Download BIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN CAUSADA POR EL VIRUS DEL

Document related concepts

Dengue wikipedia , lookup

Virus dengue wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Chikunguña wikipedia , lookup

Transcript
BIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN
CAUSADA POR EL VIRUS DEL DENGUE
_____________
-----'CELSO RAMos, Q.B.F., Dr.en
Rarms C.
Biologia d~ la Infecci6n
causada por el virus del dengueo
Salud Publica Mex 1989; 31: 54-72.
c.(1),
_
Ramosc.
810logy
or tbe lnfedlon
caused by tbe deugue virus.
Salud Publica Mex 1989; 31:54-72.
RESUMEN:
ABSTRACT:
En esta revisión se describen los aspectos más
importantes de la biologfa de la infección causada por
el virus del dengueo Los temas que se discuten son
los siguientes: las características de la enfermedad, la
epidemiologia; el vector, el virus (proteinas y genoma),
las técnicas de diagnóstico y las vacunas.
In this review the most irnportant aspects of the biology
of the disease caused by the dengue virus are described:
the characterístics of the disease, the epidemiology, the
vector, the virus (proteins and genome], the diagnostic
techniques and the vaccines.
Palabras clave: dengue, epidemiología del dengue, vacunas, vector
Key words: dengue, dengue epidemiology, vaccines, vector
Solicitud de sobretiros: Dr. Celso Ramos, Feo. de P. Miranda 177-5Q. piso, Unidad Plateros, 01480 México, D.E
E
L DENGUE ES una virosis aguda causada
por alguno de los cuatro serotipos del virus del mismo nombre.I.7 Mediante las pruebas de
fijación de complemento, inhibición de la hemaglutinación, inmunof1uorescencia y neutralización, es posible identificar a los serotipos.8-l2 Recientemente el
empleo de anticuerpos monoclonales (ACM) dirigidos contra diferentes proteínas virales y el uso de
técnicas de análisis del genoma viral, han permitido
determinar diferentes subserotipos de este virus,13.17
(1) Jefe del Departamento
México.
54
de Inmunclogfa , Centro de Investigaciones
que se transmite al hombre por la picadura del mosquitoAedes aegypti.4
El espectro clínico de esta enfermedad varía desde
un cuadro febril (dengue clásico' o infección primaria) hasta las formas graves que pueden manifestarse como fiebre hemorrágica por dengue (FHD) o
como síndrome de choque por dengue (SCD).14.6,7
El dengue clásico o infección primaria se caracteriza por tener un periodo de incubación de dos a
ocho días. El cuadro clínico se presenta bruscamente
sobre Enfermedades
Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública,
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS,CELSO
con fiebre bifásica intermitente,
escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, dolor retro-orbital,
exantema máculo-papular
en el tronco y extremidades,
náusea y/o vómito. La exploración física del paciente
puede mostrar hepatomegalia
moderada, bradicardia y linfadenopatía.
Los datos de laboratorio son
normales, excepto por una leucopenia moderada.
La viremia elevada puede durar de tres a cuatro
días.14•6•7
Las formas graves de la enfermedad
(FHDiSCD)
se inician con un cuadro de fiebre elevada que al
remitir se asocia con agravamiento
del estado general y, posiblemente,
letargo, con taquicardia, hipotensión y disminución en la perfusión tisular periférica, con manifestaciones
hemorrágicas que íncluyen por lo menos una prueba de torniquete positiva y cualquiera de los siguientes signos: petequias,
púrpura, equimosis, epistaxis, hematemesis, gingivorragia o melena. En el 90 por ciento de los casos se
presenta hepatomegalia y los exámenes de laboratorio muestran un incremento en el hematocrito (hemoconcentración),
leucocitosis moderada, hipoalbuminemia, disminución del fibrinógeno, depresión de
más del50 por ciento de los niveles de c3 y del proactivador de c3 y menos de 100 000 plaquctasrmm>.
Según los criterios de la Organización Mundial de la
Salud, los grados 1II y IV de la enfermedad se presentan con falla circulatoria manifestada por pulso
rápido y débil, escalofrío, cansancio, choque profundo y ausencia aparente de presión sanguinea y
pulso (cuadros 1, 11, 1II).l4,6,7
HIPOTESIS
SOBRE LA PRESENTACION
DE
LAS FORMAS GRAVES DE LA ENFERMEDAD
(FHD/SCD)
Se han sugerido dos hipótesis para explicar las
formas graves de esta enfermedad.
La primera
propone que los virus pueden presentar diferentes
grados de virulencia
(variación
antigénica)
que
pueden estar relacionados
directamente
con las
manifestaciones
graves de la enfermedad.
Esta
hipótesis fue propuesta
por Rosen en 1974.18.19
La infección primaria con dengue 2, que estuvo
asociada con casos fatales de FHDiSCD durante
un brote de dengue en la Isla Nieu en 1972,
sugiere que algunas cepas de este virus pueden
poseer un elevado potencial virulento capaz de
causar cuadros graves. El fenómeno de variación
antigénica ha sido demostrada
en otros f1avivirus,
ENERO-FEBRERO DE t989, VOL3t No. 1
CUADROI
Características
1.
clínicas de la fiebre hemorrágica
por dengue (FHD)
El inicio de la enfermedad se manifiesta por una
súbita elevación de la temperatura que va acompa-
ñada de congestión facial, anorexia, v6mitos,
cefalalgia, dolores musculares y articulares. Frecuentementehaymolestias
epigástricas, dolor a la
presión en el reborde costal y dolor abdominal
generalizado.
2.
La temperatura se mantiene elevada durante dos a
siete dlas.
3.
El fenómeno hemorrágico más frecuente es la
prueba de torniquete positiva; se produce equimosis y hemorragias en los puntos de punción venosa.
Durante la fase febril pueden aparecer petequias
diseminadas por las extremidades, axilas, cara y
paladar blando; también puede observarse un
exantema maculopapular o del tipo de la rubeola.
Las epistaxis y hemorragias gingivales son menos
frecuentes. Ocasionalmente se observanhemorragias gastrointestinales ligeras.
4.
El hígado suele ser palpable al principio de la fase
febril. El tamaño de este órgano no guarda relación
con la gravedad de la enfermedad; la hepatomega-
lia es m¡Í8frecuente en los casos de
SCD.
5.
En los casos leves o moderados de FHD.después de
ceder la fiebre, desaparecen todos los síntomas y
signos.
6.
Eí descenso gradual de la fiebre puede acompañarse de sudores profu sos y alteraciones leves de la
frecuencia del pulso y de la presión sanguínea. así
como frialdad de las extremidades y congestión
cutánea. Estas alteraciones son el reflejo de trastornos circulatorios leves y transitorios, producto
de cierto grado de extravasación del plasma. Los
pacientes suelcn recuperarse espontáneamente o
después del tratamiento con líquidos y electrolitos.
Fuente: Referencia
7
entre los cuales se encuentran
los virus de la
encefalitis japonesa,
fiebre amarilla y encefalitis
55
BIOLOGIA DEL DENGUE
Características
CUADROll
clínícas del síndrome de choque
por dengue (SCD)
1. En los casos graves, después de algunos días de
fiebre, el estado del paciente empeora bruscamente, coincidiendo con el descenso de la temperatura o poco después; entre el tercer y séptimo
días de la enfermedad hay signos de insuficiencia
circulatoria: la piel se toma fría, con manchas y
congestionada: frecuentemente se observa CÜUlosis alrededor de la boca y el pulso se hace rápido.
2.
Aunque algunos pacientes pueden parecer letárgicos, se agitan y luego pasan rápidamente a una fase
críticade choque. El dolor abdominal agudo es una
molestia frecuente.
3.
El choque se caracteriza por un pulso rápido y
débil, con estrechamiento de la presión «20 mm
Hg), piel fría y húmeda, y agitación.
4.
Los pacientes en estado de choque pueden morir si
no se administra rápidamente el tratamiento apropiado. Los pacientes pueden pasar a una fase d~
choque profundo haciéndose imperceptibles tanto
la presión sangufnea como el pulso. La mayor
parte de los pacientes se mantienen conscientes
casi hasta la fase terminal
5.
La duración del choque es breve; el paciente puede
morir en 12-24 horas o recuperarse rápidamente
después del tratamíento apropiado.
6.
También es posible que el choque no corregido dé
origen a un curso más complicado de acidosis
metabólica, intensas hemorragias por el tubo
gastrointestinal
y otros órganos, lo cual indica
un mal pronóstico. Los pacientes con hemorragia intracraneal pueden entrar en estado de
coma.
7.
La conva!escencia de FHD/SCD es breve y sin
incidentes, incluso en casos de choque profundo;
una vez superados, los pacientes se recuperan en
dos a tres dfas. La reaparición del apetito es un
signo de buen pronóstico. Un hallazgo frecuente
en la convalescencia es la bradicardia o la arritmia
sinusa!.
Fuente: Referencia 7
56
CUADRom
Anatomía patológica del FHD/SCD
1.
La autopsia de casos de FlID/SCD muestra cierto
grado de hemorragia en piel, tejido subcutáneo,
mucosa del tubo gastrointestinal,
corazón e
hígado. Frecuentemente hay derrame seroso
(albúmina) en las cavidades pleural yabdominal.
2.
En la mayor parte de los casos mortales, el tejido
linfoide muestra mayor actividad del sistema de
linfocitos B, con proliferación
de células
plasmáticas ycélulas Iinfoblastoides. En el hígado
hay necrosis
focal de células
hepáticas,
tumefacción. aparición de cuerpos de Councilman
y necrosis hialina de las células de Kupffer.
3.
El antígeno del virus del dengue se encuentra
principalmente en células del hígado, timo, ganglios linfáticos, pulmones, bazo, corazón y
médula ósea.
4. El riñón puede mostrar un tipo de glomerulonefritis por complejos inmunes, los cuales desaparecen
al cabo de tres semanas sin dejar alteraciones residuales.
5.
En el mW/DSS se producen principalmente dos
alteraciones fisiopatológic as. Una es el aumento
de la permeabilidad vascular-que produce pérdida
de plasma del compartimiento vascular, lo cual
origina hcmoconcentración,
baja presión del
pulso y otros signos de choque. La segunda
alteración es un trastorno de la hemostasis que da
lugar a anormalidades
vasculares,
trombocitopenia y coagulopaua,
Fuente: Referencia 7
de San Luis. Los diferentes serotipos del virus
del dengue muestran
una variación
antigénica
principalmente
en la proteína de envoltura V3!E y
actualmente se han descrito varios subserotipos de
dengue 2 y 4 que representan variantes ·antigénicos.
La amplia variación de estos virus en virulencia
y marcadores
antigénicos, refleja la alta tasa de
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS, CELSO
Picadura del mosquito (A. a~gyptj)
Jo
000
Pecilhacién
inmunológica
}-
O
.J
Virus
I
~
Anticuerpo
heterólogo
-----Y--¡
P~éJ
Activación del fibrinógeno
•
Receptor
Destrucción
Linfocito T
citotéxicc
-
1CID
Troml"dtopen;. ~
)
Hemorragia
Factor de la penneabilidad
•
Va."K:ular7
Macrófago
CHOQUE
~'tam;n.?
,/
CJa
-+
Lisis celular
....IGURA 1. Representación esquemática del fenómeno de facilitación por anticuerpos y de los mecanismos efectores
y de amplificación que participan en la patogénesis de la AiD/SCD.
Fuente: Halstead SB.lmmuunopathology
in viral diseese: immure enhancement of dengue virus lnfection. En: Olsce Le, ed. Virus infections: modem
conccpts and states. NY: Mareel Dekkcr.1984: 41-85.
mutación en su genoma y subraya la importancia
de la evolución de estos virus en relación con
los aspectos epidemiológicos de las enfermedades
causadas por ellos.19.22
La segunda hipótesis fue propuesta por Halstead
y sostiene que la existencia previa de anticuerpos (infección primaria) contra un serotipo y la siguiente
reinfección con un serotipo diferente (infección secuencial heteróloga) dentro de un tiempo determinado, pueden ser condiciones importantes para que
se presenten manifestaciones graves de la enfermedad. Así por ejemplo, se ha demostrado que las reinfecciones por los serotipos 2, 3 ó 4 se asocian más frecuentemente con este fenómeno cuando los individuos han estado previamente en contacto con el serotipo 1 (infección primaria).n.1b Halstead propuso
que la patogénesis central del FHDJSCDradica principalmente en que los anticuerpos (IgG) preformados
no neutralizantes y heterotípicos (anticuerpos "faciIitadores") forman un complejo Ac-virus que facilita
la unión y la infección en monocitos, lo que permite
ENERO·FEBRERO DE 1989,V0L31 No. 1
una amplificación progresiva de la replicación viral
en estas células.'6,23-1bLas evidencias in vivo que sugieren la participación de los anticuerpos "facilitadores" en la enfermedad, se han obtenido de estudios hechos en monos en los cuales se observó que
la viremia y la presencia del virus en los tejidos fueron más altas en los animales que tenían anticuerpos
preformados. Por otro lado, los leucocitos de sangre
periférica de humanos y monos inmunes, muestran
un mayor titulo de replicación del virus que los leucocitos de los sujetos no inmunes.Z3,24
Los pacientes con FHDJSCDmuestran signos de
incremento en la permeabilidad vascular, lo cual
coincide con la activación del complemento, el
consumo de fibrinógeno y la eliminación del virus. La
lisis de monocitos/macrófagos infectados da lugar a
la liberación de enzimas que activan al complemento,
tromboplastina y factores de permeabilidad vascular;
esta cascada de eventos se amplifica a sí misma
y media los eventos fisiopatológicos que incluyen
pérdida de plasma, hipotensión y anomalias en la
57
BIOLOGlA DEL DENGUE
coagulación (figura 1).1.4.6.1
El riesgo de padecer FHD/SCD en casos de
infecciones secundarias es del 1-6 por ciento, que
es 100 veces más alto que en casos de infecciones
primarias. Entre los factores de riesgo que se
han identificado destacan los siguientes: personas
jóvenes, sexo femenino, buen estado nutricional, un
intervalo menor de cinco años entre la infección
primaria y la secundaria, la secuencia de infección y
la cepa del virus.2S•26
La mayor incidencia de FHD en personas blancas
que en aquellas de raza negra, observada durante la
epidemia de dengue hemorrágico en Cuba (1981),
sugiere la posible participación de factores genéticos;
sin embargo, hasta la fecha no se ha descrito ninguna
asociación de esta enfermedad con antígenos HLA.21
La epidemia de FHD/SCD en Cuba en 1981 apoyó la
hipótesis de que las formas graves de la enfermedad
ocurren en las infecciones secundarias y no en las
infecciones primarias. Así, en este país no se habían
reportado casos de dengue desde la Segunda Guerra
Mundial, hasta que en 1977-1978 se presentó una
epidemia de dengue 1 que afectó al 40 por ciento
de la población total; la forma predominante de
esta enfermedad fue benigna. En 1981 se introdujo
en Cuba el serotipo 2 y las mues tras pareadas de
sueros obtenidos durante la epidemia de pacientes
con FHD/SCDmostraron una respuesta secundaria de
anticuerpos. Como era de esperarse, los niños de 1-2
años de edad no presentaron FHD/SCD ni requirieron
hospitalización; estos niños nacieron después de la
epidemia por dengue 1 en 1977-1978, de tal modo
que estuvieron expuestos solamente al serotipo 2.
En Tailandia, la fiebre hemorrágica por dengue
con síndrome de choque (FHD/SCD) ocurre casi
exclusivamente en personas con infección secundaria
con un serotipo heterólogo; el riesgo de desarrollar
FHD/SCD después de una infección secundaria por
dengue 2 es significativamente más alta que para
los otros serotipos. En Indonesia, por el contrario,
las infecciones secundarias con dengue 3 son la
causa más frecuente de FHD/SCD, lo que sugiere que
pueden existir diferencias de virulencia entre estos
dos serotipos.21.26.29
Algunos datos epidemiológicos sugieren que la
severidad de la enfermedad puede estar relacionada
con la raza, edad y sexo. Durante la epidemia de
FHD/SCDen Cuba (1981), zt de 124 niños clínicamente
clasificados con SCD, solamente 14 por ciento fue
de raza negra y mulatos, siendo los sujetos de
58
raza blanca los más .afectados. En esta epidemia se
presentó una mayor proporción de casos de SCD
y muertes en las mujeres. Las tasas de mortalidad
durante esta epidemia fueron cinco veces más
elevadas en niños que en adultos.
Hasta la fecha ha sido difícil esclarecer los
verdaderos mecanismos que expliquen el origen de
las formas graves de la enfermedad; sin embargo,
es posible que varios factores como la virulencia
del virus, las infecciones secuenciales heterólogas, el
estado inmune del huésped, la densidad del vector,
etcétera, puedan coadyuvar a la presentación de las
formas graves del dengueo
EPIDEMIOLOGIA
El dengue es una enfermedad de distribución
mundial y si consideramos que la tasa de infección
anual promedio en zonas endémicas es del 10 por
ciento, se puede estimar que hay más de 100millones
de casos de dengue por año en el mundo.P En Asia
tropical, que es la región de más alta endemicidad,
la infección es más severa y frecuente, se presenta
como FHD/SCD y afecta principalmente a los niños.
A la fecha se han reportado en esta región por lo
menos 1.5 millones de casos entre los niños, que han
requerido hospitalización, y 33 000 han fallecido por
SCD desde que se reconoció como problema de salud
pública en los años cincuenta.26.29.30
Hasta hace algunos años, el dengue se consideraba una enfermedad limitada a regiones de Asia,
Africa y Australia.1.2.4.6. 1 Sin embargo, en los últimos
25 años se han presentado tres grandes epidemias
en la región de las Américas.31•32 La primera se presentó en 1%3 y abarcó a Jamaica, Puerto Rico, Antillas menores y Venezuela;33 la segunda en 1969, en
las Islas del Caribe, en donde se presentaron 500 000
casos.34 Durante esta epidemia se aisló el serotipo 2.
En febrero de 1977 comenzó la tercera epidemia en
Jamaica, que afectó a más de 60 000 personas y se extendió a las Bahamas, Cuba, Puerto Rico, Granada,
Surinam y Venezuela.é' Esta epidemia llegó a Centroamérica por Honduras y más tarde se extendió a
El Salvador, Guatemala y México.36 En 1977 se presentó una epidemia en Cuba,28donde se informaron
477 438 casos de dengue clásico y se logró aislar al serotipo 1. En 1981 se presentó nuevamente en Cuba
una epidemia causada por el serotipo 2, con 344 203
casos, de los cuales 9 203 se consideraron graves y
1 109 muy graves, además de que se notificaron 159
defunciones entre niños y adultos. Hasta esa fecha no
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS, CELSO
se había informado de ninguna epidemia de dengue
2 en esta isla. Los enfermos presentaron síndrome
febril, acompañado algunas veces por hemorragias y
en ocasiones choque hipovolémico y muerte.F En el
control de esta epidemia participó activamente la población cubana; se saturaron los servicios de atención
hospitalaria y se improvisaron centros de atención en
los recintos escolares para dar atención médica. La
organización y participación de los diversos sectores
de la población permitió el control de la epidemia en
escasos meses.
Colombia notificó 4 '177 casos en los seis primeros
meses de 1983. Del suero de pacientes se aislaron dos
serotipos, dengue 1 y dengue 4, que probablemente
fueron la causa de algunos brotes. Además, los datos
serológicos obtenidos en el laboratorio de arbovirus
del Instituto Nacional de Salud de Bogotá indican la
posibilidad de que el dengue 2 y el dengue 3 se sigan
transmitiendo todavía en algunas zonas del país; de
ser así, Colombia sería él primer país de la Región
en el que se hayan transmitido simultáneamente los
cuatro serotipos del dengue.J7
EnEI Salvador se informó de 3 814 casos en 1983,
frente a más de 5 ()()() en 1982. A fines de junio y a
principios de julio de 1983 se presentó un aumento
en el número de casos en San Salvador, donde el
serotipo aislado fue el dengue 4. A finales de agosto
se notificaron casos en casi todas las regiones del
país; el brote de mayores proporciones ocurrió en la
región oriental que limita con Honduras.'?
En Barbados, Haití, Jamaica y ll"inidad ocurrieron pequeños brotes de dengue en 1983. En Jamaica
predominó el dengue 2, aunque las mues tras serológicas obtenidas de viajeros procedentes de Estados Unidos indicaron que el dengue 4 estaba todavia
activo. El clima seco fue quizás el factor que limitó la
transmisión. En Haití, según parece, el brote se mantuvo localizado en la ciudad de Belladere y zona circunvecina en la frontera con la República Dominicana, y sólo se aisló el virus del dengue 1. No obstante la actividad epidémica del dengue en Haití, en
1983 se confirmaron relativamente pocos casos en
la República Dominicana. La actividad del dengue
4 continuó manifestándose con intensidad en 'Irinidad y Thbago durante 1983 y la transmisión llegó al
máximo entre julio y octubre. Este serotipo fue aislado en el laboratorio del Centro de Epidemiología
del Caribe (CAREC) de 115 casos.'?
Después de dos años consecutivos de epidemias
de grandes proporciones en Puerto Rico (dengue 1
ENERO·FEBRERO
DE 1989, VOL31 No. 1
en 1981 Y dengue 4 en 1982), en 1983 se notó poca
actividad confirmada. El vírus del dengue 4 sólo se
aisló una vez en el año (enero), pero por medio de
pruebas serológicas se pudo verificar la transmisión
esporádica de ese serotipo durante todo 1983.37
Un análisis general de los serotipos indica que
en 1983 el dengue 4 fue una vez más el vírus
predominante en la región de las Américas, pero el
dengue 1 también tuvo una amplia distribución. En la
parte occidental de la Región (Jamaica y Mexíco) se
observó nueva activídad del dengue 2. La transmisión
del dengue 1 se confirmó sólo en Colombia, Haití,
Honduras y México.'?
Desde el punto de vista clínico, la enfermedad
causada por el dengue en Las Américas en 1983 fue
del tipo clásico. Al parecer no se registró ningún caso
confirmado de fiebre hemorrágica en la Región."
En los cuadros IV y V se describe el número de
casos de dengue notificados en Las Américas durante
los años 1982, 1983 Y 1985.
Actualmente se ha incrementado el número de
epidemias de dengue en varias regiones del mundo;
una de las más recientes se presentó en 1986 en
Brasil,37y en ella se aisló el serotipo 1 (cuadro VI).
En nuestro país los primeros informes sobre
el dengue clásico se presentaron en el sureste
de México en 1'178. A partir de esta fecha se
ha incrementado el número de casos, así como
una distribución más amplia de la enfermedad,
que comprende a la mayoría de los estados de la
República.P En un estudio realizado en Mérida,
Yuc. y en Thmpieo, Tamps, en 1980, se sugiere que
en esas áreas hubo una infección por dcnguc.P' En
los cuadros IV,Vy VI se describe el número de casos
de dengue notificados en México durante 1982, 1983,
1985 Y 1986.
En 1983 se notificaron casos por primera vez en
las ciudades de Guaymas (Sonora), Guamúchil (Sinaloa) y Zihuatanejo (Guerrero). Se detectó además
una importante actividad vírica en las ciudades de
Thpachula y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), Acapulco
(Guerrero), Mérida (Yucatán) y Veracruz (Veracruz). La vigilancia seroepidemiológica indicó que en
1983 circulaban en el país al menos tres serotipos de
dengueo se aisló el dengue 4 de dos personas en el
estado de Oaxaca, el dengue 2 de dos pacientes en el
estado de Guerrero y el dengue 1 entre la población
de los estados de Puebla y Sonora.v Durante 1983 se
registraron tasas de ataque superiores a 100 en varios
estados de la República (cuadro VII).
59
BIOWGIA
DEL DENGUE
La mayoría de los casos reportados en México
han sido de dengue clásico; sin embargo, hubo casos
esporádicos de la enfermedad con manifestaciones
hemorrágicas. Así por ejemplo, en la epidemia de
dengue que se presentó en 1984 en Mérída, Yuc.,
se reportaron ocho casos de dengue hemorrágico,
cuatro de los cuales fallecieron. Se logró aislar al
dengue 4 de un caso fatal y de tres casos con
manifestaciones hemorrágicas.é?
Durante un brote de dengue clásico que se
presentó en la población de Mochitlán, Guerrero
(México) en junio de 1987, se logró aislar del
suero de pacientes febriles un 18 por ciento de
virus del serotipo 4 (Ramos e, Ramos J. Datos
no publicados), mientras que de muestras de suero
de individuos febriles que fueron recibidas durante
1987 de varias poblaciones del estado de Morelos,
se logró aislar a los serotipos 1, 2 Y 4 (Ramos e,
Alvarado A Datos no publicados).
A pesar de que en nuestro país la mayoría de los
casos reportados han sido de dengue clásico,38.4O,4t
es
posible que exista circulación de varios serotipos del
CUAJ)ROIV
Casos de dengue notificados en la región de las Américas en 1982 y 1983
País
Anguila
Antigua
Barbados
Belice
Colombia
1982
5
99
482
2344'
Dominica
49no
México
Puerto Rico
República Dominicana
Trinidad y Tobago
5095
45
7
33
211
1217
21
30904
9536
435
16
Total
50450
37168
Jamaica
e
d
e
f
2"
1
63
26
2d
3814
27
6
2
483
729
26'
23513
2837
538
122
El Salvador
Estados Unidos de América
Granada
Guatemala
Haitf
Honduras
•b
1983
Serotipo (1983)
4
1,4
4
1,2,3,4
1
1
2,4
1,2,4
4
4
2,4
hasta septiembre de 1983
hasta agosto de 1982
hasta junio de 1983
hasta noviembre de 1983
sólo casos importados y confirmados
hasta octubre de t 983
Fuente: Referencia 36
60
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS, CELSO
CUADRO V
Casos de dengue notificados en la región de las Américas en 1985
País o área
Número de casos
Aruba
Bonaire
Colombia
Dominica
República Dominicana
El Salvador
Guadalupe
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Puerto Rico
San Martín
Trinidad y Tobago
Estados Unidos de América
Islas Vírgenes
Total
Fuente: Referencia
2
7
48
39
68998
1
1
1,2
2
2,4
-
2
-
1,2,4
1,2
1,2,4
2
1,2
1,4
1
1,2A
41
virus, cierto incremento en el número de personas
susceptibles y una amplia distribución del vector que
tal vez permitan que se presenten algunos casos
de FHD y SCD. Por otro lado, se desconoce el
número real de casos de dengue en México, por lo
que se requiere una vigilancia seroepidemiológica
constante. Actualmente se sabe que los serotipos 1,
2 Y 4 circulan entre la población de México.38,40,42
Por otro lado, se requiere un mayor esfuerzo para
controlar la distribución del vector.
EL VECTOR
El virus del dengue es transmitido al hombre por
la picadura de la hembra hemotófaga del mosquito
Aedes aewpti,I,2,43 cuya distribución geográfica es de
300N y 200S. El mosquito pica durante el día y
ENERO-FEBRERO
24 000
6
7797
1
92
425
216
20
307
16182
17483
2371
Serotipos
DE 1989, VOL.31 No. 1
puede transmitir el virus inmediatamente o después
de un período de 8-10 días, tiempo durante el cual se
multiplica en las glándulas salivales. Por otro lado,
este virus puede ser transmitido transovarialmente
por ciertas especies de mosquito Aedes.44,46 Este
fenómeno puede permitir el mantenimiento natural
del virus y puede explicar por qué el virus es capaz
de mantenerse activo durante largos periodos interepidémicos. Gubler y col.44 han demostrado que el
mosquito del géneroAedes (gymnometopa¡ mediovittatus es un vector potencial en el mantenimiento del
virus, ya que permite su replicación, tiene una mayor susceptibilidad a la infección oral queA. aegypti
y es capaz de transmitir el virus a .huéspedes vertebrados. Sin embargo, hasta la fecha este mosquito
no parece ser un vector importante en la transmisión
epidémica del dengue, ya que todos los datos epidemiológicos recolectados hasta la fecha sugieren que
61
BIOLOGIA DEL DENGUE
CUADRO VI
Países de la región de las Américas que reportaron casos de dengue durante 1986
País
Belice
Brasil
Colombia
Dominica
El Salvador
Guadalupe
Guyaha Francesa
Haitf
Honduras
Islas Vírgenes
Jamaica
México
Nicaragua
Puerto Rico
República Dominicana
Santa Luda
Surinam
Trinidad
Venezuela
Número de casos
I
47370
6048
6
916
120
El A. aegypti es un mosq uito doméstico y
altamente antropolfílico y prefiere depositar sus
huevecillos en recipientes de color obscuro y de
diámetro ancho, especialmente aquellos que se
localizan en áreas sombreadas. Los huevecillos se
depositan en los recipientes en cantidades que varían
entre 30 y 50 por oviposición, justamente por arriba
62
1
1,2
229
2
O
569
I
I
3
21975
2
1,2,4
484
10659
6
164
54
145
O
Fuente: Ceníer for lnfectious Disceses. Ceuter for Diseese Control. Dengae Surveillance
la transmisión epidémica de este virus es más alta en
áreas donde-abunda el mosquitoA. aegypti. Recientemente, el mosquitoA. albopictus ha sido introducido
al continente americanoy se ha detectado en 15 estados de Estados Unidos yen tres estados de Brasil.'?·"
Si este vector participa de manera importante en la
transmisión del virus en brotes epidémicos, es posible
que se modifique el patrón de la enfermedad, como
sucede en el Sudéste Asiático, donde este vector es el
más importante en la transmisión del virus y donde
se presentan muchos casos de FHD y SCD.
Serotipos
1,2,4
1,2,4
2
2
1,2,4
Summary NI! 46. San Juan, PR: CID, COC, 1987.
-tel nivel del agua, y son capaces de resistir la
desecación;' tienen una longitud < 1 mm y al
principio son de color blanco, pero después de dos
horas se tornan de color obscuro.' Las larvas pueden
madurar en un periodo de dos a tres días cuando la
humedad es alta cerca del nivel del agua; las larvas
viven en agua transparente y la pupa se desarrolla en
cinco a diez días, para emerger como ad ultos dos días
más tarde. En condiciones favorables, el ciclo de vida
de este mosquito se puede completar en diez días. El
habitat de las larvas son los depósitos de agua tales
como: recipientes de metal, barriles, cisternas, hoyos
en los árboles y en las rocas, llantas de automóvil y
de bicicletas, etcétera.'
Los mosquitos pican en silencio y preferentemente en los tobillos, codos, parte posterior de las rodillas y del cuello. El mosquito adulto tiene un rango
de vuelo no mayor de 100 metros.'
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS, CELSO
CUADJtovn
Casos de dengue notificados por estados (México. 1983)
Número de casos
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Durango
228
9
3
5
3473
1
3597
147
69
1 267
320
11
95
3966
4468
123
44
1 786
1440
269
52
1467
Guerrero
Hidalgo
Edo. de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
643
Yucatán
Tasa/ I00 000 habitantes
88.5
2.1
0.2
1.3
150.6
0.1
149.8
10.6
0.8
38.0
30.3
1.4
3.4
146.1
124.4
47.7
2.4
84.1
87.1
20.7
2.5
25.1
56.3
Fuente: Referencia 36
El número total de casos de dengue en zonas
endémicas se puede reducir considerablemente
cuando se eliminan los criaderos de los mosquitos
(eliminación de depósitos de agua, fumigación,
etc.).49.5O
CARACTERlST1CAS
GENERALES
DEL VIRUS
El virus del dengue que anteriormente formaba
parte del género ftavivirus (familia Togaviridae) ha
sido reclasificado recientemente junto con los otros
miembros de este género, en la familia Flavíviridaeñ
Entre las razones por las que se adoptó esta
ENERO-FEBRERO
DE 1989, VOL31 No. 1
reclasificación destacan las siguientes: 1) en las
células infectadas por ñavivírus no se ha detectado
un RNAm subgenómico, a diferencia de las células
infectadas por alfavirus (familia Togaviridae) en las
cuales se ha detectado un RNAm subgenómico de 26S,
que corresponde a la porción 3' del genoma y codifica
para proteínas estructurales; 2) en sistemas de
traducción libres de células, el RNA de los f1avivirus
genera sólo proteínas estructurales, mientras que el
RNA genómico de los alfavirus genera sólo proteínas
no estructurales,
En el cuadro VIII se describen algunas propiedades de los cuatro prototipos del virus del dengueo
63
BIOLOGIA DEL DENGUE
Algunas propiedades
CUADRovm
de los cuatro prototipos del virus del dengue
Dengue I
(Hawaii)
Dengue 2
(Nueva Guinea)
Dengue 3
(H-87)
Dengue 4
(H-24I)
Fecha de colección
1944
1944
1956
1956
Lugar de colección
Hawaii
Nueva Guinea
Filipinas
Filipinas
Suero/plasma
(humano)
Suero/plasma
(humano)
Suero/plasma
(humano)
Suero/plasma
(humano)
Fonna del viros
Esférica
Esférica
Esférica
Esférica
Diámetro
50-55 nm
50-55 nm
45-50 nm
45-50nm
6.2
6.4
6.4
Origen
Hemaglutinación de
eritrocitos de ganso
(pH óptimo)
7.0
Sensibilidad del virus
Tripsina, quimotripsina,
papaína, lauril sulfato de sodio
Técnicas serológicas de
detección
Inhihición de la hemaglutinación (fH), fijación de complemento (FC), neutralización
(Nf'), ELlSA, radioinmunoensayo (RIA) e ínmunolluoresceucía (lF)
Fuente de antígeno
empleado en las
técnicas de lH y FC
Extraído con sacarosa-acetona
de cerebro de ratón lactante infectado
Fuente: Referencia 5
El virus del dengue
tiene forma esférica,52
con un diámetro de aproximadamente
50 nm. El
genoma viral dentro de la nucleocápside consiste de
una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva
(con características
de RNA mensajero),
con un
coeficiente de sedimentación
de 45 S Y con un
peso molecular de 4 Kd. El RNA viral contiene
aproximadamente
11 Kb, con un "cap" en la región
5' y posiblemente
no existe poliadenilación
en el
extremo 3'. El genoma viral codifica para tres
proteínas estructurales17,53-57 y para varias proteínas
no estructurales.
Westaway y col.58 proponen
la
existencia de varios sitios de iniciación de la
traducción,
aunque
hay evidencias que apoyan
la hipótesis del procesamiento
de un precursor
poliproteínico que puede dar origen a las proteínas
estructurales y a las no estructurales, lo que sugiere
64
la existencia de un RNAm monicistrónico. La síntesis
de proteínas específicas del virus está asociada al
retículo endoplásmico
rugoso y la replicación del
RNA se lleva a cabo en la región perinuclear.
No
se ha detectado un RNA subgenómico. Durante el
proceso de replicación del virus se ha detectado
en el citoplasma un RNA 20 S (forma replicativa
intermedia) que es resistente a la RNAasa.52.58
Las células infectadas con el virus del dengue
muestran un periodo de eclipse de aproximadamente
12 horas y no se ha detectado bloqueo aparente de
la biosíntesis macro molecular de la célula huésped.
Por otro lado, no hay datos de la existencia
de una politnerasa
asociada al virión, aunque
es probable que varias proteínas no estructurales
puedan participar en esta función.52
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS,CELSO
v,Ie (14 Kd)
RNA
V,/M (8 Kd)
'---
V,fE (51-59 Kd)
FIGURA 2. Modelo tentativo de la organización de los componentes del virus del dengue: lipidos, proteínas virales
estructurales y RNA.
Fuente: Referencia 52
PROTEINASVIRALES
El virus del dengue está constituido por tres
proteínas estructurales. La proteína de la n'!cleocápside (V2IC,14Kd)es un polpéptido básico, no
glicosilado, asociado con el RNAviral, que da lugar
a la nucleocápside, la cual está rodeada por una bicapa de Iípidos con la que interacciona una proteína
glicosilada transmembranal denomínada V3/E(53-59
Kd). En esta proteína V3/Eresiden las principales actividades biológicas del virus como son: hemaglutinación, neutralización, unión a receptores celulares,
neurotropismo, etcétera.171tent55 demostró que esta
proteína contiene una estructura antigénica compleja, con determinantes antigénicos deserotipo yde
complejo de dengue, además de determinantes de
grupo y subgrupo de los f1avivirus. Feighny y col.'?
localizaron en esta proteína 19 epítopes que se localizan en cuatro dominios. Algunos autores han analizado la capacidad de una variedad de anticuerpos
monoclonales (ACM)de neutralizar y proteger pasivamente a ratones infectados por vía intracerebral
con una dosis letal de dengue 2. Los ACMprotectores están dirigidos contra determinantes antigénicos
que se encuentran en la proteína V3/Ey que están
distribuidos en tres familias de epítopes, Finalmente,
la proteína VIiM(8 Kd) es un polipéptido no glícosílado. La localización de. esta proteína de membrana
dentro del virión no es clara, pero se postula que es
ENERO-FEBRERO
DE 1989,VOL31No.1
una proteína íntegral de membrana que puede interaccionar con la proteína V3/Easí como con el complejo RNA-proteína V1/c.Shapiro y col.53describieron
una proteína adicional denomínada pre-M, que se
piensa que es el precursor glicosilado de la proteína
de membrana V1iM.
En la figura 2 se presenta la distribución de los
componentes del virus.
se desconoce el número exacto y la función de
las proteínas virales no estructurales.52,54.57.59 Sín embargo, recientemente varios grupos de investigación
estan estudiando la proteína no estructural NS57
(antígeno soluble fijador de complemento) y han demostrado que la administración pasiva de ACMcontra esta proteína protege a ratones infectados con el
virus del dengue 2. Esta proteína está glicosilada y
se localiza en la membrana de las células infectadas,
aunque también hay una forma soluble quese secreta
al medio de cultivo. La clonación del gen que codifica para esta proteína será importante para entender
su función en la morfogénesis viral así como también
para promover su uso potencial como vacuna.
GENOMAVIRAL
Blok Ycol.60llevaron a cabo estudios de comparación
del genoma viral de diferentes serotipos del virus
del dengue usando pruebas de hibridación RNAcDNAEstos ensayos revelaron que hay una relación
6S
BIOLOGIADELDENGUE
genética muy cercana entre los serotipos 1 y 4
(70% de homología); también se demostró que los
serotipos 3 y 4 comparten un 50 por ciento de
homología. El serotipo 2 no parece guardar una
relación cercana con los otros serotipos. Por otro
lado, Trent y col.14 utilizaron la técnica de "huella
de oligonucle6tidos" para analizar el genoma de
este virus y estudiaron 42 cepas de dengue 2 que
se aislaron de diferentes regiones del mundo. Los
virus obtenidos de cada región pueden distinguirse
fácilmente de los virus aislados de otras regiones y
obtenidos aproximadamente al mismo tiempo. En
base a esta tecnología, se han identificado cinco
variantes o topotipos del virus dengue 2, que son
geográfica y' genéticamente distintos (cuadro IX).
En este estudio no se mcluyeron la cepas de dengue
2 obtenidas del este de Africa, Australia, India,
China, Sudamérica y de la epidemia más reciente de
dengue, que ocurrió en Cuba en 1981, por lo que esta
clasificación se considera incompleta; sin embargo,
es una herramienta importante para llevar a cabo
estudios de epídemíología] molecular. La variación
genética entre las cepas aisladas dentro de una área
geográfica y tiempo definidos, permite identificar
cambios en la población del virus, lo cual puede
estar relacionado con un carácter antigénico y/o
virulento. Este cambio evolutivo en la secuencia de
nucleótidos se ha documentado en otros miembros
de los Ilavivirus. Por desgracia aún no se han
estudiado con esta tecnología los otros serotipos de
este virus.
Recientemente se describieron otras técnicas para
estudiar el fenómeno de variación antigénica en el
virus del dengue.13.16
Zhao y col.61 clonaron el genoma com pleto del
dengue 4, lo que permitió determinar la secuencia
de nucleótidos de los genes que codifican para
las proteinas estructurales. Estas proteinas están
codificadas en un sólo marco de lectura en la región
5', que representa aproximadamente el 25 por ciento
del genoma viral total. La porción restante del
genoma del virus del dengue es similar al de otros
ftavivirus.62-65 Asi por ejemplo, entre el virus del
dengue y el de la fiebre amarilla hay un 39 por
cientode homologia en la región que codifica para las
proteínas estructurales. El análisis de los nucleótidos
de los extremos 3' y 5' del virus del dengue, revela
que existen secuencias de nucleótidos que pueden
estar involucradas en procesos de transcripción,
replicación y empaquetamiento del RNAviral.
66
CUADRO IX
Agrupamiento de aislados de dengue 2 por su
similitud mostrada en la técnica de huella de
oligonucleótidos
Topotipo
I
1I
Jll
IV
V
Area geográfica
Pacffico Sur/puerto Rico
Jamaica/Oeste de Africa
Burma/Tailandia
Filipinas
Islas Seychelle
Fuente: Referencia 14
SITtOSDEREPLICACION
El virus del dengue se replica principalmente en células del sistema retículo endotelial (rnacrófagosj.w El
antígeno viral se ha detectado en el citoplasma de
leucocitos mononucleares de la piel, bazo, ganglios
linfáticos, sinusoides hepáticos, alveolos y corteza
timica.67 También se ha encontrado antígeno viral en
linfocitos B circulantes de pacientes con FHD.68El
tropismo del virus del dengue por células del sistema
fagocítico mononuclear ha sido demostrado en monos y también en experimentos in vitro.23,66 La repli.cación del virus se incrementa progresivamente en
el tejido linfoide y en leucocitos y llega a su máximo
cuando termina la fase de viremia, que corresponde
al inicio del cuadro FHD/SCDen los pacientes.
Lam y col.69 encontraron niveles elevados de
fosfatasa ácida proveniente de osteoclastos en suero
de pacientes con dengue, lo que sugiere que estas
células también permiten la replicación del virus, lo
cual puede explicar el dolor de huesos (artralgias)
que se asocia con esta enfermedad.
se ha logrado aislar al virus del dengue de diversos
órganos, tales como hígado, corazón, ganglios linfáticos, pulmón y médula ósea provenientes de casos fatales de FHD/sCD.10
Algunos serotipos del virus del dengue tienen
marcado neurotropismo en ratón y presentan una
patologia similar a la de otros virus neurotrópicos.
SALUDPUBLICADEMEXICO
RAMOS, CELSO
Sin embargo, las cepas salvajes de dengue frecuentemente requieren pases sucesivos en cerebro de
ratón lactante antes de que manifiesten una completa neurovírulencia," El dengue 2 tiene neurotropismo en el ratón lactante y es capaz de replicarse
en neuronas de ratón en cultivo; además, se ha detectado al virus infectivo en el bazo, cerebro, médula
espinal y músculo esquelético de ratones infectados
experímentalmente.U'U
1
CUADRO X
Líneas celulares obtenidas de mosquitos que permiten
la replicación del virus del dengue
C6/36, obtenida del mosquito A. albopictus"
LSTM-AP61, obtenida del mosquito A. pseudos-
En infecciones por dengue en humanos se
han informado una gran variedad de síndromes
neurológicos tales como encefalitis, polineuritis,
síndrome de Reye, etcétera. Sin embargo, no se
ha demostrado claramente que el virus sea el
responsable de esos síntomas.74-78
DIAGNOSTICO
El virus del dengue es capaz de replicarse en cultivo
de células de mamífero y de mosquitos.'! Las células
de mamífero que generalmente se emplean para
detectar al virus por el método de placa lítica son
las células de riñón de mono LLC-MK2, BHK,Vero,
etcétera. Actualmente existen varias líneas de células
derivadas de mosquitos, los cuales tienen una mayor
sensibilidad para replicar al virus y se emplea en
las técnicas de diagnóstico para aislar e identificar
_
cutellaris"
TRA-171 Y TRA-284
T. amboinesist"
SFG, obtenidas del mosquito
a los diferentes serotipos (cuadro X).79-84También
se han desarrollado varias técnicas que permiten la
detección del virus y la determinación de anticuerpos
anti-dengue (cuadro XI). La técnica de inoculación
de mosquitos para el aislamiento viral y la prueba
de fijación de complemento para la identificación
del virus, fueron los primeros métodos altamente
sensibles que se emplearon.l1,8S,86 Los mosquitos del
género T. amboinesis son altamente sensibles a la
infección con los cuatro serotipos del virus, el cual
puede ser identificado por inmunolluorescencia del
tejido cerebral del mosquíto.w
cUAI)ROXI
Algunos métodos de detección del virus del dengue
1. Inhibición de la hemagjuunacíonv"
2. Fijación de cornplemento"-"
3. Inmunofluorescencia
en líneas celulares de mosquito (aislamiento e identificación de scrotipOS)I1·12.113
4. Inmunofiuorescencia en tejidos de mosquitos inoculados con el
ViruSll,8S,86
5. Detección en suero de anticuerpos contra el virus por la técnica de ensayo inmunoenzimático
(ELISA)1I7
6. Detección del RNA viral por el uso de "sondas" de cDNA"'
ENERO-FEBRERO
DE 1989, VOL.31 No. 1
67
BIOLOGIA DEL DENGUE
Los diferentes serotipos del virus del dengue son
capaces de aglutinar eritrocitos de ganso; esta prueba
es dependiente de pH y se usa como prueba de inhibición de la hemaglutinación para determinar anticuerpos contra la hemaglutinina viral- 11," También
es posible determinar anticuerpos IgM e IgG en suero
contra el virus por el método inmunoenzimático
(ELlSA).87 La detección del virus en suero también
se puede determinar por las técnicas de ELlSA y
de radíoinmunoensayo.P Recientemente, Henchal y
col.89 desarrollaron una "sonda" de cDNA (clona pvv17) que es capaz de hibridar con el RNA viral para
así detectar al virus en el suero de pacientes, empleando técnicas de hibridación de cDNA-RNA viral
en papel nitrocelulosa. Actualmente estamos analizando la posibilidad de utilizar esta "sonda" como
técnica alternativa para detectar el RNA viral en el
suero de pacientes, ya que es altamente sensible y es
capaz de detectar al RNA del virus aún cuando éste
se encuentre en el suero en forma de complejo virusanticuerpo.
La inhibición de la hemaglutinación (IH) y el
aislamiento e identificación del virus en cultivo
de células de mosquito son las técnicas más
frecuentemente utilizadas en el diagnóstico de esta
enfermedad.O!
Los virus del dengue aglutinan los eritrocitos de
ganso y la prueba de IH se basa en la capacidad
de los anticuerpos contra el virus de inhibir la
hemaglutinación, para la cual se usa la técnica de
microtitulación en placa. Esta prueba tiene valor
diagnóstico cuando se analizan muestras pareadas de
suero (fase aguda y convalesciente). Los sueros antes
de usarlos se absorben con Kaolin y eritrocitos de
ganso para eliminar las hemaglutininas inespecíficas.
Se recomienda utilizar cuatro a ocho unidades
hemaglutinantes de los cuatro serotipos del virus. La
interpretación de los resultados de esta prueba han
sido ampliamente discutidos y aceptados por la OMS7
El aislamiento del virus se lleva a cabo en células
de mosquito que permiten la replicación, La mayor
concentración de virus en el suero de los pacientes
ocurre a los cinco a ocho días de la infección. El
éxito del aislamiento depende de la obtención de la
muestra durante la fase aguda y de que el suero se
mantenga a -70°C ó en nitrógeno liquido hasta su
uso.
Las células de mosquito se infectan con el suero
del paciente y después de 10-12 días de incubación se
buscan células infectadas por inmunolluorescencia
68
directa, para lo cual se usan anticuerpos heterólogos
que son capaces de reconocer a los cuatro serotipos.
En los cultivos positivos el serotipo se idenliJica por
inmunolluorescencia indirecta, usando anticuerpos
monoclonales específicos.
VACUNAS
La inmunización contra el virus del dengue sin
una completa protección contra los cuatro serolipos
podría sensibilizar a los individuos a padecer
FHD/SCD.La selección de mutantes virales por pases
sucesivos en cultivo de células permite la selección
de vacunas atenuadas.90-96
Algunos criterios de selección para una vacuna
atenuada de dengue que puediera ser usada en humanos son: producción de placas líticas pequeñas,
sensibles a la temperatura; neurovirulencia disminuida en ratones y escasa viremia en monos. Por
otro lado, algunos de los problemas que se presentan durante la generación de vacunas atenuadas contra dengue son: la baja producción de virus en cultivo
de células, contaminación con otros agentes y la alta
frecuencia de reversión.
Uno de los mayores problemas para la generación
de vacunas contra el virus del dengue es la generación de anlicuerpos contra el virus que pueden facilitar la replicación del mismo. Algunos anticuerpos monoclonales que reaccionan con la proteína de
envoltura V3/E y que presentan escasa o nula actividad neutralizante, facilitan la replicación del virus
(anticuerpos facilitadores), y por lo tanto es posible
que las vacunas virales que contcngan proteínas con
determinantes antígénicos capaces de inducir anticuerpos facilitadores puedan incrementar el riesgo
de producir manifestaciones severas de la enfermedad, más que inducir una protección eñcíentc.t?
A pesar de que varios grupos de investigación
están trabajando en la generación de vacunas
atenuadas contra los cuatro serotipos de este virus,
los candidatos a vacuna que han sido ensayados
hasta la fecha en humanos se asocian en mayor o
menor grado con síntomas clínicos adversos y/o a una
incompleta respuesta inmune protectora.
Actualmente se está analizando la posibilidad de
utilizar como vacuna a las proteínas virales no estructurales. Así por ejemplo, la transferencia pasiva de
anticuerpos monoclonales contra la proteína no estructural NS-1 del virus de la fiebre amarilla'? o la inmunizacion activa con esta proteína en ratones y monos ha resultado en una resistencia al reto con el virus
SALUD PUBLICA DE MEXICO
RAMOS,
completo. Del mismo modo, los ratones inmunizados
con la proteína NS·l del dengue 2 muestran una
resistencia significativa al reto intracerebral con el
mismo virus.98 Mientras que las proteínas V3/Ey preM generalmente no se encuentran en la membrana
de células infectadas con el virus, la proteína NS1 es relativamente abundante en la membrana
celular, por lo que es posible el reconocimiento
y destrucción de las células infectadas mediante
diversos mecanismos inmunológicos, tales como
anticuerpos, lisis por complemento e inmunidad
mediada por célutas.P?
CELSO
A partir de todo lo discutido anteriormente,
podemos afirmar que a pesar de los esfuerzos que
se están haciendo en la generación de vacunas
atenuadas de dengue, es claro que hasta la fecha no
existen vacunas inocuas, suficientemente efectivas y
capaces de inducir protección. Ante esta situación,
se están buscando otras alternativas que permitan
resolver el problema. Los estudios de clonación del
genoma del virus del dengueseguramente permitirán
avanzar en este sentido.
REFERENCIAS
1 Halstead SB. Immunoloical parameters of Togavirus disease
syndromes. En: Schlesinger RW, ed. The togaviruses-biology,
structure, replication. NY: Academic Press, 1980:1ffl-168.
2
World Health Organizatlon. Guide Ior diagnosis, lreatmenl
and control of dengue haemorrhagic
WHO,1980.
3
Hammon
WM,Rudnick
fever. 2nd ed. Manila:
A, Sather GE.Viruses
associated
with
epidemic hemcrrhagic fever oC the Philippines and ThaiJand.
Science 1960;131:1102-1103.
4 Halstead SB. Selective primary health care: strategies Ior
control oC disease ín the developing world. XI. Dengue. Rev
Infect Dis 1984;6:251-264.
5
Karabastos
N, ed.Intemational
Catalogue
of Arboviruses.
Atlanta GA: The Information on Subcommittee
Exchange oC
The American Committee on Arthrupod-bome
Viruses, American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 1985:361-368.
6
Monath TP. Pathobiology of the Flaviviruses. En: Schlesinger
S, Schlesinger M, ed. The togaviridae and ñaviviridae. NY:
Plenum Press, 1986:375-440.
7
OMS. Dengue hemomígico:
diagnóstico, tratamiento y lucha.
Ginebra: Organización
Mundial de la Salud, 1987:1-62.
8
Clarke DH, Casals J. Teehniques Cor hemagglutination
and
hemagglutination
inhibition with arthropod-borne
viruscs. Am
J lIop Med Hyg 1958;7:561-571.
9
Rusell PK. A plaque
reduction
test Cor dengue
neutrallzing antibodies. J Immunoll967;99:285-291.
virus
12 Henchal EA. Rapid identificatíon of dengue virus Isolates by
using monocJonal
antibodies in an indirect immunoftuorescense assay. Am J Trop Med Hyg 1983;32:264.
13 Repik PM, Brandt WE, McCown JM,Dahymple
JM, Russell
PK. RNA fingerprintingas
a method fordistinguishing
dengue
I virus strains. A.m J 'Irop Med Hyg 1983;32:577-589.
14 Trent DW. Genetic variation among dengue 2 viruses
different geographic origino Virology 1983;128:271-284.
cf
15 Monath TP, WJ.ndsJR, HiII I.J Y col. Geographic c1assification
of dengue-2
virus strains by antigen
signature
analysis,
Virology 1986;154:313-324.
16 Henchal EA, Repik PM, McCrown JM, Brandt WE. Identiñcation of an antigenic and genetic variant of dengue-4 virus
from the Caribbean. Am J 'Irop Med Hyg 1986;35:393-400.
17 Winton J, Bames S, Rosen L Fatal hemorrhagic disease and
shock associated with primary dengue inCeetion on a Pacific
Island. Am J lIop Med Hyg 1974;23:495-506.
18 Scott RM, Nimmannitya S, Bancroft WH, Mansuwan P. Shock
syndrome
in primary dengue infection. Am J 'Irop Hyg
1976;25:886-874.
19 Trent DW, Grant JA, Vorndam AY, Monath TP. Genetic
heterogeneity
among St. Louis encephalitis virus isolates of
different geographic origino Virology 1981;114:319-332
20 Holland J, SpindJer
VandePol
S. Rapid
1982;215: 157-1585.
V, Horodyski
evolution
F, Graban E, Nichol S,
oC RNA genomes. Science
10 Kuberski TI, Rosen L. Identification
oC dengue viruses using
complement fixingantigen
produced in mosquitoes. AmJ Trop
Med Hyg 1977;26:538-543.
21 Monath
TP, Cropp CB, Bowen OS, Kemp GE, Mitchell
CJ, Gardner JJ. Variation in virulence Cor mice and rhesus
monkeys among SI. Louis encephalitis virus strains oC dífferent
origino Am J 'Irop Me<! Hyg 1980;29:948-962.
11 CDC. Manual de técnicas de laboratorio
para el diagnóstico
del dengueo San Juan, PR: COC, Organización
Panamericana
de la Salud, 1981:1-59.
22 Halstead SB, Otow JS, Marchette
NJ. Immuoological
enhancement
or dengue virus replication. Nature New Biol
1973;243:24-25.
ENERO·FEBRERO
DE 1989, VOL.31
No. 1
69
BIOLOGIA
DEL DENGUE
23 Halstead SB.ln vivo enhancement of denguevirus infection in
rbesus monkeys by passívety transferred antibody. J lnfect Dis
1979;140:527-533.
24 Halstead S. The pathogenesis of dengueo Molecular epidemialogy in infection disease. Am J EpidemioI1981;5:636-648.
25 Halstead SB. Pathogenesis of dengue: challenges
biology. Science 1988;239:476481.
26 Guzmán
MG, Kour G, MorierL,
10 molecular
Soler M, Fernández
A. Casos
mortales de dengue hemorrágico en Cuba, 1981. Bol OC Sanit
Panam
1984;97:111-117.
27 Cantelar N. Circulación de dengue en Cuba (1978-1979).
Cub Med Th>p 1981;33:72-78.
Rev
28 Sangkawibba N, Rojanasuphot S, Ahandrík S y 001.Risk factoes in dengue shock syndrome: a prospective epidemiologic
study In Rayong, Thailand. Am J EpidemioI1984;120:653-669.
29 Fukunaga T, Rojanasuphot S, Pisuthipomkul S y rol. Seroepidemiologic study of arbovirus infections in the north-east and
south ofThailand. Biken J 1974;17:169-182
30 CantelarN. Dengueen el Caribe ylas Américas. RevCubMed
Trop 1983;35:136.
31 Hafkin B, Kaplan JE, Reed C, Elliott LB, Fontaine R, Sather
GE, Kappus K. Reintroduction ot dengue Iever into the
continental United States. I. Dengue surveillance in Texas,
1980. Am J 'Irop Med Hyg 1982;31:1222-1228.
32 Ehrcnkranz NJ, Ventura'AK Cuadrado RR, Pond WL,Porter
JE. Oengue in Caribbean countrtes and the southern United
States. Past, present, and potential problems. N Engl J Med
1971;28: 1460-1469.
33 Likoski WH, Calisher CM, Michelson AL, Correa-Coronas
R, Henderson BE, Feldman RA. An epidemiologic study of
dengue type 2 in Puerto Rico. Am J Epidemiol 1973;97:264275.
34 Bres P. Historical review of dengue-1: implication of its
introduction in the western hemisphere in 1977. En: Dengue
in the Caribbean, 1977. Washington, D.e.: OPS (publicación
Científica
375), 1979:4-10.
35 Figueroa M, Pereira R, Gutiérrez H, de Mejfa C, Padilla N.
La epidemia de dengue en Honduras, 1979-1980. Bol Of Sanit
Panam 1982;93:434-441.
36 El dengue en la Américas, 1983. Bol Epidemiol ÜPS 1984;5:13.
37 Schatzmeyer AG, Nogueira RM, Travassos-Da Rosa AP. An
outbreak of denguevirus at Río de Janeiro. Mem Inst Oswaldo
Cruz 1986;81:245-246.
38 Kaplan JE, Eliason DA, Moore M y col. Epidemiologic
investigations of dengue infection in México, 1980. Am J
Epidemioll983;117:335-343.
39 Loroño Pino MA, Farfán-Ale JA, Gubler DJ, Kuno G, Sather GE, Zavala-Velázquez Jg. Report Irom the Departamento de Patología Tropical, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi". Mérida, México: Universidad
Autónoma de Yucatán, México, and San Juan Laboratories,
Division otVector-Borne viral Oiseases, Center for Infeetious
DiseasesCenters for Disease Control, San Juan, Puerto Rico.
Arthropod-Bornevirus information exchange, COC, 1987:120.
40 CDe. Dengue Surveillance Summary NQ. 46. San Juan,
PR: San Juan Laboratories PR, Dengue Branch, División of
vector-Borne Viral Oiseases, Center Ior Infectious Diseases,
Centers for Disease Control 1987.
41 Centers for Disease Control. Morbidity and Mortality WeekTj
Report
70
1986;35(47).
42 Ramos J, Ramos e. Estudio serológico de un brote de dengue
en la población de Mochitlán, Gro. Reporte preliminar. VII
Congreso Nacional de Inmunologfa, Zacatecas, Zac., 1987.
43 Moore CG, Cline Bl, Ruiz-Tlbea E, Lee D, Rommey JH,
Rivera-Correa E.Aedes ae~ptiinPuertoRieo:
environmental
detenninants of larval abundance and retation to dengue virus
transmission. Am J 'Irop Med Hyg 1978;27:125-131.
44 Gubler OJ, Novak R1, Vergne E, Colon NA, Vélez M, Fowler
J. Aedes (gymnome/opa) mediovíuatus (Díptera: Culicidae), a
potential maintenancevector Ior denguevírusesln PuertoRico.
J Med Ent (en prensa).
45 Leake CJ. Transovarial transmission of arboviruses by mosquitoes. En: Mayo MA, Harrap KA, ed. Vector in virus biology.
NY: Academic Press, 1984:63-91.
46 Khin MN, Than KA. Ttansovarial transmission of dengue
2 virus by Aedes aegypti in nature. Am J Trop Med Hyg
1983;32:590-594.
47 Centers for Disease Control. Aedes albopictus infestation:
United States, Brazil. Morbidity and Mortality Weekly Report
1986;35:493-495.
48 Centers for Disease Control. Update: Aedes albopiaus
infestatíon: United States. Morbidity and Mortality Weekly
Report
1986;35:649-65l.
49 Undfield RL Malathion insecticide and abate insecticide in
mosquito vector control programs. En: PHO: Dengue in the
Caribbean. Washington, D.e.: PHO (Scientifie publication No
375),1979;116-128.
50 Gubler DJ. Factors inñuencíng the dístribution and spread
of epidemie dengue haemorrhagic fever. Asían J Infee Dis
1978;2:128.
51 Westaway EG, Brinton MA, Gaidamovich SY y col. Flaviviridae. Intervirology 1985;24:183-192.
52 Dubois-Dalcq M, Holmes KV, Rentier B, ed. Assembly of
enveloped RNA viruses. Viena: Springer-Verlag, 1984:136147.
53 Shapiro D, Brandt WE, Russell PK. Change involving a viral
membrane glycoprotein during morphogenesis oí group B
arboviruses. Virology 1972;50:906-911.
54 Stochlman SA, Eylar OR, Wisseman CL Isolation of the
dengue virus enveloped glycoprotein Irom membranes of
infected célls by concanavalin A añlnity ehromatography. J
ViroI1976;18:132-140.
55 Trent DW. Antigenic cbaracterízation of ñavivírus structural proteins separated by isoelectric Iocussing. J Virol
1977;22:608-618.
56 Smith Gw, Wright PJ. Synthesís cr protein and glyccproteins
in dengue type-2 virus-infected vero and Aedes albopictus celis.
J Gen ViroI1985;66:559-571.
57 Henchal EA, Henchal L.S, Thaisomboonsuk BK. Thpological
mapping ofunique epi topes on the dengue-2virus NSI protein
using monodonal antibodies. J Gen ViroI1987;68:845-851.
58 Westaway PJ, Speight G, Endo L Gene order of translation of
the ñavivirus Kunjin: further evidencc or intemal initiation in
vivo. Vir Res 1984;1:333-350.
59 Rice CM, Aebersold R, 'Ieplow DB Y col. Partial Ncterminal
amino acid sequence of three nonstructural proteína of two
ñaviviruses. Virology 1986;151:1-9.
60 Blok J. Genetic relationships of the dengue virus serotypes. J
Gen ViroI1985;66:1323-1325.
61 Zhao B, Maekow E, Buekler-WhiteAycol. Cloning Iull-lenght
dengue type 4 viral DNA sequences: analysis of genes coding
Ior structural proteins. Virology 1986;155:77-88.
SALUD PUBLICA
DE MEXICO
RAMOS,
CELSO
62 MeAda PC, Mason Pw, Schmaljohn
es, Dalrymple JM,
Mason 11., Foumier MJ. Partial nucleotide sequence of the
Japanese encephalítisvirus
genorne (enviado a publicación).
80 Rosen L The use oC Toxorhynchites mosquitoes to detect and
propagate dengue and another arboviruses. Am J Trop Med
Hyg 1981; 30:177-183_
63 Rice ChM, Lenches EM, Eddy SR. Shin SJ, Sheets RI...,
Strauss
JH. Nucteotide
sequence
of yellow Icver virus:
implications
for ñavivirus gene expression
and evolution.
Science 1985;229:72Jj... 733.
81 Igarashi A lsolation of Singh's Aedes albopictus celt clone
sensuíve to dengue and chikungunya viruses. J Gen Viroll978;
40:531-544_
64 Hahn YS, Gallee R, Hankapiller
T, Dalrymple JM, Strauss
JH, Strauss EG. Nucleotide
sequcnce
of dengue 2 RNA
and comparíson of the encoded proteins with those of other
ñaviviruses. Virology 1988;162:167·180.
65 Denbel V, Kinney RM, Trent DW. Nucleotide sequence and
deduced amino acid sequence of the structural
proteins of
dengue type 2 virus, Jamaica genotype. Virology 1986;155:3653TI.
66 Daughaday
CC, Brandt WE, McCown JM, RussclI PK.. Evidence for twc mechanisms of dengue virus infection of adherent human monocytes: trypsin-sensitive
virus receptors and
trypsin-resisrant
irnm une oomplex receptors.
Infect Immun
1981;32:469-743_
67 Bhamarapravati
N. Pathology and pathogenesis
of DHE
En: Hotta S, ed. Dengue hemorrhagic
fever, Kobc, Japón:
International
Center for Medica! Research Kobc, Univcrsity
School
Medicine Kobe, 1981:207·214.
or
68 Boonpucknavig
S. Bhamarapravat¡
N. Nimmannitya S, Phalavadhtaa A. Siripont J. Immunofluorescent
staining oC the surfaces of Iymphocytes in suspensión from pauients with dengue
hemorrhagic
Iever. Am J PathoI1976;85:37-47.
69 Lam KW, Burke OS, Siemans M, Cipperly V, U CY, Lam LT.
Characterization
of serum acid phosphatase
associated with
dengue hemorrhagic fever. Clin Chem 1982:28:2296-2299.
70 Summarmo
WH. Wulur H, Jahja E. Clinical observaticns
00 virologicalty
confirmed Iatal dengue infections in Jakarta,
Indonesia. Bull PAHO 1983;61:693-701.
7I Boonpucknavig
S, Vuttiviroj 0, Boonpuchnavig
V. Infectlon of
ycung adult miee with dengue virus type 2 'Itansact Roy Soc
TI-op Med Hyg 1981;75:647-653.
7~ Imbert JI..., Guevara P, SoteloJ, Ramos C. Efecto neurotrópico
del virus dengue 2 en cultivo de células del SNC de ratón.
En: Memorias del VII Congreso Nacional de Inmunología,
Zacatecas, Zae.: Sociedad Mexicana de Inmunología,
1987.
73 Imbert JL, Ramos C. Infección experimental
en el ratón por
el virus del dengueo Memorias del VII Congreso Nacional
de Inmunología,
Zacatecas,
Zac.: Sociedad Mexicana de
Inmunología,
1987.
74 Sumarmo
H. Encephalopathy
tion. Lancet 1978;1:449.
associated
with dengue
infec-
75 Sumarmo H, Wulur H, Jahja E, Gubler DJ, Sutomcnggolo TI,
Saroso JS, Encephalopathy
associated with dengue infection.
LanccI1978;1:449-450_
76 Fraser HS. Wilson W, Rose E, Thcmas F.J, Sissons G. Dengue
fevcr in Jamaica with shock and hypocomplemcntaemia,
haemcrrhagic,
visceral and ocurological complicaticns.
West
1nd Med J 1978;27:106-116_
77 Kho LK, Sumarmo H, Wulur H, Jahja E~ Gubler DJ. Dcngue
hernorrhagic
fever accompanled by encephalopathy
in Jakarta,
Southeast Asia. J 1top Med Pub Health 1981;12:83-86.
78 Gubler
DJ. Neurologic
disordcrs
associated
with dengue
infection. En: Proceedings of the Intematlonal
Conference on
Dengue/Dcngue
Haemorrhagic
Fever, Kuala Lumpur, 1983.
79 Kuno G. New cell line. A continuous
cell tine of a
nonhematophagous
mosquito, Taxomynchites amboinensis. In
vino 1930;16:915-917_
ENERO-FEBRERO
DE 1989, VOL.31
No_ 1
82 Varma MGR,
Pudney
M, Leake
CJ. Cell tines from larvae
and Aedes (5)
pseudosaudlaris (Theobald) and their infectlon with sorne
arboviruses. Roy Soc Trop Med Hyg 1974;68:374-382_
of Aedes (Stegomyia) malayensis CorUess,
83 Gubler DJ, Kuno G, Sather GE, Vélez M, Oliver A. Mosquito
cell cultures and specitic monoclonal antibodies in surveiílance
for dengue viruses. Am J TI-op Med Hyg 1984;33:15S-165_
84 Kuno G. Replication
of dengueo yellow Iever, S1. Louis
encephalitis and vesicular stomatitis viruses in a cellline (TRA171) derived from To:corhynchiJes amboinensis: In Vitro 1981;
17:1011-1015_
85 Kubersky TI, Rosen L A simple technique tor the detection
of dengue antigen in mosquitoes by immunoftuorescence.
Am
J 'Ilop Med Hyg 1981;26: 33-37_
86 Gubler DJ, Subaryono
W, Sumanno
W. Jahja E, Sullanti
JJ. Virological survelllance
for dcngue haemorrhagic
fever
in Indonesia using the mosquito Inoculatlon technique. Bull
WHO 1979;57:931-936_
87 Dittmar D, Cleary TJ, Castro A. Immunoglobulin
Gvand Mspecíñc enzime-linked
immunosorbent
assay for detection of
dengue antibodies. J Clin Microbioll979;9:498·502.
88 Monath
TP, \Vands JR, HiII U, Gentry
MK, Gubler
DJ. Multisite monodonal
immunoassay
for dengue viruses:
detection
viraemic
human sera and interfercnce
by
heterologous antibody. J Gen ViroI1986;67:639-650.
cr
89 Henchal
EA, Narupiti
S, FeigHny R, Padmanabhan
R.
Vakharia V. Detection of dengue virus RNA using nucleic acid
hybridization. J Virol Meth 1987;15:187-200.
90 Eckels KH, Brandt WE, Harrison VR, McCown JM, Russell
PK. Isolation of a temperaturc-sensitive
dengue 2 virus under
conditions suitable for vaccine dcvelopment.
Infect Immunity
1976; 14: 1221-1227_
91 Halstead
SB, Diwan AR, Marchette
NJ, Palumbo
NE,
Srisukonth L Selection of attenuated dengue 4 viruses by serial
passage in primary kindney celis. 1. Atributes ofuncloned virus
al ditferenl passage level s, Am J 'Irop Med Hyg 1984;33:654-
665_
92 Hatstead
SB, Marchette
JN, Diwan AR, Palumbo
NE,
Putvatana R. Selection of attenuated dengue 4 viruses by serial
passage in primary kidney celis. 11. Attributes of virus cloned
at different dog kidney passage levels. Am J Trop Med Hyg
1984;33:666-67L
93 Halstead
sa, Marchette NJ, Diwan AR, Palumbo NB,
Putvatana R, Larsen LK. Sclection cr attenuated
dengue 4
viruses by serial passage in prtmary kidncy cells. 111.Reverslcn
tovirulence by passage of doned virusin fetal rhesus lung celis.
Am J Ttop Med Hyg 1984;33: 672-67&
94 Halstead sa, Eckels KH, Putvatana R, Larsen LK,Marchette
NJ. Selection oC attenuated dengue 4 viruses by serial passage
in primary kidney cells, IV. Cbaracterizaticn
of a vaccine
candidate io fetal rhesus lung celis. Am J Trop Med Hyg
1984;33:679-683_
95 Eckels KH, Scou RMcN, Bancroñ WH y col. Selection ot
attenuatcd dengue 4viruses byserial passage in primarykldney
celis. V. Human response lo immunization
with a candidate
vaccine prepared in fetal rhesus lung celis. Am J Trop Med Hyg
1984;33: 684-689_
71
BIOLOGIA DEL DENGUE
96 8ancroft WH, 1bp F1-I, Anderson JH, McCown JM, Russell
PK. Dengue-2 vaccine: virological, immunological and clinical
responses ot six yellow fever-ímmune recipients. Infect Imm
1981;31:698-703_
97 Shlesinger JJ, Brandriss MW, WcllshEE. Protection against
170 yellow Iever encephalitis in mice by passive transfer
of monodooal antibodies 10 tbe nonstrudural glycoprotein
gp 48 and by active immunization with gp 48. J Immunol
98 Schlesinger JJ, Brandriss MW, \\álsh EE. Protection
cr mire
against dengue 2 virus encephalitis by immunization with the
dengue 2 virus non-structural glycoprotein NSI. J Gen Viro)
1987; 68:853-857.
99 Kurane 1, Hebblewhite O, Brandt WE, Ennis FA. Lysisof dengue virus-infected
cells by natural cell-mediated cytotoxicity
and antibody-dependent cell-mediated cytotoxicity. J Virology
1984;52:223-230.
1985;135:2805-2809.
72
SALUD PUBLICA DE MEXICO