Download La posición de España en el mundo globalizado.

Document related concepts

Territorios especiales de la Unión Europea wikipedia , lookup

Unión Europea wikipedia , lookup

Milagro económico español wikipedia , lookup

Canarias wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Transcript
Lorena Reyes Jiménez 2ºbach C
Asignatura: Geografía
Bloque 2
Actividades PAU
CUESTIONES TEÓRICAS
1. La globalización económica y las desigualdades
territoriales.
Desde la década de 1980, el espacio geográfico español ha aumentado su integración en el
contexto mundial. Este se caracteriza, en la actualidad, por un acelerado proceso de
globalización y por la existencia de acusadas desigualdades territoriales entre espacios
desarrollados y subdesarrollados, que resulta, en gran parte, del sistema desigual de
intercambios vigente entre ellos y de la limitación de las ayudas destinadas a paliarlos.
El proceso de globalización o mundialización es la creciente interdependencia de los espacios
geográficos del planeta en todos los ámbitos: la actividad económica; las relaciones políticas,
sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales. Por tanto, se trata de un proceso
multidimensional en el que están implicados cada vez más territorios del mundo.
El proceso de globalización tiene consecuencias tanto positivas como negativas.

En el terreno económico, incrementa las posibilidades de comercio y de negocio para
las empresas. Pero también eleva el peso de las grandes multinacionales en perjuicio
de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.
En este proceso se generaliza la lógica de funcionamiento propia del sistema
capitalista, como:
-Una creciente privatización de la actividad económica y reducción de la intervención
del estado
-Liberalización de los mercados tanto de productos y servicios como de capitales.
-Se mejoran las redes de transporte y la revolución de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC).

En el terreno político, la globalización difunde las libertades, los derechos de las
mujeres y la democracia. Pero también limita la autonomía de los países, que se ven
condicionados por las decisiones adoptadas por las instituciones supranacionales; por
los intereses de las grandes potencias, y por el poder de las empresas multinacionales.
Además, genera inestabilidad política en algunas áreas mundiales donde se imponen
gobiernos extremistas como reacción a las formas occidentales de hacer política.

En el terreno social, la globalización incrementa el nivel de vida y el empleo, pero
también amenaza las condiciones de trabajo mediante la flexibilidad y la inestabilidad
laboral y el descenso salarial. Facilita la movilidad de la población, pero estimula los
grandes movimientos migratorios entre países pobres y ricos. Y difunde avances
médicos y sanitarios, pero también problemas como el sida, y las redes de
delincuencia internacional (mafias, narcotráfico, terrorismo).

En el terreno cultural, la globalización difunde la ciencia, la tecnología y la cultura.
Pero puede provocar la pérdida de la identidad cultural de ciertos pueblos al imponer
los valores y la cultura del mundo occidental. Esto se ve favorecido por el fuerte
crecimiento de las TIC, de forma que pueden llegar a ubicarse en cualquier parte del
mundo.

En el terreno medioambiental, la globalización favorece la toma de conciencia y los
acuerdos internacionales sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos y sobre
los problemas medioambientales. Pero también produce un gran impacto ecológico,
debido a que promueve un modelo económico basado en un crecimiento ilimitado de
la producción y del consumo.

En el terreno internacional, la globalización incrementa la integración mundial, pero
promueve una división internacional del trabajo, que acrecienta las desigualdades
entre los territorios que concentran las actividades más dinámicas, que se convierten
en espacios centrales o dominantes a escala mundial; y los territorios especializados
en las actividades más tradicionales, que asumen el papel de espacios periféricos
dependientes de los centros.
El proceso de globalización unido al de apertura y modernización en el último medio
siglo ha permitido a España situarse como una potencia económica de nivel medio.
Según datos del Banco Mundial, ocupa el puesto undécimo entre los países del mundo
por su PIB, solo superado por los más industrializados, junto a algunas de las potencias
emergentes como China, India y Brasil.
El proceso de globalización también genera desigualdades territoriales entre los países
desarrollados y subdesarrollados.
En principio el sistema capitalista conseguiría crear el bienestar y el progreso de los pueblos
pero ha sido favorable sólo para un reducido grupo de países ricos e industrializados y por el
contrario ha resultado muy problemático para muchos otros países, periféricos o colonizados,
que han visto aumentar su pobreza, su explotación y dependencia.
A lo largo de la historia, el mundo se ha caracterizado por grandes contrastes en el bienestar
de las sociedades debido tanto a factores físicos-naturales como culturales, de recursos
económicos…Pero la progresiva integración mundial ha acentuado esas desigualdades y las ha
hecho independientes.
Desde hace ya varias décadas, esta situación ha sido interpretada a través del esquema de
organización territorial del centro (países ricos) – periferia (países desarrollados), entre los
que existe un intercambio desigual, pues los segundos exportan productos de escaso valor, así
como mano de obra barata que emigra en busca de empleo, mientras que reciben inversiones
de capital y préstamos de los países centrales. Además, para el desarrollo de su economía
deben importar tecnologías y productos procedentes de las regiones más ricas, lo que provoca
un progresivo endeudamiento de los países subdesarrollados.
Debido a ello, a continuación explicaré cuáles son las desigualdades entre los países
desarrollados y subdesarrollados en función de su nivel de desarrollo:

Los países desarrollados se sitúan, en su mayoría, en la zona templada del hemisferio
norte, por lo que reciben también la denominación de países del Norte. Son los países
de América del Norte, Europa, Japón y la CEI (Comunidad de Estados Independientes),
a los que se suman Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda en el hemisferio sur.
Los rasgos de los países desarrollados son:
-La riqueza de su economía que se basa en las actividades industriales y de servicios
más avanzadas y relacionadas con la innovación tecnológica. Las tareas agrarias tienen
escaso peso. El resultado es una elevada renta por habitante.
-La población se caracteriza por un crecimiento natural muy reducido debido a las
bajas tasas de natalidad y de mortalidad. A ello se suma una elevada inmigración
procedente de las áreas más pobres del planeta.
-La urbanización es intensa, pues la mayoría de la población vive en las ciudades. La
superficie urbana se extiende por espacios cada vez más amplios, debido a la difusión
de parte de la población y de ciertas actividades económicas hacia periferias alejadas
del centro.
-La sociedad cuenta con una amplia clase media y un alto nivel de vida, que se
manifiesta en una elevada capacidad de consumo y en la disponibilidad de
infraestructuras y servicios. Además, se ha consolidado el <<Estado del bienestar>> en
el que el Estado costea los servicios sociales básicos, aunque con diferencias entre
países y según el signo de los partidos políticos gobernantes.
-Existen desequilibrios territoriales internos debidos a la tendencia de las actividades
económicas más dinámicas a instalarse en un reducido número de espacios. Sin
embargo, estas desigualdades tienden a paliarse debido a la difusión de actividades
económicas hacia espacios más baratos y menos saturados, y a la intervención de
poderes públicos.
-La situación política se caracteriza por una tradición democrática consolidada y por la
paz social.
No obstante, dentro de los países desarrollados existen diferencias. La mejor
situación corresponde a los tres grandes focos de la economía mundial: Estados
Unidos, Europa Occidental y Japón. En peor posición se encuentran Rusia y los estados
europeos del Este que estuvieron bajo influencia soviética durante la guerra fría. En
ellos, la dura transición a la economía capitalista ha provocado un notable descenso
del nivel de vida.

Los países subdesarrollados se sitúan en su mayoría al sur de los desarrollados, por lo
que reciben la denominación de los países del Sur. Son América Latina, el sur de Asia y
África.
Sus rasgos son:
-Desequilibrio de la economía. En general, presenta un mayor peso de las actividades
agrarias y una menor importancia de la industria y los servicios. Además, dentro de
cada sector existe un fuerte dualismo entre sistemas tradicionales y modernos, que
origina contrastes entre áreas de economía tradicional y centros de actividad
dinámicos. El resultado es una baja renta por habitante.
-La población se caracteriza por un crecimiento natural muy alto desde mediados del
siglo XX, debido a una reducción de la mortalidad. Aunque desde la década de 1980 el
crecimiento se ha desacelerado por la adopción de políticas de natalidad, continúa
siendo elevado debido al predominio de la población joven. Este hecho impulsa los
movimientos migratorios exteriores, que se dirigen principalmente a los países
desarrollados.
-La urbanización experimenta un incremento acelerado debido al crecimiento
vegetativo de las ciudades y al éxodo rural motivado por la pobreza del campo. Esta
situación crea extensas periferias urbanas integradas por míseros barrios de chabolas
para los inmigrantes, que contrastan con el centro urbano donde se concentran el
comercio, los negocios, y los barrios residenciales lujosos de las clases altas.
-La sociedad muestra fuertes contrastes entre una minoría enriquecida y una mayoría
que no tiene satisfechas sus necesidades básicas, por lo que el nivel de vida es bajo.
-Existen profundos desequilibrios territoriales debidos a la concentración de las
actividades económicas de mayor nivel en determinados espacios, frente a la pobreza
de la mayoría del territorio. Esta situación no ha dado lugar a políticas para paliarlos.
-La situación política se caracteriza por la escasa tradición democrática y la frecuencia
de regímenes autoritarios; la corrupción; y las guerras.
No obstante, dentro de los países subdesarrollados existen también diferencias. La
situación más grave corresponde a los países de África Subsahariana, y a algunos de
América Latina y del sur de Asia, de economía básicamente agraria. En mejor posición
se encuentran países que están experimentando un fuerte proceso de
industrialización, como los Nuevos Países Industriales de Asia, China, India, y algunos
estados de América Latina, como Brasil.
2. La posición de España en el mundo globalizado.
Durante el XIX y 1ª mitad del XX descendió el peso español en el contexto internacional, por la
pérdida de colonias, el atraso tecnológico, el aislamiento… El final de éste y el desarrollo
económico de los 60 incorporaron de nuevo a España en la escena internacional. En la
actualidad España es una potencia intermedia en el contexto mundial. Ocupa el puesto 50 por
su superficie, ha mejorado su desarrollo humano hasta alcanzar el 13º lugar del mundo, y ha
ganado peso socioeconómico y político hasta situarse en 9º posición en 2008.
Geoestratégicamente se orienta hacia el Mediterráneo, norte de África, Europa y el Atlántico.
España se sitúa entre los países con mayores niveles de desarrollo, pese a haber iniciado ese
proceso con retraso. España ocupa el puesto 30 en el ranking mundial del PIB (2007); pero el
crecimiento económico no siempre va acompañado por el desarrollo humano, por lo que
surgió el Índice de Desarrollo Humano; elaborado por la ONU, que mide ese desarrollo no solo
por el crecimiento económico sino por otros tres aspectos básicos: vida larga y saludable,
buenos conocimientos y un nivel de vida decoroso, a través de la esperanza de vida, el nivel
educacional e ingresos económicos, aunque no cuenta la diferencia por sexos, distribución de
la renta o calidad del medio ambiente.
En el terreno de la Información, España cuenta con cerca de un 65% de la población con acceso
a Internet; ocupa una posición favorable en el contexto mundial, e incluso está por encima de
la media europea (pero muy lejos de los países más “conectados” del mundo -80%-).
En los últimos años ha habido un crecimiento exponencial, también, de la producción científica
y técnica en todo el mundo; esta producción se asocia al gasto en I+D y al registro de patentes:
- I+D: La Agenda de Lisboa establece que los países de la UE deberán dedicar al menos un 3%
de su PIB en 2010, para que Europa pueda convertirse en la región mundial más dinámica y
competitiva. España está incrementando sustancialmente este gasto, pero sólo alcanza el
1’2%.
- Patentes: Mediante ellas, los gobiernos reconocen a los investigadores el derecho a vender o
explotar industrialmente en exclusiva las ideas, procedimientos… Así protegen a estos
investigadores ante la copia de esas ideas. Mediante el registro de patentes las empresas se
aseguran una producción en exclusiva. La media de la UE es de 119000 patentes por millón de
habitantes; España está muy por debajo, con sólo 28000.
Posición de España en las áreas geoeconómicas
El peso económico de España en el contexto mundial se pone de manifiesto en el valor
de su PIB (9º posición mundial en 2008); y en la creciente integración de su economía
en el ámbito mundial, que se aprecia en la presencia de empresas multinacionales y en
el esfuerzo de internacionalización que están realizando muchas empresas españolas;
en el incremento del comercio exterior de mercancías; en el crecimiento de las
relaciones financieras con el exterior; en el aumento de los flujos de servicios y
tecnología; y finalmente en la liberalización de su economía frente al fuerte
intervencionismo de épocas anteriores.
Sin embargo, existen limitaciones que sitúan a España por detrás de las grandes
potencias económicas mundiales: la insuficiente internacionalización de sus empresas;
el déficit del comercio exterior de mercancías y la tecnología; la modestia de las
inversiones en el exterior y la acusada dependencia energética, motivada por su escasa
diversificación y eficiencia energética.
Por el valor de nuestra economía, en 2000 España ocupaba el puesto 11 según el PIB y
el 30 por el PIB per cápita. Pero si añadimos otros indicadores de desarrollo, España
avanza y se coloca entre los países de desarrollo humano alto (resultado para cada país
entre cero y uno). España ocupaba en 1999 el puesto 21 mundial y el 13 en la UE, con un
centenar de Organizaciones con base en España que desarrollan anualmente proyectos en
América y África.
Posición de España en las áreas geopolíticas
La posición política de España en el contexto mundial está relacionada con la calidad de sus
instituciones políticas, su participación en los acuerdos e instituciones internacionales; su
implicación en las políticas de cooperación y desarrollo mundial; y sus propias líneas
geopolíticas.
La calidad de las instituciones nacionales se ha incrementado desde el restablecimiento de la
democracia. Así, España cuenta con derechos políticos y libertades civiles, y respeto a la
propiedad privada nacional y extranjera, que favorecen su valoración internacional.
Los acuerdos internacionales en los que participa España son diversos y están relacionados con
la defensa de los derechos humanos, de los trabajadores y del medio ambiente (Convenio de
Ginebra, Protocolos de Montreal y de Kioto).

Las instituciones y organizaciones internacionales a las que pertenece España son
muy numerosas. Entre ellas destacan:
La ONU (Organización de Naciones Unidas). Sus principales fines son el
mantenimiento de paz y seguridad en el mundo, defender los derechos humanos y
libre determinación de los pueblos, y promover la cooperación internacional en los
sectores económico, social y cultural.
Dentro de este organismo España participa en las organizaciones relacionadas con:
-Aspectos económicos: la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura)
que persigue el incremento de la producción de alimentos; el Banco Mundial
proporciona asistencia financiera y técnica; el FMI (Fondo Monetario Internacional)
pretende el mantenimiento de la estabilidad monetaria y concede fondos a los países
subdesarrollados y la OMC (Organización Mundial del Comercio) busca la liberación
del comercio internacional.
-Aspectos sociales: la OIT (Organización Internacional del Trabajo) aspira a lograr la
justicia social en el trabajo, y la OMS (Organización Mundial de la Salud) pretende
reducir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida.
-Aspectos culturales: la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) fomenta los aspectos educativos y culturales.
-Aspectos pacifistas: los <<Cascos Azules>>
España pertenece a la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)
formada por países que cuentan con amplio nivel de desarrollo para favorecer la
expansión económica y potenciar el comercio mundial.
Forma parte de organizaciones defensivas, como la OTAN (Organización del Tratado
del Atlántico Norte). Su objetivo es salvaguardar la paz, la seguridad, la estabilidad y el
bienestar del Atlántico Norte. También pertenece a la UEO (Unión Europea
Occidental), organización defensiva y de seguridad de carácter europeo; y a la OSCE
(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) cuyos fines son la
prevención de conflictos, la gestión de crisis y la rehabilitación posconflicto en el
territorio de sus integrantes.
España colabora con diversas organizaciones no gubernamentales a favor de la
solidaridad y el desarrollo de las personas y los pueblos, interviniendo de forma rápida
y promoviendo la solidaridad internacional. La situación de España entre el Norte y el
Sur favorece su dedicación al desarrollo.
Las líneas geopolíticas
La situación geoestratégica de la Península, en una encrucijada entre dos mares y dos
continentes, ha condicionado las líneas geopolíticas prioritarias de España, que se han dirigido,
tanto históricamente como en la actualidad, hacia Europa, el Mediterráneo y el norte de
África.
-Las relaciones con Europa.
La Unión Europea es el ámbito geográfico con el que España mantiene relaciones políticas más
estrechas. Estas se llevan a cabo dentro de la Política Exterior y de Seguridad Común -PESC- y
de la Política de Justicia y Asuntos de Interior -JAI-.
Con el resto de Europa, Rusia es socio estratégico de la UE y, por tanto, también de España,
con el que se pretende incrementar la cooperación a todos los niveles. Además, se siguen con
especial atención los procesos políticos que se desarrollan en los Balcanes.
-Las relaciones con el Mediterráneo y el norte de África.
El Mediterráneo y el norte de África son zonas prioritarias de la política exterior española, por
su proximidad geográfica, su vinculación histórica y la densidad de los intercambios humanos,
económicos y culturales.
El objetivo principal es la estabilidad y prosperidad en la zona, sus limitados recursos, la
presión migratoria sobre los países del sur de la Unión Europea, el integrismo islámico, el
terrorismo y la inestabilidad política. Para alcanzarlos, se fomenta la cooperación política,
económica y cultural con esta zona, a través de la Asociación Euromediterránea; foros
informales de diálogo y Tratados de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con Marruecos,
Túnez y Argelia.
Son de especial interés para España las relaciones con Marruecos en lo que concierne a las
reivindicaciones de este país sobre Ceuta y Melilla; la creciente emigración de marroquíes a
España, y la descolonización del Sahara Occidental.
-Las relaciones con Iberoamérica
España ha mantenido importantes lazos históricos con Iberoamérica. En la actualidad, las
relaciones con esta región del mundo tratan de combinar la defensa de los intereses españoles
con la contribución a la solución de los problemas que padece. Para conseguirlo es necesario
fomentar las relaciones institucionales al más alto nivel, colaborar al fortalecimiento de la
democracia e impulsar el desarrollo económico y social mediante la concesión de ayudas al
desarrollo y la ampliación del comercio y de las inversiones; además de mejorar las
condiciones de trabajo y de estancia de los inmigrantes iberoamericanos en España y reforzar
el papel internacional de Iberoamérica. Con este fin, España participa en las de Cumbres
Iberoamericanas que se proponen crear una Comunidad Iberoamericana de Naciones, y
colabora al estrechamiento de las relaciones entre Iberoamérica y la Unión Europea.
-Otros ámbitos de la política exterior española
Estados Unidos y Canadá mantienen acuerdos bilaterales con España en cuestiones políticas
y de seguridad, económicas, culturales y científicas.
El Próximo Oriente es un área cada vez más decisiva a escala mundial por su importancia
geoestratégica, política, demográfica, económica y energética. Consciente de esto, España
apoya el proceso de paz en el conflicto árabe-israelí, y ha intensificado sus relaciones con los
países árabes y con Israel.
Asia y el Pacífico unen un enorme peso demográfico y un creciente poder militar y
económico debido a su fuerte industrialización. España pretende fortalecer su escasa
presencia en este ámbito mediante diálogos bilaterales, viajes y visitas, el refuerzo de las
relaciones diplomáticas culturales y económicas.
África Subsahariana es el espacio más subdesarrollado del planeta. España se ha
comprometido a contribuir a la promoción de la democracia, el buen gobierno y los derechos
humanos, la solución pacífica de los conflictos y la erradicación de la pobreza.
3. ¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias en la
Unión Europea?
La integración de Canarias en la UE
La apertura de negociaciones para la adhesión de España en la CEE (1979) ofrecía a Canarias
tres posibilidades: integrarse en las mismas condiciones que el resto de España, integrarse en
condiciones especiales que acomodaran su régimen de franquicias a los principios del mercado
comunitario y quedar al margen de la integración.
Las negociaciones, iniciadas en 1983, fueron muy complejas y culminaron en el acuerdo de
1991, que supuso la integración de Canarias en la CEE con algunas particularidades: la
exención del IVA; una aplicación flexible de la PAC y no aplicar la tarifa exterior común (TEC) a
las importaciones de primera necesidad; a los productos cuya transformación industrial se
destinase al abastecimiento interior y a los productos electrónicos asiáticos, cuya venta ha sido
tradicionalmente un factor de atracción del turismo.
Tras su integración en Europa, Canarias ha pasado a formar parte de las regiones
ultraperiféricas de la UE, reconocidas en el Tratado de Ámsterdam, y se ha integrado en la
política regional de la Unión Europea.
Canarias como región ultraperiférica de la UE

Los rasgos de las regiones ultraperiféricas
Canarias forma parte de las Regiones Ultraperiféricas de la UE –RUP-, junto con otros
territorios europeos: Azores, Guadalupe, Guayana Francesa, Madeira, Martinica y
Reunión. Estas regiones se caracterizan por:
-Padecen desventajas comunes: se encuentran alejadas geográficamente de los
espacios europeos y próximas a países de bajo nivel de desarrollo; tienen una
superficie reducida y fragmentada en islas (excepto Guayana); un medio natural
adverso en cuanto a relieve y clima o posibilidad de riesgos naturales y una fuerte
dependencia económica de un reducido grupo de productos.
-Esta situación ocasiona problemas de mercado y de producción. Los problemas de
mercado se deben a la lejanía de Europa, a la proximidad de países atrasados, a la
limitación del consumo interno y a la fragmentación territorial. Por estos motivos, la
producción resulta más cara y no puede alcanzar las dimensiones mínimas para ser
eficiente.
La Unión Europea considera estos problemas como permanentes,
independientemente del nivel de renta de estos espacios, y ha adoptado actuaciones
específicas para solucionarlos.
No obstante, las RUP han estrechado su cooperación para que la Unión Europea no
olvide su situación particular. El resultado ha sido el programa RUP-PLUS cuyos
objetivos son dar a conocer su situación a los nuevos estados miembros, estudiar
cómo les afecta la globalización y elaborar propuestas comunes sobre temas
considerados esenciales y estrategias para un desarrollo duradero.

Canarias como región ultraperiférica
 Las desventajas comparativas de canarias
Las desventajas comparativas de Canarias derivadas de su situación ultraperiférica
son las siguientes:
-Insularidad generadora de problemas de accesibilidad y fuerte dependencia de los
medios de transporte marítimo y aéreo.
-Doble insularidad por la concentración de la mayor parte de la actividad
económica y administrativa en dos islas, que supone una dependencia sustancial
de ellas por parte de las otras cinco islas del archipiélago.
-Lejanía del continente europeo, que es su principal mercado abastecedor y
receptor.
-Escasez de recursos naturales estratégicos: agua, energía y suelo.
-Relieve accidentado en la mayoría de las islas y fragilidad ambiental por su
reducido territorio y el elevado impacto del turismo.
 Las medidas comunitarias frente a la situación ultraperiférica
Las medidas estratégicas para paliar las desventajas de la situación ultraperiférica
son medidas económicas especiales y la creación de un fondo específico de ayuda.
a) Las medidas económicas especiales se recogen en el POSEICAN (Programa de
Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de las Islas Canarias). Se
basan en dos ejes: disposiciones de contenido fiscal y aduanero y la
adaptación de políticas agraria y pesquera comunes.

El régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), existente antes de la incorporación
española a la CEE, tuvo que modificarse para adaptarse a la normativa comunitaria
sobre competencia. Cuenta con una serie de instrumentos específicos destinados a
dinamizar la economía Canaria. Son los siguientes:
-La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) es una medida destinada a incentivar la
inversión empresarial en Canarias, concediendo beneficios fiscales a las empresas que
inviertan y creen puestos de trabajo en las islas.
-La Zona Especial Canaria (ZEC) pretende promover la diversificación económica y el
desarrollo social imponiendo una baja tributación y otras ventajas fiscales a las
empresas que se instalen en ella. El área de la ZEC, vigente hasta 2019, abarca todo el
archipiélago para las empresas de servicios y ciertas zonas específicas para las
empresas dedicadas a la producción, transformación, manipulación y comercialización
de mercancías.
-Las Zonas Francas (ZF), como las de Gran Canaria y Tenerife, permiten a las empresas
instaladas en ellas gozar de ventajas aduaneras y fiscales específicas.

La Política Agraria Común (PAC) se aplica con peculiaridades. Así, Canarias cuenta con
un Régimen Específico de Abastecimiento (REA) destinado a paliar el incremento de
costes motivado por la lejanía en el abastecimiento de algunos productos esenciales
para el consumo humano o para la transformación, eximiéndolos de derechos
aduaneros cuando proceden de terceros países. Entre ellos se encuentran los
productos ganaderos y vegetales (salvo el plátano y el tomate)

La Política Pesquera Común también se aplica con peculiaridades para compensar los
sobrecostes originados por la situación ultraperiférica. Los beneficiarios son los
sectores del atún y la sardina y los productos de cefalópodos establecidos para las
islas.
b) El fondo específico para compensar los costes de la situación ultraperiférica
se ha fijado en Canarias en 35 euros por habítate en el período 2007-2013.
Canarias en la política regional de la UE
La situación socioeconómica de Canarias en el momento de ingreso de España en la
Comunidad Europea la colocó en el grupo de regiones europeas menos dinámicas. Este hecho
le permitió recibir cuantiosos fondos comunitarios, destinados a lograr la convergencia con las
regiones europeas más avanzadas.
En parte, gracias a estas ayudas, y a su propio crecimiento económico, el PIB per cápita de la
comunidad se ha ido aproximando a la media comunitaria, pasando del 70,35% de esta en
1985 al 95% en 2006. Este hecho le ha permitido, en el período 2007-2013, abandonar el
grupo de regiones europeas más atrasadas por méritos propios e integrarse en el grupo de las
Regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria. Esta situación permitirá recibir
fondos FEDER y FSE, aunque en menor cuantía que en la etapa anterior. Para acceder a ellos, la
comunidad ha presentado un programa operativo, indicando los ejes prioritarios en los que se
van a invertir.
Conceptos
 Globalización: la globalización o mundialización es un proceso económico,
tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
 Índice de Desarrollo Humano: indicador socioeconómico elaborado por la ONU, que
se utiliza para medir el desarrollo de un país. Se tienen en cuenta tres variables: PIB
per cápita, esperanza de vida e índice de alfabetización de adultos. Cada país recibe
una puntuación entre 0 y 1 que permite clasificarlo en nivel de desarrollo humano:
alto (más de 0,8), medio (entre 0,8 y 0,5), o bajo (por debajo de 0,5).
 Estado del Bienestar: conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los
gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y prestaciones
(sanidad, educación, pensiones, seguro de desempleo), con el objetivo de
proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su
bienestar. Es una política social muy desarrollada por la UE, aunque mantiene
significativas diferencias entre los países del norte y del sur del continente.
 Fondo de Cohesión: conjunto de ayudas instituido por la UE con el objetivo de reducir
las diferencias entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países
miembros menos desarrollados. Sólo pueden beneficiarse aquellos Estados miembros
cuyo PIB per cápita sea inferior al 90% de la media comunitaria. Hoy se centra en
proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras de transporte,
telecomunicaciones y energía.
 Fondos Estructurales: fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el
desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante
inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas,
reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial, etc.
 Regiones Ultraperiféricas: se trata de siete territorios (Guadalupe, Guayana,
Martinica, Reunión, Canarias, Azores y Madeira) que, aun estando geográficamente
alejados del continente europeo, forman parte indivisible de alguno de los veintiocho
Estados miembros de la Unión Europea. Se caracterizan por su escasa población y su
gran lejanía del continente europeo. Su situación particular las convierte en cabeza de
puente de Europa para el desarrollo de relaciones comerciales con los terceros países
vecinos, por lo general, menos desarrollados.
 Tratado de Maastricht: acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea
adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión
Económica Monetaria (U.E.M), la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la
Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión
Europea.
 Estado de las Autonomías: es la organización del Estado que reconoce el derecho de
autogobierno a las nacionalidades y regiones que lo integran. En España fue
implantado por la Constitución de 1978.
 Cabildos: órganos administrativos modernos exclusivos de las Islas Canarias, creados
en su versión moderna en 1912, gestionan de forma autónoma las competencias
administrativas y financieras que les otorga el Estatuto (transportes y comunicaciones,
vivienda, protección ambiental, infraestructuras rurales,…) Hoy en día, son las
instituciones públicas de referencia en cada una de las islas, constituyéndose en
auténticos gobiernos insulares.
 Fondo de Compensación Interterritorial: fondo estatal cuyo fin es combatir los
desequilibrios regionales en España y llevar a la práctica el principio de solidaridad
interterritorial establecido por la Constitución.
CUESTIONES PRÁCTICAS
2. Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en
relación con la media de la Unión Europea”.
El gráfico que vamos a comentar se trata de un gráfico lineal, que representa el nivel de renta
por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea. Mientras que a la
izquierda aparece el nivel de renta desde 60 a 100, en la parte inferior del gráfico se observan
los años desde 1985 hasta 2005. Se representa en porcentajes con respecto a la media de los
15 y de los 25.La fuente de este gráfico es la Eurostat (la oficina Europea de Estadística).
Para tener más claro el concepto de renta lo definiremos a continuación. La renta per cápita,
PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita, es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de
habitantes de un país, en este caso de España.
Tras el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, se ha
aumentado su nivel de renta por habitante, como podemos observar en el gráfico. Entre 1986
y 1990 su nivel de renta aumentó pasando de un 71.6% a un 76.3% debido a que España se
convirtió receptora de ayudas procedentes del FEDER, del FSE y del Fondo de Cohesión. El
resultado fue una disminución de las disparidades territoriales, dado que las ayudas
favorecieron el crecimiento del PIB y del empleo en los espacios menos dinámicos. Hasta 1997,
el nivel de renta por habitante se mantiene sin apenas variación puesto que se establecen los
tres pilares básicos de la Unión Europea en el tratado de Maastricht: la Unión Económica
Monetaria (U.E.M), la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y
de Seguridad Común.
Como vemos en el gráfico, a partir del año 2000 el nivel de renta ha seguido creciendo e
incluso aproximándose cada vez más a la media de la Unión Europea, hasta situarse por
primera vez por encima de esta en 2008, aunque no se aprecia en el gráfico. Este crecimiento
se debe a que en 2002 el euro se convierte en nuestra moneda oficial y en 2004 se produce la
incorporación de nuevos países con renta inferior. Vemos que el nivel de la renta europea se
eleva en 2004 con respecto a la de España. A partir entonces, el nivel de renta española sigue
aumentando. Sus rasgos socioeconómicos colocan a España en una posición intermedia entre
los países más avanzados y los estados que han ingresado en las dos últimas ampliaciones. Esta
posición es el resultado del descenso de la media europea tras las dos últimas ampliaciones y
de un crecimiento del PIB español por encima del promedio europeo en los últimos años.
Gracias a ello, España ha incrementado la convergencia hasta sobrepasar la media europea en
2008.
La integración de España en el espacio comunitario tuvo importantes consecuencias políticas,
económicas y sociales.
-En el terreno político reforzó el reciente sistema democrático español y el Estado de derecho.
-En el terreno económico, España presentaba un notable retraso respecto a la CEE en el
momento de su ingreso, pero su adhesión a ella tuvo repercusiones tanto positivas como
negativas: puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente
permitiendo a España acceder a un amplio mercado único; obligó a realizar reformas para
adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias sobre agricultura, pesca, industria…;
contó con importantes ayudas económicas, pues España ha sido el país más beneficiado por
los fondos europeos, lo que le ha permitido desarrollar de forma espectacular sus
infraestructuras. En el gráfico se observa cómo tras la incorporación de los nuevos países,
España alcanza la media europea, aspecto que no se cumple si se compara con la Unión
Europea de los quince, con lo que ha dejado de cumplir los requisitos para recibir fondos de
cohesión, estructurales y agrícolas. El resultado de esto ha sido un importante proceso de
crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria.
-En el terreno social, al ingresar en la CEE, España carecía de un Estado del Bienestar
homologable al de otros miembros. Desde entonces, ha tenido lugar un notable aumento de
las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos, como la sanidad y la
educación, poniéndose fin a una carencia histórica que diferenciaba a España de los países más
avanzados de Europa.
Las perspectivas de futuro en la UE son globalmente positivas aunque es preciso dar una
respuesta adecuada a los próximos retos. El nuevo reparto de poder perjudica a España, que
reducirá sus diputados en el Parlamento Europeo y sus votos en el Consejo de la Unión
Europea. Las ayudas procedentes de la política regional de la UE han disminuido, dado que la
entrada de nuevos socios con nivel más bajo ha elevado el nivel medio de las regiones
españolas. La ampliación del mercado supone nuevas oportunidades (aunque España había
restringido la entrada de trabajadores), pero los nuevos países ofrecen precios más baratos,
procesos de deslocalización y atraen inversiones extranjeras en perjuicio de España. Además,
el incremento de la productividad y de la competitividad resulta imprescindible para
aprovechar las nuevas oportunidades que brinda una Unión Europea ampliada.
4. Mapa de Canarias.
Se trata de un mapa de figuras del archipiélago canario en los que se representa la ordenación
territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Aparecen representadas todas las islas del
archipiélago canario con el nombre de sus respectivas capitales. Se observan además, las
coordenadas geográficas de las islas. En la parte inferior del mapa, aparece una pequeña
leyenda en la que están representadas mediante distintos tipos de punto, las capitales de las
comunidades autónomas y las capitales insulares. También se representa el límite provincial y
municipal a través de líneas.
Canarias es un archipiélago del océano Atlántico que conforma una de las
diecisiete comunidades autónomas de España, y una de las regiones ultraperiféricas de
la Unión Europea. El archipiélago está situado en el norte de África, cerca de las costas del sur
de Marruecos y del Sáhara, entre las coordenadas 27º37' y 29º25' de latitud norte y 13º20' y
18º10' de longitud oeste. Se compone de siete islas principales: El Hierro (capital Valverde), La
Gomera (capital San Sebastián de la Gomera), La Palma (capital Santa Cruz de la Palma),
Tenerife (capital Santa Cruz de Tenerife), Fuerteventura (capital Puerto del Rosario), Gran
Canaria (capital Las Palmas de Gran Canaria y Lanzarote (capital Arrecife). Mientras que las
islas del Hierro, la Gomera, La Palma y Tenerife forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife;
Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote forman la provincia de las Palmas. También forman
parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La
Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos,
todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas
que está habitada.
Canarias accedió a la autonomía por la vía del artículo 143. El estatuto de autonomía entró en
vigor en agosto de 1982 y se modificó en 1996 para ampliar las competencias existentes y
asumir en exclusiva otras hasta entonces compartidas con el Estado, dotando a la comunidad
de un elevado nivel de autogobierno.
El estatuto establece una capitalidad compartida, que alterna por legislaturas la sede
gubernamental entre las dos capitales provinciales; recoge el funcionamiento de las
instituciones; las competencias asumidas, y organiza la administración territorial.

La organización institucional está integrada por el Parlamento, el Gobierno regional y
su presidente y un Tribunal Superior de Justicia.
-El Parlamento autonómico representa al pueblo canario. Está formado por diputados
elegidos por sufragio universal cada cuatro años en las elecciones autonómicas.
Elabora las leyes de la comunidad, aprueba el presupuesto autonómico, controla al
gobierno canario y nombra a su presidente.
-El Gobierno de Canarias está constituido por un presidente y por consejeros. El
presidente es la máxima representación de la comunidad y designa y coordina a los
consejeros. Estos dirigen Consejerías encargadas de las distintas ramas de la
administración autonómica: economía y hacienda; agricultura, ganadería…
-El Tribunal Superior de Justicia es la instancia judicial más alta de la comunidad
autónoma.

Entre las competencias asumidas por la comunidad están las políticas (autogobierno);
económicas (agua y aprovechamientos hidráulicos, agricultura, ganadería,
instalaciones de distribución y transporte de energía, industria, comercio interior,
carreteras, puertos, aeropuertos y helipuertos que no sean de interés general;
turismo, infraestructuras, planificación económica regional), urbanismo, ordenación
del territorio, medio ambiente y espacios naturales protegidos…
La administración territorial de Canarias se organiza en siete islas (las representadas en los
mapas). Cada una de ellas cuenta con un Cabildo Insular y ayuntamientos.

El Cabildo Insular es un organismo encargado del gobierno, la administración y la
representación de cada isla. Se compone de un Consejo de Gobierno y un Pleno. El
Consejo de Gobierno está integrado por el presidente, que es el cabeza de la lista más
votada en las elecciones y los consejeros elegidos por él. Su función es dirigir el
gobierno y la administración de la isla correspondiente. El Pleno está formado por
consejeros elegidos por la ciudadanía española de cada isla entre los diversos partidos
políticos. Su función es aprobar el presupuesto y los planes insulares.
Las competencias o las funciones de los Cabildos derivan de su doble naturaleza de
organismos de la comunidad autónoma y de órganos de autogobierno insular. Son de
tres tipos:
-Las competencias relacionadas con la pertenencia a la comunidad autónoma son
proponer iniciativas legislativas en el Parlamento de Canarias y representar al
gobierno canario en cada isla.
-Las competencias propias de los cabildos son la administración y la representación
de cada isla (aprobación de los planes insulares de obras y servicios, apoyo y
coordinación de los municipios y prestación de servicios supramunicipales) y
desempeñar las competencias transferidas por la comunidad autónoma (agrarias,
forestales, acuicultura, medio ambiente, planeamiento urbanístico…)
-Las competencias delegadas son funciones que, siendo de titularidad del Estado, de
la comunidad autónoma o de municipios de la isla, son delegadas a los cabildos por
razones de mayor eficacia y proximidad a la ciudadanía.

Los ayuntamientos, además de sus competencias propias, pueden ejercer otras
delegadas por la comunidad autónoma.
El ayuntamiento, corporación municipal o municipalidad es el órgano de
administración de un municipio y suele estar formado por un alcalde y los concejales o
ediles que reunidos en pleno ejercen potestad normativa a nivel local. Por extensión,
también suele llamarse ayuntamiento al edificio que es la sede principal de la
institución y que más propiamente se denomina casa consistorial.
El alcalde es el presidente de la corporación, dirige la administración municipal y
representa al ayuntamiento. Es elegido entre los concejales por mayoría absoluta, los
cuales a su vez son elegidos por los vecinos en elecciones municipales.