Download derecho civil ii

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA:
ABOGACIA
AÑO:
MATERIA:
DERECHO CIVIL II
CURSO: 98/99
PROFESOR: Dr. Lorenzo A. SOJO
2º
TURNO: TA
SECCION PRIMERA
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
I. NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES
1.
Concepto de obligación. Nociones vulgar y técnica. Concepto de obligación. Antecedentes
históricos. Naturaleza de la obligación. Concepción subjetiva: el crédito como potestad;
crítica. Concepción objetiva: el crédito como título a una prestación; crítica. Otras teorías.
Concepción integral: la obligación como vínculo complejo. Deuda y responsabilidad.
Supuestos de deuda sin responsabilidad y de responsabilidad limitada. Quid de la
responsabilidad sin deuda. Comparación de la obligación con el derecho real y con el derecho
de familia: semejanzas y diferencias.
2.
Elementos de la obligación. Enunciación. Sujeto. Quiénes pueden ser sujetos . Capacidad.
Determinación. Obligaciones ambulatorias o propter rem; caracteres; efectos. Pluralidad de
sujetos. Objeto. Existencia del objeto. a) Determinación del objeto; posibilidad del objeto; c)
Valor pecuniario de la prestación; interés patrimonial. Crítica a la teoría clásica. Distinción
entre la prestación (siempre patrimonial) el interés del acreedor (moral o material) al cual la
obligación sirve. La cuestión de nuestro código civil. Legitimidad del objeto. Invocación y
prueba de la legitimidad del objeto.
3.
Elementos de la obligación. (continuación). Causa o fuente de la obligación. Evolución
histórica. Crítica moderna. Clasificación de Planiol. Otras clasificaciones. Finalidad.
Conceptos filosófico y jurídico de la causa. Causalismo, anticausalismo y neocausalismo. La
teoría de la causa de las obligaciones en el código civil argentino. Principio de la necesidad de
causa. Presunción de causa. Falsedad de causa. Principio de legitimidad de causa. Quid de la
cesación de la ilicitud de causa. Breve mención de cada fuente. ¿Hay otros elementos
constitutivos de las obligaciones fuera del sujeto, el objeto y la causa eficiente?. Quid de la
causa final.
4.
Interdependencia de las obligaciones. Noción. Fuentes de la accesoriedad. Especificación.
Efectos del principio de accesoriedad: relaciones mutuas. Excepción al principio de
accesoriedad. El principio de accesoriedad en la cláusula penal, en las condiciones y en los
cargos.
II. EFECTOS PRINCIPALES DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL.
5.
Efectos principales de las obligaciones en general. Noción. Efectos de las obligaciones y
efectos de los contratos: distinción. Entre quiénes se producen. Desubicación del art. 504.
Clasificación de los efectos de las obligaciones. Derechos del deudor.
6.
Efectos normales o necesarios de las obligaciones. Concepto. Distintos modos de
cumplimiento especifico. A) Cumplimiento voluntario. B) Cumplimiento forzado.
Limitaciones al cumplimiento forzado. a) Obligaciones de dar; b) obligaciones de hacer; c)
obligaciones de no hacer. C) Cumplimiento por otro. Campo de aplicación del cumplimiento
por otro. Quid de la autorización judicial.
7.
Efectos normales o necesarios de las obligaciones. (continuación). La astreinte. Derecho
argentino: jurisprudencia. Ley 17.711. Naturaleza jurídica de las astreintes. Comparación de la
astreinte con la indemnización de daños y perjuicios. Fundamento de la astreinte. No
acumulación de la astreinte y la indemnización de daños y perjuicios. Beneficiario de la
astreinte. Campo de aplicación de la astreinte. Punto de partida de las astreintes. Cesación de
la astreinte. Prisión por deudas: Evolución histórica. Multas civiles: legales, convencionales y
judiciales.
8.
Efectos anormales o accidentales de las obligaciones. La responsabilidad en general.
Responsabilidad e imputabilidad. Indemnización de daños y perjuicios. Función de
equivalencia patrimonial. Carácter subsidiario. Otros caracteres. Disposición legal.
Presupuestos de responsabilidad.
9.
Mora. Primer presupuesto de responsabilidad. Incumplimiento material; cumplimiento
defectuoso. a) Mora del deudor; elementos. Distintos sistemas de constitución. Antecedentes
históricos, fundamento, legislación comparada. El sistema de Vélez Sársfield. Ley 17.711:
distintos supuestos. Factores impeditivos de mora; obligaciones recíprocas. Mora legal. Otros
casos: hechos ilícitos, confesión, imposibilidad de cumplimiento. Efectos de la mora.
Subsistencia del derecho de pagar durante la mora: excepciones. Cesación de la mora. b) Mora
del acreedor: constitución, efectos y cesación.
10.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. Segundo presupuesto de la
responsabilidad del deudor. Quid del acreedor moroso. Dolo: distintas acepciones. Concepto
del dolo en el incumplimiento de la obligación. Efectos del dolo. Dispensa del dolo del deudor
y de sus subordinados. Fundamentos de la prohibición. Alcance de la prohibición. Sanción que
recae sobre la dispensa del dolo. Prueba del dolo. Interés en probar el dolo.
11.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Culpa: noción. Elementos
de la culpa. Unidad o dualidad de la culpa. Diversidad de régimen de la responsabilidad
contractual y la responsabilidad extracontractual o aquiliana. Criterios de apreciación de la
culpa. Clasificación y graduación de la culpa. Teoría romana de la prestación de la culpa.
Evolución histórica. Antiguo derecho español y francés. Sistema de nuestro código. Proyectos
de reforma. Derecho comparado. Prueba de la culpa. Criterio clásico. Fundamento de la
presunción de culpa. Si subsiste la presunción en las obligaciones de medio. Obligaciones de
medio y obligaciones de resultado.
12.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Dispensa de la culpa.
Dispensa parcial de la culpa: cláusulas limitativas de responsabilidad. Dispensa total de culpa:
cláusula de no responsabilidad. Prohibición legal de la dispensa de responsabilidad. Culpa
concurrente. Culpa de los representantes y dependientes o subordinados. Culpa precontractual
y culpa incontrahendo. Aplicaciones legales. Quid de un tipo de imputabilidad exento de dolo
o culpa. ¿Existe un tercer tipo de imputabilidad distinto del dolo o la culpa?.
13.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Riesgo creado: Idea del
riesgo en la teoría de la responsabilidad. Evolución histórica. Accidentes industriales y
transportes mecánicos. Responsabilidad objetiva. Reacción doctrinaria. TEntativas de
soluciones intermedias. El Código de Vélez. La Ley 17.711. La indemnización de equidad.
14.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Caso fortuito o fuerza
mayor: supuesto de inimputabilidad. Noción legal del caso fortuito. Distinción conceptual y
asimilación legal. Extensión de los principios expuestos a la situación del deudor moroso.
Caracteres constitutivos del caso fortuito o fuerza mayor.a) Hecho imprevisible; b) hecho
inevitable; c) Hecho ajeno al deudor; d) Hecho actual; f) Obstáculo insuperable para el
cumplimiento de la obligación. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa.
15.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Caso fortuito o fuerza
mayor. Diversos casos: jurisprudencia. Fuerzas naturales. Hecho del principe; acto de
autoridad publica. Guerra. Revolución, Huelga, Hecho de tercero. Incendio. Enfermedad.
Prueba del caso fortuito. Efectos del caso fortuito: principio general y excepciones.
Excepciones al principio de irresponsabilidad. Primera Excepción: cláusula de responsabilidad
y pacto de garantía. Segunda Excepción: causa dolo vel culpa determinatus. Tercera acepción:
2/12
caso fortuito posterior a la mora.
16.
Imputabilidad del incumplimiento del deudor. (continuación). Teoría de la imprevisión.
Noción. Origen. Evolución histórica. La teoría de la imprevisión en nuestro derecho.
Fundamento de la teoría. Extremos de aplicabilidad de la teoría. Naturaleza "fluyente" del
derecho afectado: discusión. Efectos de la teoría: jurisprudencia. Ley 17.711; ámbito del
aplicación; efectos. Pactos referentes a la teoría de la imprevisión. Diferencias en el caso
fortuito.
17.
Daños e intereses. Tercer presupuesto de responsabilidad. Noción de daños. Daño del
deudor. Distintas especies de daño. Daño compensatorio y daño moratorio. Daños comunes y
propios. Daños inmediatos y mediatos. Daños directos e indirectos. Daños previstos e
imprevistos. Daños intrínsecos y extrínsecos. Daño actual, futuro y eventual. Daño al interés
positivo y al interés negativo. Daño patrimonial y daño moral. Indemnización de daños y
perjuicios. Fundamento de la indemnización. Finalidad de la indemnización. Caracteres de la
indemnización.
18.
Daños e intereses. (continuación). Requisitos del daño resarcible. Existencia y prueba del
daño. Entidad del daño. Compensación del daño con el lucro. Valuación del daño:
convencional, legal y judicial. Fecha de la valuación de daño. Cuando la valuación del daño no
se hace a la fecha de la sentencia. Quid de la valuación del daño proveniente de la frustración
de la adquisición de un inmueble. El monto de la demanda como tope de la indemnización.
Influencia de la situación patrimonial del deudor en la determinación de la indemnización: Ley
17.711.
19.
Reparación del agravio moral. Planteo del asunto. Concepto del daño moral. Comparación
con del daño patrimonial. Fundamentos de la reparación del daño moral. Discusión doctrinaria.
Tesis del "resarcimiento". Crítica. La teoría de la "sanción ejemplar" Consecuencias del
fundamento de la reparación del daño moral. a) Hechos que dan lugar a la reparación del daño
moral. b) Titular de la reparación. c) Criterio para fijar la cuantía de la reparación. d)
Transmisibilidad de la acción reparadora. e) Ejercicio de la acción por los acreedores del
agraviado. f) Carácter punitorio de la reparación. Derecho comparado. El sistema del Código
de Vélez. La Ley 17.711: criterio legal ya consecuencias.
20.
Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño. Cuarto presupuesto de la
responsabilidad civil. Causalidad material y causalidad jurídica. Doctrina acerca de la
relación de causalidad. a) Teoría de la equivalencia de condiciones. b) Teoría de la causa
próxima. c) Teoría de la condición preponderante. d) Teoría de la causa eficiente. e) Teoría de
la causa adecuada. Extensión del resarcimiento. Antecedentes históricos de la cuestión.
Sistema de nuestro Código Civil. Ley 17.711. 1) La Extensión del resarcimiento en la
responsabilidad contractual. Principio general a) Qué es consecuencia inmediata. b) Qué es
consecuencia necesaria. Ampliación del resarcimiento en caso de dolo del deudor. El antiguo
art. 521: discusión interpretativa. Modificación del precepto por la ley 17.711: alcance del
criterio legal. 2) La Extensión del resarcimiento en la responsabilidad extracontractual.
Principio general. Comparación. Ampliación del resarcimiento en caso de dolo del agente.
Comparación con las distintas hipótesis de dolo.
21.
Cláusula penal. Concepto. Función de la cláusula penal. Método del código. Critica. Origen
histórico y finalidad práctica. Clasificación. Caracteres. Comparación de la cláusula penal con
otras obligaciones afines. Tiempo, forma y modalidades de la estipulación de la cláusula penal.
Causa o fuente de la obligación penal. Sujeto activo y pasivo de la pena. Objeto de la pena.
Inmutabilidad de la pena: Evolución histórica; legislación comparada. El principio de la
inmutabilidad en el código civil; jurisprudencia. Sanción que comporta la pena excesiva:
nulidad parcial. Regulación del principio de inmutabilidad por la ley 17.711. Excepciones al
principio de inmutabilidad: supuestos de cumplimiento parcial o irregular y de incumplimiento
doloso.
.
Efectos de la cláusula penal. Efecto subsidiario: principio de acumulación: excepciones.
Quid de la acumulación de una pena moratoria y otra compensatoria. No acumulación de la
pena y la indemnización de daños y perjuicios. Efecto accesorio. Comportamiento del
principio de accesoriedad. Excepciones propias e impropias. Condiciones de aplicación de la
cláusula penal. Existencia y prueba del daño. Imputabilidad del incumplimiento del deudor.
Mora del deudor. Comportamiento de la cláusula penal en las obligaciones de sujeto plural.
Pena divisible, indivisible o solidaria. Acción de recurso. Extinción de la pena.
3/12
III: EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES.
23.
Efectos secundarios o auxiliares de las obligaciones. Noción. Enunciación. Situación
jurídica del deudor respecto de sus bienes. El principio de la garantía colectiva. Fundamentos
legales del principio. Distintas clases de acreedores. Bienes excluidos de la garantía colectiva.
Derechos y acciones provenientes de los contratos. Dinamismo de la garantía colectiva.
Derechos y acciones provenientes de los contratos. Dinamismo de la garantía común. a)
Medidas precautorias. Embargo; quid del privilegio del primer embargante. Inhibición general
de bienes Anotación de litis. Prohibición de innovar. Intervención del acreedor en los juicios
en que el deudor es parte. b) Acciones de integración o deslinde del patrimonio del deudor.
Acción revocatoria o pauliana. Noción. Acción de simulación. Noción. Acción subrogatoria.
Acción de separación de patrimonios: noción. a) Vías de ejecución y liquidación. 1a)
Ejecución individual de los acreedores. Embargo ejecutivo. Subasta. Liquidación. Incidentes
de la ejecución. Tercerías. 2a) Ejecución colectiva de los acreedores. b) Noción de privilegios ;
naturaleza jurídica; caracteres. Clasificación: privilegios generales y especiales. Explicación
sucinta de cada privilegio. c) Derecho de retención: naturaleza, caracteres. Requisitos.
Retención y privilegio: Leyes 17.711 y 19.551. Efectos. Sustitución.
24.
Acción subrogatoria. Concepto. Metodología del Código: crítica. Importancia de este
remedio. Naturaleza jurídica. Distintas teorías. Caracteres. Acciones y derechos susceptibles
de subrogación: principio y excepciones; supuestos controvertidos. Acreedores a quienes se
otorga la acción subrogatoria. Condiciones de ejercicio de la acción. Quid de la citación del
deudor: artículo 112 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Efectos de la acción
subrogatoria: entre actor y demandado; entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado;
entre el deudor subrogado y el demandado; respecto de terceros. Procedimiento de la
subrogación. Cesación de la subrogación. Comparación de la acción subrogatoria con otras
acciones protectoras de la garantía colectiva de los acreedores.
26.
Acción revocatoria. Concepto y terminología. Método del Código: Crítica. Origen,
evolución y fuentes legales. Fundamento. Naturaleza y caracteres. Requisitos: generales y
especiales. Quiénes pueden intentarla. Actos atacables. Prueba. Efectos. Relaciones con el
Derecho Comercial. Paralelo con la subrogatoria y la de simulación.
27.
Acción de simulación. Nociones generales. Acción entre las partes: Ley 17.711. Acción de
los acreedores. Caracteres y requisitos. Paralelo con la revocatoria. Acumulación. A quienes y
contra quienes se acuerda. Prueba. Efectos. Enajenación a un subadquirente de buena fe.
Impugnación de sentencias en juicios simulados.
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
28.
Clasificación de las obligaciones. Diversos criterios de discriminación. a) Naturaleza del
vínculo y eficiencia de la protección jurídica. b) Modalidades. c) Objeto: naturaleza,
determinación y complejidad. d) Sujeto: pluralidad, disyuntiva y conjunta, prestación
indivisible y divisible, vínculo simple y solidario.
29.
Obligaciones naturales o imperfectas. Diferencias con las civiles o perfectas. Concepto.
Antecedentes históricos y legislación comparada. Naturaleza jurídica: doctrinas explicativas.
Los deberes de conciencia: orientaciones modernas. Los proyectos de reforma. El régimen del
Código Civil. Ley 17.711. Caracteres, enumeración. Otros supuestos de obligaciones naturales:
distintas aplicaciones de esta noción. Desde cuándo existen las obligaciones naturales. Efectos
primordiales: inejecutabilidad, irrepetibilidad del pago expontáneo. Acto de cumplimiento:
contenido, naturaleza jurídica. Pago parcial. Efectos secundarios: conversión en obligación
civil, garantías de terceros. Otros medios extintivos. Transmisión de obligaciones naturales
30.
Obligaciones puras y simples y modales. Distinción doctrinaria y legal. Método del
Código: crítica. Modalidades: caracteres y función. Relación con los actos jurídicos: principio
y excepciones.
31.
Obligaciones condicionales. Concepto. Caracteres. Doble función: suspensiva y resolutoria.
4/12
Especies: positivas y negativas; posibles e imposibles; ilícitas o prohibidas y lícitas; causales;
potestativas y mixtas. Cumplimiento: tiempo y forma, indivisible, ficto; condiciones conjuntas
o disyuntivas. Retroactividad: noción crítica, derecho comparado, proyectos de reforma.
Derecho eventual: su naturaleza y transmisibilidad. Efectos particulares de la condición
suspensiva y de resolutoria: pendiente, cumplida o fracasada; entre partes y respecto de
terceros. Efecto ipso iure. Condición resolutoria y pacto comisorio: semejanzas y diferencias
esenciales.
32.
Obligaciones a plazo. Concepto. Caracteres. Diferencias con la condición. Especies. A
quién favorece. Cómputo. Caducidad. Efectos: antes, y después de vencido. Pago anticipado:
Ley 17.711.
33.
Obligaciones con cargo. Concepto. Caracteres. Diferencias con la condición, plazo y el
consejo. Terminología legal. Por quién, cómo y cuándo debe cumplirse. Efectos de su
ejecución o inejecución. Transmisión hereditaria. Cargos imponibles,ilícitos o inmorales.
34.
Obligaciones de dar. Definición y clasificación. Obligaciones de dar cosas ciertas. Concepto
y finalidad. Extensión del objeto. Deberes del deudor. Transmisión o constitución de derechos
reales. Sistema de la tradición. Antecedentes y derecho comparado. Crítica del sistema de la
tradición. Proyectos de reforma. La tradición y los Registros de Propiedad de jurisdicción
local. Ley 17.711. Ley 17.801. Efectos entre las partes. Riesgos: pérdida, deterioro.
Responsabilidad del deudor: derecho del acreedor, valuación del daño resarcible. Aumentos,
mejoras: derecho de disolución, valor de reintegro. Frutos: distinción. Efectos respecto a
terceros. Cosas muebles: naturaleza de la acción contra el poseedor de mala fe: consecuencias.
Cosas inmuebles. Acción resarcitoria subsidiaria. Conflicto entre acreedores sin posesión.
Devolución a su dueño. Efectos entre las partes; régimen de mejoras indemnizables, monto de
la indemnización, criterio de valuación. Efectos respecto de terceros. Transferencia de uso o
tenencia: misión legal.
35.
Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles u obligaciones de género. Caracteres.
Elección a quién corresponde. Criterio legal. Modo de elección: distintas doctrinas. Tiempo de
elección. Efectos antes y después de la elección. Caso del artículo 893. Quid de las
obligaciones de género para restituir la cosa a su dueño. Obligaciones de dar cosas fungibles u
obligaciones de cantidad. Supresión por el derecho moderno. Caracteres. Individualización: a
quién corresponde. Cumplimiento de la obligación. Quid de la restitución de cosas fungibles.
Efectos: antes y después de la individualización, pérdida total o parcial, con o sin culpa del
deudor, hipótesis de la restitución de cantidades. Entidad y valuación del daño resarcible en las
obligaciones de cantidad.
36.
Obligaciones de dar sumas de dinero. Noción e importancia. Principio Nominalista: su
importancia. La inflación y las soluciones del derecho. Breves nociones del pasado.La
normativa actual. Ley 23928. Nominalismo. Censo Forzoso. Orden público. Cláusulas de
estabilidad en producto y en moneda extranjera. Tiempo y lugar de pago. Intereses
compensatorios: convencionales, legales. Intereses moratorios: créditos ilíquidos, tas legal o
convencional, cursos de los intereses. Límite de la responsbilidad del deudor. El supuesto del
dolo. Usura: noción, tasa de intereses usurarios. Nulidad de los intereses excesivos: carácter de
la nulidad, consecuencias. Anatocismo supuestos autorizados y supuestos prohibidos.
Extinción de los intereses: recibo de capital, carácter de la presunción legal; pago parcial.
37.
Obligaciones de hacer y no hacer. Noción. Diferencias con las obligaciones de dar.
Cumplimiento específico: tiempo y modo de ejecución. Sanción por mal cumplimiento.
Ejecución forzada. Ejecución por otro. Pago efectuado por un tercero. Ejecución por
equivalente: daños y perjuicios. Imposibilidad de cumplimiento. Obligación de escriturar.
38.
Obligaciones de objeto plural o compuesto. Obligaciones de objeto conjunto: caracteres y
régimen legal. Obligaciones de objeto disyunto: subdivisión. Obligaciones alternativas.
Concepto. Naturaleza: distintas teorías. Caracteres. Comparación con las obligaciones
facultativas, de género, condicionales y con cláusula penal. Elección: forma y fondo. Quién
tiene derecho a elegir. Modo de elección, distintas teorías. Tiempo de elección: mora. Efectos
de la elección. Prestaciones periódicas. Imposibilidad de las prestaciones. Teoría de los
riesgos: distinciones legales. Supuestos de pérdida o de deterioro culpables. Obligaciones
alternativas regulares o irregulares. Aumentos y mejoras.
39.
Obligaciones facultativas. Concepto. Naturaleza, caracteres. Comparación con otras
obligaciones: alternativas, cláusula penal, seña. Objeto, Fuentes. Opción del deudor: cuándo se
5/12
perfecciona. Efectos: nulidad, acción del acreedor, imposibilidad de pago, pérdida y deterioro
por culpa del deudor dada sobre la virtualidad alternativa o facultativa de la obligación.
40.
Obligaciones de sujeto múltiple. Pluralidad de acreedores o deudores; conjunta o disyunta.
Conjunción divisible; mancomunada o solidaria. Clasificación de las obligaciones conjuntas.
Acumulación de la indivisibilidad y la solidaridad en la misma obligación. Obligaciones
disyuntivas o de sujeto alternativo: noción, caracteres, naturaleza jurídica. Efectos:
diferenciación con las obligaciones solidarias. Quid de los depósitos bancarios a orden
recíproca.
41.
Obligaciones divisibles. Concepto. Criterio de divisibilidad: antecedentes históricos;
derecho comparado; Código Argentino. Principio general de fraccionamiento: proyección y
aplicaciones. Proporción del fraccionamiento. Efectos de la divisibilidad: exigibilidad, pago,
insolvencia, prescripción, cosa juzgada, mora, culpa, cláusula penal, novación, remisión,
transacción, compensación. Relaciones de coacreedores o codeudores, entre sí: criterio legal de
contribución o distribución. Quid de la distribución entre los acreedores.
42.
Obligaciones indivisibles. Concepto. Quid de la indivisibilidad intencional y su
diferenciación con la solidaridad. Indivisibilidad impropia o irregular: obligación de escriturar.
Aplicaciones legales del criterio de indivisibilidad: distintos casos. Efectos de la
indivisibilidad: exigibilidad, pago, insolvencia, prescripción, cosa juzgada, mora, culpa, dolo,
cláusula penal, novación, remisión, transacción. Síntesis final: criterio de propagación.
Relaciones de coacreedores o codeudores, entre sí. Criterio legal de distribución o
contribución: acciones recursorias. Quid de la aplicación de las reglas del condominio a las
obligaciones indivisibles.
43.
Mancomunación simple o solidaria. Método del Código: crítica. Obligaciones solidarias.
Concepto, antecedentes históricos. Quid de las obligaciones in solidum. Caracteres de la
solidaridad; pluralidad de vínculos coligados; consecuencias. Fundamento, finalidad, fuentes y
prueba de la solidaridad. Extinción de la solidaridad: renuncia absoluta o relativa, convenio de
exclusión de solidaridad. Efectos de la solidaridad activa o pasiva. Efectos necesarios o
primordiales: derecho al cobro total, principio de prevención; extinción por pago u otro modo
equivalente; confusión. Ley 17.711. Efectos accidentales o secundarios: pérdida inculpable,
prescripción, demanda de intereses, cosa juzgada, mora, culpa, dolo, indemnización de daños y
perjuicios. Defensas comunes y personales. Limitación de la solidaridad. Relaciones internas
de los coacreedores o codeudores, entre sí. Cuestión de distribución o contribución.
Insolvencia. Insolvencia y dispensa de solidaridad. Contribución y pago parcial. Contribución
en caso de compensación, novación o dación en pago. Ausencia de contribución. Paralelo con
las obligaciones indivisibles: independencia, analogías y diferencias. Obligaciones
concurrentes: noción, diferencias del régimen con las obligaciones solidarias.
V. TRANSMISIÓN Y RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES.
44.
Transmisión de la obligación. Concepto. Diversas clases. Principio general de
transmisibilidad. Limitaciones. Transmisión hereditaria. Transmisión de créditos: evolución
histórica; reglas legales. Transmisión de deudas.
45.
Cesación de créditos. Antecedentes romano y extranjeros. Sistema del código: crítica.
Concepto, caracteres, elementos, forma. Capacidad. Personería de representantes. Objeto:
créditos cesibles e incesibles. Reglas que rigen la transferencia: entre partes y con respecto a
terceros. Notificación: formas, contenido, quién puede practicarla, a quién debe dirigirse.
Aceptación del deudor. Tiempo útil para la notificación o aceptación. Conocimiento indirecto
de la cesión. Efectos de la transferencia: entre el cesionario y el deudor cedido; entre el cedente
y el deudor cedido; con respecto a otros cesionarios; con relación a otros acreedores del
cedente. Caso de cesión parcial. Paralelo con la novación subjetiva y la subrogación.
46.
Traspaso de deudas. Evolución histórica; legislación comparada. Utilidad, justificación y
posibilidad dentro del Código Civil. Distintas especies de traslación de deudas: cesión
propiamente dicha: asunción privativa de deuda; accesión de deuda o asunción acumulativa;
espromisión simple. Promesa de liberación. Cesión de patrimonios especiales: Ley 11.867;
diferencia con la transmisión de deudas. Casos de las leyes de sociedades y de fundaciones.
47.
Reconocimiento de obligaciones. Concepto. Naturaleza. Formas y especies. Requisitos.
6/12
Efectos. Diferencia con la promesa abstracta de deudas y otras figuras afines. Crítica de la
metodología del código. Legislación comparada. Proyectos de reforma.
VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
48.
Extinción de las obligaciones. Noción y trascendencia. Distintos modos de extinción:
enunciación legal y caracterización. Otros modos no enunciados. Clasificación: distintos
criterios. Modos satisfactorios y frustratorios. Actos jurídicos extintivos y hechos jurídicos
extintivos. Efectos.
49.
Pago. Distintas acepciones. Función del pago. Naturaleza jurídica: distintas teorías.
Elementos esenciales: causa, sujeto, objeto, ánimus solvendi. Personas que gozan del jus
solvendi: deudor, terceros interesados. Quid de los terceros no interesados. Efectos del pago
efectuado por un tercero. Acciones de reintegro; elección. Personas que pueden recibir el pago:
acreedor, representantes, terceros. Figuras del adjectum solutionis gratia y del acreedor
aparente. Consecuencias del pago a terceros. Pago efectuado por un tercero a favor de un
tercero. Capacidad para efectuar pagos: sanción por falta de capacidad y consecuencias.
Capacidad para recibir pagos: nulidad del pago; titular de la acción de nulidad; cuándo el pago
es válido.
50.
Objeto del pago. En que consiste. Principio de identidad: comportamiento en las distintas
clases de obligaciones. Principio de integridad; excepciones reales y aparentes. Otros
requisitos: a) Propiedad de la cosa con que se paga; b) Disponibilidad del objeto del pago; c)
Ausencia de fraude.
51.
Circunstancias del pago: lugar y tiempo. I) Lugar del pago: Regla general. Excepciones:
enumeración y análisis. Prelación de las excepciones. Trascendencia jurídica del lugar de pago.
II) Tiempo del pago. Principio. Esquema del asunto: a) Obligaciones puras y simples; b)
Obligaciones a plazo; caducidad del plazo: distintas hipótesis; pago anticipado; c)
Obligaciones sin tiempo de pago; procedimiento para la determinación; d) Obligaciones de
pago "a mejor fortuna": naturaleza jurídica; modo de fijación del tiempo de pago y requisitos;
cesación del plazo; curso de la prescripción; comparación con la cláusula de pago a voluntad
del deudor (cum volueris). Gastos del pago: principio y aplicaciones.
52.
Efectos generales del pago. Enunciación y clasificación. a) Efectos necesarios: extinción del
crédito; liberación del deudor; variantes de desdoblamiento. b) Efectos necesarios:
recognoscitivo, confirmativo, consolidatorio, interpretativo. c) Efectos incidentales:
enunciación y análisis. Pago por consignación: Liberación forzada. Diversos casos de
consignación. Requisitos sustanciales de admisibilidad. Consecuencias: desde cuando se
producen. Consignación aceptada o rechazada por el acreedor. Retiro del depósito; embargos.
Influencia de la consignación sobre otros juicios entre las partes. Modo de realizar la
consignación.
53.
Imputación del pago. Concepto. Casos. Imputación del deudor; limitaciones. Imputación
por el acreedor: vicios. Criterio legal de imputación. Modificación de la imputación. Prueba
del pago: carga de la prueba; medios de prueba. Recibo de pago: noción y naturaleza; forma;
firma; firma a ruego e impresión digital; contenido. Valor probatorio del recibo: quid de la
fecha cierta. Recibo por saldo. Constancias no firmadas obrantes en el título de la deuda.
Prueba del pago en las prestaciones periódicas.
54.
Pago con subrogación. Noción; naturaleza jurídica. Distintas especies. Subrogación legal:
diversos casos. Subrogación convencional. Efectos de la subrogación: principio; limitaciones a
la transmisión. Caso de pago parcial. Diferencia con la cesión de créditos.
55.
Pago indebido. Concepto. Diferentes casos. Antecedentes históricos y legislación
comparada. Fundamento de la repetición. Sistema del código. a) Pago por error: concepto,
requisitos, distintas hipótesis. Error de derecho. Quid de la excusabilidad. Cese de la
repetición. Casos de error esencial y de error no esencial. Legitimación activa y pasiva. Prueba
de los resultados de la acción. Efectos de la admisión de la acción: restitución de cantidades y
de cosas determinadas. Quid de la enajenación de la cosa pagada a un tercero. Prescripción de
la acción. b) Pago sin causa: noción, comparación con el pago por error. Supuesto general e
hipótesis particulares: falta de causa, causa inmoral, causa ilícita. Repetición de impuestos:
quid de la protesta previa; jurisprudencia de la Corte Suprema y de otros tribunales; cuándo no
7/12
se exige protesta, prescripción de la acción. c) Pago obtenido por medios ilícitos: concepto,
sanción, prescripción de la acción. d) Obligaciones putativas y liberación por error: noción y
régimen legal.
56.
Pago por cesión de bienes. Noción. Ley 11.077 y Ley 19.551: casos de aplicación.
Rehabilitación del concursado. Acreedores afectados por la caducidad concursal. Propiedad
del remanente de los bienes no realizados. Subsistencia de la obligación natural por el saldo
impago. Beneficio de competencia: noción. Fundamento y discusión. Casos. Efectos del
beneficio.
57.
Dación en pago. Concepto legal y doctrinario. Terminología. Diferencia con el pago, la
novación y otras figuras afines. Naturaleza jurídica. Requisitos. Carácter real. Capacidad.
Personería de representantes. Prueba. Efectos: asimilación a la compraventa y a la cesión de
créditos. Evicción de lo dado en pago: garantías originarias. Dación en pago y fraude: Ley
19.551.
58.
Novación. Concepto. Evolución histórica y legislación comparada. Sistema del Código:
especies. Elementos. Capacidad. Personería de los representantes. Prueba. Comparación con el
reconocimiento de deuda, la confirmación y la renuncia. Novación objetiva: noción. Pago con
documentos. Novación por cambio de causa. Novación por cambio de objeto. Modificaciones
que no sean causa de novación; supuestos controvertidos. Casos de novación legal. Noción
subjetiva: noción y casos. Novación por cambio de acreedor y por cambio de deudor.
Delegación perfecta e imperfecta. Expromisión simple. Expromisión novatoria diferencia con
la subrogación. Requisitos: a) voluntad exoneratoria del acreedor; b) aceptación del deudor.
Quid de la insolvencia del nuevo deudor. Efectos de la novación; accesorios; conservación
facultativa de ciertas garantías. Obligaciones de sujeto múltiple y concurrentes: fianza.
59.
Transacción. Concepto vulgar y técnico. Metodología y técnica legislativa. Requisitos
esenciales. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparación con otras figuras afines. Forma:
transacción sobre inmuebles o derechos litigiosos. Prueba. Capacidad. Personería para transigir
por otro. Efectos de la transacción: vinculatorio; extintivo; declarativo. Objeto de la
transacción: principio y excepciones. Quid de la autoridad de cosa juzgada; ejecutoriedad de la
transacción. Nulidad de la transacción; causas de nulidad: vicios de la voluntad; falsedad o
ignorancia de documento esencial; sentencia ya dictada. Falta de causa.
60.
Renuncia. Noción amplia y restringida. Comparación con la remisión de deuda y con la
donación. Naturaleza jurídica. Especies. Caracteres. Forma y prueba. Capacidad. Personería
para renunciar por cuenta ajena. Derechos renunciables: criterio legal; distintos casos; supuesto
de duda. Interpretación. Retractación; situación de los terceros. Efecto de la renuncia:
momento de la extinción de las facultades del acreedor. Leyes que rigen la renuncia.
61.
Remisión de deuda. Concepto; proyección de régimen. Distintas especies. Remisión
expresa. Remisión tácita. Entrega del documento representativo del crédito: requisitos; alcance
de la presunción legal y crítica. Efectos de la remisión. Remisión y fianza. Remisión de
obligaciones de sujeto plural. Devolución de la cosa prendada.
62.
Compensación. Concepto. Función e importancia práctica. Evolución histórica. Distintas
concepciones teóricas de la compensación. Sistema del Código: diversas clases.
Compensación legal: requisitos: a) reciprocidad; b) fungibilidad. Quid de las obligaciones que
versan sobre una misma cosa cierta; c) exigibilidad; d) liquidez; e) disponibilidad; f)
embargabilidad. Elementos y circunstancias indiferentes. Obligaciones no compensables:
enunciación. Efectos de la compensación legal: sentido de la eficacia ipso iure. Quién puede
alegar la compensación. Supuestos de fianza y de obligaciones solidarias. Imputación de la
compensación. Renuncia a la compensación. Pago de deuda compensable. Compensación
facultativa: efectos; momento de su producción. Compensación judicial: noción; comparación
con la legal y la facultativa; efectos y modalidad de su producción. Compensación automática:
noción y casos.
63.
Confusión. Concepto. Naturaleza: teorías. Requisitos. Causas determinantes de confusión.
Especies. Derechos susceptibles de confusión. Efectos. Funcionamiento del efecto impeditivo:
fianza; pluralidad de acreedores o deudores; obligaciones solidarias; adjudicación al acreedor
hipotecario del inmueble hipotecado. Inoponibilidad de confusión. Inoponibilidad del cese de
la confusión a los terceros. Suspensión de la prescripción.
64.
Imposibilidad de pago. Concepto. Método del Código; comparación con el Código francés.
Requisitos. Prueba. Comportamiento del principio de imposibilidad en las distintas
8/12
obligaciones: dar cosas ciertas, de género limitado; de cosas inciertas, etc. Efectos extintivo
peculiar. Cesación de la imposibilidad. Transformación de la obligación en daños y perjuicios:
medida de la responsabilidad.
65.
Prescripción liberatoria. Metodología. Noción y elementos. Utilidad y fundamentos.
Naturaleza jurídica. La prescripción como excepción. Caracteres. Prohibición de deferir al
juramento. Derecho transitorio: criterios del Código Civil, de la Ley 17.940 y Ley 17.709.
Sujetos: quiénes pueden prescribir y contra quiénes; acción de los acreedores y otros
interesados. Objeto: derechos y acciones prescriptantes. Principio de prescriptibilidad y
excepciones: a) derechos indisponibles; b) acciones de estado; c) acciones reivindicatoria y
negatoria; d) acción de deslinde; e) levantamiento y utilización de muros y cercos divisorios; f)
acceso a la vía pública y construcción de acueductos; g) acción de partición; h) acción del
ausente para recuperar sus bienes; i) acción de separación de patrimonios; j) acción de nulidad
absoluta; k) facultades legales y oposición de excepciones; l) quid de la acción de simulación.
Curso de la prescripción: iniciación, suspensión, interrupción y consumación. Causas de
suspensión e interrupción; modificaciones de la Ley 17.711. Relatividad de la suspensión, de
la interrupción y de la consumación de la prescripción.
66.
Plazo de la prescripción. Variedad de los plazos de prescripción: explicación. Plazo
ordinario: eliminación de la distinción entre presentes y ausentes. Aplicaciones legales y
jurisprudenciales del término ordinario: enunciación. Quid de la petición de herencia: acción
útil o regular. Prescripción quinquenal: noción e importancia. Aplicaciones legales:
enunciación. Excepciones: deuda única fraccionada; remuneraciones laborales (Decreto-Ley
17.709); jubilaciones y pensiones; impuestos. Prescripción de 4 años: supuesto legal.
Prescripción bienal, aplicaciones legales: enunciación. Quid de los honorarios profesionales
regulados judicialmente o correspondientes a pleito inconcluso. Daños y perjuicios emergentes
de responsabilidad extracontractual: quid del desconocimiento del daño. Prescripción anual;
aplicaciones legales. Otras prescripciones breves. Cambio de plazo de ciertas prescripciones
breves; discusión y crítica: proyectos de reforma del Código Civil.
67.
Funcionamiento de la prescripción. Oportunidad para articular la defensa de prescripción.
Acción declarativa. Efecto de la prescripción: su virtualidad de pleno derecho. El principio
jura curia novit y la selección del plazo de la prescripción aplicable. Renuncia de la
prescripción: noción, naturaleza jurídica, capacidad, legitimación, forma, prueba. Impugnación
de la renuncia perjudicial. Cláusulas que abrevian el término de loa prescripción: discusión.
Caducidad: concepto y diferencias con la prescripción; principales casos.
SECCION SEGUNDA
ESTUDIO DE LAS OBLIGACIONES EN FUNCIÓN DE SU CAUSA-FUENTE NO CONTRACTUAL
68.
Estudio de las obligaciones en función de sus fuentes extracontractuales: Voluntad
unilateral. Antecedentes históricos y legislación comparada. Examen crítico. Aplicaciones del
principio en el Código Argentino. Proyectos de reforma.
A) Responsabilidad Civil: Orígenes, evolución. El Código Napoleónico. Nuevas realidades
sociales. Distintas alternativas a los daños sin culpa. Responsabilidad objetiva: apogeo y
declinación. La doctrina de la prestación de garantía. El seguro de responsabilidad civil. La
pérdida de la prevención y diligencia. Costos de los mecanismos de transferencia de riesgo.
Situación actual en la Doctrina y Jurisprudencia Nacional.
69.
Obligaciones derivadas de los hechos ilícitos. Noción amplia y restringida de "hecho
ilícito". Método del Código: examen crítico. Importancia práctica de la materia. Acto ilícito
civil: noción y caracteres. Efectos. Clasificación: delitos y cuasidelitos. Diferencias del
régimen en el Código de Vélez y en la Ley 17.711. Acto ilícito civil y delito penal; culpa penal
y culpa civil. Responsabilidad civil: evolución histórica. Fundamento de la responsabilidad
civil: la culpa. Hipótesis especiales de reparación sin culpa. Indemnización de equidad.
Reparación del daño involuntario. Responsabilidad contractual y extracontractual: cuestión de
la opción y el cúmulo; principio y excepciones. Deslinde de los ámbitos de responsabilidad:
transporte oneroso de personas, transporte benévolo, accidentes deportivos, nulidad e
9/12
inoponobilidad de actos jurídicos, ejercicio de profesiones liberales, complicidad de terceros
en la inejecución de contratos, daños a terceros producidos en el cumplimiento de contratos.
70.
Elemento del acto ilícito. Enunciación: a) Violación de la ley. Transgresión de la moral.
Responsabilidad por abstención: delito de omisión; quid de los cuasidelitos por omisión.
Causas de justificación: legítima defensa, estado de necesidad, justicia por mano propia o
autoayuda, obediencia debida; otras posibles causas. b) Imputabilidad del acto: noción de
grados. Voluntariedad: fallas concernientes al discernimiento, a la intención y a la libertad.
Culpabilidad: grados. Culpabilidad ordinaria; noción de culpa; criterio de apreciación; prueba;
presunciones legales. Culpabilidad calificada o agravada: noción de dolo delictual. c) Daño
resarcible: noción, especies, requisitos, prueba, valuación. d) Relación de causalidad.
Causalidad material y causalidad jurídica. Distintos tipos de causalidad jurídica en el ámbito
de los hechos ilícitos. Prueba. Ausencia total o parcial de relación de causalidad: culpa de la
víctima, hechos de la víctima, culpa concurrente. Quid del conflicto de presunciones
encontradas. Concurrencia de culpa y riesgo. Dolo y riesgo. Riesgo recíproco. Culpa de un
tercero. Culpa concurrente del demandado y de un tercero. Quid de la concurrencia de la culpa
del tercero con el riesgo creado por el demandado. Caso fortuito; conjunción con el riesgo o
vicio de la cosa.
71.
Delitos. Noción y elementos. Obligación de indemnizar. Solidaridad. Delitos en particular:
crítica de las normas restrictivas. Homicidio: presunciones de daño, monto resarcitorio y modo
de satisfacerlo, titulares de la indemnización. Lesiones; deformidad del rostro. Delitos contra
la libertad. Delitos contra la honestidad. Calumnias e injurias. Acusación calumniosa. Delitos
contra la propiedad: robo o hurto, defraudación, daño.
72.
Cuasidelitos. Noción y elementos. Diversos casos. Responsabilidad por el hecho propio.
Teoría general de la culpa cuasidelictual. Concepto. Unidad y pluralidad. Campo de
aplicación. Reglas aplicables a la culpa cuasidelictual. Principio. Ausencia de solidaridad en el
Código de Vélez. Evolución: Ley 17.711; necesidad de compatibilizar su régimen con el
articulado intacto del Código Civil. Cláusulas limitativas de responsabilidad.
73.
Responsabilidad por el hecho ajeno. Noción. Fundamentos: distintas teorías; distinción en
cuanto a la prueba eximente responsabilidad. Acción contra el autor del daño y contra el
civilmente responsable: régimen; recurso. Hipótesis particulares: a) dependientes: fundamento.
Requisitos: enunciado; relación de dependencia; quid de la dependencia ocasional; daño en el
desempeño de la incumbencia; conceptos. Jurisprudencia sobre el tema: Criterio de los
proyectos de reforma. b) Menores y otros incapaces. Fundamento. Quiénes responden.
Responsabilidad de los padres: análisis de los requisitos; sustitución del responsable; causas de
eximición de responsabilidad; el deber de vigilancia: carga de la prueba y casos en que se
presume su omisión: quid de la acción recusoria. Tutores y curadores: régimen legal.
Directores de colegio: régimen legal, jurisprudencia. Guardadores. c) Otros supuestos.
Transportes y hotelería: régimen, crítica metodológica. Cosas arrojadas o suspendidas:
régimen legal.
74.
Responsabilidad por los hechos provenientes de las cosas. Distinción entre el hecho del
hombre y el hecho de la cosa. a) Régimen del Código Civil con respecto al dueño, al guardián
y al dependiente, en razón del daño causado "con" o "por" la cosa; quién es guardián: guarda
material y guarda jurídica. Diferencia entre la responsabilidad del dueño y del guardián. b)
Régimen de la Ley 17.711: análisis; responsabilidad concurrente del guardián y del dueño; uso
de la cosa contra la voluntad del dueño o guardián, distintos supuestos, presunciones;
distribución de responsabilidad cuando interviene una pluralidad de cosas. c) Daños causados
"con" las cosas, Ley 17.711; crítica. Qué supuestos abarca: discusión. Quién es responsable y
como se exime. d) Daños causados por el "vicio" o "riesgo" de la cosa. Ley 17.711: crítica,
naturaleza de la responsabilidad, jurisprudencia. Medidas preventivas; caución damni infecti y
denuncia del daño temido. Concepto, antecedentes, régimen legal. e) Daños causados por los
animales. Naturaleza de la responsabilidad. Quién responde: distintos supuestos. Animales
comprendidos. Régimen de eximición de responsabilidad. Daños causados entre animales.
75.
Ejercicio de las acciones por indemnización. Legitimación activa. Noción de damnificado
directo e indirecto. El damnificado indirecto y el daño moral. Ley 17.711. Transmisión de la
acción indemnizatoria. Legitimación pasiva: autor, consejero, cómplice, encubridor,
beneficiario del delito, tercero civilmente responsable, asegurador del responsable, sucesores
universales, pluralidad de responsables. Extinción de la acción de reparación: renuncia y otros
medios extintivos. Relaciones entre la acción civil y la penal. Sistemas del Código Civil y del
10/12
Código Penal; problemas constitucionales. Ejercicio de la acción civil en el fuero penal:
distintas cuestiones. Ejercicio de la acción civil independiente de la penal. Influencia del juicio
penal anterior o contemporáneo a la actuación civil, sobre esta última. Influencia del proceso
penal sobre el curso de la prescripción de la acción civil. Influencia de la sentencia penal sobre
la acción civil. Influencia de la sentencia civil en el juicio penal.
76.
Responsabilidades especiales. a) Responsabilidades de las personas jurídicas. Sistema del
Código de Vélez: distintas teorías interpretativas del antiguo art. 43; jurisprudencia. Ley
17.711; exposición y crítica; las sociedades y las simples asociaciones. Responsabilidad del
Estado: doctrina y jurisprudencia. b) Responsabilidad de los funcionarios: régimen legal. c)
Responsabilidades profesionales. Culpa profesional: discusión acerca de su entidad; criterio de
apreciación. Abogados: deberes profesionales; naturaleza de la responsabilidad; casos de
patrocinio y representación; jurisprudencia. Escribanos; deberes notariales; naturaleza de la
responsabilidad, discusión y distintos supuestos; jurisprudencia. Médicos; deberes
profesionales; naturaleza de la responsabilidad, distintos casos; jurisprudencia. Otros
profesionales del arte de curar. Profesionales de la construcción: diversos supuestos;
naturaleza de la responsabilidad; deslinde con la responsabilidad del dueño por caída de
materiales, jurisprudencia.
77.
Responsabilidades especiales. (continuación). d) Accidentes de trabajo: responsabilidad
laboral y civil; naturaleza de la acción civil. e) Accidentes de automotores: régimen legal,
presunciones de culpabilidad y circunstancias atenuantes o eximentes. Daños a peatones;
distintas situaciones; jurisprudencia. f) Accidentes ferroviarios: régimen legal; pasos a nivel y
barreras; jurisprudencia. g) Responsabilidad por lesión a derechos personalisimos (Honor Intimidad - Imagen) h) Responsabilidad por daño ambiental i) Responsabilidad en el derecho
de Familia j) Productos elaborados: concepto y naturaleza de la responsabilidad; quiénes
responden; jurisprudencia. k) Responsabilidad colectiva: concepto; evolución doctrinaria;
legislación comparada; regulación en nuestro derecho.
78.
Enriquecimiento sin causa. Teoría del enriquecimiento injusto: antecedentes históricos,
legislación extranjera, proyectos de reforma. Acción in rem verso: requisitos; fundamentos;
distintas teorías. Sistema del Código Civil: casos particulares. El IV Congreso Nacional del
Derecho Civil. Obligaciones ex lege: concepto, carácter de la fuente innominada. Análisis de
los diversos supuestos. Quid de la sentencia: discusión; tipos de sentencia. El abuso de derecho
como fuente de responsabilidad: Decreto-Ley 17.711, año 1968.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
I. DERECHO ARGENTINO
ADROGUE, N.
AGUIAR, H.
ALTERINI, A.
ALTERINI - AMEAL - LOPEZ CABANA
BOFFI BOGGERO, L. M.
BORDA, G.
BUSSO, E.
BREBBIA, R.
CAMMAROTA
COLMO, A.
COLOMBO, L.
DE GASPERI, L.
DIAZ, G.
LAFAILLE, H.
LLAMBIAS, J.
MACHADO, J.
MOLINARIO
ORGAZ
SALVAT, R
SEGOVIA, L.
REZZONICO, L.
La prelación de créditos en materia concursal.
Hechos y actos ilícitos.
Hechos y actos jurídicos.
Responsabilidad civil.
Curso de obligaciones.
Tratado de las obligaciones.
Tratado de Derecho Civil Argentino - Obligaciones.
Código Civil anotado (t. III, IV y V).
Accidentes de automotores.
Responsabilidad extracontractual.
De las Obligaciones en general.
La culpa aquilina.
Tratado de las Obligaciones.
Imputabilidad de la cláusula penal.
Tratado de Derecho Civil (t. VI y VII).
Tratado de Derecho Civil - Obligaciones.
Exposición y comentario del Código Civil Argentino.
Los privilegios en el Derecho Civil Argentino.
El daño resarcible.
Tratado de Derecho Civil - Obligaciones.
El Código Civil Argentino; sus notas.
Estudio de las Obligaciones.
II. OBRAS CODIFICADAS
11/12
Código Civil Argentino.
Anteproyecto Bibiloni.
Proyecto de Código Civil 1936.
Anteproyecto de Código Civil 1954.
III. JURISPRUDENCIA
Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Revista El Derecho
Revista Jurisprudencia Argentina.
Revista La Ley
III. LEAGISLACION COMPARADA
PLANIOL Y RIPERT
RIPERT Y BOULANGER
JOSSERAND
DEMOGUE
VALVERDE Y VALVERDE
ENNECERUS Y LEHMANN
DE RUGGIERS
MESSINEO
GIORGI
BARASSI
ALESANDRI RODRIGUEZ
Traité elementaire del Droit Civil.
Traité elementaire de Droit Civil del M. Planiol.
Derecho Civil.
Traitédes des obligations.
Tratado de Derecho Civil Español.
Derecho Civil (t. II, vol 1 y 2).
Instituciones de Derechgo Civil.
Manual de Derecho Civil y Comercial.
Teoría de las Obligaciones.
Teoría general de las obligaciones.
TEORÍA DE LAS obligaciones.
Aprobado por Consejo Directivo Acta 497.-
12/12