Download Haga clic aquí para descargar el REC 1.337

Document related concepts

Epidemia de ébola de 2014-2016 wikipedia , lookup

Enfermedad por el virus del Ébola wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

VIH/sida en México wikipedia , lookup

Transcript
Noticias
Número 1.337
16 de abril de 2014
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
El mundo
• Vigilancia de encefalitis
de Saint Louis
• África Occidental: El virus
Ébola es demasiado agresivo
como para dar lugar a una
pandemia
• Misiones, San José:
Se detectó un nuevo caso
de leishmaniosis visceral
• España: Cerca de dos
millones de mujeres de
más de 18 años tienen una
infección detectable por el
virus del papiloma humano
• Salta, San Ramón de la
Nueva Orán: Alerta por más
de 100 casos de dengue
América
• España: Alertan del
resurgimiento de la tos
convulsa a pesar de las altas
coberturas de vacunación
• Chile, Valparaíso: El
Ministerio de Salud decreta
alerta sanitaria en la región
• Francia, París: Desaparecen
más de dos mil tubos con virus
SARS del Instituto Pasteur
• Costa Rica: Primer caso
de malaria en el país
en lo que va del año
• Estados Unidos: Identifican
factores de riesgo para
infecciones pulmonares
poco conocidas
• Irak: Un ejército de
batas blancas invade el
país para detener la
epidemia de poliomielitis
• México: Afirman que
para 2015 ya no habrá
rabia en el país
• Sudáfrica, KwaZulu-Natal:
Crean ‘campos de circuncisión’
a los que cualquier hombre
puede concurrir
• República Dominicana:
Aseguran que el país controla
la propagación del VIH/sida,
la malaria y la tuberculosis
• Unión Europea: Un proyecto
establece una hoja de
ruta de cooperación en
investigación sanitaria
Adhieren:
www.circulomedicocba.org/
www.apinfectologia.org/
www.slamviweb.org/
www.consejomedico.org.ar/
www.sadip.net/
www.said.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Fe de erratas
Nos escribió Carlos Giovacchini, del Área de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Argentina, en
referencia al Reporte Epidemiológico de Córdoba Nº 1.336, del día 15 de abril de 2014. En el mismo incluimos una edición del
cuadro sobre ‘Vigilancia de fiebre amarilla’, que se publica en el Boletín Integrado de Vigilancia, en el que omitimos la nota al pie,
la cual cita: “Se estudian para fiebre amarilla casos de síndrome febril inespecífico (SFI) en el marco de la vigilancia de dengue y
todo caso estudiado para este evento es contado como un caso notificado”. Se nos hace notar que esta omisión puede llevar a una
incorrecta interpretación de los datos, ya que Argentina no ha tenido casos sospechosos de fiebre amarilla, sino que estudia ese
diagnóstico en el marco de la vigilancia de SFI, como se aclara convenientemente en la publicación original.
Pedimos disculpas a nuestros lectores, y agradecemos la aclaración por parte del Área de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Argentina.
Argentina
Vigilancia de encefalitis de Saint Louis
11 de abril de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 8. Fuente:
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
2013
2014
Notificados
Confirmados
Notificados
Confirmados
1
9
190
11
1
212
—
4
8
12
1
10
—
1
12
—
—
—
—
—
2
2
—
—
—
—
—
—
—
238
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
—
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
2
15
82
6
5
110
—
5
1
6
—
9
—
2
11
—
—
—
2
—
—
2
—
—
—
—
—
—
—
129
1
—
—
—
—
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
Misiones, San José: Se detectó un nuevo caso de leishmaniosis visceral
14 de abril de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud Pública – Provincia de Misiones (Argentina)
El Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud
Pública de Misiones comunicó que en la semana epidemiológica 15 fue
notificado un nuevo caso de leishmaniosis visceral en San José. Se trata
de una joven de 19 años, quien está internada en el Hospital Escuela de
Agudos ‘Dr. Ramón Madariaga’ y presenta un estado general de salud moderado.
La paciente tiene un tiempo de evolución de tres semanas, presenta
descenso de peso, palidez, y hígado y bazo agrandados. El diagnóstico fue
por serología y punción de medula ósea. La joven ya está en marca con el
tratamiento médico.
El Departamento de Vigilancia Epidemiológica refirió haber constatado
la presencia en el peridomicilio de perros con serología compatible con leishmaniosis visceral canina.
1
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.
2
Salta, San Ramón de la Nueva Orán: Alerta por más de 100 casos de dengue
15 de abril de 2014 – Fuente: El Tribuno (Argentina)
En la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán se han registrado al
menos 100 casos de dengue, dos de los cuales serían hemorrágicos.
Estos últimos afortunadamente se encuentran fuera de peligro.
La comunidad de Orán permanece en alerta porque el virus avanza
desde Bolivia, donde se han registrado más de 22.000 casos en el departamento de Tarija. Solo en la localidad fronteriza de Bermejo hay
2.000 casos. Esta ciudad se encuentra a tan solo 50 kilómetros de
Orán y con un permanente flujo de personas que se trasladan de un
lugar a otro.
La preocupación llegó a los concejales, quienes pidieron explicaciones a la coordinadora Municipal, Sara Rivero, y el jefe de Control de
Vectores de Nación, Bernardo Carrazán. Los ediles expresaron su malestar por la falta de información sobre la situación sanitaria por la que
atraviesa la población.
Por otro lado, el personal de Control de Vectores de la Nación fue desplazado desde enero de su tarea en la prevención del dengue por orden del Gobierno provincial. Carrazán informó que “en el depósito de la institución están
los equipos para realizar la fumigación, también contamos con una máquina especial y 36 aparatos manuales con
motor. Esta repartición hace 90 años que está al servicio de la comunidad, trabajando sobre diferentes epidemias.
Es una ironía que desde otras provincia nos piden por favor que vamos a trabajar y en Orán, donde el problema es
grave, no nos dejen participar en el combate contra el dengue”.
La concejal Patricia Hucena manifestó que el 21 de abril recibirían un informe de Salud Pública en el que se constataría el índice LIRA (levantamiento de índices rápidos de Aedes aegypti), pero al no haber quórum en el Concejo
Deliberante, la sesión no se llevó a cabo y habrá que esperar a la próxima semana para conocer los resultados.
Los insecticidas
La Provincia ha dejado de utilizar la cipermetrina, un insecticida de baja toxicidad, porque según las autoridades
éste era nocivo para la salud. A raíz de esto se está realizando un experimento con un polvo a base de un hongo que
se debe mezclar con aceite y querosén. Los especialistas consultados señalaron que no estaría dando resultados ya
que la cantidad de dengue está superando a la del año pasado.
El municipio pierde la batalla contra el virus; ya que se registran entre 8 y 9 casos por día en Orán. No dan abasto los 4 compresores y se espera una camioneta del Ministerio de Salud. Se le suma al problema la inactividad del
Control de Vectores de Nación. Este divorcio entre Nación y Provincia no beneficia a nadie poniendo en riesgo a toda
una población, dijeron los ediles.
Desde la provincia confirmaron la cifra
Alberto Gentile, director de Coordinación Epidemiológica, admitió que en Orán se registran al menos 80 casos de
dengue. Aclaró que se trata de una cifra acumulada desde el 21 de febrero hasta ahora y desmintió la existencia de
casos de dengue grave.
Explicó que el primero de estos casos grave fue de un hombre que tenía el virus pero no los síntomas de gravedad ni hemorrágicos y que el segundo, se trató de una mujer con problemas ginecológicos.
Por otro lado, aseguró que los pacientes con la patología son en un 78%, varones mayores de 15 años que van a
trabajar en las plantaciones bolivianas y que es ahí donde se infectan y luego traen el virus a la ciudad.
América
Chile, Valparaíso: El Ministerio de Salud decreta alerta sanitaria en la región
14 de abril de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Chile)
La Ministra de Salud chilena, Helia Águeda
Molina Milman, anunció que se decretará alerta sanitaria para la
Región de Valparaíso, tras realizar un recorrido por los cerros
afectados por el incendio y evaluar como necesaria la medida
para resguardar las condiciones sanitarias, especialmente de las
personas que permanecen removiendo escombros. “Anoche al
recorrer el plano y todos los albergues no consideré que era
necesario decretar la alerta sanitaria, pero al subir acá tengo la
certeza de que es la mejor medida”, afirmó la Secretaria de
Estado.
La alerta sanitaria se aplica especialmente por la falta de
servicios básicos que afecta a parte de la población –como la
3
que permanece en los cerros–, entre ellos la carencia de agua potable. En tal sentido, permite determinar la distribución de agua para el consumo humano por medio de camiones cisterna. El decreto faculta además a los organismos sanitarios y regionales a actuar de manera mucho más rápida y eficaz, para poder reaccionar a las necesidades
que se puedan ir dando en el transcurso de los próximos días. La medida de alerta sanitaria considera el refuerzo de
los servicios asistenciales en la zona afectada y la disposición de equipamiento destinado a enfrentar la contingencia.
Con la iniciativa se pretende agilizar las decisiones de compra y traslado de medicamentos e insumos para responder
de mejor forma ante los requerimientos.
Molina Milman explicó que las autoridades podrán fiscalizar la eficacia con la que las empresas privadas reponen
los servicios básicos, como la electricidad y el agua potable. Al mismo tiempo, hará posible dar solución de manera
más rápida a problemas como la falta de recolección de basura y otras situaciones que afecten a la población.
Otras situaciones sanitarias
La autoridad también informó que el 15 de abril se instalará un establecimiento de salud modular, en reemplazo
del siniestrado Centro de Salud Familiar (CESFAM) en el cerro Las Cañas. “Teníamos dos consultorios de derivación,
pero está muy difícil bajar, por lo tanto a partir de mañana se instalará un establecimiento modular que será atendido por los mismos funcionarios de Las Cañas, para trabajar en el mismo lugar donde está la gente”, dijo. Por las
complicaciones que acarrea la suspensión de cenizas en el aire, la autoridad informó que se brindará atención en
dicho recinto, especialmente a los niños que han protagonizado crisis asmáticas y problemas oculares. Asimismo,
recordó que se está vacunando contra la influenza a todas las personas que están en albergues y contra el tétanos a
quienes están colaborando en la remoción de escombros, especialmente personal de bomberos, Carabineros de Chile, voluntarios, entre otros.
Finalmente, la ministra hizo un llamado a la población a que baje a los albergues para evitar que se mantengan
en lugares donde no existen las condiciones adecuadas para el cuidado personal. “Los que quieran permanecer acá,
haremos lo posible para evitar que adquieran enfermedades”, recalcó la Secretaria de Estado.
La UNESCO ofrece apoyo
La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Georgieva Bokova, expresó hoy su grave preocupación por la destrucción causada por el incendio que
rodea la ciudad de Valparaíso.
Bokova expresó sus condolencias al pueblo de Chile por la trágica pérdida de vidas en esa ciudad. También ofreció todo el apoyo necesario para salvaguardar el Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso, inscrito en la
Lista del Patrimonio Mundial en 2003.
En ese sentido, señaló que “la UNESCO está dispuesta a realizar las labores de restauración necesarias” y a hacer
todo cuanto esté a su alcance para preservar el lugar. Subrayó que el Barrio Histórico refleja un importante periodo
de la historia de Chile y de su desarrollo económico y cultural en el siglo XIX.
La Directora General prometió también el apoyo de la UNESCO a las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa
Laura, un sitio del patrimonio mundial situado a 45 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, que a principios de
mes fue afectado por un poderoso terremoto seguido de un tsunami.
Costa Rica: Primer caso de malaria en el país en lo que va del año
25 de marzo de 2014 – Fuente: CRHoy (Costa Rica)
Solo un caso de malaria se ha reportado en Costa Rica en lo que va del año. Según la Dra. María Ethel Trejos, Directora de Vigilancia de la Salud, se trata de un nicaragüense que ingresó al país con esta enfermedad.
Según Trejos, se trata de “un nicaragüense que se captó en primera instancia en el Hospital ‘San Juan de Dios’.
Esta persona hacía menos de un mes que había ingresado a Costa Rica por lo que se considera que la infección la
adquirió en Nicaragua y desarrolló síntomas en suelo nacional. Es un caso que catalogamos como importado”, manifestó Trejos.
Según la funcionaria, este hombre está recibiendo todo el tratamiento correspondiente, incluso “se captó” a la esposa para verificar que ella no estuviera con la misma enfermedad, y la prueba resultó negativa.
Para Trejos, este es un gran logro para el país ya que la incidencia siempre ha sido muy baja.
Ayuda internacional
“Costa Rica está catalogado como un país en pre-eliminación y esperamos continuar así. Vamos a desarrollar todo
un proyecto con el apoyo del Fondo Mundial en donde vamos a hacer una búsqueda activa de casos que estén asintomáticos entre la población para poderlos tratar y eliminar toda posibilidad de transmisión de malaria en el país”,
recalcó Trejos.
Estados Unidos: Identifican factores de riesgo para infecciones pulmonares poco
conocidas
14 de marzo de 2014 – Fuente: Public Library of Science One
La enfermedad pulmonar severa y, a veces, fatal causada por un grupo de bacterias de la misma familia que
aquellas que causan la tuberculosis es mucho más común de lo que se pensaba previamente. Las micobacterias no
4
tuberculosas (MNT) incluyen más de 150 tipos de bacterias
que se encuentran en el agua y el suelo, que pueden infectar
los pulmones cuando son inhaladas, pero a diferencia de la
tuberculosis, las MNT no son contagiosas y no se pueden
transmitir de persona a persona.
Científicos de la Universidad de Illinois (Chicago, Estados
Unidos) analizaron la mortalidad relacionada con las infecciones por MNT desde 1999 hasta 2010 mediante el examen
de los datos de múltiples causas de muerte por el Centro
Nacional de Estadísticas de Salud (Atlanta, Georgia). Los
investigadores analizaron las tasas ajustadas por edad de
mortalidad, las tendencias, las asociaciones con variables
demográficas y las condiciones de comorbilidad y correlacionaron esta información con datos similares para la mortalidad relacionada con la tuberculosis durante el mismo tiempo.
Los investigadores hallaron que las MNT figuraban como causa inmediata de muerte para 2.990 personas, de las
cuales 87% eran mayores de 55 años, 85% eran de raza blanca y 52% eran mujeres. Las muertes relacionadas con
las MNT también se correlacionaron con el tabaquismo, el cáncer, el VIH, y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. También encontraron que las tasas de mortalidad de MNT, ajustadas por edad, eran desiguales en Estados
Unidos. Las muertes relacionadas con la tuberculosis entre los grupos étnicos también fueron desproporcionadas al
igual que entre las personas con tuberculosis: 4.847 (59%) eran de raza blanca.
El equipo sugirió que tanto los climas cálidos como secos pueden contribuir a la enfermedad por MNT e influyen
sobre la mortalidad por diferentes factores ambientales, tales como las condiciones de temperatura, el suelo y el
agua. Las MNT demostraron una fuerte relación con algunas condiciones comórbidas, como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, la insuficiencia respiratoria crónica, la bronquiectasia, el VIH, las enfermedades pulmonares intersticiales, la artritis reumatoide, las enfermedades malignas hematopoyéticas y el consumo de tabaco. La infección
se puede tratar, pero la terapia antibiótica es costosa y puede tardar hasta dos años. Ejemplos de micobacterias no
tuberculosas que debe ser diferenciadas de los bacilos tuberculosos son Mycobacterium chelonae, M. abscessus, M.
fortuitum y M. cosmeticum.
El Dr. Mehdi Mirsaeidi, autor principal, dijo: “La gente y los médicos deben ser conscientes de las MNT, especialmente a medida que vemos más de ellas, y debido a que pueden parecerse a muchas otras enfermedades pulmonares. Los pacientes suelen presentar una tos, y el diagnóstico correcto puede llevar años. Tener una mejor comprensión de los factores de riesgo asociados con las MNT nos dará una mejor oportunidad de diagnosticarlas más rápido.
Esto es importante, porque es, en gran medida, una infección curable”.
México: Afirman que para 2015 ya no habrá rabia en el país
26 de marzo de 2014 – Fuente: Milenio (México)
Se espera que para el año 2015 la rabia esté erradicada en México, y para ello la Secretaría de Salud reforzó las
campañas de vacunación para perros y gatos contra la enfermedad.
Fernando Vargas Pino, subdirector del Programa de Zoonosis, explicó que el último caso que tienen registrado de
transmisión de rabia de perro a humano fue en 2006.
“En México hemos implementado un programa de vacunación desde hace 25 años para proteger a perros, gatos y
al humano de manera ininterrumpida, para que no haya casos de rabia en el hombre”, señaló.
“Sin embargo –dijo–, en países de Asia y África la enfermedad se sigue presentando de manera preocupante al
registrar 50.000 muertos al año, según la Organización Mundial de la Salud”.
“En América Latina, a través de la Organización Panamericana de la Salud hemos trabajado de manera conjunta
para erradicar la enfermedad, pero en Asia y África sigue el problema latente”, señaló.
Destacó que en 1990 se registraron 60 fallecimientos de personas en México a consecuencia de la rabia; nueve
años después los casos de rabia humana fueron solo tres.
“Los casos de rabia en perros ha sido un dolor de cabeza, porque uno de los principales factores para que esto siga es que la gente en las zonas marginales no tienen los cuidados con los animales y hasta ellos sufren de contagios. En 1990 se registraron 3.049 casos confirmados por laboratorio de perros con rabia y en 1999 sólo fueron 317,
lo que significó que la campaña comenzó a dar resultados”, señaló.
Vargas Pino recordó que durante la primera campaña se aplicaron 7,1 millones de dosis, en 1999 13,3 millones
de dosis y para este año esperan una aplicación de 18,1 millones de dosis.
Campañas en marzo y septiembre
El especialista explicó que se lleva a cabo la campaña en los meses de marzo y septiembre debido a que en mayo
y noviembre es la época en que los perros entran en celo.
“Los registros que se llevan en el caso de rabia tienen dos grandes picos, fines de abril y principios de mayo por
el celo de las perras”, señaló. Y hacemos, recordó, un refuerzo entre septiembre y octubre porque se pueden adelantar los eventos.
5
“En 1998 se determinó fijar la fecha de la última semana de marzo para la vacunación, igual que en septiembre el
refuerzo”, dijo.
Zoonosis
En México, la rabia y otras zoonosis se documentan desde mediados de la década de 1970. Las zoonosis de interés en salud pública se centraban principalmente en la rabia, brucelosis, encefalitis equina venezolana y tuberculosis
bovina.
A partir de la década de 1980, se modernizaron las acciones de lucha contra esas enfermedades con mayor participación de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, mediante convenios de colaboración con las entidades
federativas e Instituciones de otros sectores. Con el inicio del proceso de descentralización, la prevención y control
de esas y otras zoonosis se enmarcaron en los objetivos de control de las enfermedades transmisibles y la reducción
de las tasas de mortalidad.
República Dominicana: Aseguran que el país controla la propagación del VIH/sida,
la malaria y la tuberculosis
14 de abril de 2014 – Fuente: El Nuevo Diario (República Dominicana)
Un ensayo publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), revela que los avances que República Dominicana registra en la reducción de la
propagación del VIH/sida y el acceso universal a los tratamientos antirretrovirales (ARV) permiten proyectar que
para 2015 el país podrá cumplir con dos de las tres metas que contempla el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM): combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades.
La investigación divulgada por el OPD es la sexta de una serie de ensayos que realiza para analizar el progreso de
República Dominicana en la consecución de cada uno de los ODM, en virtud del compromiso adquirido por la nación,
como país signatario de la Declaración del Milenio, de trabajar para lograr las metas pautadas para cumplirse entre
1990 y 2015.
Juan Pérez Osorio, investigador de la Unidad de Políticas Públicas del OPD, presenta en esta entrega las perspectivas de cumplimiento del sexto de los ODM. Indica que para monitorear su avance y certificar su cumplimiento, para
este objetivo se definieron tres metas y trece indicadores.
“Las tres metas del ODM 6 que deben ser alcanzadas por los países signatarios son: A) Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/sida. B) Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/sida de todas las personas que lo necesiten. C) Haber detenido y comenzado a reducir, para el año
2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves”.
Incidencia, prevalencia y letalidad del VIH/sida
Sobre el comportamiento del país frente a la Meta A del sexto ODM, el documento del OPD precisa que, según estimaciones del Consejo Nacional para el VIH/Sida (CONAVIHSIDA) y la Dirección General de Control de Infecciones
de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), en 2011 la población del país con VIH era de alrededor de 44.000 personas, lo que muestra una reducción de 10% comparado con el valor registrado en 2005.
“La incidencia de 1,6 registrada en 2012 es 69% menor que la incidencia de 5,2 de 2001, por lo que puede decirse que se ha logrado detener el avance de esta enfermedad”, afirma el informe.
Pérez Osorio puntualiza que en cuanto a la tasa de prevalencia del VIH en la población de 15-24 años, a partir del
inicio de la pasada década se registró una clara tendencia a la baja: pasó de 0,64% en 2001 a 0,31% en 2009. “Es
decir, que la presencia de la enfermedad en el país se está reduciendo significativamente”.
Sin embargo, la investigación destaca que existen grupos poblacionales especialmente vulnerables, cuya tasa de
prevalencia se sitúa muy por encima del promedio.
“En su Encuesta de Comportamiento con Vinculación Serológica de 2008, CONAVIHSIDA (2011) encontró que
existen niveles de prevalencia muy altos en los siguientes grupos: 8% en usuarios de drogas (UD), 6,1% en gays,
transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH); y 4,8% en las trabajadoras sexuales (TRSX). Por
su parte, ENDESA 2007 estimó muy elevada la prevalencia en las mujeres de baja escolaridad o sin educación formal (3,7%) y en la población de los bateyes (3,2%)”. 2
Acceso al tratamiento ARV
Acerca de la Meta B del sexto ODM, que es “lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/sida de
todas las personas que lo necesiten”, la investigación del OPD encontró que la población que vive con infección de
VIH en el país aumentó significativamente su acceso a medicamentos antirretrovirales durante el período 20062009: la cobertura pasó de 23 a 71% y para fines del año 2012 era cercana a 90%.
2
Los bateyes son comunidades rurales que surgieron alrededor de la industria azucarera en República Dominicana. Estos pueblos comenzaron a establecerse en el interior dominicano al inicio del siglo XIX, cuando las plantaciones de caña de azúcar ampliaron el uso de la
mano de obra haitiana, itinerante y no reglamentada.
Hoy muchas de las plantaciones de caña de azúcar han desaparecido, reemplazadas por parcelas de arroz, campos de tabaco, y otros
cultivos. Aunque es raro que compañías contraten trabajadores desde Haití de manera oficial, muchos haitianos continúan a inmigrar a la
República Dominicana para buscar trabajo en la agricultura y en la construcción. Los bateyes han permanecido, siguen teniendo una gran
presencia haitiana y no han dejado de ser unas de las comunidades más empobrecidas y aisladas en toda República Dominicana.
6
“Este nivel de cobertura es significativamente superior al promedio regional. En América Latina y el Caribe, el
porcentaje de personas con VIH que recibió tratamiento ARV en 2012 fue 75%. A pesar de que el país no cumplió la
meta de acceso universal para el año 2010, si el ritmo continúa, el país podría alcanzarla antes de 2015.
Malaria, tuberculosis y dengue: incidencia y mortalidad
Respecto al cumplimiento de la Meta C del sexto ODM, que contempla “haber detenido y comenzado a reducir,
para el año 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves”, la investigación explica que en el país,
desde principios de la década de 1990, la malaria se ha caracterizado por ciclos trienales o cuatrienales con descensos sobre los valores previos.
“Los principales brotes de esta enfermedad (con tasas de incidencia entre 20 y 40 cada 100.000 habitantes) han
tenido lugar en 1994-1995, 1998-1999, 2004-2007 y 2010”, precisa.
Pérez Osorio apunta que la incidencia de la malaria ha aumentado desde 1990, con el pico más alto en 2006. “A
partir de ese año la incidencia comenzó a bajar con rapidez y en 2012 la tasa fue de 9,4, una reducción de 78%”.
“A pesar de estos resultados positivos, es improbable que se logre la meta y que la incidencia pueda mantenerse
por debajo del nivel de 2012, debido al comportamiento cíclico de la enfermedad” proyecta el estudio.
Respecto a la tuberculosis, el documento señala que la incidencia de esta enfermedad se mantiene alta en el país,
aunque logró detener su propagación y disminuir su incidencia y prevalencia, alcanzando los Objetivos del Milenio:
“Históricamente, la tuberculosis en República Dominicana ha fluctuado entre 40 y 50 nuevos casos cada 100.000
habitantes, con una tasa de reducción anual promedio de 4%. Para 2012, la OPS reportó una tasa de incidencia de
65, una reducción de 56% comparada con el año 1990”.
El informe destaca que el dengue continúa siendo un serio problema de salud en el país, mucho mayor que el que
representan la malaria y la tuberculosis. Los casos nuevos de esta enfermedad registrados anualmente tienden a
elevarse a través del tiempo, con brotes de muy alta dimensión: “Entre 2005 y 2012 el dengue mostró picos epidémicos cada 2 o 3 años, siendo el más relevante el de 2010, con 12.166 casos, para una tasa de incidencia de 122,6
cada 100.000 habitantes. En 2012, alcanzó 9.516 casos (tasa de 93,6), de los cuales 142 fueron graves: 18% en
menores de cinco años y 55% en hombres”.
Sostiene que el problema se agrava no solo por el aumento de las tasas de incidencia, sino también por la alta
tasa de mortalidad, particularmente en los casos de dengue grave.
El mundo
África Occidental: El virus Ébola es demasiado agresivo como para dar lugar a una pandemia
15 de abril de 2014 – Fuente: Deutsche Welle (Alemania)
El término “epidemia” alude a una infección que afecta a un
número de personas mucho mayor de lo anticipado en un lugar
y tiempo específico. Cuando se habla de una “pandemia” se
hace referencia a una infección que azota simultáneamente a
una porción significativa de las poblaciones de diferentes países.
La diferencia entre estos dos problemas de salud pública ha
vuelto a cobrar relevancia debido a los estragos que el virus
Ébola causa en África Occidental. Allí se lucha actualmente contra uno de los brotes más pronunciados de ese agente infeccioso. Jonas Schmidt-Chanasit, director del laboratorio de diagnóstico viral del Instituto de Medicina Tropical Bernard Nocht,
habló sobre las implicaciones de esa crisis sanitaria.
Es difícil decir qué tan grande es el riesgo de que la epidemia de enfermedad por virus Ébola se expanda. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se trata de una situación extraordinaria. Esta es la primera vez
que un brote tan masivo del virus Ébola tiene lugar en el oeste del continente africano. Los especialistas de esa entidad suponen que la situación sólo podrá controlarse en tres o cuatro meses. Los habitantes de esta región viajan
mucho, en comparación con los del Congo, donde los brotes de la enfermedad sólo se registraron en zonas remotas.
En otras palabras, todo dependerá de qué tan rápido y con qué efectividad se ponga coto al agente infeccioso”.
“Las medidas que se han aplicado hasta ahora son muy diversas. El diagnóstico rápido de las infecciones es muy
importante. Para ello se ha puesto en circulación un laboratorio itinerante en Guinea, operado por un equipo multinacional de profesionales europeos. También hay grupos más pequeños de epidemiólogos que viajan por toda la
región y supervisan la salud de las personas que han tenido contacto con individuos infectados. Esos controles tienen
lugar durante 21 días para determinar si el virus Ébola ha pasado de una persona a otra.
Lo ideal es identificar a quienes han tenido contacto con una persona infectada. Los enfermos son internados en
una clínica bien construida y equipada por la organización Médicos Sin Fronteras. Las dificultades comienzan cuando
uno no da con las personas que han tenido contacto con el individuo infectado. De hecho, hay gente que tiene miedo
de ir a un hospital porque están convencidos de que es precisamente allí donde se infectarán definitivamente con el
virus Ébola.
7
Por si fuera poco, ahora tenemos indicios de que existen pacientes que no exhiben todos los síntomas de la infección. Se trata de personas infectadas que no tienen dolencias, pero que pueden transmitir el virus a otras. Antes se
daba por sentado que una persona infectada debía estar muy débil o tener una fiebre muy alta, pero este nuevo
descubrimiento hace la situación más difícil.
La rapidez con que se expande la epidemia de enfermedad por virus Ébola depende de varios factores: si no se
tomaran medidas para ponerle coto, el virus se expandiría masiva y rápidamente. Todo parece indicar que el virus
se concentra en las regiones donde se presentó el primer brote. Estas zonas se hallan en lugares apartados de Guinea, en el sureste de ese país. Esto alimenta la esperanza de que el virus no llegue a otros países. La buena noticia
es que en Ghana, Sierra Leona y Mali no se han registrado infecciones. Los únicos países africanos afectados por el
momento son Guinea y Liberia.
Cuando una persona infectada muere, el virus en su cuerpo no muere de inmediato. El virus puede vivir en los
fluidos corporales de los organismos muertos durante un tiempo determinado. De hecho, rituales como el acto de
lavar el cuerpo de un muerto pueden servir para que el virus pase de un cadáver al cuerpo de una persona viva.
Algunas semanas después de la muerte de la persona infectada, cuando el proceso de descomposición ya está en
marcha, es de suponer que el virus ya no es infeccioso.
Lo bueno del caso es que el virus del Ébola es demasiado agresivo como para dar lugar a una pandemia. El virus
mata muy rápidamente y la enfermedad que causa es muy seria y la mayoría de los infectados se identifica rápidamente porque los síntomas son difíciles de ocultar. Esto evitaría la expansión del brote a otros países africanos o a
otros continentes”.
Côte d’Ivoire prohíbe la venta de carne de animales salvajes
Las autoridades de Côte d’Ivoire prohibieron el 14 de abril la venta de carne de animales silvestres en los mercados del país en un intento por evitar que la epidemia de enfermedad por virus Ébola registrada en Guinea cruce la
frontera.
La enfermedad por virus Ébola es muy contagiosa y se transmite entre humanos a través del contacto con órganos, sangre, secreciones u otros fluidos corporales. Hasta ahora se había detectado en países como República Democrática del Congo, Uganda, Sudán del Sur y Gabón. La enfermedad afecta principalmente a chimpancés, gorilas,
murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines, pero puede transmitirse a humanos que entren en contacto con los animales infectados, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La semana pasada, la OMS comunicó que el brote de enfermedad por virus Ébola iniciado en Guinea y extendido
a varios países del África occidental va durar entre dos y cuatro meses. El virus Ébola aún está en fase de expansión
en tres diferentes focos de la región forestal de Guinea, en el sureste del país y a 900 kilómetros de la capital, ciudad en la que se han registrado 20 casos.
La OMS ha recomendado que no se establezcan restricciones para viajar a Guinea, con un total de 168 casos confirmados y 108 muertes, o Liberia, en donde se han confirmado 26 casos y han muerto 13 personas a causa del virus. Es la primera vez que el virus afecta a esta región del continente, donde muchas infecciones se han producido
por el contacto con los fluidos corporales de los fallecidos durante los rituales funerarios.
Gambia no aceptará viajeros de áreas afectadas
En una circular del Ministerio de Transporte de Gambia a cuatro aerolíneas que vuelan a África Occidental se les
instruye para que no acepten pasajeros en las capitales de Guinea, Liberia o Sierra Leona. Si bien en el documento
no se hace mención a la enfermedad por virus Ébola, Guinea y Liberia son el centro del brote, y en un momento se
pensó que en Sierra Leona se habían presentado algunos casos.
Ya Senegal cerró su frontera con Guinea y el aeropuerto de Conakry ha implementado exámenes de salud para
los pasajeros que parten.
España: Cerca de dos millones de mujeres de más de 18 años tienen una infección
detectable por el virus del papiloma humano
25 de marzo de 2014 – Fuente: Europa Press
Cerca de dos millones de mujeres de más de 18 años presentan una infección por el virus del papiloma humana
(VPH) detectable en España, lo que muestra la necesidad de realizar programas de cribado continuados para prevenir el cáncer de cuello de útero, que representa la segunda causa de cáncer entre las mujeres jóvenes a nivel mundial.
Así se desprende de los resultados presentados en el V Foro sobre VPH organizado recientemente en Barcelona.
Pese a esta incidencia, se estima que la participación en programas de cribado cervical (citologías regulares) con
una periodicidad de un examen cada tres años varía según la edad: es de 71% entre las mujeres de 25 a 65 años,
las edades en las que se recomienda el cribado trianual, y menor en edades fuera de este rango (47% entre los 1824 años y 21% en mayores de 65 años).
Sin embargo, los expertos insisten en recordar que precisamente estas exploraciones regulares son parte de la
estrategia de detección de enfermedad cervical pre-invasora, es decir precursora de estos tumores.
“Actualmente las sociedades científicas y sanitarias están proponiendo la introducción rutinaria de los nuevos test
de detección viral para reforzar los programas de cribado, una tendencia que se está generalizando en la comunidad
8
europea”, defendió Xavier Bosch, jefe de Programa de Investigación Epidemiológica en Cáncer del Instituto Catalán
de Oncología (ICO).
Junto al cribado, los más de 200 facultativos reunidos coincidieron en señalar la vacunación contra el VPH como la
estrategia preventiva más eficaz para reducir la incidencia de estos tumores y de una parte importante de otros tipos de cánceres asociados a este virus, como los de vagina, vulva, orofaringe, ano y pene.
La exposición al virus comienza con el inicio de las relaciones sexuales, por lo que se considera prioritaria la vacunación temprana, antes de que se inicie la actividad sexual.
Otros grupos que pueden beneficiarse de la vacuna
Además, aunque la vacunación se recomienda en los programas públicos a los grupos de edad más jóvenes, previo al inicio de las relaciones sexuales, las mujeres sexualmente activas también pueden beneficiarse de la vacuna
porque pueden no haber entrado en contacto con el virus, pueden haber estado en contacto con otros serotipos del
virus –y no con los serotipos 16 y 18 incluidos en la vacuna– y porque cabe la posibilidad de reinfectarse con VPH,
ya que la infección natural deja una inmunidad muy limitada.
De igual modo, los expertos participantes recalcaron la importancia de vacunar también a la población masculina
para controlar la propagación del virus y el índice de contagios.
“La vacunación de la población masculina ha demostrado protección no solo frente a verrugas genitales, sino
también frente a las lesiones precursoras de cánceres de ano en varones”, reconoció Bosch.
De hecho, países como Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos ya han recomendado la vacunación masculina y
en algunos países ya se les vacuna en los programas públicos con coberturas semejantes a las obtenidas en mujeres.
España: Alertan del resurgimiento de la tos convulsa a pesar de las altas coberturas
de vacunación
15 de abril de 2014 – Fuente: ABC (España)
La tos convulsa ha resurgido en España en las últimas dos décadas, a pesar de la existencia de una alta
cobertura vacunal en el país, según alerta la Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica (SEIMC). Este incremento, según los expertos,
ha afectado sobre todo a lactantes menores de 3 meses, adolescentes y adultos, cuando tradicionalmente
esta enfermedad afecta a los niños en edad preescolar.
En los últimos años se han detectado importantes
brotes de tos convulsa en Australia, Estados Unidos,
Europa o Japón. El patrón epidémico de la tos convulsa
es cíclico, con ondas epidémicas cada 3-5 años. En España desde 1998 hasta 2010 se produjeron tres ondas
epidémicas con incidencias anuales que no superaban
los 2 casos cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en el año 2011 se llegaron a producir 7,2 casos cada 100.000
habitantes. En ese año, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, más de 31% de los casos correspondieron a niños menores de un año, 47% a niños entre 1 y 14 años y 25,5% a mayores de 14 años.
“Entre las causas atribuidas al incremento de la incidencia de esta enfermedad, dada la alta efectividad de la vacuna, son la pérdida de inmunidad vacunal con el tiempo (que afecta a los adultos) y en los lactantes que han iniciado el calendario vacunal y no han adquirido inmunidad (puesto que la administración de la vacuna se realiza a los 2,
4, 6 y 18 meses de vida. Por otra parte, existen pequeños colectivos no vacunados que contribuyen a la aparición de
brotes. Los mejores métodos diagnósticos también han contribuido a una aumento del diagnóstico de la enfermedad”, explica la Dra. Esperanza Merino, miembro de SEIMC.
Prevención
Vacunar a las mujeres embarazas contra enfermedades como la tos convulsa, el tétanos, o la influenza ayudan a
proteger al recién nacido, es una manera de prevenir antes de nacer, señalan los expertos. En el caso de la tos convulsa, al recién nacido no se le puede administrar la primera dosis de la vacuna hasta los 2 meses; si la madre está
vacunada protege al bebé ya que prácticamente todos los casos de tos convulsa en niños se dan en los primeros dos
meses de vida.
Además, se han propuesto otras estrategias de vacunación, encaminadas a proteger al lactante, como la vacunación de las personas que conviven con el recién nacido, aunque es controvertido por la efectividad de esta intervención. Para la prevención en adultos, es fundamental administrar una dosis de refuerzo de la vacuna Tdpa, que produce inmunidad duradera. Así, en los últimos cambios del calendario vacunal en España se ha recomendado administrar esta dosis de recuerdo (Tdpa) en la dosis administrada a los 6 años.
Se estima que en todo el mundo se producen entre 30 y 50 millones de casos de tos convulsa cada año, que causan alrededor de 195.000 muertes. La mayoría de los casos ocurren en países en desarrollo en los que no existen
programas de vacunación.
9
Francia, París: Desaparecen más de dos mil tubos con virus SARS del Instituto
Pasteur
15 de abril de 2014 – Fuente: Le Monde (Francia)
El Instituto Pasteur reveló haber perdido el rastro de 2.349 tubos que contenían fragmentos del virus del síndrome agudo respiratorio severo (SARS), que hace 11 años infectó a más de 8.000 personas, de las cuales 800 murieron.
La fundación francesa, dedicada a la prevención y tratamiento de enfermedades, precisó sin embargo que no
existe ningún riesgo de infección ya que sólo contenían una parte del virus y al estar incompleto es inofensivo.
El extravío fue anunciado de manera oficial dos meses después que se detectó la ausencia de los tubos, pero lo
que en realidad ha suscitado preocupación es cómo pudo ser posible tal desaparición.
El personal del instituto notó la desaparición durante el inventario anual, cuando se revisó uno de los congeladores en un laboratorio que manipula virus potencialmente peligrosos y donde se encontraban los 2.349 tubos pequeños.
Se inició una investigación que ha durado ya varias semanas, en las cuales ha sido interrogado el personal y revisado los equipos y los procedimientos, pero aún no ha logrado determinarse lo que sucedió ni a los responsables de
ello.
Christian Bréchot, director general del Instituto Pasteur, afirmó que es una situación “inaceptable” e “increíble”, y
consideró como “altamente improbable” que se trate de un “acto de maldad”.
Indicó que la situación es muy compleja, pues sólo aquellos que tienen acceso a la base de datos y a los refrigeradores saben lo que hay en ese laboratorio, en el cual trabajan 150 personas.
Según el director, la hipótesis más probable es que se produjo un error, quizá en una transferencia entre dos
congeladores que se realizó a fines de 2012, o tal vez los tubos fueron puestos en otro refrigerador por un problema
de descongelamiento en marzo de 2013. “En cualquier caso, un intercambio de congeladores sin registro es un error
humano”, sostuvo.
Esta pérdida misteriosa suscita numerosas preguntas, pero hasta el momento el Instituto Pasteur no ha logrado
responderlas.
Irak: Un ejército de batas blancas invade el país para detener la epidemia
de poliomielitis
11 de abril de 2014 – Fuente: Servicios Informativos y Publicitarios del Sureste (México)
Equipos de médicos con batas blancas y guantes recorren
nuevamente las calles de numerosas regiones de Irak en una
campaña de vacunación contra la poliomielitis, tras lo cual
marcan las casas de los vacunados en un esfuerzo contra el
resurgimiento del virus, que una vez más se ha aprovechado
de la inestabilidad en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Irak libre de poliomielitis en 1990, justo antes que Ṣaddam Ḥusayn
Abd al-Mayid al-Tikriti invadiera Kuwait. El virus reapareció y
los esfuerzos de las autoridades de salud llevaron a que en el
año 2000 se detectara el último caso, hasta que un niño de
seis meses lo contrajo en marzo en un barrio del norte de Bagdad.
Con la enfermedad de regreso en la vecina Siria, afectada
por una fuerte guerra civil, el brote en Irak es un preocupante
recordatorio de los cercanos vínculos entre los barrios plagados
de violencia y los retos que enfrenta el debilitado sector de
salud pública en Irak 11 años después de la invasión encabezada por Estados Unidos que derrocó a Ṣaddam Ḥusayn.
“Como si estuviéramos viviendo la vida sin problemas para tener ahora este asunto de la poliomielitis”, dijo furioso Mustafá Salim, un policía y padre de dos niños recientemente vacunados en el barrio Ciudad Sadr en el este de
Bagdad. “Ahora tengo otra cosa de que preocuparme, además de la seguridad y el futuro de mis hijos”, dijo.
“Con la guerra en Siria y los problemas políticos y de seguridad en Irak, temo que nos atacarán más enfermedades junto con los bombazos diarios”, acotó.
La poliomielitis sigue siendo endémica en tres países –Afganistán, Nigeria y Pakistán–, pero se propaga en condiciones insalubres exacerbadas frecuentemente por guerras. Es altamente infecciosa y normalmente ataca a niños
menores de cinco años. La enfermedad ataca el sistema nervioso central y puede ocasionar parálisis, atrofia muscular, deformación y en algunos casos la muerte.
Varias organizaciones internacionales ayudaron a Irak en la década de 1990 a administrar vacunas compradas
con fondos del programa de petróleo por alimentos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Después de la
invasión en 2003, funcionarios de salud comenzaron nuevamente la campaña de vacunación, pero muchas veces se
vieron obstaculizados de ingresar a barrios debido a las feroces luchas sectarias.
10
Ahora han comenzado de nuevo los enfrentamientos en Irak, lo que se ha combinado con la llegada masiva de sirios que huyen de la guerra civil en su país. Exámenes de laboratorio mostraron que el virus detectado en el nuevo
caso de poliomielitis en Irak es de una cepa similar a la identificada en Siria, según la OMS.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dijo que la poliomielitis ha ocasionado parálisis en al
menos 18 niños en la provincia de Dayr-Zawr, Siria, junto a la frontera con Irak.
El Ministerio de Salud de Irak, con respaldo del UNICEF y la OMS, lanzó esta semana una nueva campaña de vacunación contra la poliomielitis que tiene por fin llegar a los 5,6 millones de niños de cinco años y menores del país.
Las autoridades han patrocinado además una campaña de anuncios por radio y televisión, así como enviado mensajes de texto en el que advierte de los peligros de la enfermedad.
Sudáfrica, KwaZulu-Natal: Crean ‘campos de circuncisión’ a los que cualquier hombre
puede concurrir
7 de abril de 2014 – Fuente: Materia (España)
Ver a dos estudiantes universitarios, a los que se les acaba de
extirpar el prepucio, posando como sonrientes raperos ante un cartel que promueve la circuncisión masculina puede resultar chocante,
pero es una imagen lógica en KwaZulu-Natal, una provincia sudafricana con uno de los niveles de prevalencia del VIH más altos del
mundo. Allí, una de cada cuatro personas vive con VIH. Y en el caso
de las mujeres treintañeras el porcentaje alcanza a 56%.
Los dos jóvenes son estudiantes de Comercio de la Universidad
local. Muchos de sus colegas no se someten a la circuncisión por los
rumores de que los prepucios extirpados acaban siendo utilizados en
ritos de brujería, según explicó la institución. Pero estos miedos son
cada vez más excepcionales. Más de 175.000 hombres ya han pasado por el quirófano en la provincia.
Senzo Mchunu, gobernador de KwaZulu-Natal, en una promo-
KwaZulu-Natal, como otras regiones de África, está siendo some- ción de la circuncisión.
tida a una campaña de circuncisión masiva de los hombres. En diciembre de 2011, 1,5 millones de africanos habían acudido voluntariamente a circuncidarse a centros especializados,
según las últimas cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). En diciembre
de 2012 ya eran más del doble: 3,2 millones de hombres.
Además de garantizar el tratamiento contra el VIH a los habitantes de KwaZulu-Natal que lo necesitan, las autoridades y la ONG Médicos Sin Fronteras llevan a cabo circuncisiones a los hombres que la piden voluntariamente. Esta
sencilla operación reduce 60% el riesgo de transmisión del VIH, al retirar una mucosa por la que el virus penetra
fácilmente. “Para promover la circuncisión, se hacen campos donde cualquier hombre puede venir y hacerse una
circuncisión médica”, explica la doctora española Helena Huerga, miembro de Epicentre, el centro de investigación
de Médicos Sin Fronteras.
Resultados esperanzadores
Huerga, nacida en Madrid en 1971, ha coordinado en KwaZuluNatal un estudio sobre los efectos del tratamiento a gran escala de las
personas con VIH. Y los resultados, recientemente presentados en un
congreso especializado en Boston (Estado Unidos), son muy esperanzadores. El 90% de las personas tratadas desde hace más de seis meses ha conseguido la supresión viral, un estado en el que el virus baja
hasta niveles indetectables en sangre, minimizando el riesgo de
transmisión. Pese a la presencia del virus por doquier en la región, la
tasa de nuevas infecciones allí apenas llega a 1,2% por año.
El estudio, en el que han participado 5.650 personas adultas, ha
constatado el éxito de las campañas de circuncisión. “El 22% de los
hombres estaban circuncidados en el momento en el que hicimos el
Dos estudiantes recién circuncidados en la Universidad de estudio, y la mayoría eran jóvenes. No hay musulmanes en la zona, la
KwaZulu-Natal.
principal religión es el cristianismo, así que la cifra se debe a que han
aceptado hacerse una circuncisión”, detalla Huerga.
El centro de operaciones de la ONG ha sido Eshowe, un pueblo llamado así por el sonido que hace el viento al
acariciar las hojas de los árboles cercanos. Y Huerga ha oído esos cantos de sirena de los bosques (Eshowe, Eshowe,
Eshowe) muchas veces en los últimos dos años. Eshowe y sus zonas rurales vecinas, tomadas por las plantaciones
de caña de azúcar, son un laboratorio para desarrollar una estrategia mundial que sirva para derrotar al virus del
sida, que desde el inicio de la epidemia ha acabado con la vida de unos 36 millones de personas, más del doble que
la Primera Guerra Mundial.
El Ministerio de Salud sudafricano y Médicos Sin Fronteras han unido fuerzas para llevar las medicinas contra el
VIH a las zonas más remotas, facilitando pruebas de diagnóstico gratuitas con el fin de localizar al mayor número
posible de personas infectadas. Tres de cada cuatro que necesitan tratamiento ya lo reciben.
11
Una pastilla diaria por 140 dólares al año
“Una persona que tiene tratamiento y el virus suprimido en sangre tiene
muy pocas posibilidades de transmitirlo”, celebra Huerga, curtida en países
como Somalia, Liberia, Kenia y República Centroafricana. En este último
país, vio “un hospital donde la mitad de las personas se iban a morir de
sida” y poco o nada se hacía por ellas. “Hay sitios a los que todavía hoy no
llegan los tratamientos y la gente se muere sin que ni siquiera se les haga
un diagnóstico”, denuncia. El estudio de KwaZulu-Natal es uno de los pocos
que ha analizado los efectos del tratamiento contra el virus del sida, la llamada terapia antirretroviral, en entornos reales de África azotados por el
patógeno.
“Aquí he visto a mucha gente en tratamiento y con buena salud. Esto
demuestra que es posible tratar correctamente a mucha gente y eso nos
da una nota de optimismo, porque se puede ir incluso más lejos”, sostiene
la médica.
La médica española Helena Huerga.
En 2012, casi 10 millones de personas con VIH en países en desarrollo
tuvieron acceso a la terapia contra el virus, una pastilla al día que normalmente cuesta 140 dólares al año. Sin embargo, cuando el tratamiento de primera línea no funciona, hay que recurrir a nuevos fármacos y los precios se disparan. Uno de estos medicamentos, el raltegravir de la farmacéutica Merck, alcanza los 14.000 dólares por persona
al año en Armenia, un país en el que el sueldo mínimo apenas supera los 110 dólares al mes.
Sin grandes farmacéuticas
“No tenemos mucha colaboración con grandes farmacéuticas. Los fármacos genéricos producidos en India tienen
precios asequibles y trabajamos con ellos”, subraya Huerga. La médica recuerda que otros 16 millones de personas
necesitan tratamiento y no lo reciben, según la Organización Mundial de la Salud. “Queda mucho por hacer, pero ese
es el objetivo que tenemos que alcanzar”.
El éxito en KwaZulu-Natal puede acercar ese objetivo. Tras el estudio de Huerga, Médicos Sin Fronteras va a ayudar a las autoridades a iniciar un tratamiento más ambicioso. En el caso del VIH, paradójicamente, se espera a que
la infección se extienda para comenzar el tratamiento. El virus ataca a un tipo de glóbulos blancos que defienden al
organismo de las infecciones, los CD4. Si una persona con buena salud presenta 1.000 CD4 por milímetro cúbico de
sangre, hasta ahora se esperaba a que ese número cayera hasta 350 para iniciar el tratamiento. Médicos Sin Fronteras suministrará tratamiento a partir de los 500, en línea con las últimas directrices de la OMS.
“Es muy difícil pensar en erradicar la enfermedad, pero podemos llegar a controlarla. Podemos conseguir que
haya muchas menos nuevas infecciones y que las personas que ya están infectadas vivan bien y vivan muchos años,
como las personas que no están infectadas”, proclama Huerga.
Unión Europea: Un proyecto establece una hoja de ruta de cooperación en investigación
sanitaria
9 de abril de 2014 – Fuente: Community Research and Development Information Service
Las afecciones sanitarias no conocen de fronteras nacionales, y lo mismo debería poder decirse de la investigación en el campo de la
salud. Para atender los problemas sanitarios mundiales se necesitan esfuerzos también a escala mundial.
Trabajar con independencia de las fronteras, compartir conocimientos y
recursos y solucionar problemas comunes constituyen principios importantes y también una cualidad clave de la investigación y la innovación de la
Unión Europea (UE) en el campo de la salud. El proyecto EU-LAC HEALTH
es un magnífico ejemplo de ello. Se trata de una iniciativa que levó anclas
en octubre de 2011 con la meta de mejorar la cooperación mundial en la
investigación sanitaria, estando su labor coordinada por el Instituto de
Salud Carlos III (España).
El cometido principal de EU-LAC HEALTH consiste en definir en detalle
un plan que guíe a las autoridades políticas y demás partes interesadas
con respecto a las acciones futuras para apoyar la cooperación en investigación sanitaria entre la UE, América Latina y los países caribeños. Esa hoja de ruta ha sido y seguirá siendo desarrollada en todo momento con las aportaciones de destacados científicos, responsables políticos, responsables de
programas y otros interesados.
Para ellos se celebrará una serie de talleres con el objetivo de informar oportunamente sobre los progresos del
proyecto. El último de esos talleres, inaugurado por Keilor Rojas, viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica,
tuvo lugar en Madrid los días 26 y 27 de febrero.
En este taller, el quinto celebrado desde el comienzo de la iniciativa, se informó de que la hoja de ruta se desarrollará aplicando un enfoque orientado a las políticas, siendo el objetivo proporcionar a legisladores y organismos
12
financiadores de la investigación perspectivas nuevas sobre la mejor manera de coordinar y financiar la investigación
cooperativa en salud entre las dos regiones.
También se dijo que se va realizar un esfuerzo importante en el transcurso del proyecto por vincular y coordinar
dos importantes áreas políticas que están fuertemente involucradas en la financiación de la investigación sanitaria:
la política de ciencia y tecnología y la cooperación internacional para el desarrollo.
Rafael de Andrés Medina, coordinador del proyecto con sede en España, declaró que “las fabulosas valoraciones
recibidas durante los debates y las reacciones del público, de entusiasmo y entrega, pusieron de relieve el gran potencial, y también la necesidad, de un enfoque común con vistas a institucionalizar de forma efectiva la cooperación
investigativa en EU-LAC HEALTH”.
“Todos los valiosos resultados y puntos de vista recabados durante los debates se tendrán en cuenta para desarrollar en mayor medida la hoja de ruta y también establecer una interacción con nuestras iniciativas en curso”.
Ya se han creado varios grupos de trabajo, entre ellos algunos dedicados a seguridad alimentaria, biodiversidad y
cambio climático, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energías renovables y salud.
Los oradores participantes en el taller celebrado en España para los encargados de establecer la hoja de ruta destacaron la necesidad de implicar a distintas áreas políticas en materia de investigación sanitaria –entre ellas la gobernanza de las políticas y la financiación, la gobernanza científica y a los interesados– en el transcurso de la iniciativa.
Sin embargo, también se reconoció que, aunque ambas regiones, esto es, la Unión Europea y América Latina, poseen un fuerte potencial científico, las diferencias existentes entre las dos regiones y en su mismo seno se deben
tener presentes a la hora de contemplar colaboraciones. También hubo consenso acerca de la necesidad de explorar
más a fondo las infraestructuras de investigación aptas para la cooperación entre los Estados de la UE, América Latina y el Caribe.
13
Curso
14
Publicidad relacionada con la salud
Da amor. Da vida. Se un donante de órganos.
American Liver Foundation (Cedar Grove, New Jersey, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
15