Download estudiante que se suicidó en u. de los andes dejó carta de

Document related concepts

Metafísica wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Filosofía posmoderna wikipedia , lookup

Filosofía de la historia wikipedia , lookup

El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos wikipedia , lookup

Transcript
QUÍMICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO QUÍMICA
ELENA DEL PILAR CABALLERO DÍAZ
DÉCIMO _____
DOCENTE
GRADO
ESTUDIANTE
SUSTENTACIÓN
Mayo 13de 2016
1. Diseñar un esquema cronológico que evidencie las diferentes etapas de la historia de la
química, con sus representantes y acontecimientos importantes de cada una de ellas.
(Solo las imágenes pueden ir a computador, el resto a man o).
2. Diseñar un árbol de problemas con las diferentes clases o ramas de la química (incluir
información, objeto de estudio y ejemplos). (A mano o computador)
3. Realizar un infograma donde se evidencie la importancia de la química en nuestra vida diaria, y
otro con los diferentes campos de acción de la química y la relación de la misma con otras ciencias.
(A mano o computador)
4. Explicar en una hoja de manera creativa y jerárquica la definición de densidad, formas e
instrumentos para determinar la densidad y solucionar dos ejercicios de la misma teniendo en
cuenta diferentes variables. (Solo las imágenes necesarias a computador).
5. Solucionar taller Pág. 35 (todo) Pág. 36 (4,5, y 6)
6. Solucionar los siguientes ejercicios:
a. La temperatura interna de una persona saludable es 37°C. Cuál será su temperatura en:
 Grados Fahrenheit
 Grados Kelvin
b. Convertir las siguientes temperaturas:
 28 °F a °C
 32 K a °C
7. Dibujar las tres escalas de temperatura y explicar de qué depende su uso.
8. Realizar un cuadro comparativo de los diversos modelos atómicos.
9. Presentar evaluación – sustentación el día 13 de mayo/2016
ARTES
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORAMIENTO GRADOS DÉCIMOS
DOCENTE: PAOLA ROA
REQUISITOS:
1) El cuestionario debe presentarse en hojas carta cuadriculadas, escrito a mano,
esfero negro, sólo si es necesario emplear uno de otro color.
2) Presentar en carpeta.
3) Anexo debe presentar la carpeta con todos los trabajos prácticos que se hicieron
en las diferentes clases, (6 trabajos)
4) Presentar el cuaderno al día, con las consultas y sus respectivas imágenes.
5) Imprimir la presente hoja y anexarla antes de la hoja de presentación del trabajo,
diligenciar el nombre y el curso.
6) Fecha máxima de presentación 06 de Mayo de 2016, entrega 6:30 am a la
docente.
7) Por favor entregar todo en una bolsa bien marcada con nombre y curso.
NOMBRE: __________________________________________ CURSO: _______________
CONTROL DE ELEMENTOS ENTREGADOS
TRABAJO
ESCRITO
PRACTICA 1
COLLAGE
HAMILTON
PRACTICA 2
COLLAGE
PICASSO
PRACTICA 3
COLLAGE
BRAQUE
PRACTICA 4
CARBONCILLO 1
PRACTICA5
CARBONCILLO 2
PRACTICA
6
OLEO
CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
CONSULTA 1
RICHARD
HAMILTON
CONSULTA 2
PICASSO
CONSULTA 3
BRAQUE
CONSULTA 4
CARBONCILLO
CUADERNO
CUESTIONARIO
1) Haga una breve reseña sobre la técnica del collage, escriba el nombre de cinco
representantes de la técnica (no se cuentan los siguientes tres artistas) y de cada uno
pegar la imagen de la obra más importante con un tamaño único de 6x6 cm a color, escribir
vida artística de Richard Hamilton, Pablo Picasso y George Breaque con una imagen como
mínimo de una de sus obras de collage con título.
2) Haga una breve reseña sobre la técnica del carboncillo, cómo nace y de fechas
aproximadas y características.
3) Haga una breve reseña sobre la técnica del óleo, características y fechas. Consulte cinco
artistas que aplicaran dicha técnica, pegue una imagen de cada uno con las medidas
mencionadas en el punto (1), título de cada una.
CONTABILIDAD
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORAMIENTO I PERIODO
DOCENTE
Edgar Venegas M
GRADO
Décimo A-B
ASIGNATURA
Emprendimiento
ESTUDIANTE
1. De manera didáctica explique qué es un área de trabajo y qué condiciones se
deben tener en cuenta en un área de trabajo adecuada.
2. En fichas bibliográficas elabore un friso donde defina, explique y ejemplifique
cuáles son y qué son los documentos generados en un área de trabajo.
1. Por medio de una exposición identifique y explique, qué es archivística, qué es
un cliente, qué es cliente interno, qué es cliente externo.
2. Realice la corrección completa de la evaluación.
El plazo de entrega es el día, martes 3 de mayo en horario de Clase.
PDTA: El trabajo anteriormente mencionado debe cumplir con las condiciones
mínimas de presentación de trabajo, no debe presentar errores ortográficos, se
debe entregar en la fecha establecida y se realizará una prueba oral o escrita de lo
trabajado en el plan de mejoramiento. El incumplimiento a una de las condiciones
anteriormente mencionadas, conllevará a la no revisión ni calificación del trabajo
presentado por el estudiante.
FÍSICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORMAIENTO DE FISICA
DOCENTE HENRY BELTRAN
GRADO DÉCIMO
La presente guía permite un estudio orientado para aquellos estudiantes que presentan dificultades
tanto procedimentales, como actitudinales y así obtener un rendimiento óptimo en la asignatura.
Para lo cual se plantean una serie de ejercicios conceptuales y procedimentales que permiten
visualizar los conceptos básicos que le ayudan al alumno a cumplir con la competencia mínima que
se pretenden alcanzar durante cada periodo en la materia. Lo que hace necesario un trabajo
fundamento y guiado con la ayuda del acudiente. Los primeros pasos a considerar es generar una
plática explicita con el estudiante en casa, en la cual el estudiante exprese los motivos por los que
no se alcanzaron los desempeños, esto permitirá dar al acudiente una idea de cómo se puede
reestructurar una metodología para promover el desarrollo cognitivo del mismo, sin embargo
algunos aspectos serán obligatorios para adquirir una serie de conocimientos de una manera
práctica y sistemática
Nota el estudiante debe desarrollar y entregar el plan de mejoramiento en la fecha indicada. Se
debe entregar en hojas examen con su respectiva carpeta de presentación en la fecha exigida por
el docente y con una sustentación previa con el cuaderno adelantado con todas las actividades
desarrolladlas en el bimestre .finalmente el estudiante debe presentar una evaluación escrita
finalizando la semana con el objetivo de nivelar las deficiencias académicas. Los porcentajes y
parámetros de la evaluación quedan definidos de la siguiente manera:
TIPO DE EVALUACIÓN
1.
Evaluación escrita
2.
Plan de mejoramiento (desarrollado en hojas
examen )
Sustentación y cuaderno adelantado
3.
FECHA DE
ENTREGA O
REALIZACIÓN
PORCENTAJE DE
LANOTA
DEFINITIVA
Semana del 10
de mayo al 01
de junio
50%
25%
25%
Periodo 1
INTRODUCCIÓN
Es tan vasto el Universo y tan pequeño el átomo, que en ninguno de los dos casos parece
posible captar las dimensiones implicadas.
Como es natural, podemos usar números para expresar el tamaño en ambos sentidos,
puesto que los números se emplean para representar cualquier cantidad, tanto muy
grande como muy pequeña. El problema radica en que, aunque los números se utilicen
como símbolos de lo vasto o lo diminuto, no son mucho más comprensibles que las cosas
en sí. Se pueden manipular y conseguir que funcionen con mayor facilidad que los objetos
en sí —y ésta es su ventaja—, pero no consiguen dar una idea más fácil de las cosas.
Sería realmente humillante que fuéramos incapaces de convivir con el Universo y sus
partes, sobre todo considerando que los científicos han de trabajar con ello y que han
llegado a los mayores extremos de la medición en aras de la curiosidad y de la necesidad
de comprensión.
Pero es muy probable que nada resuelva por completo la dificultad. No hay forma de
captar el tamaño del Universo o de un átomo de la misma manera en que apreciamos,
por ejemplo, el de una panera, o de un gato, o de cualquier otra cosa que nos sea
familiar y que tenga un tamaño suficientemente similar al nuestro propio.
No obstante, se me ocurre pensar que cualquier medición, por extrema que sea, tal vez
parezca menos extraña si nos aproximamos a ella poco a poco, a través de una serie de
pasos regulares. A fin de cuentas, tal vez no seamos capaces de saltar de un brinco hasta
lo alto de un edificio, como lo haría Supermán, pero no cabe duda de que hasta el
menos Supermán de nosotros puede ascender por una escalera, o por una serie de
escalones, para llegar a la cumbre, paso a paso.
Isaac Asimov (La medición del Universo)
ACTIVIDADES
1. Realice un ensayo indicando las características principales de la medida
2. Resuelve las siguientes situaciones: Invente unidades patrón de longitud, masa y
tiempo y determine las ventajas o desventajas que estas poseerían frente las
convencionales.
Unidad patrón de longitud:
Ventajas:_______________________________________________________________________________
_____________________________________________
Deventajas:____________________________________________________________________________
_______________________________________________
Unidad patrón de masa:
Ventajas:_______________________________________________________________________________
______________________________________________
Deventajas:____________________________________________________________________________
_______________________________________________
Unidad patrón de tiempo:
Ventajas:_______________________________________________________________________________
______________________________________________
Deventajas:____________________________________________________________________________
_______________________________________________
a) Enumere varios fenómenos periódicos que ocurren en la naturaleza e indica cómo
podrían servir de patrón para la medida del tiempo
b) Nombre varios fenómenos de la naturaleza susceptibles de ser medidos e indique
la forma como lo haría
c) Sugiera una manera de medir la distancia media del Sol a la Tierra
3. Exprese en notación científica los siguientes intervalos de tiempo medidos en
segundos:
a. Vida media del hombre: 1000000000
b. Tiempo que tarda la Tierra en girar sobre sí misma: 86400
c. Período de vibración de una cuerda de guitarra: 0,00001
d. Intervalo entre dos latidos del corazón: 1
4.
a.
b.
c.
d.
Exprese en notación científica las siguientes masas medidas en kilogramos:
Masa del Sol: 600000000000000000000000000000
Masa de un barco: 10000000000
Masa del átomo: 0,0000000000000000000001
Masa de un toro: 420
e. Masa de la Tierra: 5970000000000000000000000
5. Desarrolle las siguientes operaciones con Notación científica:
a) 4,1 X 103 + 3,2 X 104
b) 0,2X 104 + 35,6 X 104
c) (9,2 X 105 )x( 2 X 107)
d) (76 X 105 )x( 8,22 X 105)
6. Desarrolle las siguientes divisiones
10 3 × 106
6
2
e) 10 × 10
10 4 × 10 3
10 0 × 10 5
f)
10 11 × 10 2 × 10 4
3
5
2
g) 10 × 10 × 10
1022 × 10 16 × 10 6
13
10
× 103
h) 10 × 10
7. Exprese en metros las siguientes longitudes:
i) 48 km
j) 36 Hm
k) 0,96 dm
l) 3,9 x 109 cm
m) 8,9 x 10–24 Dm
8. Exprese en kilogramos las siguientes masas:
n) 0,496000 g
o) 9,46000mg
p) 84600g
q) 3,5X107mg
r) 3 x 10–4 g
9. Exprese en segundos los siguientes intervalos de tiempo:
s) 34,6 min
t) 48,2 h
u) 1 día
v) 32 h
w) 1 año
10. Convierta al sistema internacional las siguientes magnitudes físicas:
10000km
_____________
560000mm
_____________
700 años
_____________
0,00078 horas _____________
650000000cm _____________
11. Estime cuántos latidos del corazón realiza persona en un año; menciona qué
errores pueden influir en este resultado: Utilice notación con potencias de 10.
12. Una mosca se para en la pared de un cuarto. La esquina inferior izquierda de la
pared se selecciona como el origen de un sistema de coordenadas cartesianas
en dos dimensiones. Si la mosca está parada en el punto que tiene coordenadas
(2, 1) m, (a) ¿qué tan lejos está de la esquina del cuarto?
13. Sean los vectores: 𝑎⃗ = (2, −2) , 𝑏⃗⃗ = (1,3) , 𝑐⃗ = (2,5)𝑑⃗ = (−2,1)𝑒⃗ = 2,5
a. Represente gráficamente cada vector
b. Realice las siguientes operaciones analítica y gráficamente
i.
𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
𝑎⃗ + 𝑐⃗
𝑏⃗⃗ + 𝑐⃗
𝑐⃗ + 𝑑⃗
𝑑⃗ + 𝑒⃗
𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ + 𝑐⃗ + 𝑑⃗ + 𝑒⃗
APLIQUEMOS COMPETENCIAS
Un astronauta de 85,9kg viaja a la luna en aproximadamente 3,25 días. La distancia
promedio entre la Tierra y la Luna es de 384000km.
1.
a.
b.
c.
d.
La masa del astronauta en Hg es
8,59
85,9
859
8590
2.
a.
b.
c.
d.
La duración del viaje a la luna desde la Tierra, expresada en minutos es
25468
4680
13254
84542
3.
a.
b.
c.
d.
La distancia promedio entre la Tierra y la Luna, expresada en Dm es
38,4
384000000
384
3840
4. Si el tiempo promedio de vuelo fuera 2,5 veces mayor al mencionado en el
enunciado. Este podría ser expresado en notación científica como
a. 6,367 X 104 minutos
b. 1,17 X 104 minutos
c. 3,3135 X 104 minutos
d. 2,11355 X 105 minutos
5. El astronauta llega a la Luna y se da cuenta que en el viaje ha reducido su masa
en 4232g. La masa del astronauta será de
a. 8,1668 X 104Dg
b. 8,1668 X 104Hg
c. 8,1668 X 104kg
d. 8,1668 X 104g
6 un vector con dirección norte su sentido es:
a. Vectorial
b. Positivo
c. Recto
Vertical
7
d.
e.
f.
g.
un vector con dirección norte su sentido es:
Vectorial
Positivo
Recto
Vertical
8
Si A tiene 5U con dirección oriente y B tiene 2U con dirección occidente y E tiene
6U con dirección oriente. Entonces el resultado de A + B + E es:
a. 3U
b. 9U
c. 2.2U
d. 5U
9
a.
b.
c.
d.
Una cantidad vectorial o vector es aquella que tiene magnitud o tamaño,
dirección u orientación y sentido positivo (+) o negativo (-) y punto de aplicación,
pero una cantidad vectorial puede estar completamente específica si solo se da
su:
Sentido y punto de aplicación
Magnitud y dirección
Magnitud y sentido
Sentido y dirección
10. Las magnitudes vectoriales son aquellas que no quedan determinadas tan solo con
conocer su unidad y su medida ya que es más preciso conocer su dirección y sentido.
Algunos ejemplos de magnitudes vectoriales son:
a.
b.
c.
d.
Fuerza, velocidad, aceleración.
Peso, distancia, trayectoria
Masa, presión, posición.
A y C son correctas
LA CINEMÁTICA DE LOS ANTIGUOS
Los conceptos de la cinemática fueron introducidos por el estudio de nuestro sistema
solar. Se ha dicho, y con mucha razón, que el desarrollo de la cinemática, y en
consecuencia de la mecánica, hubieran sido muy diferentes y muy lentos si el cielo
hubiera estado siempre cubierto. Más de dos mil años antes de nuestra era, los babilonios
conocían algunos elementos de la cinemática. Sabían la diferencia entre un movimiento
uniforme y uno variado; habían definido la velocidad, pero no la aceleración. Adoptaron
un sistema de unidades, para medir la longitud, el volumen, la masa y el tiempo. Si damos
un salto hasta los griegos, el gran filósofo Aristóteles (384-322 a.C.) tuvo el gran mérito de
separar ciencia y filosofía, y de considerar la física como una ciencia. Su tratado de
mecánica es el único de la antigüedad que expone teóricamente los principios de esta
ciencia. Admitió la ley de la suma vectorial de los movimientos, afirmando: "Un cuerpo
que se mueve según una determinada razón, lo hace a lo largo de una recta
representada por la diagonal del paralelogramo formado por dos rectas que están en
dicha razón".
Estudió especialmente la caída de los cuerpos, reconociendo la constancia de la
aceleración, pero sin definirla, y suponiendo que los cuerpos tienen en su interior un motor.
Proclamó que el ascenso de los cuerpos livianos (fuego y aire) y el descenso de los
pesados (agua y tierra) son movimientos naturales, uniformemente acelerados, que no
necesitan la energía del motor porque se dirigen a sus lugares naturales. Los movimientos
opuestos, descenso de los livianos y ascenso de los pesados, son forzados, violentos o
artificiales, uniformemente retardados, que necesitan la energía del motor.
Trató de explicar el porqué o las causas de los movimientos con ideas insólitas,
inasequibles a la observación. Citamos: "El movimiento es la transferencia de la existencia
potencial en la existencia actual". "Un proyectil que se mueve en el aire, empuja el aire
que se encuentra delante de él. Este aire desplazado continuamente se mueve hacia
atrás y llena el espacio que viene de dejar el proyectil. En consecuencia, este aire empuja
el proyectil hacia delante". Como sus observaciones fueron solamente cualitativas y no
cuantitativas,
se
dejó
llevar
frecuentemente
por
las
apariencias
de los
fenómenos que algunas veces pueden engañar. Citamos su ley de la caída libre,
notablemente falsa:"Un cuerpo en caída libre recorre una distancia en tiempo
inversamente proporcional a su peso. Así, si su peso se duplica, el cuerpo invertirá la mitad
del tiempo, para una distancia dada". En su concepción de la materia, Aristóteles
rechazaba el vacío. Lo justificaba alegando quela velocidad de los cuerpos móviles es
inversamente proporcional a la resistencia del medio en que se mueve. Por lo tanto, en
el vacío, donde la resistencia es nula, la velocidad sería infinita. Como no se concibe tal
velocidad, el vacío no puede existir. Después de su muerte, durante siglos su obra quedó
desconocida. Pero poco apoco sus teorías, aun las más falsas, fueron admitidas e
impuestas como dogmas sin discusión y bases perfectas de toda ciencia. Esta influencia
perduró hasta el siglo XVI, cuando los grandes físicos, como Galileo, Huygens y Newton,
consideraron como verdaderos sólo los hechos
experimentalmente e iniciar así el método científico.
que
se
podían
comprobar
ACTIVIDADES
1. Realice un mapa conceptual basado en la lectura anterior resaltando las ideas
principales
2. Determine en qué consiste el método científico
3. ¿A qué se le llama cinemática? ¿De dónde proviene esta palabra? ¿Puede
emplearse en otros contextos? ¿Cuáles?
4. Explique con sus propias palabras qué es un sistema de referencia
⃗⃗𝟏 a la posición 𝒙
⃗⃗𝟐 y de esta a la posición 𝒙
⃗⃗𝟑 ,
5. Una persona se mueve de la posición 𝒙
tal como lo muestra la figura.
⃗⃗𝟏 y 𝒙
⃗⃗𝟐 ?
a. ¿Cuál es el desplazamiento de la persona entre 𝒙
⃗⃗𝟐 y 𝒙
⃗⃗𝟑 ?
b. ¿Cuál es el desplazamiento de la persona entre 𝒙
c. ¿Cuál es el desplazamiento total de la persona?
6. Un cuerpo se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea y ocupa las siguientes
posiciones en los tiempos dados
tiempo (s)
0
1
2
3
4
5
posición
(cm)
6
4
5
5
6
10
a. Realice un gráfico de posición contra tiempo
¿En cuáles intervalos el cuerpo permaneció en reposo?
b. ¿Qué desplazamiento sufre el móvil entre 1 y 3 segundos?
c. ¿Cuál es el desplazamiento total del cuerpo?
d. ¿Cuál es el espacio total recorrido?
⃗⃗𝟏 = 𝟎𝒌𝒎,
7. Un móvil sobre una carretera recta inicia su movimiento en la posición 𝒙
⃗⃗𝟐 = 𝟐𝟎𝟎𝒌𝒎y luego regresa a la posición
en un tiempo𝒕𝟏 = 𝟎𝒉, alcanza la posición 𝒙
⃗⃗𝟑 = 𝟏𝟓𝟎𝒌𝒎, empleando para todo el recorrido, un tiempo de 4 horas.
𝒙
a. ¿Cuál es la velocidad media del móvil?
b. ¿Cuál es la rapidez media del móvil?
c. Exprese los resultados 1 y 2 en m/s
d. Un atleta recorre la mitad de su trayectoria en 20 minutos y la segunda mitad en 10
minutos. Si el recorrido total es de 38km, ¿Cuál es la rapidez media del atleta?
8. El sonido se propaga en el aire con una velocidad de 340m/s ¿Qué tiempo tarda
en escucharse el estampido de un cañón situado a 15km?
9. Una pelota se encuentra rodando, con una velocidad constante desde una
posición inicial de 3 m hasta una posición final de -4,2 m. si tarda un tiempo de
3,1 s ¿Cuál es su velocidad?
10. Dos locomotoras se acercan entre sí por dos vías paralelas. Cada muna tiene una
rapidez constante de 95 km/h. si inicialmente se encuentran separadas 8,5 Km.
Determine a) Cuando se cruzan b) En donde se cruzan c) Realice una grafica de x
vs t en hoja milimetrada y en mismo plano cartesiano para cada una de las
locomotoras e indique la separación de estas a los 2, 4, 6, y 10 segundos.
11. Tres personas se desplazan sobre una cinta transportadora con velocidad
constante y la distancia entre A y B es igual a la distancia entre B y C. Si A arroja un
objeto verticalmente hacia arriba ¿Quién atrapa el objeto cuando cae? ¿Por
qué?
12. A continuación se presenta una gráfica de distancia-tiempo de dos autos con
a.
diferentes velocidades
¿Cuánto vale la velocidad y la aceleración de los autos A y B?
SOCIALES
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: JHON CARDENAS MOLINA
ASIGNATURA: C. SOCIALES
GRADO: DECIMO
FECHA DE ENTREGA: MAYO 10 DEL 2016
1. Realizar en una página un mapa conceptual sobre el nacionalismo.
2. Realiza una historieta sobre la guerra de los Balcanes donde aparezcan los principales
hechos y personajes
3. Realiza un mapa sinóptico sobre el conflicto árabe judío
4. Realiza un escrito de 3 párrafos sobre la importancia de la democracia en su localidad
5. En un friso explicar que es Movimiento Social y los principales movimientos sociales
6. En una presentación en power point explicar los principales movimientos populistas de
América Latina teniendo en cuenta antecedentes, personajes, países involucrados, y
consecuencias. La presentación debe tener un link de un video que haga referencia a la
temática, este debe ser enviado al correo
[email protected] o [email protected] y
confirmar la llegada de dicho correo
7. Realizar un cuadro comparativo sobre la represión social que vivió argentina y chile
durante las dictaduras militares y la violencia en Colombia de los años 90 y 2000
8. Por medio de un escrito explica cuáles son las ventajas y desventajas de un gobierno
populista
NOTA: EL TRABAJO DEBE SER PRESENTADO EN HOJAS EXAMEN CON LETRA LEGIBLE NO SE
ACEPTARAN TRABAJOS IMPRESOS Y DEBE SER SUSTENTADO DE FORMA ORAL Y ESCRITA
POR CADA ESTUDIANTE
INGLÉS
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: PAULO ANDRÉS VARGAS
ASIGNATURA: INGLÉS
GRADO: DECIMO
FECHA DE ENTREGA: 10 U 11 DE MAYO DEL 2016
Con el fin de reforzar aquellas competencias que no fueron adquiridas en su totalidad; el
estudiante del grado noveno debe realizar las siguientes actividades, esperando que a través
del repaso, la resolución de problemas y del trabajo Autónomo, se logre un ritmo de trabajo
que permita alcanzar esos logros pendientes y empezar a manejar las competencias
propuestas.
ACTIVIDADES:
Realizar un juego tipo preguntas de opción múltiple en power point, donde el estudiante
incluya preguntas sobre todos los temas vistos durante el periodo (parts of the body, senses,
used to, Daniel kirsch, past simple vs past continuous, when and while .).
El estudiante debe presentar mínimo 20 diapositivas, las cuales deben incluir imágenes, color
e hipervínculos (diapositivas que llevan a otra diapositiva diferente al dar click en una figura o
icono presente en la diapositiva inicial).
El estudiante debe estar preparado para realizar la presentación de sus diapositivas a los
demás compañeros del curso u otro curso si así lo solicita el profesor, al igual que de sustentar
el trabajo realizado, dando razón de las preguntas y/o respuestas.
La entrega del archivo será a través de un cd quemado con el archivo incluido, donde debe
aparecer el nombre del estudiante y grado. El estudiante debe guardar una copia del archivo
hecho en su computador.
La fecha de entrega será el próximo 10 o el 11 de mayo de 2016 dependiendo del día en el que
tenga la hora de clase.
ÉTICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: CARLOS MARIO MONTES
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: DECIMO
FECHA DE ENTREGA: 16 AL 20 DE MAYO EN CLASE
1. Crea un cuento sobre la AUTOESTIMA. Incluye imágenes en el cuento.
2. Realiza un caricatura de 6 viñetas en la se muestre la importancia del
autoconocimiento con los demás.
3. Realiza un friso sobre el valor de la AUTOPROTECCIÓN.
RELIGIÓN
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: CARLOS MARIO MONTES
ASIGNATURA: RELIGIÓN
GRADO: DECIMO
FECHA DE ENTREGA: 16 AL 20 DE MAYO EN CLASE
I.
II.
Aprenda de la las fuentes:
a. Lea la noticia sobre un suicidio que se anexa en el plan.
b. Lea un artículo sobre el sentido de la vida haga u n breve resumen
Aprenda haciendo:
a. Elabore un mapa conceptual de las lecturas anteriores dónde se muestren los
conceptos de sentido de la vida, sin sentido de la vida, las respuestas que el
hombre a dado y los pensamientos humanistas.
b. En la siguiente tabla sintetice las ideas de los pensadores humanistas que
vimos en clase.
Ludwing
Feuerbach
Persona
Sigmun
Freud
Friedrich
Nietzsche
Albert
Camus
Emmanuel
Mounier
Ideas
principales
Respuesta
desde la fe
c. Elabore una caricatura, historieta o collage donde muestras la propuesta de
sentido que nos brinda la sociedad actual
III.
Aprenda a pensarme
a. Cuáles crees tú que son los acontecimientos de la vida que más te llevan a
pensar en la pregunta por el sentido de la vida?
b. Hay muchas personas, y entre ellas muchos jóvenes que toman la decisión de
acabar con su vida. ¿Cuáles son aquellas razones que tú tienes para no tomar
una decisión tan absurda y en contra de la vida como el suicidio?
c. Lee, medita y ora el texto bíblico de Mateo 5, 3-12. ¿Qué relación encuentras
tú entre el texto bíblico y tú vida? ¿Por qué?
IV.
Aprenda concluyendo:
a. Elabore como conclusiones las ideas que se le han quedado en su corazón y en
su mente.
ESTUDIANTE QUE SE SUICIDÓ EN U. DE LOS ANDES DEJÓ CARTA DE
DESPEDIDA1
El joven se despidió diciendo que "estaba aburrido de la vida" y que quería donar sus
órganos.
Minutos después de que el estudiante de ingeniería de sistemas Diego Andrés Mancipe perdió
la vida, el pasado miércoles, tras lanzarse al vacío desde el décimo piso de un edificio de la
Universidad de los Andes, la Policía encontró una carta en la que, supuestamente, él se
despedía de sus seres queridos.
Aunque Mancipe cursaba el cuarto semestre de pregrado en la Universidad Nacional, su
excelente desempeño académico le había permitido acceder a unos cursos extensivos en los
Andes.
Justo en un armario de la alma máter apareció el escrito en el que, según el coronel Javier
1
Redacción del Períodico del Tiempo 22 de marzo 2012. Recuperado el 19 de abril de 2012. Disponible
en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/estudiante-que-se-lanz-de-un-edificio-de-la-universidadde-los-andes_11411623-4
Estupiñán, comandante operativo número cuatro de la Policía Metropolitana de Bogotá, el
estudiante se despidió de su familia diciendo que "estaba aburrido de la vida" y que era su
decisión donar sus órganos para las personas que lo necesitaran.
La muerte del muchacho causó conmoción entre sus compañeros y profesores de la
Universidad Nacional, donde llegó a tener un promedio de 4,2.
"Para poder acceder al convenio de cursos extensivos sobre Internet en la Universidad de los
Andes los alumnos deben tener un promedio mínimo de 3,8, que es bastante alto, y Diego
Andrés lo superaba", dijo una profesora que prefirió no revelar su identidad. Igualmente, sus
compañeros de clase lo recuerdan como un joven brillante, estudioso, líder y amante del
teatro y el cine.
Sin embargo, también indicaron que, al parecer, su estado de ánimo había decaído tras la
muerte de su padre y por la complicada situación económica en la que quedó su hogar. De
hecho, algunos compañeros de universidad estaban recogiendo dinero para ayudar a cubrir los
gastos del funeral.
La Sijín quedó a cargo de esclarecer el aparente suicidio del muchacho, al que le sobreviven
su mamá y una hermana. Este jueves, varias personas ubicaron flores y mensajes en el sitio en
el que murió el estudiante.
(REDACCIÓN BOGOTÁ)
RELIGIÓN 11
I.
Aprenda de la las fuentes:
a. Lee un artículo o alguna información sobre la situación social de nuestro país y
presenta un informe de lectura.
II.
Aprenda haciendo:
a. Dibuja un mapa político del mundo y ubica en él (con color amarillo), cuáles
son los países con un índice de Desarrollo Humano más alto y en qué
continente se encuentran. Y localiza (con color verde) también los diez países
con índice de desarrollo humano más bajo.
b. Con las temáticas que hemos trabajado en religión y la de otras materias,
¿Sabrías explicar a qué se debe esta desigualdad entre los países de mayor y
menor índice de desarrollo humano?
c. Dibuja una caricatura sobre las situaciones de la sociedad actual. Por ejemplo:
Desplazamiento en Colombia.
d. Investiga una biografía breve de un párrafo de los siguientes personajes: SaintSimón, Carl Marx, Proudhom y el Papa León XIII
III.
Aprenda a pensarse
a. Lee en el Evangelio de Lucas 8, 43-55 y responde:
i. Cuál debe ser tu actitud ante los problemas de los seres humanos que
te rodean?
ii. En tu vida de unión con Dios como se puede aplicar este texto a tu
vida
b. Cómo crees tú que te afectan los grandes problemas sociales como la
desigualdad? Qué podrías proponer como solución?
c. Dios te une a las otras personas? Cómo?
IV.
Aprenda concluyendo:
a. Elabore como conclusiones las ideas que se le han quedado en su corazón y en
su mente.
FILOSOFÍA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: CARLOS MARIO MONTES
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: DECIMO
FECHA DE ENTREGA: 16 AL 20 DE MAYO EN CLASE
1. APRENDA DE LAS FUENTES
ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO.
1. SIGNIFICADO DE LA PALABRA FILOSOFÍA.
La palabra filosofía se refiere a una actividad que, desde su nacimiento en Grecia hace
veintiséis siglos, ha caracterizado la vida y la cultura europeas de forma ininterrumpida.
1.1. Significado etimológico.
La palabra filosofía se compone de los términos griegos:
- filos: amor o amante.
- Sofía: sabiduría.
Su significado etimológico es, pues, “amor a la sabiduría”.
Según una vieja tradición, Pitágoras (590-495 a. C.) fue el primero en utilizar este término. Al
ser preguntado por el tipo de sabiduría que practicaba, respondió que él no era un sofós (un
sabio), sino un amante de la sabiduría (es decir, un filósofo).
Sin embargo, su significado etimológico ha sido el responsable de cierta ambigüedad que ha
hipotecado la actividad filosófica en los últimos años.
La palabra filosofía nunca ha significado un amor desinteresado o carente de utilidad; por el
contrario, sino que como saber ha tenido siempre una dimensión práctica. No se trata de algo
prescindible, sino de una actividad absolutamente necesaria para el desarrollo humano.
Se trata, por tanto, de una tarea constante en nuestro entorno cultural y que se ha entendido,
en primer lugar, como una actitud o disposición hacia el conocimiento, y, en segundo lugar,
como una forma de conocimiento.
1.2. La filosofía como actitud.
Sócrates (469-399 a. C.) estableció por primera vez la oposición sabio- filósofo y descubrió
su significado más genuino. Con ello logró distanciarse de los sofistas y, sobre todo, consiguió
dar a la palabra filosofía su legitimidad. Examinemos su significado:
Los sofistas (segunda mitad del s. V a.C.):
- Viven en un momento de profunda transformación política: se va a pasar de una aristocracia a
una democracia.
- Son maestros de oratoria, de retórica, enseñan a utilizar el lenguaje con habilidad, y cobran
por ello.
- Defienden el relativismo (no existe la verdad absoluta), el escepticismo (no estamos
seguros de nada: no hay posibilidad de saber nada) y el convencionalismo (las normas, las
leyes por las que se rige una comunidad sólo son producto de un acuerdo humano).
Sócrates (470-399 a.C.):
- Adopta el diálogo directo, la conversación dirigida con habilidad
- Tiene el convencimiento de que existe una verdad de valor absoluto y universal.
- Su método tiene tres momentos:
1. La ironía: Utiliza la interrogación para que el hombre descubra su propia ignorancia, le hace
dudar, le lleva a investigar. “Sólo sé que no sé nada”.
2. La mayéutica: Con la ayuda del otro, dialogando, se alumbra la verdad más íntima.
“Conócete a ti mismo”.
3. La definición: Llegar a formular con palabras la verdad que se ha descubierto.
- Lo que más le interesa a Sócrates es el hombre, su naturaleza moral → Intelectualismo moral:
doctrina que identifica la virtud con el saber.
1.3. La filosofía como conocimiento.
La filosofía es uno de los modos que el hombre ha utilizado para explicar la realidad, los hechos
y todo cuanto nos rodea.
Así pues, la filosofía no sólo ha de considerarse como una actitud del individuo que
reconoce estar en posesión de la sabiduría, sino también como una forma de
conocimiento.
Esta tendencia al saber, al conocimiento, parece ser algo connatural al hombre.
El ser humano ha sido definido por varios antropólogos como un animal inacabado, que vive en
un constante período de juvenilización (Neotenia), de la cual se deriva una capacidad de
aprendizaje permanente.
Este rasgo no es exclusivo del ser humano y se halla también en especies con gran inteligencia
y con más capacidad para adaptarse a situaciones nuevas. Tales son las que tienen una infancia
más larga, un prolongado periodo de inmadurez, pues la infancia es el momento durante el cual
se aprende por excelencia. Los organismos que nacen muy maduros, es decir, que son casi
adultos en el momento del nacimiento, tienen pocas posibilidades para aprender, pues la mayor
parte de sus conductas ya están determinadas, mientras que los inmaduros poseen una
capacidad de aprendizaje mucho mayor.
En el hombre la infancia es muy larga y cumple una función esencial: la de permitir que se
formen las estructuras intelectuales que hacen posibles las conductas inteligentes. Pero, unida
inseparablemente a esa capacidad de aprendizaje, la infancia posee otra característica
fundamental: la curiosidad.
El animal curioso tiende a explorar todo lo que le rodea. Busca, indaga, registra..., y de esa
capacidad exploratoria –pero no sólo de ahí- ha surgido el conocimiento.
Por lo tanto, el conocimiento debe entenderse como una aspiración humana, nunca satisfecha,
a desvelar los misterios del mundo que le rodea.
En este sentido, el conocimiento es el resultado de la peculiar relación que el ser humano se ha
visto obligado a mantener con la naturaleza, adaptándola a sus necesidades, buscado en las
cosas la utilidad que estas le ofrecían para poder sobrevivir.
Sin embargo, una vez cubiertas sus necesidades, sintió la necesidad de comprender las cosas
que no entendía, elaborando respuestas teóricas con las que logró explicar las diversas parcelas
de la realidad.
Estas repuestas teóricas, constituyen nuestro conocimiento del mundo y, entre ellas se
encuentra el saber que Aristóteles denominó filosofía.
2. LA GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA SEGÚN ARISTÓTELES.
Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, estudió y sistematizó casi todas las ramas
existentes del conocimiento, y ha sido el pensador que ha descrito por primera vez el momento
inaugural de filosofía.
Dicha descripción se encuentra en el inicio de su Metafísica:” Por naturaleza, todos los hombres
anhelan saber”.
- El ser humano contempla las cosas de su entorno. La contemplación de las cosas cercanas
es el factor que desencadena el proceso del conocimiento porque despierta en el ser humano la
aspiración a conocer. Hasta ese momento, el antepasado del ser humano había vivido en
total sujeción a la naturaleza, como los demás animales, ocupado únicamente en satisfacer sus
necesidades.
- El ser humano admira las cosas inmediatas que contempla. Su mirada, transformada por la
inteligencia, traspasa la frontera utilitaria de las cosas y observa con asombro que los
fenómenos cotidianos del mundo se le manifiestan como inexplicables. Fascinado por el
misterio, embelesado por lo que no comprende, genera sentimientos, como el miedo y la
soledad, que antes no había experimentado. El ser humano comienza, así, a distanciarse de la
naturaleza y, escindido del mundo natural que le había acogido, inicia sus primeros pasos en el
camino del conocimiento.
- El ser humano se interroga sobre las cosas que son objeto de su admiración; el asombro es
el agente que promueve la curiosidad y posibilita que, adentrándose en la realidad, se
pregunte sobre lo que encierran las cosas, más allá de la utilidad inmediata.
- El ser humano intenta responder a los interrogantes que suscita su curiosidad. Algunas
respuestas brotan, inmediatas y urgentes, de la emoción y el sentimiento. Otras, naciendo de la
razón, tienen la virtud de descubrir en el interior de los fenómenos las causas que los provocan.
Unas y otras, amplían la comprensión humana del mundo, pues con cada respuesta nueva, el
ser humano admira cosas cada vez más lejanas que, a su vez, le llevan a formular preguntas
cada vez más complejas. Todas ellas son respuestas diferenciadas y corresponden a las
diversas formas que el ser humano tiene de explicar la realidad, es decir, a las diferentes
imágenes o representaciones que el ser humano ha construido del mundo.
Varios significados de la palabra “Mito”.
El concepto "mito" encierra varios significados, como puede apreciarse en los ejemplos que
ponemos a continuación: los Beatles fueron un mito musical en las décadas de los años 60 y
70; Marilyn Monroe, un mito erótico; EE.UU., el mito de la prosperidad y el capitalismo; y la
historia de Perséfone, un mito de la civilización griega antigua. En todos estos casos, el mito es
un producto cultural de magnificación de ciertos personajes, valores, hechos o sociedades.
Los mitos (como los Beatles o Marilyn) son fruto de la distorsión de personajes o hechos, pues
éstos se identifican con cualidades exageradas que esa cultura considera estimables. Son, por
tanto, una creación humana y social, y responden a los deseos o sueños de las gentes de un
momento y cultura concretos. Así, funcionan como ideal de aquello que los miembros de esa
sociedad desean alcanzar, ser o tener. Pero como las culturas cambian y evolucionan, en todas
ellas se producen procesos continuos de mitificación y procesos contrarios de desmitificación.
Mitificación: es la creación de mitos; es decir, la idealización de aquellos hechos o personajes
que poseen las características que esa cultura aprecia.
Desmitificación: es la destrucción de mitos; es decir, el rechazo de aquellos personajes o
hechos que habían sido ensalzados por mitificación, cuando los valores que encarnan dejan de
ser apreciados.
El Mito de Perséfone, en cambio se refiere a otro significado de la palabra mito.
Además de constituir la exaltación de los rasgos de un personaje, es un relato imaginario
que explica una parte de la realidad recurriendo a los deseos y acciones de dioses u
otros personajes de leyenda.
Gracias a este conjunto de narraciones, el ser humano encuentra una respuesta a las
inquietantes preguntas que se formula: su origen y el del mundo, el problema de la muerte y el
más allá, los orígenes de su cultura y de las instituciones... Además, constituía un componente
cultural básico para los pueblos, porque no sólo orientaba y daba sosiego, sino que, además,
proporcionaba identidad y arraigo frente a otras civilizaciones con dioses y mitos diferentes.
El pensamiento arcaico: definición, función y rasgos.
El mito es un hecho cultural común a todos los pueblos primitivos y modernos, y se
manifiesta, al igual que la religión, como una forma de expresión con la que la humanidad
ha intentado explicar la naturaleza misteriosa del mundo que le rodea (dominar y
explicar la naturaleza), y también su propia existencia (comprender quién es él mismo).
Por lo tanto, debemos considerar que el mito tiene un carácter universal, presente en
todas las culturas del pasado, y del presente.
Definición y función del mito en la sociedad:
a. La palabra mito designa el relato de un hecho que se supone acaecido en una
época imprecisa y remota, atemporal, cuya explicación incorpora unas claves que, sin
embargo, permiten entender un acontecimiento ocurrido en un momento
histórico concreto.
b. Su autor es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en
las teorías científicas o filosóficas. Los mitos no son fruto de la creación consciente
e intencionada de una persona concreta a quien se le puedan atribuir, sino
consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. Se podría decir que, los
mitos de una cultura son fruto del conjunto de esa cultura. Por ejemplo, el mito
de Thor es una invención del pueblo vikingo en general, no de una persona en
particular.
c. Posee un carácter tradicional, normalmente no están escritos, y su forma de
transmisión es oral, de padres a hijos (desde los adultos a los más jóvenes);
Incluso en algunas culturas existe una persona especializada en contarlos: el rapsoda.
Los miembros del grupo reciben el cuerpo de conocimientos que forma el sistema
mitológico y lo aceptan, pero no participan activamente en su formación, simplemente
se aceptan y se asumen tal y como vienen dados por la tradición, sin revisarse ni
criticarse y, por supuesto, sin modificarse.
d. Además, su forma de narración permitía que fueran recordados fácilmente,
por lo que contribuían adecuadamente a la educación y formación de las
nuevas generaciones.
e. Este tipo de relatos ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos
pueblos, porque les proporcionó sus primeras descripciones y explicaciones del
mundo. Los mitos pueden referirse a realidades muy diversas: unas veces
explican el origen del mundo, de la humanidad o de un pueblo; otras intentan
esclarecer ciertos fenómenos naturales o atmosféricos, de las principales costumbres,
de la vida de ultratumba, o en ocasiones tratan de explicar aquellas conductas
humanas cuya motivación escondida es causa de perplejidad...etc.
f. Su función, por lo tanto, no es sólo entretener, sino dar respuesta a los más
importantes problemas de la existencia humana.
Los rasgos distintivos del pensamiento arcaico:
a. Denominamos pensamiento arcaico al conjunto de interpretaciones basadas
en la fe, en la imaginación, en el valor de la tradición que, hasta hace
aproximadamente unos dos mil seiscientos años, utilizaba el hombre antiguo
para interpretarse e interpretar la realidad que le rodea.
b. Es un pensamiento infundado ya que no hay forma de demostrar su
verdad, ni su falsedad. Los mitos son relatos imaginativos o fantásticos,
pues aunque el conocimiento mítico se basa en una atenta observación de la
naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia
humana, los mitos no explican la naturaleza o la cultura por leyes
precisas y comprobables, sino por recurso a la voluntad caprichosa de
los dioses. En la mitología nórdica, por ejemplo, el trueno es el martillo del
dios Thor, quien desencadena la tormenta; En los mitos griegos, se afirmaba
que los rayos que caían sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, o
que la primavera era el regreso de Perséfone. Esto evidentemente era
indemostrable, pero les permitía a los antiguos ofrecer una primera explicación
de los sucesos naturales, aunque sus causas fuesen la voluntad antojadiza de
los dioses: los truenos, para los vikingos, son producidos por el martillo de
Thor, y para los griegos los rayos son el resultado de la cólera de Zeus…
c.
Es un pensamiento acrítico, ya que no utiliza la razón, ni analiza ni explicita
su propia metodología, sus explicaciones no son racionales, pues no
justifican ni demuestran sus afirmaciones y estas, simplemente se aceptan sin
cuestionarlas. Nadie se planteaba investigar cómo se había llegado a afirmar
que Zeus era el origen de los rayos.
d. Es un pensamiento de carácter antropomórfico, ya que, para explicar el
mundo, los hombres proyectaban sobre él motivaciones y vivencias propias del
ser humano. Todo lo que ocurría en el mundo se explicaba en base a la
voluntad antojadiza de los dioses, que eran representados con forma humana
pero con infinitos poderes. Por ejemplo, en la mitología griega, entre los dioses
(los griegos eran politeístas) y héroes del Olimpo, destaca Zeus, que era el
padre de todos los dioses y tenía un poder ilimitado, aunque se le atribuían
sentimientos de amor, odio, celos, etc., igual que a cualquiera de nosotros.
e. Es un pensamiento con carácter sistemático. Los mitos de una cultura
son bastante coherentes entre sí y tratan de encadenar sus respuestas para
componer una explicación general. Los relatos míticos de culturas como la
griega o la nórdica forman un conjunto o sistema que intenta explicar la
totalidad de la realidad y no una pequeña parte o algún aspecto de ella. Sin
embargo, esta sistematicidad consiste, muchas veces, en representar las
regularidades que se observan en la naturaleza mediante relaciones de
parentesco entre los correspondientes dioses. Por ejemplo, en la mitología
griega, la primavera se relaciona con la fertilidad, porque su diosa, Perséfone,
es hija de la diosa de las cosechas, Deméter.
f.
Es un pensamiento emocionalmente comprometido. Todos los hechos, al
ser producidos por los dioses, mantienen con los hombres una relación muy
directa y, por lo mismo, estos eran incapaces de objetivarlos, de distanciarse de
ellos para explicarlos puesto que les afectan, les comprometen. Siendo esa
voluntad antojadiza o caprichosa de los dioses, la causa tanto de una buena
cosecha como de una plaga, de la lluvia o la sequía... entenderéis que, los
hombres trataran de tenerlos contentos para obtener su favor, y para ello les
rendirán culto, les erigirán templos y les harán ofrendas y sacrificios. Incluso,
cuando se sentían angustiados por el futuro, trataban de conocer las
intenciones de los dioses mediante técnicas
La filosofía “nace”: paso del mito al logos (razón).
Como ya sabemos, aunque la Filosofía apareció en Grecia en el siglo VI a. de C., el ansia por
saber, la necesidad de explicar y dar sentido a lo que le rodea, acompaña al hombre desde
siempre.
Sabemos también que los mitos fueron las primeras manifestaciones de ese anhelo humano. En
ellos, los hechos de la naturaleza aparecen personalizados, como producidos por espíritus o
dioses que actúan como hombres y que, como ellos, están dotados de inteligencia y voluntad,
aunque poseen mucho más poder. Por eso, el hombre que vive inmerso en ese pensamiento
intenta obtener el favor de los agentes dominadores mediante ofrendas y cultos.
Pero el mito no es conocimiento racional al menos por dos razones:
- En primer lugar, porque para aclarar una realidad que no se comprende recurre a otra mucho
más oscura e incomprensible que la primera. En ese sentido, lejos de esclarecer algo sobre la
naturaleza del mundo, dificulta aún más su comprensión. Además, el mundo natural carece de
valor frente al sobrenatural, que se considera sagrado.
- En segundo, si todos los avatares del mundo natural dependen de la voluntad de seres
superiores, es imposible conocer de antemano lo que ocurrirá en la realidad más allá de lo que
proporcionan las técnicas adivinatorias, cuya fiabilidad es, desde luego, muy discutible.
Pero es ahora, después de haber analizado qué es el mito, cuando podréis comprender mejor
por qué el desarrollo de los primeros conceptos filosóficos, hace unos 3000 años, provocó una
gran conmoción cultural.
A finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., en las polis griegas de Asia Menor
(Mileto, Samos, Éfeso) y en las italianas de la Magna Grecia (Elea, Crotona, Siracusa...), los
helenos iniciaron el estudio teórico y sistemático de la matemática, la biología, la astronomía, la
literatura, la medicina etc., y con ello, no solo pusieron en entredicho las explicaciones míticoreligiosas características de la etapa anterior, sino que nació la explicación filosófica.
El nacimiento de la Filosofía va unido a un período de transformación de la sociedad griega a
tres niveles:
 Económico: Hay que resaltar, el comercio y la aparición de la moneda, ello favoreció
el contacto con otros pueblos y el conocimiento de otras culturas, así como un auge
económico que se reflejó en la sociedad.
 Político: La sociedad tradicional, aristocrática, guerrera y agrícola, dividida en dos
clases sociales (nobleza-rey y pueblo) se centraliza políticamente en la “polis” (ciudadEstado completamente independiente), que se irá afianzando tras sucesivas
constituciones, donde los ciudadanos(habitantes de la “polis”) adquieren cada vez
mayor protagonismo y que culminó con la Democracia de Pericles del Siglo V a. C.
 Cultural: Se abandona la explicación tradicional o mítica del mundo (irracional-acrítica)
y surge la Filosofía como una nueva forma de pensamiento, puramente racional y
crítico.
Tampoco se debemos pasar por alto el carácter politeísta y no dogmático de la religión
griega: al no contar con libros sagrados y el pensamiento estaba libre de dogmas, cosa que
evidentemente favoreció que el pueblo griego dejase de creer en la validez de la
tradición y de los mitos.
Todos estos aspectos favorecieron lo que se conoce como, el paso del mito al logos. Se trata
de confiar plenamente en la razón para interpretar la realidad y dar respuesta a los enigmas
planteados.
El paso del mito al LOGOS (que significa "palabra llena de razón", "ley", y que equivale a
pensamiento racional, esto es, filosofía), supuso un cambio radical con respecto al panorama
anterior: a partir de este momento no serán la imaginación ni la fe ni la tradición las claves
explicativas del mundo, sino que se pretenderá entenderlo desde la razón, de tal modo que los
primeros filósofos, confiarán solo en la razón o logos para explicar la realidad, dando como
resultado el nacimiento de la filosofía y la ciencia.
Es imprescindible tener en cuenta que en aquella época no existía una distinción clara entre
Filosofía y Ciencia, por lo que podemos afirmar que ambas nacieron juntas en Grecia, con los
Presocráticos, y que no se separan hasta la Revolución Científica que va de los siglos XVI al
XVIII, es decir, de Copérnico a Newton- en la que ya aparece la Ciencia tal y como hoy la
entendemos.
Pero en el momento de su nacimiento, la Filosofía abarcaba tanto los estudios sobre el hombre,
como el interés por la sociedad, la astronomía, la física... es decir, todo saber que
pretendiera ser racional y quisiera, de manera decidida, separarse u oponerse al Mito.
Usualmente se considera a los Presocráticos como los primeros que oponían el Logos al Mito,
como aquellos que oponen el pensamiento racional contra la irracionalidad mítica.
Ahora bien, no penséis que la aparición del pensamiento racional (logos), supuso la
desaparición radical del Mito, la historia real no es tan sencilla y Filosofía- Mito no se
excluyen: Las relaciones existentes entre Ciencia y Filosofía, por un lado, y mitología, por otro,
a pesar de las diferencias evidentes, no son pura y negativamente excluyes. Además, el hombre
de la calle, ajeno al desarrollo científico-lógico, siguió creyendo en los viejos dioses.
La Filosofía, en sus orígenes bebe de las fuentes del Mito, incluso en la obra de los filósofos
encontramos, en ocasiones, elementos míticos, hasta el punto de que muchos autores afirman
que no es hasta el atomismo de Leucipo que se puede hablar de una explicación del mundo
puramente racional y ajena a la explicación mítica.
¿Qué es la filosofía?
José Ortega y Gasset (1883-1955), afirma que la filosofía consiste en un saber que tiene por
objeto una reflexión radical sobre la realidad. Ahora analizaremos los tres conceptos que
integran esta definición: saber; reflexión radical; reflexión radical sobre la realidad.
La Filosofía es un saber:
- Los filósofos siempre han debatido entorno a la pregunta de si la filosofía es una ciencia
o no lo es. Como acabamos de ver en el apartado anterior, ciencia y filosofía nacen juntas en
Grecia, con los Presocráticos, y no se separaron hasta la revolución científica que va de los
siglos XVI al XVIII, es decir, de Copérnico a Newton.
La Filosofía consiste en una reflexión radical:
- Como ya hemos visto, etimológicamente la Filosofía, más que un saber, es un amor al saber
(philo =amante, sophia =sabiduría). Platón, se encargó de explicárnoslo de una forma muy
bonita al compararnos la Filosofía con Eros:
Eros, el Amor, se encuentra en el término medio entre la sabiduría y la ignorancia.
Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni debe hacerse sabio
porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero, a su vez, los ignorantes ni
filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en
no ser ni noble, ni bueno, ni sabio, ni tener la ilusión de serlo en grado suficiente.
Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar.
El Banquete. Platón.
- Tanto Eros como la Filosofía tienden hacia aquello que todavía no son pero les gustaría llegar
a ser. Llamaremos entonces filósofo aquel que desea, busca, duda, siente, quiere y
tiende hacia el conocimiento.
| Tema 1: Especificidad del saber filosófico 17
- La Filosofía:
a. La Filosofía es un saber de problemas. Lo esencial de la actitud filosófica es tener
conciencia de los problemas.
b. El filósofo concibe la realidad como totalidad. La filosofía es la búsqueda del todo
(pantonomía), de lo integral y completo aunque sea logrado a partir de miles de fragmentos.
c. La filosofía tiene la tarea de retroceder hacia las experiencias originarias del
pensamiento (autonomía), para desde ahí ocuparse de lo general, de todo lo que hay,
de lo desconocido.
d. La filosofía es un saber teórico que surge cuando la persona tiene la capacidad de
abstraerse, de “estar por encima” de los problemas prácticos.
A toda esta aparente inutilidad técnica, se suma que la Filosofía no suele alcanzar soluciones
definitivas para los interrogantes que plantea. Escuchemos a Ortega:
No está dicho, ni mucho menos, que la Filosofía logre eso que se propone. (...)la
Filosofía es una ocupación que no vive de sus consecuencias, que no se justifica por
su logro. Al contrario: frente a todas las demás actividades humanas de orden
intelectual, se caracteriza por un fracaso permanente y, sin embargo, no haber otro
remedio que intentar, siempre de nuevo, acometer la tarea siempre abortada; pero
¡ahí está!, nunca rigurosamente imposible.
ORTEGA Y GASSET, J. La idea de principio en Leibniz.
Así pues, desde el razonamiento de Ortega, parece que nos enfrentamos a una forma de
conocimiento que, por una parte, no aporta ninguna solución a los problemas materiales
planteados por el día a día. Y, por otra, genera una enorme serie de preguntas, pero sin llegar
a resolverlas de forma definitiva (de ahí la gran disparidad de corrientes y doctrinas
filosóficas)...
Pero entonces, ¿para qué seguir manteniendo la Filosofía? ¿Por qué no superarla de una vez
por todas? ¿Tiene, acaso alguna utilidad?
Ortega y Gasset lejos de rechazarla, considera que la Filosofía es una ciencia sin
suposiciones, que tiene que construirse como un sistema de verdades, que no
admitirá como fundamento ninguna verdad que no esté absolutamente probada. Por lo tanto, la
verdad científica y la verdad filosófica, lejos de oponerse se complementan.
Por ello, Ortega criticó duramente, el malentendido cientificista, que consiste en creer que
la ciencia soluciona de una forma definitiva los problemas que afectan al ser humano. Porque
eso no es así, el ser humano necesita la filosofía (...y con esto quedan, zanjadas las preguntas
anteriores).
La Filosofía como reflexión radical sobre la realidad:
Una vez llegados a este punto, debemos plantearnos en qué consiste la realidad que
constituye el objeto de la reflexión filosófica.
Etimológicamente, el término “realidad” procede de la voz latina “res” que significa “cosa” y
se refiere a lo que es más cercano a nuestra experiencia vital. Mediante esta palabra
designamos a la Naturaleza - el Cosmos-, al ser humano y sus acciones, incluida la búsqueda de
trascendencia (abstraer de la realidad, sin ningún sentido teológico o religioso, sino meramente
reflexivo, en este caso).
Por lo tanto, estaríamos en condiciones de afirmar, que la Filosofía tiene como objeto de
reflexión la Naturaleza, al ser humano y sus acciones.
Filosofía tiene por objeto el conocimiento de la Naturaleza.
La Filosofía Occidental surgió como una reflexión racional sobre la Naturaleza (physis), de
la mano de los primeros filósofos que fueron los Filósofos Presocráticos (anteriores a Sócrates),
para los que la filosofía se identificaba con la Ciencia de la Naturaleza.
La Filosofía Occidental nació como un tránsito del mito al Logos.
Si os habéis dado cuenta he dicho racional, y es que la filosofía nace cuando se abandona el
mito propio del pensamiento arcaico y se utiliza la razón o Logos para explicar la
realidad.
Pues bien, esta consideración de la Filosofía como ciencia de la Naturaleza recorre
toda la Historia de la Filosofía con nombres diferentes e investigaciones diversas, hasta
convertirse en la moderna ciencia altamente tecnificada, en la que ya apenas parece
reconocerse el menor atisbo de reflexión filosófica.
Pero debéis tener presente que la ciencia actual (física, matemática, medicina, tecnología,
etc.) tiene su origen en un saber al que por no tener, posiblemente, otro nombre se le
llamó Filosofía.
Por todo ello, se ha podido asegurar con razón que la Filosofía es “la madre de todas las
ciencias”, por cuanto que es un saber de lo general, de lo universal, en cuyo seno se han
ido configurando y construyendo el resto de los saberes.
2. APRENDA HACIENDO
a. Completa la descripción que hace Aristóteles del origen del conocimiento:
b. La lectura del siguiente texto nos permitirá reflexionar sobre este asunto...
"Querida Sofía:
Muchas personas tienen distintos „hobbies‟. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos; a
otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de
algún deporte.
A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen sólo
periódicos o “ cómic”‟, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintos
temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos tecnológicos.
Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir que todos los
demás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés todas las emisiones
deportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el deporte es aburrido.
¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a
todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo
vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre
esas cuestiones trata este curso.
¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra al límite
del hambre, la respuesta será 'comida'. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío,
la respuesta será 'calor'. y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta será
'estar con otras personas'.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesita? Los
filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el
mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo
más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por
qué vivimos.
Interesarse por el porqué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como,
por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado
por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha
nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que
quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno". (J. GAARDER: "El
mundo de Sofía". Editorial Siruela, pp. 13-14)
1. Resume con tus propias palabras las ideas principales del texto.
2. Según lo que acabas de leer, “necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué
vivimos”. ¿Tienen otros animales esa necesidad? ¿Por qué?
3. Teniendo en cuenta las ideas expresadas por el autor del texto, ¿podría aparecer la Filosofía
en una civilización con una economía de subsistencia? Justifica tu respuesta.
4. ¿El anhelo por conocer aparece en toda cultura y época o es sólo propio de algunos
occidentales? Apoya tu respuesta en datos.
5. ¿Qué formas concretas ha adoptado, a lo largo de la historia, la tendencia humana hacia el
conocimiento?
c.
Elige dos mitos actuales de la moda, de la canción, del cine, del deporte, etc. Y analiza
cuánto hay en ellos de fundamento auténtico y cuánto de magnificación e indica qué
función desempeñan estos mitos en nuestra sociedad.
d. Elabora un esquema que contenga los rasgos distintivos del pensamiento arcaico
e. Concreta las dimensiones que se distinguen en todo relato mítico.
f. El Logos surge en Grecia en el siglo VI a. de C.. ¿Por qué en Grecia y no en cualquier
otra civilización contemporánea a la misma? Para contestar adecuadamente a esta
pregunta deberás buscar información sobre los factores que explican el origen social de
la Filosofía.
g. ¿Por qué diferentes razones la aparición del Logos no supuso la desaparición del mito y
de la religión?
3. APRENDA A PENSARSE
a. ¿Cuál es la importancia de las creencias de mitos, religiones u otras formas de explciar
la realidad para tu vida?
b. ¿Consideras importante asumir una actitud filosófica ante la vida? ¿Por qué?
c. ¿Qué utilidad ves en esta información o contenido para tu vida cotidiana?
4. APRENDA A CONCLUIR
Escribe tres ideas que se quedaron fijas como aprendizaje
EDUCACIÓN FÍSICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
PLAN DE MEJORAMIENTO I PERIODO
DOCENTE
GRADO
ASIGNATURA
FECHA DE ENTREGA
ESTUDIANTE
JAVIER ZAFRA CASTILLO
DE GRADO 6 HASTA GRADO 11
EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES
MAYO 4 DEL 2016
1. Realizar las 5 lecturas y sus respectivos análisis con los temas vistos en el periodo los cuales
son: actividad física, nutrición, resistencia, fuerza y velocidad. (ESTOS TEMAS PARA TODOS
LOS GRADOS)
2. Ponerse al día en las actividades del cuaderno las cuales son: talleres de los temas tratados,
frecuencia cardiaca y gráficas. (ESTOS TEMAS PARA GRADOS 6, 7, 8,9)
3. Ponerse al día en los talleres vistos y guías de planes de aula (ESTOS TEMAS PARA GRADO 10
Y GRADO 11)
TECNOLOGIA E INFORMATICA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ
“FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES”
PLANES DE MEJORAMIENTO
PRIMER PERÍODO
DOCENTE: Juan Carlos Castiblanco Lozano
ASIGNATURA: Tecnología e Informática
GRADO: Décimo
FECHA DE REALIZACION: Semana del 02 al 06 de mayo
Se realizará evaluación de los temas vistos durante el primer periodo
académico.
Los estudiantes deben traer una hoja examen cuadriculada tamaño oficio para
presentar la evaluación durante el desarrollo de la clase.
Nota: todos los puntos de la evaluación deberán ser sustentados.
MATEMÁTICAS
DIOCESIS DE FONTIBON
COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSE DE FONTIBON
FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO
FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO
Docente: Liliana Ahumada
Grado: Decimo
Nombre del Estudiante: ______________________________________________________
1. Definir los siguientes conceptos, cuando sea necesario indicar el
proceso y los pasos para resolverlo e indicar 5 ejemplos de cada
uno.
Triangulo
Clases de triángulos
Triángulo Equilátero
Triangulo Isósceles
Triangulo Escaleno
Triángulo Acutángulo
Triángulo Obtusángulo
Triángulo Equilátero
Teorema de Pitágoras
Aplicación de teorema de
Pitágoras
Partes del triangulo a partir del
triángulo rectángulo (cateto
opuesto, adyacente y
hipotenusa)
Problemas de aplicación de
teorema de Pitágoras
Ángulos
Ángulo agudo
Ángulo Obtuso
Ángulo Recto
Ángulo llano
Ángulo Complementario
Ángulo Suplementario
Simbología de los ángulos
(letras griegas)
Razones trigonométricas
Escritura de las razones
trigonométricas a partir de un
triángulo rectángulo
Sistema de medición de los
ángulos
Radian
Conversión de grados a grados,
minutos y segundos.
Conversión de grados a radianes
Conversión de radianes a grados
Resolución de un triángulo
rectángulo cuando se conoce
solo un lado y un ángulo.
Grafica de un angulo en
posición normal (mayores a
360º)
Ángulos positivos (mayores a
360º)
Ángulos Negativos (mayores a
360º)
Ley del seno
Ley del coseno
2. Resolver los quices y bimestral presentados en el primer periodo
académico.
3. Estudiar al examen