Download shock hipovolemico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
PERSONAS CON SHOCK
Integrantes:
Polanco García, Karla
Quiroz Campos, Angela
Quiroz Palacios, Clary
Sánchez Rodas, Milagros
Santoyo Bustamante, Miriam
Sarria Vásquez, Cindy
Seclén Falla, Cynthia
Chiclayo, 30 de Junio del 2008
VALORACIÓN

Examen de enfermería: cuadro clínico del
shock hipovolémico

Inspección

Persona ansioso, irritable.
Disminución del grado de conciencia.
Llenado capilar deficiente.
Piel: pálida, gris.
Aumento de la frecuencia cardiaca
Hipotensión
Colapso de venas de cuello
Taquipnea
Disminución o ausencia de gasto urinario.








Hemodinámica
•Disminución de CVP
•Disminución de las presiones de
llenado
•Disminución de la presión pulmonar
arterial
•Aumento de SVR
•Disminución del gasto cardiaco, CI

Examen de enfermería: cuadro clínico del shock
cardiogénico
 Inspección








Persona confundido, inquieto, obnibulado.
Respiración rápida y poco profunda (posiblemente respiración
de Cheyne-Stokes)
Cianosis
Ingurgitación yugular (en MI ventricular derecho y en el
taponamiento)
Hipotensión: presión arterial sistólica menor de 90 mmHg por
manguito, menor de 80 mmHg por línea arterial.
Grandes diferencias entre las presiones con manguito y las
centrales.
Presión estrecha del pulso.
Oliguria.
 Palpación



Extremidades frías, pegajosas.
Baja temperatura.
Pulsos periféricos: rápidos o ausentes
 Auscultación







Estertores (edema pulmonar)
S1: suave
S2: puede haber desdoblamiento paradójico
S3: galope
Soplo sistólico (en caso de regurgitación mitral aguda,
comunicación interventricular, estenosis aórtica)
Soplo diastólico de insuficiencia aórtica (corto en
insuficiencia aórtica aguda)
Ruidos cardiacos distantes en el taponamiento
Hemodinámica
•Aumento de CVP con ingurgitación yugular (en MI ventricular
derecho, taponamiento)
•Disminución del gasto cardiaco, CI
•Elevación de PCWP (más de 18 mmHg)
•Aumento de SVR
Examen de enfermería: cuadro clínico del shock
distributivo o vasogénico
Shock anafiláctico
Inspección
•Alteración del estado mental.
•Estridor, taquipnea, cornaje
•Cefalea
•Convulsiones
Urticaria, prurito
Piel tibia, sonrosada
Náuseas, vómitos, diarrea
Calambres abdominales
Aumento de la frecuencia cardiaca
Hipotensión
Auscultación
Estridor de vías respiratorias superiores
Cornaje, broncocostricción
Hemodinámica
Disminución de CVP
Disminución de PCWP
Disminución de SVR
Gasto cardiaco variable
Shock neurogénico
Inspección
•Cambios mentales (inquietud, confusión)
•Piel seca y tibia
•Bradicardia
•No hay sudoración (alteración del centro regulador de la temperatura):
riesgo de sobrecalentamiento, escalofríos.
•Parálisis
•Apnea, taquipnea
•Hipotensión profunda
•Náuseas, vómitos
•Disminución del gasto urinario
Hemodinámica
•Disminución de CVP, PCWP
•Disminución de SVR
•Reducción del gasto cardiaco, CI
•Disminución de las saturaciones por oximetría de pulso
Síndrome resultado de una hipoperfusión
e hipoxia tisular sistémico.
El shock es el resultado de la alteración de por
lo menos uno de estos factores:
• Una cantidad adecuada de sangre.
• Corazón capaz de
bombear sangre.
• Vasos sanguíneos con buen tono
Capaz de contraerse y dilatarse
para mantener la presión normal.
CLASIFICACIÓN
Shock hipovolémico
Shock cardiogénico.
Shock distributivo o vasogénico.
Shock neurógeno.
Shock séptico.
Shock anafiláctico
ETIOPATOGENIA
Shock cardiogénico
Se observa en alrededor de 7 – 10% de personas con IAM y la taza de
mortalidad es del 65 – 90%
Isquemia ventricular primaria
Infarto miocárdico.
Parada cardio respiratoria
Cirugía a corazón abierto
Problemas estructurales
Miocardiopatía (congestiva, hipertrófica, restrictiva)
Aneurisma ventricular
Tumor intracardíaco
Embolia pulmonar
Trombo auricular Arritmias
Shock hipovolémico
Factores absolutos.- pérdida externa.
•Hemorragia
• Deshidratación grave (vómito, diarrea, diuresis
masiva)
Factores relativos.- pérdida interna
Cetoacidosis diabética, diabetes tipo 1, estados
hiperosmolares).
Pérdida interna de líquido extravascular: ascitis,
rotura de bazo, pancreatitis, hemotórax.

Desplazamiento de líquido hacia otros espacios corporales,
por ejemplo, obstrucción intestinal (entre 5 y 10 litros hacia el
intestino)

Peritonitis (puede haber una concentración de entre 4 y 6
litros en la cavidad peritoneal en un período de 24 horas)
Shock Distributivo o Vasogénico
 Dilatación masiva de los vasos sanguíneos
 desproporción entre el tamaño del espacio vascular y
la cantidad de sangre contenida
Shock anafiláctico
Medio de contraste (contraste yodado, ácido
dehidrocólico, ácido iopanoico)
Reacciones farmacológicas.
Reacciones a transfusión sanguínea.
Alergias alimenticias.
Piquetes o mordeduras de insectos. Medusas,
araña, hormigas, etc.
Mordedura de serpiente.
Shock séptico
Factores intrínsecos
Extremos
de Edad
Tumores
Malnutrición
Quemaduras,
Sida, diabetes,
abuso de drogas
Factores extrínsecos
Tracto
respiratorio
Tracto
urinario
Sangre
Dispositivos invasivos
Heridas quirúrgicas
Instrumentación
SHOCK NEUROGÉNICO
Traumatismo: interrupción de la
transmisión del impulso del flujo
simpático desde el centro
vasomotor del cerebro, por
encima de la T6.
Fármacos
Anestesia espinal
Dolor
Fisiopatología
Etapa temprana
Organismo
Hipoperfusión
cambios mediados por el SNS
Factor tensionante
secreción de epinefrina y norepinefrina
Receptores alfa
Receptores beta
Vasoconstricción
vasodilatación
aumento del ritmo y fuerza de la
contracción
Aumento en el flujo sanguíneo
Ritmo respiratorio aumenta
Piel y los órganos abdominales:
disminución del flujo sanguíneo
aumento del
suministro de O2
a los tejidos
Renina – angiotensina
Gasto cardiaco
suministro de sangre a los riñones
Células yuxtaglomerulares
Renina
Proteína plasmática
Angiotensina I
Angiotensina II
Vasoconstricción y aldosterona
Retención de sodio y agua y secreción potasio
Aumento del volumen sanguíneo
Hipocalemia
Riñones y otros órganos abdominales
Etapa tardía
células de órganos
vasoconstreñidos.
no reciben suficiente oxígeno
metabolismo anaeróbico
metabolismo aeróbico
Energía: ATP, es ineficiente
Salida de potasio y sodio y entada
de agua
Fallo en la bomba de sodio – potasio
No puede metabolizarse el ácido láctico
Metabolitos ácidos
dilatación del extremo
arteriorlar de los capilares
Acidosis metabólica
constricción del extremo venular del
capilar
presión hidrostática
intracapilar
líquido fuera del capilar
volumen
sanguíneo
suministro de sangre a los riñones
Lesiones celulares
oliguria y la anuria
Hipercalemia
Úrea, BUN y la creatinina en sangre
contractilidad y la conducción en el
corazón.
Vasoconstricción: vasos esplénicos
Isquemia de órganos abdominales.
respuesta a la hipoxemia
el páncreas produce y secreta el factor depresor
miocárdico (FDM)
deprime la contractilidad del corazón
disminuye el suministro de sangre al corazón y su
actividad eléctrica y mecánica se ve afectada seriamente
REDUCCION
DEL ENTORNO
VENOSO
DISMINUCIÒN
DEL VOLUMEN
CIRCULANTE
Inadecuado
aporte de oxígeno
celular
DISMINUCIN
DEL VOLUMEN
DE PRECARGA
SHOCK HIPOVOLEMICO
REDUCCION
DE LA VS Y GC
REDUCCION DE GC
Daño de la perfusión
tisular.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICOS
Primer Período : Inicial
 Perdida de líquido del 15%
 Perdida absoluta del volumen del 750
ml.
 Compensadores mantienen el gasto
cardíaco.
 Persona se muestra asintomática.
Segundo Período . Compensatorio
 Perdida de líquido de 15 a 30%
 Perdida absoluta del volumen de 750
a 1500 ml.
 Cae GC y aumenta el FC.
 Respiración aumenta para tratar de
mejorar la oxiganación.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICOS
Tercer Período : Progresivo
 Perdida de líquido de 30 a 40
%
 Perdida de volumen de 1500 a
2000 ml.
 Deterioro de la Perfusión
Tisular.
 Aparece arritmia y sobreviene
isquemia miocárdica.
 Dificultad respiratoria
(deterioro del pulmón)
 Riñones comienzan a fallar.
 Piel cenicienta, fría y húmeda.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
Cuarto Período : Refractorio
 Perdida de líquido mayor
a 40 %.
 Perdida de volumen
mayor a 2000 ml.
 Se produce el fallo
orgánico.
 Aparece taquicardia e
hipotención graves.
 Pulsos periféricos
ausentes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA





Identificación de los
pacientes en riesgo.
Valorización constante
del balance de líquidos.
Mejorar la reposición de
volumen.
Controlar las
complicaciones.
Brindar apoyo emocional.
Respuesta antígeno-anticuerpo
o la activación directa de las células cebadas
da lugar a la
liberación
de mediadores bioquímicos
Fagocitan el complejo
antígeno-anticuerpo
y otros
restos inflamatorios
•histamina,
Promueve la quimiotaxia de los eosinófilos
•factor quimiotáctico
.
• eosinofílico de la anafilaxia,
•factor quimiotáctico
liberan enzimas
• neutrofílico de la anafilaxia,
• proteinasas, heparina,
inhiben mediadores
• serotonina, leucotrienos
vasoactivos,
•Vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar,
•Broncoconstricción,excesiva secreción de moco,
• Vasoconstricción coronaria, inflamación, reacciones
cutáneasy constricción del músculo liso en la pared intestinal,
la vejiga y el útero.
Los leucotrienos
el volumen telediastólico y el VS
La vasodilatación periférica
descenso
reduce
Caída del GC
el retorno venoso
Deterioro de la perfusión tisular
permeabilidad de la membrana capilar
causa
Pérdida de volumen intravascular
Desarrollo de hipovolemia relativa
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Los efectos cutáneos suelen ser los
primeros en aparecer, e incluyen prurito,
eritema generalizado, urticaria y
angioedema.
 El paciente puede aparecer:
 inquieto
 Desasosegado
 aprensivo, ansioso y quejándose de calor.
 Los efectos respiratorios incluyen:
 Desarrollo de edema laríngeo
 Broncoconstricción y tapones de moco.


•
•
•
•
•
•
•
Las manifestaciones clínicas del edema
laríngeo incluyen :
Estridor inspiratorio,
Ronquera
Sensación de ocupación o de bulto en la
garganta y disfagia.
La broncoconstricción causa :
Disnea
Sibilancias
Opresión torácica.

Además, pueden desarrollarse
manifestaciones gastrointestinales y
genitourinarias como por ejemplo :
•
Vómitos
Diarrea
Retortijones
Dolor abdominal
Incontinencia urinaria
sangrado vaginal.
•
•
•
•
•
A medida que progresa la reacción
anafiláctica, se desarrollan
• Hipotensión
• Taquicardia
 Las venas yugulares aparecen colapsadas
a medida que disminuye el volumen
telediastólico del ventrículo derecho. El
resultado fallo circulatorio y el shock.

La valoración de los parámetros
hemodinámicos del paciente en shock
anafiláctico revela :
 GC e IC disminuidos.
 La vasodilatación venosa y la masiva
pérdida de volumen dan lugar a :
 Disminución de la precarga.
 La vasodilatación del sistema arterial se
traduce en disminución de la poscarga
cardíaca, como se evidencia por la
disminución de las RVS.

CUIDADOS
DE
ENFERMERÍA
Las prioridades del tratamiento de enfermería van dirigidas






a:
Facilitar la ventilación
Mejorar la reposición de volumen
Medidas para proporcionar comodidad incluyen la
administración de medicaciones para aliviar el picor, aplicar
compresas húmedas templadas a la piel y, en caso
necesario, cubrir las manos del paciente para que no se
rasque.
Proporcionar consuelo y apoyo emocional
Controlar las complicaciones.
Además, hay que observar al enfermo por si aparecen
manifestaciones clínicas de reacción retardada, con lo que
se previenen nuevos problemas
La pérdida del tono simpático
se traduce
Termorregulación
alterada
Vasodilatación
periférica masiva
inhibición de la respuesta
de los barorreceptores
La vasodilatación arterial
Disminución de las RVS
Descenso de la presión arterial
Descenso del VS y del GC,
La vasodilatación venosa
La reducción de la precarga
produce
Reducción del retorno venoso
El menor retorno venoso
debido
disminuye
Estancamiento de la sangre
en el circuito venoso.
El volumen telediastólico o precarga
La inhibición de la respuesta de los barorreceptores
Pérdida de la taquicardia refleja compensatoria
La FC no aumenta para compensar el descenso del GC
La afectación de la termorregulación
Pérdida del tono vasomotor
en los vasos sanguíneos cutáneos
Que se dilatan y contraen para mantener la temperatura corporal.
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO





El paciente en shock neurogénico se presenta
habitualmente con:
Hipotensión
Bradicardia
Hipotermia
Piel caliente y seca.
La valoración de los parámetros hemodinámicos
del paciente en shock neurogénico revela GC e
IC disminuidos,disminución de la PAD y de la
PCAP reducción de la poscarga cardíaca, como
se evidencia por la disminución de las RVS.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA




Cuidadosa inmovilización de las
lesiones de la médula espinal .
Ligera elevación de la cabecera de
la cama de los pacientes tras la
anestesia raquídea.
Las prioridades de enfermería van
dirigidas a tratar la hipovolemia,
mantener la normotermia, prevenir
la hipoxia, proporcionar consuelo y
apoyo emocional y controlar las
complicaciones.
Todos los pacientes con riesgo de
TVP deberían recibir tratamiento
profiláctico.
Shock séptico es
una respuesta
sistémica
compleja que se
inicia cuando un
microorganismo
penetra en el
cuerpo y estimula
el sistema
inmunitario.
Los fragmentos de proteínas liberados y el desprendimiento
de toxinas y otras sustancias de los microorganismos
activan
Las cascadas enzimáticas del plasma
(complemento, calicreína/cinina,
factores de coagulación y fibrinólisis), así
como plaquetas, neutrófilos y macrófagos
Toxinas
dañan
Células endoteliales
desprenden
Mediadores que alcanzan
varios órganos del cuerpo.
Varios sucesos
estos
.
•Afectan a la permeabilidad de la
•membrana capilar
• La coagulación
• La distribución de flujo sanguíneo a los
tejidos y órganos
• El estado metabólico del cuerpo.
Posteriormente
Cadena de interacciones
complejas, controladas por varios
sistemas de retroalimentación.
Aporte celular de oxígeno y la demanda
termina
Hipoxia celular, daño y muerte.
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE SCHOK SEPTICO
disminuye el
retorno venoso al
corazón
compensar
la
hipotensión
vasodilatación masiva
venosa y arterial.
La contractilidad
miocárdica está
disminuida
La presión del pulso se
ensancha a medida que la
presión arterial diastólica
disminuye a causa de la
vasodilatación, y la presión
arterial sistólica aumenta
debido a la elevación del GC

Se desarrolla desequilibrio de la
relación ventilación/perfusión en los
pulmones como consecuencia de la
vasoconstricción pulmonar y la
formación de microémbolos pulmonares.
Se produce hipoxemia y la frecuencia
respiratoria aumenta para compensar
la falta de oxígeno.
como parte de la respuesta
inmunitaria a los
microorganismos invasores
para combatir la infección.
recuent leucocitario
perfusión de
los riñones y
cerebral
Aparecen crepitantes
Permeabilidad
de
la
membrana
capilar
pulmonar da lugar a edema
pulmonar intersticial.
CUIDADOS DE ENFREMERIA












Valorando signos y síntomas de alteración de la perfusión tisular.
Controlando los signos vitales, especialmente presión arterial
Palpando cada hora los pulsos periféricos, y registrando su
presencia, simetría, ritmo y calidad.
Administrando líquidos parenterales (ClNa, plasma, sangre,
expansores de volumen,).
Controlando saturación de oxígeno.
Controlando gases arteriales.
Proporcionando reposo absoluto.
Administrar tratamiento para mejorar la perfusión hística.
(digitálicos, vasodilatadores).
Realizando valoración neurológica a la persona.
Administrando oxígeno.
Realizando balance hídrico estricto.
Realizando análisis de laboratorio: orina, sangre y electrolitos.
Valorando la frecuencia respiratoria:
profundidad y regularidad de las
respiraciones.
 Auscultar los pulmones cada 1-2 horas.
 Observando piel y mucosas.
 Proporcionando oxígeno según su
requerimiento.
 Colocando a la persona en posición
semifowler.
 Controlando la saturación de oxígeno.
 Controlando gases arteriales.

FISIOPATOLOGÍA
Incapacidad
ventricular
para bombeo
•Disminución del VS.
•Disminución del GC.
•Menor oferta de O2
•↑ sangre en ventrículo
•Edema pulmonar
•Deteriora el intercambio
gasesoso
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Inicio r/c ↓ del GC.
 PA: - 90 mm Hg
 Piel fría, pálida, húmeda,
 Diuresis menor de 30 ml/h.
 Dolor






en el pecho.
Taquicardia (débil, filiforme)
Taquipnea
↓ Na urinario
Si fallo ventricular izquierdo, pulmón con
crepitantes y roncus
Distensión de vena yugular
Acidosis respiratoria, anuria y ↑de BUN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
principales responsabilidades
del personal de enfermería
de la unidad de UCI
valoración constante del estado
cardiopulmonar
Las prioridades del tratamiento
de enfermería van dirigidas a limitar
el consumo de oxígeno miocárdico
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Apoyo emocional
Limitar las actividades
A la familia
reducir la ansiedad,
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Disminución
del gasto cardiaco r/c alteración de la contractilidad del miocardio s/a
shock cardiogénico m/p piel fría pegajosa, diaforesis, pulso débil, filiforme, fc. 120 x´
, p.a. 80/60 mmhg, Tº: 35ºC
Déficit
de volemia r/c con disminución del volumen sanguíneo circulante s/a (shock
hipovolémico) m/p palidez marcada, diaforesis profusa, hipotensión arterial severa,
sopor, taquicardia, hb de 6 grs. /dl .hipotermia.
Alteración
de la perfusión hística r/c vasodilatación venosa y arterial s/a perdida del
tono simpático: shock neurogénico m/p desorientación, hipotensión, bradicardia,
poiquilotermia.
Alteración
de la perfusión hística r/c liberación de los mediadores bioquímicos s/a
shock anafiláctico m/p hipotensión arterial, broncoespasmo y distress respiratorio.
Alteración
de la termorregulación: Hipotermia r/c vasoconstricción periférica m/p Tº:
35ºC, piel fría, diaforesis.
Intolerancia
a la actividad r/c Disminución transitoria o permanente del riego
sanguíneo al miocardio y/o desequilibrio entre el abastecimiento y la demanda de
oxígeno m/p hipoactividad
PLANIFICACIÓN
Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la contractilidad del
miocardio s/a shock cardiogénico m/p piel fría pegajosa, diaforesis, pulso
débil, filiforme, fc. 120 x´ , p.a. 80/60 mmhg, tº 36 ºc
OBJETIVO.-
La persona mejorara gasto cardiaco posterior a cuidados de
enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
La persona presenta signos vitales dentro de los valores normales.
La persona mantiene temperatura de 36.5 a 37 º c.
La persona presenta piel hidratada, ausencia de diaforésis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Controlando
Funciones vitales y valorar P.A.
Preparando
a la persona para angiografía y demás intervenciones
potenciales.
Administrando
oxígeno para mejorar la saturación de oxigeno.
Vigilando
ABG, informar anomalías y corregir estados acidóticos,
asegurar ventilación adecuada y administrar bicarbonato de sodio.
Administrando
Valorando
Monitoreo
fármacos VASOACTIVOS según prescripción.
efectos deseados y efectos secundarios del tratamiento.
cardiológico y hemodinámico.Valorando signos de
insuficiencia vascular peirferica.
Déficit de volemia r/c con disminución del
volumen sanguíneo circulante s/a
(shock
hipovolémico) m/p palidez marcada, diaforésis
profusa, hipotensión arterial severa, sopor,
taquicardia, hb de 6 grs./dl .hipotermia.
OBJETIVOS: La persona recuperara volemia
posterior a cuidados de enfermería.
CRITERIO DE RESULTADO:
La Persona presenta piel sonrosada y tibia.
La persona presenta hb de 10 gr/dl a más.
La persona mantiene signos vitales en valores
normales
Cuidados de enfermería:


Valorando PA
Valorando diuresis.
FC: La valoración y el registro auxilian a la enfermera a evaluar, así como identificar las
anormalidades.
Administrando soluciones para reposición de volumen de urgencia, productos
sanguíneos, soluciones cristaloides y coloides.
 Asegurando vías endovenosas de gran calibre.
 Colaborando con médico
 Controlando Funciones Vitales al menos cada hora.
FC: Las funciones vitales son parámetros para valorar el estado fisiológico de la persona


Vigilando cambios en el estado de conciencia.
FC: Los estados de conciencia alterados muestran la existencia de niveles o fases de
vigilia distintas




Manteniendo un registro horario estricto de ingestión y producción.
Observando el estado de la piel: color, turgencia, temperatura.
Analizando los resultados de laboratorio: nitrógeno de urea sanguínea, electrolitos.
Observando e identificando síntomas vinculados con sobrecarga de volumen, en
especial si el paciente ha recibido grandes cantidades de soluciones para reposición.
Alteración de la termorregulación: Hipotermia r/c
vasoconstricción periférica m/p Tº: 35ºC, piel
fría, diaforesis.
OBJETIVO:

La persona recuperará su estado de
termorregulación posterior a cuidados de
enfermería
RESULTADO ESPERADO:

La persona presenta una temperatura ente 36
y 36.5 ºC

Cuidados de enfermería
Valorando la temperatura cada 30 min.
FC: El descenso de la temperatura corporal en la persona
nos indicará signos de alarma

Controlando los signos vitales cada hora.
FC:Los signos vitales son parámetros para valorar el
estado fisiológico de la persona.

Brindarle un ambiente libre de corrientes de aire.
FC: La temperatura ambiente debe mantenerse moderada
para evitar sudoraciones adicionales.



Proporcionando abrigo
Retirar cualquier prenda que este húmeda o mojada
Intolerancia a la actividad r/c Disminución
transitoria o permanente del riego sanguíneo al
miocardio y/o desequilibrio entre el abastecimiento
y la demanda de oxígeno m/p hipoactividad
OBJETIVO:
La persona logrará mantener una oxigenación
adecuada que le permita realizar actividades a
tolerancia durante su estadía hospitalaria.
RESULTADO ESPERADO:
La persona restablece gradualmente sus
actividades sin presentar fatiga
Cuidados de enfermería
Valorar la capacidad de tolerancia a la actividad
 Proporcionar ambiente tranquilo y agradable durante su hospitalización
FC.:Asegurarle un ambirente tranquilo y agradable es estar disponible en los
momentos que se nos solicite; procurar que el paciente sea el centro de
atención y que le estén acompañando con aquellas personas más
significativas para él.

Valorar respuesta fisiológica al esfuerzo.
 Administrar oxígeno.
Fc.:El brindar oxigeno a la persona permite aumentar el aporte de oxígeno a los
tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial.

Ayudando a restablecer gradualmente las actividades en su autocuidado según
lo tolere.
FC: La movilización de la persona favorece a la circulación y por lo tanto a la
oxigenación de nuestro cuerpo.

Administrar tratamiento indicado.
 Permitir la presencia de un familiar que le apoye en ciertas actividades.
FC: La presencia de un familiar hará que la persona se sienta más segura y pueda
realizar sus actividades.
