Download Retardo mental y Autismo

Document related concepts

Lorna Wing wikipedia , lookup

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Odontología.
Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar.
Área de Odontopediatría Integral.
Integrantes:
•Álvaro Aliaga.
•Nicolás Améstica.
•Valentina Aranda.
Docente Responsable:
•Dr. José Hassi.
•Francisco Araya.
•Andrés Araos.
•Gianfranco Arce.
•Mair Caro.
•Carolina Sieber.
10 de agosto 2010
Introducción
Retardo Mental
Severo
Causas etiológicas.
Criterio de diagnóstico según el DSM-IV.
Síntomas y signos.
Manifestaciones Orales.
Manejo Odontológico.
Autismo
Conclusión
Bibliografía
Criterio de diagnóstico.
Manifestaciones orales.
Manejo Odontológico.
Medicación.
Exámenes de Laboratorio.
 570 millones a nivel mundial padecen algún tipo de
discapacidad, estos son llamados pacientes especiales.
 Grupo importante: hoy se acepta que la incidencia es de 1 por
cada 500 nacimientos → cifras abrumadoras.
 Derecho de recibir atención, el permanecer pasivos constituye
discriminación.
 En oportunidades el tratamiento dado no es el más adecuado,
sino el más sencillo para el especialista: anestesia general o
sedación para evitar el proceso de acondicionamiento (el cual
requiere de un adecuado entrenamiento y un número
consecutivo de citas).
 Conocer las características del niño a nivel biológico, psicológico,
social y de su sistema estomatognático, para poder diseñar un
abordaje conductual adecuado para cada paciente.
Desorden
generalizado.
Caracterizado
por:
Incluye:
• Funcionamiento cognitivo deficiente.
• Déficit en dos o más comportamientos
adaptativos con inicio antes de los 18 años.
• Funciones mentales.
• Habilidades funcionales del individuo en su
entorno.
 Condiciones Genéticas:
 Síndrome de Down, Síndrome de Klinefelter, Cromosoma X frágil,
Neurofibromatosis, Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria
(PKU) y Síndrome de Prader-Willis.
 Problemas durante el embarazo:

Síndrome alcohólico fetal y la rubéola.
 Problemas durante el parto, niño no recibe suficiente oxígeno.
 Exposición a enfermedades o toxinas: como sarampión,
meningitis o tos ferina pueden causar daño mental si el cuidado
médico se atrasa o es inadecuado.
 Exposición al mercurio o plomo.
 Deficiencia de Yodo: una de las más importantes y prevenibles
causas de retardo mental.
 Malnutrición: es una causa común de inteligencia reducida.
 Retraso mental severo (CI 20-25 a 35-40):
 3-4 % de los individuos con retraso mental.
 Primeros años lenguaje comunicativo escaso o nulo.
 Edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser
adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.
 Mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a no ser
que sufran alguna discapacidad asociada que requiera
cuidados especializados o asistencia.
 Retraso mental profundo (CI 20-25):
 1-2% de las personas con retraso mental.
 Enfermedad neurológica identificada que explica su retraso
mental.
 IQ entre 20 y 40.
 Puede asociarse a agresividad, auto injurias, y desordenes
del ánimo.
 Generalmente asociado a síndromes por lo que sus
características físicas suelen estar asociados a eso (Down).
 Prolongación de la conducta tipo infante.
 Capacidad de aprendizaje disminuida.
 Falla en alcanzar los marcadores de desarrollo intelectual.
 Incapacidad para satisfacer las demandas educacionales.
 Algunos síndromes pueden presentar alteraciones




dentomaxilares (Down).
Macroglosia (Down).
Queilitis angular (Down).
Altos niveles de placa por déficit de autocuidado.
Agrandamiento gingival (en pacientes en tratamiento
con anticonvulsivantes).
 Plan preventivo exhaustivo, incluir:
Control de placa
 Objetivos generales de la atención:
 Mantener buena salud e higiene oral mediante la prevención, el





diagnóstico temprano y la rehabilitación oral adecuada.
Prevenir problemas médicos mediante interconsulta con especialistas.
Manejar adecuadamente la conducta.
Eliminar dolor y focos sépticos.
Erradicar y controlar toda enfermedad dental y periodontal.
Proveer una rutina de seguimiento y controles.
 Atención lo antes posible, incluso antes de la erupción.
 Primera consulta (ideal 6 meses de la erupción del primer
diente):
 Evitar el proceso carioso.
 Reconocer tempranamente problemas orales.
 Guiar a los padres (riesgos y técnicas de prevención).
 Más pronto la consulta, menos problemas para adaptarse.
 El aprendizaje del manejo y adaptación en los niños es más
lento (más tiempo, preparación y habilidad del
profesional).
 Brindar el tiempo, atención, dedicación y cariño adecuado.
 Minimizar distracciones, explicaciones cortas, lenguaje
simple y trabajo simplificado a cuatro manos.
 Padres: ayudar y guiar al dentista para lograr una
comunicación apropiada, para asegurar su confianza y
cooperación.
 Educar a los padres, así obtenemos control en la higiene y
en la alimentación.
 Estrategias:
 Trato cariñoso.
 “El decir, mostrar y hacer”.
 Reforzamiento positivo.
 Distracción (televisión o música).
 Control de voz.
 Respecto a la incidencia de maloclusiones, es
importante tratar los problemas ortodóncicos lo antes
posible para minimizar el riesgo de complicaciones
posteriores.
 Debido a la falta de desarrollo del arco superior y al
desarrollo de mordidas cruzadas, es conveniente el
uso de expansores en edades tempranas, para proveer
oclusiones más saludables.
 Trastorno del espectro autista (ASD): gama de trastornos
complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos
sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta
estereotípicos, restringidos y repetitivos, siendo entonces su
característica distintiva la interacción social deficiente
 El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la
forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo
del espectro incluyen una forma más leve conocida como
síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de
Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno
generalizado del desarrollo no especificado (generalmente
conocido como PDD-NOS).
 ASD varía en carácter y gravedad, se produce en todos los
grupos étnicos, etarios y socioeconómicos, aunque la prevalencia
en hombres es 4 veces mayor que en mujeres
 Desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse
indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto
hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo.
Los niños con ASD:
• Podrían no responder a sus nombres y a menudo evitan el
contacto visual con otras personas.
• Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están
pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas
sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales
• No observan las caras de las otras personas para ver las pautas de
conducta adecuada
• Carecen de empatía.
Conductas:
 Muchos niños con ASD se
involucran en movimientos
repetitivos como mecerse y
dar vueltas, o en conductas
autoabusivas como morderse
o golpearse la cabeza.
 Tienden a hablar después que
los otros niños y pueden
referirse a sí mismos por el
nombre en lugar de “Yo” o
“mí.”
 Los niños con ASD parecen tener un riego mayor que lo normal
de tener ciertas afecciones concomitantes, inclusive el síndrome
de X frágil (Causa retraso mental), esclerosis tuberosa (Crecen
tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, síndrome de
Tourette, trastornos del aprendizaje, y el trastorno por déficit de
la atención.
 Alrededor del 20-30% de los niños con ASD desarrollan epilepsia
cuando llegan a la edad adulta.
A.
Un total de 6 o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos 2 de (1), al
menos 1 de (2), y al menos 1 de (3).
1.
Trastorno cualitativo de la relación:
a)
Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal.
b)
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de
desarrollo.
c)
Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres,
intereses o logros con otras personas .
d)
Falta de reciprocidad social o emocional.
2.
Trastornos cualitativos de la comunicación:
a)
Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral.
b)
En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de
iniciar o mantener conversaciones.
c)
Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje
idiosincrásico.
d)
Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación
social adecuado al nivel de desarrollo.
3.
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos,
repetitivos y estereotipados:
a) Preocupación excesiva por un foco de interés (o
varios) restringido y estereotipado, anormal por su
intensidad o contenido.
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos y no funcionales.
c) Estereotipias motoras repetitivas.
d) Preocupación persistente por partes de objetos.
B.
Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones
en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo
comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.
C.
El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o
trastorno desintegrativo de la niñez.
 Aumento en incidencia de caries( controversia):
 Dieta cariogénica.
 Dificultad para higiene oral, por la escasa coordinación
motora.
 Pobre control de la lengua (dificultad para la autoclisis).
 Traumatismos dentales (hiperactividad).
 La autoagresividad debido al exceso de opioides en su
organismo, causado por problemas metabólicos presentes, lo que
hace que al agredirse no sientan dolor.
 Un 21,74% presentan autoagresión a nivel mandibular y
mentoniano; así como la alta incidencia de bruxismo, muchas
veces asociado a conductas estereotipadas, pueden afectar la
articulación temporomandibular y la musculatura facial.
 Anticonvulsivante en la mayoría de los casos produce
hiperplasia gingival.
 Masticación se ve alterada, un alto porcentaje se
niegan a masticar.
 Maloclusiones dentales por dieta blanda, hábitos
orales perjudiciales como la succión, asociada a
conductas esteriotipadas.
 Según Pirela (1995), un alto porcentaje de los pacientes
analizados en su estudio, presentaron una relación
molar clase III de Angle.
 No improvisar (hacer siempre la misma rutina).
 Protocolo de desensibilización sistemática, previo a la
consulta.
 Reunión con los padres, educadores y psicólogos si fuera
necesario.
 Prestar atención a:




Al estado de salud general.
Medicación.
Experiencias previas.
Hábitos de cepillado.
 Confección de material relativo a la desensibilización.
 Entregar álbumes de fotos y vídeos.
 Dar instrumental básico odontológico para el centro
de educación.
 La compañía de padres o educadores favorece la
cooperación del niño.
 Decir –mostrar– hacer.
 Técnicas restrictivas se limitará a los casos más graves;
la mayoría requerirá un mayor número de sesiones de
desensibilización, usando como último recurso la
anestesia general.
 Infecciones de oído y amígdalas son recurrentes.
 Al dar antibioticoterapia, debe ser medicado con
modificadores de la flora intestinal, por dos meses.
 Analgésicos con precaución y solo en casos en que se
ameriten.
 Alto porcentaje tienen deficiencias en el Sistema Fenol
Sulfuro Transferasa, lo cual hace que no puedan
eliminar toxinas naturales de los alimentos ni las de su
propio cuerpo y esta situación se agrava ante la
presencia de compuestos fenólicos como el
Acetaminofen y el Ibuprofeno.
 Actualmente se están utilizando mayormente,
analgésicos y anti-inflamatorios como el
Diclofenaco Sódico y Potásico y el Nimesulide.
 Anticonvulsivante:
 No suspender su medicación a la hora de recibir
tratamiento odontológico.
 Vigilar que las dosis sean las adecuadas, ya que
el estrés puede causar una convulsión.
Fármacos empleados en el tratamiento de autismo y sus efectos adversos
Fármaco
Uso
Indicaciones
Efectos adversos e interacciones
Carbamacepina
Anticomvulsivante
•Control de humor.
•Antiagresión.
•Anticonvulsivante.
Interacción con estromicina,
caritromicina y propoxifeno que
incrementan el efecto de la
carbamacepina.
Ac. Valproico
Anticonvulsivante
•Controla los ataques
de autoagresión .
•Anticonvulsivante.
•La eritromicina y la aspirina pueden
reducir su metabolismo.
•Con AINES y aspirina aumenta el riesgo
de sangrado.
Litio
Antimaniaco
Antiagresión.
•AINES y metronidazol disminuyen su
aclaración mental.
Fluoxetina
Antidepresivo
•Reducir covulsiones,
ansiedad y miedo.
•Tratar la depresión.
•Prevenir las
autolesiones.
•Incremento en el tiempo de sangrado.
•Inhibe metabolismo de codeina,
benzodiacepina.
• La eritromicina y claritrmicina inhiben
su metabolismo.
Fármacos empleados en el tratamiento de autismo y sus efectos adversos
Fármaco
Uso
Indicaciones
Efectos adversos e interacciones
Sertralina
Antidepresivo
•Reducir convulsiones,
ansiedad, miedo.
•Tratar la depresión.
•Prevenir las
autolesiones.
•Incremento en el tiempo de sangrado.
•Inhibe metabolismo de codeína, benzodiacepinas.
•La eritromicina y claritromicina inhiben su
metabolismo.
Olanzapina
Antipsicótico
•Disminuir
alucinaciones.
•Hipotención ortostática.
•Problemas motores.
Risperidona
Antipsicótico
•Antiagresiones.
•Disminuir
alucinaciones.
•Disminuir
irritabilidad.
•Trombocitopenia.
•Hipotensión ortostática.
•Problemas motores.
Metilfenidato
Estimulante
del SNC
•Calmar
hipertactividad.
•Ganar atención.
•Cuidado con VC (aspirar antes de inyectar).
Naltrexona
Antagonista
opiaceo
•Reduce el aislamiento
social.
•Previene autolesión.
•Alteración en la función hepática.
•Invierte efectividad de analgésicos.
 Prueba Auditiva: audiograma, timpanograma y la prueba
del tallo cerebral (tamizaje).
 Cuando se detecta un problema auditivo, el tratamiento
podría implicar cirugía menor, uso de ayudas para oír o
antibióticos.
 Electroencefalograma (EEG): Muestra las ondas
cerebrales de desórdenes que producen convulsiones.
 Presencia de tumores u otras anormalidades cerebrales.
 Se necesitará practicar pruebas adicionales.
 El EEG puede tomar entre una y 24 horas dependiendo de
las metas del médico que solicita el examen.
 Placa metabólica: Exámenes de sangre y orina miden la
forma en que la persona metaboliza la comida y el impacto
sobre su crecimiento y desarrollo.
 Imagen de Resonancia Magnética (Magnetic
Resonance Imaging-MRI): Equipo magnético sensor para
crear una imagen muy detallada del cerebro. A veces, es
necesario dar sedantes al paciente.
 Tomografía Axial Ayudada por Computador: Ayuda a
diagnosticar problemas estructurales del cerebro.
 Prueba Genética: Exámenes de sangre buscan
anormalidades genéticas que podrían ser la causa de
problemas en el desarrollo.
 Retardo mental severo generalizado caracterizado por un
funcionamiento cognitivo deficiente y déficit en dos o más
comportamientos adaptativos con inicio antes de los 18
años.
 Manifestaciones orales: alteraciones dentomaxilares,
macroglosia, queilitis angular, altos niveles de placa y
agrandamiento gingival.
 Debemos ser capaces de mantener buena salud e higiene
oral mediante la prevención, diagnóstico y rehabilitación,
manejar adecuadamente la conducta, eliminar dolor y focos
sépticos, erradicar y controlar toda enfermedad dental y
periodontal y proveer una terapia de mantención de los
casos.
 El trastorno del espectro autista es una gama de trastornos
complejos del neurodesarrollo.
 Interrelación padres- educadores- odontólogo resulta
imprescindible para lograr los objetivos de tratamiento.
 Protocolos de desensibilización sistemática, con la
finalidad de evitar situaciones de rechazo a futuros
tratamientos. Estos sistemas reduciría la necesidad de la
realización de procedimientos bajo condiciones de
sedación o anestesia general.
 Instruir a padres y educadores acerca de la importancia de
la prevención a nivel oral, enfatizando la necesidad de
revisiones periódicas.
 En ambos la anamnesis es fundamental,
destacando la importancia de conocer la
medicación de nuestro paciente.
 Es relevante:
 El trabajo en equipo.
 Educar.
 Adaptación.












Am Psych Assoc. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition
(DSM-IV). 2000.
Shevell M. Global developmental delay and mental retardation or intellectual disability:
conceptualization, evaluation, and etiology. Pediatr Clin North Am. 55(5):1071-84. 2008.
Montiel-Company JM. Efficacy of two antiplaque and antigingivitis treatments in a group of
young mentally retarded patients. Med Oral.. Mar-Apr;7(2):136-43. 2002.
Asokan S, Muthu MS, Sivakumar N. Dental caries prevalence and treatment needs of Down
syndrome children in Chennai, India. Indian J Dent Res;19:224-9.2008.
Pilcher E. Dental care for the patient with Down Syndrome. Res and Prac J. 5(3):111-116.1998.
Scully C. Down Syndrome and dentistry. Dental Update. 3:193-196.1976.
Rutkauskas J. Practical considerations in special patient care. Dent Clin of North
Am.38(3):361-84. 1994.
http://ucfcard.org/images/stories/CARD/phocadownload/factsheets/english/1187632533_sp.p
df
http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/upload/introduccion_autismo_2005.pdf
http://www.coem.org.es/revista/cientifica/vol6-n3/51-59.pdf
Morales MC. El paciente autista en la clínica dental, Revista Oris, Pág. 4-8.
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm, 26/06/2010