Download Código Azul - clinica de la mujer

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Se conoce como código azul, al grupo de intervenciones aplicadas al paciente con
paro cardiorrespiratorio, que incluye la activación de una alarma que da inicio a las
actividades. El paro cardiaco súbito continúa siendo la causa principal de muerte en
muchas partes del mundo y tiene muchas etiologías (cardiacas y no cardiacas).
La mayoría de los intentos de reanimación requieren para ser exitosos, que varios
profesionales de la salud lleven a cabo distintas intervenciones de forma simultánea,
ya que el trabajo en equipo eficaz divide la tarea y multiplica las probabilidades de
lograr la reanimación. El equipo debe estar conformado idealmente por 6 miembros.
1. Líder del equipo(1persona):
 Organiza el grupo
 Supervisa las actuaciones individuales de los miembros del equipo
 Informa a los miembros del equipo
 Coordina una respuesta de equipo excelente
 Entrena y asesora
 Facilita explicaciones
 Se centra en el cuidado integral del paciente
2. Miembros del equipo(5 personas): deben tener máxima competencia en las
tareas que les son asignadas:
 Identifican con claridad las tareas de su función
 Están preparados para cumplir las responsabilidades de su función
 Deben tener la práctica suficiente en las habilidades de reanimación
 Conocer los algoritmos
 Comprometerse con el éxito de la reanimación
Posiciones sugeridas para el equipo:
VIA AEREA
P
COMPRESIONES
A
IV/IO/MEDICACION
C
I
E
N
OBSERVAR/
REGISTRAR
MONITOR/DESFIBRILADOR
T
E
LIDER
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 1 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
El abordaje sistemático requiere en primer lugar determinar el grado de conciencia del
paciente:
Inconsciente:
 Utilice la evaluación de SVB/BLS (soporte vital básico/basic life support)
para la evaluación inicial
 Una vez realizados todos los pasos apropiados de esta primera
evaluación, continúe con la evaluación de SVCA/ACLS (soporte vital
cardiovascular avanzado/advanced cardiac life support) para una
evaluación y tratamientos más avanzados
Consiente:
 Utilice la evaluación de SVCA/ACLS para la evaluación inicial
SOPORTE VITAL BASICO (SVB/BLS): implica RCP (reanimación cardio-pulmonar)
precoz y desfibrilación inmediata.
La estrategia de reanimación implica un conjunto de medidas cuyo único objetivo es
lograr reanimar con éxito; estas medidas en conjunto se conocen como la cadena de
supervivencia que está compuesta por los llamados eslabones de supervivencia, que
para los adultos son:
Reconocimiento inmediato del paro y activación del sistema de respuesta de
emergencia
Reanimación cardiopulmonar precoz con énfasis en compresiones torácicas
Desfibrilación rápida si está indicado
Soporte vital avanzado efectivo
Cuidados integrados pos paro cardiaco
Siguiendo esta estrategia de manera efectiva, las tasas de supervivencia pueden
acercarse a un 50% en pacientes que presentan paro en el hospital; en pacientes que
presentan paro fuera del hospital desafortunadamente la tasa de supervivencia es
mucho menor.
Una vez identificado el paciente en paro cardiaco y activado el sistema de
emergencias (código azul) se deben iniciar las compresiones torácicas.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 2 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Activación del código azul
En nuestra institución la activación del código azul se realiza por tres vías:
1- Por vía radioteléfono, activados en canal 1 (canal médico) y canal 2 (servicio de
apoyo y laboratorio clínico), se debe informar de manera clara código azul, localización
exacta y repetir la información.
2- Por medio de parlante al marcar en cualquier teléfono *3313, se debe informar
CÓDIGO AZUL, localización exacta y repetir información.
3- Sistema de tablero digital, al oprimir timbre de llamado de enfermería en cualquier
habitación, el sistema informara las localizaciones del código en los tableros de la
clínica
Las nuevas guías proponen el inicio de las compresiones previo a la verificación de la
vía aérea (CAB, compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y buena
respiración), es decir:
Verificar el pulso: No hay pulso
iniciar compresiones
El médico debe tomarse 10 segundos para comprobar el pulso, y si hay duda
después de este lapso de tiempo, debe comenzar las compresiones torácicas.
(Clase IIa, nivel de evidencia C)
Las compresiones torácicas son aplicaciones de presión rítmica y contundente
sobre la mitad inferior del esternón.
Las compresiones torácicas efectivas son esenciales para proporcionar flujo
sanguíneo durante la RCP; por eso los pacientes deben recibirlas (clase I, nivel
evidencia B).
Las compresiones deben ser aplicadas con una frecuencia de al menos 100
por minuto( clase IIa, Nivel evidencia B) con una profundidad de compresión de
por lo menos 2 pulgadas/5 cm( clase IIa; nivel evidencia B)
Se debe permitir el retroceso completo del tórax después de cada compresión,
para permitir que este se llene completamente antes de la siguiente
compresión( clase IIa, nivel evidencia B)
Después de las primeras 30 compresiones se debe proceder a permeabilizar la vía
área y dar 2 ventilaciones, previa maniobra frente mentón, excepto si existe sospecha
de lesión cervical, en cuyo caso se debe realizar subluxación de la mandíbula sin
extensión del cuello. En caso de imposibilidad de ventilar sin la hiperextension del
cuello, prima el criterio de conservación de la vida, sobre el daño medular.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 3 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Maniobra frente mentón
Maniobra subluxación de mandíbula
Se recomienda una relación de compresión-ventilación 30:2(clase IIa, nivel de
evidencia B)
Respiración de rescate de más de 1 segundo(clase IIa, nivel de evidencia C)
Dar un volumen corriente suficiente para producir elevación evidente del
tórax(clase IIa, nivel de evidencia C)
Cada ventilación debe ser dada cada 6 a 8 segundos ( 8-10 ventilaciones por
minuto)
Se debe evitar la ventilación excesiva durante la RCP (clase III, nivel de
evidencia B).
Cada 2 minutos se debe verificar respuesta y de ser necesario, cambiar el encargado
de las compresiones del tórax, para evitar que disminuya la calidad de las mismas
(clase IIa, nivel de evidencia B)
La interrupción de las compresiones torácicas para palpar el pulso, puede
comprometer la perfusión de órganos vitales, por lo que no se deben suspender para
este fin( clase IIa, nivel de evidencia C)
Se deben interrumpir las compresiones torácicas lo menos posible, limitarlas a no más
de 10 segundos, a excepción de intervenciones especificas como inserción de
dispositivo avanzado o uso de desfibrilador (clase IIa, nivel de evidencia C).
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 4 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
BLS ADULTOS- ALGORITMO SIMPLIFICADO
ADULTO QUE NO RESPONDE
ADULTO QUE SE DERRUMBA DE REPENTE
RESPIRACION AUSENTE O ANORMAL
Asumir que la victima está en paro cardiaco (clase I, nivel de evidencia C)
ACTIVAR RESPUESTA DE EMERGENCIA
INICIAR RCP
DESFIBRILADOR
AUTOMATICO
EXTERNO
COMPRESION FUERTE
COMPRESIONES RAPIDAS
COMPROBAR RITMO/ APLICAR
DESCARGA
REPETIR CADA 2 MINUTOS
REPETIR
En las nuevas guías de la AHA de 2010 recomiendan el uso de desfibrilador
automático tan pronto esté disponible, la dosis depende si es monofásico o bifásico, y
en caso de desconocerlo se iniciara con la dosis máxima del equipo.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 5 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
La colocación de los parches de desfibrilación debe ser sobre el tórax desnudo del
paciente, se debe secar rápidamente el tórax, pero no retrasar la colocación o la
administración de la descarga.
1. Coloque un parche en el lado superior derecho del tórax, a la derecha del
esternón, directamente debajo de la clavícula.
2. Coloque el otro a la izquierda del pezón, con el margen superior del parche
unos centímetros por debajo de la axila izquierda.
3. Conecte los cables.
La reanimación del paciente se debe realizar donde el paciente se encuentre (clase
IIa, nivel de evidencia C) excepto si el medio donde se encuentran tiene algún peligro.
La relación 30:2 en adultos se basa en un consenso de expertos, pero se necesitan
más estudios para definir la mejor relación en términos de supervivencia y resultados
neurológicos. Cuando se dispone de dispositivo avanzado (tubo endotraqueal o
mascara laríngea) ya no se requiere suspender compresiones para ventilar ( clase IIa,
nivel de evidencia B)
Descripción general de pasos iniciales del SVB/BLS
Paso
Acción
Evalúe si la victima responde y compruebe la respiración, si no responde,
1
grite pidiendo ayuda.
Si está solo, active sistema de respuesta de emergencias y busque DEA y
2
regrese con la víctima.
Compruebe pulso de la victima (en 10 segundos)
3
4
Si no hay pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y
ventilaciones(relación 30:2), iniciando con compresiones (C-A-B)
Tomado de SVB/BLS para profesionales de la salud. American Heart Association. (1)
Ventilación de rescate
Cuando un adulto tiene pulso, pero no respira con normalidad, los reanimadores
deben realizar ventilaciones sin compresiones torácicas, lo que se conoce como
ventilación de rescate.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 6 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
El paro respiratorio es la ausencia de respiraciones es decir apnea. Durante el paro
respiratorio la víctima presenta un gasto cardiaco detectable en forma de pulso central
palpable, la frecuencia cardiaca puede ser lenta y si no se realiza una ventilación de
rescate puede sobrevenir un paro cardiaco.
Realice 1 ventilación cada 5 a 6 segundos ( 10-12 ventilaciones por minuto)
Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo
Con cada ventilación el tórax debe elevarse visiblemente
Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 7 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
SOPORTE VITAL AVANZADO EFECTIVO (SVCA/ACLS)
Evaluación
Via area:
Esta permeable?
Esta indicado el uso de
un dispositivo avanzado
para la vía aérea?
Se ha confirmado la
colocación correcta del
dispositivo para la vía
aérea?
Se ha fijado el tubo y se
comprueba
con
frecuencia
su
colocación?
Acción adecuada
Mantenga permeable la vía aérea en pacientes
inconscientes: extensión de la cabeza y elevación
del mentón, cánula orofaringea o cánula
nasofaríngea
Si es necesario, use dispositivo avanzado para la vía
aérea: máscara laríngea, tubo laríngeo, tubo
esófago-traqueal, tubo endotraqueal.
Si usa dispositivo avanzado:
 Confirme que existe sincronización entre
RCP y ventilación
 Confirme colocación correcta: examen físico
y por capnografía (recomendación clase I
para tubo endotraqueal, uso razonable para
dispositivos supraglóticos)
Respiración:
Ventilación
y
oxigenación
adecuadas?
Se están controlando la
saturación
de
oxihemoglobina y la
capnografía?
Administre oxígeno adicional cuando esté indicado
Supervise que la ventilación y oxigenación sean
adecuadas
Evite ventilación excesiva
Circulación:
Son
eficaces
las
compresiones?
Cuál
es
el rítmo
cardiaco?
Está
indicada
desfibrilación
o
cardioversión?
Se
ha
establecido
acceso IV o IO?
Retorno a circulación
espontánea presente?
Presenta el paciente un
pulso inestable?
Es
necesario
administrar
medicamentos?
Necesita líquidos para
su reanimación?
Monitorización de la calidad de la RCP:
 capnografía si PETCO2 <10mmHg intente
mejorar la calidad)
 presión intrarterial: si en fase de relajación
(diastólica) es <20mmHg, mejore la calidad
Conecte monitor/desfibrilador
Admninistre desfibrilación/cardioversión
Prepare acceso IV/IO
Administre fármacos apropiados
Administre líquidos si es necesario
Diagnostico diferencial
Por que sufrió paro?
Hay
alguna
causa
reversible?
Busque, encuentre y trate causas reversibles
PETCO2 presión parcial de CO2 en aire exhalado al final de la fase de exhalaciónTomado de soporte vital
cardiovascular avanzado American Heart Association.RCE retorno a circulación espontánea (2).
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 8 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Manejo de vía aérea:
Se acepta durante la reanimación la ventilación con bolsa y mascarilla o, a través de
una vía aérea avanzada (tubo endotraqueal o vía aérea supraglótica) realizado
siempre por personal capacitado.
No se recomienda durante la reanimación la presión cricoidea de rutina
(evidencia C, clase III)
Se recomienda el uso de cánula orofaríngea para los pacientes inconscientes
sin reflejo nauseoso para facilitar la ventilación con bolsa (evidencia C, clase
IIa)
Puede utilizarse también cánula nasofaríngea a menos que exista sospecha de
coagulopatía o fractura de base de cráneo (evidencia C, clase IIa)
La inserción de tubo endotraqueal se puede realizar durante las compresiones
torácicas, pero en ocasiones puede asociarse a interrupción de compresiones
por algunos segundos, por lo cual se puede considerar posponer la inserción si
el paciente no responde a la reanimación inicial, a los intentos de desfibrilación
o, si demuestra retorno a la circulación espontánea (evidencia C, clase IIb)
Una vez lograda la colocación de un dispositivo de ventilación avanzada (tubo
endotraqueal) se debe evaluar su correcta colocación; la evaluación clínica es
la más confiable (evidencia A, clase I)
La Asociación Americana del corazón sugiere el uso de capnografía como
mecanismo de monitorización de la efectividad de las maniobras de
reanimación (evidencia A, clase I): menor de 10 mmHg indica que hay que
mejorar las compresiones. El restablecimiento de la circulación espontánea se
evidencia por un aumento por encima de 40 mmHg.
Desfibrilación: el intervalo de tiempo que transcurre desde el colapso hasta la
desfibrilación es uno de los factores más importantes que condicionan la
supervivencia a un paro cardiaco, esta es crítica para pacientes en paro por:
Un ritmo inicial común en un paro cardiaco extrahospitalario repentino y
presenciado en la FV (fibrilación ventricular), la TV (taquicardia ventricular) sin
pulso se deteriora rápidamente a FV.
La desfibrilación eléctrica es la forma más eficaz de tratar FV
La probabilidad de una desfibrilación adecuada disminuye rápidamente con el
tiempo
Si no se trata, la FV progresa a asistolia.
Con desfibriladores bifásicos, se recomienda dosis de 120 a 200 J para la
fibrilación ventricular (evidencia B, clase I) o uso de máximas dosis (evidencia
C, clase IIb)
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 9 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Por cada minuto que pasa entre el colapso y la desfibrilación, las probabilidades de
supervivencia de un paro cardiaco súbito con FV, disminuye en 7-10%, si ningún
testigo presencial proporciona una RCP.
Tratamiento farmacológico: hasta la fecha no hay datos de que el uso rutinario de
cualquier vasopresor en cualquier etapa de tratamiento del paro cardiaco aumente la
tasa de supervivencia hasta el alta hospitalaria. Pero es evidente que su uso favorece
la reanimación inicial con recuperación espontánea de la circulación(RCE)
El manejo vasopresor está indicado en pacientes que presentan taquicardia
ventricular sin pulso o una fibrilación ventricular luego de una descarga o
después de 2 minutos de RCP (evidencia A, clase IIb)
El medicamento de elección es la adrenalina, aunque la vasopresina se puede
usar en caso de falta de la primera o como segunda dosis (evidencia A, clase
IIb)
La adrenalina se administra a dosis de 1 mg, IV o IO cada 3 a 5 minutos. Si no
hay disponibilidad de acceso venoso, se considera “razonable” el uso de vía
intraósea (evidencia C, clase IIa), la dosis óptima de medicamento
endotraqueal, aun no está establecida; se recomienda 2 a 2 ½ veces la dosis
venosa, diluida en 5 a 10 ml de solución salina.
Amiodarona, es el antiarrítmico de elección en pacientes con paro cardiaco
(evidencia A, clase IIb) a dosis de 300mg IV, si no hay respuesta, se administra
una segunda dosis de 150mg
En caso de no disponer de amiodarona, se usa lidocaína (evidencia B, clase
IIb) a dosis de 1-1.5 mg/kg, seguido de 0.75 mg/kg con intervalos de 5-10
minutos, hasta resolución de la arritmia, o una dosis máxima de 3mg/kg.
En pacientes con taquicardia ventricular polimorfa con QT prolongado, se
recomienda el uso de sulfato de magnesio (evidencia B, clase IIb)
No se recomienda el uso de bicarbonato de sodio en pacientes con paro
cardiaco (evidencia B, clase III), solo está indicado en casos particulares como:
acidosis metabólica previamente conocida, hiperkalemia e intoxicación por
antidepresivos tricíclicos
Calcio, no se recomienda su uso en pacientes en paro cardiaco (evidencia B,
clase III)
Fibrinolíticos, no se recomienda su uso en pacientes con paro cardiaco
(evidencia B, clase III), pueden ser utilizados en pacientes con sospecha de
tromboembolismo pulmonar (evidencia B, clase IIa)
Marcapasos, no se recomienda su uso rutinario (evidencia B, clase III)
La AHA no recomienda el uso de golpe precordial durante el desarrollo de una
RCP.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 10 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Paciente con retorno a circulación espontánea posterior a fibrilación ventricular,
taquicardia ventricular, actividad eléctrica sin pulso o asistolia debe recibir
tratamiento para hipoxemia e hipotensión y debe ser estudiado para descartar
evento coronario agudo (evidencia B , clase I)
Se debe considerar la hipotermia terapéutica en pacientes comatosos
(evidencia B, clase I)
En pacientes con actividad eléctrica sin pulso se deben utilizar vasopresores
(adrenalina evidencia A, clase IIb). En las nuevas guias no se recomienda el
uso rutinario de atropina (evidencia B, clase IIb)
Durante la reanimación el aporte de oxígeno debe ser al 100% (evidencia IIa) y
posteriormente debe ser reducido para lograr una saturación del 94%
CUIDADOS POSPARO
Nuevo eslabón en la cadena propuesto en las guías 2010, que incluye el
manejo neurológico y cardiovascular (evento coronario, enfermedad
cerebrovascular).
1. Hipotermia terapéutica: las guías de la AHA 2010 la recomiendan en
pacientes adultos comatosos con retorno a la circulación espontánea tras
un paro cardiaco con fibrilación ventricular extra hospitalaria o paro
intrahospitalario derivado de cualquier ritmo, entre 32ºC y 34ºC durante un
periodo de 12-24 horas.
2. Optimización de la ventilación y de la hemodinamia: se debe titular el
oxígeno inspirado durante la fase posterior al paro cardiaco hasta el nivel
mínimo necesario para alcanzar saturación arterial de oxígeno >94%.
Titular la administración de fluidos y de agentes vasoactivos o inotrópicos
según sea necesario con el objeto de optimizar la presión arterial, el gasto
cardiaco y la perfusión sistémica. Aun se desconoce el nivel óptimo de
presión arterial pos paro cardiaco, sin embargo, una presión arterial media
de 65 mmHg es un objetivo razonable.
3. Reperfusión coronaria inmediata con intervención coronaria percutánea
4. Control glucémico: en adultos con retorno a la circulación espontánea se
deben considerar estrategias para lograr un control glucémico moderado de
144 a 180mg/dl. No se debe intentar llevar la glucemia por debajo de 80 a
110mg/dl por aumento del riesgo de hipoglicemia.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 11 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
5. Pronóstico y cuidado neurológico
Pacientes con órdenes de no reanimación (ODNR)
Durante la evaluación de SVB/BLS y de SVCA/ACLS se debe ser consciente de los
motivos para interrumpir o mantener los esfuerzos de reanimación. Algunos de estos
son:
 Rigor mortis
 Indicadores de estado de ODNR (brazalete, tobillera, documentación por
escrito)
 Amenaza para la seguridad del equipo
La clínica y el equipo de reanimación deben conocer las declaraciones anticipadas o
límites específicos para los intentos de reanimación que estén vigentes (ver guía de
muerte cerebral y limitación de esfuerzo terapéutico).
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 12 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
ALGORITMOS
SVB/BLS ADULTOS
RCP Alta calidad:
100 compresiones por
minuto
Profundidad de
compresiones de al menos
5 cm
Permitir expansión
torácica completa después
de cada compresión
Minimizar las
interrupciones
Evitar ventilación excesiva
No responde
No respira o no respira
normalmente
Active sistema de respuesta de
emergencias
Obtenga un DEA
1 ventilación cada 5 a 6
segundos
Compruebe pulso en un plazo no
mayor de 10 segundos
pulso palpable
Vuelva a verificar pulso cada
2 minutos
Sin pulso
Inicie ciclos 30 compresiones y 2
ventilaciones
desfibrilable
Llega DEA/desfibrilador
Administre 1 descarga
Reanude RCP inmediatamente
durante 2 minutos
No desfibrilable
Compruebe ritmo
Reanude RCP inmediatamente durante 2 minutos
Compruebe ritmo cada 2 minutos, continúe hasta que le
sustituya un proveededor de soporte vital avanzado o la
victima comience a moverse
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 13 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
SVCA/ACLS
ALGORITMO PARO CARDIACO
Pida ayuda/ active sistema de respuesta a emergencias
1
Inicie RCP
Administre oxigeno
2
FV/TV
3
Conecte monitor/desfibrilador
Descarga
4
9
SI
Asistolia/
AESP
NO
Ritmo desfibrilable
RCP 2 min
10
Acceso IV/IO
RCP 2 minutos
Acceso IV/IO
Adrenalina cada 3-5 minutos
Ritmo desfibrilable
5
Considere uso de dispositivo avanzado
para vía aérea y capnografia
NO
si
capnografia
Descarga
6
RCP 2 min
Adrenalina cada 3-5min
Considere dispositivo avanzado para vía
aérea y capnografia
Ritmo desfibrilable
NO
Ritmo desfibrilable
7
si
Descarga
11
8
NO
SI
RCP 2 minutos
RCP 2 min
Trate las causas
reversibles *
Amiodarona
Trate causas reversibles*
Vaya a
5o7
12
SI
Si no hay signos de RCE,
punto 10-11
No
si
Si hay RCE vaya a
cuidados posparo
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Ritmo desfibrilable
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 14 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
*causas reversibles:
Hipovolemia
Hypoxia
Hidrogenion(acidosis)
Hipo/hiperpotasemia
Hipotermia
Neumotórax a tensión
Taponamiento cardiaco
Toxicos
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 15 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
ALGORITMO DE BRADICARDIA CON PULSO ( <50xmin)
Identifique y trate la causa subyacente
Vía aérea permeable
Oxigeno si es necesario
Monitor cardiaco, de TA y oximetría
Vía IV
ECG de 12 derivaciones
Bradiarritmia persistente que causa:
Monitorice y observe
NO
Hipotensión?
Alteración mental aguda?
Signos de shock?
Molestia torácica isquémica?
Insuficiencia cardiaca aguda?
SI
Atropina
Si resulta ineficaz: Marcapasos transcutaneo
o infusión de dopamina o infusión de
adrenalina
Considere:
Consulta con
experto
Marcapasos
transvenoso
Dosis/detalles
Atropina: dosis IV
Primera dosis: 0.5mg
Repita cada 3-5 minutos
Máximo: 3 mg
Dopamina: infusión IV 210mcg/kg/min
Adrenalina: infusión IV 210mcg/min
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 16 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
ALGORITMO TAQUICARDIA CON PULSO (>150XMIN)
Identifique y trate la causa subyacente
Vía aérea permeable
Oxigeno si es necesario
Monitor cardiaco, de TA y oximetría
Cardioversión sincronizada
Taquiarritmia persistente que
causa:
Hipotensión?
Alteración mental
aguda?
Signos de shock?
Molestia torácica
isquémica?
Insuficiencia cardiaca
aguda?
Si existe complejo regular
estrecho, considere administrar
adenosina.
Si
Acceso IV y ECG de 12 derivaciones
Considere administración de
Adenosina solo si complejo regular y
monomórfico
Considere infusión de antiarrítmicos
Consulta a especialista
SI
NO
QRS ancho? >0.12 segundos?
Dosis/detalles
Cardioversión sincronizada:
Estrecho regular: 50-100J
NO
Estrecho irregular: 120-200Jbifasica o 200J monofásica
Acceso IV y ECG de 12 derivaciones
Maniobras vagales
Adenosina(si es regular)
Betabloqueadores o calcioantagonistas
Consulta a especialista
Ancho regular: 100J
Ancho irregular: dosis de desfibrilación
Adenosina: dosis IV bolo rápido 6mg seguido de bolo
de solución salina. segunda dosis 12 mg si es
necesario. Evite si qT prolongado o ICC
Infusiones antiarritmicos QRS ancho estable:
Procainamida:IV 20-50mg/minhasta supresión de
arritmia, hipotensión, ensanchamiento de QRS o hasta
dosis máxima 17mg/kg. Mantenimiento: 1-4mg/min.
Amiodarona: IV 150mg x 10min, repetir si es
necesario. Mantenimiento: 1mg/min x las 6 primeras
horas.
Sotalol: IV 100mg (1.5mg/kg) x 5 minutos. Evite si QT
prolongado.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 17 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
BIBLIOGRAFIA
1. American Heart Association. SVB/BLS para profesionales de la salud.2010.
2. American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado.2010.
3. Guía de práctica clínica reanimación cardiopulmonar. Clínica Medellín. Nov
2010.
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 18 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 19 de 20
GUIA DE PRACTICA CLINICA
CODIGO AZUL
DIM.GC.020
DIRECCIÓN MÉDICA (UF)
Versión: 1
Elaboró: CAROLINA ESPINOSA TORRES
Revisó: ALEJANDRO CASTRO SANGUINO
Aprobó: MÓNICA A. CUEVAS
Imprimió: Carolina Espinosa Torres - 7/4/2014 9:27:20 AM
El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de Clínica de la Mujer
Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 20 de 20