Download carrera de trabajo social y desarrollo humano

Document related concepts

Estructura social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Orden social wikipedia , lookup

Institución wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Transcript
FUNDAMENTOS DE LAS
CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Admisión 2014
INTRODUCCIÓN
La presente Guía de estudio de la asignatura Fundamentos de las Ciencias Sociales
para el curso de Admisión de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, es un apoyo para preparar su examen
de Admisión, pero sobre todo, es un texto que busca ir generando un proceso de
fortalecimiento del pensamiento crítico de los futuros Trabajadores Sociales.
El texto contiene las dos primeras unidades de lo que constituyen el programa de
formación en Sociología. Repasar estos conocimientos nos permite ubicar algunas de
las principales corrientes de pensamiento en las Ciencias Sociales, recordando que
existen muchas más formas de pensamiento de las ciencias sociales contemporáneas
que serán desarrollados en el transcurso del estudio de nuestra Carrera. Este texto, a
partir del siguiente párrafo, fue elaborado por el Lic. Julián Montoya.
El texto expondrá los conceptos básicos y los materiales que describen un proceso, aspirando se
conviertan en parte del vocabulario mental de cada estudiante. Los conceptos son mucho más que
un instrumento profesional para ser utilizados en los estudios, son instrumentos para identificar y
calar un proceso o una idea.
Ateniéndonos a la división clásica del conocimiento moderno, la Sociología estaría en la categoría de
Ciencias Sociales, dejando para las ciencias físicas la Química y la Física, para las Ciencias Naturales
la Biología y la Geología y para las Humanidades el Lenguaje, la Literatura, la Filosofía y el Arte.
Las Ciencias Sociales estudian a la persona (hombre y mujer) y su comportamiento social, y cada
una fija sus esfuerzos en algún aspecto de la vida social; así la Economía estudia las disposiciones
adoptadas por las personas para producir y distribuir artículos y servicios. La Sociología estudia
preferentemente el comportamiento de los grupos y de costumbres y disposiciones sociales que
derivan de ellos. La Sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser
humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas
corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.
La Sociología, aunque es joven como ciencia, ha tenido como creadores e impulsores grandes
mentes. Estos pensadores serán objeto de un estudio para comprender el aporte que hicieron a las
ciencias sociales. Aristóteles, Maquiavelo en la época Antigua y ya desde la Edad Media, pensadores
de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas
sociológicas. Pero los orígenes de la Sociología como disciplina científica están asociados a los
nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Compte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim,
George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. En
la época más reciente no pasaremos por alto a Herbert Marcuse, Niklas Luhmann, Alain Touraine,
Manuel Castells, Karl Poper, entre otros.
1
Recomendamos las consultas por Internet que facilitarán la actualización de los temas tratados.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


Explicar algunos conceptos fundamentales de la Sociología para poder analizar los hechos
sociales.
Confrontar algunas de las principales propuestas del pensamiento de los sociólogos
contemporáneos y las controversias sobre la metodología de las ciencias sociales.
2
CAPÍTULO 1
CONTENIDOS
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
Tema 1
Tema 2
El Hecho social
Temas y términos sociológicos
UNIDAD 2: PRINCIPALES PERSPECTIVAS PARA EL CONOCIMIENTO SOCIAL
Tema 3
Cientificidad del estudio sociológico: de Compte a Durkein.
Sociología de la acción: Max Weber.
Conocimiento y transformación: Karl Marx
BIBLIOGRAFÍA
Básica.
Julián Montoya Mier (67), profesor universitario desde 1973, nació en Colombia, hizo sus estudios
superiores en la Universidad Javeriana de Bogotá; profesorado en Literatura Greco Latina. Filosofía
en la Javeriana y en el Instituto Piere Canisius, Kinshasa, República del Congo. Teología en el
Instituto Teológico de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Administración de Recursos Humanos en la
Escuela Politécnica del Litoral-Universidad Andrés Bello, Chile. Diplomado en Marketing y Campañas
de Bien Público por la Universidad de la Habana, Cuba. En la actualidad está dedicado a la
capacitación pedagógica y empresarial y a la investigación agrícola.
Complementaria:




Baert, Patrick. La teoría social en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial (2001).
Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Madrid, Ed. Moreta (1993).
Nueva Enciclopedia Larousse, tomo 20, letras U-Z, p.10410; tomo 18, letras S-T, p. 9242;
tomo 7, letras D-E, p. 3114, Barcelona, Editorial Planeta (1983).
Borda, Orlando Fals. “Reflexiones sobre la democracia y participación”, en Revista Mexicana
de Sociología. No.3/86 julio-septiembre, México, 1986.
3
Internet
A continuación se incluyen direcciones electrónicas, a fin de que usted las visite y revise algunos
temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser de ayuda en su labor educativa:
www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf - Similares
Recomendamos la consulta en Gloogle, Rudolf Rezsohazy. TEMA 3 MODELOS DE INTERVENCIÓN
EN TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
4
UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
MONTOYA, J. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
Para el estudio del Hecho Social es necesario que estudiemos su existencia objetivamente y su
imposición a nosotros. Debemos mostrar que los hechos sociales tienen significación solo en
relación con los actores que los hacen y los interpretan, o en relación con el investigador que los
percibe, selecciona, agrupa cuando se trata de estudiarlos.
Estudiaremos su aspecto objetivo – el hecho social como tal- y el subjetivo – el hecho social como
construcción. En otras palabras, el hecho en sí y el hecho tal como es visto y comprendido por el
autor y el investigador son inseparables. Para su mejor comprensión utilizaremos una tipología con
los criterios de frecuencia, forma, complejidad, duración y posición. Esto será lo correspondiente al
tema No.1
El Tema No. 2 versará sobre la Sociología como ciencia que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos. Ese estudio científico sobre la vida en grupos del ser humano nos
exige una terminología o metalenguaje propio para evitar un discurrir difuso, impreciso y a veces
contradictorio. Vocablos como cultura, rol, socialización, control social, instituciones, grupos, etc.
serán profundizados con estudio de casos y observaciones didácticas.
5
MAPA CONCEPTUAL
El Hecho Social existe y es
construido por nosotros
Visto
CIENTÍFICAMENTE
Considera
Como
Objetivo
Son
El hecho dado
El hecho
construido
Que es
Campo
universal
Corresponde a la
Sociología y otras
ciencias
Se expresa en
Grupos
Instituciones,
etc.
Subjetivo
permite la
Realidades
significativas
sometidas a
investigación
Inferencia
que
construye
nuevas
realidades
Como
Religión,
educación,
economía,
política
6
OBJETIVOS GENERALES


Conceptuar la terminología de esta ciencia como vehículo de comunicación en los estudios
superiores.
Comprender el hecho social como soporte objetivo del estudio sociológico.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
TEMA 1
EL HECHO SOCIAL
MONTOYA, J. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Siguiendo la guía del profesor Rudolf Rezsochazy de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y el
enfoque de E. Durkheim, estudiaremos los diversos ángulos desde donde se puede enfocar
cualquier hecho y así enriquecer nuestros puntos de vista y sobre todo el análisis del complejo
accionar humano. Este enfoque puede ser el punto de partida de un estudio de la Sociología como
un todo integrador y tal vez puente entre las diversas corrientes del pensamiento sociológico. El
estudiante encontrará las diversas categorías para la interpretación y comprensión de los hechos.
2. Objetivos específicos


Conceptuar nociones fundamentales del Hecho Social que permitan ubicar lo objetivo y
subjetivo en la observación y análisis de los fenómenos sociales.
Ejercitar la tipología interpretativa del hecho social.
7
3. Desarrollo del tema
Definición de Hecho Social: Todo aquello que pasa, sucede, es y que es percibido o inferido a partir
de los gestos, palabras, sonidos, escritos, movimientos, sensaciones de algo presente, formando
una unidad interna para la comprensión y siempre y cuando se refiera a los actos de otro.
Englobamos en esta definición los hechos históricos, económicos, políticos, religiosos, actos e ideas.
Por ejemplo, los elementos de una estructura social (opiniones, creencias, sentimientos, proyectos),
los actos aislados (un matrimonio), las instituciones (el matrimonio), los grupos concretos (una
asamblea de estudiantes), los agregados (la muchedumbre), los procesos y movimientos (una
revolución), los objetos (una mesa, dos sillas). Todos, sean voluntarios o involuntarios, conscientes o
inconscientes, son un hecho.
Todo lo oculto es también un hecho porque él puede ser reconocido, en último análisis, al percibirlo
por los sentidos o concebirlo por la imaginación y comprendido o interpretado de alguna manera.
(Un conjunto de materiales puede indicar una iglesia gótica; un trapo puede indicar una bandera; se
revela la presencia de un valor que está oculto). Otra de la características del hecho social es que los
elementos perceptibles o supuestos por los autores deben tener cohesión interna para conferirles
un sentido y una significación social. (El plebiscito no tiene sentido si no lo situamos dentro de la
problemática política actual).
El hecho si no tiene relación con otro no es social, es decir, si no es significativo para otro no es un
hecho social. El hecho social ejerce una influencia sobre el otro, resulta de la influencia de la acción
de los otros. Se ubica en la red de interacciones. No importa que estos actos estén en el pasado,
supuestos, reales o previstos. Es social porque contribuye al sostén de la sociedad y a hacer historia.
Subrayemos:

Hecho Social es aquello que pasa, sucede,
es y que es percibido o inferido

Englobamos en esta definición los hechos
históricos,
económicos,
políticos,
religiosos, actos e ideas.

Todo lo oculto es también un hecho
porque puede ser comprendido o interpretado de alguna manera.

El hecho si no tiene relación con otro no es social.
8

Los elementos perceptibles o supuestos por los autores deben tener cohesión interna para
conferirles un sentido y una significación social.
Este carácter social es evidentemente un aspecto de un hecho. El hecho puede ser visto desde el
punto de vista psicológico, biológico, físico, etc.
La Sociología, como tal, no se interesa propiamente en las motivaciones, pero una motivación
compartida de un grupo social, por ejemplo, la aspiración de vivir en la ciudad, deviene un hecho
social porque ella interviene como factor en el hecho social que es la migración de los campesinos
hacia la ciudad, y se refiere así a los actos de otro: al de los ciudadanos, a los campesinos que
siguen en el campo, etc.
El ejemplo del tiempo nos puede ilustrar. El tiempo es un fenómeno esencialmente físico
gobernado por el movimiento de los astros. Es hecho social cuando una sociedad comienza a
medirlo para mejor distribuir sus actividades; se le atribuye un valor, se le economiza, se le prevé,
se condena su pérdida, se exige su exactitud.
Tipología de los hechos sociales: Los hechos sociales pueden ser estudiados desde diferentes
categorías siguiendo los siguientes cinco criterios: la frecuencia, la forma, la complejidad, la
duración y la posición.

Frecuencia: Un hecho se da una vez o se repite a menudo, es decir, se presenta como único
(la “Revolución Francesa”), ya que muestra rasgos particulares que lo diferencian de otros.
Pero cada hecho presenta también rasgos generales que lo hacen parecido a otros; nos
encontramos entonces con el hecho como repetición: “Revolución” pertenece a las
amotines que se han dado y se darán en la historia. Cuando consideramos un hecho bajo un
aspecto particular en tanto que único, lo miramos en un lugar del encadenamiento histórico.
Cuando lo consideramos bajo su aspecto general en tanto que hecho de repetición, lo
miramos como formando con otros hechos una institución, un comportamiento, una
práctica social.

Forma: Los hechos materiales (una tumba) y su explicación o el sentido de ese hecho (hecho
de conciencia). Los hechos materiales y los hechos de conciencia son inseparables en el
análisis. Llegar tarde a una cita sin presentar excusas (hecho material), no tiene la misma
significación en todos los países. Puede ser considerado como norma o como una falta grave
de cortesía (hecho de conciencia).
9

Complejidad: Un hecho puede ser simple (actos o hechos de conciencia reducidos a su más
simple expresión) como por ejemplo, los vendedores en una plaza, o puede ser una
constelación (conjunto de hechos simples con una misma significación) como por ejemplo,
el conjunto de vendedores de la plaza que forman la constelación mercado. La mayor parte
de los hechos se presentan como constelaciones. Un conjunto de hechos dotados de sentido
y ejerciendo una influencia, se expresan en conceptos. Los conceptos son abstracciones
deducidas de una sola existencia real de los hechos simples, por lo cual queremos decir que
solo los hechos simples son observables.

Duración: Cierta constelaciones permanecen sin alteraciones, son estáticas, porque los
hechos que la constituyen se reproducen siguiendo un modelo dado, sin variaciones.
(Estrechar la mano derecha al saludar, estilo inglés, siempre que me encuentro con un
conocido). Otras constelaciones son dinámicas porque el modelo que asegura la
reproducción y la coherencia es modificado por uno o varios hechos nuevos que se separan
de la habitual trama de los hechos (saludo a mi conocido no de la mano, sino con un efusivo
abrazo…porque es su cumpleaños).

Posición: cuando analizamos una constelación dada, nuestra tentativa de comprensión y de
explicación no lleva a colocarla en un contexto es decir, en una constelación más vasta que
la englobe. Nada se entiende y aclara sin ser considerado como parte integrante de un
conjunto y el criterio de ordenamiento de los hechos en compartimentos es su carácter
englobante. La orientación del análisis es diacrónico (secuencia, a través del tiempo) cuando
analizamos una situación, una constelación ubicándola en el encadenamiento temporal de
los hechos, en la secuencia histórica. Es sincrónico (compartimiento) cuando la constelación
es reconstruida tal como ella se presenta en un momento dado sin tener en cuenta el
tiempo, en la simultaneidad. El 9 de Octubre de 18… lo que sucedió ese día (sincronía), ese
mismo hecho con sus antecedentes y consecuencias de ese hecho en la historia patria
(diacronía).
Lo que interesa en una tipología es clasificar para descubrir tal o
cual aspecto. El fin es justamente proceder a la distinción de los
diferentes aspectos, para mejor comprender.
Estas categorías nos permiten ver los hechos desde diferentes
ángulos y así profundizar en su estudio.
TIPOLOGÍA DE LOS HECHOS
10
Frecuencia
Único
Repetición
Forma
Material
Conciencia
Simple
Complejidad
Constelación
Estático
Duración
Dinámico
Posición
Compartimiento-sincronía
Secuencia-diacronía
El hecho en tanto que construcción. Nosotros enfrente al hecho. No podemos
considerar los hechos que se imponen independientemente de los actores
sociales o de los investigadores que los estudian. El investigador es importante
por las preguntas que hace a la realidad, por la manera como selecciona,
aprehende, delimita, agrupa los hechos. Los hechos pues, no solo se dan
objetivamente, sino que también son construidos.
Los elementos que intervienen en esta construcción son:

Los sentidos como instrumentos de nuestra captación, pero lo percibido es inmediatamente
interpretado por un conjunto de conocimientos, sentimientos, etc. Hay Inferencia.
11



Al mismo tiempo, automáticamente, catalogamos eso que percibimos en una categoría
mental aplicando a la situación percibida, conceptos que permiten expresar el hecho. De
esta manera nosotros transportamos el concreto en lo abstracto.
Todos los hechos no son percibidos. Seleccionamos los hechos dadas las preguntas que
logramos formulando hipótesis. (La historia es reescrita cada vez que cambian las
preocupaciones y los intereses de las generaciones sucesivas).
Los hechos son captados a través de un esquema explicativo que en el momento de la
percepción los interpreta y les asigna un lugar y un grado de importancia en el conjunto de
un sistema social. Si los hechos se escapan a sistema explicativo optado, su significación es
desconocida y puede llegar el caso que ni la historia se interese por ellos.
Los actores sociales: No hay hecho social sin actos y sin acción sobre el actor social que es el
actor individual o colectivo de los hechos sociales, identificable, que persigue un fin y para
conseguirlo piensa, siente, se comporta, realiza actos. El estado, por ejemplo, con todas sus
instituciones es identificable como un solo autor porque existe cohesión entre sus miembros,
sus políticas, su legislación. Es un actor social.
El hecho social asociado al actor social es la unidad de base en todas las ciencias sociales. Pero
téngase en cuenta que el actor entra en las constelaciones que lo determinan: no tiene elección
en las constelaciones como nacionalidad, clase social, lengua materna, herencia, etc., pero las
puede aceptar, combatir, elaborar a partir de ellas nuevas ideas, objetivos nuevos.
He aquí entonces un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en
formas de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de
coacción en virtud del cual se le imponen. Constituyen, por consiguiente, una especie nueva y es
a ellos a los que es necesario reservar y dar la calificación de sociales. Esta calificación les es
adecuada, porque está claro que no estando el individuo como su base, no pueden tener otro
sustrato que la sociedad, sea la sociedad política en su integridad, sea alguno de los grupos
parciales que ella encierra, confesiones religiosas, escuelas políticas, literarias, corporaciones
profesionales, etc.
12
NOSOTROS FRENTE A LOS HECHOS SOCIALES
OBJETIVIDAD
Es el ideal. Nunca llegaremos a ella, pero siempre debemos tender a ella. Por eso nuestra actitud
debe ser de abstracción de todo aquello que pueda deformar la realidad. Las opiniones,
preferencias, simpatías, pasiones, deseos, compromisos, orígenes, temperamento…deben ser
superados por la autocrítica, la meditación, la ascesis intelectual, nuestro cuestionamiento
periódico, el consejo y la escucha atenta a los puntos de otros, por la humildad constante.
AMAR LA VERDAD POR ELLA MISA.
Investigar con fervor y paciencia sin dejarse desviar por la moda intelectual del momento o por la
presión de los esnobismos reinantes. El criterio de verdad no es el número de creyentes, ni la
seguridad orgullosa de quien lo afirma.
4.-Orientaciones específicas para el estudio


Sugerimos consultar el término “hecho social en Durkheim” en el Internet para contrastar
con lo dicho en esta guía.
Realizar un mapa conceptual de los conceptos más importantes del Hecho Social.
13
5.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes aseveraciones:
No. Enunciados
1
2
3
4
5
6
7
VoF
La omisión o la tolerancia son hechos sociales si ellos tienen
consecuencias sociales
Los aspectos objetivos y subjetivos de un hecho corresponden al
hecho como dado y el hecho como construido respectivamente
La lectura de la evaluación que está haciendo AHORA es un hecho de
repetición
La inferencia es la interpretación por un conjunto de conocimientos,
sentimientos, etc. que hacemos de un hecho.
El Estado no es un actor social porque no es identificable como un
solo autor.
La orientación del análisis es sincrónico si analizamos una situación,
una constelación ubicándola en el encadenamiento temporal de los
hechos, en la secuencia histórica.
La historia es reescrita cada vez que cambian las preocupaciones y los
intereses de las generaciones sucesivas.
SOLUCIONARIO
1-V, 2-V, 3-F, 4-V, 5-F, 6-F. 7-V
14
TEMA 2
TEMAS Y TÉRMINOS SOCIOLÓGICOS
MONTOYA, J. APUNTES PERSONALES
1.
Introducción
Toda ciencia tiene su metalenguaje que es necesario conocer y saber emplear en la comunicación e
información. La Sociología a lo largo de estos dos últimos siglos ha ido elaborando toda una
terminología que parte de los neologismos empleados por algunos pensadores del fenómeno social
y del acervo de las diversas lenguas. Es necesario que nosotros expongamos en esta guía los
conceptos y materiales descriptivos de la Sociología en forma clara e inteligible. Los conceptos se
deben aprender como nombres exactos, descriptivos para designar los modos en que actúa la gente
y las cosas que construyen.
Los contenidos que trataremos versarán sobre el ser humano: sus necesidades, normas, valores,
familia. Sobre la sociedad: las relaciones sociales, interacción, lenguaje, comunicación, poder,
consenso y bienestar, y sobre la Realidad: factores holísticos (económicos, ecológicos, sociales,
públicos y humanos).
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conceptuar nociones fundamentales de la Sociología que permitan la observación y análisis
de los fenómenos sociales.
 Facilitar el uso del metalenguaje sociológico como código de la comunicación en esta
ciencia.
3. Desarrollo del tema
1. Definición de Sociología.
Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre
los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
15
Otras disciplinas de las ciencias sociales (Economía, Ciencias Políticas, Antropología y Psicología)
también estudian temas que caen dentro del ámbito de la Sociología. Los sociólogos estudian las
formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y
los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.
La Sociología se basa en que los seres humanos actúan bajo influencias históricas y culturales y
según una serie de deseos y expectativas de la sociedad en la que se encuentran. Su concepto
básico es la interacción social o la respuesta entre individuos. Estudio de esas interacciones entre
individuos en sus detalles de la vida cotidiana o de los patrones de relación entre sectores sociales
más complejos (el Estado) es objeto de la Sociología.
La Sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra "Sociología" fue acuñada en 1824
(del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -«λóγος» logos, "el estudio de") por el
francés Compte en su obra Curso de Filosofía Positiva. Compte, quien suele ser considerado como
el padre de la Sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y
clasificación sistemática de los hechos. Auguste Compte, quien fue secretario de Saint-Simon entre
1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo.
La Sociología tiene un campo de estudio muy amplio, podemos encontrar la Sociología Rural,
Sociología Urbana, Sociología Política entre otras, que pueden ser consideradas subáreas. Al inicio
se puso énfasis en las investigaciones empíricas realizadas con métodos estandarizados y
frecuentemente estadísticos en áreas concretas de la realidad social, que hoy día son objeto de
estudios especializados. Algunas subáreas podemos nombrar: Sociología del lenguaje o
Sociolingüística, Sociología de la Religión, Sociología del Deporte, Sociología Histórica Comparada,
etc.
La primera cátedra universitaria de la Sociología se estableció en Estados Unidos en el año 1786, en
Francia en 1889 y en Inglaterra en 1907.
2. Cultura.
No hay duda que la experiencia de lo vivido por un grupo
humano da lugar a una serie de reglas y procedimientos que
facilita satisfacer sus necesidades. Todo este conjunto de
reglas y procedimientos, junto con las ideas y los valores que
lo sustenta lo podemos llamar cultura. Edward Taylor (1871)
define a la cultura como “esa compleja totalidad que incluye
el conocimiento, el credo, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y otros hábitos y cualidades cualesquiera
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.
Cada sociedad tiene una cultura, sus miembros tienen
sentimientos y respuestas a tal punto que parecen ser parte
de ellos, los creen naturales, es decir, como si fueran de su
16
naturaleza misma. Lo aprendemos en la sociedad en que vivimos formando una cultura común. Es
un proceso material en el cual elaboramos objetos (herramientas, vestidos, casas, etc.) que algunos
sociólogos llaman “objetos culturales” y un proceso no material en el cual elaboramos ideas,
creencias, tradiciones, valores, ceremonias, etc. La cultura de las personas se ha ido acumulando
muy lentamente en los tiempos prehistóricos hasta en la época moderna, que de una manera
desenfrenada, casi no nos permite adaptarnos a los cambios sucesivos.
Cada sociedad ha creado un conjunto de normas, que son las formas acostumbradas,
convencionales y esperadas de actuar, pensar y sentir en esa sociedad. Estas normas incluyen los
actos, las ideas, los valores, las reglas y las relaciones que la mayoría de las personas comparten en
determinada sociedad. Las normas más importantes se incorporan a veces al derecho y su violación
se castiga no solo con la desaprobación sino también con las penas legales. Las instituciones
sociales son núcleos de normas centradas en una inquietud humana fundamental. Las principales
instituciones sociales son la familia, la religión, el gobierno, la economía y la educación.
En el tema de la cultura hay que tener en cuenta lo que la gente debe cumplir, las normas que
definen su comportamiento (lo ideal), y las normas que realmente la gente aplica (cultura real):
todos defendemos las leyes de tránsito, pero con qué facilidad las transgredimos.
El ser humano como otras especies, aunque sexualmente activo durante todo el año, nace
desvalido y solo sobrevive si se le proporcionan tiernos cuidados durante varios años. Estos hechos
biológicos proporcionan una base para la vida del hombre en grupo. En general cada individuo se
desarrolla gracias a la interacción del medio físico, la herencia, la cultura, el grupo y una experiencia
singular. La herencia la entendemos lo que el individuo recibe a través de los genes de sus padres.
Heredamos ciertas características que comparten todos los seres humanos, así como cualidades de
aprendizaje. Contiene también las diferencias individuales de la herencia genética (color, rasgos
faciales). Con todo, muchos científicos de la conducta se inclinan a pensar que la mayoría de las
diferencias de la personalidad se deben más a la experiencia que a la herencia.
El ser humano como ser inacabado, como proyecto existencial, puede ser, es potencialmente
perfectible. En un sentido general, la necesidad es un componente básico del ser humano que
afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para
estar mejor. Según Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es "un estado de carencia
percibida”.
Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el hombre con el resto
de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las originadas por el momento histórico y el
contexto social en que se vive. Vestirse para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica; el
que el vestido tenga forma de traje de chaqueta, sobretodo o poncho, es una necesidad social”.
17
Las necesidades pueden jerarquizarse según la pirámide de Maslow:
1.
2.
3.
4.
5.
Necesidades fisiológicas: comida, bebida, vestimenta y vivienda.
Necesidades de seguridad: seguridad y protección.
Necesidades de pertenencia: afecto, amor, pertenencia y amistad.
Necesidades de autoestima: autovalía, éxito y prestigio.
Necesidades de autorrealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
3.4 Valores
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosa materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna
manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el
simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores; por ejemplo, un carro puede ser útil además de bello. El valor es pues captado como un
bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
18
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si
voy a comprar un automóvil para poder ir al trabajo (utilidad) busco un automóvil de buena marca,
de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son
bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen
dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,
trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las
necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
A continuación encontrará algunos criterios que pueden caracterizar a los valores. Criterios que
caracterizan a los valores; entre ellos:

Durabilidad: Por cuanto se reflejan en el curso de la vida, siendo unos más permanentes que
otros. Ejemplos: El valor del placer es más fugaz que el valor de la verdad.

Integralidad: Los valores son abstractos, no indivisibles

Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias personales.

Satisfacción: Generados en las personas que lo practican.

Trascendencia: Dan sentido y significado a la vida humana.

Dinámicos: Se transforman conforme al paso del tiempo (épocas)

Aplicabilidad: Se práctica con las acciones, los cuales a su vez reflejan los principios de las
personas.

Complejidad: Obedecen a causas diversas. Requieren juicios y decisiones.

Polaridad: Sentido contrario del valor. La práctica de valor desarrolla la humanidad de la
persona, mientras que el contravalor la despoja de esta cualidad.

Jerarquía: Hay valores que se consideran superiores (dignidad, libertad, realización personal) y
otros como inferiores (Los relacionados con las necesidades básicas); sin embargo, no son rígidas
ni predeterminadas.
19
1- Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la Justicia, la Belleza, el
Amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o
individual. Un ejemplo puede ser los valores como la Verdad o la Bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la Nobleza, la Sinceridad, la Bondad, el
Amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que
se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser
humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobrevivencia de la propia existencia. Las
valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona; su importancia es sólo
para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento
que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que
lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que
sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado
valor.
3.5 Asociaciones y grupos
El pertenecer a un grupo incluye una identidad común o conciencia de ser miembro del grupo y una
interacción social de los miembros del grupo. Nos socializamos gracias a las experiencias grupales y
muchas de nuestras satisfacciones y decepciones parten de las relaciones grupales. No debemos
confundir grupo con Categoría (formada por personas que tiene una característica común pero que
no interactúan: varones, adolescentes, blancos…), ni con Colectividad o Conjunto (reunión física de
personas que no tienen un sentido común de identidad o interacción: personas que se reúnen en un
20
estadio; cuando se inicia el juego son público, que es un tipo de grupo, pero si no ocurre nada que
los mueva a concentrar su atención vuelven a convertirse en colectividad)
Podemos clasificar para su mejor comprensión los grupos en endogrupos (se tiene un sentimiento
de pertenencia como la familia; sus palabra favoritas son “nosotros” y “mi” y los exogrupos (no
experimentamos sentimientos de pertenencia o integración como las otras familias y sus palabras
favoritas son “ellos” y” los”). Todo grupo es endo y exo simultáneamente y gran parte de nuestras
conductas se entienden con referencia a las respuestas frente al endogrupo o exogrupo. Los
endogrupos promueven el etnocentrismo y a veces se oponen violentamente a los exogrupos.
Los grupos también se pueden catalogar como primarios que son pequeños – una o dos docenas de
miembros- en los que las relaciones son informales, íntimas
y personales. Están orientados hacia la relación pues
satisfacen nuestra necesidad de una relación humana cálida
e íntima como la familia, el grupo de juego, el pequeño
círculo de amigos. En los secundarios las relaciones son
formales, impersonales, segmentarias y profesionales. Están
orientados hacia una meta y persiguen realizar una tarea
como el sindicato. Tanto en el primario como en el
secundario, el rechazo es el castigo aplicado a quienes no respetan las normas grupales.
Debemos tener en cuenta que la afiliación a muchos grupos y organizaciones es involuntaria (no se
puede elegir a la familia y el niño-a no selecciona el grupo del aula, los soldados no seleccionan su
batallón), pero puede ser voluntaria si uno desea incorporarse según lo desee y sea aceptado
(clubes, sindicatos, colegios profesionales). Llamamos organizaciones formales a aquellos grupos
que poseen una estructura formal de cargos, jerarquías, deberes y metas oficiales, por ejemplo, las
Fuerzas Armadas o el Gobierno. Su estructura formal puede diagramarse mediante un organigrama.
Las organizaciones informales como las pandillas callejeras carecen generalmente de estructura
formal, y muchos de otros grupos primarios carecen de estructura formal, pero sí poseen una
estructura informal, es decir, hay roles de liderazgo, mezquindades y celos.
21
Las organizaciones en gran escala, como un partido político, tienen un determinado interés y
buscan alcanzar metas particulares. Coordinan eficazmente los actos de elevado número de
personas. Por la exigencia de
especialización, el mantenimiento de los registros y papeleos
necesita de un personal que lleve a cabo estas funciones. Este tipo de estructura es sinónimo de
burocracia.
El sociólogo Max Weber fue el primero que definió la
organización y el funcionamiento de la burocracia. El tipo ideal
o forma perfecta y particularmente completa de la burocracia
según Weber: 1- Debe existir una serie claramente definida de
jerarquías o puestos. Cada puesto implica descripción de
cargos,
obligaciones,
atribuciones,
privilegios
y
responsabilidades específicas. 2- Los puestos se disponen en
una jerarquía de rangos con una cadena formal de mando que
permite una clara división de atribuciones y responsabilidades. 3- La designación y el ascenso se
fundan en la competencia y la capacidad demostradas 4- Todos los actos y las decisiones están
regidos por reglas y procedimientos explícitos. El manual de procedimientos debe responder a
todos los interrogantes.
La burocracia es un término vinculado generalmente con el gobierno, pero constituye una
característica de todas las grandes organizaciones. En ella se observa que con frecuencia confunden
los medios con los fines, se adaptan lentamente a los cambios, tienden a ser ineficientes por la
multiplicación del personal y los procedimientos, tienden a aislar a los ejecutivos de nivel superior y
por último, el control eficaz tiende a concentrarse en una pequeña camarilla de funcionarios que se
perpetuán a sí mismos.
3.6 Familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado
22
Es una institución. Es un sistema de normas y valores interrelacionados que satisfacen un conjunto
de propósitos. Hay la necesidad de relaciones estables y definidas para criar a los niños, lo cual
implica distribuir las tares necesarias para puedan vivir y desarrollarse. Se formó gradualmente en el
proceso de la vida social y en el curso de este proceso ciertas prácticas se fueron convirtiendo en
casos usuales que posteriormente se institucionalizaron. El matrimonio y la familia aparecen en
todas las sociedades.
Es importante anotar que la familia no solo contempla la crianza de los hijos, sino otras necesidades
que varían de una sociedad a otra: en una sociedad
sencilla la familia hace de escuela: el niño aprende
todo lo que necesitan en el seno de la actividad
familiar; hace de institución religiosa ya que la
observancia religiosa es parte de la vida familiar; hace
de institución económica porque todo el trabajo se
organiza dentro de la familia. El matrimonio sería la
pauta aprobada para la creación de una familia. Con
todo, téngase en cuenta que en la actualidad la forma
y funciones de la familia varían mucho.
Existen normas y valores comunes a todas las sociedades: a) Principio de Legitimidad: alguien debe
ser designado socialmente como responsable de cada niño-a aunque biológicamente solo sea su
progenitor (Malinowski). b) El tabú del Incesto: que prohíbe la relación sexual entre parientes de
cierto grado.
La estructura de la familia responde a muchos criterios distintos. La forma de la familia puede ser
nuclear o consanguínea. La familia conyugal o nuclear es la pareja casada y con sus hijos. La familia
consanguínea se basa en la relación de sangre y consiste en el clan
Tamaño de la familia. En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias ampliado
de parientes consanguíneos con sus cónyuges e hijos numerosos. Este cambio está particularmente
asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos
23
para con los padres mayores, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por
parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que
englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias
y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del
fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son
consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En
1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin
embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a
través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho. (Wikipedia, Familia)
En nuestra sociedad si bien está difundiéndose el matrimonio basado en el amor, en gran parte del
mundo la unión conyugal generalmente se funda en consideraciones pragmáticas relacionadas con
la convivencia, los vínculos familiares, la propiedad, etc. Existen ciertos límites impuestos por las
sociedades para elegir pareja. Condiciones endogámicas: imponen que se contraiga matrimonio
dentro de ciertas categorías específicas como el clan, la aldea, la religión, la raza, la clase social, la
nacionalidad y las exogámicas con condiciones de contraer matrimonio fuera de cierto grado
prohibido de parentesco y así evitar el incesto.
Encontramos las siguientes formas del matrimonio: la monogamia (una esposa un marido), la
poligamia (pluralidad de cónyuges) ya sea como poliginia (el esposo varias mujeres) y la poliandria
(una mujer con varios maridos).
Las funciones de la familia más importantes son: la reproducción (engendrar y criar hijos), la
regulación de la actividad sexual (ninguna sociedad histórica ha permitido mucho tiempo el
mantenimiento de relaciones sexuales no estructuradas y sin restricciones. La actividad sexual
irresponsable tiene efectos muy desorganizadores), la socialización (las normas y los valores básicos
de asimilan en esta atmósfera familiar), la función afectiva (satisfacer las necesidades de afecto), la
función protectora (contar con defensas físicas, sociales y psicológicas), y la función económica
(distribución de trabajo, conservación de posesiones).
24
3.7 Otras instituciones: religiosas, educativas, económicas y políticas.
El hombre ha alimentado creencias en lo sobrenatural durante centenares de miles de años.
Diversas teoría buscan responder sobre el origen de las primeras creencias (teoría onírica, deseo
humano de lograr tranquilidad y seguridad emocional de Malinowki, revelación directa de Dios). Su
estructura puede ser compleja o muy simple sin funciones eclesiásticas, con prácticas rituales
individuales o familiares. Las formas actuales entre las principales religiones son: la iglesia, la
confesión, la secta y el culto (ver glosario). La función manifiesta de la mayoría de las religiones es
ofrecer respuestas a los interrogantes que agobian al hombre además ofrecer tranquilidad,
seguridad y alivio en la ansiedad, reforzar las costumbres y contribuir al mantenimiento del control
social. En la mayoría de los casos la religión es una poderosa fuerza conservadora, pero en ciertos
casos se ha convertido en una fuerza revolucionaria e influye sobre el desarrollo de las restantes
instituciones de una sociedad.
En las sociedades más simples no existía institución educativa porque el niño-a aprendía
observando y participando en todo lo que le rodeaba. La instrucción se la daba la familia y con ella
se defendía en su vida cotidiana. La institución educativa aparece cuando en la familia no se le
puede enseñar las especialidades del trabajo. A medida que la cultura adquiere complejidad cada
vez mayor y el trabajo se especializa, todos necesitan una instrucción que no la da la familia. Asistir
a la “escuela” es necesario y adquiere un carácter universal. Inicialmente una minoría necesitaba
una instrucción, la masa era relegada. Con el tiempo la educación varió con la declinación del
feudalismo, el ascenso del mercantilismo, la revolución industrial y las tecnologías modernas. Las
instituciones educativas preparan para el desempeño del rol profesional que incluye la educación
general básica que procura (teóricamente) preparar a los niños-as para que aprendan el modo de
aprender y la formación especializada. Otra de las funciones de la institución educativa es preservar
y trasmitir la cultura. La escuela trasmite partes seleccionadas del conocimiento acumulado,
refuerza los valores dominantes y cultiva el etnocentrismo esperado. Además suscita el
descontento porque alienta los hábitos de análisis crítico y el pensamiento independentista.
25
Las instituciones económicas y políticas nos muestran los métodos que aplicamos para ganarnos la
vida y gobernar nuestras relaciones con otros hombres y otras sociedades. Si inicialmente
carecíamos de gobierno y de comercio ya que la familia y el grupo ejercían los controles, al iniciarse
el trueque entre personas y grupos gradualmente se establecieron ciertas reglas. Cuando se poseían
armas y animales debía haber reglas que defendiesen lo poseído. Cuando
se desarrolló la
agricultura se concibió y aplicaron sistemas de propiedad de tierras dando lugar a que se
organizaran instituciones económicas y políticas cada vez más complejas como las actuales.
Las instituciones de tipo político están interrelacionadas con el resto de las otras instituciones. Los
sistemas políticos modernos dependen del sistema monetario con instrumentos de crédito y con
instituciones bancarias, organizaciones que puedan financiar y coordinar a los trabajadores, las
máquinas y los materiales de las empresas. Los sistemas político económicos modernos como el
capitalismo, el socialismo, el comunismo y el fascismo totalitario plantean de modo más o menos
diferente esta estructura de organización. Todos los sistemas político-económicos modernos buscan
el orden interno, la maximización de la economía, impulso al progreso tecnológico, elevar el nivel
de vida de las masas, reducir las desigualdades de los niveles de vida dentro de cada país, pero
también, como función latente, la promoción de la guerra y la destrucción de su propio medio
ambiente.
3.8 Clases Sociales.
En las sociedades primitivas no había clases sociales. Podría existir diferencias de prestigio, pero no
estaban dividido en niveles. Solo cuando aparece la división del trabajo encontramos un sistema de
clases. Para encontrar las clases debemos referirnos a estratificación: clasificación de las personas
en niveles de status, de acuerdo con ciertos criterios de superioridad o inferioridad. Ciertos tipo de
trabajos adquieren más prestigios que otros y las personas que lo ejecutan poseen un status más
elevado y con una remuneración más mayor además de otros beneficios. Lo curioso es que estas
personas cuando su ingreso supera sus necesidades de subsistencia, utilizan este ingreso excesivo
en ostentar su superioridad.
26
Carlos Marx puso el origen de las clases sociales en el choque histórico de intereses entre
trabajadores o proletarios y la burguesía productiva. Cada clase tiene un sentimiento de unidad
basado en la experiencia y los intereses comunes de sus miembros que nos permite definirla como
un estrato de personas que poseen el mismo status social. Comparten una característica común que
los vincula socioeconómicamente. Los criterios económicos priman, pero la
herencia familiar e
intereses comunes juegan un papel muy importante.
Las clases sociales han sido clasificadas de varias formas:
1. Clase Alta Superior
2. Clase Media Superior
3. Clase Media Inferior
4. Clase Baja Superior
5. Clase Baja Inferior.
También encontramos la siguiente clasificación:
A: Que corresponde a la de los hombre C3 Técnicos especializados
inmensamente ricos
B:
Normalmente
empresarios
C1: Altos
gerenciales
ejecutivos
C2: Profesionales
los
grandes D: Operarios especializados
en
cargos E: Operarios no especializados
F: indigentes.
27
En el Ecuador usamos una tipificación sencilla:
 Clase Alta,
 Clase Media Alta,
 Clase Media Típica,
 Clase Baja eufemísticamente llamada la Clase Humilde.
La movilidad social son los cambios de status de clase en cualquier dirección: vertical o cambios
ascendentes o descendientes del status de clase (mujer que se casa con hombre de clase inferior
generalmente baja de clase social); horizontal o cambio de una posición a otra en el mismo status
social (cambio de un cargo a otro en el mismo status). En los sistemas de clase cerrado hayamos a la
Casta en el que se nace en ella; se casan entre los de la casta y no hay modo de cambiar de status.
Existirá movilidad social en la medida del número de posibilidades de incorporación a los niveles de
la clase superior: los cambios tecnológicos son hoy un medio de movilidad de los individuos, pero al
mismo tiempo pueden ser la fuente de tensiones competitivas por obtener mayor status y hasta de
frustraciones y fracasos.
3.9 Interacción
Los procesos sociales son los tipos de conducta mediante los cuales los individuos interactúan. Entre
ellos encontramos la cooperación, la competencia, el conflicto, la adaptación y la asimilación. Para
que la sociedad funcione es necesario que las organizaciones coordinen su acción con la de muchas
otras, desde los bancos, hasta el personal de limpieza de calles. Es necesaria la cooperación como
un esfuerzo conjunto para alcanzar una meta común. La cooperación es tan necesaria que si una
sociedad no contase con la cooperación de una serie de adultos, los infantes no tardarían en morir y
hace mucho que la raza humana se hubiera extinguido.
Competimos por casi todas las cosas que hay en este mundo (dinero, status, amor, diversión, etc.).
La competencia es un esfuerzo por sobrepasar a otros en la consecución de una meta. A veces la
convertimos en un fin en sí misma. En su aspecto negativo fomenta la crueldad, el egoísmo y la
28
insensibilidad frente al prójimo, es fuente de inseguridad y ansiedad, promueve el individualismo.
En su aspecto positivo desarrolla la independencia, la iniciativa, la confianza en uno mismo.
Lamentablemente para el que fracasa origina sentimientos de ineptitud, frustración, apatía y
retraimiento.
En una sociedad es casi imposible que no existan conflictos. Este proceso en virtud del cual una
persona o un grupo procuran obtener una recompensa debilitando o eliminando a los
competidores. Su función principal es definir y resolver problemas. El conflicto es un proceso
acumulativo y llaga fácilmente a situaciones extremas. Puede ser franco y violento e incluir los actos
de terror e incendios o puede ser encubierto utilizando la legislación especial y otras disposiciones
contractuales que impidan la competencia eficaz. El conflicto es un proceso excesivamente costoso
para que se lo prolongue indefinidamente.
Después de las guerras vienen los tratados de paz gracias a negociaciones entre las partes del
conflicto. Es el proceso de obtención de acuerdos prácticos temporales en que dos grupos lleguen a
un entendimiento que les permita vivir y dejar vivir; este proceso lo llamamos adaptación. Con
frecuencia una forma de adaptación es el desplazar un conflicto sustituyéndolo por otro: se
resuelve un conflicto interno en un país creando una amenaza de guerra contra una nación, se
desplaza el conflicto interno hacia un enemigo externo. Actualmente las técnicas de resolución de
conflictos se han convertido en una especialización de profesionales en el trabajo social. Son todos
aquellos medios por los cuales se pretende dar solución a intereses contrapuestos.
3.10. El poder social.
Es la capacidad de controlar, modificar o influir en el comportamiento y las acciones de otra
persona. Hay autoridad (derecho establecido para tomar decisiones y ordenar las acciones de otros)
e influencia (capacidad de afectar las decisiones
de otros independientemente de cualquier
autoridad). La influencia se basa sobre las cualidades personales que inspiran respeto, prestigio y
afecto. Existe el poder potencial que se supone que está asociado a ciertos cargos; el poder
atribuido (¿quién manda de verdad aquí?) adscrito a ciertas persona y el poder real, quien
29
verdaderamente toma las decisiones y las hace cumplir. En toda sociedad se cuenta con un grupo
controlador que llamamos élite y se pertenece a ella por herencia o por adquisición.
La lucha por el poder es a menudo, una pugna entre organizaciones. La principal fuente de poder
organizacional estriba en la capacidad para permitir que gran número de personas realicen una
acción planificada para influir en las decisiones sociales. La coerción es, por regla general,
monopolio del gobierno; sin embargo, la historia está repleta de rebeliones armadas contra el
gobierno establecido. La coerción no violenta en forma de huelgas, cierres patronales y boicots, es
casi un parte institucionalizada del sistema social de muchos países.
En la sociedad de masas la vida del hombre está cada vez más dominada por grandes grupos
impersonales, secundarios. El cambio es acelerado y las costumbres y tradiciones ya no ofrecen una
directriz segura de comportamiento. Las decisiones importantes son tomadas frecuentemente por
un puñado de líderes reunidos en los grandes centros metropolitanos. Con todo, las masas
desorganizadas poseen también un gran poder, a menudo sin utilizar.
3.11. Consenso
Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La falta de
consenso es el disenso. El consenso es un proceso para tomar las decisiones en grupo, en el que se
intenta incorporar los conocimientos y preocupaciones de todas las personas, para lograr
soluciones con las que todas se sientan comprometidas. En vez de votar y que la mayoría del grupo
imponga su voluntad, el grupo se compromete a encontrar la solución con la que todo el mundo
está de acuerdo (o por lo menos con la que todo el mundo puede vivir). Esto asegura en teoría que
las opiniones, ideas, y reservas de todas se tengan en cuenta. Esta forma otorga poder a las
minorías, a aquellos con objeciones difíciles de plantear, y a aquellos que son menos diestros en el
debate. Así pues, la toma de decisión por consenso puede verse como una cierta raíz de la
democracia.
30
Hay muchos modelos de consenso. El siguiente se ha tomado del Seeds for
Change.
1. Definir el problema o la decisión que se debe tomar.
2. Lluvia de ideas con posibles soluciones (considerar todas, incluso las más locas)
3. Crear espacio para preguntas o clarificación de la situación
4. Discutir las opciones. Modificar o eliminar y quedarse con una lista corta.
5. Enunciar la propuesta o propuestas claramente
6. Discutir los puntos a favor o en contra de cada propuesta para que todas tengan claro lo
que significan.
7. Objeciones: si alguien tiene una objeción fundamental volver al punto 6, o incluso al
punto 4 si se agotan las posibilidades de la(s) propuesta(s) iniciales.
8. Si no hay objeciones, enunciar la decisión y probar si hay acuerdo.
9. Identificar objeciones menores e incorporar pequeños cambios dentro de la idea general
10. Discutir. Llegar a consenso.
4.-Orientaciones específicas para el estudio

Repase sus conocimientos sobre comunicación e información.

Lea la Carta de los Derechos Humanos y la legislación ecuatoriana, especialmente en lo
relacionado con los niños, niñas y adolescentes.
31
5.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes aseveraciones:
No.
1
Enunciados
Todas las grandes organizaciones tiene características burocráticas
2
La institución educativa aparece cuando en la familia no se puede
enseñar las especialidades del trabajo.
La corporación es un esfuerzo por sobrepasar a otro en la consecución
de una meta
La escuela transmite partes seleccionadas del conocimiento
acumulado, refuerza los valores dominantes y cultiva el egocentrismo
esperado.
Según Weber en la burocracia la designación y el ascenso se fundan en
el status y la clase social.
Existen para la familia normas y valores comunes a todas las
sociedades.
En nuestra sociedad la familia consanguínea es la unidad familiar más
importante
3
4
5
6
7
8-.
El tabú del incesto prohíbe que alguien sea designado socialmente
responsable de cada niño-a
9
El ingreso o la riqueza es el único indicador fidedigno del status de
clase
10
La organización burocrática y un sistema monetario son dos
condiciones necesarias
de los sistemas político-económicos
modernos.
VoF
B. Se sugiere leer algunos capítulos del libro “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo y tratar de
subrayar cuando el autor se refiere a la guerra, el bien común, la naturaleza humana y el uso de
los medios.
32
C. Redacte un caso de disenso entre dos personas y explore las vías para un consenso al que
pudieran llegar.
Solucionario
A.
1.
(V) 2-. (V) 3-. (F) 4-. (V) 5-. (F) 6-. (V) 7-. (F) 8-. (F) 9-. (F) 10-. (V)
B. Respuesta personal
C. Respuesta personal
RESUMEN DE LA UNIDAD
La unidad 1 estudia el hecho social como dado objetivamente, para lo cual nos valemos de una
tipología que con sus categorías nos permite su comprensión. La necesidad de conocer el
metalenguaje de la Sociología nos obliga a definir y explicar estos hechos en la sociedad. Estos
conceptos nos permiten el intercambio comunicacional y el aprehender las diversas teorías
sociológicas que más adelante estudiaremos.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN
1. Texto 1 para le reflexión
“La objetividad.
La observación científica es objetiva. Esto significa que hasta donde sea humanamente posible, la
observación no debe ser influida por las creencias, preferencias, deseos o valores del observador. En
otras palabras, objetividad significa la facultad de ver y aceptar los hechos como son, no como uno
desea que sean. Es muy fácil ser objetivo cuando observamos algo sobre lo que no tenemos
preferencias o valores. Es muy fácil estudiar objetivamente las formas de apareamiento de las
moscas de la fruta, pero menos fácil observar la conducta del ser humano con una absoluta
imparcialidad. En todos aquellos asuntos en que nuestras creencias, hábitos y valores están
involucrados, estamos expuestos a ver lo que concuerda con nuestras necesidades y valores
emocionales”.
“Por lo tanto, podemos decir que lo que amenaza más comúnmente a la objetividad es el interés
creado, el hábito y el prejuicio. La objetividad no la consigue un observador fácilmente, pero puede
adquirirse con la práctica. Uno puede llegar a ser objetivo cuando se vuelve consciente de sus
33
prejuicios e intenta hacerse cargo de cuáles son. A través de un riguroso aprendizaje de la
metodología científica, a través el estudio de muchos experimentos y de anotaciones de muchos
casos de empleo objetivo y no objetivo de los datos, un observador puede desarrollar con el tiempo
una cierta aptitud para abrirse paso a través de muchas capas de autoengaño y poder percibir los
hechos con un grado mayor de objetividad científica”. (Horton-Hunt, 1975).
Reflexione sobre este pequeño texto y coloque a continuación tres criterios personales.
1. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Reflexión:
¿Por qué la discrepancia entre lo ideal y lo real en la cultura?



¿Por la humana fragilidad?
¿Por la confusión normativa?
¿Por el cambio social?
Escriba un texto con su punto de vista.
(No olvide la ortografía, los signos de puntuación y la sintaxis).
Nota: El estudiante deberá consultar los términos: subcultura, contracultura, etnocentrismo,
integración cultural.
34
3. Texto 2 para la reflexión:
“Los animales no humanos viven en mundos cerrados cuyas estructuras están predeterminadas por
el capital biológico. Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al
mundo.
La peculiaridad biológica del hombre radica en que la organización de sus instintos está
subdesarrollada por lo que el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado a
un campo de actividades muy amplio que varía y se diversifica constantemente.
El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con el ambiente: las
maneras de ser y llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre. Por tanto,
sólo hay naturaleza humana en el sentido de ciertas constantes antropológicas (apertura al mundo,
plasticidad de la estructura de los instintos) que delimitan y permiten sus formaciones socioculturales: el hombre se produce a sí mismo.
La auto-producción del hombre es siempre una empresa social. El homo sapiens es siempre y, en la
misma medida, homo socius.
Todo desarrollo individual está precedido por un orden social dado: la apertura al mundo es siempre
transformada por el orden social en una relativa clausura del mundo.
¿De qué manera surge el orden social? El orden social es una producción humana constante
realizada por el hombre en el curso de su continua externalización. Existe sólo como producto de la
actividad humana”. (BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad.
Amorrortu editores, 255 pp.).
Comente los numerales siguentes:
1- “El hombre se produce a sí mismo”.
2- Para los autores ¿el hombre no es más que un producto del medio
(la sociedad) en que vive?
3- La sociedad no determina al hombre. La sociedad debe
proporcionar a éste las condiciones necesarias para posibilitar su
propio desarrollo y, aunque ejerce influencia sobre el individuo no
le condiciona totalmente, pues este es capaz de trascenderla.
Además, por otra parte, la sociedad no es ni más ni menos que un
conjunto de individuos.
35
UNIDAD 2:
PRINCIPALES PERSPECTIVAS PARA EL CONOCIMIENTO SOCIAL
MONTOYA, J. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
Una vez estudiados algunos de los conceptos que nos permiten entender este proceso sociológico,
debemos acercarnos al pensamiento de los sociólogos que de una u otra manera han marcado a la
Sociología como ciencia. Si inicialmente, como todo comienzo en que se van afinando las
metodologías de investigación, la Sociología era un estudio o casi narración subjetiva de lo que se
creía era o debía ser una sociedad. En el transcurso del siglo XIX y especialmente el siglo XX, la
cientificidad logró darle a esta materia un rango de confiabilidad como cualquier otra ciencia. En
esta unidad trataremos de las principales perspectivas para el pensamiento social con los temas de
la cientificidad en Compte y Durkheim, el pensamiento de Max Weber y el aporte de Karl Marx. Nos
hemos ayudado para la redacción de este tema del libro de Carlos Ortiz y José Burriel (1975),
Filosofía (COU), Madrid, Editorial Magisterio Español.
MAPA CONCEPTUAL
36
Conocimiento Social
como
Ciencia
E. Durkheim
A. Compte
investiga
investiga
positivamente
La sociedad
a los
como
Hombres en sociedad
Realidad objetual
desde
con la
Óptica funcionalista
Sociología
como
Ciencias suprema
K. Marx
M. Weber
estudia
usa
La acción social
Dialéctica hegeliana
con
para
Antipositivismo
Estructuras
que
y
Modos y medios de producción
hacia
Sociedad comunista
G. Bachelard
con la
Ruptura epistemológica
supera
Obstáculo epistemológico
permitiendo
Progreso de la ciencia
Comprende
Interpreta
Explica
Actividad social
K. Popper
con el
Racionalismo crítico
como
Metodología deductiva
refuta
Positivismo lógico
37
OBJETIVO GENERAL

Comprender la cientificidad originada en los estudios de los principales sociólogos con el
estudio de su pensamiento sobre la construcción sociológica y el método sociológico.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
Tema 3
Cientificidad del estudio sociológico: de Comte a
Durkheim.
Sociología
de
la
acción:
Max
Weber.
Conocimiento y transformación: Karl Marx.
INTRODUCCIÓN
En este tema nos encontraremos con los fundadores de la Sociología como ciencia. Los métodos
propuestos apuntan a la rigurosidad científica como cualquier método de las ciencias físicas. En
algunos se insistirá en el positivismo como camino inductivo del conocimiento. La propuesta de K.
Marx seguirá la línea hegeliana en su dialéctica, pero con correctivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el método sociológico empleado por los autores para construir la Sociología como
ciencia.

Comparar la cientificidad de la Sociología por la transversalidad de los métodos positivistafuncionalista.

Determinar el aporte marxista al estudio de la sociedad.
38
3.1 Augusto Compte.
A partir de siglo XIX encontramos en Europa diversos
movimientos e ideologías que tendrán una influencia
inimaginable en la evolución de la humanidad. Uno de
los sistemas filosóficos que marcarán un antes y un
después
de
las
ciencias
socioeconómicas
es
el
Positivismo. Este sistema pretende atender tan solo a los
“hechos positivos”, es decir, a los que pueden ser
captados inmediatamente por los sentidos y ser
sometidos a comprobación científica; los demás hechos,
o bien son rechazados, o bien son reducidos a “hechos
positivos”.
Es así como el positivismo implica las
siguientes características:
1- Una teoría de la ciencia.
2- Una concepción reformista de la sociedad.
3- Una determinada idea acerca de la religión en la vida social.
Estas características generales de positivismo del siglo XIX y de hoy se concretan de distinto modo
según las peculiaridades de los diferentes sistemas y autores. Para algunos representa una
reducción del horizonte humano al que priva de sus dimensiones metafísicas y religiosas, de ahí que
desemboque en una posición naturalista y una actitud escéptica o en un puro materialismo, para
otros es el camino más científico para el estudio de las sociedades. No hay duda que el positivismo
deriva del agnosticismo kantiano y del racionalismo.
Augusto Compte nace en Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 – muere en París el 5 de
septiembre de 1857. Educado en el catolicismo, perdió la fe cuando hacía sus estudios en el Liceo
Matemático; precoz, entró en la Escuela Politécnica a los dieciséis años. Despedido por la
Restauración francesa no pudo terminar sus estudios y se dedicó a dar clases de matemáticas para
39
poder vivir. Fue secretario de Saint Simon durante siete años, quien lo orientó hacia la filosofía
social. De carácter dogmático, tuvo una vida atormentada, marcada por amores difíciles, un
matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades para instalarse en el estamento académico. A
partir de 1824 comienza la publicación de su obra filosófica interrumpida en ocasiones por crisis
nerviosas. En 1847 funda la religión de la Humanidad y se proclama sumo sacerdote de la misma. En
1848 funda la sociedad positivista. Sus principales obras son: Curso de filosofía positiva, Visión
general del positivismo y Sistema de política positiva.
Podemos considerar dos etapas de su pensamiento:
La primera (1826-1845) de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes
obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito
que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular.
La segunda etapa del pensamiento de Compte viene marcada por un hecho personal que le afectó
hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba
profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Compte se tiñe de un carácter
romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el
positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852)
y el primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte,
acaecida el 5 de septiembre de 1857.
Visión general del pensamiento comptiano.
La filosofía de Compte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis
Bacon y extendió la Enciclopedia francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar
a pensamientos teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía se
adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento
40
con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Filosóficamente está influido por el empirismo
inglés (solo la realidad material es representable y cognoscible. Nada sabemos de la existencia de lo
espiritual. El origen experimental “a posteriori” del conocer), por los iluministas (destrucción de
cuanto se fundamenta en la autoridad y en la tradición. Reconstrucción de todo lo susceptible de
saber y de toda vida sobre la base de la razón).
Compte cree que no hay nada opaco para la luz de la razón, y será la obra del hombre, concretada
en actos legislativos y en instituciones jurídicas la que conseguirá al fin racionalizar también la
realidad social y política. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una
perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y
que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Compte afirma que únicamente la
ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino
nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados
momentos históricos llamados estados sociales.
La ley de los tres estados y la idea de progreso.
El Estado Positivo
"Consiste esta ley que en cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros
conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados teóricos diversos: el estado teológico o ficticio;
el estado metafísico o abstracto; el estado científico o positivo. (...) En el estado teológico, el espíritu
humano, va dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, las
causas primeras y finales de todos los efectos que percibe, en una palabra, hacia los conocimientos
absolutos; se representan los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de
agentes sobrenaturales, más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las
aparentes anomalías del universo. En el estado metafísico, que no es en el fondo sino una simple
modificación general del primero, se substituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas...
En fin, en el estado positivo, es espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones
absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los
41
fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir, mediante el empleo bien combinado del
razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas." (Augusto Compte. 1830, Curso de filosofía
positiva.)
Recogiendo las ideas del progreso del espíritu humano de Condorcet (el progreso de la humanidad
consistirá en eliminar las desigualdades entre las naciones y los hombres y en el perfeccionamiento
intelectual, físico y moral de la especie humana), Compte establece el siguiente fundamento de su
sistema:

La ley dinámica de los grupos sociales sería la ley de los tres estados; cada sociedad desde su
estado teológico o ficticio pasa a uno metafísico o abstracto, para llegar finalmente al
científico o positivo.

El estado teológico pone orden en la sociedad pero impide el progreso.

El estado metafísico inspira revoluciones pero absolutiza lo que era un momento de tránsito.

El estado de la ciencia se renuncia a la explicación y nos quedamos solo con los hechos y en
un conocimiento meramente relativo.

El último de los estados, completado por la Sociología, crearía en los ciudadanos una
mentalidad común que sería la base del nuevo orden social.

El conocimiento científico no busca ya las causas, solo leyes o relaciones constantes entre los
fenómenos. Rechaza toda causalidad, sobre todo las causas finales y primeras por
considerarlas de orden teológico.

En la investigación científica solo hay que utilizar la experiencia sensible externa.

La Sociología es la ciencia suprema.
La ciencia suprema o Sociología considera que el individuo es una abstracción. El punto de partida
de la Sociología es el hombre en sociedad. La Sociología, según Compte, estudia los hechos sociales
con los mismos métodos de la física. La ley dinámica fundamental es la del progreso necesario,
irreversible e indefinido en el plano intelectual, práctico y moral. El progreso moral consiste en la
sustitución del egoísmo por el altruismo. Compte lo que intentaba era crear una ciencia que
estuviera por sobre todas, la Sociología se convertiría en la unión de todas las ciencias y analizaría
42
los comportamientos tanto cuantitativos como cualitativos de la ciencia. Ese fue su principal aporte,
dar las bases o sustentos para una ciencia de la ciencia que después vino a sustentar Durkheim y
Marx. Su método lo ubica en tres niveles que subyacen dentro de él: 1) la observación propiamente
dicha; 2) la experimentación, como la observación del objeto que ha sufrido modificaciones por el
científico (en el sentido de las ciencias naturales) y 3) la comparación de los hechos análogos,
cuando los dos anteriores no son posibles, lo que permite transitar de lo conocido a lo desconocido.
3.2 El método.
A partir de Renacimiento las ciencias de la naturaleza, desarrolladas con métodos cuantitativos,
empiezan a diferenciarse de la filosofía y a perfeccionar sus propios métodos experimentales y
matemáticos. Grandes científicos de la época como Giordano Bruno, Galileo Galilei y, sobre todo
Francisco Bacon, son quienes con su experimentalismo y la aplicación de métodos matemáticos,
preparan el desarrollo de la ciencia experimental.
3.2.1 Francisco Bacon (1561-1626), estudios en
Cambridge y París, Lord canciller de Inglaterra
presenta el proyecto de una reforma general de las
ciencias. Creyó que nada había estable y seguro en el
saber de su tiempo y se entregó a este proyecto
escribiendo la Insturatio Magna. Su doctrina del
método la desarrolla en dos momentos: El primero es
negativo: critica todos los métodos usados hasta el
momento, y en el segundo expone su método. El antiguo método era tanto la inducción (de lo
particular a lo general) como la deducción (de lo general a lo particular). La deducción es un valioso
método de demostración, pero no de invención. Sirve para demostrar lo que se conoce, pero no
para conquistar lo que todavía no se conoce. Critica el método inductivo porque se funda en un
número limitado de observaciones, superficialmente verificadas y procede a la conclusión de modo
rápido en lugar de esperar una respuesta de la naturaleza, la anticipa precipitadamente.
43
Su nuevo método tiene como punto de partida: la observación que se ha de repetir muchas veces.
Debe ser no solo pasiva, sino activa, provocada y guiada por el sujeto. Debe ser confiada al escrito
que permitirá un resultado ordenado. Resultados de los hechos que se dan (anotaciones de
presencia), cuando son ausentes, no se dan (anotaciones de ausencia) y casos cuando la propiedad
estudiada crece o disminuye (anotaciones comparativas). El momento definitivo es la verdadera
inducción en ese proceso de exclusión a la afirmación: la seguridad de la inducción es proporcional
a la cantidad de observaciones hechas. De esta manera Bacon afronta el problema de un nuevo
método experimental que dará la pauta de la nueva ciencia moderna.
3.2.2 Anotaciones a la metodología.
Los hechos llegan a nuestro conocimiento por la información y por la observación. La información
(fuentes) es todo aquello que nos hace saber un informador sobre un hecho: documento escrito,
narración oral, film, cuadro… puede ser disponible si existe independientemente de nosotros:
periódico, programa de TV, o suscitada, provocada por nosotros: entrevistas. La observación se
practica directamente por el observador, sin el intermediario de un agente humano situado en
medio del proceso social real objeto de estudio. La heurística es algo que se utiliza como ayuda para
resolver un problema o para entender un procedimiento. Es la técnica de clasificación de las vías de
acceso a la realidad (información y observación); propone también las reglas para encontrar las
informaciones posibles disponibles.
En las ciencias sociales el investigador está acechado por el peligro de despreciar la heurística, de
especular a partir de unos pocos hechos percibidos, de construir elegantes teorías sin verificación.
La teoría es necesaria, indispensable, pero no tiene sentido si no se apoya en hechos. Sin
observación y sin informadores no hay ciencias sociales.
Las vías de acceso a la realidad se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Información disponible
1.1. Fuentes materiales (restos biológicos, ergológicos)
1.2. Fuentes escritas (Materiales impresos; especialmente revistas e internet)
1.3. Fuentes orales (sagas, anécdotas, refranes)
44
1.4. Fuentes pictóricas (fotografías, cartografía, pinturas, film).
2. Información suscitada
2.1. La entrevista
2.2. La conversación
2.3. La autobiografía
3. Observación
3.1. Directa
3.2. Participante.
Las etapas de la investigación científica consisten en la observación y análisis de la realidad social
con el propósito de descubrir una cierta relación entre los fenómenos sociales observados. La
realidad
social es vasta y compleja y los métodos de investigación están, muchas veces,
condicionados o limitados a varios factores financieros y de tiempo. El método es, ante todo, un
orden manifestado en un conjunto
de reglas. Es un sistema de principios y normas de
razonamiento que permiten establecer conclusiones en forma más objetiva que si se prescindiera
de él.
Las ciencias sociales dividen los tipos de investigación en dos grandes grupos:
La investigación pura y la investigación aplicada. La investigación aplicada es aquella que busca fines
prácticos y su utilización, importancia, frecuencia y sofisticación corren paralelas a los ritmos de
desarrollo socioeconómico de las respectivas sociedades. Entre ellas encontramos:
 Explorativa: se limita a los primeros tanteos que realiza el investigador para observar el
hecho social.
 Descriptiva: describe en detalle un aspecto de la realidad social observada.
 Explicativa: trata de explicar ciertas relaciones de causalidad entre los fenómenos de una
determinada realidad social. Introduce la hipótesis.
 Experimental: aísla la influencia de un factor para la explicación de los cambios en la
realidad social objeto de la investigación.
45
Las técnicas más frecuentes que usa la investigación sociológica son: experimentos, estudios de
observación, muestreo y estudio de casos.
La investigación sociológica
Las hipótesis de trabajo (entendida como una idea guía, una tentativa de explicación de los hechos)
están compuestas de variables. Variable: es un concepto cuyo valor puede cambiar en algunos
casos, es muy simple como la edad, pero en otros más complejos como la clase social. La variable
dependiente es el objeto de la investigación, o sea, la que pretende explicar la investigación en
función de otros elementos. Variables independientes son los elementos referidos al objeto de la
investigación que sean capaces de explicar la variable dependiente. Las variables que integran una
hipótesis de trabajo (dependientes e independientes) deben ser medidas a través de la técnica de
investigación seleccionada. Los indicadores son los elementos de orden cuantitativo y cualitativo, y
que sean observables y comprensibles al expresar las variables estudiadas.
(Nota: se debe repasar cómo se efectúa la etapa operativa de una investigación social: Hipótesis,
variables, definición de términos, indicadores, universo, muestra y tipo de muestreo probabilístico
o no probabilístico, cuestionario, codificación, tabulación, análisis de datos, conclusión, redacción
del informe final).
3.3 Émile Durkheim (1858-1917). Filósofo y sociólogo francés. Estudia
en la Escuela Normal Superior de París, profesor encargado de
Sociología y pedagogía en la universidad de Burdeos y en la universidad
de París. La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral,
De la división del trabajo social (1893). En 1895 publicó su segunda
obra fundamental, Las reglas del método sociológico, que constituye
un verdadero breviario de Sociología. Durante 1896, sus cursos sobre
Sociología se convirtieron en la primera cátedra de esta disciplina en Francia. Al año siguiente
(1897) publicó El suicidio. Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicación del método científico
46
al estudio de los fenómenos sociales, a los que consideraba "hechos sociales que deben ser tratados
como cosas".
Introduce un nuevo método en la interpretación de la evolución de la sociedad, que pretende
superar las interpretaciones evolucionistas en la época. Su concepto de función se vuelve el
superador de la interpretación casual-mecanicista de sus predecesores. Inaugura así el método
funcionalista, en el cual la sociedad se ve como un todo, que determina las funciones o cometidos
que deben cumplir cada agregado social.
Para Durkheim la sociedad es una realidad social y no una simple suma de individuos. El científico
social tiene como tarea el estudiar las representaciones colectivas (derecho, moral, religión, etc.)
que la sociedad impone al individuo.
Émile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y
reconocimiento de la Sociología como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por dotarla de
un método científico que la pusiera en estrecha relación con los "hechos", con el fundamento
empírico, y la distanciara de los juicios de valor. Su influencia se extendió más allá del campo
sociológico, proyectándose sobre la Antropología, la Pedagogía, la Historia, el Derecho y la Filosofía.
Método Durkheiniano
En la metodología Durkheimiana hay un tema central que consiste en la incorporación de una
mirada, desde afuera, del fenómeno social a estudiar. En el libro Las Reglas del Método
Sociológico (1895). Durkheim, desde su óptica (funcionalista), propone al observador centrar su
atención en el hecho social, el cual debe ser observado como una cosa u objeto
Este hecho social tiene 2 características principales:

Exterioridad: los hechos sociales son exteriores a nosotros

Coercitivos: pese a ser externos a nosotros, nos constriñen.
47
Su punto de partida es aplicar un método científico para el estudio de las sociedades. Para
Durkheim, la Sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas.
Las instituciones son todas las creencias y formas de conducta establecidas y la colectividad.
La función que Durkheim otorga a la ciencia social es substancialmente conservadora: en medio de
las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia social debía dedicarse a comprender la sociedad
buscando lo permanente en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares,
para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y fortalecer los vínculos
sociales: instituciones y creencias. La piedra angular de su método sociológico, la clave para que
éste consiga los objetivos que Durkheim marca sin duda es tratar los fenómenos sociales como
objetos.
3.3 Sociología de la acción: Max Weber.
Max Carl Emil Weber (Erfurt, 1864 – Múnich, 1920) filósofo,
economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
Antipositivista, considerado uno de los fundadores del estudio
moderno,de la Sociología y la administración pública.
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos de la
política, el derecho, la economía e inclusive a la música y la
religión. Max Weber fue uno de los fundadores de la Sociología
moderna. Mientras Durkheim trabajó en la tradición positivista
influenciado por los postulados de Auguste Compte, Weber creó
y trabajó en una tradición antipositivista e idealista. Estos
trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las Ciencias Sociales, que marcó la diferencia entre
éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los
primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la Sociología industrial, pero son más
conocidos sus últimos trabajos sobre Sociología de la religión y Sociología del gobierno. Es
importante recalcar que para él la economía no es el único determinante de la evolución de las
culturas. Para confirmar su tesis, investigó los cambios históricos particulares de las estructuras
48
sociales; en su estudio sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo trata sobre las
diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores.
Weber contribuye a la Economía y a las Ciencias Sociales en general con su trabajo sobre la
metodología: sus teorías de Verstehen (comprensión o Sociología interpretativa) y de
antipositivismo (Sociología humanista).
En su tesis de la doctrina de la Sociología interpretativa asegura que la investigación social,
económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe
siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber
como tipo ideal (modelos ideados para abordar temas puntuales). Se basa en lo siguiente: un tipo
ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta
corresponderse con todas las características de un caso particular. El tipo ideal no existe pero
muchas de sus características sí se pueden dar en la práctica.
La acción social
Para Weber el objeto de estudio de la Sociología es la acción social y a ésta la define como "…una
conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro." Las particularidades de la acción
humana son que: 1. tiene sentido racional o afectivo y 2- que a su vez está condicionada a actuar
sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Anotemos que las personas pueden
aún estando en conjunto realizar acciones individuales.Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está
estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas preponderá
una de estas condiciones. Los tipos de acción son:

La acción racional de acuerdo a fines.

La acción racional de acuerdo a valores.

La acción afectiva.

La acción tradicional.
49
Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta
determinadas premisas planteadas por él:

En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.-

Los hombres persiguen fines.-

Llegan a los fines a través de diversos medios.-

Las consecuencias de una acción social están en relación directa con los medios utilizados y
los fines perseguidos.-
En resumen, Weber partió de un enfoque micro social analizando la relación entre el individuo y su
contexto inmediato; observó que los individuos dotan de significado el contexto social que los
rodea, desarrolló una perspectiva centrada en la acción de los individuos considerando las
divisiones y conflictos sociales en donde se dan la perspectiva interaccionista simbólica y el análisis
dramatúrgico.
El acercamiento sociológico de Weber es humanista: la realidad social no es objetiva, por lo tanto es
necesario estudiar el significado de la construcción social de los individuos (Acción). La formación
de Weber es económica e influye en su investigación sociológica dándole un enfoque pragmático,
con fuerte bases religiosas y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia del
desarrollo de una nueva sociedad que nacía con la industrialización.
Para Weber la Sociología es una ciencia que comprende, interpreta la actividad social y explica
casualmente su desarrollo y sus efectos. De aquí que su método tendrá las tres etapas de toda
Sociología: comprensión, interpretación y explicación. «Comprender» la acción social significa optar
por la “neutralidad axiológica”, tanto por razones morales como por la propia especificidad de la
teoría.
La neutralidad axiológica es imprescindible para el buen resultado del análisis. Sin neutralidad
axiológica no hay comprensión científica de la sociedad. «Interpretar» la acción social llega a ser
posible mediante la construcción de “ideales tipo”. Un “ideal tipo” es una construcción abstracta, de
estatuto provisional, susceptible de ordenar el caos, la infinita diversidad de lo real. «Explicar»
significa, establecer «juicios de imputación histórica» que, a diferencia de lo que ocurre en Marx,
50
implican un pluralismo causal. Es importante establecer que un mismo fenómeno puede ser
explicado de formas muy diversas.
Nota: Para completar la información sobre los autores arriba señalados recomendamos
leer el artículo de Idilio W. Ibarra Viñas, Sociología. Teorías de los autores clásicos.
Durkheim, Marx y Weber en WWW. Monografías.com> Estudio Social –
3.4 Conocimiento y transformación: Karl Marx.
Karl Marx. Nace en Tréveris, Alemania y muere en
Londres (1818-1883). Estudia Derecho en Bonn y en
Berlín en donde tiene contacto con la izquierda
hegeliana. En París a partir de 1843, publica diversa obras
y conoce a Federico Engels con quien comienza una
amistad duradera y una colaboración filosófica muy
estrecha. Expulsado de Francia escribe en Bélgica el
Manifiesto Comunista en colaboración con Engels;
posteriormente pasa a Londres en donde, después de muchas penurias, muere. Entre sus obras
cabe destacar: El Capital, la Miseria de la Filosofía, Crítica al derecho de Estado de Hegel, La Sagrada
Familia (con Engels) y Tesis sobre Feuerbach.
Marx hace una reinterpretación de la dialéctica hegeliana*. Para Marx la dialéctica correctamente
aplicada llevaría a su negación y critica a Hegel porque reduce los aspectos de la vida humana a
pensamiento abstracto y la religión, el poder, etc., como momentos del Espíritu o realidades de
pensamiento. Para Marx el hombre produce objetos y éstos los ponen a él, ya que el hombre solo
puede exteriorizar su vida en los objetos sensibles. Rechaza el tercer momento de la dialéctica de
Marx, el momento superador, conservando los dos momentos anteriores. Para él la dialéctica es
crítica y revolucionaria. Se trata de autoproducirse, no solo en el pensamiento (teoría), sino en la
vida (praxis). El hombre es fruto de su propia praxis (hacerse), concibe el ser del hombre en el
devenir de la praxis social que se actúa en la historia.
51
* La dialéctica en Hegel es el desarrollo del Absoluto o Razón: el origen de la dialéctica es el infinito
abstracto, indeterminado, vacío, y el término es el infinito concreto y lleno: el Espíritu. La dialéctica
es el paso de uno a otro mediante el resorte de la negatividad o contradicción; las contradicciones o
negaciones que aparecen en cada momento son negadas a su vez, es decir, superadas
y
conservadas a la vez en una síntesis superior. La realidad es un continuo dinamismo de superación.
Todo ser finito, determinado, limitado, está penetrado de no-ser, de negatividad. y, por eso, tiene
necesidad de convertirse en otro.
Para Marx el sujeto de la historia es la materia, que es
eterna; la materia, evolucionando, llega a la vida y al
hombre de modo dialéctico. La historia se desarrolla
mediante el motor de la dialéctica, que, en el caso del
hombre, es la lucha de clases. Las relaciones económicas
son la estructura. Las relaciones jurídicas, políticas,
sociales, las ideologías juegan un papel en la historia,
pero son solo la superestructura y el resultado de la
situación económica. Para que desaparezca la alienación
económica hay que suprimir la propiedad privada y de
esta manera las demás alienaciones se suprimirán y se
obtendrá el hombre humano, el hombre social que ha conquistado su independencia. El ateísmo es
el aspecto teórico del humanismo marxista, el socialismo es el aspecto práctico. Así se consigue lo
positivo: el hombre es para el hombre el ser supremo.
3.5 Algunos términos marxistas
Infraestructura: la raíz creadora de todos los hechos sociales se halla en las relaciones de
producción; constituyendo los modos de producción la infraestructura del acontecer humano. La
base económica o infraestructura se compone de las fuerzas productivas (recursos naturales,
medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se
52
establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas
productivas, las clases sociales, etc.).
Supraestructura: Las relaciones de producción entre los hombres forman la esencia de la historia.
Las instituciones nacen de las relaciones de producción. Tales instituciones como la religión, el
derecho, el estado, etc., constituyen la supraestructura. La tesis básica del materialismo histórico es
que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los
medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses económicos de clase de los grupos que la
han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la
infraestructura
Modo de Producción El modo de producción comprende la forma de obtener los bienes materiales
y servicios necesarios para el hombre, sean estos de consumo productivo y/o personal. Las
relaciones de producción son aquellos vínculos o nexos que se establecen entre los hombres con
motivo de la producción. Los marxistas reconocen dos tipos de relaciones:
a. De colaboración y de ayuda mutua.
b. De explotación del hombre por el hombre.
Feudalismo:
Los campesinos o siervos, que se agrupaban en torno a un señor feudal (antiguo esclavista), ya que
este le brindaba protección y algún préstamo a cambio de su trabajo.
La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se
destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte
de la producción era destinada al señor feudal.
Comunismo:
Lo que se quiere es una sociedad justa e igualitaria que debía sustituir al capitalismo, donde
predomine ante todo el sentido cooperativista y comunitario, el trabajo común, los productos se
debían repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación.
53
Para Carlos Marx y Federico Engels esta sociedad se construía en base a la lucha de la clase obrera
representada por los sindicatos y de estos por la consecución del poder del Estado en base a una
“revolución”. Siendo el Estado el instrumento que les permitiría abolir los privilegios de
determinadas clases y crear una sociedad más justa
Sin embargo pese al triunfo de la revolución comunista que se dio en muchos países, los cambios
sociales no fueron significativos, volviendo dichos países nuevamente al capitalismo.
Trabajo:
El trabajo es para Marx lo que asegura el triunfo del hombre sobre sí mismo, puesto que con el
trabajo el hombre supera lo instintivo y lo animal. El trabajo es la realidad última y total de la
historia. La idea social es el de una sociedad de trabajadores (proletarios), en la que cada uno
aporte su fuerza productora y recibe en proporción a la misma. La totalidad del valor de la
mercancía producida por el trabajador debe ser atribuida a los trabajadores. El trabajador no vende
su trabajo, sino la fuerza de trabajo, que el trabajador aneja durante un tiempo, es la que añade
valor al objeto al que se aplica.
Plusvalía:
Es el exceso del trabajo no pagado y que se apropia el empresario. El trabajador entrega más horas
al capitalista de las necesarias para obtener su subsistencia que son las que el empresario le
retribuye. En ello consiste la explotación del trabajador. Esto es inevitable, según Marx, en el
régimen capitalista.
La revolución marxista.
En el capitalismo la producción es colectiva, pero la propiedad de los medios de producción sigue
siendo privada. El proceso de la desaparición de la propiedad privada y de la aparición de la
propiedad colectiva es necesario dado el materialismo dialéctico de base. El proletariado será la
clase surgida de la descomposición del capitalismo. Es el momento de la revolución social del
proletariado, es decir, la supresión de la propiedad de los medios de producción. Mientras llega ese
momento es necesaria la “dictadura del proletariado” que tendrá como finalidad la supresión de
54
todo vestigio de la época anterior y la mentalización de todo hombre acerca del “paraíso socialista”.
Paraíso que será una sociedad sin clases: el comunismo. Será una era indefinida de paz.
4.-Orientaciones específicas para el estudio

Elabore un mapa conceptual de las metodologías que nos han presentado los autores arriba
reseñados.

Recomendamos leer detenidamente sobre el método científico y metodología de investigación.
Se debe tener bien claros los pasos en el proceso de investigación.
55
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A.
Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes aseveraciones:
No. Enunciados
1
2
3
VoF
La base económica o infraestructura se compone, según Marx, de
instituciones como la religión, el derecho, el arte, etc.
En el método sociológico de Durkheim los fenómenos sociales son
tratados como objetos.
El estado teológico según Compte impide el progreso pero pone
orden en la sociedad.
4
5
6
7
8
El conocimiento científico según Compte busca las causas finales de
los fenómenos.
Weber afirma que los individuos dan significado al contexto social
que los rodea.
Para Compte el conocimiento científico no busca las causas, solo
leyes o relaciones constantes entre los fenómenos.
La investigación Explorativa describe en detalles la realidad social
observada
El método sociológico de Durkheim trata los fenómenos sociales
como objetos
Solución:
1. (F) 2-. (V) 3-. (V) 4-. (F) 5-.(V) 6-. (V) 7-. (F) 8-. (V)
56
GLOSARIO
Altruismo: refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención
desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo.
A posteriori: después de. (Positivismo, por ejemplo).
A priori: antes de. (Racionalismo, por ejemplo).
Deducción: de lo general a lo particular.
Epistemología: Teoría que da cuenta de la producción de los conceptos que fundamentan un saber
en relación a otros saberes.
Funcionalismo: es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las Ciencias
Sociales, especialmente en Sociología y también en Antropología Social. El funcionalismo se
caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
Habla: expresión cotidiana del lenguaje
Ilustración: Período del siglo XVIII. Se caracteriza por la mentalidad del todo confiada en el poder de
la razón, capaz de iluminar lo que antes se creyó noche de la ignorancia, ocasionada por el imperio
de la tradición y de la autoridad.
Inducción: de lo particular a lo general. Es el método privilegiado de la ciencia experimental.
Pensamiento Complejo: método en donde la realidad se comprende y se explica simultáneamente
desde todas las perspectivas posibles.
Socialización: Es la capacidad humana de relacionarse con los semejantes, gracias al lenguaje y la
cultura.
Texto: escrito, como podría ser un documento o un ensayo; un suceso histórico o una obra de arte
también conforman un "texto".
57