Download Descargar REC en PDF - Reporte Epidemiológico de Córdoba

Document related concepts

VIH/sida en Argentina wikipedia , lookup

Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

VIH/sida en el Perú wikipedia , lookup

Enfermedades infecciosas emergentes wikipedia , lookup

Transcript
Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Córdoba
• Perú, Piura: Una
incontrolable epidemia
de dengue acaba con la
vida de 25 personas
• Por bronquiolitis se
registra 80% de ocupación
en camas críticas
Número 1.603
19 de junio de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Las señales olfativas son
claves en la transmisión de
la enfermedad de Chagas
Argentina
• Vigilancia de tos convulsa
El mundo
América
• Europa: Por qué aumenta
el VIH entre los hombres que
tienen sexo con hombres
• Chile: Las gaviotas son
portadoras de Salmonella
multirresistentes a los
antibióticos
• Grecia: La misteriosa
epidemia que devastó al país
hace 2.400 años pudo ser el
primer brote de enfermedad
por el virus del Ébola de
la historia
• Chile: Confirmaron el
sexto caso de sarampión
• Ecuador: Disminuyen los
casos de fiebre chikungunya
• Estados Unidos: La vacuna
contra el herpes zóster parece
reducir las probabilidades
de dolor a largo plazo
• Perú, Loreto: Muere por
rabia humana un niño en
una comunidad amazónica
• República de Corea: Ya son
23 los muertos por el MERS
• Más de 200.000 millones de
dólares para mejorar la salud
en los países en desarrollo
• Identifican un nuevo
compuesto para el
tratamiento de la malaria
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Córdoba
Por bronquiolitis se registra 80% de ocupación en camas críticas
17 de junio de 2015 – Fuente: Día a Día (Argentina)
Siguen aumentando en Córdoba los casos de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB). Los hospitales pediátricos trabajan a cama caliente y las unidades críticas mantienen 80% de ocupación. La información fue confirmada
por el ministro de Salud provincial, Francisco José Fortuna.
“Este año hay un incremento en la cantidad de consultas e internaciones, en comparación con el año anterior.
Hay algunas infecciones, como la bronquiolitis, que se encuentran en zona de alerta, si analizamos las curvas epidemiológicas. Eso nos obliga a mantener la atención”, indicó el funcionario.
Los datos fueron cotejados al término de la reunión semanal que mantiene el Comité de Epidemiología de Córdoba. La información indica que se mantiene una alta ocupación en las terapias de los hospitales de niños. En ellas,
entre 25 y 30% de los pacientes tiene obra social. El porcentaje se eleva en algunos centros, como el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, donde la proporción es de 50%.
“Estamos coordinando acciones con el sector privado. Ellos colaboran con los hospitales, y viceversa. La situación
económica hace que muchas personas terminen optando por los centros públicos de salud, donde saben que los van
a atender sin cobrarles nada”, agregó.
En este momento, la curva de IRAB sigue en franco ascenso. Para atender la demanda, esta semana se abrieron
12 nuevas camas críticas en la ciudad de Córdoba. En los próximos días, se abrirán cuatro nuevas en el interior.
Todas son pediátricas en el Nuevo Hospital de Villa María. El total de camas de terapia intensiva para bebés y niños
es de 82 en el interior y 206 en la ciudad capital.
La bronquiolitis se anticipó este año
Este año, los cuadros de bronquiolitis y neumonías en niños anticiparon el brote. “Estos son datos provisorios que
tomamos sobre la base de lo que estamos observando en los hospitales de niños. Al parecer, este año el pico de
infecciones respiratorias se anticipó. Y hay más niños que necesitan asistencia respiratoria mecánica”, indicó Gabriel
Acevedo, secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba.
El Hospital Infantil Municipal, de barrio Alta Córdoba, trabaja por estos momentos con la terapia intensiva con
100% de su ocupación. La mayoría de los casos son niños con IRAB. En la guardia, 70% de las atenciones corresponde a este tipo de patologías. En tres días, el servicio asistió a 1.068 pacientes.
El hospital municipal abrió esta semana seis nuevas unidades especiales para atender la demanda invernal. Todas
son de mediana complejidad. El 11 de junio ingresó un bebé con bronquiolitis y necesitó una cama de terapia intensiva. Recién pudo ser ubicado al día siguiente, porque la terapia del hospital estaba completa. “La situación se normalizó esta semana. No tenemos problemas con los insumos”, agregó Acevedo.
En tanto, el Hospital Pediátrico del Niño Jesús amaneció con largas colas para sacar un turno. La guardia también
se completó con padres que necesitaban un médico por cuadros respiratorios. Y la sala de vacunación atendía sin
respiro.
Aumento
La cantidad de casos de bronquiolitis atendidos en Córdoba aumentó 17% en relación con el año pasado. La información se desprende del Boletín Epidemiológico publicado el 17 de junio, por el Ministerio de Salud de la Nación.
A nivel nacional, el incremento es de 8%. En lo que va del año, se atendieron 2.426 chicos menores de dos años con
un cuadro de esta enfermedad.
También los casos de neumonía vienen en franco ascenso en la provincia de Córdoba, con 15% más de atenciones en comparación con el año anterior. A nivel nacional, el incremento es de 2%.
Argentina
Vigilancia de tos convulsa
18 de junio de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Análisis de la situación actual
La tos convulsa continúa siendo un grave problema de salud pública en el mundo. Actualmente Estados Unidos y
algunos países del continente europeo registran un aumento de casos.
En Argentina el último aumento de casos se presentó en el año 2011. En el año 2014 se mantuvo la tendencia en
ascenso de las notificaciones, con una menor incidencia de casos confirmados. Tomando en cuenta las características
2
cíclicas de la enfermedad, resulta fundamental mantener la sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar precozmente los picos de incidencia de la enfermedad que se presentan cada 4 o 5 años.
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 18 del año 2015 se registraron 1.001 casos sospechosos de tos convulsa, de los cuales 166 fueron clasificados como confirmados.
Los casos confirmados se mantienen estables respecto al año anterior hasta la SE 12, después de la cual se observa un leve aumento en el corriente año. Se debe tener en cuenta de cualquier modo el eventual retraso en la
notificación y el cierre de los casos en las últimas semanas.
La tasa de incidencia de tos convulsa a través del análisis unificado de ambos módulos de notificación del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) fue de 0,4 cada 100.000 habitantes, mostrando la mayor incidencia las
provincias de Mendoza, Salta, Tierra del Fuego y Buenos Aires.
Los casos confirmados se presentaron en un rango etario amplio entre los primeros días de vida y los 65 años.
Es importante resaltar que la tos convulsa es una enfermedad que se puede presentar en cualquier etapa de la
vida, por lo cual se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en adolescentes y adultos y poder obtener la confirmación por laboratorio (para acercarse a la incidencia real y probablemente detectar la fuente de infección de los niños
menores de 1 año).
Indicadores a nivel país
Entre las SE 1 y 18 de los años 2014 y 2015, la notificación de casos sospechosos como de los casos confirmados
a través de ambos módulos se muestra estable con respecto a la misma época del año anterior.
Al igual que lo sucedido en los años 2013 y 2014, se continúa registrando una diferencia a favor de la notificación
a través del Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) con respecto al Módulo C2. Solo 24% de los casos fueron
notificados a través del módulo clínico y de laboratorio.
Se enfatiza la importancia y la necesidad de cargar ambos componente del SNVS y el adecuado cierre de los casos. La suma de la información del componente clínico y de laboratorio logra un adecuado cierre de los casos notificados y genera información epidemiológica de calidad.
Indicadores a nivel provincial
Tabla 1. Casos notificados, según módulo de notificación y provincia y región de residencia. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemiológica 18 (actualizado al 12 de mayo de 2015). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
Módulo de Notificación
Solo
Solo
SIVILA
SIVILA
C2
y C2
18
11
4
172
83
87
49
48
44
1
2
5
160
7
9
400
151
149
52
20
17
1
—
—
—
2
1
53
22
18
—
9
1
—
—
4
1
1
2
3
1
1
4
11
8
1
1
—
5
1
5
1
2
—
29
17
39
—
—
1
3
30
3
39
51
48
1
—
3
1
2
2
9
5
12
2
—
6
—
—
—
1
1
2
14
8
25
510
243
248
1
Total
% notificados
en
SIVILA y C2
33
342
141
8
176
700
89
1
3
93
10
4
4
5
23
2
11
3
85
1
36
138
4
5
26
8
—
4
47
1.001
12,12
25,44
31,21
62,50
5,11
21,29
19,10
—
33,33
19,35
10,00
100,00
50,00
20,00
34,78
—
45,45
—
45,88
100,00
8,33
34,78
75,00
40,00
46,15
75,00
—
50,00
53,19
24,78
Se utilizó la información de cada provincia a través de la consulta online al SNVS en el día de la fecha referida. No se toman los registros
de casos notificados con residencia desconocida.
3
América
Chile: Las gaviotas son portadoras de Salmonella multirresistentes a los antibióticos
16 de junio de 2015 – Fuente: Universidad de Chile (Chile)
Tras un estudio de cinco años, los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile demostraron la presencia de cepas de Salmonella enterica
en las gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) en el país. Una de las
hipótesis de la contaminación es el manejo inadecuado de los desechos de
la industria ganadera y pecuaria.
El proyecto, que se ejecutó durante los años 2011 a 2015, investigó
principalmente a la gaviota dominicana, la especie más frecuente en las
costas de Chile, que se encuentra en todas las caletas de pescadores del
país. En total, más de 1.000 aves silvestres fueron analizadas a lo largo de
2.000 kilómetros de costa, entre Arica y Punta Arenas. Los especialistas
aislaron cepas de Salmonella en estos animales, las que tenían un alto po- Las gaviotas son aves que habitan cerca de instalaciones humanas y pueden consumir muchos de los
tencial zoonótico, ya que correspondían a serotipos que afectan también a desechos que las personas producen.
las personas, como por ejemplo Salmonella Enteritidis, una bacteria asociada al consumo de huevos o carne de ave.
Ahí los expertos de la FAVET descubrieron que las gaviotas dominicanas que habitan en Chile son portadoras de
Salmonella resistentes a múltiples fármacos y diferentes combinaciones de genes asociados con la virulencia.
“Aislamos cepas de Salmonella y las comparamos con aislados de personas y de aves comerciales en Chile y la
investigación finalmente demostró que estas aves son portadoras de Salmonella, bacterias que tienen el potencial de
infectar a las personas, a los pollos y a otros animales domésticos. En algunos casos el perfil genético es muy parecido al de las bacterias de las personas y de las aves comerciales, lo que indica que Salmonella se está transmitiendo entre distintos hospederos”, señaló el Dr. Patricio Retamal, director de la investigación.
La prevalencia en las gaviotas es de 7%, lo que es significativo considerando que se tomaron muestras de heces. Por lo tanto, la tasa de infección
debiera ser doble o triple de lo que se detectó porque las aves diseminan
temporalmente la bacteria. “Si detectamos 7%, significa que hay una cantidad importante de aves infectadas” indicó el profesional.
Mal manejo de desecho industriales y domésticos
Si bien no existe un estudio que permita definir con especificidad las causas de la contaminación de las gaviotas, las hipótesis son variadas y van desde la contaminación ambiental que produce el ser humano hasta una posible
trasmisión a través del contacto con aves migratorias.
“Estos animales son muy tolerantes a la presencia humana. Los encontraEl estudio involucró a más de 1.000 aves silvesmos frecuentemente en las caletas de pescadores, pero también se han visto
tres a lo largo de 2.000 kilómetros de la costa de
en los vertederos. Son las mismas gaviotas que llegan a Santiago subiendo
Chile, entre Arica y Punta Arenas.
por los ríos, las mismas que se alimentan de desechos de planteles ganaderos
e incluso se acercan a los planteles de aves para comer el alimento sobrante. En general, son aves que habitan cerca de instalaciones humanas y pueden consumir muchos de los desechos que producimos”, señala Retamal.
La fuerte sospecha que la contaminación provenga de los planteles de producción animal está relacionada con el
hecho de que las cepas de Salmonella encontradas en estas aves tienen resistencia antibiótica. Por lo tanto, la única
manera de que la hayan adquirido es que el ser humano, directa o indirectamente a través de la producción animal,
esté contaminando el ambiente ya sea con bacterias resistentes a antibióticos o con residuos de estos fármacos que
permitan la selección de tales agentes.
El riesgo para el ser humano
La contaminación a las personas, según Retamal, se efectúa probablemente por el agua que a su vez contamina los productos del mar como, por
ejemplo, pescados o mariscos. Luego mediante su consumo llegan estas
bacterias al ser humano. Bajo estas circunstancias las personas que consumen pescados o mariscos crudos podrían fácilmente contaminarse.
“Lo otro interesante es que estas gaviotas conviven con aves migratorias; podría ocurrir que las bacterias que detectamos pudiesen venir de
otros latitudes, y se produzca una diseminación entre zonas geográficas
distantes, incluso entre hemisferios, tal como ocurre con otros agentes como los virus de la influenza o el del Nilo Occidental”, señaló.
La investigación duró cinco años, y se recogieron
Por ello, para Retamal, quién se ha especializado en el estudio de agen- muestras de diversas caletas del país.
tes zoonóticos, es muy importante seguir investigando el tema, sobre todo para identificar las causas que explican la
presencia de bacterias multirresistentes a los antibióticos en aves silvestres, y de esta manera llegar a tomar medidas que eviten este tipo de contaminación humana.
4
“Sería importante investigar si hay una contaminación ambiental, en qué lugares de Chile y en que época del año,
porque tal vez no es una situación representativa de todo el país, sino de algunos lugares donde se concentra la
producción animal, por ejemplo la producción intensiva de aves, cerdos, bovinos o salmones. Será necesario tomar
medidas de manejo y bioseguridad en los lugares donde se está produciendo la contaminación”, enfatizó Retamal.
Además resulta muy importante para los investigadores y docentes de la Universidad de Chile y la FAVET, estudiar los efectos de esta infección en las gaviotas u otros animales silvestres porque se desconocen las consecuencias
para la condición sanitaria y la conservación de estas especies.
Chile: Confirmaron el sexto caso de sarampión
17 de junio de 2015 – Fuente: La Tercera (Chile)
Un menor de 10 meses contrajo sarampión, según informó el Ministerio de Salud de Chile. Al niño se le aplicó inmunoglobulina y se encuentra estable en su domicilio. El equipo de Salud procedió al bloqueo epidemiológico de su
entorno familiar.
El brote iniciado el 12 de mayo suma seis casos confirmados a la fecha, todos residentes de la Región Metropolitana. El caso primario corresponde a un viajero chileno infectado probablemente en China o en su viaje de regreso.
En todos los casos, a excepción del primero, se ha identificado el genotipo viral (H1), circulante en Asia, incluida
China. El del caso 6, se encuentra pendiente de evaluación.
El Ministerio de Salud mantiene las medidas de alerta en relación a la vigilancia epidemiológica y a la aparición de
nuevos casos.
Ecuador: Disminuyen los casos de fiebre chikungunya
18 de junio de 2015 – Fuente: El Universo (Ecuador)
La ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance Mafla, informó el 17 de junio en la Comisión de Derecho a la Salud
de la Asamblea que se han registrado dos muertes por fiebre chikungunya en la provincia de Esmeraldas y cuatro
por dengue.
Vance dijo que el país registra 20.136 casos de fiebre chikungunya y en las últimas semanas se ha dado una disminución de casos reportados. La mayoría están en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas.
William Garzón, presidente de la Comisión Legislativa, indicó que a diferencia de otros países de la región, la cifra
sigue siendo baja y son importantes las medidas preventivas y de comunicación que toma el Ministerio.
La asambleísta María José Carrión sostuvo que se han tomado medidas adecuadas, las fumigaciones y el trabajo
conjunto con las Fuerzas Armadas.
Estados Unidos: La vacuna contra el herpes zóster parece reducir las probabilidades de
dolor a largo plazo
1 de junio de 2015 – Fuente: The Journal of Infectious Diseases
Aunque la vacuna contra el herpes zóster no previene la
enfermedad, reduce el riesgo de dolor a largo plazo que puede
aparecer como una complicación de la afección, según un estudio reciente.
Aunque el Consejo Asesor de Prácticas de Inmunización de
Estados Unidos recomienda la vacuna contra el herpes zóster
a las personas a partir de los 60 años, las tasas de vacunación
siguen siendo bajas, señalan los investigadores.
“Con algo de suerte, este estudio animará a más personas
a vacunarse para reducir el dolor a largo plazo y la discapacidad potencial que se asocian con el herpes zóster”, apuntó
Hung Fu Tseng, autor líder e investigador de Kaiser Permanente del Sur de California.
El equipo de Tseng analizó los expedientes médicos de 2.400 personas del sur de California, que tenían más de
60 años de edad cuando contrajeron el herpes zóster. Algunas se habían vacunado contra la enfermedad.
Entre los pacientes vacunados, poco más de 4% de las mujeres y de 6% de los hombres contrajeron dolor a largo
plazo (neuralgia postherpética o NPH). Las tasas de NPH entre los pacientes no vacunados fueron de poco más de
10% para las mujeres y de 5,8% para los hombres, mostraron los hallazgos.
Las diferencias sexuales podrían deberse a diferencias en la forma en que mujeres y hombres buscan atención
para el dolor crónico, según los autores del estudio.
“Nuestro estudio encontró que la vacuna contra el herpes zóster ofrece el beneficio protector añadido de reducir
el riesgo de NPH de un individuo vacunado que de cualquier forma contrae el herpes zóster”, comentó Tseng.
“Esto confirma aún más la importancia de la vacuna contra el herpes zóster en los adultos de más de 60 años”,
añadió Tseng.
5
Según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos, el herpes zóster es provocado por el
de la varicela-zóster, el mismo virus que provoca la varicela. Después de que una persona sufre varicela, el
permanece en el cuerpo y quizá no provoque problemas durante muchos años. A medida que se envejece, el
puede reaparecer como el herpes zóster. Aunque es más común en personas mayores de 50, cualquiera que
tenido varicela está en riesgo.
virus
virus
virus
haya
El herpes zóster no tiene cura. El tratamiento temprano con medicamentos que combaten al virus podría ayudar.
Esos medicamentos también podrían ayudar a prevenir el dolor persistente, según los NIH.2
Perú, Loreto: Muere por rabia humana un niño en una comunidad amazónica
17 de junio de 2015 – Fuente: EFE
Autoridades de salud informaron el 17 de junio sobre un brote de rabia humana en una comunidad
de la Amazonia de Perú, donde un niño falleció producto de la enfermedad, mientras médicos buscan a
otros posibles contagiados para vacunarlos.
“En la zona se reportaron tres menores que resultaron con problemas de salud, de los cuales uno falleció dando
positivo para rabia. Los infantes habrían adquirido la enfermedad por mordedura de murciélagos portadores del virus”, dijo el ministerio de Salud.
Los casos se registraron en la comunidad nativa de Soledad, en el distrito de Napo, de la región Loreto. Hasta la
zona se desplazó un equipo médico llevando 500 dosis de vacuna antirrábica humana.
“El trabajo implica la búsqueda de personas mordidas durante los últimos seis meses, para garantizar el tratamiento antirrábico pre y post exposición a mordeduras de murciélagos”, agregó el ministerio.
Las autoridades recomendaron a los pobladores de las comunidades nativas no atrapar murciélagos ni ingresar a
cuevas que puedan servir de refugio a estos animales, para evitar ser mordidos. El último caso de rabia humana
registrado en Loreto se produjo en 2013.
La rabia está presente en todos los continentes, excepto la Antártida, según la Organización Mundial de la Salud.
Más de 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África.
Perú, Piura: Una incontrolable epidemia de dengue acaba con la vida de 25 personas
18 de junio de 2015 – Fuente: El Tiempo (Perú)
Hasta el 16 de junio el número de piuranos que fallecieron por dengue, considerando tanto los pacientes confirmados como probables, asciende a la preocupante cifra de 25.
De acuerdo al reporte de la Dirección de Epidemiología, los pacientes a los que se les confirmó la enfermedad son
17. De ellos, seis son de Tambogrande, cuatro de Chulucanas y dos de Sullana; mientras que en La Matanza, Morropón, Máncora, Talara y Las Lomas registran un caso cada uno.
El mismo informe señala que los casos probables son ocho, de los cuales tres son de Piura (incluye Veintiséis de
Octubre), y dos de Tambogrande. En tanto, Castilla, Sullana y Las Lomas tienen un fallecido cada una.
Cabe indicar que la Dirección de Epidemiología, solo monitorea los casos notificados por los centros de salud, pero
los especialistas han manifestado que existe un subregistro de casos, pues no todos los centros cumplen la disposición.
Los dos últimos casos que se han sumado a la alarmante cifra son del distrito de Las Lomas. Uno es un hombre
de 51 años, que habría fallecido el 13 de junio, luego de haber recibido tratamiento casero. Figura como caso confirmado. El otro caso es el de un hombre de 32 años, que sigue en investigación, pues hasta el 17 de junio todavía
no se contaba con su historial clínico ni con el resultado de las pruebas de laboratorio.
A esto se suma el caso de una mujer de 34 años, quien desde el fin de semana permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), a la expectativa de su mejoría.
Con un índice aédico que alcanza el 2,8%, Las Lomas se ha convertido en el nuevo foco infeccioso.
Implementan posta
Esta situación obligó, al igual que en Tambogrande, Sullana, Veintiséis de Octubre y otras zonas, a que un equipo
de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y la Subregión Luciano Castillo Colonna (LCC) acuda a inspeccionar el
centro los días 16 y 17 de junio. Con esto se espera, según el jefe de Salud a las Personas, que a más tardar el 19
de junio ya cuente con dos médicos, una enfermera y un técnico; y esté abastecido de medicamentos.
Mientras tanto Juan López, jefe del área de Epidemiología, dijo que LCC envió a un médico y tres enfermeras para
que hagan turno las 24 horas por el periodo de un mes. Cabe indicar que el centro atiende doce horas, lo que obligaba a los pacientes a enviarlos a sus casas con la consigna de que regresen al día siguiente. Los pacientes no obedecían, como es el caso de la mujer internada en la UCI, que recién lo hizo cuando su estado empeoró.
López añadió que otra dificultad es la falta de camas para los pacientes.
2
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
6
Las señales olfativas son claves en la transmisión de la enfermedad de Chagas
9 de mayo de 2015 – Fuente: Parasites & Vectors
El olor a pluma de aves estimula la puesta de huevos en insectos triatominos, transmisores de la enfermedad de Chagas,
un hallazgo que podría guiar las estrategias de control y monitoreo de la enfermedad.
Un estudio indica que Rhodnius prolixus3, vector de la enfermedad de Chagas, encuentra en el olor de las plumas de
aves –su huésped natural– un estímulo clave a la hora de reproducirse.
Si bien se sabía que estos insectos ponen más huevos sobre
plumas de aves que sobre otros sustratos, como el cartón, se
desconocía si se debía a causas mecánicas, gustativas u olfativas.
Para averiguarlo, Fabio Guidobaldi, autor principal del estudio, comparó la cantidad de huevos que ponían estos
insectos cerca de un compartimento en cuyo interior había plumas frescas de gallina, en relación con otro vacío.
Luego de varias series, contabilizó mayor cantidad cerca de las plumas.
“Sabemos que la respuesta es olfativa ya que los insectos no podían entrar en contacto con las plumas, solo podían percibir su olor” afirma.
“El resultado constituye una fuerte evidencia del efecto del hospedador sobre la oviposición y podría servir para
desarrollar estrategias de monitoreo o de control del vector, como las ovitrampas”, dice Guidobaldi, del Laboratorio
de Neuroetología Ecológica del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción,
de Diamante, Entre Ríos, Argentina.
Estos dispositivos, de uso extendido en mosquitos, son utilizados para detectar al insecto y eliminar sus huevos.
“En el caso de los triatominos, podríamos emplear una fuente de olor sintética como alternativa a las plumas para
incidir en la oviposición”, señala el biotecnólogo.
Pablo E. Schilman, del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la Universidad de Buenos Aires refiere que el hallazgo haría posible monitorear la presencia de insectos mediante dispositivos con plumas.
No obstante, añade, “falta comprobar si buscan de manera activa el lugar con olor a plumas (clave química que
indica la presencia del hospedador) para poner sus huevos, o si sólo son atraídas hacia ese zona y ponen los huevos
en el lugar donde se encuentran”.4
El mundo
Europa: Por qué aumenta el VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres
18 de junio de 2015 – Fuente: El País (España)
Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son el único
colectivo en el que no se ha reducido la incidencia del VIH en Europa. Así lo comunicó el 17 de junio el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que informó que,
desde el año 2004, los nuevos casos han aumentado 33% en este
colectivo.
Así las cosas, el sexo entre hombres sigue siendo la forma más
habitual de transmisión del virus en Europa, ya que es responsable
de 42% de los nuevos casos de VIH en el continente.
Según explica Pere Domingo, director del programa de Sida del
Hospital de la Sant Pau de Barcelona, ésta es una “cifra alarmante,
que coincide con lo que vemos en la práctica clínica en España, en
que la mayoría de las nuevas infecciones son por vía homosexual,
y específicamente, en hombres jóvenes”.
Marcha del orgullo gay en Atenas, Grecia.
Según los últimos datos españoles disponibles, pertenecientes al año 2013, en el país los HSH suponen 51,2% de
los nuevos diagnósticos de VIH. La epidemia ha ido cambiando con el tiempo: mientras que hace años, el grupo mayoritario de nuevas transmisiones era el de las personas con problemas de drogadicción, hoy “la epidemia se mantiene por esta fuente de casos de hombres jóvenes”, declara Juan Berenger, especialista en enfermedades infecciosas en la Unidad del Hospital General Universitario ‘Dr. Gregorio Marañón y Posadillo’.
3
Rhodnius prolixus habita en el norte de Sudamérica y América Central. En Colombia es la más importante especie transmisora de la
enfermedad de Chagas desde el punto de vista epidemiológico, debido a la frecuencia con que coloniza las viviendas.
4
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
7
De hecho, a nivel europeo, tal y como queda reflejado en una guía elaborada por los ECDC destinada a los sanitarios para intervenir en esta cuestión, España está a la cabeza en la transmisión de VIH entre los HSH: junto con Portugal, Gran Bretaña, Países Bajos y Grecia, es uno de los que más nuevas infecciones registra por esta vía.
Las razones que explicarían esto, según los expertos, son variadas. La primera sería que las relaciones anales tienen más riesgo que las vaginales. “En el coito anal, el riesgo de transmisión es mucho más alto que en el vaginal”,
explica Berenguer. “En la penetración anal hay mucho más traumatismo. Esto significa que se produce una exfoliación de la mucosa que favorece el contacto con la sangre”, cuenta Domingo.
Además, –y esto no se limita sólo al colectivo HSH– otro de los grandes problemas es que, de alguna manera, la
percepción que hay hoy sobre el sida no es la que había antes. “Se ha bajado un poco la guardia, se ha perdido el
miedo”, opina Domingo. En esto, sin duda ha tenido mucho que ver que el VIH ya no es hoy la sentencia de muerte
que era en el pico de la pandemia del virus, allá por la década de 1990. “Ahora mismo, gracias al tratamiento, es
una enfermedad crónica, y esto ha hecho que se abandonen las medidas de prevención que sabemos que funcionan”, sostiene.
La más importante y simple de todas ellas es el preservativo. De hecho, promover su uso es una de las acciones
clave que aparecen en el documento publicado por el ECDC.
Además, según indican los expertos, es importantísimo el diagnóstico precoz (según datos de 2013, el porcentaje
de casos diagnosticados de forma tardía en España roza 50%). Y esto es terrible, porque, según explica Juan Ramón
Barrios, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH/Sida (CESIDA), “hay estudios que muestran que cuando una
persona está en tratamiento y consigue tener una carga viral indetectable, si no se tienen otras infecciones de
transmisión sexual, es prácticamente imposible que esa persona contagie a otra”. Por otro lado, continúa habiendo
personas que no saben que están infectadas, y “muchas de las nuevas transmisiones son consecuencia de una persona que no sabe que tiene el virus porque no se ha hecho la prueba”, dice Barrios.
Otra opción de prevención podría ser la profilaxis pre exposición: dar antirretrovirales a personas en riesgo como
método de prevención.
Sean cuales sean las medidas que se adopten, lo que está claro, sostienen los expertos, y más a la vista de los
datos presentados por el ECDC, es que hay que ponerse manos a la obra. “Todas las medidas de prevención tomadas hasta ahora han sido insuficientes, y esto requiere una actuación tanto a nivel europeo como a nivel de país”,
opina Berenger.
Grecia: La misteriosa epidemia que devastó al país hace 2.400 años pudo ser el primer
brote de enfermedad por el virus del Ébola de la historia
17 de junio de 2015 – Fuente: Live Science
Han pasado unos 2.400 años desde que una
extraña epidemia atacó Atenas, en la Antigua Grecia. Por
entonces se desconocía su origen, lo que provocó que se
dejase constancia de ella como un raro mal que llevó a cientos de personas a la tumba.
Sin embargo, hoy la ciencia y el conocimiento de los virus
han evolucionado de tal forma que Powel Kazanji, experto
en enfermedades infecciosas de la Universidad de Michigan,
acaba de afirmar que esa epidemia pudo ser en realidad el
primer brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) del
que se tiene constancia.
Este científico señala que los síntomas que padecieron
aquellos que vivían en la Antigua Grecia en el 430 AC fueron
similares a los de esta enfermedad.
Concretamente, y según dicen los textos antiguos, aquellos que contraían esta enfermedad –llamada síndrome de
Tucídides– padecían fiebre, dolores de cabeza, molestias estomacales, fatiga y, usualmente, vómitos constantes.
Otros signos más extraños de la enfermedad incluían sangrado de boca, enrojecimiento de los ojos, convulsiones,
erupciones cutáneas y gangrena.
Una vez pasados siete días sufriendo toda esa serie de síntomas, los pacientes solían fallecer. En caso contrario,
los que sobrevivían experimentaban diarrea. Estos indicios físicos han sido comparados por el experto con los de la
EVE, un virus que puede provocar la aparición repentina de fiebre; debilidad intensa; dolores en los músculos, en la
cabeza y en la garganta; vómitos; diarrea; sarpullidos; y hemorragias internas y externas.
De ser ciertas las sospechas de Kazanji, se acabaría con la idea que afirma que el primer brote de este virus sucedió en 1976 en la República del Congo. Así pues, habría que situar su aparición hace 2.400 años debido a una serie de roedores que, presuntamente, podrían haberlo contraído hace 20 millones de años.
El síndrome de Tucídides se presentó por primera vez en el año 430 AC, durante la Guerra del Peloponeso. Los
historiadores creen que entró en Atenas a través del Pireo, el puerto al que llegaban todos los alimentos y suministros de la ciudad. Esta extraña epidemia se presentó dos veces más, en los años 429 AC y 427 AC. En todos los casos, se llevó consigo cientos de vidas.
8
República de Corea: Ya son 23 los muertos por el MERS
18 de junio de 2015 – Fuente: Europa Press
El Ministerio de Sanidad y Bienestar de República de
Corea anunció el 18 de junio la muerte de otras tres personas a causa
del brote del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), elevando
así a 23 el número de fallecidos por el virus.
El ministerio informó además de tres nuevos casos de la enfermedad,
por lo que hasta la fecha se ha registrado un total de 165 infecciones en
el país.
Con estos últimos fallecimientos, la letalidad de la enfermedad en el
país se sitúa alrededor de 14%, cifra sustancialmente inferior al 40%
registrado a nivel mundial.
En total, más de 6.700 personas han sido puestas en aislamiento –si
bien 2.500 han sido dadas de alta– y la situación ha llevado al cierre de
más de mil escuelas y la cancelación de miles de viajes turísticos al país.
No obstante, el Gobierno surcoreano rebajó la alerta sobre posibles
contagios y advirtió de los peligros económicos que pueden conllevar
miedos infundados sobre el MERS.
Así, el primer ministro en funciones, Choi Kyung Hwan, llamó a no dejarse llevar por miedos como “reducir sus
gastos o evitar visitar áreas con casos confirmados de MERS”.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró el 17 de junio que el brote representa “un toque
de atención” pero no supone una emergencia a nivel global.
El MERS es una enfermedad viral que hasta ahora no había afectado a seres humanos. El primer caso confirmado
se detectó en Arabia Saudí en 2012 y desde entonces se han producido muertes en 23 países, la mayoría en Medio
Oriente.
Tailandia confirma su primer caso
Tailandia confirmó su primer caso de MERS, mostrando así una mayor propagación de la enfermedad desde el
Medio Oriente a Asia.
El ministro de Salud Pública, Rajata Rajatanavin, informó que el paciente es un hombre de 75 años que llegó el
15 de junio a Tailandia para ser tratado por un problema cardiaco en un hospital de Bangkok, una ciudad donde vienen muchos pacientes de Oriente Medio para operarse. Cuando llegó para internarse en un hospital privado de
Bangkok, presentaba tos y dificultad para respirar.
Dado el país de origen del paciente, un médico envió muestras para su análisis, los que confirmaron sus sospechas: el hombre estaba infectado con el coronavirus del MERS (MERS-CoV).
Su condición es estable y se encuentra actualmente en cuidado del Ministerio de Salud Pública de Tailandia en el
hospital Bamrasnaradura en Bangkok, especializado en enfermedades infecciosas.
Los tres miembros de su familia que lo acompañaron también están en observación.
Japón refuerza controles en los aeropuertos
Los principales aeropuertos nipones han reforzado los controles
sobre los viajeros procedentes de República de Corea para evitar la
propagación del brote de MERS.
El aeropuerto tokiota de Narita, que concentra aproximadamente
la mitad del tráfico aéreo internacional de Japón, comenzó a repartir
información sobre el virus a los pasajeros procedentes del país vecino o de Medio Oriente y a preguntarles para comprobar si sufren
algunos de sus síntomas.
A las personas que hayan desarrollado fiebre o tos durante su estancia en las zonas más afectadas por el MERS-CoV, se les recomienda realizarse los análisis antes de acudir a un centro médico.
Los pasajeros procedentes de República de Corea tendrán que
notificar en los aeropuertos contacto con pacientes sospechosos de
haber contraído el virus, como parte del protocolo que el Ministerio de Sanidad japonés ha puesto en marcha por
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas medidas también se aplican en el otro aeropuerto de Tokio, el de Haneda, desde donde también hay vuelos
diarios a República de Corea.
Los aeropuertos nipones reciben cada semana 607 vuelos procedentes de República de Corea.
Asimismo, un hospital universitario de la localidad de Yonago (oeste de Japón) comenzó a organizar sesiones
formativas sobre cómo manejar a los pacientes contagiados por el virus, en las que hasta ahora ha participado medio millar de profesionales sanitarios.
9
Más de 200.000 millones de dólares para mejorar la salud en los países en desarrollo
16 de junio de 2015 – Fuente: The Journal of the American Medical Association
El mundo ha invertido más de 200.000 millones de dólares para
mejorar la salud en los países de bajos ingresos en los últimos 15
años. La financiación global de la salud aumentó significativamente después del año 2000, cuando la Organización de Naciones
Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
que incluyen un fuerte enfoque en la salud.
Esta tendencia en la financiación ha comenzado recientemente
a cambiar, según una nueva investigación realizada por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, Estados Unidos.
Después de crecer rápidamente desde 2000 hasta 2010, la financiación de la salud mundial se estancó entre 2010 y 2014,
ascendiendo a 35.900 millones de dólares en 2014. En concreto,
disminuyó 1,6% entre 2013 y 2014. Si hubieran seguido las altas tasas de crecimiento de la última década, habrían
estado disponibles 38.400 millones de dólares más de financiación durante los últimos cuatro años para mejorar la
salud en los países en desarrollo.
Por primera vez, los investigadores de IHME rastrearon financiación para las enfermedades infecciosas distintas
del VIH/sida, la malaria y la tuberculosis, incluyendo patologías como enfermedades tropicales desatendidas y la
enfermedad por el virus del Ébola (EVE). Los investigadores estiman que se destinaron 1.100 millones de dólares en
la EVE en 2014, incluyendo la ayuda humanitaria. La ayuda al desarrollo para la EVE, que es un subconjunto de la
financiación total para la EVE, ascendió a 652 millones de dólares en 2014.
“A pesar de que el crecimiento de la financiación se ha estancado en los últimos años, está claro que la financiación específica en apoyo de los ODM creció a un ritmo excepcional durante la primera década de vida de los objetivos. El seguimiento de la financiación muestra que la epidemia de EVE también obtuvo una financiación sustancial
de los donantes”, señala el Dr. Joseph Dieleman, profesor asistente en IHME y autor principal del estudio.
Aunque el gasto en salud mundial de la mayoría de las fuentes de financiación se mantuvo constante, los investigadores estiman que la financiación de donantes privados y los gobiernos de Gran Bretaña, Australia y Japón se incrementó entre 2013 y 2014. Entre las organizaciones que canalizan estos fondos, el Banco Africano de Desarrollo y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ampliaron su financiación en el año 2014, en gran parte,
en respuesta a la epidemia de EVE.
La Organización Mundial de la Salud; la Fundación Bill y Melinda Gates; la Alianza Global para Vacunas e Inmunizaciones (GAVI); y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación gastaron más en 2014 que en 2013, según
los resultados de esta investigación.
Dado que los ODM se pusieron en marcha en 2000, los donantes han invertido 227.900 millones de dólares para
ayudar a alcanzar los ODM relacionados con la salud, que se dirigen a la salud materna e infantil, el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Sin embargo, la financiación de muchas de estas áreas se redujo entre 2013 y 2014.
La ayuda para tuberculosis, salud materno-infantil y VIH/sida se redujo en 9,2; 2,2 y 2,2%, respectivamente, entre 2013 y 2014. La ayuda para malaria aumentó 0,4% durante este periodo. Los investigadores también encontraron que la salud materna, neonatal e infantil recibió apoyo financiero de una variedad de donantes, pero el VIH/sida
y los esfuerzos contra la malaria son predominantemente financiados por el gobierno de Estados Unidos.
“A medida que la era de los ODM se cierra, la mortalidad materna e infantil, el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria siguen estando entre las principales amenazas a la salud en el África Subsahariana. Debido a que el gobierno de
Estados Unidos es el donante dominante de la ayuda al desarrollo para el VIH/sida y la malaria, la financiación de
estas enfermedades es más vulnerable a los cambios políticos y económicos que la ayuda al desarrollo para la salud
materna e infantil, que se beneficia de una base de donantes más amplia”, advierte el Dr. Christopher Murray, director del IHME y coautor del informe.
Dentro de la categoría de ayuda al desarrollo para la salud materna e infantil, los donantes gastaron 3.200 millones de dólares en vacunas infantiles, 1.100 millones en la nutrición infantil y 778 millones en la planificación familiar
en el año 2014. En los últimos años, la ayuda al desarrollo de vacunas y nutrición experimentaron grandes ganancias, pero la aportación económica para la planificación familiar se mantuvo relativamente estancada.
En comparación, la ayuda al desarrollo para abordar la salud mental y la lucha contra el consumo de tabaco fue
mucho más pequeña, llegando a 164 y 31 millones de dólares, respectivamente, en 2014. El gasto en salud de los
gobiernos de los países de bajos y medianos ingresos alcanzó un máximo histórico de 711.100 millones en 2012,
con un crecimiento de 9,7% entre 2011 y 2012.
“Aunque una gran parte de la atención se centra en los esfuerzos de los donantes para mejorar la salud en los
países en desarrollo, los países invierten más dinero. Por cada dólar que destinan los donantes a la salud mundial,
los países en desarrollo gastan casi 20 dólares. Sin embargo, en algunos países de bajos ingresos, es un dólar de los
donantes por cada dólar gastado por el país”, explica Dieleman.
10
Estados Unidos, el mayor donante
El informe también revela que Estados Unidos continuó siendo la mayor fuente de fondos, proporcionando 12.400
millones de dólares en 2014. Aunque Estados Unidos aportó importantes sumas de la ayuda al desarrollo de salud
(DAH) a distintos canales, proporcionó 71,6% o 8.900 millones de dólares a través de sus propios organismos de
ayuda bilateral.
La contribución de Gran Bretaña aumentó 1,6% en 2014, con el importe de la DAH ascendiendo a 3.800 millones
de dólares. Las agencias del gobierno de Gran Bretaña recibieron 46,9% de la financiación pública del país o 1.800
millones, en 2014, una disminución de 3,3% con respecto a los niveles de 2013.
Con un gasto de 1.800 millones de dólares en 2014, la financiación de GAVI aumentó 8,2% en relación con 2013,
mientras que las ayudas del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria se redujeron 6,9%
hasta los 4.100 millones en DAH en 2014.
En 2014, la Fundación Bill y Melinda Gates fue el mayor defensor privado de la salud mundial, suministrando
2.900 millones de dólares de DAH. De estos fondos, 55,8% (1.600 millones) fue canalizado directamente a través de
la fundación, un aumento de 5,1% con respecto a 2013.
El DAH canalizado por organizaciones no gubernamentales creció 3,8% en 2014, con un gasto total de 5.400 millones en 2014. El África Subsahariana continuó recibiendo la mayor parte de la DAH: en 2012, se dieron 11.800
millones de dólares para la salud en la región, 35,7% del total de la DAH. Esto contrasta con la proporción de DAH
prevista para el sur de Asia (6,9%), Asia Oriental y el Pacífico (6,8%), América Latina y el Caribe (5,6%) y el norte
de África y Medio Oriente (1,7%).5
Identifican un nuevo compuesto para el tratamiento de la malaria
18 de junio de 2015 – Fuente: Nature
Un parásito microscópico mató en 2013 a 584.000 personas, sobre
todo niños y mujeres embarazadas de África Subsahariana, que murieron entre escalofríos, fiebres, vómitos y diarrea. El parásito, responsable de la malaria, ya ha desarrollado resistencias contra todos
los fármacos que la humanidad ha creado contra él, y la comunidad
científica no acaba de encontrar un nuevo tratamiento contra la enfermedad.
Hoy, un equipo internacional de investigadores anuncia un rayo de
esperanza: un fármaco que ha derrotado al parásito en roedores con
sangre humana. “Es muy efectivo en ratones con malaria, y esperamos que estos resultados se repitan en personas”, explica el químico
Ian Gilbert, principal autor del trabajo y uno de los responsables de la
Unidad de Descubrimiento de Fármacos de la Universidad de Dundee
(Escocia).
La droga, bautizada DDD107498, presenta casi todas las ventajas anheladas por la comunidad científica: mata al
parásito en diferentes fases de su ciclo, bloquea la transmisión de la enfermedad a través de los mosquitos, podría
funcionar con una sola dosis oral y “el tratamiento costaría menos de un dólar”, según subraya la química española
Beatriz Baragaña, que investiga en la Universidad de Dundee.
Baragaña, que lleva 14 años en Escocia, ha sido una de las encargadas de optimizar la molécula, seleccionada entre más de 4.700 compuestos prometedores. El fármaco bloquea la síntesis de proteínas en el parásito Plasmodium
falciparum y lo destruye.
Algunas de las pruebas en ratones se han llevado a cabo en España, en las instalaciones de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) en la localidad madrileña de Tres Cantos. “El índice de fracaso en esta fase de la investigación alcanza a 80%”, reconoce con cautela el químico Javier Gamo, jefe de la Unidad de Malaria de GSK.
La organización sin ánimo de lucro Medicines for Malaria Venture –que desde 1999 agrupa a farmacéuticas y a
donantes como Bill Gates con el fin de encontrar fármacos eficaces contra la enfermedad– financió el desarrollo de la
nueva molécula. Y, según recuerda Gamo, en el mundo existen otras cuatro drogas experimentales que han funcionado muy bien en ratones, pero todavía deben demostrar que son eficaces en seres humanos.
“Es muy importante investigar más para que haya muchos compuestos disponibles”, subraya Baragaña. Con cinco
fármacos en competición y 80% de fracaso, puede que todos se queden por el camino y ninguno llegue jamás a la
clínica. El último fármaco desarrollado contra la malaria, la atovaquona (más conocida por su nombre comercial Malarone), data de 1996, lamenta Gamo.
La molécula DDD107498 entra ahora en la llamada fase preclínica, en la que se estudiará su posible toxicidad en
otras dos especies animales. La farmacéutica alemana Merck Serono se ocupa de esta nueva fase. “Si todo va bien,
podrían iniciarse ensayos clínicos en humanos en unos 12 meses”, calcula Gilbert. Para ver la pastilla en el terreno
habría que esperar “al menos otros cinco años”, según el químico.
5
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
11
El biólogo molecular Manuel Llinás, ajeno al nuevo estudio, da la bienvenida al DDD107498. Llinás, que investiga
posibles talones de Aquiles de la malaria en la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos), recuerda que
los medicamentos actualmente recomendados por la Organización Mundial de la Salud (tratamientos combinados
basados en la artemisinina) están fallando en la clínica por la aparición de parásitos resistentes. “Con la urgencia con
la cual podemos llegar a necesitar otra droga contra la malaria, esta nueva intervención tiene un gran valor, porque
son pocas las alternativas que tienen tanta eficacia”, opina.
Llinás, estadounidense de origen español, celebra que el nuevo fármaco también actúe contra Plasmodium vivax,
otra especie que produce una forma de malaria menos virulenta que la de P. falciparum. “Lo único que me deja en
duda es si los resultados, la mayoría conseguidos en ratones, se podrán trasladar al ser humano. Históricamente, en
esta fase muchas drogas han fallado”, puntualiza.6
Curso
6
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
12
Publicidad relacionada con la salud
Turtledove Clemens (1990. Oregon, Estados Unidos).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
13