glauca, S. lutescens Solanum nigrum Solanales: Solanaceae P N D N D P N D N D 5, 33, 53 102 Maleza Trianthema portulacastrum Caryophyllales: Aizoaceae P N D N D P N D N D 5, 33, 79 103 Maleza Tribulus terrestris Geraniales: Zygophyllaceae P N D N D P N D N D 5, 79 104 Maleza Tridax procumbens Asterales: Asteraceae P N D P P N D P 5, 79 105 Maleza Urochloa plantaginea Cyperales: Poaceae P N D N D P N D N D 5, 19 106 Nematodo Belonolaimus longicaudatus Belonolaimidae P N D N D P N D N D 8, 57 107 Nematodo Criconemella sp. Criconematidae P N D N D P N D N D 8, 57 108 Nematodo Helicotylenchus dihystera Hoplolaimidae P N D N D P N D N D 8,13 109 Nematodo Helicotylenchus multicinctus Hoplolaimidae P N D N D P N D N D 13, 51 110 Nematodo Hemicriconemoid es mangferae Criconematidae P N D N D P N D N D 111 Nematodo Hirschmanniella oryzae Pratylenchidae P P A A A A 8 112 Nematodo Longidorus sp. Longidoridae P N D N D P N D N D 25, 26 113 Nematodo Meloidogyne arenaria Meloidogynidae P N D N D P N D N D 13, 56, 57 H. R. 114 Nematodo Meloidogyne exigua Meloidogynidae P P P A A A 58 115 Nematodo Meloidogyne javanica Meloidogynidae P N D N D P N D N D 13, 35 NO M01 2 NO M01 2 116 Nematodo Pratylenchus brachyurus Pratylenchidae P N D N D P N D N D 13, 38 PAM y/o REG. NO M43 NO M01 3 8 Producto 3 Identidad de la plaga Tipo de plaga Nombre científico Ubicación taxónomica Orden:Familia C P C E F Inf. del P Otras A país de P fuentes O origen O Presencia o ausencia en el área de ARP- México C P C E F P Otras A SR P fuentes O O 117 Nematodo Pratylenchus zeae Pratylenchidae P N D N D A N D N D 118 Nematodo Pratylenchus penetrans Pratylenchidae P P N D P P N D 13, 24 H. R. 119 Nematodo Radopholus similis Pratylenchidae P P P P P A 8, 52, 53 H. R. 120 Nematodo Scutellonema brachyurus Hoplolaimidae P N D N D A N D N D 13 H. R. 121 Nematodo Trichodorus sp Trichodoridae P N D N D A N D N D 41, 59 H. R 122 Nematodo Tylenchorhynchu s annulatus Dolichodoridae P N D N D A N D N D 123 Virus Maize stripe virus Tenuivirus P P A A A A Sugarcane Mosaic Virus Potyviridae P N D A P N D A 124 Virus P= Presente PAM y/o REG. 64, 65 60, 82 A=Ausente ND= No Disponible SR= Situación Reglamentaria PAM o REG= Plaga Ausente de México o Regulada P DR= Presente con distribución restringida CPC= CABI. 2007. Crop Protection Compendium. CAB International (CABI). Wallingford, United Kingdom. FAO= FAO. 1994. Global Plant Quarantine Information System. Versión 2.1. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). EPPO= EPPO. 2007. Plant Quarantine information Retrieval System (PQR). Ver 4.6. European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). A-1. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. 2008. LISTA DE ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DE COSTA RICA. http://www.protecnet.go.cr/laboratorios/LISTA%20ENFERMEDADES%20ACTUALIZADA.htm Literatura consultada en el Cuadro 1 1. García Martell C. 1981. Lista de Insectos y Ácaros Perjudiciales a los Cultivos en México. FITOFILO. Núm. 86. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Dirección General de Sanidad Vegetal. México, D.F. 196 p. 2. Deloya L., J. C. y Valenzuela G. J. E. 1999. Catálogo de Insectos y Ácaros Plaga de los Cultivos Agrícolas de México. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. México. 3. MacGregor R. y Gutiérrez O. 1983. Guía de Insectos nocivos para la Agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana, S. A. Instituto de Biología. UNAM. México. 9 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica No. Presencia o ausencia en el origen-Costa Rica Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 4. Romero C., S. 1996. Plagas y enfermedades de ornamentales. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. Chapingo, Texcoco, Edo. Méx. 5. Villaseñor R., J. L. y Espinosa G., F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. UNAM. CONACOFI. FCE. 449 pp. 6. Pacheco M., F. 1994. Plagas de los cultivos oleaginosos en México. SARH-INIFAP. Cd. Obregón, Sonora, México. 600 pp. 7. Hernández P., D.1998. Enfermedades de Maíz (Zea mays L.), Trigo (Triticum aestivum L.) y Cebada (Hordeum vulgare L.) presentes en México. Tesis de Licenciatura. Parasitología Agrícola. Chapingo, Edo. Méx. México. 8. SARH. 1976. FITOFILO Núm. 71. Primer Catálogo de Enfermedades de Plantas Mexicanas. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Dirección General de Sanidad Vegetal. México, D.F. 169 p. 9. Mendoza, Z.C. y Pinto, C.B. 1985. Principios de Fitopatología y Enfermedades causadas por Hongos. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. 311 p. 10. Anaya, R. S.; Bautista, M. N. y Domínguez, R. B. 1992. Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Chapingo, México. 11. Ayvar S. S., Sosa M. C., Rosas R. M y Villareal G., L A. 1994. Compendio de enfermedades de algunos cultivos de México. Vol 1. SARH. México, D. F. 229 pp. Informe 2009 12. Téliz D. 2000. El Aguacate y su Manejo Integrado. Ed. Mundi-Prensa. México, D.F. 13. Montes B. R. 2000. Nematología vegetal en México. Sociedad Mexicana de Fitopatología. 98 pp. 14. Romero, C. S. 1993. Hongos Fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. 347 p. 15. Pérez R. C., García C. E., Sánchez H. G., Moreno L.J., Moreno M. E., y Quezada V., M. 2005. Actividad inhibitoria de diferentes aceites esenciales sobre el crecimiento de especies de Aspergillus aisladas de nuez pecanera (Carya illinoensis) (WANGENH) KOCH). In: memorias del XXXIII Congreso Nacional de Fitopatología, Manzanillo, Colima México. 16. SARH. 1992. Guía Fitosanitaria para el cultivo del trigo. SARH-DGSV. 17. Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Consulta 2010. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/checklist/55-16.html 18. Téliz O. D. S/A. Enfermedades del maíz, frijol, trigo y papa. Colegio de Posgraduados. 84 pp. 19. Heike Vibrans (ed.), 2004. Malezas de México, 2010. Melilotus indica. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/melilotus-indica/fichas/ficha.htm. En: 20. Gaona García 1, Enrique RUÍZ CANCINO 1 , Svetlana N. Myartseva 1,Vladimir A. Trjapitzin 1, 3 , Juana María Coronado Blanco 1 & Arturo Mora Olivo. 2006. HIMENÓPTEROS PARASITOIDES (CHALCIDOIDEA)DE COCCOIDEA (HOMOPTERA) EN CD. VICTORIA,TAMAULIPAS, MÉXICO. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, MÉXICO. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 9-16 (2006) 21. Guitiérrez, O. M.; Camino, L.; Castejón, A. F. y Jiménez, P. A. S/A. Arthropods Associated with Bromelia hemisphaerica (Bromeliales: Bromeliaceae) in Morelos, México. Departamento de Entomología. Centro de Desarrollo de Productos bióticos. Instituto Politécnico Nacional. 10 Producto 3 22. Garza L., G. y Cruz F., M. 1991. Efecto de la fertilización y control químico de enfermedades, sobre el rendimiento y calidad de soya en la Huastecas. Revista Mexicana de Fitopatología. Vol 9 (2) 134:143. 23. SDR. 2007. MANUAL DE PRODUCCION DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) DEL ESTADO DE PUEBLA. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla. http://www.sdr.gob.mx/Contenido/Cadenas%20Productivas/DOCUMENTOS%20CADENAS%20AGRO PECUARIAS/agricolas/FRIJOL/MANUAL%20DE%20PRODUCCION%20FRIJOL.htm 24. SARH. 1992. Guía Fitosanitaria para el cultivo del maíz. SARH-DGSV. 25. CESAVEP. Manejo del cultivo de cilantro. Consulta http://www.cesavep.org/sitecesavep/PDFS/Noticias/CILANTRO.pdf 2010. Disponible en: 26. Domínguez et al 2008. XOCONOSTLE: DIAGNÓSTICO COMPARATIVO DE NEMÁTODOS ASOCIADOS A CULTIVOS ESTABLECIDOS EN CHAPANTONGO, HIDALGO Y TULYEHUALCO D. F. en: III reunión nacional de innovación agrícola y forestal. Yucatán. Memorias. Consulta 2010. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/index/memoria_RNIAF.pdf 27. Yanez M. M de J., Fucikovsky Z.L., Lorbeer J.W., Gonzalez J. A. y Aranda O. S. Erwinia chrysanthemi Burkholder, McFadden and Dimock and other phytobacteria causal agents of onion (Allium cepa L.) bulb decay, and their detection. Revista Mexicana de Fitopatología. 21(2):189-198. 29. SARH. 1992. Guía fitosanitaria para el cultivo del trgo. Serie Sanidad Vegetal. DGSV-SARH.México. 30. Villaseñor J. L. and Espinosa-Garcia. 2004. The alien flowering plants of México. Biodiversity research. Diversity and Distributions 10: 113-123. Blackwell Publishing Ltd. www.blackwellpublishing.con/ddi 31. 14-515. 32. Flores Esquivel, D. Mendoza Ruiz, J. Pérez Sánchez, y J. Castillo Tovar. Identificación de Clavibacter xily subs. xily causante de RSD en caña de azúcar. C. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Univ. Autónoma de Querétaro. 33. CICY. 2003. Herbario del Centro de http://www.conabio.gob.mx (Nobiembre-2009) Investigación Científica de Yucatán, México. 34. Contreras J. K., Nieto A. D y Téliz O., D. 2006. Caracterización de Frutos de zapote mamey (Pouteria sapota) Jacq) y hongos asociados en postcosecha. In: Memorias del XXXIII Congreso Nacional de Fitopatología. Manzanillo, Colima México. 35. Carillo J. A. F., et al 2000. Identificación y distribución de especies del nematodo nodulador (Meloidogyne spp.) en hortalizas, en Sinaloa; México. Revista Mexicana de Fitopatología. Consulta 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/612/61218208.pdf 36. Rodriguez H. C. S/F. La Higuerilla, opción contra plagas. Departamento de Entomología y Acarología Agrícola del Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados. 56230 Montecillo, Texcoco, México, México 37. Anonimó. 2007. Malezas de Hoja Ancha. Servcio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. 11 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica 28. Jiménez H.I., Virgen C.G., Martínez de la V. O., Vandemark G y Olalde P.V. 2004. Identification and characterisation of bacteria causing soft rot in Agave tequilana. European Journal of Plant Pathology. 110(3):317-331. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria http://148.245.191.4/guiaplag/(S(nxk2r055h2hshz55kmk3d3u1))/Documentos/Malezas.pdf "38. Diagnósticos estratégicos región-sector para la identificación de proyectos de inversión, transferencia de tecnología y/o exportación a la unión europea. PIAPYME, BANCOMEXT, CE, CP. Consulta 2010. Disponible en: http://www.cemue.com.mx/apps/portal/contenedor3.nsf/navidoc/1EF5ABE11AC004AA862573530066F B48/$FILE/Diagnostico%20Bioenerg%C3%A9ticos%20de%20OAXACA1.pdf 39. Anónimo. 2003. Cártamo. Guìa para la asistencia técnica agrícola para la área de influencia del campo experimental Valle del Fuerte. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Sexta edición. 40. Anónimo, 2007. Revista Agroproduce. Febrero de 2007. Fundación Produce Oaxaca. Www.oeidrusoaxaca.gob.mx/produce 41. Manejo orgánico de forrajes y pastos. La Paz, 2007. Consulta 2010. Disponible en: http://www.cesavesin.gob.mx/memoria/organicos/forrajes_organicos.pdf 42. Mendoza Z. C. 1996. Enfermedades fungosas de hortalizas. Departamento de Parasitología. Universidad Autónoma Chapingo. 88 pp. 43. Castillo A. S y Moreno C. P. 1998. Análisis de la Flora de las Dunas Costeras del Litoral Atlántico de México. Instituto de Ecología A.C. Acta Botánica Mexicana. (45) 55-80 Pp. Informe 2009 44. Instituto Nacional de Ecología. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera, Calakmul, México. SEMARNAP "45. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. 2008. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?26968 " "46. Bautista M. N.; Alvarado L. J.; Chavarin P. J. C. y Sánchez A. H. 2002. Manejo Fitosanitario de las Ornamentales. Instituto de Fitosanidad Colegio de Postgraduados. " "47. Felix-Castélum R. y Gálvez-Figueroa C. A. 2002. Control de moho negro, Alternaria alternata (Fr.:Fr.) en el fruto de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) considerando unidades calor y variables ambientales para la aplicación de Azoxystrobin en Sinaloa, México. Rev. Mex. Fitopat. Vol. 20(1): 7276 48. Fernández, N. R.; Rodríguez, J. C.; Arreguín, S. M. L.; y Rodríguez, J. A. 1998. Listado florístico de la Cuenca del Río Balsas, México. Laboratorio de Botánica Fanerogámica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico. Polibotánica vol. 9: 1-151 49. Romero, C. S. 1996. Plagas y Enfermedades de las Ornamentales. Universidad Autónoma Chapingo. 244 pp. 50. Padilla V. E. ; Cuevas G. R. y Coch D.S. 2008. Plantas Vasculares y Vegetación de la parte alta del arroyo agua fria, municipio de Minatitlán, Colima. Acta Botánica Méxicana. No. 084. Instituto de Ecología, Patzcuaro, Mex. Pp. 25-72 51. Adriano, A. M. L.; Herrera, L. D.; Albores, F. V.; Salvador, F. M.; Velasco, Z. M. E. 2008. Nematodos endorrizosféricos del banano (Musa AAA. Subgrupo Cavendish) Clo "Grande naine" en el Soconusco, Chiapas, México. Revista Mexicana de Fitopatología vol. 26 (2): 147-152 12 Producto 3 52. Grether, R., Camargo, R. S. y Martínez, B. A. 1996. Especies del género Mimosa (Leguminosae) presentes en México. Bot. Soc. Bot. México 58:149-152. 53. Ortega, E. F. y Castillo, C: G. S/A. Notas Sobre la Vegetación de la Zona Arqueológica de el Tajín, Papantla. Instituto de Ecología, A. C: Proyecto Tajín INAH- Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. 54. Carrillo R. H. Y -RUIZ y Moró M. A. 2003. FAUNA DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA, MÉXICO. Departamento de Entomología, Instituto de Ecología, A. C. Acta Zool. Mex. (n.s.) 88: 87-121 (2003) 87. 55. Pacheco F. C.; Castro R. A.; Morón M. A. y Gómez G. B. 2008 FAUNA DE ESCARABAJOS MELOLÓNTIDO (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO. Colegio de la Frontera Sur -Unidad San Cristóbal de Las Casas, Departamento de Biología de Suelos, Instituto de Ecología. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1): 139-168 (2008) 56. Cid del Prado. Vera I.; Tovar S. A. y Hernández J.A. 2001. Distribución de especies y razas de Melodogne en México. Revista Mexicana de Fitopatología. 2001. 19(1) 32-39 58. Carillo J. A. F., et al 2000. Identificación y distribución de especies del nematodo nodulador (Meloidogyne spp.) en hortalizas, en Sinaloa; México. Revista Mexicana de Fitopatología. Consulta 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/612/61218208.pdf 59. Carillo. F. C. S/F. Nematodos y Nematicidas. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo 60. Centro internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. 4a edición. Carretera México-Veracruz, el Baán México "61. Flores, S. C., 2000. Las enfermedades de la caña de azúcar en el siglo XX. Asociación de Técnicos Azucareros de México, A. C. http://atamexico.com.mx/ponencias_atam2008/Miercoles%2010%20en%20el%20Ulua%203/1.Enfermedades%20Ca(n)a%20de%20Azucar.pdf " 62. Leyva M. S. G.; Ponce G. F.; Tlapal B. B. y Acosta M. 2006. Curso de Micología Agrícola. Principales Enfermedades en México. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo 63. Moscoso, R.P.A.; Ortíz G. F. S.; Palma L. D.; Ruíz B. y Sánchez S.S. 2002. Incidencia de enfermedades letales en progenitores e híbridos de cocotero en Tabasco, México. Revista de Fitotecnia Mexicana. Sociedad Mexicana de Filogenética A. C. 25(3) 327-331 Pp. 64. Muñoz C. M. A 1984. Evaluación fitopatología de 25 lineas avanzadas de trigo (Triticum aestivium) bajo condiciones de campo en Apodaca. N. L. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México 65. Quiroga M. R. R. 1995. Enfermedades del Maíz en algunas regiones tropicales de México, con enfasis en el estado de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas. México 66. Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), 2005. Variedades de caña de azúcar que se explotan en la zona de abastecimiento del ingenio Atencingo. En: 13 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica 57. Carrillo. J. A.; García E R. S.; Allende M. R. Márquez Z. I. y Cruz O. J. E.2000. Distribución de especies del nematodo nodulador (Meloidgyne spp.). En Hortalizas en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 2000, 18(2) 115-119. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria http://atencingo.com.mx/convocatoria/evaten.pdf 67. Contreras, G. H. 2007. Diagnostico de la enfermedad "raquitismo de los retoños" (Leifsonia xyli subps. Xyli) en la zona de abasto del Ingenio El Potrero S.A. Tesis. Universidad Veracruzana. Córdoba, Veracruz, México 68. Guillén, D. S. 2007. Detección de Leifsonia xyli Subs. xyli en caña de azúcar (Saccharum spp), saneamiento mediante técnicas biotecnológicas. Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. 69. Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), 2005. Variedades de caña de azúcar que se explotan en la zona de abastecimiento del ingenio Atencingo. En: http://atencingo.com.mx/convocatoria/evaten.pdf Informe 2009 70. Anónimo. 1994. Compendio de enfermedades de algunos cultivos de México. SARH. Vol. 1. 23-49. 71. Guía de Plaguicidas de Uso Agrícola. SENASICA. http://148.245.191.4/guiaplag/(S(0v5ldhnf1j5lkqn5c5htff45))/Plagas.aspx?AspxAutoDetectCookieSupp ort=1 72. CONACOCO (Consulta), 2010. Palma de http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/plagas.htm coco. CONACOCO A. C. En: "73. Munro, D. O. (Revisor), 2005. Paquete tecnológico para el cultivo del cocotero en el estado de Colima. Gobierno del Estado de Colima. Secretaría de Desarrollo Rural. Consulta 2010 en: http://seder.col.gob.mx/paquetes/COCO.pdf " 75. Ortiz B. E.; Vllaseñor J.L y Tellez O..1998. LA FAMILIA ASTERACEAE EN EL ESTADO DE NAYARIT (MEXICO). Instituto de Biología de la UNAM. Departamento de Botánica. Acta Botánica Mexicana (1998), 44: 25-57 76. Torres Rivera J. A. y Martínez Pérez D. 1993 Descripción de Gramíneas en plantaciones citrícolas en Martínez de la Torre Veracruz. Colección Cuadernos Universitarios. Universidad Autónoma Chapngo.México 77. Anónimo, 2009. Programa de Micología Agrícola. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo. 78. Castillo A. S y Moreno C. P. 1998. Análisis de la Flora de las Dunas Costeras del Litoral Atlántico de México. Instituto de Ecología A.C. Acta Botánica Mexicana. (45) 55-80 Pp. 79. Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm 80. Rodríguez, L. A. D y J. W. Smith, J. W., 1995. Casos de hiperparasitismo en barrenadores del tallo, diatraea spp. (lepidoptera: pyralidae), en México. Nota de Investigación. Vedalia. Consulta 2010 en: http://www.controlbiologico.org.mx/Vedalia/Volumen%202_1995/020302.pdf 81. Rodríguez, L. A. D., 2009. Los barrenadores del tallo de la caña de azúcar en México. INIFAP. Mazatlán, Sinaloa; México. Consulta 2010 en: http://www.cesavesin.gob.mx/memoria/mega2009/canaazucar/luisangellosbarrenadores.pdf 82. Espejel, F., Jeffers, D., Noa-Carrazana, J. C., Ruiz-Castro, S. and Silva-Rosales, L. (2006) Coat protein gene sequence of a Mexican isolate of Sugarcane mosaic virusand its infectivity in maize and sugarcane plants. Archives of Virology.151:409-412 14 Producto 3 83. Fernández R. F. S/F. LAS HORMIGAS DEL SUELO EN MÉXICO: DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA (HYMENOPTERA: FORMICIDAE). Instituto de Ecología, A.C., Departamento Biología de Suelos. http://www3.inecol.edu.mx/csmbgbd/images/stories/resultados_articulos_archivos/10%20LAS%20HO RMIGAS%20DEL%20SUELO%20EN%20MEXICO.pdf 84. UNABIO.Colecciones Biológicas. Instituto de Biología http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:CNIN:HYM-TIP?f=Formicidae&s=Acromyrmex+octospinosus de la UNAM. 85. Fauna silvestre del parque nacional Cumbres de Monterrey. Consulta 2010. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/anexo-fauna-silvestre.pdf 86. Junta local de sanidad vegetal del valle del Yaqui. Captura de pulgones en trampas amarillas con agua. Consulta 2010. Disponible en: http://www.jlsvyaqui.org.mx/reportes/pulgonesespecie/pulgonxespecie.pdf 87. IIsrael Ddel Ttoro1, Miriam Vázquez1, William P. Mackay1, Patricia Rrojas2 y Raúl Zapata-Mata3. 2009. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Tabasco: explorando la diversidad de la mirmecofauna en las selvas tropicales de baja altitud. Universidad de Texas en El Paso, Departamento de Ciencias Biológicas, 500 W. University Ave. El Paso, Texas, Universidad de Guadalajara. Dugesiana16(1): 1-14 89. González, M. R., 1995. Susceptibilidad de Mocis latipes (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae), al Nematodo Entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae). Universidad de Colima. Colima, México. Consulta 2010. Disponible en: 90. Garza, E. G., 2009. Control de calidad en entomófagos en programas de control biológico en caña de azúcar. AGROIONSA S.A de C.V. Mazatlán, Sinaloa; México. Consulta 2010. Diponible en: http://www.cesavesin.gob.mx/memoria/mega2009/canaazucar/enriquegarzacontroldecalidad.pdf 91. Burgos, A. S. y Equihua A. M., 2007. Platypodidae y Scolytidae (Coleóptera) de Jalisco, México. Universidad de Guadalajara. Consulta 2010. Disponible en: http://www.cucba.udg.mx/publicaciones1/page_dugesiana/Platypodidae.pdf 92. Paquetes Tecnológicos. Bursera simaruba (L.) Sarg. SIRE, CONAFOR, CONABIO. Consulta 2010. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Bursera%20simar uba.pdf Norma Oficial Mexicana NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo. Norma Oficial Mexicana NOM-008-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas frescas. Norma Oficial Mexicana NOM-009-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la importación de flor cortada y follaje fresco. Norma Oficial Mexicana NOM-011-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de los cítricos. Norma Oficial Mexicana NOM-012-FITO-1996, por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de la papa. Norma Oficial Mexicana NOM-014-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas del algodonero. Norma Oficial Mexicana NOM-018-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para 15 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica "88. Pescador, A. 1979. EFECTOS PRODUCIDOS POR Atta Cephalotes (L) SOBRE LA DINÁMICA DE UNA COMUNIDAD TROPICAL EN UNA SELVA ALTA PERENNIFOLIA EN LOS TUXTLAS, VER. Universidad Metropolitana. Iztapalapa, México, D.F." Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria prevenir la introducción de plagas del maíz. Norma Oficial Mexicana NOM-019-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas del café. Norma Oficial Mexicana NOM-029-FITO-1995, Por la que se establece los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de semillas para siembra. Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999, Especificaciones para prevenir la introducción de malezas cuarentenarias a México. Cuadro 2. Listado de plagas asociadas al cultivo de Caña de Azucar proveniente de Costa Rica, ausentes y/o reguladas en México, así como su daño económico. Informe 2009 No . Plaga Asociación con Vastagos 1 Acanthospermu m hispidum No 2 Cercospora koepkei Pseudocercosp ora miscanthi No 3 Cercospora longipes No 4 Erwinia chrysanthemi Sustento Daño Económico Es una hierba anual erecta de hasta 90 cm. de altura. Las semillas de esta maleza pueden contaminar los granos al momento de la cosecha. Los aquenios miden 6 mm de largo y están cubiertos con numerosas y cortas espinas (CABI, 2007). El hongo se observó sobre hojas de Saccharum sp, variedades Diversa Agripaca 2, CP5659, PR980, PR62258 y V64-10 donde ocasiona manchas anfígenas, irregulares, de 1 a 5 mm, dispersas o coalescentes hasta formar lesiones alargadas de 1-1,5 cm x 1-3 mm, amarillentas, algunas veces con tono rojizo (Pons y Ordosgoitti, 1983). Se presentan como manchas alargadas de color pajizo a rojo pardo, aparecen principalmente desde el ápice hasta la mitad de la lámina foliar, donde se desarrollan los conidióforos de color marrón. En ocasiones pueden ocasionar la muerte prematura de la planta (Ramírez y Nass, 2005) E. chrysanthemi puede afectar a cualquier órgano de la planta como: raíces, vástagos, hojas y órganos almacenados, dependiendo de la especie de la planta y de las condiciones ambientales. La bacteria afecta el tejido parenquimatoso y paquetes vasculares, induciendo una putrefacción suave y el marchitamiento de toda la planta y partes afectadas. (CABI, 2007). Si Hospederos asociados presentes en el área de ARP Tomate (Lycopersicon esculentum), plátano (Musa spp.), tabaco (Nicotiana tabacum), arroz (Oryza sativa), petunia (Petunia hybrida), prímula (Primula spp.), hierba santa o manzanilla (Tanacetum parthenium). Otros hospedantes de forma secundaria o esporádica son: endivia o escarola (Cichorium endivia), achicoria (Cichorium intybus), papa (Solanum (CABI, 2007). E. chrysanthemi causa pérdidas en crisantemos cultivados en invernadero, todas las plantas jóvenes pueden ser destruidas en las camas de propagación bajo condiciones ambientales favorables. Sin embargo, los daños en los crisantemos al aire libre suele tuberosum) estar restringida a un número limitado de tallos (CABI, 2007). 16 Producto 3 Plaga Asociación con Vastagos 5 Erwinia chrysanthemi pv. zeae 6 Hemicriconemoi des mangiferae No 7 Hirschmanniella oryzae No 8 9 Dimeriella sacchari Ligniera vasculorum Plasmodiophora vasculorum 10 Macrophoma sacchari 11 Meloidogyne exigua 12 Metamasius hemipterus sericeus, Sphenophorus sericeus SI No Si Sustento Los tallos caídos y torcidos son una buena señal de que está presente la enfermedad. Uno a varios entrenudos se torna de color marrón oscuro, con textura suave y húmeda. Estos síntomas se pueden presentar sobre vastagos, yemas, brotes, tallos, etc. Tanto de manera interna como externa, síntomas visibles a ojo (CABI, 2007). Hospederos asociados presentes en el área de ARP Daño Económico Los principales hospedantes son el maíz (Zea mays), sorgo (Sorghum bicolor), piña (Ananas comosus), aráceas, ciclamen, zanahoria (Daucus carota), camote (Ipomoea batatas), tomate (Lycopersicon esculentum), plátano (Musa spp.), arroz (Oryza sativa), orquídea alevilla (Phalaenopsis spp.),, caña de azúcar (Saccharum officinarum), ETC. Es una de las cuatro principales enfermedades del tallo de maíz en la India y se ha observado en la naturaleza hasta con un 80 a 85% de incidencia (CABI, 2007). Esta enfermedad es dispersada por dos Saccharum , Saccharum vías principalmente, la primera es por officinarum (sugarcane) movilización de vastagos de caña, como material propagativo para el establecimiento de nuevas plantaciones (CABI, 2007) Desde 1920 en Puerto Rico, no se reportan pérdidas ocasionadas por ste patógeno. A la fecha no hay registro de daños causados por esta enfermedad Se mueve internamente por las raíces y se alimenta del contenido celular, afectando principalmente el cortex (CABI, 2007). Es un nematodo endoparásito migratorio de la raíz (CABI, 2007). La enfermedad aparece en forma de pequeñas lesiones de color rojizo con un borde amarillento, las que coalecen cuando hay condiciones ambientales adecuadas, dañando bastante área foliar. Las lesiones son de .5 a 2 mm de largo, son de forma elíptica, redondeadas o irregulares, se presentan principalmente en el primero y segundo tercio foliar (Jorge et. al. S/F). No se encontró reporte alguno sobre esta plaga o sus daños, por lo que no se considera de importancia económica, no cumpliendo con ello la definición de plaga cuarentenaria No Si Es un ecoparasito de las raíces. Sólo se reporta su dispersión a través de rizomas, tubérculos y Suelo. (CABI, 2007). Estos cucurculionides se alimentan de frutos y tallos en descomposición principalmente, sin embargo también se les ha encontrado atacando tallos verdes, haciendo pequeñas galerías (Coto y Sauders, 2004) Infesta principalmente plátano (Musa spp.), y los híbridos interespecíficos de caña de azúcar (Saccharum spp.). También varias palmas ornamentales (CABI, 2007) En la Florida infesta del 8 al 32% de os tallos. Las pérdidas estimadas en caña de azúcar en la Florida han alcanzado los $ 402.40 dl/ha, o casi 6 millones de dólares en toda la 17 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica No . Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria No . Plaga Asociación con Vastagos Sustento Hospederos asociados presentes en el área de ARP Daño Económico industria (Weissling Giblin, 1998). 13 Informe 2009 14 15 16 Nigrospora sacchari Orthezia insignis Pratylenchus zea Puccinia kuehnii No No No No y ES conocido como un hongo del follaje, principalmente en banano, pero se le considera predominantemente como hongos saprofíticos y endofíticos. Las especies más comunes incluyen (en orden de predominancia) Nigrospora sacchari (Surridge, et. al. 2003). Las colonias se establecen principalmente en las hojas donde se alimentas de la savia mediante la extracción de savia (Zurhilma, 2003). O. insignis secreta una mielecilla que en ocasiones atrae hormigas.(CABI, 2007). Esta plaga no es considerada como una plaga de importancia cuarentenaria por el CABI. Causan lesiones en la raíz y son endoparásitos migratorios, que producen necrosis en las raíces, reduciendo como consecuencia la altura de las plantas y el número de hijos. http://www.infoagro.com/herbaceos/cerea les/arroz.htm La roya anaranjada es una enfermedad que históricamente ha causado pocos daños, rara vez causa pérdidas económicas. La diseminación de este patógeno es básicamente por esporas en el viento (hasta 2000 Km.) o bien por lluvia, únicos mecanismos de dispersión. O bien se reporta su dispersión por movilización de hojas con esporas (CABI, 2007). 17 Rottboellia cochinchinensis No 18 Scutellonema brachyurus No Se reporta que las semillas de esta maleza pueden contaminar principalmente grano pequeño, como es el arroz, donde se reportan pérdidas importantes por la competencia de esta maleza (CABI, 2007). Se desarrolla en la rizosfera de las plantas (CABI, 2007). 19 Tylenchorhynch us annulatus No Es un ectoparásito de la raíz (CABI, 2007). 18 Producto 3 Literatura citada en el Cuadro 2 CPC= CABI. 2007. Crop Protection Compendium. CAB International (CABI). Wallingford, United Kingdom.Coto D. y Saunders J. 2004. Insectos Plagas de Cultivos Perenes con Énfasis en Frutales en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Ninoska Pons y Alfonso Ordosgoitti. 1983. Mycovellosiella koepkei (Krüger) Deighton SOBRE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum sp) EN VENEZUELA. FONAIAP Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ramírez P. E. Y Nass H. 2005. Presencia de Patógenos Fúngicos en el Cultivo de Caña de Azúcar de Venezuela (2002-2004). Estación Local Yaritagua. INIA Yaracuyi, Yaracuy, Venezuela. Vol 23. No 1-2. (2005). Jorge I. Victoria., Maria L. Guzma´n y Juan C. Angel. S/F. Enfermedades de la Caña de Azúcar en Colombia. Centro de Investigación de la Caña de Azucar en Colombia CICAÑA Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica Surridge A.K.J., A. Viljoen and F.C.Wehner. 2003.Fungi associated with banana foliage in South Africa. Pretoria University. Sudáfrrica 19 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Ficha Técnica Nombre científico: Erwinia chrysanthemi (Burkholder et al. 1953) Dye 1969. Sinónimos: Pectobacterium chrysanthemi Erwinia carotovora subsp. chrysanthemi Pectobacterium carotovorum var. chrysanthemi Nombre común: Tizón Bacteriano del Crisantemo Marchitamiento bacteriano del clavel, Podredumbre blanda del clavel, A. Clasificación Taxonómica A.1. Ubicación Taxonómica B. Rango de hospedantes E. chrysanthemi pv. chrysanthemi es una de las bacterias que más daño causan al follaje y flores Informe 2009 Dominio: Bacteria Phylum: Proteobacteria de plantas ornamentales, sus hospedantes son de gran importancia económica; los principales hospedantes son: Clase: Gammaproteobacteria Crisantemo (Chrysanthemum coronarium, Ch. Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae frutescens, Ch. máximum, Ch. morifolium), clavel (Dianthus caryophyllus), noche buena (Euphorbia Género: Erwinia Especie: E. chrysanthemi (CABI, 2007). pulcherrima), begonia (Begonia spp.), violeta africana (Saintpaulia ionantha), dalia (Dahlia spp.) (Bautista et al, 2002); cebolla (Allium cepa), Col (Brassica oleracea var. capitata), chile (Capsicum annuum), taro o ñame (Colocasia esculenta), Espuelas de caballero A.2. Características Morfológicas (Consolida ambigua), cucurbitáceas, Lirio E. chrysanthemi pv. chrysanthemi es una leopardo (Dieffenbachia maculata), calankoe bacteria Gram-negativa, anaeróbica facultativa, (Kalanchoe blossfeldiana), lechuga (Lactuca forma de varilla y tamaño de 1.05-3.85 x 0.46- sativa), margarita 1.06 µ. Es móvil, con un número variable de tomate (Lycopersicon flagelos peritricosos (CABI, 2007). (Musa spp.), tabaco (Nicotiana tabacum), arroz (Oryza sativa), (Leucanthemum esculentum), petunia (Petunia vulgare), plátano hybrida), 20 Producto 3 prímula (Primula manzanilla spp.), (Tanacetum hierba santa parthenium). o Otros Estado Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) 2, 308. 5 11, 412, 700 1, 265, 631. 85 270. 5 447, 260 93, 686. 48 hospedantes de forma secundaria o esporádica son: endivia o escarola (Cichorium endivia), México achicoria (Cichorium intybus), papa (Solanum Morelos tuberosum) (CABI, 2007). C. Distribución Geográfica Este patógeno se encuentra distribuido en tres Cuadro 2. Melón (Cucumis melo): con una continentes, donde su distribución es restringida superficie sembrada a nivel nacional de 24, 911. y vigilada. En Europa se reporta en: Austria, 68 has. y un valor de la producción de $ 1, 704, Bélgica, Yugoslavia, Francia, Italia y Reino 397. 55 (SIAP, 2008). Unido; en Asia: Bangladesh, China (Jilin) y Japón (Honshu); en América se reporta en: Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) Coahuila 4, 652 104, 507. 45 306, 030. 92 Guerrero 3,867 77, 218 129,666.3 Sonora 3,114 84,004.37 312,002.96 Estado Canadá (Ontario), EUA (Connecticut, Florida, Nueva York, Ohio y Pensilvania) y Brasil (CABI, 2007). La distribución de hospederos en el territorio nacional es amplia ya que se reportan muchos de ellos en diversos estados a lo largo de todo el Cuadro 3. Nochebuena (Euphorbia territorio, dentro de los hospederos de mayor pulcherryma): con una superficie sembrada a importancia se reportan los siguientes en los nivel nacional de 218. 52 has. y un valor de la cuadros 1, 2 y 3. producción de $ 291, 279. 10 (SIAP, 2008). Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) Morelos 74. 6 4, 743, 500 83, 516. 40 Puebla 54. 7 1, 254, 700 52, 774. 50 48 2, 400, 000 43, 200 Estado Cuadro 1. Crisantemo (Chrysanthemum spp.): con una superficie sembrada a nivel nacional de 2, 581. 75 has. y un valor de la producción de $ 1, 359, 703. 27 (SIAP, 2008). Michoacán 21 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica C.1. Distribución de hospederos en México Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria D. casos, es extensa. El grado de daño que causa Biología Durante el desarrollo de la enfermedad son el tizón depende de la variedad cultivada y de esenciales las condiciones de alta temperatura y las condiciones del medio ambiente. humedad; generalmente se manifiesta debajo de los 27 ºC y menos del 80% de humedad relativa. Además, el patógeno es afectado por las condiciones del hospedante, ya que el tejido suculento es más fácilmente afectado; mientras que las plantas menos suculentas son menos susceptibles (Bautista et al, 2002). plantas con una sola rama enferma, mientras las otras permanecen aparentemente sanas y dan flores de calidad satisfactoria. En otros casos, la pudrición queda confinada a la parte superior del tallo y de la base salen brotes nuevos que llegan a producir flor. Cuando los esquejes son Erwinia infectados en su base se desarrolla una chrysanthemi es causante del tizón bacteriano y pudrición de color café a negro. La médula, con que se presenta en condiciones de elevada frecuencia es totalmente disuelta, en cuyo caso, temperatura (de 27 a 32 ºC) y alta humedad la base del tallo queda vacía. Los esquejes relativa. Se disemina de forma mecánica; por infectados ocasionalmente enraízan, lo más medio común es que se marchitan y mueren (Romero, Linares (2005) de las menciona manos que y herramientas 1996). El síntoma predominante es ocasionado principalmente. Informe 2009 En ornamentales frecuentemente se encuentran por la producción de enzimas pectinoliticas que E. Síntomas El tizón afectan gran cantidad de tejido en las plantas bacteriano, causado por Erwinia (hojas, tallo y raíces) (Bautista et al, 2002). chrysanthemi, es una enfermedad relativamente nueva (Romero, 1996). Los primeros síntomas se caracterizan por la aparición de un color gris en las hojas, al que le sigue el marchitamiento durante los días de intensa iluminación. La médula se vuelve gelatinosa y el tallo se aplasta fácilmente o puede cuartearse. También aparecen lesiones por hidrólisis del tejido (Linares, 2005). Bajo condiciones favorables, la pudrición avanza hasta la base del tallo. Los tejidos internos son completamente podridos y convertidos en una masa gelatinosa. En algunos casos el tallo se agrieta y a través de las grietas salen gotas de un líquido café rojizo y pegajoso. La pudrición de F. Importancia económica E. chrysanthemi causa pérdidas en crisantemos cultivados en invernadero, todas las plantas jóvenes pueden ser destruidas en las camas de propagación bajo condiciones ambientales favorables. Sin embargo, los daños en los crisantemos al aire libre suele estar restringida a un número limitado de tallos. Aunque E. chrysanthemi ataca una amplia de la identificación del agente patógeno, que puede confundirse con otros del mismo género (Erwinia spp.) (CABI, 2007). gama de plantas, la importancia económica de este agente patógeno las raíces no es severa, aunque en algunos 22 Producto 3 no está claro, esto es en parte, debido a la como el tizón bacteriano es muy sensible al incertidumbre medio ambiente, mucho puede hacerse regulando temperatura y humedad (Romero, G. Control 1996). Deben destruirse las plantas tan pronto como aparezcan los síntomas (Linares, 2005). H. Literatura Consultada CAB Puesto que algunas plantas pueden estar International, 2007. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB enfermas y no mostrar síntomas, existe la International. posibilidad de diseminar la bacteria por medio de material vegetativo. Entonces, para el control SIAP. 2008. Anuarios Estadístico Agrícola en de la lo más importante es el uso de esquejes sanos, Producción México. la esterilización del suelo, y si se van a obtener Secretaria de Agricultura, Ganadera, esquejes o cosechar flores, los tallos deben Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. romperse y no cortar con navaja o tijeras. Y, si Versión Electrónica. para el enraizamiento de los esquejes se usa prepare debe ser completada con un bactericida Romero, S. C., 1996. Plagas y enfermedades de efectivo, como estreptomicina. Por otro lado, ornamentales. UACH-SAGAR. pp. 244. 23 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica enraizador, la suspensión que de éste se Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Ficha Técnica Nombre científico: Erwinia chrysanthemi pv. zeae (Sabet 1954) Victoria et al. 1975. Sinónimos: Erwinia carotovora Erwinia carotovora f.sp. zeae Erwinia maydis Pectobacterium chrysanthemi pv. zeae Nombre común: Pudrición Bacteriana del Tallo, Pudrición Acuosa del Tallo. A. Clasificación Taxonómica A.1. Ubicación Taxonómica entre 0.6 a 0.9 x 1.0 a 1.7 micras, de ancho y largo, respectivamente. Es gram negativo, anaerobio facultativo, oxidasa negativo, catalasa Dominio: Bacteria positivo, arginina e hidrolasa negativo; es móvil Informe 2009 Phylum: Proteobacteria ya que presenta flagelos peritricos y una capsula. En agar las colonias son de color Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae blanco grisáceo, saliente, brillante y liso, con márgenes enteros. Después de entre 3 y 6 días de crecimiento en agar papa-glucosa (pH 6.5), las colonias tienen una forma característica prominente, Género: Erwinia Especie: E. chrysanthemi con márgenes ondulados a coracoides (es decir, tienen una apariencia de huevo frito). Se han notificado numerosos serovares, lo cual revela la heterogeneidad del pv. Zeae Fuente: organismo. El tipo de huéspedes es muy amplio e incluye tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas (White, 2004). (Sabet 1954) Victoria et al. 1975 (CABI, 2007). B. Rango de hospedantes A.2. Características Morfológicas Erwinia chrysanthemi pv. zeae (Sabet) Victoria Los hospedantes de este patógeno se et al. (Sin. E. carotovora f. sp. zeae Sabet) encuentran ampliamente distribuidos en todo el causa podredumbre bacteriana del tallo. La país. Los principales hospedantes son el maíz bacteria es en forma de un pequeño bastón de (Zea mays), sorgo (Sorghum bicolor), pasto de 24 Producto 3 Sudán (Sorghum sudanense); no obstante, Rico; y en Oceanía: Australia (Nueva Gales del también puede afectar a la piñuela o lengua de Sur), Islas Cook y Nueva Zelanda (CABI, 2007). suegra (Aechmea fasciata), cebolleta (Allium fistulosum), piña (Ananas comosus), aráceas, C.1. Distribución de hospederos en México ciclamen, zanahoria (Daucus carota), dracena La distribución de hospederos en el territorio de hoja fina (Dracaena marginata), noche buena nacional es amplia ya que se reportan en (Euphorbia (Imperata diversos estados a lo largo de todo el territorio, cylindrica), camote (Ipomoea batatas), tomate dentro de los hospederos de mayor importancia (Lycopersicon esculentum), plátano (Musa spp.), se reportan los siguientes en los cuadros 1, 2 y arroz (Oryza sativa), pasto de Guinea (Panicum 3. pulcherrima), sisca maximum), pasto bahía (Paspalum spp.), pasto (Pennisetum (Petunia hybrida), purpureum), petunia orquídea alevilla (Phalaenopsis spp.), árbol del amor o filodendro (Philodendron spp.), caña (Saccharum officinarum), (Saintpaulia ionantha), de violeta papa azúcar africana Cuadro 1. Crisantemo (Chrysanthemum spp.): con una superficie sembrada a nivel nacional de 2, 581. 75 has. y un valor de la producción de $ 1, 359, 703. 27 (SIAP, 2008). (Solanum tuberosum), pasto alto (Urochloa mutica) (CABI, Estado 2007). México Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) 2, 308. 5 11, 412, 700 1, 265, 631. 85 270. 5 447, 260 93, 686. 48 C. Distribución Geográfica Morelos Su distribución es amplia, ya que se encuentra Cuadro 2. Melón (Cucumis melo): con una en cinco continentes. En Europa: Francia, superficie sembrada a nivel nacional de 24, 911. Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, 68 has. y un valor de la producción de $ 1, 704, Rusia, España, Suiza y Reino Unido; en Asia: 397. 55 (SIAP, 2008). China (Jiangsu y Taiwán), India, Irán, Japón (Hokkaido), Corea del Sur, Corea del Norte, Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) Coahuila 4, 652 104, 507. 45 306, 030. 92 Guerrero 3,867 77, 218 129,666.3 Sonora 3,114 84,004.37 312,002.96 Estado Malasia y Filipinas; en África: Comoras, Egipto, Mauricio, Reunión, Sudáfrica, Sudán y Zimbabwe; en América: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, EUA (Arkansas, California, Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Carolina del Norte, Pennsylvania, Dakota del Sur y Wisconsin), Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá y Puerto 25 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica elefante Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Cuadro 3. Noche buena (Euphorbia pulcherryma): con una superficie sembrada a nivel nacional de 218. 52 has. y un valor de la producción de $ 291, 279. 10 (SIAP, 2008). Superficie sembrada (ha) Valor de producción ($) Participación en Sup. Sem. (%) Morelos 74. 6 4, 743, 500 83, 516. 40 Puebla 54. 7 1, 254, 700 52, 774. 50 48 2, 400, 000 43, 200 Estado Michoacán Figura 1. Asociación de Ch. partellus con E. ch. pv. zeae en maíz. La permanencia de plantas enfermas en el Informe 2009 campo contribuye a la diseminación rápida de la D. Biología enfermedad, por insectos y el salpique de agua Este patógeno se encuentra en climas cálidos y por lluvia o riego (EMM, 2010). Esta se propaga húmedos (CIMMYT, 2004). Se presenta en rápidamente en la planta hospedante y la forma aislada en aéreas con alta cantidad de destruye (CIMMYT, 2004). La infección es lluvia y en terrenos sujetos a inundación, es favorecida favorecida por altas temperaturas de entre los generalmente después de una lluvia o un riego 30 y 35 ºC y pobre circulación del aire (SARH, (EMM, 2010). por días muy calurosos, 1992). La bacteria pasa el invierno solo en el tejido del E. Síntomas tallo por encima de la superficie del suelo. Los estomas, hidatodos o heridas en las hojas o tallos son los lugares lógicos de entrada. No se Los síntomas primarios aparecen generalmente ha informado que esta bacteria sea transportada a mediados de la estación, cuando las plantas por las semillas. Las larvas del taladrador del se encaman de repente (White, 2004). Los maíz sido síntomas se presentan en los nudos cercanos a implicadas en la transmisión de la bacteria la línea del suelo y son caracterizados por una (White, 2004). pudrición blanda de dichos tejidos (Fig. 2), los (Chilo partellus (Fig. 1)) han cuales adquieren una coloración café, las plantas atacadas pueden mostrar marchitez y debilitamiento (Fig. 3); los haces vasculares permanecen intactos (SARH, 1992). 26 Producto 3 la descomposición bacteriana produce un olor característico desagradable (CIMMYT, 2004). Los cogollos se vuelven amarillos (Fig. 4), los cuales pueden ser fácilmente desprendidos del tallo; el tejido de la base del cogollo es blando, de color crema (EMM, 2010). Figura 4. Cogollo amarillento. En plantas adultas de maíz, la hoja adyacente a la mazorca se presenta seca y erecta, el tallo muestra síntomas de pudrición suave. Las mazorcas de plantas infectadas presentan pudrición acuosa del olote y los granos toman color blanco perla, son acuosos y con mal olor (EMM, 2010). Durante periodos de rápido crecimiento vegetativo aparece una podredumbre de la parte Figura 3. Plantas marchitas. superior de las plantas de maíz que son regadas por aspersión con agua de rio, lago o estancada. Las puntas de las hojas más altas se marchitan, Las plantas infectadas son de color oscuro, tienen un aspecto acuoso en la base del tallo, se y aparece una pudrición blanda viscosa en la base del verticilo. La pudrición se extiende acaman y mueren poco después de la floración, 27 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica Figura 2. Pudrición en tallo. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria rápidamente hacia abajo hasta que las plantas zeae (Hepperly y Ramos-Dávila, 1987; CABI, colapsan. 2007). Los síntomas pueden ser similares a los de la G. Control podredumbre del tallo por Pythium (White, G.1. Cultural 2004). Se recomienda arar en otoño, para incorporar al F. Importancia económica suelo los residuos (White, 2004). La podredumbre bacteriana del tallo ha sido notificada en todo el mundo (White, 2004), es causada por Erwinia chrysanthemi pv. Zeae terreno (Almodóvar, 2008). (Sabet, 1954) Victoria 1975, es un problema Prevención de las altas tasas de fertilizantes difícil y la enfermedad más destructiva del maíz nitrogenados e incrementar las dosis de fósforo en el exterior de Shivaliks al noroeste de los y potasio, ya que esto disminuyen la incidencia Himalayas; en el sur de muchos países de Asia (Saxena y Lal, 1981; CABI, 2007). Oriental Informe 2009 Evitar la acumulación excesiva de agua en el la enfermedad causa importantes pérdidas de producción (Kalia, (consulta) 2010). G.2. Genético Es una de las cuatro principales enfermedades Las variedades resistentes son necesarias como del tallo de maíz en la India y se ha observado la en la naturaleza hasta con un 80 a 85% de importantes pérdidas en el rendimiento (Kalia, incidencia (thind y Payak, 1985; CABI, 2007). (consulta) 2010). En los países tropicales y subtropicales, es una Las diferencias en la susceptibilidad se han enfermedad grave de maíz, particularmente en detectado entre líneas de maíz en la India condiciones de alta temperatura y humedad después (Reifschneider y Lopes, 1982; Saxena y Lal, resistencia ha sido identificada en los híbridos 1984; Sah, 1991; CABI, 2007). En las regiones que tienen cantidades más altas de fenoles templadas, como los EUA, la enfermedad es totales presentes (Lal et al., 1970; thind y Payak, sólo problema cuando el riego es por aspersión 1978; CABI, 2007). (Kelman et al., 1957; Hartman y Kelman, 1973; solución de más la aceptable inoculación para evitar artificial. La G.3. Químico Otta y Wood, 1977; Lopes et al., 1986; CABI, 2007). La cloración del agua de riego reduce la infección Durante el verano de 1985, en Puerto Rico se por E. chrysanthemi pv. zeae (Thompson, 1965; Lal et al., 1970; CABI, 2007). observó de la parte superior del tallo y hojas de sorgo una pudrición blanda con mal olor; el El hipoclorito de calcio es eficaz cuando se probable agente causal fue E. chrysanthemi pv. aplica al suelo (thind y Soni, 1983; CABI, 2007). 28 Producto 3 El Hidróxido de calcio (Lal y Saxena, 1978; http://www.agron.missouri.edu/mnl/80/pd CABI, 2007) y estreptomicina (thind et al., 1984; f80/04kalia.pdf CABI, 2007) son eficientes controladores de este Programa patógeno.. de Maíz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para H. Literatura Consultada su identificación en el campo. Cuarta Almodóvar, W., 2008. Enfermedades del maíz. edición. México, D.F.: CIMMYT. Clínica al día. Universidad de Puerto Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos Rico. Consulta marzo de 2010 en: (SARH), 1992. Guía fitosanitaria para el http://academic.uprm.edu/walmodovar/H cultivo del maíz. Serie Sanidad Vegetal TMLobj-256/Enfermed_Maiz.pdf International, 2007. Crop Compendium. Wallingford, UK: CAB International. SIAP. 2008. Anuarios Producción Enfermedades del Maíz y su Manejo (EMM), (Consulta) 23-1. Protection 2010. Enfermedades causadas por bacterias. Consulta marzo de 2010 en: http://www.encolombia.com/economia/E nfermedadesdelmaiz/Enfermedadescaus adasporbacterias.htm Estadístico Agrícola en de la México. Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Versión Electrónica. White, D. G., 2004. Plagas y enfermedades del maíz. The American Phytopathlogical Society (MP)- Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. pp. 34. Consulta marzo INFONET, (consulta) 2010. Spotted stemborer. de 2010 en: Infonet-biovision/Plant. Consulta marzo http://books.google.com.mx/books?id=4j de kucQ0OXp8C&pg=PA6&lpg=PA6&dq=er 2010 en: http://www.infonet- winia+chrysanthemi+pv.+zeae&source= biovision.org/default/ct/92/pests bl&ots=SXEmwKalia, V., et al., s/f. Identification of sources of QSQy&sig=Cgp02aoDhi0MiWnyUF9uV7 resistance against Erwinia stalk rot _fPGw&hl=es&ei=mReoS9rfE4mwsgP0z (Erwinia chrysanthemi pv. Zeae) among OX5Dw&sa=X&oi=book_result&ct=result medium maturing inbred lines of maize. &resnum=6&ved=0CCAQ6AEwBTgU#v Himachal =onepage&q=erwinia%20chrysanthemi Pradesh Agricultural University. Dhaulakuan, Indian. Consulta marzo de 2010 %20pv.%20zeae&f=fa en: 29 Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica CAB – Sistema Producto Maíz. México. pp. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Etapa lll. Manejo del Riesgo para la importación de material propagativo (Trozos y/o vástagos) de caña de azúcar (Saccharum officinarum) originarios y procedentes de la República de Costa Rica, para evaluación en campo. Como resultado del Análisis de los cuadros 1 y 2 fueron identificadas 4 plagas con potencial cuarentenario, las cuales representan un riesgo fitosanitario para México. Por lo que se proponen las siguientes medidas de manejo. 1 El Certificado Fitosanitario Internacional debe especificar que el material propagativo (Trozos y/o Vastagos) son originarios y procedentes de la República de Costa Rica 2 El Certificado Fitosanitario Internacional debe señalar que el material propagativo (Trozos y/o Vastagos) se encuentra libre del Hongo: Ligniera vascularum. De las Bacterias: Erwinia Informe 2009 chrysantemi, Erwinia chrysantemi pv. zeae, del Insecto: Metamasius hemipterus sericeus 3 Los empaques utilizados deberán ser nuevos y limpios 4 El cargamento deberá estar libre de partículas de suelo o cualquier residuo vegetal. 5 Los vástagos serán sometidos a un tratamiento con agua caliente por 20 minutos a 50 °C, con el fin de eliminar las plagas que pudieran estar presentes (Flores, 1994). 6 Aplicar Carboxin (20 %) + Captan (20 %) 3 gr/L de agua y Clorpirifos a una dosis de 2 g de i. a. /L. La aplicación de los tratamientos deberá ser anotada en el apartado correspondiente del CFI. 7 La semilla vegetativa de caña de azúcar deberá estar empacada en envases nuevos que garanticen la exclusión de insectos y ácaros. 8 En el punto de ingreso se verificará que se cumplió con los puntos anteriores, además se realizara una toma de muestra para inspección visual y en caso de no detectar algún agente extraño, síntoma o signo de alguna plaga, el embarque se liberara. 9 En caso de detectar algún síntoma o signo de una potencial plaga de importancia cuarentenaria, se tomará una muestra y será enviada a un laboratorio aprobado por la Dirección General de Sanidad Vegetal. 10 La semilla vegetativa de caña de azúcar será liberada con acta de guarda cuarentena custodia y responsabilidad a fin de asegurar que todo el material experimental sea transportado a las Estaciones de Investigación de la Cámara Nacional de las Industrias 30 Producto 3 Azucarera y Alcoholera ubicadas en Tizimín, Yucatán y/o Tapachula. Chiapas, México en espera del diagnóstico de la DGSV. 11 El jefe de Programa de Sanidad Vegetal de la entidad donde se siembre la semilla para evaluación, verificará que el producto y volumen importado se encuentra en los campos y Análisis de Riesgo Por Región Agroecológica laboratorios del importador 31