Download material de apoyo cu..

Document related concepts

Manguito de los rotadores wikipedia , lookup

Hombro wikipedia , lookup

Cintura escapular wikipedia , lookup

Articulación del hombro wikipedia , lookup

Músculo redondo menor wikipedia , lookup

Transcript
EVALUACIÓN INTERPRETATIVA DE HOMBRO
Según Maitland, es un enfoque subjetivo que determina la gravedad, irritabilidad,
naturaleza y estadio de la patología. Se requiere una evaluación metódica para justificar un
tratamiento. Al ser subjetivo representa la interpretación del terapeuta de la percepción del
síntoma dado por el paciente.
En la evaluación interpretativa se debe considerar la recolección de datos como un
PROCESO FUNDAMENTAL (que esta dado desde la anamnesis hasta los test específicos) y
considerar evaluar los cuatro aspectos relevantes en pacientes con trastornos del hombro:
COLUMNA- CAPSULA- GLENOHUMERAL- ESCÁPULA.
En DOLOR IRRADIADO siempre considerar la COLUMNA CERVICAL como foco de atención
sobretodo C5-C6-C7, los tejidos blandos en especial escalenos, subclavio, pectoral menor y la
posición de los tejidos óseos (clavícula, primera costilla y muñon) podemos estar en presencia de
un síndrome toráxico externo y el tratamiento es sustancialmente distinto.
La COLUMNA toráxica tiene una incidencia en las patologías de hombro ya que una cifosis
aumentada, disminuye el espacio subacromial, con lo cuál aumenta las posibilidades de
pellizcamiento. Por su parte la ESCAPULA debe mantener un exquisito BALANCE CORACOIDEO
(entre pectoral menor y coracobraquial/ porción corta bicipital), BALANCE ANTEROPOSTERIOR (un
acortamiento pectoral menor puede producir una PROMINENCIA y/o DOLOR INFEROMEDIAL O
MEDIAL y producir el desbalance) y BALANCE POSTERIOR (equilibrio entre los diferentes
soportes), resulta fundamental una evaluación estática y dinámica de la escápula.
EN GLENOHUMERAL extraarticular es importante la evaluación tendinosa y bursal, ya sea
por un sd. de pellizcamiento o una
alteración insitu, ya que su lesión
provoca al menos descompensaciones y
microinestabilidades
que
pueden
relacionarse con diskinesias escapulares
y generar un cuadro de inestabilidad
recurrente. Resulta fundamental la
EVALUACIÓN DE INESTABILIDAD a
través de test clínicos como el Test de
aprehensión, de sulcus u otros. Con
ello, evaluamos en parte el balance
capsular
(cápsula
anterior
v/s
posterior).
LA CAPSULA al sufrir alteraciones como acortamientos provocan traslaciones patológicas, así la
cápsula anterior produce una migración superoanterior y la cápsula posterior produce una
migración posterosuperior (cuestionable, Pradhan R, 2001). Además, el Acortamiento de la
cápsula posteroinferior produce la elongación de la cápsula anteroinferior generando una
microinestabilidad anterior, el Efecto CAM (excéntrico) con cambio de vector (bíceps) y DAÑO del
MR POSTERIOR y SLAP, que es un problema glenohumeral de carácter intraarticular.
En suma, las patologías de hombro son multifactoriales y se requiere evaluar e interpretar, en al
menos cuatro estructuras (COLUMNA- CAPSULA- GLENOHUMERAL- ESCÁPULA).
DISKINESIA ESCAPULAR, EVALUACIÓN Y MANEJO
ROL DE LA ESCÁPULA
1.- Mantención de la estabilidad dinámica con control de la articulación glenohumeral a través de
una correcta alineación glenoidea, generando una correcta relación longitud- tensión del MR.
2.- La escápula es base para la fijación de los músculos.
3.- Conexión de la transferencia de proximal a distal de la energía.
Diskinesia; esta definido como un movimiento anormal de la escápula. SICK, está definido como:
Scapular malposition, Inferior medial border prominence, Coracoides pain and malposition and
diskinesis of scapular movement.
(Burkhart S., 2003)
En la escápula se deben evaluar los cuatro componentes (anterior-posterior-superior e interno
¿?).
EVALUACIÓN ESCAPULAR ANTERIOR; se debe evaluar el balance entre pectoral menor y
coracobraquial- porción corta del bíceps. El desbalance puede ocasionar un tilt anteroinferior
(protracción escapular) y movimiento lateral. EVALUACIÓN ESCAPULAR POSTERIOR;
OBSERVACIÓN ESTÁTICA (5-6 cm desde el borde vertebral a T6-T7), 14º borde vertebral v/s linea
vertical. PROMINENCIAS Superomedial/ Medial/ Inferomedial. Luego realizar la OBSERVACIÓN
DINÁMICA en busca de prominencia y de anormalidades en la báscula escapular.
Las DISKINESIA ESCAPULAR han sido divididas
topográficamente según la zona afectada; Tipo I:
zona inferomedial de la escapula; Tipo II: zona
medial y Tipo III: zona superomedial.
El TRATAMIENTO se basa en
Control Motor del Muñón/ Mejorar la postura/
Flexibilización cervicotoráxico.
Reposicionamiento analítico, utilizando el modelo
de soportes, para diskinesias tipo I se fortalece el soporte inferior (serrato anteroinferior, dorsal
ancho y trapecio inferior), en las tipo II (romboides y trapecio medio) y tipo III (generalmente
estamos en presencia de una tendinopatía del elevador, debe fortalecer el trapecio superior):
también se puede realizar un vendaje funcional en diskinesias tipo I y II. Además se puede utilizar
el PROTOCOLO BLACKBURN MODIFICADO (que incorpora el trabajo de MR posterior, el cuál
genera estabilización anterior)
Reposicionamiento global con técnicas de
FNP e integrales como Cadena Cerrada
(Push up- Press up) LOW-ROW (Movimiento
combinado
de retracción escapular y
extensión lumbar con facilitación del trapecio
inferior). SCAPULAR CLOCK (Movimiento de
integración entre el hombro y la columna,
eliminando el “shrug”(Voight M.,2000). WALL
WASHES
(Movimiento
combinado
integración de columna y escápula con
fortalecimiento del MR en plano escapular.
PUNCH (Integración de columna y escápula con fortalecimiento del MR). CONTROL MOTOR
ESCAPULAR ETAPAS; PROTRACCIÓN, RETRACCIÓN, ELEVACIÓN + RETRACCIÓN, DEPRESIÓN +
RETRACCIÓN (Jay Smith, 2006) ELEVACIÓN+ RI, DEPRESIÓN + RE. Integración y funcionalidad a
través de UPSTROKE/ DOWNSTROKE/ LAWNMOWER.
CAPSULITIS ADHESIVA, UN DESAFIO KINÉSICO.
DEF: Entidad nosológica caracterizada por restricción dolorosa de todos los movimientos del
hombro, tanto pasivos como activos, sin anormalidad radiológica aparente.
(2000
HUGHES,
NOEL, REVEL, SANDOR ). La patogénesis es desconocida.
La capsulitis se clasifica en primaria o idiopática y secundaria (con un evento principiante)
HISTORIA NATURAL de la capsulitis presenta al menos TRES ETAPAS:
a) Fase dolorosa (2 a 9 meses): Inicio espontáneo, dolor inespecífico, contractura de trapecio
superior y subescapular.
b) Fase adhesiva (4- 12 meses): Aumenta la rigidez y dolor disminuye.
c) Fase resolutiva (5 –26 meses): Aumento gradual del ROM.
La evaluación de cápsula está dirigida a intentar ser SELECTIVO, así los Ligamentos
Glenohumerales , se debiesen evaluar de la siguiente manera: LGHS RE (0º- 45º de abducción);
LGHM RE (45º- 90º de abducción) ; LGHI (ant/balghi) RE alta abducción; LGHI (post.)
RI
alta abducción; Capsula posterior: sleep-strech / adducción horizontal. Se debe descartar que
sea un compromiso muscular.
MECANISMOS DE INJURIA, según el MÓDELO MORGAN-BURKHART (‘‘peel back’’), el causante del
desastre es la cápsula posterior su hipertrofia, lo cuál genera la mayor tensión sobre la inserción
del bíceps. Este Acortamiento de la cápsula posteroinferior produce la elongación de la cápsula
anteroinferior generando una microinestabilidad anterior y rotación hiperexterna generando un
Efecto CAM (excéntrico) con cambio de vector (bíceps)pudiendo provocar un DAÑO en el MR
POSTERIOR y lesión de SLAP
(Crockett HC., 2002, Burkhart SS., 2003)
TRATAMIENTO KINÉSICO
OBJETIVOS; Disminuir dolor / Mejorar la postura/ Flexibilizar cápsula / Estabilización escapular/
Estabilización glenohumeral/ Propiocepción.
TÉCNICAS; FISIOTERAPIA CHC/ ELECTROANALGESIA, Terapia interferencial, Microcorrientes
(promueve cicatrización), UT???
TECNICAS; Movilizaciones artrokinemáticas (Kalterborn)/
APG (Deslizamientos anteroposteriores) tiene mejor
rendimiento en capsula posterior (con mantención de 30” A
1` v/s oscilatorias). A 45º ABD. para cápsula posterior y 90º
ABD. para principalmente LGHI (banda posterior) (Hsu Ar.,
2000). Se recomienda el uso de técnicas de alta velocidad al
final del movimiento. Técnicas de distracción axial glenohumeral/ pasivos 30º ABD.+ RE para
tratar el acortamiento de ligamento coracohumeral/ Lig. glenohumeral superior. Masaje tipo
Cyriax es un complemento muy eficaz.
SLEEP STRECH para capsula posterior (sin evidencia) como educación al paciente y técnicas
de Mulligan (movilización con movimiento, MWM), después de un periodo de estimulo a la
kinestesia de cabeza humeral. LA APLICACIÓN DEL CORRECTO STRESS TENSIL DEPENDERÁ DEL
GRADO O CLASIFICACIÓN DE IRRITABILIDAD ESTE EL PACIENTE. En paciente de alta irritabilidad se
realiza EJERCICIOS DE BAJA INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN.
KINESITERAPIA; TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN RITMICA; Cocontracción
de estabilizadores dinámicos (Trabajo isométrico agonista- antagonista).
Fortalecimiento de MR, Deltoides y Bíceps a través de los distintos
modelos (rotacional-elevador), para evitar la atrofia muscular dado por:
* desuso, * dolor, *restricción articular y evitar las traslaciones
patológicas, estabilizar la articulación glenohumeral sobretodo la
migración superior.
EDUCACIÓN; Diseñados para flexibilizar- fortalecer MR / SOPORTES
ESCAPULARES.
SINDROME TORÁXICO EXTERNO (TOS)
Peet RM. (1956) definió como una compresión de las estructuras neurovasculares en el
triángulo interescalénico. (síndrome escalénico, síndrome costoclavicular, síndrome de
hiperabducción, costilla cervical y síndrome de primera costilla) (Saramasam, I. 2004).
Los reportes de incidencias han determinado que el TOS esta en un rango de 3 a 80 casos por
1000 habitantes. Es más frecuente en mujeres. Las décadas de reporte empiezan entre los 20
a 50 años.
CLASIFICACIÓN DE TOS o STE Usualmente se divide en tres grupos:
1.- Vascular (vTOS). 2.- Neurogénico (nTOS) 3.- Neurogénico cuestionado (dnTOS).
Los síntomas más frecuentes son el DOLOR y PARESTESIAS que se
producen en un 90–95% en la
región supraclavicular,
interescapular, subescapular y cervical. Las CAUSAS DEL TOS son;
Anatómicas (anormalidades congénitas, óseas, tejido blando, por
traumas, dinámicas) Funcionales (alteraciones posturales,
actividades laborales, deportivas, condiciones psicológicas,
alteraciones respiratorias) Vanti C., 2007.
SITIOS DE ESTRECHAMIENTO; 1.-TRIÁNGULO INTERESCALÉNICO;
por alteraciones de m Escalénica (escaleno medio- anterior),
prominencia de las apófisis transversas de C7, malformaciones de primera costilla y costilla
cervical. 2.- ESPACIO COSTOCLAVICULAR; ESTATICAS por alteración del m. Subclavio, excesivo
formación de callo en clavícula (postfracturas) y primera costilla; DINÁMICAS; en abducción
por sobre 90º + muñón anteriorizado, con lo cuál se elonga el nervio mediano. 3.- TUNEL
SUBPECTORAL; 4.- LA REGIÓN ANTERIOR DE LA CABEZA HUMERAL; 5.-EL COMPÁS DEL NERVIO
MEDIANO; 6.- LA AXILA.
EVALUACIÓN; 1. Maniobra de Hiperextensión del cuello: El paciente realiza una
hiperextensión de cuello, compresión de la arteria subclavia, apareciendo los síntomas y
disminución o desaparición del pulso radial y cubital.
2. Maniobra de Adson (Adson-Coffey 1927): Esta
maniobra es específica para el triángulo
interescalénico. El paciente realiza una inspiración
forzada, inmediatamente rota la cabeza hacia el lado
a explorar, apareciendo los síntomas como
disminución o desaparición del pulso radial y un
soplo sistólico por la estenosis de la arteria. 3.
Maniobra de Roos; Paciente realiza abducción del
brazo a 45º abre y se cierra la mano durante 5
minutos, apareciendo en casos positivos sensación
de torpeza de la extremidad incluyendo los dedos y en ocasiones caída brusca de la
extremidad
DECISIÓN TERAPEUTICA, dependiente de la VCN (velocidad de conducción nerviosa) sobre 60
m/seg es tratamiento conservador, que consiste:
GENERALIDADES de TRATAMIENTO KINÉSICO
 Modificación del entorno, evitando posiciones y actividades provocadores (cambios
ergonómicos)
 Kinesiterapia
 Control motor cervical.
 Cambios posturales.
 Activación de m. flexores profundos.
 Flexibilización de pectorales.
Se ha reportado un 50 a 90% de buenos resultados en tratamientos conservadores.
-Reentrenamiento
postural
VISUALTACTIL
(feedback), control motor del muñón, evitando
protracción y elevación.
-Manejo de tejido blando, buscar el balance (pectoral
menor v/s coracobraquial y porción corta del bíceps/
pectoral menor v/s m. posterior de escápula),
flexibilización del soporte superior (elevador,
trapecio superior, ECM, escalenos y subclavio) y
específicamente del DORSAL ANCHO Y PECTORAL
MAYOR.
-Manejo
posicional
de
tejido
óseo;
realineamiento de primera costilla y clavícula ¿?,
mediante técnicas de liberación.
-Fortalecimiento de musculatura cervical
(activación de flexores profundos), periescapular
(según evaluación, modelo de soportes) y
glenohumeral (cuidado con la sobrecarga de
rotación interna).
PELLIZCAMIENTO
Concepto de Sd. de pellizcamiento subacromial (Neer, 1972), compresión mecánica del MR, bursa
subacromial y tendón bicipital bajo la superficie del acromión y ligamento coracoacromial,
especialmente durante la elevación.
TIPOS DE PELLIZCAMIENTOS
1.- Pellizcamiento Primario o Externo; Def: Estenosis en el espacio
subacromial en un hombro estable o compresión mecánica del MR, bursa
subacromial y tendón bicipital bajo la superficie del acromión y
ligamento coracoacromial, especialmente durante la elevación.(Sorensen,
2000).
2.- Pellizcamiento Secundario; Def: Secundario a una inestabilidad de
hombro. Etiología: Stress repetitivo en los ligamentos glenohumerales,
esto provoca una estabilización estática deficiente, incrementando la demanda estabilizadora
del MR con la posterior fatiga y traslación anterosuperior de la cabeza humeral (pellizcamiento).
Que hacer ? Identificar inestabilidad y tto.
3.- Pellizcamiento Interno.
PELLIZCAMIENTO EXTERNO; EXAMEN ESPECÍFICO; Se deben combinar
varios signos y test: Test Hawkins-Kennedy (+); Signo (+) arco doloroso;
Debilidad en RE.
GENERALIDADES
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
Slow-twitch o Fibras tipo I (son contracción lenta y resistentes a la fatiga)
tienden a DISMINUIR, mientras las Fast-twitch o Fibras tipo II ( son de
contracción rápida y fatigables). AUMENTAN
DOS FACTORES QUE PUEDEN INTERFERIR CON EL MECANISMO NEUROMUSCULAR SERÍAN:
 LA REDUCCIÓN DE LA FUERZA (edad, actividad , postural)
 PERDIDA EN LA PRECISIÓN DE LA COORDINACIÓN.
PELLIZCAMIENTO Y POSTURA, la hipercifosis dorsal produce una disminución del ESA (espacio
subacromial), con el aumento probable del pellizcamiento.
PELLIZCAMIENTO Y ESCÁPULA, las diskinesia escapular produce pellizcamiento por disminución
del tilt posterior, rotación lateral y aumento de la protracción escapular. R. Jean-Sébastien 2007
TIMING MUSCULAR Y PELLIZCAMIENTO, el pellizcamiento produce una activación anormal,
provocando desbalance musculares (MR v/s deltoides medio, subescapular v/s infraespinoso).
PROPIOCEPCIÓN Y PELLIZCAMIENTO, existe una disminución de la kinestesia. (Machner 2003)
TRATAMIENTO KINÉSICO
1.- REENTRENAMIENTO POSTURAL; va desde el control motor con reposición del muñón,
pasando por la flexibilización de tejidos blando y columna, con técnicas manuales de deslizamiento
A-P, en especial cervical baja (C6-C7) y toráxica alta y media (T1-T8) que influyen sobre los rangos
finales del movimiento del hombro.
2.MOVILIZACIÓN
GLENOHUMERAL
+
FLEXIBILIZACIÓN CAPSULAR (predominio capsula
posterior); técnicas de Mulligan (MWM) y Distracción axial.
3.- MANEJO DE TEJIDO BLANDO, es importante evaluar
los balances (coracoideo, glenohumeral) y en virtud de eso,
realizar el tratamiento que va desde compresión isquémica
+ elongación (C. Bron 2007) a masoterapia tipo Cyriax.
4.- ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR, dependiendo de la
evaluación de movilidad (hiper-hipo) y diskinesia, se realiza el tratamiento ya sea mediante el
trabajo de FNP- modelo de soporte e incluso vendaje funcional.
5.- ESTABILIZACIÓN GLENOHUMERAL, primero establecer la posición de trabajo (supinosedente- bípedo- prono), luego utilizar un modelo rotacional (trabajo de MR) y/o un modelo
elevador (para enfocarse en unidad muscular primaria). Con énfasis en estimular las subregiones
inferiores del Infraespinoso y subescapular.
6.- PROPIOCEPCIÓN- PLIOMETRÍA, puede ser combinado con ejercicios en cadena kinética
cerrada sobre plataforma inestable.
7.- EDUCACIÓN- EJERCICIOS EN EL HOGAR, es importante la comunicación efectiva en cuanto
a que el paciente sobretodo aquel con tendinosis (crónico) tenga una actitud de prevención y
proactivo en realizar ejercicios.
PELLIZCAMIENTO INTERNO
Def: Pellizcamiento del MR y fibras del labrum posterosuperior
en la elevación dado por la compresión de la tuberosidad
mayor y la glenoides superoposterior.
PATOFISIOLOGÍA
Walch mediante artroscopía (en posición de 90º abd + RE
máxima) encontró
pellizcamiento entre el borde
posterosuperior de la glenoides y el tendón del supraespinoso e
infraespinoso. Jobe mediante estudio cadavéricos (en posición 60º de abducción + RE máxima)
encontró que existía contacto entre fibras del MR, troquiter y
labrum posterosuperior.
EL dolor asociado a pellizcamiento interno ocurre al realizar un
movimiento rápido en abducción de 90º + rotación externa
máxima. Se produce un aumento de tensión BALGHI +
traslación posterior humeral.
PELLIZCAMIENTO INTERNO
Etapa I Debilidad, dificultad en el alcance, pérdida de velocidad y control, pero sin dolor. Test de
estabilidad (-).
Etapa II Dolor en linea articular posterior. Test de estabilidad (+) , posterior impingement,
ocasionalmente Hawkins o Neer (+).
Etapa III La misma que la anterior pero a fallado el tratamiento conservador.
TRATAMIENTO POR ETAPAS
ETAPA I
REPOSO (2 semanas aproximadamente). ESTABILIZACION ESCAPULAR. ESTABILIZACIÓN
GLENOHUMERAL. ACTIVACIÓN-FORTALECIMIENTO DE MANGUITO ROTADOR (POSICION 3D
ESTABILIDAD SIN HIPERPRESIÓN POSTERIOR).TRABAJO POSICIONAL 90º-90º
VUELTA AL DEPORTE, sólo cuando fuerza, control y velocidad en rango prelesional.
ETAPA II
REPOSO (4 semanas aproximadamente). FORTALECIMIENTO DE MR (énfasis en Subescapular) y
PERIESCAPULAR. PROPIOCEPCIÓN (debido a la aparición de la inestabilidad) FLEXIBILIZACIÓN
CAPSULAR (Técnica cross-arm/rotacional??). Terapia Manual (glide posterior/ glide
posteroinferior).
PREVENCIÓN
FORTALECIMIENTO DE MR (enfasis en trabajo de subescapular). FLEXIBILIZACIÓN CAPSULAR (no
sobreelongar cápsula anterior).En lanzadores; FORTALECIMIENTO DE PRENSA ABDOMINAL- EEII.
PELLIZCAMIENTO INTERNO ANTEROSUPERIOR
Gerber y Sebesta describen que esta lesión resulta del repetitivo sobreesfuerzo en rotación
interna alrededor del plano horizontal. Rotura del LGHS produce inestabilidad intraarticular de la
PLB, con la consecuente subluxación medial y rotura del Subescapular lo cuál genera un aumento
de la traslación anteroposterior, resultando en un pellizcamiento anterosuperior y debido a la
descompensación se produce rotura de supraespinoso
TRATAMIENTO DEL PELLIZCAMIENTO ANTEROSUPERIOR (aún sin evidencia)
AINE/ Crioterapia / US / Trabajo de estabilización anterior sin RE. / Trabajo isométrico de rotación,
siempre que NO EXISTA DISKINESIA / PLATAFORMA ESCAPULAR ESTABLE.
TENDINOPATIAS
 Descripciones histológicas han demostrado que existen desordenes del colágeno con
incremento de proteoglicanos y neovascularización.
 No esta claro que los cambios degerativos son posteriores a una respuesta de un proceso
de inflamación aguda. Esta designación es tendinitis.
 Los términos de tendinopatía y tendinosis son
más apropiados y podría utilizarse para describir
aquellos cuadros clínicos y en ausencia de una
biopsia que evidencie inflamación aguda,
particularmente en aquellos pacientes que
tienen síntomas por más de una semana.
CARACTERISTICAS GENERALES
1.- Es el resultado de un proceso de injuria, dado por
stress tensil o compresivo en un periodo de tiempo.
2.- Alteraciones fisiológicas y biomecánicas del MR y estructuras asociadas y puede ser evaluado
clínicamente. Estas alteraciones son la flexibilidad, movilidad, fuerza, balance muscular podrían
causar disfunción del MR.
3.- A CONSIDERAR sintomas externos o pellizcamiento clásico del MR bajo el arco coraco-acromial,
secundarias a alteraciones de estructuras vecinas
CUADRO SEMIOLÓGICO
Dolor en región afectada del tendón con específicos movimientos (pruebas especiales), en ciertas
oportunidades con irradiación a la V deltoidea. Dolor nocturno, mal dormir (inflamación por carga
o pellizcamiento).Dolor matinal, que cede al movimiento (edema).ROM y fuerza se afecta en la
medida del dolor existente y falla del tendón
GENERALIDADES
FLEXIBILIDAD
Deficit glenohumeral de la rotación Interna (GIRD) es común dentro de las alteraciones de
flexibilidad y del m. pectoral menor.
FUERZA MUSCULAR
Uno de los datos clínicos importantes, es la alteración de la fuerza muscular. FATIGA MUSCULAR
(incrementa la migración superior de la CH en la elevación).
POSICIÓN Y MOVIMIENTO ESCAPULAR
Debilidad, deficiencia en la activación, secuencia de activación del Trapecio inferior y Serrato
anterior.
OBJETIVOS TRATAMIENTO
DISMINUIR EL DOLOR / MEJORAR POSTURA / FLEXIBILIZAR CERVICOTX. / MOVILIZAR GH- ACL
MANEJAR TEJ. BLANDO / ESTABILIZAR ESCAPULA (PLATAFORMA) / FLEXIBILIZAR CAPSULA.
ESTABILIZAR GLENOHUMERAL /ESTIMULAR PROPIOCEPCIÓN-PLIOMETRÍA
MANEJO KINESICO ACTUALIZADO EN ROTURA DE SUPRAESPINOSO
GENERALIDADES
La rotura de Manguito Rotador PODRÍA resultar en dolor de hombro, debilidad y
disminución del rango. La imposibilidad de reparar el MR esta por sobre el 30%. (Warner, 2001)
Efectos clínicos: DOLOR Y ROM, podría resultar en una inestabilidad, específicamente con una
traslación superior de la cabeza humeral. (Konrad G., 2006)
CAUSAS
 VASCULAR
 DEGENERATIVA
 MICROTRAUMA
 TRAUMATISMO
Recientemente la INCLINACIÓN GLENOIDEA ha demostrado a estar asociada a la rotura de
MR. (Hughes R., 2003). Glenoides mira hacia arriba se incrementa el riesgo de traslación
humeral superior. (Wong F., 2003).
PELLIZCAMIENTO V/S ROTURA
 Neer establecía que cerca del 95 % de las roturas de MR se debían a pellizcamiento
mecánico.
 Budoff (1998) estimo que el 90% a 95% de las anormalidades del MR se debían a cambios
intrínsecos como sobreuso, aumento de tensión, microtraumas.
 OPERACIÓN DE MR en adultos mayores????
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
Neuromecánico/ Mecánico.
 LA PLB (Porción larga del bíceps) es un estabilizador anterior y depresor.
 PLB + SE cocontracción, pareja activa.
 En rotura de MR (SE) se produce cambio hipertrófico (PLB), un cambio compensatorio por
la pérdida funcional.
Otro lado, la hipertrofia puede ser:
 Pellizcamiento subacromial.
 Pellizcamiento interno anterosuperior.
 Compresión de la cabeza humeral superior (Warner J., 1995, Kido T., 2000; Toshiaki A.,
2005).
REPOSICIONAMIENTO GLOBAL- FUNCIONAL para CONTROL ESCAPULAR
(Activación submáxima bajo 90º con activación de tronco).
LOW-ROW Retracción escapular –extensión lumbar. Facilitación del trapecio
inferior.
INTEGRATIVO Extensión de columna dorsalretracción escapular.
SCAPULAR CLOCK Cadena cerrada
Elevación/depresión (posición 12/6),
Retracción/ protracción (posición 9/3). (Voight M.,2000)
MODIFICACIÓN DE PREHABILITACIÓN
WALL WASHES
//
PUNCH
REPOSICIONAMIENTO GLOBAL
CONTROL MOTOR ESCAPULAR
A.- PROTRACCIÓN / B.- RETRACCIÓN / C.- ELEVACIÓN + RETRACCIÓN / D.- DEPRESIÓN +
RETRACCIÓN / E.- ELEVACIÓN+ RI. / F.- DEPRESIÓN + RE / UPSTROKE/ DOWNSTROKE/
LAWNMOWER
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA DE SUPRAESPINOSO
La función del hombro es un fino balance entre movilidad y estabilidad. En la terapia se
debe considerar al hombro como una parte de una cadena kinética. Una cadena kinética es una
serie de segmentos que se activan secuencialmente para generar y transmitir fuerza en virtud de
una función específica. (BEY M., 2007)
Factores a considerar: Tipo de cirugía (open
postergar hasta 6-8 semana trabajo en deltoides)/
Longitud del defecto para determinar el tipo de
programa / calidad del tejido / tipo de fijación /
ubicación y tipo de rotura / mecanismo de falla /
combinación quirúrgica / la indemnidad del resto del
MR y tejido circundante / características del paciente /
Necesidad de control kinésico.
CONTROL MOTOR MUÑON FEEDBACK / FEEDFORWARD
PREHABILITACIÓN EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN PROGRESIVAS PARA MR; Estos ejercicios se basan
en la TRANSICIÓN de los diferentes tipos de ejercicios, en la ubicación de la mano y enfatizan la
depresión de la cabeza humeral. Tipos de ejercicios (cadena abierta, cerrada frenada).
Posición de la mano (horizontal versus vertical versus diagonal), Velocidad del movimiento. (lento
versus rápido). (WISE 2006)
FASE I - FASE DE COMPENSACIÓN (SEMANA 0 A 6ª )
OBJETIVOS: DISMINUIR DOLOR/INFLAMACIÓN. ANALIZAR COLUMNA -PLATAFORMA. ANALIZAR
MUÑÓN. MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR. INCREMENTAR LA FUERZA DEL MR INDEMNE.
TRATAMIENTO
CONCEPTUALIZACIÓN
ESTABILIDAD PROXIMAL; ESCÁPULA (plataforma) evaluación de Hipomóvil v/s Hipermóvil, junto a
COLUMNA CERVICOTORÁXICA, según eso utilizar método de soportes o FNP.
ESTABILIZACIÓN - ACTIVACIÓN INTERMEDIA; Trabajo en Cadena Kinética Cerrada, EJERCICIOS
ISOMÉTRICOS (Submáximo libre de dolor (4-5d) Flexión / extensión codo 90º; RE / RI; Flexores de
codo. ACTIVACIÓN MUSCULAR ANALÍTICA (isotónicos); UM 2ª (SB / IE-TM); UM 3ª (PLB- PCB / TB.
MOVIMIENTO DISTAL
ROM pasivo
1Semana -Flexión a tolerancia/ RI- RE 25º-30º
2 Semana-Flexión al menos en 115°/ RI-RE 30º-35º
3-4 Semana Flexión 140°-155°/ RI-RE 30º/45º-45º/50º
5-6 semana ROM PASIVO COMPLETO
FASE II - FASE DE ESTABILIZACIÓN
( SEMANA 7ª a 14ª MR.)
OBJETIVOS : DISMINUIR DOLOR RESIDUAL, MEJORAR ROM (140º-160º), INCREMENTAR LA
FUERZA MUSCULAR, ESTABILIZAR GLENOHUMERAL Y ESCAPULOTORÁXICA.
TRATAMIENTO:
1. MANEJO DOLOR (US?,TENS, CRIOTERAPIA)
2. MOVILIDAD ARTICULAR
3. ESTABILIZACIÓN DINÁMICA; POSICIÓN SEGURA 3D; SUBESCAPULAR/INFRAESPINOSO /TERES
MENOR (porciones inferiores). BICEPS (PCB-PLB)/ TRICEPS
4.- FLEXIBILIZACIÓN CAPSULAR SELECTIVA (previa evaluación específica capsular) Manipulaciones
de alta velocidad anteroposterior/ posteroinferior (Kazemi, 2000). Movilizaciones artrokinemáticas
(Kalterborn). MWM (Mulligan)
FASE III FORTALECIMIENTO AVANZADA y REINTEGRO (SEMANA 12ª a 16ª )
OBJETIVOS : LOGRAR ROM COMPLETO. INCREMENTAR LA FUERZA (UM1ª). MEJORAR
PROPIOCEPCIÓN.INICIAR RETORNO GRADUAL AVDDEPORTE. EDUCAR PREVENCIÓN Y MANTENCIÓN DE
EJERCICIOS EN EL HOGAR.
TRATAMIENTO (se agrega)
Fortalecimiento analítico Supraespinoso. (Graichen R,
2005).
PROPIOCEPCIÓN. SIMULACIONES DEPORTIVAS. PLIOMETRÍA.
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA DE MANGUITO ROTADOR
PRECAUCIONES
Combinación SE/IE; Excesivo activo- pasivo a la RI por 8 semanas. Aislado SB No RE por 4 semanas
Fase I Compensación Hasta 8ª semana.
Fase II Estabilización 8ª a 16ª semana.
Fase III Fortalecimiento 16º a 26º semana.
ARTROSIS Y PRÓTESIS DE HOMBRO
PATOMECÁNICA POSTRAUMÁTICA GH CON DEFECTO DE CARTÍLAGO.
INCIDENCIA DE LESIONES DE CARTILAGO EN:
 Rotura o degeneraciónde MR (43% a 76%)
 Inestabilidad de hombro (25% a 57%)
 Impingement o Pellizcamiento de hombro (10% a 16%)
UBICACIÓN DAÑO CARTILAGO ARTICULAR
La alta frecuencia de daño articular en rotura MR masiva (sobre 6 cm.) ocurre en:
Zona anteroinferior de la glenoides.
Zona posterior de la cabeza humeral.
ARTROPATÍA POR MR
En una artropatía de MR (rotura) existen etapas:
Etapa 1A ; A pesar de existir rotura de MR, la cabeza humeral
se encuentra centrada en la glenoides.
Etapa 1B; La cabeza
humeral migra en dirección
medial.
Etapa 2A ; La cabeza humeral migra hacia superior, pero se
mantiene estable bajo el arco coracoacromial.
Etapa 2B ; La cabeza humeral es inestable, migrando hacia
arriba.(Matsen F., 2006)
OTRAS PATOLOGÍAS CON DAÑO CARTÍLAGO ARTICULAR






Fractura de cabeza humeral (con destrucción más del 40%).
Osteoartritis, erosión progresiva de la glenoides posterior.
Artritis reumatoidea, erosión de la glenoides central.
Osteonecrosis.
Artritis posttraumática
Artropatía relacionada con recurrentes dislocaciones dependiendo de la dirección de la
inestabilidad (anterior- posterior)
MANEJO ARTROSIS
 POCO FRECUENTE
 DIFICIL
 AGUDA- CRÓNICA
 TIPO CRÓNICA (etapa artropatía)
 Evitar Kissing doloroso- medialización cabeza humeral.
 TM???
 Estabilización escapular.
 Estabilización glenohumeral.
 Propiocepción.
 PRÓTESIS DE HOMBRO
PROTESIS
INDICACIONES DE PRÓTESIS
 Artrosis Primaria
 Artritis Reumatoidea
 Artrosis Post Traumática
 Necrosis Avascular
 Artropatía Mango Rotador
 Artrosis Post Cápsulorrafia
 Fracturas o Luxofracturas
NEER (1974):
Reemplazo total de hombro como tratamiento para las condiciones artriticas que
involucran la glenoides y la superficie articular humeral; 90 % excelentes-satisfactorios
Otros Autores: resultados inciertos; “Reemplazo protésico en las fracturas no es garantía de
resultado exitoso”
(Boileau JSES 2002)
OPCIONES EN ARTROPLASTIA
 Hemiartroplastía
 Artroplastía Total
 Artroplastía de Superficie
 Cabeza Humeral CTA
 Hemi CAP
MALOS RESULTADOS FUNCIONALES
 Mala posición tuberosidad:
- superior: > 5 mm sobre top prótesis
- inferior: < 10 mmbajo top prótesis
- posterior: por detrás del cuello.
 Situación prótesis:
- retroversión > 40°
 Mala combinación (unhappy triad):
- prótesis alta
- retroversión > 40°
- tuberosidades mal posicionadas.
 Otros factores:
- Edad – Sexo: mujer > 75 años
- osteoporosis:
- altura humeral > 10 mm
BUENOS RESULTADOS FUNCIONALES
 Adecuada síntesis de tuberosidades
(posición y SIN migración)
 Prótesis: normal retroversión fundamental para adecuada osteosíntesis de tuberosidades
 Mejores resultados funcionales están dados en Artritis reumatoidea y artrosis que en
lesiones posttraumáticas.
 Edad influye en resultados independiente del diagnóstico que derivo la prótesis.
REHABILITACIÓN EN PRÓTESIS DE HOMBRO
 Adecuada estabilización: retroversión
 Balance tejidos blandos: tuberosidades
Movilidad Pasiva: Proteger paciente hasta que tuberosidades se unan a la diáfisis (6
primeras semanas)
Movilidad Activa: Con indicios radiológicos de unión entre tuberosidades a diáfisis
Principios fundamentales:
 No dolor
 Sesiones cortas: 10- 15 repeticiones por ejercicio.
 Sesiones diarias: 3 veces por día, 7 días a la semana.
 Simplicidad: los ejercicios deben ser fáciles de realizar.
 Calidad en los ejercicios: búsqueda de los patrones de movilidad funcional, respetar los
periodos de cicatrización, el movimiento PASIVO antes que ACTIVO.
FASE I - FASE DE PROTECCIÓN
( SEMANA 0 A 6ª )
OBJETIVOS: DISMINUIR DOLOR/INFLAMACIÓN. // ANALIZAR COLUMNA -PLATAFORMA.//
ANALIZAR MUÑÓN. //MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR.
FASE I - FASE DE PROTECCIÓN
( SEMANA 0 A 6ª )
ESCÁPULA (plataforma) / Hipomóvil v/s Hipermóvil
C. CERVICOTORÁXICA / Estabilización/ Control
CADENA KINÉTICA CERRADA
EJERCICIOS ISOMÉTRICOS
Submáximo libre de dolor; Flexión / extensión codo 90º / Flexores de codo / TRABAJO CODOMUÑECA
FASE II - FASE DE ESTABILIZACIÓN
( SEMANA 8ª-14ª )
dependiente RX
ACTIVACIÓN MUSCULAR ANALÍTICA (isotónicos); UM 2ª (SB / IE-TM) Elección de la posición.
UM 3ª (PLB- PCB / TB)
FASE III FORTALECIMIENTO
( SEMANA 15ª a 6 meses )
CRITERIOS DE PROGRESIÓN
Sin dolor rango activo / Examén clínico satisfactorio
OBJETIVOS :
LOGRAR ROM COMPLETO / INCREMENTAR LA FUERZA (UM1ª) /MEJORAR PROPIOCEPCIÓN.
INICIAR RETORNO GRADUAL AVD / EDUCAR PREVENCIÓN Y MANTENCIÓN DE EJERCICIOS EN EL
HOGAR.
LESIONES DEPORTIVAS
CAUSAS DE DOLOR EN HOMBRO DE ATLETAS
 INJURIA ACROMIOCLAVICULAR
 TENDINOSIS BICIPITAL
 TUMOR ÓSEO
 INJURIA DEL PLEXO BRAQUIAL
 OSTEOLISIS CLAVÍCULA DISTAL
 FRACTURA
 INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
 PELLIZCAMIENTO
 STRESS HÚMERO PROXIMAL
 DOLOR REFERIDO
 TENDINOPATIAS MR O BURSITIS
 SINDROME OPÉRCULO TORÁXICO
DEPORTES DE CONTACTO
ART. ACROMIOCLAVICULAR
La articulación ACL, es una diartrodia que tiene un disco intraarticular que degenera sobre los 40
años. La estabilidad ACL está dada por ligamentos acromioclaviculares (forman parte de la cápsula
articular) proveen resistencia al movimiento anteroposterior y rotacional de la clavicula. Los dos
ligamentos coracoclaviculares (trapezoide y conoide) resisten los movimientos superiores de la
clavícula.(P. Montellese, 2004.) Los estabilizadores dinámicos son el deltoides soporte superior y
trapecio resiste el desplazamiento dorsal del acromion. (J Rollo,2005.)
CLASIFICACIÓN ROCKWOOD
Tipo I; Los ACL se distienden, CCL están intactos. La articulación ACL está estable y los síntomas se
resuelven entre 7 a 10 días. El deportista puede iniciar su práctica a las dos semanas. En
deportistas de contacto se puede recomendar el uso de protectores. (J.P. Bradley 2003)
Tipo II; Rotura de ligamentos ACL, La estabilidad vertical (+), sagital (-). Esta lesión se trata con
cabestrillo y analgésicos. El retorno del deportista es con dolor manejable y fuerza y Rom
completo. Retorno a jugar 2 a 4 semanas. Requiere REHABILITACION
Tipo III
Rotura ligamentos ACL-CCL. Dislocación o disyunción ACL.
Iniciar tratamiento conservador (dependiente de ocupación
y deporte). La única ventaja de la cirugía es la reducción
anatómica. Lo que se refiere al dolor, fuerza y movilidad no
tiene correlación. Pueden desarrollar un SICK, en casos
crónicos.
Tipo IV
Es igual a la tipo III con avulsión del ligamento coracoclavicular, con desplazamiento distal de la
clavícula hacia posterior.
Tipo V
Es igual a la tipo III pero con exageración del desplazamiento vertical de la clavicula distal
Tipo VI
Es una lesión rara. También similar a la tipo III con dislocación inferior de la clavicula disral por
debajo de la coracoides.
TRATAMIENTO DE TRASTORNOS CLAVICULARES
Conocer patología y el tiempo
Conocer cirugía y el tiempo
EVALUACIÓN STE- ESCAPULA- CÁPSULA.
EVALUACIÓN SD. DE INMOVILIZACIÓN
(Cabestrillo 3 a 6 semanas)
FISIOTERAPIA
Electroanalgesia/TC / Crioterapia / US (Reparación ligamentosa) / CHC (en zona muscular).
Recuperación de ROM
Fortalecimiento Deltoides Medioanterior- soporte superior. No superar los 90º de ABD-FA-EL
en primeras semanas tres a cuatro semanas..
Fortalecimiento de MR, Bíceps y Tríceps.
Fortalecimiento de m periescapular,según evaluación.
Flexibilización de estructuras (cápsula, LGHS-LCH-LGHM).
DEPORTE ADAPTACIONES ESPECÍFICAS
AUMENTO RETROVERSIÓN CABEZA HUMERAL Crocket H., 2003. DESBALANCE ROTACIONAL
AUMENTO DE LA RE v/s DISMINUCIÓN DE LA RI. DESBALANCE CAPSULAR CONTRACTURA
CÁPSULA POSTERIOR ELONGACION CÁPSULA ANTERIOR
MECANISMOS DE INJURIA
MODELO ANDREWS
Propone que repetitivos lanzamientos sobre la cabeza en lanzamientos esta contracción
excéntrica del bíceps.
MÓDELO JOBE
La lesión primaria es la laxitud capsular anterior, esta produce “pellizcamiento interno”.
MÓDELO MORGAN-BURKHART
Modelo ‘‘peel back’’ , el causante del desastre es la cápsula posterior su
hipertrofia, lo cuál genera la mayor tensión sobre la inserción del bíceps.
BEY MJ.,1998
MECANISMOS DE INJURIA
Acortamiento de la cápsula posteroinferior produce que fuerzas de distracción repetitivas
generen hipertrofía capsular
1.-La elongación de la cápsula anteroinferior produciendo una Microinestabilidad anterior y
Elongación funcional del complejo capsuloligamentoso anterior, con la posibilidad de generar
una LESION DE BANKART.
2.- Rotación hiperexterna; Al producirse una Elongación funcional de las estructuras
capsuloligamentosas anteriores, esto aumento de la retroversión humeral (Crockett HC., 2002)
3.- Efecto CAM (excéntrico), produciendo un Cambio de vector (bíceps)
Estos factores pueden llegar a producir un DAÑO MR POSTERIOR (SE-IE-TM) y SLAP
TRASTORNOS EN GLENOHUMERAL BURSITIS- TENDINOPATÍAS SE en DEPORITSTAS se
correlaciona con los mecanismos antes expuestos y el desbalance en el ritmo escápulo-humeral,
produciendo un Pinzamiento y consecuentemente la inflamación.
TRATAMIENTO BURSITIS- TENDINOPATÍA
Hay dos tipos de tratamiento
1º INFILTRACIÓN
2º AINE/ M. BÁSICAS
3º FISIO-KINESITERAPIA
O
1º AINE/ M. BÁSICAS
2º FISIO-KINESITERAPIA
3º INFILTRACIÓN
TRATAMIENTO KINÉSICO DE BURSITIS- TENDINOPATÍA
FISIOTERAPIA
Crioterapia + EA + US.
KINESITERAPIA
Causa ESCÁPULA (énfasis en la diskinesia)- CÁPSULA (énfasis en capsula posterior)- GH (énfasis
en el desbalance rotacional)
TTO. Específico para estas condiciones.
ETAPA FUNCIONAL (se agrega y depende del deporte).
Movilidad normal, flexibilidad, fuerza,
Trabajar el BALANCE, TIMING Y COORDINACIÓN.
(Anderson S, 2005)
EVALUACION DEL GESTO DEPORTIVO, resulta fundamental la evaluación de la técnica, fases y
estilo del gesto deportivo. Evaluar la implementación, cancha, etc.
Rehabilitación Propioceptiva en Inestabilidad de Hombro
El sistema sensoriomotor es definido como los componentes que integran y procesan la
información sensorial, motora y central para mantener la estabilidad de la articulación.
DISKINESIA /KINESTESIA ESCAPULAR
CABEZA HUMERAL / KINESTESIA HUMERAL
MUÑON / KINESTESIA MUÑON
ESCAPULAR / KINESTESIA ESCAPULOHUMERAL
ESTABILIZACIÓN DINÁMICA
MANEJO KINÉSICO EN INESTABILIDADES DE HOMBRO
INESTABILIDAD DE HOMBRO
 INESTABILIDAD ANTERIOR
 INESTABILIDAD POSTERIOR
 INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL
 INESTABILIDAD INFERIOR
 MICROINESTABILIDAD
GENERALIDADES INESTABILIDAD ANTERIOR (TRATAMIENTO)
PINZAS ESTABILIZANTES DINÁMICAS
SB/ IE-TM // PLB/PCB // PLB/ TB
TRABAJO PLIOMÉTRICO EXCÉNTRICO
PECTORAL MAYOR / DORSAL ANCHO / TERES MAYOR
TRATAMIENTO CONSERVADOR; FASE I INICIAL(Inmovilización 3 a 6 semanas)
Reducir el dolor; Controlar la inflamación; Reestablecer la movilidad escapular; CONTROL DEL
MUÑON; Mantener el ROM de articulaciones no afectadas; Mantener la condiciones
cardiovascular del atleta.
CONTROL MOTOR MUÑON a través de FEEDBACK y FEEDFORWARD
FASE II ESTABILIZACIÓN DINÁMICA (2da a 6ta. semana)
CADENA KINÉTICA CERRADA Facilitan la co-contracción muscular
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN RITMICA Cocontracción
de dinámicos estabilizadores
FASE III LAS ‘‘4Ps’’ Jobe y Pink (1993): PIVOTES
ESCAPULARES / PROTECTORES GLENOHUMERALES /
POSICIONADORES HUMERALES / PROPULSORES
MÚSCULOS.
PIVOTES ESCAPULARES; TRABAJO DE SOPORTES
(agregar trabajo de romboides)
PROTECTORES GLENOHUMERALES; MANGUITO ROTADOR- BÍCEPS PORCIÓN LARGA + CORTA
realizan una ESTABILIZACIÓN PRIMARIA que aumenta la congruencia de la cabeza humeral con la
fosa glenoidea.
POSICIÓN DE TRABAJO MR; NEUTRAL (10-15º ABD.),
ESCAPULAR (30º- 45º ABD.), INESTABLE ( 90º/90º ABD.CODO).
Hess, 2000; Abboud y Soslowsky,
2002.
POSICIONADORES HUMERALES; Tres porciones del
DELTOIDES
FASE IV
PROPIOCEPCIÓN / FORTALECIMIENTO EXCÉNTRICO
FASE V FASE AVANZADA
Restaurar y mantener la flexibilidad normal. Incrementar en la estabilidad dinámica funcional.
Iniciar el entrenamiento pliométrico y gestos deportivos.
KINESITERAPIA POSTOPERATORIA EN INESTABILIDADES ESPECÍFICAS
Def: Pérdida de la relación anatómica de la articulación glenohumeral a consecuencia de un
traumatismo trivial o de forma espontánea en una articulación previamente dañada.
Adulto joven -------- deportistas.
LESION LABRUM
LESIÓN HILL SACHS
QUÉ DEBEMOS SABER ?
 INESTABILIDAD ANTERIOR / POSTERIOR /
MULTIDIRECCIONAL
/
MICROINESTABILIDAD
 SLAP / BANKART / HILL-SACH
PROGRAMA KINÉSICO
FASE PROTECCIÓN (0-4 semana)
OBJETIVOS
PROTECCIÓN DE REPARACIÓN QUIRÚRGICA. // PREVENIR EFECTOS NEGATIVOS DE LA
INMOVILIZACIÓN // PROMOVER ESTABILIZADORES DINÁMICOS. // DISMINUIR DOLOR E
INFLAMACIÓN // MANTENCIÓN CARDIOVASCULAR
TTO. GENERALIDADES
DISKINESIA/ HIPOMOVILIDAD // MODELO ROTACIONAL Isométrico v/s Isotónico // POSICIÓN de
TRABAJO (depende de plataforma) // PROPIOCEPCIÓN (CKC) // WALL SLIDES (integración) //
TRABAJO A DISTAL(codo-muñeca-mano).
TRATAMIENTO ESPECÍFICO: 1. MANEJO DOLOR: US?, TENS, CRIOTERAPIA 2. MOVILIDAD
ARTICULAR;L-BAR. (pasiva, autoasistida)/ Pendular 3. ESTABILIZACIÓN DINÁMICA; POSICIÓN
SEGURA 3D
MODELO ROTACIONAL; UNIDAD MUSCULAR 2ª; RI (Neutro a Máx.)- RE relativa (RI máxima a
neutra); UNIDAD MUSCULAR 3ª: BICEPS (PCB-PLB)/ TRICEPS Sin supinación.
UNIDAD MUSCULAR 1ªSupraespinoso // progresión Rotación externa // Elevación + RE //
Elevación + RN //Elevación + RI // Elevación + RI máxima Graichen R. (2000-2005)
FASE INTERMEDIA (4-8 semanas)
OBJETIVOS
Recuperar ROM completo // Preservar reparación quirúrgica // Restaurar el balance muscular y
estabilidad dinámica (en todo el rango). //Propiocepción.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Progresar ejercicios de estabilización escapular e integración con CV
Flexibilización capsular.
FASE AVANZADA (+ de 8 semanas)
OBJETIVOS:
AUMENTAR CONTROL NEUROMUSCULAR Y PROPIOCEPTIVOS. // MEJORAR POTENCIA, FUERZA Y
RESISTENCIA. (m. periescapular- MR y cadena kinética).//INCREMENTAR TRABAJOS DE PLANOS
FUNCIONALES. //INCORPORAR LA PLIOMETRÍA Y GESTO DEPORTIVO
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
Estabilización avanzada escapular- glenohumeral
Pliometría
SLAP
MORGAN subdividio la lesión TIPO II en tres dependientes de la localización:
1.- Anterior 2.- Posterior 3.- Antero-posterior
 En lesiones TIPO III,el bíceps remanente se encuentra
junto al borde glenoideo, hay una rotura del labrum
superior con migración hacia el espacio glenohumeral.
 Lesión TIPO IV similar a la tipo III, con extensión de la
rotura incluyendo el tendón del bíceps.
 MAFFET , INCLUYÓ TIPO V (Separación del bíceps). TIPO VI
(similar a tipo II pero pequeña rotura en labrum
superior).TIPO VII (similar a la V incluye la cápsula anterior
y LGHM).
TRATAMIENTO KINÉSICO POSTOPERADO.
FASE 1 (0 a 3ª semana)
FISIOTERAPIA; Crioterapia/ modalidades (TENS-TIF)
KINESITERAPIA ; Ejercicios con inmovilizador // Ejercicios pendulares. // Ejercicios distales.
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 90º (límite). //
ROM P; RE a neutro. // ROM P; ABD. (palanca corta) a 30º.
FASE 2 (3ª a 6ª semana) Uso discontinuo de inmovilizador.
KINESITERAPIA ; ESTABILIZACIÓN GLENOESCAPULAR (isométricos RI/RE., NO USO UM3ª).
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 120º (límite) //
ROM P; RE a 30º.
FASE 3 ( 6ª a 8ª semana) Suspensión uso inmovilizador.
KINESITERAPIA ; ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR // ESTABILIZACIÓN GLENOHUMERAL (isotónicos sin
dolor a RI/RE., NO USO UM3ª.
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 180º (límite).//
ROM P; RE a 30º.
FASE 4 (8 a 10 semana)
KINESITERAPIA; ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR // ESTABILIZACIÓN GLENOHUMERAL (USO UM3ª
Bíceps-Tríceps y modelo rotacional con aumento de abducción). // TRABAJO FUNCIONAL (FNP). //
FLEXIBILIZACIÓN (muscular- capsular)
MOVILIZACIONES; ROM P- A; Flexión Anterior (en plano escapular) progresar a 180º (límite).//
ROM P; RE a 60º.
Fase 5 (10ª-14ª semana)
KINESITERAPIA; ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR- GLENOHUMERAL (USO UM3ª Bíceps-Tríceps
(ISOTÓNICO) y modelo rotacional con aumento de abducción). // TRABAJO FUNCIONAL (FNP)PLIOMETRIA. // FLEXIBILIZACIÓN COMPLETA (muscular- capsular)
Fase 6 (14ª a 24ª semana)
KINESITERAPIA; ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR/ GLENOHUMERAL (USO UM3ª Bíceps-Tríceps
(ISOTÓNICO) y modelo rotacional con aumento de abducción). //TRABAJO FUNCIONAL (FNP)PLIOMETRIA // FLEXIBILIZACIÓN COMPLETA (muscular- capsular) // INICIO DE TRABAJO DE GESTO
DEPORTIVO SUPERVISADO Y EN CANCHA.