Download 1) objetivos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 2 º
MATERIA:
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
PROFESOR: Emiliano Carlos LAMANNA GUIÑAZÚ
CURSO: 2017
TURNO: MG
CARGA HORARIA: 5 hs.
1) OBJETIVOS
Que el alumno logre:




Conocer la noción, estructura, clasificación y medios de transferencia y extinción de las
obligaciones.
Comprender el contenido de este sector del derecho patrimonial que se aplica en distintos
ámbitos de la realidad.
Transferir al alumno nociones básicas que operan en diversas ramas del ordenamiento
jurídico, vgr. Laboral, aduanero, fiscal, en aras de su utilización en la práctica profesional.
Analizar en forma clara las novedades que presenta el Código Civil y Comercial de la
Nación.
2) UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I: Nociones introductorias
A. Importancia de la teoría de la obligación
B. Definición (Art.724 CCyC)
Enunciado y análisis. Acepciones impropias. Tipicidad de la obligación como deber jurídico
calificado.
C. Naturaleza Jurídica
1. Concepción subjetiva; crítica.
2. Concepción objetiva: distintas expresiones: crítica
3. Concepción bipolar: el deber y la facultad en la relación jurídica. Deuda (schuld) y
responsabilidad (haftung): concepto; presencias de ambos elementos: matices, vgr: deuda sin
responsabilidad, responsabilidad limitada, responsabilidad sin deuda.
D. Comparaciones
1. Clasificación de las relaciones jurídicas (criterios que atienden a la identidad del sujeto pasivo y a
la índole del contenido).
2. Caracteres típicos de la relación obligacional; enunciado y análisis.
3. Comparaciones con otros derechos subjetivos, en especial con los derechos reales y el derecho de
familia
E. Situaciones Especiales
1. Obligaciones propter rem: concepto, antecedentes, disposiciones legales, casos. Somera referencia
al art.1937 CCyC.
1/12
2. Derecho a la cosa (ius ad rem): concepto, antecedentes, Justificación: vigencia actual de esta
noción.
F. Evolución y metodología
1. Antecedentes históricos. Transformaciones: incidencia de los derechos romano y canónico.
2. El nuevo derecho obligacional. Incidencia social y económica; expresiones, valoración. La
unificación llevada a cabo por el Código Civil y Comercial de la Nación. Aspectos positivos y
negativos de su plasmación.
3. Metodología interna y externa: Concepto. Análisis y crítica del método legislativo planteado en el
Código Civil y Comercial. Diferencias con el modelo velezano.
Unidad II: Elementos. Reconocimiento. Rendición de cuentas
A. Sujetos
1. Sujetos activo y pasivo. Su necesidad. Determinación e indeterminación.
2. Quiénes pueden ser sujetos. El requisito de la capacidad.
3. Transmisión de la calidad de acreedor o deudor: distintos supuestos, limitaciones.
4. Pluralidad de sujetos: casos.
B. Objeto
1. Concepto.
2. Distingos con el contenido de la relación jurídica en general y obligacional en particular. Objeto
de la obligación y del contrato.
C. Contenido
1. La prestación: en qué consiste; especies. Distingos con el objeto de la obligación. El objeto de la
prestación como "objeto mediato".
2. Requisitos de la prestación (Art.725 CCyC). Análisis de: a) posibilidad; b) licitud; c)
determinabilidad; d) patrimonialidad; concepciones clásicas y modernas. Savigny, Ihering, Scialoja.
D. Vínculo
1. Concepto.
2. Caracteres típicos del vínculo obligacional.
3. Atenuaciones; el favor debitoris, límites a la ejecución: limitaciones temporales.
4. El vínculo en el nuevo régimen de las obligaciones naturales del CCyCN.
E. Fuente
1. Concepto. Importancia dentro de la teoría general de la obligación
2. Clasificaciones tradicionales: antiguas y modernas.
3. Art.726 CCyC. Fuentes nominadas e innominadas. Breve noción de las más importantes: contrato,
voluntad unilateral, hechos ilícitos, ejercicio abusivo de los derechos, enriquecimiento sin causa,
gestión de negocios, obligaciones ex lege (reenvío a UNIDADVIII, Punto I).
4. Presunciones acerca de la existencia de la prueba.
F. Finalidad
1. Conceptos filosófico y jurídico de causa. Causalismo, anticausalismo y neocausalismo; los
móviles. La consideration. ¿Es la causa fin un elemento de las obligaciones o del acto jurídico?
2. Tesitura adoptada por el Código Civil y Comercial de la Nación. Referencia a los arts. 281º, 282º,
1012º, 1013º y 1014º.
3. Actos abstractos: Concepto. Legislación comparada. Casos (somera referencia al art. 283º CCyC
).
G. Reconocimiento
1. Concepto. Legislación comparada: sistema francés, alemán, franco-italiano. El reconocimiento
abstracto de deuda y el declarativo.
2. Sistema argentino. Método del Código Civil y Comercial. Crítica. Naturaleza jurídica. Caracteres.
Especies. Requisitos. Efectos: paralelo con otros sistemas. Comparación con figuras afines.
H. Rendición de cuentas
2/12
1, a) Concepto. Método del Código Civil y Comercial de la Nación. b). Requisitos. c) Sujetos
obligados a realizarla. d) Momento de su realización. e) Aprobación: modalidades. f) Saldo. g)
Obligación de restitución de la obligación.
Unidad III: Efectos (en general)
A. Nociones introductorias
1. Concepto.
2. Tiempo de producción; efectos inmediatos y diferidos, efectos instantáneos y permanentes.
B. Efectos con relación al acreedor (Art.730 CCyC)
1. Principales: en qué consisten. Efectos normales: a) cumplimiento (Remisión a UNIDADVIII); b)
ejecución específica; c) cumplimiento "consensuado".
2. Anormales: caracterización.
3. Auxiliares: enunciado.
C. Efectos con relación al deudor (Art.731 CCyC)
Concepto: enunciado.
Unidad IV: Efecto normal: Ejecución específica
A. Modos de hacerla efectiva
Compulsión personal: prisión por deudas, evolución histórica; contempt of court. Multas civiles;
legales, convencionales y judiciales. Visión del sistema argentino; nuevos dispositivos que
consagran refuerzos en la protección legal del crédito.
B. Ejecución forzada
Concepto. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
C. Cláusula penal
1. Concepto. Funciones. Método. Relaciones con la seña y el pacto comisorio.
2. Caracteres: 1) accesoriedad; 2) subsidiariedad: principio y excepciones; 3) quid acerca de su
inmutabilidad.
D. Astreintes
1. Concepto. Naturaleza jurídica. Fundamento. Antecedentes extranjeros y nacionales.
2. Régimen legal: Código Civil y Comercial de la Nación y Códigos procesales.
3. Caracteres: enunciado y análisis. Punto de partida y cesación.
4. Inaplicabilidad a las autoridades públicas. Remisión a normas de derecho administrativo.
5. Las "astreintes" y la indemnización: comparación, la cuestión de la acumulabilidad.
E. Ejecución por un tercero
Concepto. Régimen; la autorización judicial. Caso del boleto de compraventa.
Unidad V: Efectos auxiliares. Resguardos del crédito como activo patrimonial
A. El patrimonio como garantía común de los acreedores (art.743 CCyC).
1. Concepto. Fundamentos legales del principio. Alcances; derecho del deudor y del acreedor.
Limitaciones: a) Objetivas: bienes excluidos, enunciado (art.744 CCyC). Caso del fideicomiso b)
Subjetivas: cláusulas limitativas y eximentes de responsabilidad. Distintas clases de acreedores.
B. Dinámica de la garantía común
1. Medidas cautelares. Concepto. Enunciado y análisis. Intervención del acreedor en juicios en que el
deudor es parte: régimen. Prioridad del primer embargante.
2. Acción Directa; a.) Concepto. Método del Código Civil y Comercial. Naturaleza jurídica.
Fundamentos. b) Legitimación activa. c) Condiciones de ejercicio. d) Efectos: entre el acreedor
demandante y el deudor del acreedor demandante; entre el deudor y el tercer demandado, y respecto
de los demás acreedores del acreedor demandante, deudor y tercer demandado.
3. Acción Subrogatoria. a) Concepto. Antecedentes. Método del Código Civil: crítica. Doble
legislación. Naturaleza jurídica: distintas teorías. Fundamento. Carácter, b) Legitimación activa.
Acreedores a quienes se otorga. Acciones y derechos que la autorizan: principio, excepciones,
3/12
supuestos controvertidos, c) Condiciones de ejercicio. Procedimiento, d) Efectos: entre el acreedor
subrogante y el deudor subrogado; entre el deudor subrogado y el demandado, y respecto de los
demás acreedores del deudor subrogado.
4. Acción de simulación, a) Concepto de simulación: especies. Relaciones con el negocio fiduciario
y el negocio indirecto. Naturaleza jurídica de la acción, b) Acción entre partes: quid del
contradocumento. c) Acción de los terceros: prueba, efectos, caso de los subadquirentes. d)
Acumulabilidad con la acción revocatoria.
5. Acción revocatoria, a) Concepto y terminología. Antecedentes. Método del Código Civil y
Comercial. Naturaleza jurídica b) Condiciones de ejercicio: requisitos generales y particulares.
Quienes pueden intentarla, c) Efectos: entre los diversos acreedores; entre el accionante y el
adquirente o subadquirente del bien y entre el adquirente del bien y el deudor. Concepto de
inoponibilidad. d) Acumulabilidad con la acción de simulación.
6. Comparación entre la acción directa, subrogatoria, de simulación y pauliana.
7. Impugnación de la cosa juzgada fraudulenta. Concepto, antecedentes, presupuestos, efectos,
jurisprudencia.
8. Acción de separación de patrimonios. Concepto, requisitos, efectos. Derecho de los acreedores del
heredero.
9. Privilegios, a) Concepto. Fundamento. Naturaleza jurídica. Caracteres. Fuente legal, b) Asiento
del privilegio: la subrogación real, c) Clasificación, d) Concurrencia de acreedores privilegiados.
Rango, distribución del activo.
10. Derecho de retención, a) Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Requisitos, b) Efectos.
Extinción. Posibilidad de substitución.
Unidad VI: Medios de transmisión
A. Transmisión de derechos
1. Concepto. Especies. 2. Antecedentes históricos, evolución actual. 3. Análisis de los arts.398º, 399º
y 400º CCyC.
B. Cesión de créditos o de derechos.
1. Concepto. Antecedentes. Metodología del Código Civil y Comercial: crítica. Quienes son parte en
el contrato. Caracteres. Objeto: principio y excepciones. Capacidad y legitimación. Forma: regla y
casos particulares.
2. Efectos entre las partes: a) obligaciones del cedente: transmisión del crédito; garantía; b)
obligaciones del cesionario, c) Efectos con relación a terceros: entre el cesionario y el cedido;
concurrencia de cesionarios y embargantes.
3. Comparaciones. Concepto y efectos de la cesión en garantía y de la prenda del crédito. La cesión
impropia: pro soluto y pro solvendo.
C. Transmisión de deudas
1. Concepto. Antecedentes históricos y de derecho comparado: nuevos Proyectos de Reforma.
2. Cesión de deuda. Concepto. Régimen legal.
3. Asunción de deuda: Especies. Régimen legal.
4.- Promesa de liberación: régimen legal.
D. Transmisión del contrato
Concepto. Derecho comparado. Comparaciones. Diferencia entre la cesión del contrato básico y el
contrato de cesión. Efectos. Defensas. Garantías. Ley de concursos.
E. Transmisión de patrimonios especiales
Concepto. Antecedentes legislativos. Régimen legal de la transmisión. Comparación con la
transmisión de deudas.
Unidad VII: Clasificación
A. Criterios
1. Por la naturaleza del vínculo: civiles y naturales.
2. Por el tiempo de cumplimiento de la prestación: de ejecución inmediata o diferida, de ejecución
única y permanente.
4/12
3. Por las modalidades: puras y modales. El método adoptado por el Código Civil y Comercial: su
regulación en las normas de los actos jurídicos.
4. Por la prestación: el modo de obrar, la naturaleza: de dar, de hacer, de no hacer, comparación: la
complejidad; la determinación; el contenido.
5 Por el sujeto: pluralidad disyunta y conjunta; prestación divisible e indivisible; mancomunación
simple, solidaria y concurrentes.
6. Por la interdependencia.
7. Por la fuente.
B. Obligaciones naturales
1. Concepto, comparación con las civiles. El derecho natural en la obligación natural. Antecedentes.
Derecho comparado. Naturaleza jurídica: doctrinas negativas y afirmativas, distintas concepciones.
Caracteres.
2. Análisis de la subsistencia de la categoría de la obligación natural en el Código Civil y Comercial.
Estudio del art.2538º CCyC.
3. Deberes morales: ponderación del art.728º CCyC. Formulación crítica.
C. Obligaciones modales
1. Noción. Su estudio corresponde a la Parte General.
C. Obligaciones de dar cosas ciertas
1. Concepto. Comparaciones. Deberes del deudor: diligencias necesarias para la entrega de la cosa.
2. Clasificación según la función económico-jurídica de la prestación: extensión. Transferencia de
derechos reales; restitución al dueño; transferencia del uso y de la tenencia
3. Transferencia de derechos reales, a) Sistemas de transmisión. La tradición: concepto, crítica.
Sistemas francés y alemán: el Código Civil; los Registros locales. Jurisprudencia plenaria. Ley
17.711. Forma de producirse la transmisión entre las partes y frente a terceros en el Código Civil y
Comercial de la Nación. Bienes muebles, inmuebles y muebles registrables. b) Efectos entre las
partes; modos de cumplimiento. Régimen de los frutos, productos, mejoras, expensas: valuación,
riesgos de la cosa y de la obligación; casos de pérdida y deterioro, distintas situaciones. Valuación
del daño, c) Efectos con relación a terceros; cosas muebles e inmuebles; la buena y la mala fe:
régimen de preferencias ante la concurrencia de acreedores; nulidad de la transmisión,
responsabilidad. Somera referencia al régimen de los derechos reales.
4. Restitución al dueño, a) Efectos entre las partes: modos de cumplimiento. b) Aplicación de las
normas de las relaciones de poder en cuanto los frutos, productos, mejoras, pérdida y deterioro,
distintas situaciones, c) Efectos con relación a terceros; cosas muebles registrable y no registrable, la
buena y la mala fe; cosas inmuebles, responsabilidad, d) somera referencia a la acción
reivindicatoria.
D. Obligaciones de dar cosas inciertas
1. Concepto. Cosas fungibles y no fungibles: caracterización.
2. Obligaciones de género, a) Concepto. Especies, b) Individualización de la cosa. A quien
corresponde. Como se hace: distintas teorías. Calidad de la cosa elegida, c) Efectos anteriores y
posteriores a la elección. Riesgos y responsabilidad, d) Casos de restitución al dueño y transferencia
del uso.
E. Obligaciones de dar bienes que no sean cosas.
1.- Concepto. Régimen legal.
F. Obligaciones de dar dinero
1. Concepto, comparación con las obligaciones de valor.
2. El dinero: funciones, caracteres, distintas clases de moneda.
3. Obligaciones en moneda nacional, a) Cumplimiento. El principio nominalista, valoración;
cláusulas estabilizadoras; legitimidad. Obligaciones en determinada moneda nacional, b)
Obligaciones a oro; las hipotecas a oro. c) La inflación y sus secuelas. Hiperinflación. Retorno al
nominalismo. Leyes 23.928 y 24.283. d) Somera referencia al régimen de responsabilidad.
4. Obligaciones en moneda extranjera. Concepto. Análisis del art.765º, última parte, CCyC.
Ponderación del fenómeno de la pesificación y de la jurisprudencia que motivo.
5. Intereses, a) Concepto. Clases: según el origen y la finalidad, análisis, b) Intereses voluntarios.
Autonomía de la voluntad. Régimen del Código Civil y Comercial de la Nación en cuanto a los
5/12
intereses compensatorios, moratorios y punitorios. c) Usura: concepto; antecedentes: Derecho
comparado; sanción que corresponde; la usura penal, d) Anatocismo: concepto. Supuestos de
procedencia (art.770º CCyC). e) Facultad de morigeración de los jueces en la materia (art.771º
CCyC). F) Extinción de los intereses: distintas causas.
6. Obligaciones de valor a). Concepto. Diferencias con las deudas dinerarias. Dificultades de su
categorización. b). Recepción en el derecho argentino. Jurisprudencia. Incidencia de la Ley 23.928.
Su regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación. c) Casos.
7. Conclusiones de las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil de Bahía Blanca (2015)
G. Obligaciones de hacer o no hacer
1. Obligaciones de hacer, a) Concepto; comparación con las de dar y de no hacer. Especies:
fungibles y no fungibles; instantáneas y permanentes; de servicio y de obra, b) Efectos.
Cumplimiento específico: tiempo, modo; mal cumplimiento; análisis del art.774 CCyC. Ejecución
forzada y por otro; límites de ambas. Responsabilidad por incumplimiento. Imposibilidad de pago,
c) Situaciones especiales: 1) Obligación de escriturar: concepto, características. Otorgamiento de la
escritura por el juez; jurisprudencia plenaria. Normas procesales. Responsabilidad por
incumplimiento: valuación del daño, 2) Obligación de exhibir, concepto, casos, alcances.
2. Obligaciones de no hacer, a) Concepto: comparación con las de dar y las de hacer, y con las
servidumbres. Especies: in no faciendo e in patiendo; instantáneas y permanentes, b) Efectos.
Cumplimiento específico: tiempo, modo. Ejecución forzada y por otro; límites. Responsabilidad por
incumplimiento. Imposibilidad de pago.
H. Obligaciones alternativas
1. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparación: con las obligaciones conjuntivas, las
facultativas, las de género, las de género alternativo, las condicionales y con cláusula penal.
2. La elección. A quien corresponde, caso de negativa. Modo de efectuarla, tiempo. Efectos. Caso
de las prestaciones periódicas.
3. Especies: regular e irregular. Sus regimenes jurídicos.
4. Quid de las obligaciones de género limitado. Concepto. Naturaleza jurídica. Análisis del art.785º
CCyC.
I. Obligaciones facultativas
1. Concepto. Objeto. Fuente. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparaciones con las obligaciones
alternativas, la seña y la cláusula penal. Caso de duda, b) La opción. A quién corresponde. Modo de
efectuarla. Tiempo. Efectos, c) Riesgos y responsabilidad: Incidencia sobre la prestación principal o
accesoria: casos de pérdida o deterioro; incidencia de la culpa, d) 2. Obligación facultativa con
elección a favor de acreedor: concepto, naturaleza.
J. Obligaciones de resultado y de medios
1. Concepto. Orígenes de la teoría. Denominaciones. Evolución. Difusión. Virtualidades de esta
categorización. Su importancia en el ámbito de la Responsabilidad Civil.
2. Régimen. Novedad legislativa: su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Importancia.
K. Obligaciones divisibles e indivisibles
1. Obligaciones divisibles, a) Concepto; divisibilidad y división. Antecedentes históricos, tesitura
adoptada por el Código Civil y Comercial de la Nación. Requisitos de la divisibilidad. b)
Prestaciones divisibles, c) Efectos en las relaciones con la otra parte. El principio de división. Pago y
otros modos extintivos. Caso de insolvencia, prescripción, mora, cosa juzgada, d) Efectos en la
relación interna: derecho al reintegro (art. 810º CCyC). e) Caso de obligación divisible solidaria (art.
812º CCyC). f) Comparación con las obligaciones indivisibles.
2. Obligaciones indivisibles, a) Concepto, b) Casos, c) Efectos. Principio de prevención y
propagación. Pago y otros modos extintivos. Caso de insolvencia, prescripción, mora, Juez
competente, cosa juzgada, d) Efectos en la relación interna, medida de la contribución e)
Comparación con las obligaciones divisibles, f) Aplicación subsidiaria de las normas de las
obligaciones solidarias. g) Comparación con las obligaciones solidarias; h) Indivisibilidad impropia.
Concepto, efectos, comparación con la indivisibilidad y la solidaridad. Casos.
L. Obligaciones simplemente mancomunadas
6/12
1. Concepto. Caracteres. Método del Código Civil y Comercial de la Nación: seguimiento del
método de Freitas. Regla general en materia de pluriparticipación subjetiva.
2. Casos.
LL. Obligaciones solidarias
1. Concepto. Antecedentes: obligaciones correales e in solidum. Caracteres, consecuencia de la
pluralidad de vínculos. Fundamento y finalidad. Fuentes. Criterio de aplicación (representación).
Prueba, modo de establecerla. Extinción absoluta y relativa; casos y consecuencias. b) Solidaridad
activa, pasiva y mixta. Quid de la solidaridad imperfecta.
2. Solidaridad pasiva, a) Concepto. Importancia, b) Efectos principales: derecho al cobro, Modos de
extinción. c) Efectos secundarios: mora, culpa, dolo, indemnización; demanda de
intereses; prescripción; cosa juzgada, d) Efectos en la relación interna, principio de contribución,
determinación de la cuota, acciones recursorias, caso de insolvencia y de concurso. Somera
referencia a los hechos ilícitos.
3. Solidaridad activa, a) Concepto. Importancia, b) Efectos principales: derecho al cobro, caso de
prevención; modos extintivos. c) Efectos secundarios; pérdida inculpable de lo debido; mora;
indemnización; demanda de intereses; prescripción; cosa juzgada; d) Efectos en la relación interna.
Principio de participación
4.- Efectos comunes a la solidaridad pasiva y activa. Defensas comunes, cosa juzgada. Defensas
personales, aprovechabilidad. Limitación de los efectos; dispensa de solidaridad, muerte.
5. Comparación de las obligaciones solidarias con las indivisibles, la fianza y las in solidum.
M. Obligaciones concurrentes
a. Concepto. Antecedentes. b. Régimen legal en el CCyC. Derecho de cobro del acreedor. Modos de
extinción. Prescripción. Mora. Cosa Juzgada. c. Acción de contribución. d. Aplicación subsidiaria de
las normas de las obligaciones solidarias. e. Comparación con figuras afines.
N. Obligaciones disyuntivas
1. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Comparación con las obligaciones solidarias.
2. Efectos. Régimen legal. Elección del sujeto. Recursos. Casos prácticos.
3. Aplicación subsidiaria de los preceptos de las obligaciones de obligaciones simplemente
mancomunadas.
Ñ. Obligaciones principales y accesorias
1. Importancia de esta categorización: opiniones. Criterios del Código Civil y Comercial de la
Nación; accesorios de la obligación y las llamadas cláusulas accesorias.
2. Obligaciones accesorias. Concepto. Clases. Fuentes. Efectos sustanciales y procesales.
Excepciones y seudoexcepciones.
3. Derechos accesorios del acreedor: efectos sustanciales y procesales. Casos de conexión necesaria
y de independencia.
4. Obligaciones subsidiarias y secundarias: comparación con las accesorias.
UNIDADVIII: Modos de extinción: Pago (teoría del cumplimiento)
A. Enunciado
Criterios de clasificación: satisfactorios y no satisfactorios, la obtención de la finalidad; legales y
voluntarios; originarios y derivados; generales y especiales; directos e indirectos; por hacho del
deudor, del acreedor, conjunto o externo.
B. Pago
1. Acepciones. Concepto (art.865 CCyC). Elementos. Medios para obtenerlo.
2. Naturaleza jurídica: distintas teorías; análisis.
C. Sujetos de pago
1. Legitimación activa, a) El deudor: distintos supuestos que pueden plantearse; capacidad para
pagar; b) Terceros interesados: concepto. Caso en que existe oposición del deudor, del acreedor o de
ambos; c) Terceros no interesados: concepto. Carencia de jus solvendi, razones, consecuencias; d)
Efectos del pago por terceros: en sus relaciones con el deudor, con el acreedor, y en las del deudor
con el acreedor.
2. Deberes del solvens.
7/12
3. Legitimación pasiva: las diversos supuestos del Art.883 CCyC.
4. Deberes del accipiens.
D. Objeto de pago
1. Principio de identidad: a) expresión legal y extensión del principio; b) excepciones c)
seudoexcepciones: enumeración; análisis de distintos supuestos.
2. Principio de integridad a) expresión legal y extensión del principio; b) excepciones; análisis de
distintos supuestos; c) seudoexcepciones; d) casos de pluralidad de relaciones obligatorias entre el
acreedor y el deudor; e) casos de fraccionamiento originario y derivado.
3. Requisito de localización: concepto. . Lugar de pago, a) Regla general: explicación, b)
Excepciones: enumeración y análisis; c) Particularidades referentes al pago en lugar designado;
forma de la designación; efectos respecto de la competencia; caso en que se constituye un domicilio
especial.
4. Requisito de puntualidad: concepto. Tiempo del pago, a) Obligaciones puras y simples; b)
Obligaciones con plazo determinado; c) Obligaciones con plazo indeterminado; d) Casos del pago "a
mejor fortuna" y beneficio de competencia: concepto, naturaleza jurídica, régimen legal.
5. Otros requisitos en cuanto al objeto del pago: a) Propiedad de la cosa; casos de aplicación;
régimen legal; b) Disponibilidad, régimen legal; c) Ausencia de fraude: régimen legal.
E. Gastos del pago
Principio general. Aplicaciones. Vinculación con el principio de integridad.
F. Prueba del pago
1. Carga de la prueba. Principio y excepciones.
2. Medios de prueba; criterio amplio y estricto.
3. El recibo (y contrarrecibo). Concepto. Derecho a exigirlo. Contenido; caso de la ley 20.744. Valor
probatorio. Alcances liberatorios: principio; distintos casos.
G. Efectos del pago
1. Principales: a) Extinción del crédito; principio y excepciones. Carácter definitivo: limitaciones; b)
Liberación del deudor: principio y excepciones. Irrevocabilidad de la liberación; carácter de derecho
adquirido. Liberación putativa.
2. Accesorios: a) recognoscitivo; b) consolidatorio; c) confirmatorio; d) interpretativo: régimen
legal.
3. Incidentales. Enumeración y análisis de las situaciones ulteriores al pago.
H. Imputación del pago.
1. Concepto. Casos. Forma. Modificación: diversos supuestos.
2. Imputación por el deudor (Art.900º CCyC). Oportunidad para hacerla. Limitaciones
3. Imputación por el acreedor (Art.901º CCyC). Oportunidad para hacerla.
4. Imputación por la ley (Art.902º CCyC). Principio que la rige. Prorrateo.
I. Pago con subrogación
1. Concepto, efectos, comparación con la cesión de créditos. Naturaleza jurídica. Especies.
2. Subrogación legal: casos, estudio del art.915º CCyC y de la ley de seguros.
3. Subrogación convencional: casos.
4. Efectos: principio, limitaciones. Supuesto especial: caso de pago parcial.
Unidad IX: Modos de extinción (Continuación pago. Incumplimiento relevante)
A. Cumplimiento defectuoso
1. Concepto
2. Alcances: actitudes que puede adoptar el acreedor.
3. Cumplimiento defectuoso ignorado: régimen legal.
B. Mora del deudor
1. Concepto. Elementos. Diversos sistemas de constitución en mora: el adoptado por el Código Civil
y Comercial de la Nación. ¿Subsisten supuestos de interpelación conforme el modelo Velezano?:
Análisis de la cuestión.
8/12
2. Principio de mora automática. Excepciones del art.887º CCyC. a) con plazo tácito n) con plazo
indeterminado. Caso de las obligaciones puras y simples. Régimen de las obligaciones con "plazo
esencial". Hechos ilícitos. Factores impeditivos de la mora.
4. Efectos de la mora del deudor. Enunciado y análisis. El derecho de pagar durante el estado de
mora: principio y excepciones. Jurisprudencia plenaria. La purga de la mora.
5. Quid de la demora o simple retardo.
6. Cesación de la mora: distintas causas. Régimen legal.
C. Mora del acreedor
1. Concepto. Reglas aplicables. Anclaje legislativo concreto y no analógico en el nuevo CCyCN
2. Requisitos.
3. Efectos.
4. Cesación.
D. Pago por consignación
1. Concepto. Casos. Caracteres. Especies.
2. Consignación judicial: Forma. Requisitos. Modo de efectuar la consignación: obligaciones de dar
dinero, de dar cosas inciertas y de cosas que no pueden ser conservadas o guardadas. Consecuencias.
Posibilidad de desistimiento.
3. Consignación extrajudicial: Recaudos. Intervención de un escribano. Derechos del acreedor.
Posibilidad de reclamo: Plazo de caducidad para hacerlo.
UNIDADX: Otros Modos extintivos
A. Compensación
1. Concepto. Especies.
2. Legal. Concepto. Requisitos. Obligaciones no compensables. Efectos. Casos especiales.
3. Convencional: concepto, régimen.
4. Facultativa: concepto, casos, efectos.
5. Compensación judicial: concepto, régimen, desde cuándo produce efectos. Quid de la
reconvención.
B. Confusión
1. Concepto, comparación con la compensación. Naturaleza jurídica. Especies.
2. Efectos: extensión. Casos especiales.
3. Extinción.
C. Novación
1. Concepto. Antecedentes. Derecho moderno. Comparación con el reconocimiento, la confirmación
y la renuncia.
2. Elementos. Obligación anterior. Obligación nueva. Animus novandi: especies. Capacidad y
representación.
3. Novación objetiva: concepto, clases. Casos especiales. Quid de la sentencia.
4. Novación subjetiva: concepto, clases. Cambio de acreedor y cesión de créditos. Cambio de
deudor: delegación y expromisión. Efectos sobre la obligación y sus accesorios.
D. Dación en pago
Concepto, terminología. Comparación con la novación, el pago, las obligaciones alternativas y
facultativas. Requisitos. Efectos. Reglas aplicables; datio pro solvendo.
E. Renuncia y remisión
1. Conceptos: distintas posiciones. Sobre qué versan. Naturaleza unilateral o bilateral.
2. Renuncia. Especies. Elementos: capacidad y representación, objeto, forma y prueba.
Interpretación. Caracteres. Efectos. Posibilidad de retractación.
3. Remisión. Requisitos; presunciones. Formas: casos de remisión tácita. Efectos. Quid de la
remisión onerosa y el legado de liberación. Quid de los honorarios profesionales.
F. Imposibilidad de cumplimiento.
1. Concepto: especies.
2. Régimen legal. Efectos.
9/12
G. Transacción
1. Concepto. Metodología del Código Civil y Comercial de la Nación: su regulación en el ámbito
contractual. Requisitos. Caracteres. Comparación con la renuncia, el desistimiento, la confirmación
y la ratificación.
2. Clases. Capacidad y representación. Objeto: principio y excepciones. Forma y prueba;
interpretación.
3. Efectos: Nulidad: distintas causas. Errores aritméticos.
I. Prescripción liberatoria.
1. Concepto. Metodología. Clases. Elementos. Fundamentos. Caracteres. El principio de
prescriptibilidad: excepciones. Carácter relativo, excepciones.
2. Iniciación de la prescripción: regla y excepciones. Suspensión: concepto, casos, efectos.
Interrupción: concepto, casos, efectos. Dispensa de la prescripción cumplida.
3. Plazos de prescripción: genérico y especiales.
4.- Comparación con la caducidad.
J. Otros modos extintivos
1. Por obtención de la finalidad. Concepto. Diversos casos.
2. Por la estructura de la relación jurídica: condición resolutoria, plazo final.
3. Por vía refleja: rescisión, revocación, resolución. Quid de la nulidad.
4. Causas particulares a ciertas obligaciones: muerte, incapacidad, imposibilidad, abandono.
5. Quid de la caducidad.
Unidad XI: Análisis de diversas fuentes obligacionales
A. Consideración preliminar: La “buena fe” como principio fundamental del ordenamiento jurídico
argentino. Su recepción en el Título Preliminar del CCyC (art.9).
1. La buena fe y el cumplimiento de las obligaciones contractuales. La buena fe en la etapa
precontractual y en la ejecución de las obligaciones. Los deberes secundarios de conducta. La
buena fe y la responsabilidad civil: la llamada “tácita obligación de seguridad”. El
reconocimiento del deber de reparar. La conducta del acreedor: la obligación de no agravar la
situación del deudor y de evitar la extensión del perjuicio (la llamada morigeración del daño).
2. Instituciones de buena fe en el derecho privado argentino: el enriquecimiento sin causa. El abuso
del derecho. La teoría de la imprevisión. La buena fe y la transmisión de los derechos.
B. Contrato
1. Concepto. Ponderación actual del instituto. Someras referencias.
C. Responsabilidad Civil
1. Concepto. Importancia actual del Derecho de Daños. Someras referencias.
D. Gestión de negocios
1. Concepto. Análisis.
2. Derechos y obligaciones del gestor. Responsabilidad del gestor.
3. Derechos y obligaciones del dueño del negocio. Ratificación.
4. Conclusión de la gestión de negocios.
5. Comparación con el contrato y el enriquecimiento sin causa.
E. Empleo útil
1. Concepto. Análisis. Gastos funerarios.
2. Extensión del derecho de reembolso del acreedor.
F. Enriquecimiento sin causa
1. Concepto. Fundamento. Acción in rem verso. Requisitos. Efectos.
2. Pago de lo indebido: Noción. Supuestos de procedencia. Régimen. Efectos.
G. Voluntad unilateral
1. Concepto. Reconocimiento y promesa de pago. Carta de crédito.
10/12
2. Promesa pública de deuda: Carácter vinculante. Plazo. Posibilidad de revocación. Concurrencia de
varias personas a reclamar la recompensa.
3. Concurso público: Necesidad de plazo de presentación. Destinatarios. Decisión del jurado:
Pluralidad de vencedores.
4. Garantías unilaterales: Concepto. Sujetos hábiles para emitirlas. Forma. Requisitos para ceder la
garantía independiente del contrato o relación que garantiza. Principio de irrevocabilidad.
H. Títulos valores
1. Concepto. Características. Someras referencias.
I. Ejercicio abusivo de los derechos
1. Concepto. Recepción en el Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación.
Régimen. Hipótesis especial de abuso de la posición dominante (Art.11).
J. Obligaciones ex lege
1. Concepto. Análisis de los diversos supuestos.
2. Quid de la sentencia. Discusión.
3) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA GENERAL
- Código Civil y Comercial de la Nación (2015).- Código Civil y Comercial Comentado: Tratado exegético, dirigido por Jorge Horacio Alterini, La Ley, 2015.- Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, dirigido por Julio Cesar Rivera y Graciela Medina, La Ley, 2014.- Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, dirigido por Ricardo Luis Lorenzetti, Rubinzal Culzoni, 2014.- ALTERINI, Atilio Aníbal; AMEAL, Oscar; LOPEZ CABANA, Roberto, “Derecho de Obligaciones. Civiles y
Comerciales”, Editorial Abeledo Perrot, año 2008.- BORDA, Guillermo,
“Tratado de Derecho Civil argentino”, Editorial La Ley, año 2013.- GUFFANTI, Daniel Bautista,
“Obligaciones. Sobre los derechos y deberes de acreedores y deudores”,
Editorial el Derecho, 2016.- LLAMBIAS, Jorge Joaquín,
“Tratado de Derecho Civil argentino”, editorial Abeledo Perrot, año
2010.- LAFAILLE, Héctor,
“Tratado de las Obligaciones”, Editorial Ediar, año 2006.- LOPEZ MESA, Marcelo J.,
“Derecho de las obligaciones: análisis exegético del nuevo Código Civil y
comercial”, Editorial B de F, año 2015.
- PIZARRO, Ramón; VALLESPINOS, Germán, “Obligaciones. Instituciones de Derecho Privado”, Editorial
Hammurabi, año 2012.-
4) METODOLOGÍA
Se realizará a través del dictado de clases orales, sin perjuicio de recurrir al empleo de casos
prácticos que serán analizados durante el transcurso del cuatrimestre.
Se utilizará soportes virtuales para facilitar la exposición en la clase.
5) CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Consiste en un examen escrito. Las preguntas versarán sobre los tópicos desarrollados en las clases
orales.
Se ponderará la claridad expositiva, el uso del vocabulario adecuado y la comprensión de los textos
del Código Civil y Comercial de la Nación.
6) CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Radica en un examen final de carácter obligatorio ante un Tribunal compuesto por, al menos,
DOS (2) profesores. Previo a su exposición, al alumno se le permitirá realizar una breve capilla.
11/12
Se ponderará la claridad expositiva, el uso del vocabulario adecuado y la comprensión de los
textos del Código Civil y Comercial de la Nación. Asimismo, se valorará el razonamiento que
exhiba el alumno antes las preguntas que se le plantee.
Aprobado por Resolución N° PA 06/17 -10/03/17-
12/12