Download Descargar revista número 112 - Colegio Oficial de Médicos de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
112
Dicembre 2015
Colegio Oficial de Médicos de Navarra
�Entrega
de las Becas
MIR y Senior
�Rafael
Teijeira,
presidente
Nuevas modalidades
asistenciales en
Navarra
La Ley Foral de Salud
R
reportaje cumple 25 años
sumario
En este número destacamos
6 Idoya Zazpe,
neurocirujana, ganadora
de la IV Beca Senior
Revista trimestral del
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
Diciembre 2015 - Nº 112
Consejo de Redacción:
Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza,
Rafael Teijeira, Carmen Hijós y Alberto
Lafuente
10 VIII Beca Dr. Ignacio
Landecho para Gurutzi
Azcona y Álvaro Cabello
Comisión Científica:
Enrique Martínez, Jesús Repáraz,
José Manuel Cenzano, Joaquín Barba,
Carlos Larrañaga, Sara Pérez, Rebeca
Hidalgo, Óscar Lecea y Tomás Rubio
18 Cooperación: El drama de
las personas refugiadas en
Europa
Coordinación General:
Trini Díaz: [email protected]
Alberto Uzcarré
Tel: 676 58 81 81
bicarbonatografico.com
Publicidad:
Nelson. Estrategia & Publicidad
Tel: 948 32 19 09
¿Y después qué?
Por la Dra. Concha Goñi
...y además
5 Editorial
9 Colegio de Médicos
Fotografía:
22 Formación
Villar López y Redacción
27 Sociedades Científicas
Imprime:
30 Reportaje
Gráficas Castuera
Redacción y Administración:
Avda. Baja Navarra, 47. Pamplona
Tel.:948 22 60 93
Fax:948 22 65 28
E-mail: [email protected]
Soporte válido del
Ministerio de Sanidad:
SV-88014-R
Depósito legal:
NA. 100-1988
La Revista “PANACEA” no comparte
necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados
en estas páginas
34 Informe
40 Divulgación científica
45 Restaurante El Colegio
46 Clen College
48 Testimonio Beca MIR
51 Acuerdos comerciales
52 Estadística
54 Asesoría Jurídica
56 Pacientes
R
Coordinación editorial,
diseño y maquetación:
40 Niños prematuros.
59 Biografías médicas
TE
Idoia Olza y Trini Díaz
62 Viajes
64 Anecdotario
66 Libros
PRECIO:
EL
CO
LE
6 Euros (IVA incluido)
Síg GIO
ue D
no E
se
n@ M
É
ac Me DI
tu de CO
ali na
da Co S
d c le D
ole gio E
gia pa NA
l y ra V
pr est A
of ar R
es in R
ion fo A
al rm E
ad N
od T
el W
a IT
Redacción:
editorial
TÓPICOS Y DESEOS COMPARTIDOS
Rafael Teijeira
Presidente del Colegio del
Médicos de Navarra
E
n noviembre me dirigí a vosotros para comunicaros que
la actual Junta Directiva, en su reunión del pasado 9
de noviembre, renovó su compromiso de seguir en los
cargos que hasta ahora desempeñaban y, en aplicación
de los Estatutos Generales del Colegio de Médicos de Navarra,
procedió a mi nombramiento como presidente de este Colegio,
compromiso que asumí tras más de cuatro años en la vicepresidencia. También os trasladaba nuestro compromiso de seguir
trabajando por nuestro Colegio hasta la celebración de las próximas elecciones para la renovación de sus cargos directivos, que
tendrán lugar a finales del año 2016.
Cuando escribo esta editorial ha pasado poco más de un mes.
Entonces, agradecíamos a la Dra. Maite Fortún su dedicación y
entrega durante tantos años al COMNA. Hoy vuelvo a hacerlo, su
compromiso con el Colegio y sus colegiados es un ejemplo para
los que continuamos en esta actividad.
En estas fechas se espera que se planteen deseos para el nuevo
año. Da igual a quien se los pidamos según nuestras preferencias, al niño Jesús, a Papa Noel, al Olentzero o a los Reyes Magos.
Mi primer deseo es de paz y prosperidad para todos. Que 2016
sea un año lleno de felicidad y que se cumplan todas vuestras
expectativas en lo personal y en lo profesional.
Como presidente, mi primer deseo es que sintáis al Colegio
más cerca. Pondremos en marcha la herramienta que permita la
Validación Periódica de la Colegiación. Queremos que no se produzcan agresiones a los profesionales, pero si ocurre –y con el fin
de atenderos adecuadamente– tenemos a vuestra disposición un
servicio que proporciona asesoría jurídica y personal. Queremos
que en 2016 se consoliden programas que se han ido desarrollando durante 2015 y en los años anteriores. Pretendemos me-
jorar la oferta de formación. Siempre el Colegio ha dado mucha
importancia a la formación en el área deontológica, con el apoyo
inestimable de nuestra Comisión de Deontología. Lo seguiremos
haciendo. En el último año se han potenciado las horas dedicadas a formación en otras áreas, algunas más específicas y otras
más generales. Esto es debido al trabajo desinteresado de nuestra Comisión de Formación y la ayuda de los profesionales que
trabajan en la Sección Académica. En 2015 también se ha proporcionado desde el Colegio formación en gestión y para 2016
ya se están preparando otras actividades en este sentido. Estas
y otras muchas actividades que se desarrollan y se desarrollarán
en el Colegio son posibles gracias a las personas que trabajan
en él, que desempeñan su actividad de forma encomiable, y a la
generosidad de muchos de vosotros que como los mencionados
anteriormente y otros muchos (asesores de Panacea, miembros
de tribunales de las Becas MIR y Senior, etc) colaboráis de forma
altruista con el Colegio.
Ahora queda pedir algo a quienes nos dirigen desde la Consejería de Salud del Gobierno de Navarra. En primer lugar, que sean
escuchados los profesionales –en nuestro caso los médicos– y
que sus opiniones sean tenidas en cuenta. Los que realizan su
actividad asistencial son los que conocen mejor los puntos fuertes y los puntos débiles del sistema y solo con ellos –y no contra ellos– podemos mejorar. Hay que escuchar, sí, pero también
implementar sus propuestas. La experiencia del Colegio indica
que implicar a los profesionales en la gestión, tras recibir la formación necesaria, es probablemente la mejor manera de resolver
algunos de los problemas que sufre nuestro sistema sanitario.
Claro, todo es más fácil si los médicos "saben" que su situación
es estable y no precaria y que hay previsión de continuidad en su
actividad, evitando crear incertidumbres sobre su futuro laboral.
Si estamos todos de acuerdo (así se desprende de las distintas
propuestas que nos invaden desde las formaciones políticas en
las fechas previas a las elecciones) ¿por qué no darle más peso
y capacidad resolutiva a la Atención Primaría? Y ¿por qué no
se toman medidas eficaces para coordinar la AP y la Atención
Especializada? Y puestos a pedir: ¿por qué no, de una vez y con
visión de futuro y generosidad por parte de nuestros dirigentes,
se firma un pacto de estado para asegurar la sostenibilidad de la
atención sanitaria?
Probablemente suenan a tópico parte de las peticiones, pero
el hecho de ser un tópico no les resta actualidad, ni necesidad de
abordarlas de forma rápida y responsable.
Reitero mis mejores deseos para 2016.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
5
beca senior
6
➜ Beca Senior 2015
La Dra. Idoya Zazpe,
neurocirujana, ganadora
de la IV Beca Senior
Está dotada
con 2.500 Euros
y financiará
su estancia
en el Hospital
Universitario de
Pittsburgh (USA)
durante un mes
ÏÏ Edicicio de la Universidad de
Pittsburgh. Pensilvania.
L
a Fundación Colegio Oficial de Médicos de Navarra ha otorgado la Beca Senior 2015 a la Dra.
Idoya Zazpe Cenoz, médico adjunto del Servicio
de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de
Navarra. La beca, dotada de 2.500 euros, permitirá a la
Dra. Zazpe viajar hasta el Centro de Cirugía de Base de
Cráneo del Hospital Universitario de Pittsburgh (USA)
para ampliar conocimientos sobre el abordaje endoscópico endonasal, que se utiliza para la resección de tumores y otras lesiones cerebrales a través de la nariz.
La Dra. Idoya Zazpe tiene una experiencia de más de 11
años como médico adjunto del Servicio de Neurocirugía y
una importante destreza en la realización de múltiples procedimientos quirúrgicos, en especial en el área de la Neurooncología, Neuro-endoscopia y Neurocirugía pediátrica. Es
miembro del Comité de Neuro-oncología del Servicio Navarro
de Salud-Osasunbidea y de los Grupos de Trabajo de Oncología y de Neurocirugía Pediátrica de la Sociedad Española de
Neurocirugía.
nº 112 | Diciembre 2015
beca senior
7
“El principal objetivo de
esta estancia es conseguir
mayores tasas de curación
y de resección tumoral con
menor morbilidad y menores
estancias hospitalarias”
Cirugía de base craneal
mediante abordaje
endoscópico
La cirugía de la base craneal tiene una larga tradición en la Universidad de Pittsburgh; fue el primer centro de base de cráneo que se estableció en
USA y ha sido pionero tanto en el abordaje endonasal microscópico, como más recientemente en
los abordajes endoscópicos.
El abordaje endoscópico endonasal es una técnica quirúrgica innovadora que ha revolucionado la
neurocirugía de la base del cráneo y se utiliza para
la resección de tumores y otras lesiones cerebrales
a través de la nariz. Permite acceder a muchos tumores difíciles de alcanzar, incluso los que antes se
consideraban “inoperables”. Un endoscopio especialmente diseñado proporciona luz y una lente
para observar y transmitir las imágenes internas.
Asimismo, se utilizan instrumentos de diseño específico junto con el endoscopio para la disección y
extirpación de tumores. Entre las patologías susceptibles de estos abordajes se encuentran: colesteatomas, granulomas de colesterol, craneofaringiomas,
cordomas, condrosarcomas, meningiomas, adenomas hipofisarios, gliomas, invaginaciones basilares,
fístulas de LCR, quistes congénitos, estesioneuroblastomas, sinusitis, mucoceles, compresiones del
nervio óptico, procesos inflamatorios, etc.
En favor de los
pacientes navarros
ÏÏ Rafael Teijeira, presidente del
Colegio de Médicos de Navarra,
entrega la Beca.
Esta técnica viene realizándose desde hace más de 3 años en
el Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Navarra, conjuntamente con el Servicio ORL. El primer paciente intervenido en el Complejo Hospitalario de Navarra fue un caso
de adenoma hipofisario en abril del 2012. Desde entonces, se
han intervenido más de 30 pacientes mediante esta técnica “con
resultados muy satisfactorios”. Precisamente, una comunicación
al respecto fue objeto de un premio en el último Congreso de la
Sociedad Vasca de Neurocirugía.
“Llegados a este punto –explica la Dra. Zazpe- creemos necesario continuar avanzando en estas técnicas, ampliar las indicaciones, mejorar nuestros resultados y realizar abordajes cada vez
más complejos. Para ello, resulta fundamental volver al Hospital
de Pittsburgh con el fin de realizar una nueva estancia y otro
curso, esta vez avanzado y en compañía de uno de nuestros ORL
colaboradores, la Dra. Zubimendi”.
Según explica la Dra. Zazpe, “el principal objetivo de esta estancia es conseguir mayores tasas de curación y de resección tu-
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
beca senior
8
moral con menor morbilidad y menores estancias hospitalarias.
Tanto la actualización de los protocolos de manejo de determinadas patologías como la implementación de nuevos procedimientos mínimamente invasivos, tendría un impacto muy positivo en
el coste-efectividad de nuestras actuaciones. Si fuera posible,
nos gustaría además realizar algún trabajo de investigación, que
pudiera culminar con la publicación de un artículo o ponencia
en un congreso. Esperamos con todo ello mejorar la salud y la
calidad de vida de nuestros pacientes, que es lo que nos motiva
cada día”.
El Hospital Universitario
de Pittsburgh
Idoia Zazpe ya había estado en el Centro de Cirugía de Base de
Cráneo del Hospital Universitario de Pittsburgh, en marzo del
2012, para realizar uno de sus cursos, que incluyen conferencias, videos, disección en cadáver y demostraciones quirúrgicas
en vivo. “Desde 1997, este centro ha realizado más de 2.500
cirugías, ofreciendo a los pacientes un rápido retorno a la vida
normal. Su equipo está formado por 9 especialistas, a los que
se suman residentes procedentes de otros hospitales y numerosos rotantes extranjeros que realizan actividades de
formación y entrenamiento quirúrgico. Cuenta con un
laboratorio de Anatomía Quirúrgica, cuyos trabajos de
investigación han contribuido significativamente al desarrollo y expansión de la cirugía endoscópica craneal y
han dado lugar a numerosas publicaciones”.
ÍÍLa Dra. Zazpe, neurocirujana,
viajará al Hospital Universitario de
Pittsburgh (USA).
Beca Senior,
IV edición
La Fundación Colegio Oficial de Médicos de Navarra
convoca anualmente la Beca Senior, dirigida a Médicos Especialistas de Atención Primaria y Especializada de cualquiera de los Centros Sanitarios de Navarra, tanto en el ámbito público como en el privado.
Esta es su cuarta edición.
El objetivo de la misma es financiar una estancia en
un centro de reconocido prestigio dentro de la especialidad correspondiente, con el fin de complementar
la formación, el aprendizaje de nuevas técnicas y
procedimientos, el inicio o el desarrollo de trabajos y
de líneas de investigación, que supongan un beneficio potencial para la sanidad en Navarra.
La estancia debe ser en un centro nacional acreditado o extranjero de reconocido prestigio, durante un
periodo mínimo de tres semanas. La selección del
centro, del área de interés científica y la organización
de la rotación, son libres y por entera responsabilidad
del interesado.
En ediciones anteriores, ganaron la Beca Senior los
doctores José Ignacio Herrero, María Sagaseta de
Ilurdoz y Víctor Valentí.
nº 112 | Diciembre 2015
colegio de médicos
9
Rafael Teijeira,
nuevo presidente
Desde el 2010 ocupaba la
vicepresidencia del Colegio
de Médicos de Navarra
E
l pasado mes de noviembre, Mª Teresa Fortún dejó la presidencia
del Colegio de Médicos de Navarra tras presentar su dimisión a la
actual Junta Directiva que, en aplicación de los Estatutos del Colegio navarro, procedió al nombramiento de Rafael Teijeira Álvarez
como presidente de este Colegio, compromiso que asume tras cinco años
en la vicepresidencia y hasta la celebración de las próximas elecciones para
la renovación de los cargos directivos colegiales, que tendrán lugar en el
último trimestre del año 2016.
La doctora Mª Teresa Fortún accedió a la presidencia del Colegio de Médicos de
Navarra en diciembre del 2008. En el 2012 renovó su cargo al frente de la institución por proclamación electa –sin necesidad de celebrar elecciones– al ser la única
candidatura que se presentó a los comicios. Su trayectoria en el Colegio navarro
se remonta al año 2002 cuando fue elegida vicesecretaria. Desde el 2004 hasta el
2008 ocupó la secretaría.
El doctor Rafael Teijeira Álvarez llegó a la vicepresidencia del Colegio navarro en
febrero del 2010 por designación directa de la Junta Directiva tras el fallecimiento
del Dr. Ignacio Landecho, cargo que ratificó tras las elecciones para la renovación
parcial de la Junta Directiva en el año 2014. Desde 2005 al 2010, fue vocal de la
Comisión de Ética, Deontología, Derecho Médico y Visado Colegial.
Trayectoria
profesional
Rafael Teijeira es especialista en Medicina Legal y Forense. Ha desarrollado
su carrera profesional en diversas instituciones desde 1985, siendo director
del Instituto Anatómico Forense de
Medicina de Pamplona y, posteriormente, del Instituto de Medicina Legal
de Navarra desde su creación en el año
2000. Es profesor asociado de Medicina
Legal y Toxicología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Navarra desde 1993 y ha sido, además,
profesor de la asignatura de Medicina Forense en la Escuela de Práctica
Jurídica (Postgrado) de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Navarra.
Es experto y máster en Ética y Deontología Médica de la OMC (Organización
Médica Colegial).
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
beca mir
10
➜ VIII Beca de apoyo a la formación MIR
Beca Dr. Ignacio Landecho para
Gurutzi Azcona y Álvaro Cabello
Viajarán a
Nueva York
y Melbourne
para completar
su formación
MIR
„„ Trini Díaz
L
a Fundación del Colegio de Médicos de Navarra,
con el patrocinio de Laboratorios Cinfa, ha concedido la octava Beca Dr. Ignacio Landecho a Gurutzi
Azcona y Álvaro Cabello. Cada uno recibirá 3.000
euros para financiar sus estancias formativas en Estados
Unidos (Roosevelt Hospital Mount Sinaí de Nueva York) y
en Australia (The Royal Children’s Hospital de Melbourne),
respectivamente.
Monitorización intraoperatoria en
el Roosevelt Hospital Mount Sinai
Gurutzi Azcona (Vizcaya, 1987) es Médico Residente de cuarto
curso en Neurofisiología Clínica en el Complejo Hospitalario de
Navarra. La Beca le permitirá una estancia en el Roosevelt Hospital
Mount Sinaí (Nueva York) donde complementará el aprendizaje
de una técnica muy en boga en la actualidad dentro de su especialidad como es la Monitorización Intraoperatoria (MIO), que hoy
por hoy la ejercen muy pocos especialistas por la dificultad que
entraña. Decidió elegir este hospital por “ser pionero y un centro
de referencia donde se han formado los mejores neurofisiólogos
que se dedican a esta técnica”.
Tal y como explica Gurutzi Azcona, “la nerofisiología es una
ciencia relativamente joven. Su aplicación dentro del quirófano es
aún más reciente todavía, constituyendo por sí sola una subespe-
nº 112 | Diciembre 2015
cialidad que se conoce como Monitorización Intraoperatoria. Esta
es la parte que se dedica a monitorizar la función de las estructuras
nerviosas durante las operaciones quirúrgicas que puedan poner
en peligro dichas estructuras. Su incorporación al equipo de quirófano ha significado un notable aumento de la seguridad quirúrgica
y constituye uno de los mayores aportes al avance la neurocirugía
moderna, aunque se aplica también en otras especialidades”.
Durante la estancia se formará en las diversas técnicas necesarias en los distintos tipos de cirugías del Sistema Nervioso Central,
incluyendo intervenciones de médula espinal, lesiones supratentoriales, Sistema Nervioso Periférico –también cauda equina y
plexo braquial–. Además de las prácticas neuroquirúrgicas, tendrá la posibilidad de acudir a cirugías de ortopedia, neuroradiología intervencionista y vascular.
Ingeniería tisular y medicina
regenerativa en el Hospital
de Melbourne (Australia)
Álvaro Cabello (Cádiz, 1986) es Médico Residente de quinto curso en Cirugía Plástica en la Clínica Universidad de Navarra. La
Beca le ayudará a financiar su estancia en The Royal Children’s
Hospital de Melbourne (Australia), en concreto, en el departamento de Cirugía Plástica y Maxilofacial.
El objetivo de la estancia es adquirir nuevos conceptos y procedimientos terapéuticos sobre ingeniería tisular y la medicina
beca mir
11
Octava edición
ÒÒ De izquierda a derecha: Enrique Ordieres
(presidente de Laboratorios Cinfa), Álvaro
Cabello, Gurutzi Azcona y Rafael Teijeira en la
entrega de las Becas.
ÍÍ Gurutzi Azcona y Álvaro Cabello, ganadores.
regenerativa en estructuras cartilaginosas faciales, que constituyen
la base de la medicina futura.
“En el caso del pabellón auricular, explica Álvaro Cabello, la causa más frecuente de ausencia o malformación grave en niños se
denomina microtia o atresia auris, y se enmarca dentro de las malformaciones congénitas faciales pediátricas. En la población adulta
la causa más frecuente de ausencia del pabellón auricular deriva
de procedimientos de resección tumoral a este nivel. Hasta ahora,
la reconstrucción auricular se basa en un procedimiento complejo,
largo y tedioso, que puede demorarse años, y que en la práctica no
obtiene unos resultados satisfactorios”.
En la actualidad, existe una gran alternativa terapéutica para todos los pacientes que presentan una alteración de una estructura
cartilaginosa facial como son las orejas o la nariz. ”Estas técnicas,
matiza Álvaro Cabello, derivan del desarrollo de la ingeniería tisular
o creación en laboratorio de estructuras tisulares. La ingeniería tisular se basa en técnicas de biología celular, molecular y bioingeniería
que combinan una serie de estructuras materiales a modo de armazón o esqueleto, células provenientes del mismo paciente y moléculas biológicamente activas, para sintetizar in vitro una estructura
tisular viable. En la actualidad, es posible generar el esqueleto de
una oreja o de una nariz en un laboratorio”.
El hospital elegido para la estancia es un centro de reconocido
prestigio internacional que cuenta con una importante trayectoria
en técnicas de medicina regenerativa basada en ingeniería tisular.
Esta es la octava edición de la Beca, que convoca la Fundación del Colegio de Médicos de Navarra, de apoyo a la
formación MIR, en memoria del Dr. Ignacio Landecho, psiquiatra y vicepresidente segundo del Colegio de Médicos
de Navarra, fallecido en 2010. En esta ocasión, optaron a
las becas 18 médicos internos residentes en Navarra.
De las solicitudes presentadas, 11 pertenecían a MIRes
del Complejo Hospitalario de Navarra, 6 de la Clínica
Universidad de Navarra y uno del Instituto Navarro de
Salud Pública. Rafael Teijera, presidente del Colegio de
Médicos, subrayó que “el tribunal ha apreciado una gran
calidad en los proyectos presentados y un magnífico nivel
en todos los solicitantes en cuanto a currículo y elección
del proyecto”.
Desde su primera edición, en el año 2009, 13 médicos
residentes de Navarra han completado su formación en
centros de prestigio internacional: Ana Lavilla Oiz en el
Departamento de Infectología del Hospital del Niño (Panamá), Marta Peciña Iturbe en el Molecular and Behavioral Neuroscience Institute de la Universidad de Michigan
(EEUU), Raquel Ciérvide en el New York University
Cancer Center (EEUU), Marcos Kutz Leoz en la Unidad
de Trasplante Hepático del King’s College Hospital de
Londres, Elena Hernández en el Hospital de la Salpetrière
(Paris), Shan Shan Qiu en el Ghang Gung Memorial Hospital de Taiwán, Clara Eito en el Dana-Farber/Children`s
Hospital de Boston (EEUU), Marta Gómez en el Centro
Oncológico del Hospital Universitario de Keio (Japón),
Isabel Simón en el UT Southwestern Medical Center de
la Universidad de Texas (EEUU), Luz Barona en el Centro
Lakeshore de Michigan (EEUU), Victoria Díez en el Hospital Giannina Gaslini de Génova (Italia), Helena León en el
Instituto de Genética Médica de la Universidad de Cardiff
(Reino Unido) y Carlos Javier Chaccour Díaz en el Centro
de Investigación en Salud de Manhiçaa (Mozambique).
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
colegio de médicos
12
➜ En el Colegio de Médicos de Navarra
1. LA ENFERMEDAD Y EL ARTE DE CURAR
EN EL CAMINO DE SANTIAGO ENTRE LOS
SIGLOS X Y XVI.
Un recorrido a los tratamientos médicos administrados a los peregrinos en el camino jacobeo.
–– Ponente: Juan Ramón Corpas (médico, escritor).
–– Lugar: Colegio de Médicos (Pamplona).
Martes, 26 de enero, a las 19,30 horas.
2. YEHUDAH HALEVI.
LA PALABRA QUE CURA.
–– Ponente: Juan Ramón Corpas (médico, escritor).
–– En Tudela: Fundación María Forcada.
Martes, 2 de febrero, a las 19,30 horas.
3. LITERATURA Y ENFERMEDAD.
primeras
jornadas
de
humanismo
y salud
L
as Primeras Jornadas de Humanismo y Salud, organizadas por
el Ateneo Navarro y el Colegio de Médicos, incluyen cinco sesiones (una de ellas en Tudela) en las que poetas y escritores
se adentran en la herida de la muerte y la enfermedad. La
entrada es libre hasta completar aforo.
Crear belleza, expresar nuestros más hondos sentimientos, viajar a lo más
profundo y más humano que hay en nosotros mismos: estas son algunas de las
metas que tienen la Literatura o el Arte; pero no las únicas. Contemplar la enfermedad, el drama del dolor, el sufrimiento, la incertidumbre de la existencia,
su finitud y fatalidad, el temor a morir del ser humano, y dejar testimonio, pese
a todo, del anhelo de salud y del misterioso regalo que es la vida, son también
otras de sus tareas y de sus más hondas aspiraciones.
nº 112 | Diciembre 2015
El escritor herido: un recorrido por las grandes
obras que tratan la dolencia física. El autor disertará sobre sus textos patográficos, "Diario del
hombre pálido" y "Piel roja".
–– Ponente: Juan Gracia (escritor, profesor en la
Facultad de Ciencias de la Documentación de la
Universidad Complutense).
–– Lugar: Colegio de Médicos (Pamplona).
Martes, 2 de febrero, a las 19,30 horas.
4. LA HERIDA DE LA MUERTE: DIAGNÓSTI-
CO Y TERAPIA POÉTICOS.
El final de la vida visto desde la literatura.
–– Ponente: Tomás Yerro (Catedrático de Literatura, dinamizador cultural).
–– Lugar: Colegio de Médicos (Pamplona).
Martes, 9 de febrero, a las 19,30 horas.
5. MÉDICOS… PERO TAMBIÉN POETAS.
Una revisión a la figura y obra de algunos médicos
que han hecho una aportación significativa a la
historia de la poesía.
–– Ponente: Santiago Elso Torralba (psicólogo,
poeta, vocal de literatura del Ateneo Navarro).
–– Lugar: Colegio de Médicos (Pamplona).
Martes, 16 de febrero, a las 19,30 horas.
Más información:
Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa
Tel. 948 27 53 02.
E-mail: [email protected]
colegio de médicos
➜ Vocalía de Medicina Libre y Colectiva
Juan Bruguera, elegido
miembro de la Sociedad
Americana de Cirujanos
de Hombro y Codo (ASES)
E
l Dr. Juan Bruguera, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y vocal de Medicina Libre
y Colectiva del Colegio de Médicos de Navarra, ha
sido elegido miembro de “The American Shoulder
and Elbow Surgeons (ASES)” durante el congreso que dicha
sociedad celebró en Ashville, Carolina del Norte, entre los
días 8 y 11 de octubre de 2015.
La elección del Dr. Bruguera para el puesto fue propuesta por
los propios miembros de la sociedad quienes consideraron que
por sus méritos, actividad y liderazgo en el mundo de la cirugía
de hombro y codo debía formar parte de la ASES.
Para ello, con unos meses de antelación (marzo 2015), la asociación se puso en contacto con el especialista navarro para indicarle que había sido propuesto como miembro y le solicitaban
enviar un detallado currículum y un formulario que debía rellenar
con todas sus actividades (asistencia a congresos, charlas, conferencias, actividad científica, publicaciones, subespecialidad, etc.).
Con todo ello, una vez valorado por el Comité de Miembros de
la Sociedad y tras su aprobación, fue propuesto en la asamblea
del congreso en Ashville para la aceptación final.
La ASES es una sociedad formada por los principales cirujanos
ortopédicos estadounidenses y algunos extranjeros que se especializan en cirugía de hombro y codo. A través de la educación
médica continua, las reuniones anuales de la ASES sirven como
un foro en el que las personas involucradas en este campo de la
medicina pueden reunirse, discutir nuevas ideas y material científico actual. Solo se puede acceder por invitación y, en la actualidad, se compone de 491 miembros.
El Dr. Juan Bruguera ha sido Secretario General, Delegado Nacional y Presidente de los Comités de Miembros y de Educación
de la Sociedad Europea de Cirugía de Hombro y Codo (SECEC) y
presidente de la Sociedad Española. En la actualidad, es Director
Médico para Navarra de la Mutua Maz, actividad que compagina
con la práctica privada en el Hospital San Juan de Dios.
13
arte
➜ Exposición de pintura
Itziar Repáraz:
una interpretación
personal del ARTE
El Colegio de Médicos de
Navarra acogió del 24 de
noviembre al 10 de
diciembre, la obra de la
joven artista Itziar Repáraz
con el título:
Arte más uno, 1+ART.
L
a exposición incluyó retratos de diferentes
técnicas (collage –en su mayoría–, acrílico,
pintura en spray, lejía, tinta y lápiz) en la que
Itziar hace una interpretación muy personal
del Arte y su redes conectoras, de su constante cambio. “Esta exposición es una muestra de arte y artistas, una creación inspirada en la obra y el trabajo de
otros”, explica la artista.
Entre sus retratos, destacan los de Luis Tosar, Almodovar, Paco de Lucía, Celia Cruz, Amy Winehouse, Louis
Armstrong o Freddie Mercury. “Ellos y ellas son artistas,
nutridos por sus circunstancias, su época y por otros artistas. El arte es un continuo movimiento, fluye, crece, evoluciona y se destruye para luego renacer, pasa de unos
otros dejando algo y creando algo. De la misma manera
que un artista es influido, también él mismo influye sobre
otros, fomentando así este ciclo artístico”, explica Itziar. 
ÏÏ Luis Tosar, acrílico sobre tela vaquera.
ÒÒ Itziar Repáraz con su retrato de
Paco de Lucía, una obra en la que se
combina collage, pintura en spray,
lejía y acrílico.
Esta es la segunda exposición de esta
artista e ilustradora navarra (hija de
médicos) y graduada en Bellas Artes
por la Universidad Complutense de
Madrid.
Itziar Repáraz colabora con el Colegio de Médicos y
la revista Panacea, ilustrando la sección de Biografías Médicas.
colegio de médicos
➜ Concurso de dibujos
Maite Beaumont y
Anne Elía, ganadoras
del concurso de
dibujos navideños
15
ÏÏ Dibujo ganador en la categoría de 9 -12 años.
El coro del Colegio de Médicos
animó la velada
Un año más, el Colegio de Médicos de Navarra organizó una nueva
edición, y va la quinta, del Concurso de Dibujos sobre la Navidad. Se
presentaron un total de 55 dibujos realizados por hijos o nietos de
médicos colegiados. Maite Beumont, en la categoría de 4 a 8 años,
y Anne Elía, en la de 9 a 12 años, fueron las ganadoras del
ÏÏ Dibujo ganador en la categoría de 4 - 8 años.
concurso. Maite Beaumont recibió como premio una Nintendo, y Anne Elía una Tablet. Los dos dibujos ganadores
son los que el Colegio envía como felicitaciones navideñas.
El acto de entrega de los premios, que tuvo lugar el 17
de diciembre, fue presentado por el Dr. Rafael Teijeira, presidente del Colegio, ante numeroso público que llenaba el
salón Medialuna, sobre todo niños acompañados de sus
padres. Teijeira destacó el alto número de dibujos presentados (55) así como la calidad de los mismos, por lo que el
jurado, dijo, lo había tenido muy difícil a la hora de elegir
los ganadores.
Todo el acto, y fue la novedad de esta quinta edición,
estuvo amenizado por el Coro del Colegio de Médicos que
ÏÏ Rafael Teijeira con Anne Elía.
interpretó varios villancicos muy conocidos y animaron a
ÒÒ Entregando el premio a Maite Beaumont.
todo el mundo a cantar con ellos. El ambiente resultó muy
ÐÐ Con todos los niños que participaron.
animado, y los niños disfrutaron mucho.
En cuanto los dibujos ganadores, el de Maite Beaumont
es un portal de Belén (con ángel y reyes magos incluidos),
y el de Anne Elía es un original árbol de navidad rodeado
de un fonendo.
Además de los dos premios, entre todos los niños que
participaron en el Concurso se sortearon dos estuches de
dibujo y unos libros de Clen College, que fueron a parar a
Adriana Prado y Gabriela Valles.
Todos los dibujos presentados se expusieron en el Salón
Medialuna del Colegio de Médicos. Para finalizar, los niños
disfrutaron de una merienda y un montón de chucherías. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
colegio de médicos
16
➜ Vocalía de Médicos Jubilados y Viudas
Homenaje a los médicos jubilados
En el 2015 se jubilaron 34 médicos
y 37 pasaron a formar parte de los
colegiados honoríficos
„„ Trini Díaz
E
l Colegio de Médicos de Navarra celebró la fiesta
anual de la Vocalía de Médicos Jubilados y Viudas,
homenajeando a los 34 médicos jubilados durante
el año 2015 y con la entrega de la placa de colegiado honorífico a los 37 médicos ya jubilados que han
cumplido los 70 años o han causado baja por invalidez.
El presidente del Colegio de Médicos de Navarra, Rafael Teijeira, y el vocal de Médicos Jubilados, Miguel Ezcurdia, presidieron
los actos conmemorativos, que comenzaron el pasado 14 de diciembre con una misa en la capilla del Seminario Diocesano en
recuerdo a los colegiados/as y viudas/os fallecidos en 2015 y en
la que actuó el Coro del Colegio de Médicos.
El 15 de diciembre, médicos jubilados y acompañantes asistieron
a una conferencia impartida por el Dr. Javier Álvarez Caperochipi
sobre “La Pamplona doliente 1874-1940. Plagas, guerras y epidemias”, título de su último libro publicado, un ensayo históricosanitario de Pamplona en el que el autor se adentra en “una etapa
poco brillante en nuestra ciudad, a la que seguirá, en el nuevo siglo
y gracias a la Medicina, un periodo fascinante de recuperación”.
nº 112 | Diciembre 2015
Tras la conferencia, se celebró la comida de hermandad, en la
que se hizo entrega de las placas y diplomas a los médicos colegiados honoríficos y las insignias a los médicos jubilados.
Los médicos jubilados durante el 2015 fueron: Miguel Javier
Agreda Los Arcos, Jesús Ágreda Sádaba, Ana Arillo Crespo, Eugenio Artieda Barandalla, Jose Javier Azcona Gonzaga, María Cristina
Bengoechea Barcala, Maria Jesús Burusco Paternain, Juana María
Caballín Yarnoz, Luis Miguel Castillo Bazo, Víctor Manuel Eguía
Astibia, José María Esparza López, María Elena Figuerido Garmendia, Guillermo García Vera, Fernando Iribarren Udobro, Ana María
Lasheras Aldaz, Francisco Javier López-Remiro Platero, Luis María
Lorenzana Rayón, Francisco Javier Martínez de Lecea y Placer, José
Juan Noguera Palau, Ángel María Pereda García, María Fernanda
Pérez de Rada Arístegui, Encarnación Pérez Equiza, Francisco Javier Pérez Prim, Fernando Rodriguez Saiz, Alfonso Sánchez Ibarrola, Pablo Sánchez-Valverde Visus, Mercedes Santamaria Martínez,
Carlos Sarmiento Gómez, José Javier Ulibarri del Portillo, Juan José
Unzué Gaztelu, Juan José Valerdi Álvarez, Rosa Maria Vega Gómez, Ana María Zubicoa Ventura y Juan Javier Zudaire Bergera.
Los médicos que recibieron la placa de colegiado honorífico
fueron: Jesús Alfaro Baztán, Jesús Javier Arana Domench, José
colegio de médicos
17
La Pamplona doliente
1874-1940
ÏÏ En el salónde actos del Colegio.
ÏÏ Médicos que recibieron la placa de colegiado honorífico.
ÑÑ Médicos jubildados en 2015.
Luis Asín Marcotegui, José Luis Beguiristain Gúrpide, Javier Ignacio Berraondo Belzunegui, Miguel Ángel Calatayud Sádaba, Juan
Luis Castiella Iribas, Ignacio Carlos Clavera Tejero, Francisco Cobo
Huici, Joaquín Rafael de Irízar Giral, Julio del Hierro Ruiz, Gabriel
Delgado Bona, Javier José Egüés Jimeno, Modesto Freije Martínez, Jesús María Íñigo Noain, Alfredo Ipiens Aznar, María Amor
Labaca Antón, Carlos Lanzón Lacruz, María Begoña Larrinaga
Liñero, María Teresa Leoz Sarasa, Pedro Llorente Apat, Teresa
Morales Giménez, Ignacio Moriones Elósegui, Gregorio Murillo
Zardoya, Luis Carlos Oroz Torres, Héctor Manuel Ortiz Hurtado,
Francisco Oyarzábal Irigoyen, Felipe Pérez Afonso, Antonio José
Pérez García, Victoriano Pombo Manero, Juan José Rey Zúñiga,
Ignacio Romeo Martínez de Lecea, Antonio Suescun Ciriza, Hilton Francisco Trelles Vargas, María Delia Yarnoz Yaben, Ricardo
Zapata García y Nicolás Francisco Ciganda Mangado. 
La última obra escrita por el Dr. Javier Álvarez Caperochipi y titulada
“La Pamplona Doliente, 1874-1940. Plagas, guerras y epidemias” (Editorial Bubok) fue el texto inspirador de la conferencia que impartió en
la fiesta de los médicos jubilados.
El Dr. Álvarez Caperochipi presentó un ensayo histórico sanitario de la
vida de la ciudad, con dos partes muy diferentes. En primer lugar, hizo
referencia a una época bastante calamitosa tras las Guerras Carlistas,
a la que seguiría un período fascinante de recuperación, debido en
gran medida al progreso de la Medicina.
El nombre de “ciudad insalubre” lo fue ganando Pamplona a medida
que avanzaba la segunda mitad del siglo XIX. El primer contratiempo serio había sido la Guerra de La Independencia; sin tiempo para
recuperaciones iban a aparecer nuevas contiendas, y entre ellas las
Guerras Carlistas. Durante el siglo XIX, España se vería azotada con
una serie de epidemias de alta mortandad: tifus, cólera y viruela, que
también afectarían a la región. Pamplona, con una estructura obsoleta,
encarcelada entre murallas, padecía además un conjunto de enfermedades peligrosas propias del hacinamiento en que vivían en espacio
limitado, gentes y animales.
El siglo XX fue bueno para todos, para la ciencia en general y para
la medicina en particular. Las enfermedades, que hasta entonces
habían sido ocasionadas por supuestos miasmas telúricos y hasta por
venganza de los dioses, pasaron a saberse que estaban producidas
por microorganismos bien identificados. De la mano de los nuevos
conocimientos se desarrollaron la Higiene y Salud Pública, y sus aplicaciones mejoraron los datos sanitarios de todas las ciudades, aunque
no faltaron algunos contratiempos como la gripe de 1918 y el avance
de la tuberculosis. En Pamplona, la mejoría sería muy evidente sobre
todo a partir de 1915, después de derribar una parte de sus murallas;
de tal manera, que pocos años después de dicha demolición, los datos
sobre salud de la población, eran equiparables a las mejores ciudades
españolas.
El conferenciante resaltó la labor de los médicos de la época, que no
solo se preocuparon de las enfermedades y de los enfermos, también
de las circunstancias locales y ambientales de la ciudad, colaborando
con las autoridades civiles para propiciar, y en ocasiones imponer, los
cambios necesarios para poder mejorar la salud general. Terminó con
una cita clásica, dedicada a dichos médicos: “Nosotros, solo somos
enanos a hombros de gigantes”. Para el Dr. Álvarez Caperochipi “si
sabemos un poco más y miramos más lejos que ellos, es por lo mucho
que nos enseñaron, al estar sobre sus hombros”.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
cooperación
18
➜ Mesa redonda organizada por la Oficina de Cooperación del
Colegio de Médicos, en colaboración con Médicos del Mundo
El drama de
las personas
refugiadas
en Europa:
Construyamos
puentes, no vallas
„„ Trini Díaz
C
on el fin de construir puentes, no vallas, la Oficina de
Cooperación Internacional
del Colegio de Médicos de
Navarra en colaboración con Médicos del Mundo organizó, el pasado
3 de noviembre, una mesa redonda
con expertos en personas refugiadas
en la que denunciaron “la inoperabilidad de los sistemas de gobernanza
internacionales, la parálisis de las instituciones y el desbordamiento del sistema de asistencia humanitaria ante
la dramática situación que se vive en
estos momentos”.
Frente a esta inoperancia institucional, la ciudadanía y entidades de iniciativa social han desbordado los cauces de
solidaridad establecidos por las Comunidades Autónomas, según puso de manifiesto Josune Legal, Directora de Servicio de Atención Primaria e Inclusión
Social del Departamento de Derechos
Sociales del Gobierno de Navarra, que
nº 112 | Diciembre 2015
Expertos
denuncian que las
instituciones están
reaccionando
tarde y con tibieza.
Reclaman una
respuesta rápida e
integral.
ha habilitado un teléfono (012) para
recoger y categorizar todos los ofrecimientos de ayuda (alojamiento, voluntariado, traducción, acompañamiento,
apoyo escolar, etc). Josune Legal lamentó no poder dar respuesta, en estos momentos, a la solidaridad mostrada por
ÏÏ En la mesa redonda, participaron Daniel
López Acuña, Josune Legal, Juana Caballín
(presidenta de la Comisión Deontológica
del Colegio de Médicos y moderadora de la
mesa) y Francisco Garrido.
cooperación
19
Desafíos en salud
la ciudadanía y reclamó “una respuesta
rápida e intergral acorde con la dimensión del problema, una mayor cooordinación entre Comunidades Autónomas
y una visión global que incida no solo
en las consecuencias sino también en
las causas”.
El Dr. Daniel López-Acuña, ex director
de Políticas, Estrategias y Gestión de Recursos de Acción Sanitaria en las Crisis
de la Organización Mundial de la Salud
y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, subrayó que las instituciones
están reaccionando tarde y con tibieza y
que “las decisiones sobre los refugiados
en Europa se empantanan en laberintos
de discusión”. Advirtió que es imperativo
montar un dispositivo humanitario transfronterizo, bien coordinado y eficaz. “No
hay que esperar a tener que brindar ayuda humanitaria en los Balcanes y el Mediterráneo Europeo a decenas de miles de
personas en situaciones de precariedad y
adversidad. Hay que anticiparse al éxodo
y montar un operativo de protección y
atención que prevenga la crisis y humanice el trato a los refugiados”.
La crisis de los refugiados en Europa
plantea nuevos desafíos en materia de
salud, entre los que destacó la puesta en
marcha de políticas y sistemas de salud
que sean sensibles a los migrantes y que,
según López Acuña, implica capacitar a
los trabajadores de la salud, especialmente en los servicios de Atención Primaria,
“para que sepan lidiar con los desafíos
interculturales, los perfiles epidemiológi-
cos y las conductas con relación a la salud
de los refugiados”. Enfatizó la urgencia
de hacer valer la salud como un derecho
fundamental, garantizar el acceso a servicios de salud de calidad donde y cuando
los requieran y “tomar en consideración
la diversidad étnica, religiosa, lingüística
y cultural de las poblaciones refugiadas
tanto para el diseño como para la puesta
en marcha de acciones de salud pública
y dispositivos de asistencia sanitaria”.
En este sentido, subrayó que “la adapatación de los Sistemas Sanitarios para la
atención adecuada de migrantes no es
simple. Requiere enfoques multisectoriales, transformaciones del modelo de atención, recursos y formación del personal”.
Finalmente, indicó que el flujo migratorio de refugiados que atraviesa el
Mediterráneo y los Balcanes Occidentales presenta necesidades en materia de
prevención de la violencia, enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, enfermedades respiratorias
agravadas por el invierno, salud sexual y
reproductiva, inmunizaciones y atención
materno infantil. Añadió que “la interrupcion de la atención continuada como
consecuencia del éxodo puede tener un
gran impacto, especialmente en materia
de enfermedades crónicas”.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
cooperación
20
Crisis del derecho
de asilo
Francisco Garrido, coordinador de Médicos del Mundo Baleares y abogado experto en personas refugiadas, denunció
que “la evolución de las políticas migratorias, en los últimos 10 años, ha derivado
en una regresión de derechos” y abogó
por no establecer diferencias entre refugiados y migrantes porque “reconocer los
derechos de los refugiados no implica minorar los del resto de las personas”.
Valoró que la Ley de Asilo 12/2009,
vigente en España, es un interpretación
restrictiva de la Convención de Ginebra.
“Los pequeños avances que contenía
no se pueden aplicar porque, seis años
después, todavía no se ha desarrollado
el reglamento”. Explicó que tanto el procedimiento de asilo como el de extranjería se dirimen en la vía administrativa y,
por tanto, comparten barreras comunes.
“Quienes resuelven es personal de la administración, no funcionarios de carrera,
que se rigen por los criterios de la admi-
nº 112 | Diciembre 2015
La solidaridad
mostrada por
la cuidadanía y
entidades sociales
no encuentra
respuesta.
nistración de turno”. La aplicación de diferentes prácticas administrativas conduce a inseguridad jurídica y la lentitud de la
vía administrativa -un contencioso administrativo, además de ser caro, se alarga
dos o tres años- a la indefensión jurídica.
Sobre la Ley de Asilo, Francisco Garrido, destacó su involución porque desaparece la posibilidad de solicitar asilo en
embajadas o consulados, refuerza y acelera la inadmisión a trámite y su aplicación
en frontera (introduce un procedimiento
abreviado), no suspende una expulsión
ante su recurso, se reduce drásticamente
el papel del ACNUR sobre todo en frontera y se aplican cláusulas de exclusión que
incrementa la denegación de estatutos de
refugiado. 
junta directiva
ÎÎACTIVIDADES
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Fecha
Con el fin de informar
a los colegiados
de las actividades
realizadas por la
Junta Directiva del
Colegio de Médicos
de Navarra, se
detalla la agenda de
las que han tenido
lugar en noviembre
y diciembre de este
año.
21
Descripción
Asistentes
2/11/2015 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
3/11/2015 Mesa redonda REFUGIADOS
Oficina de Cooperación y
Comisión Permanente
5/11/2015 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
9/11/2015 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
16/11/2015 Comité de Dirección
Comisión Permanente
17/11/2015 Reunión con el Consejero de Salud
Presidente
19/11/2015 Entrega Beca SENIOR
Presidente
19/11/2015 Inauguración XXI Jornadas SEMES Navarra
Vicesecretario
20/11/2015 Clausura Jornadas Medicina de Familia
Vicesecretario
29/11/2015 Comité de Dirección
Comisión Permanente
1/11/2015 Comité de Dirección
Comisión Permanente
14/11/2015 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
14-15/11/2015 Fiesta anual Médicos Jubilados
Junta Directiva
15/11/2015 Reunión Consejo Redacción Panacea
Tesorero
17/11/2014 Entrega premios Concurso de dibujos navideños
Presidente
21/11/2015 Entrega Becas Dr. Landecho
Presidente
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
formación
22
➜ Curso sobre Trastornos asociados a la menopausia
Menopausia: personalizar los
tratamientos y mejorar la
calidad de vida
La edad media de aparición de
la menopausia en mujeres sanas
en nuestro entorno es alrededor
de los 50 años. Como consecuencia del propio envejecimiento, por
lo tanto, a partir de la menopausia, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer
y alteraciones del metabolismo
óseo y articular.
La evaluación clínica de la mujer
al final de su etapa reproductiva
requiere la identificación de los
posibles síntomas climatéricos, su
severidad y la afectación de la calidad de vida. Además, debemos
identificar diferentes patologías
que surgen en esta etapa indicando su tratamiento oportuno.
El concepto de calidad de vida,
algo subjetivo del paciente, varía
dependiendo del contexto cultural
de la mujer, por lo que es necesario conocerlo para evitar que
las expectativas de salud del médico no coincidan con la de su
paciente. Para valorar la calidad de vida en el climaterio se deben
considerar los fenómenos que ocurren en el área física y en las
áreas psicológica, sexual y social y familiar de la mujer. Debido a
este desconocimiento, muchas veces los profesionales podemos
confundir lo que la mujer percibe como más importante para su
salud y su calidad de vida.
Por el Dr. Manuel García Manero, Servicio
de Ginecología. Hospital García Orcoyen
de Estella.
No puede ser
❝
considerada como
una enfermedad
endocrina y no
debe ser, por tanto,
medicalizada ni
tratada de manera
sistemática
❞
H
ablamos de menopausia una vez
transcurridos 12 meses desde la
desaparición de la menstruación y,
por lo tanto, es un diagnóstico retrospectivo. Nos encontramos ante una etapa
de adaptación y transición a una nueva situación biológica que conlleva la pérdida de la
capacidad reproductiva.
Su instauración tiene un carácter progresivo,
afecta a todas las mujeres sanas por lo que no
puede ser considerada como una enfermedad endocrina; no debe ser, por tanto, medicalizada ni
tratada de manera sistemática, salvo en determinadas situaciones.
nº 112 | Diciembre 2015
Valoración de la calidad de
vida en la mujer menopáusica
Clásicamente la valoración de la calidad de vida en la mujer menopáusica se ha realizado utilizando escalas clínicas que pretenden proporcionar una cuantificación numérica que pueda ser
utilizada para la evaluación de la eficacia de las intervenciones
médicas. Escala Kupperman.
Una escala para medir la calidad de vida debe ser un cuestionario estandarizado que contemple todas las áreas que integran
formación
el concepto de calidad de vida y que pueda ser cumplimentado
por la mujer. La escala Cervantes es un instrumento de medida
de la calidad de vida de la mujer menopáusica española donde
la paciente, en una media de 7 minutos, rellena 31 ítems de los
siguientes dominios: Menopausia y salud, Sexualidad, Dominio
psíquico y Relaciones de pareja. Su uso nos permite no solo saber
el número de pacientes con alternaciones de su calidad de vida
sino poder valorar de manera objetiva las intervenciones médicas
realizadas.
“Previamente a instaurar
una terapia, sea hormonal o
no, debemos individualizar
los tratamientos y hacer
copartícipe a la paciente
en la toma de decisiones”
ÏÏ Asistentes al Curso sobre Trastornos asociados a la
menopausia, impartido en el Colegio de Médicos.
ÍÍEl Dr. Manuel García Manero, coordinador del Curso,
con las doctoras Maite Osinaga y Carolina Ceamanos,
ginecólogas del Hospital García Orcoyen de Estella.
Terapias individualizadas
Dado que el 75 % de las mujeres menopáusica manifiestan tener
un deterioro de su calidad de vida, debemos plantearnos ¿Qué
podemos hacer para mejorar su calidad de vida? En la actualidad, disponemos de terapias que pueden mejorar la sintomatología presentada por la paciente. Previamente a instaurar una terapia, sea hormonal o no, debemos individualizar los tratamientos
y hacer copartícipe a la paciente en la toma de decisiones.
La sintomatología durante el climaterio es variable en su presentación, intensidad y evolución por lo que no es posible realizar
una prescripción generalizada. Se deben analizar los riesgos y
beneficios de cada intervención, farmacológica o no, antes de
iniciar esas terapias.
La terapia hormonal sustitutiva está íntimamente relacionada
con la sintomatología menopáusica. En virtud de las informaciones científicas y no científicas, se ha producido una evolución en
dicho tratamiento, desde la prescripción indiscriminada hasta la
no prescripción en la actualidad. Esto ha llevado a que pacientes sin necesidad de dicha terapia y que fueron tratadas, hayan
sufrido los efectos secundarios de la misma; y que pacientes en
la actualidad con sintomatología intensa no hayan podido beneficiarse de los efectos positivos.
En resumen, la menopausia es una etapa más en la vida de la
mujer que provoca alteraciones en su calidad de vida. Tras analizar la sintomatología presentada por la paciente e individualizar
los beneficios y riesgos de cada terapia, podremos tratar dichos
síntomas de manera segura. Debemos evolucionar hacia los tratamientos personalizados y hacia una práctica clínica diaria que
gire en torno a la mejora de la calidad de vida de la persona. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
23
formación
24
➜ Taller de actualización clínica en Antibioterapia
❝
La resistencia a los antibióticos
es una de las mayores amenazas
a la salud pública
❞
Por la Dra. M. Teresa Rubio, del Servicio
de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía
de Tudela. Fue la coordinadora de un Taller
de Antibioterapia, celebrado en el Colegio de
Médicos el pasado 3 de noviembre.
L
os antibióticos son un grupo de fármacos que se
utilizan para prevenir y tratar infecciones y tienen
unas características especiales, ya que son unos medicamentos muy eficaces, pero con un impacto ecológico que puede provocar crecimiento de otras bacterias
diferentes a las que son diana (infección por Clostridium
difficile, por ejemplo) y pueden contribuir a la diseminación de dichas resistencias.
nº 112 | Diciembre 2015
formación
Se pueden prescribir de las
siguientes maneras:
25
ÆÆ Profilaxis:
para prevenir infecciones en procedimientos quirúrgicos, para prevención de endocarditis infecciosa, etc.
ÆÆ Tratamiento empírico: el antibiótico se inicia de forma habitual antes de conocer el microorganismo y su sensibilidad, por
lo que tomar decisiones erróneas puede ser un fracaso para
controlar la infección. En esta situación, tendremos que tener
en cuenta tanto la sospecha diagnóstica de infección bacteriana con especial atención a cuadros graves como la sepsis,
o endocarditis infecciosa o infecciones difíciles de tratar como
la osteomielitis –no olvidando que hay cuadros virales que no
se deben tratar con antibióticos– así como las resistencias de
área geográfica, y los distintos tipos de pacientes (edad, comorbilidad, antecedente epidemiológico, etc).
ÆÆ Tratamiento dirigido o definitivo: una vez conocido el foco
infeccioso y el germen responsable, tenemos que ser muy cuidadosos para tratar de forma adecuada con los fármacos que
menos impacto provoquen y minimizar el tratamiento lo más
temprano posible (des-escalamiento).
“Se recomienda
administrar el
antibiótico durante
el tiempo más
corto posible”
Si la bacteria es capaz de anular ese mecanismo, el antibiótico
deja de ser sensible y aparecen resistencias.
PROCESO BACTERIANO
ANTIBIÓTICO
Penicilinas
Cefalosporinas
Inhibidores de la síntesis de
pared celular
Monobactames
Carbapenems
Isoniacida
Vancomicina, teicoplanina
Cicloserina, fosfomicina
Alteraciones de la
membrana celular
Inhibidores de la síntesis de
a. nucleicos
Colistina
Quinolonas
Rifampicina
Metronidazol
Aminoglucósidos
Inhibidores de la síntesis de
proteínas
Tetraciclinas
Macrólidos
Cloranfenicol
Lincosamidas
Inhibidores del metabolismo
a. fólico
Sulfamidas, trimetropim
Resistencia a antibióticos
Hoy en día, la resistencia a los antibióticos es una
de las mayores amenazas a la salud pública. Es un
fenómeno natural, pero la mala utilización de los
antibióticos en humanos y animales puede acelerar
el proceso. Constituye un grave problema en cuanto
a la mortalidad de los pacientes y provoca un gasto
económico importante.
Puede ser intrínseca y adquirida. Por ejemplo, los
gérmenes anaerobios son resistentes a los aminoglucósidos. Adquirida a través de plásmidos, trasposones o bacteriófagos.
Los mecanismos relacionados con la resistencia a
los antibióticos son:
ÆÆ Inactivación enzimática: penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, cloranfenicol, eritromicina.
ÆÆ Modificación de la permeabilidad de la membrana celular: cefalosporinas, quinolonas.
ÆÆ Disminución de la concentración intracelular:
tetraciclinas.
ÆÆ Modificación de la estructura de las proteínas blanco: aminoglucósidos, cefalosporinas,
penicilinas.
Entre los factores que influyen en la aparición de
resistencias, destacan el abuso de los antibióticos y
su mala utilización por elección inadecuada, dosis
incorrecta o por mala adherencia del paciente.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
formación
26
Debemos mejorar esta situación y hay
una serie de recomendaciones para ello:
ÆÆ Utilizar siempre un antibiótico para el
que haya sido comprobada la sensibilidad del germen causante de la infección a tratar, o de no ser ello posible,
al menos esperar razonablemente que
así lo sea.
ÆÆ Utilizar siempre, dentro de lo posible,
aquel antibiótico que presente un espectro antimicrobiano más estrecho.
ÆÆ Administrar el fármaco elegido a la
dosis y por la vía de administración
adecuadas, para alcanzar el efecto terapéutico.
ÆÆ Administrar el antibiótico durante el
tiempo más corto posible. Ya hay varias guías de práctica clínica donde se
ha acortado el tiempo de uso de forma
llamativa. Las neumonías adquiridas
en la comunidad podrían tratarse solo
hasta 2-3 días después de la mejoría
clínica, y 5 días podría ser suficiente,
o la agudización de la EPOC podría
tratarse en 5 días. Asimismo, la neumonía asociada a ventilación mecánica
debería tratarse no más de 8 días (recomendación de la Cochrane Library).
En otros modelos de infección se disponen de menos evidencias, pero parece que es seguro tratar 5-10 días las
infecciones cutáneas, o 3-7 días las infecciones abdominales, o también las
infecciones urinarias no complicadas
durante 1-3 días.
“Entre los factores que
influyen en la aparición de
resistencias, destacan el
abuso de los antibióticos
y su mala utilización por
elección inadecuada, dosis
incorrecta o por mala
adherencia del paciente”
Estrategia para el buen uso
La estrategia para el buen uso de la antibioterapia tiene que ser
multifactorial realizando una buena educación tanto a pacientes como al personal sanitario, hacer una buena higiene de manos para prevenir la trasmisión de infecciones, vigilar la resistencia a los antibióticos o mejorar las prácticas de inmunización.
El acrónimo PROA significa Programa de Optimización de la
Antibioterapia, y dicho programa se está implementando de forma progresiva en todos los hospitales y será una opción de futuro
en Atención Primaria.
Se está intentando mejorar la utilización de antibióticos con
la realización de guías de práctica clínica (las últimas son la Guía
de la Neumonía Adquirida de la Comunidad en el Anciano y la
de Endocarditis o la de Piel y Partes Blandas), la utilización de
nº 112 | Diciembre 2015
bio-marcadores como proteína C reactiva (PCR) o procalcitonina para recortar las dosis de antibióticos, y documentos de
OMS y de distintas sociedades científicas para el uso temprano
y racional de los antibióticos y el manejo de las resistencias a
los mismos.
También se sabe que existe un uso inadecuado en diversas entidades como la profilaxis antibiótica en la infección del tracto
urinario, incluido la bacteriuria asintomática, el uso de tratamiento de amplio espectro o el tratamiento con quinolonas empírico.
Durante el taller se presentaron varios casos clínicos, se expuso
el protocolo de actuación en la infección urinaria como infección
más prevalente en Atención Primaria y se repasó el documento
de consenso del uso de antibióticos en Atención Primaria. 
sociedades científicas
➜ XXI Jornadas Navarra de Medicina de Urgencias y Emergencias
Protocolos de actuación ante la diabetes
en los Servicios de Urgencias
L
a diabetes fue el tema monográfico de las XXI Jornadas
Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias, organizadas por SEMES Navarra, que se celebraron el 19 y 20 de noviembre, en
el Colegio de Médicos de Navarra, y a
las que asistieron 80 profesionales de
la urgencia (la mayor parte médicos,
pero también personal de enfermería
y técnicos de emergencias).
SEMES Navarra es una sociedad
multidisciplinar, con 180 socios, que
organiza una Jornada anual para actualizar y unificar protocolos de actuación ante determinadas enfermedades. En esta edición el tema elegido
fue la diabetes.
El presidente de SEMES Navarra, el
Dr. Iñaki Santiago, explicó que la diabetes es una enfermedad con una elevada
prevalencia, y más preocupante todavía
es el alto desconocimiento sobre su padecimiento. “Entre el 30 y el 40% de las
personas atendidas en los Servicios de Urgencias presentan una alteración del azúcar, y en muchos casos lo desconocen. Es
una enfermedad que está muy presente.
En términos generales, entre un 2 y un
3% de la población es diabética, pero si
controláramos el azúcar a todos los ciu-
dadanos, llegaríamos hasta
un 5%. Existe un importante
porcentaje de personas que
desconoce que es diabética,
por ello cuando se les diagnostica de forma tardía tienen mayores complicaciones
y mayor tasa de mortalidad
que aquellos que saben que
la tienen y se controlan la
alimentación y medicación”.
El Dr. Santiago aseguró
que la diabetes es una enfermedad muy presente en
los Servicios de Urgencias.
“Las personas que acuden a
Urgencias vienen por traumatismos, o por
cualquier otra dolencia, pero al realizarles
los correspondientes análisis detectamos,
en muchas ocasiones, un alto nivel de
azúcar (entre 100 y 112). En esos casos, lo
que hacemos es ofrecerles la información
necesaria y derivarlos a Atención Primaria,
ya que son estos profesionales (médicos
y personal de enfermería) quienes están
preparados para educarles en relación al
cuidado (alimentación, medicación, ejercicio). Nosotros, en Urgencias, no tenemos ni medios ni tiempo. Por ello, lo que
hacemos principalmente es detectar los
casos”.
ÑÑ Mesa inaugural de las Jornadas: el Dr. Carlos Sesma,
presidente del Colegio de Enfermería de Navarra; el Dr.
Iñaki Santiago, presidente de SEMES Navarra; Óscar
Moracho, gerente del SNS-O; el Dr. Alberto Lafuente,
vicesecretario del Colegio de Médicos; y el Dr. Carlos
Ibero, presidente del Comité Científico.
Participación de
personas diabéticas
En esta edición, y como novedad, además
de las conferencias y mesas redondas con
expertos, se organizó una mesa redonda
con pacientes diabéticos. Por primera vez,
se expuso la visión desde el punto de vista
de la población.
Se celebraron dos mesas: una de diabetes y deporte, que la ofreció la deportista
Arantxa Bujanda, jugadora de balonmano en el Beti-Onak y diabética; y la otra
mesa sobre Adolescencia y diabetes, con
Reyes Medrano, madre de un joven con
diabetes. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
sociedades científicas
28
➜ XI Jornada Formativa de la Sociedad Navarra de
Medicina de Familia y Atención Primaria
Premio de Investigación a un trabajo
sobre “Consulta conjunta en hombro
doloroso del médico Rehabilitador
y médico de Familia”
ÏÏ Taller de Fibromialgia con la
Dra. María Jesús Barrenengoa.
„„ Idoia Olza
E
l póster titulado “Consulta
conjunta en hombro doloroso del médico rehabilitador y
de Familia” recibió el Premio
de Investigación al mejor póster en la
XI Jornada Formativa de la Sociedad
Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (namFYC), que se celebró
el pasado 20 de noviembre, en la sede
del Colegio de Médicos, y en la que se
inscribieron un total de 162 médicos.
El Premio fue entregado por el Dr. Javier Ulibarri del Portillo, quien recibió,
además, un homenaje por jubilarse recientemente y por haber sido el primer
presidente de la Sociedad Navarra de
Medicina Familiar y Atención Primaria. El
premio está dotado con 300 euros. Desde
la organización, destacaron el número tan
alto de póster presentados, y la calidad de
los mismos. En concreto, se presentaron
un total de 47 trabajos (34 casos clínicos
y 13 de investigación).
nº 112 | Diciembre 2015
Una experiencia piloto
Los autores del trabajo premiado son: Sonia Eguaras (MIR de Medicina de Familia y
Comunitaria), Vicente Estremera, Carmen
Fuertes, Mª Luisa Barandiarán, Óscar Lecea y Enrique Saínz. Unos son médicos de
Familia y otros médicos Rehabilitadores,
del Centro de Salud de la Chantrea.
El objetivo del trabajo premiado era conocer la experiencia piloto en la atención
al hombro doloroso de consulta conjunta realizada por médico Rehabilitador y
Médico de Familia. Como conclusiones,
los autores de la comunicación destacan
que en consulta conjunta “se ha indicado
tratamiento fisioterápico a menor proporción de pacientes que el indicado en consulta de Rehabilitación; han mejorado,
además, los conocimientos y habilidades
diagnósticas y prescripción de ejercicio de
hombro doloroso en el médico de Familia
y la comunicación médico-paciente en el
médico Rehabilitador”.
Talleres y
actualizaciones
La Jornada incluyó talleres sobre “Actualización y manejo de la Fibromialgia desde
la pedagogía del dolor, una nueva perspectiva al alcance de la Atención Primaria”; sobre Dermatología (un taller muy
demandado por los médicos, que fue impartido por el Dr. Julio Pérez Pelegay, del
Hospital Reina Sofía de Tudela); y también
otro Taller con el título “Promoviendo la
aceptación y el compromiso en la práctica
clínica de la Atención Primaria”.
Como novedoso, destaca este último que
lo impartió la psicóloga Azucena Aja, especialista en Terapia de Aceptación y Compromiso del Grupo de Comunicación & Salud
de Cantabria, y que “reflexionó acerca del
modelo profesional y cultural con el que se
encuentra el médico de familia en el abordaje de los trastornos afectivos; además,
se facilitó desde el Modelo de Aceptación
y Compromiso, una propuesta de intervención para la consulta de Atención Primaria”.
Respecto al Taller de Fibromialgia, que
lo presentó la Dra. María Jesús Barrenengoa y el Dr. Iñaki Aguirrezabal, se perseguían entre otros, los siguientes objetivos:
“sensibilizar a los profesionales sobre la
necesidad de atender desde la Atención
Primaria a un colectivo de personas dolientes, posiblemente afectadas por fibromialgia y/u otros síndromes de sensibilización central; dar a conocer los criterios
diagnósticos de fibromialgia y síndromes
de fatiga crónica según los más recientes
consensos internacionales; y presentar
la alternativa de la pedagogía del dolor
como herramienta terapéutica”.
Además de los talleres, se expusieron actualizaciones y novedades en enfermedades
infecciosas (por el Dr. Pablo Aldaz, del Centro
de Salud de San Juan), en el manejo clínico
de la diabetes mellitus tipo 2 (por el Dr. Iván
Vergara, del Centro de Salud de Lodosa), y
de la tos crónica en AP (por la Dra. Santos Induráin, del Centro de Salud de San Juan). 
sociedades científicas
➜ Sociedad Navarra de Otorrinolaringología (ANAORL)
El Dr. Gortari
recibe la medalla
de Oro de la
Sociedad
Española de
Otorrinolaringología
L
a Sociedad Navarra de Otorrinolaringología (ANAORL) rindió homenaje al Dr. José Javier
Gortari Beiner y le hizo entrega de la medalla de Oro de la Sociedad
Española de Otorrinolaringología, galardón que se le concedió en el marco
del 66 Congreso Nacional, celebrado
el pasado mes de octubre, y que en su
nombre recogió el actual presidente
ÏÏ Fernando Elcarte con José
Javier Gortari, en el homenaje.
de la Sociedad Navarra de Otorrinolaringología (ANAORL), Dr. Fernando
Elcarte.
La citada medalla reconoce la labor del
Dr. Gortari como socio fundador de la Sociedad Española de Otorrinolaringología,
creada en el año 1949, con el objetivo de
reunir y agrupar a los médicos con interés
en la Otorrinolaringología y fomentar el estudio teórico y práctico de la especialidad.
El homenaje de los otorrinos navarros
se realizó el pasado 10 de diciembre,
como colofón a la Asamblea anual que
dicha sociedad celebró en el Colegio de
Médicos.
El Dr. José Javier Gortari, otorrino jubilado, ha sido además socio fundador y
primer secretario de la Sociedad Navarra
de Otorrinolaringología, primer profesor
de la especialidad de Otorrinolaringología
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y primer otorrino de la
Clínica Universidad de Navarra hasta la
llegada del Dr. García Tapia. Ha destacado
por ser pionero en microcirugía laríngea y
en cirugía de la otosclerosis. 
29
R
reportaje
30
Ley Foral de Salud
La Ley Foral de
Salud cumple
25 años
Expertos, profesionales
y políticos piden su
actualización
„„ idoia olza
El 3 diciembre se cumplió 25 años de la Ley Foral de Salud 10/1990, de
23 de noviembre (se publicó en el BOE de 3 de diciembre de 1990). Esta
ley nació con el consenso prácticamente unánime de los responsables políticos y ha supuesto uno de los pilares fundamentales para el progreso
de Navarra. Hoy, 25 años después, aunque continúa vigente, los expertos
demandan actualizarla de acuerdo a la nueva realidad social.
Con motivo de este aniversario, la Asociación para la Promoción de una Sanidad Universal, Pública y de Calidad (ASUPC Osasungoa) organizó, el pasado 5
de noviembre, una sesión bajo el título “25 Aniversario de la Ley Foral de Salud
(1990). Historia de su redacción, estado actual y futuro”, en la sede del Colegio
de Médicos de Navarra. Participaron Jesús María Fernández, médico experto
en política y organización sanitaria; Juan M. Cabasés, catedrático de Economía
Aplicada de la UPNA; y Juan Luis Beltrán, letrado colaborador honorífico de la
UPNA.
El Dr. Fernández analizó cuál había sido el contexto en el que se debatió y
aprobó esta Ley. “Fueron unos años en los que había un fuerte debate ideológico sobre el modelo de sanidad pública en Navarra y en España; salíamos de
una recesión que fue muy importante; en 1987 se había producido la huelga
médica a nivel estatal –la más larga hasta entonces- que se prolongó durante 48
días; enorme incertidumbre sobre la transferencia del Insalud que iba a llegar a
Navarra (no sabíamos cuándo, ni cómo y nos asustaba mucho el histórico déficit
presupuestario del Insalud); y a ello se sumaba lo fragmentado que estaba el
Parlamento de Navarra (en el año 1987 tenía 15 parlamentarios PSOE, 14 UPN,
7 HB, 4 CDS, 4 EA, 3 UDF, 2 AP, y 1 EE). Pensar que con esa composición del
parlamento se consiguiera aprobar una Ley de Salud con amplia mayoría, fue
ciertamente una aventura”.
nº 112 | Diciembre 2015
Fernández define esa legislatura, en términos sanitarios, “como la más fructífera”
que ha habido desde la democracia: “en
febrero de 1991 se aprueba el DF sobre
universalización de la asistencia sanitaria
en Navarra (se pasó de la cartilla familiar
a la TIS); en el año 90 se puso en marcha
el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama; el Instituto de Salud Pública
de Navarra fue reconocido como el primer
centro colaborador de la OMS en España;
en plena epidemia de Sida, Navarra presentó una valiente campaña de utilización del
preservativo; se implantó el PADI (segundo
en España), etc”.
En cuanto a los avances que en la actualidad, en opinión de Fernández, serían necesarios dar, destacan, entre otros: ”abordar
de forma seria la Salud Pública; constitucionalizar el derecho a la protección de la salud como derecho universal ciudadano y no
ÍÍEn la mesa redonda sobre 25
años de la Ley Foral de Salud
participaron el Dr. Miguel Ángel
Imízcoz (moderador), el Dr. Jesús
María Fernández, Juan Cabasés y
Juan Luis Beltrán.
vinculado a la Seguridad Social; avanzar en
temas del buen gobierno; regulación de la
autonomía profesional y el servicio público,
gestión clínica; avanzar en dotar a la gestión pública de elementos de flexibilidad y
regular la colaboración público-privada; establecer un escenario de financiación sostenible; derechos ciudadanos (libre circulación
dentro del territorio nacional, muerte digna,
etc); y avanzar en el modelo de transformación hacia los nuevos retos del envejecimiento y cronicidad”.
El buen gobierno de la sanidad
pública
Juan M. Cabasés, catedrático de Economía
Aplicada de la UPNA, habló, mirando más al
futuro, sobre “El buen gobierno de la sanidad pública y sobre la opinión de los médicos del SNS-O”. Según explicó, “el tema del
buen gobierno está en boca de todos, pero
no ha calado en nuestro entorno”. En la Ley
Foral 2/2011, de 17 de marzo, se establece
un código de buen gobierno. La definición
es la siguiente:“ se trata de aplicar a la acción
de gobernar normas éticas y garantizar, además de la intachabilidad moral, que se sigan
los principios de eficacia, economía y eficiencia, que se trate a los individuos con corrección y sin discriminaciones, que su actuación
resulte transparente, rápida y de calidad”.
Cabasés se preguntó si “Navarra dispone
de la autonomía necesaria para poder cumplir nuestra misión con eficacia. En otros
lugares, sí que se lo han planteado y han
creado un marco organizativo regulatorio
más propio, donde habría más flexibilidad
de gestión, al menos de inicio”. En este sentido, lanzó la siguiente pregunta: “¿Nuestro Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
debería replantearse la forma jurídica de
apoyo, es decir, ser un organismo autóno-
mo administrativo es suficiente o hay que
pensar en otros modelos? Por ejemplo, Osakidetza, o el Servei Catalá de la Salut, eligieron convertirse en ente público de derecho
privado. La posibilidad de elegir derecho
privado para ciertas formas de contratación
ayuda bastante a mejorar la flexibilidad y
agilidad”.
Se mostró a favor de la profesionalización
de la gestión. “La sanidad pública debería
dotarse de directivos profesionales para la
gestión de todas sus organizaciones y servicios. La selección se debería hacer a través
de procedimientos reglados que incluyan
atribuciones, condiciones de empleo y cese,
reconocimiento de trayectoria directiva, código de conducta y evaluación de resultados”.
También habló de la necesidad de tener
instrumentos para garantizar comportamientos íntegros: dotarse de un Código de
Conducta General, obligatorio para todo el
personal, e impulsar Códigos de Conducta
más específicos para cada colectivo profesional, tal y como lo hacen en Canadá o en
Inglaterra.
En cuanto a la participación de los profesionales, en su opinión, “lo más interesante
es ganar en transparencia: dar difusión y
publicidad de los informes a través de internet e intranet, abrir a consulta profesional todos los documentos sobre políticas y
proyectos que afectan a la actividad clínica,
y valorar la participación profesional como
mérito para el reconocimiento y promoción
profesional”.
¿Qué dicen nuestros médicos
del SNS-O sobre motivación?
A partir de unas encuestas realizadas a médicos del SNS-O sobre motivación, Juan M.
Cabasés expuso los resultados de las mismas. “Nuestros profesionales sanitarios,
explicó Cabasés, poseen mucha motivación intrínseca, un elevado nivel intelectual,
enorme relevancia de su desempeño, tienen
derechos de propiedad ilimitada (con su bolígrafo determinan el gasto), etc, pero muchos tienen insatisfacción”.
Respecto a los sistemas de incentivos, el catedrático de la UPNA expuso que, tal y como
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
31
R
reportaje
32
La Ley Foral
de Salud
cumple
25 años
Expertos,
profesionales
y políticos
piden su
actualización
El Gobierno de Navarra
actualizará la Ley Foral de
Salud
El Gobierno de Navarra actualizará la Ley Foral 10/1990 de Salud, en consonancia con la voluntad expresada por todos los grupos del Parlamento foral,
para que esta norma, que ahora cumple 25 años, se adecúe a los nuevos y
complejos retos a los que se enfrentan todos los sistemas sanitarios.
El 23 de noviembre, coincidiendo con la fecha en la que el Parlamento de
Navarra aprobó la Ley de Salud en 1990, todos los grupos parlamentarios
firmaron una declaración institucional en la que muestran el reconocimiento
de la población a los y a las profesionales sanitarios de los distintos centros
de la Comunidad “por su contribución al desarrollo del sistema sanitario de
Navarra, que constituye –dicen- una de las principales señas de identidad de
nuestra Comunidad”.
El documento muestra, además, el compromiso de todos los grupos parlamentarios “de continuar apostando por la sanidad pública, como un elemento
nuclear de cohesión social y como un eje fundamental para garantizar el derecho a la salud, el bienestar y el desarrollo de nuestra Comunidad”, y apuesta
también por continuar mejorando la actual red pública para poder legar a las
generaciones futuras “un sistema sanitario universal, sostenible y de calidad”.
Los grupos parlamentarios instan a las administraciones, a las entidades
públicas y privadas a colaborar con las políticas de promoción de la salud, y
al mismo tiempo convocan a la ciudadanía a responsabilizarse e implicarse
más activamente en el cuidado de la propia salud y en el uso racional de los
recursos sanitarios públicos.
Finalmente, instan al Departamento de Salud a impulsar la actualización de la
ley, “con objeto de adecuar las políticas de salud y los medios de atención y
gestión a los nuevos y complejos retos que afrontan todos los sistemas sanitarios, y, en particular, con el fin de garantizar la equidad y universalidad del
sistema sanitario público de Navarra”.
nº 112 | Diciembre 2015
ocurre en el ámbito empresarial privado, los
que son monetarios, y de regulación, supervisión y control, pueden minar la motivación
intrínseca de los profesionales y tienen mucho menos éxito. Por ello, defiende la necesidad de “rediseñar el sistema de incentivos,
no monetarios, para motivar e identificar a
los trabajadores con la empresa (relacionados
con la autonomía, responsabilidad, invertir en
capital motivacional, entre otros)”.
33
Y lo que mina su motivación intrínseca: “la carrera profesional, tal y
como está diseñada en la actualidad,
los programas de autoconcertación (las
peonadas), el control unilateral de la
Administración en la determinación de
objetivos, ausencia de gestores profesionales de la gestión, y la planificación
sin la participación de los profesionales”. Por el contrario, reforzaría la motivación intrínseca “disponer de más
tiempo y flexibilidad para poder ofrecer
una atención más personalizada a los
pacientes; recibir algún tipo de reconocimiento; más investigación, formación
y docencia; autonomía para organizar el
trabajo, y mayor participación”.
Nueva Ley Foral de Ordenación del Sistema Sanitario
Juan Luis Beltrán, letrado colaborador
honorífico de la UPNA, analizó la Ley
Foral de Salud de 1990 desde el punto de
vista jurídico. Esta Ley, explicó, optó por hacer una ordenación global de la sanidad y
sus contenidos se dividieron en cuatro bloques: “un primer bloque dogmático dedicado a regular los derechos de los pacientes y
usuarios en el Sistema Sanitario Público; una
segunda parte orgánica, que regula la estructura, organización y funcionamiento del
sistema sanitario navarro; un tercer bloque,
funcional, dedicado a regular las actuaciones sanitarias y la intervención administrativa en la actividad de los particulares; y un
último bloque dedicado a la Función Pública
Foral”.
En estos 25 años de vigencia, según
expuso Beltrán, el bloque dogmático ha
tenido un desarrollo espectacular, no solo
en Navarra también en todo el estado.
“Así, en Navarra se elaboraron leyes muy
importantes como la Ley Foral de 2008 de
Garantías de Espera en la Atención Especializada, la Ley Foral de 2011 de Derechos
y Garantías de la dignidad de las personas
en el proceso de la muerte, la Ley Foral de
2010 de Derechos y Deberes de las personas en materia de salud de la Comunidad
Foral de Navarra, y la Ley Foral de 2013 por
la que se reconoce a las personas residentes en Navarra el derecho a la asistencia
sanitaria”.
También el bloque que regula la Función
Pública Foral ha sido objeto de posteriores
desarrollos como por ejemplo, la Ley Foral
de 1992 (que regula la Función Pública sanitaria), otras como la Ley de Carrera Profesional de los sanitarios, etc.
Beltrán reconoce que, en la actualidad,
“la Ley Foral de Salud tiene vigencia exclusivamente en el bloque orgánico y en el
bloque funcional. Los artículos que regulan los otros dos bloques han sido expre-
samente derogados o están tácitamente
derogados”.
En estos 25 años la evolución del sistema sanitario ha sido notable. “En 1990 el
objetivo de la Ley Foral de Salud era conseguir un sistema sanitario integral e integrado –entonces inexistente y ahora ya lo
tenemos consolidado-, mientras que ahora
nos preocupa más la seguridad, la calidad
de una asistencia cada vez más tecnificada,
más despersonalizada, el buen gobierno del
sistema sanitario, etc”. Con esta nueva situación, “parece innegable que es oportuno y necesario modificar la Ley Foral de Salud (en lo que está vigente) para actualizarla
a las necesidades que la sanidad demanda,
y que se denomine Ley Foral de Ordenación
del Sistema Sanitario”.
En su opinión, esta nueva Ley debería
incluir las siguientes modificaciones: “cambios obligados y necesarios en aplicación
del Derecho de la Unión Europa, de las leyes
estatales y forales; cambios aconsejables,
por meras razones de técnica legislativa;
cambios añadidos a la ley que actualiza el
sistema sanitario público, pero sin contenido político; otros cambios de mayor calado
político que sí implican una determinada
opción por un determinado modelo social
o económico”. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
informe
34
➜ Nuevas modalidades asistenciales en Navarra
Interconsultas entre
profesionales y consultas
no presenciales en
Atención Primaria
La asistencia no presencial gana cada
vez más terreno en nuestra comunidad.
Interconsultas no presenciales (entre
profesionales de Atención Primaria,
Especializada y Salud Mental), consultas
no presenciales en Atención Primaria, y el
servicio de consejo sanitario, constituyen las
nuevas modalidades asistenciales en
Navarra. En el caso de las interconsultas,
poco a poco se van incorporando más
especialidades, hasta un total de 19 en el
Complejo Hospitalario de Navarra en mayo
de 2015, mientras que las consultas no
presenciales en Atención Primaria están
disponibles en todas las Zonas Básicas de
Salud de Navarra.
nº 112 | Diciembre 2015
informe
Interconsulta entre Atención
Primaria, Especializada
y Salud Mental
En el año 2000, se inició en Navarra el Plan de Coordinación
Primaria‐Especializada con el objetivo general de “garantizar la
continuidad y personalización en la atención al paciente, e incrementar la eficacia y eficiencia general del sistema, mediante una
adecuada organización y una constante relación entre clínicos de
ambos niveles asistenciales”.
En el año 2014, en línea con el anterior Plan, se elaboró el Plan
de Coordinación y Continuidad asistencial del SNS‐O. Uno de sus
objetivos estratégicos era mejorar la capacidad resolutiva de los
distintos profesionales y la agilidad en el diagnóstico ambulatorio
y tratamiento.
Entre las acciones propuestas para lograr ese objetivo estratégico, se propuso innovar en las modalidades asistenciales adaptándolas más a las necesidades de los pacientes,
y en concreto, continuar con la extensión de la modalidad
de interconsulta no presencial (INP) entre Atención Primaria
y los Servicios de Atención Especializada y la red de Salud
Mental.
¿Qué es la INP?
La INP es una consulta entre profesionales que responde a una
demanda de apoyo del profesional de Atención Primaria al profesional de Atención Especializada en la toma de decisiones clínicas
sobre un paciente. La respuesta se da mediante un informe de
intercomunicación que se integra en la HCI de Atención Primaria
(ATENEA) del paciente, pero este informe no llega al domicilio
del paciente.
El objetivo es facilitar la comunicación entre AP y AE con el
fin de:
1. Aumentar la capacidad de resolución de los profesionales de AP.
2. Aumentar la agilidad y accesibilidad en la atención
a los/as pacientes.
3. Mejorar la adecuación de las derivaciones entre niveles.
Se utiliza para resolver situaciones clínicas dudosas o consultas a propósito del diagnóstico; seguimiento y/o tratamiento de un paciente, evitando interconsultas presenciales
que pueden ser resueltas mediante esta modalidad no presencial; alternativa válida para pacientes que insisten en su
derivación; formación continuada de los profesionales basada en los casos clínicos consultados; y, además, evita desplazamientos innecesarios, especialmente útil para las personas
de zonas rurales.
La experiencia “Interconsulta no presencial” comenzó con
Alergología en el año 2005, vía correo electrónico personal. No
dejaba información en Historia Clínica Informatizada (HCI). En
2011, comenzó a responderse a través de HCI, con las especialidades de Alergología, Cardiología, Dermatología, Endocrinología
del CHN y del Hospital García Orcoyen. En 2014 se van incorporando más especialidades, hasta un total de 19 en el Complejo
Hospitalario de Navarra, en mayo de 2015.
Extensión actual
de la INP
Actualmente, los profesionales de Atención Primaria del Área
de Pamplona pueden dirigir una INP a los siguientes Servicios del Complejo Hospitalario de Navarra y de Salud Mental: Alergología; Cardiología; Cirugía Vascular; Dermatología;
Digestivo; Endocrinología; Geriatría; Hematología; Medicina
Interna (Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas); Microbiología; Neumología; Neurología; Oftalmología; Pediatría
(Endocrinología Pediátrica, Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Gastroenterología Y Nutrición Pediátrica, Hemato‐Oncología Pediátrica, Nefrología Pediátrica, Neumología Pediátrica, Neuropediatría, Reumatología Pediátrica); Reumatología;
Traumatología (Unidad de Cadera, Unidad de Rodilla, Unidad
de Pie, Unidad de Extremidad Superior, Unidad de Raquis); Rehabilitación (Unidad de Raquis Médica); y Urología. También
pueden dirigir una interconsulta a Salud Mental: al Programa
del Psiquiatra Interconsultor, y al Centro de Salud Mental Infanto‐juvenil.
Los profesionales de Atención Primaria del Área de Estella, pueden dirigir una interconsulta no presencial a Servicios del Hospital
García Orcoyen (Cardiología, Dermatología y Endocrinología), al
Complejo Hospitalario de Navarra (Alergología, Cirugía Vascular,
Enfermedades Infecciosas, Geriatría, Hematología, Neurología,
Reumatología, Unidad de Raquis Quirúrgica) y a Salud Mental;
igualmente, los del Área de Tudela pueden dirigir interconsulta
no presencial a servicios del Hospital Reina Sofía (Alergología), al
Complejo Hospitalario de Navarra (Cirugía Vascular, Unidad de
Raquis Quirúrgica) y a Salud Mental.
Además, dentro del Pilotaje de la Estrategia de atención al
paciente crónico y pluripatológico en 5 Zonas Básicas de Salud
(San Juan, Tafalla, Ultzama, Tudela Oeste y Estella), que se inició el 1 de octubre de 2014 y finalizó el 30 de septiembre del
2015, se ha establecido INP de estos centros con las Unidades
de pacientes pluripatológicos, demencia e insuficiencia cardíaca del Complejo Hospitalario de Navarra, con las Unidades de
crónicos del Hospital García Orcoyen y Reina Sofía y con los
Centros de Salud Mental de San Juan, Tafalla, Burlada, Tudela
y Estella.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
35
informe
36
Resultados
Las especialidades cuya fecha de inicio es 2011, en realidad comenzaron antes, pero es en este año cuando se
inició el procedimiento por el que el informe de Atención
Especializada se integra en la historia clínica del paciente
de AP (ATENEA). A partir de este hecho, se han podido
contabilizar el número de INP realizadas.
Se señala también el destino final del paciente tras la INP:
seguimiento en AP, cita en AE, otros (pendiente de pruebas o de evolución).
El número de INP corresponde al periodo enero-agosto 2015.
Fuente de datos: Servicio de Medicina Preventiva, Higiene Hospitalaria v Gestión Clínica del CHN.
Tabla 1. Fecha de inicio y nº de INP entre
enero y agosto de 2015
DESTINO FINAL PACIENTE
ESPECIALIDAD
nº 112 | Diciembre 2015
AP
AE
OTROS
ALERMLOMA
2011
234
56,8%
37,6%
5,6%
2011
1.262
63,7%
16.2%
20,1%
marzo 15
48
12,5%
56.3%
31,2%
CIRUGÍA VASCULAR
DERMATOLOGÍA
ENDOCRINOLOSA
El médico de familia envía a través de ATENEA una
interconsulta no presencial a la especialidad a la cual
desea realizar una consulta clínica acerca de su paciente. Hasta el momento, esta INP llega a un correo
electrónico de dicha especialidad específico para recibir
las INPs desde Atención Primaria. El médico especialista
responde la INP desde la Historia Clínica. Para ello, realiza y valida un informe que se integra en ATENEA, bien
resolviendo la duda, bien recomendando su derivación
a consulta presencial para poder estudiar el caso en
profundidad. Se está trabajando para que este proceso
se pueda realizar mediante volante electrónico, lo que
simplificará enormemente el procedimiento.
En el caso de la INP de Cardiología, se inició un pilotaje
con el Centro de Salud de San Juan de forma que, aunque se admitían las derivaciones presenciales, se proponía
que los casos se derivaran a cardiología mediante INP. Un
cardiólogo revisaba el caso y lo gestionaba de manera no
presencial solicitando pruebas o controles que eran realizados entre el especialista y el médico de familia coordinadamente. La experiencia ha funcionado de manera
satisfactoria.
La INP de Digestivo comenzó en febrero de 2015 con
4 equipos de Atención Primaria a los que se animó a
utilizar de manera amplia esta nueva modalidad de interconsulta. Se han elaborado y actualizado protocolos
de seguimiento y tratamiento de diferentes patologías
consensuados con AP. Actualmente se ha ampliado a 4
centros más y está previsto que se amplíe a toda la red.
En el caso del Programa piloto de la estrategia de
crónicos, se ha utilizado esta vía como medio de comunicación entre Atención Primaria y las Unidades de
Crónicos, ya sea para la activación de un paciente o
como motivo de consulta ante una descompensación
clínica y/o la aparición de nuevos síntomas/signos.
Nº
INP
CARDIOLOGÍA
DIGESTIVO
Procedimiento
FECHA
INICIO
ENF. INFECCIOSAS
GERIATRÍA
HEMATOLOGÍA
MEDICINA INTERNA
2011
121
39,2%
32,5%
28,3%
febrero 15
885
49,6%
42,3%
8,1%
2011
484
43,0%
43,2%
13,8%
marzo 14
58
51,7%
13,8%
34,5%
febrero 15
97
37,1%
47,4%
15,5%
junio 14
548
47,6%
29,7%
22,7%
marzo 14
346
15,6%
39,0%
45,4%
febrero 15
28
92,9%
3,6%
3,5%
NEUMOLOGÍA
noviembre 14
358
58,9%
31,3%
9,8%
NEUROLOGÍA
marzo 14
545
40,4%
46,4%
13,2%
junio 14
114
17,5%
71,9%
10,6%
febrero 15
12
0,0%
41,7%
58,3%
Endocrinología Pediátrica
marzo 15
18
61,1%
22,2%
16,7%
Enfermedades Infecciosas
Pediátrica
febrero 15
11
72,7%
9,1%
18,2%
Hemato-Onco Pediátrica
febrero 15
10
40,0%
50,0%
10,0%
MICROBIOLOGÍA
OFTALMOLOMA
PEDIATRÍA
Digestivo-Nutrición
Pediátrica
Nefrología Pediátrica
marzo 15
8
87,5%
0,0%
12,5%
Neumología Pediátrica
febrero 15
7
28,6%
57,1%
14,3%
Neurología Pediátrica
febrero 15
13
21,4%
42,9%
35,7%
Reumatología Pediátrica
febrero 15
7
14,3%
71,4%
14,3%
REHABILITACIÓN
REUMATOLOMA
marzo 15
94
34,0%
50,0%
16,0%
febrero 15
84
16,7%
46,4%
36,9%
noviembre 14
207
17,4%
75,8%
6,8%
TRAUMATOLOMA
Trauma U. Cadera
Trauma U. Ext. Sup.
noviembre 14
453
10,1%
84,6%
5,3%
Trauma U. Pie
noviembre 14
346
32,9%
58,4%
8,7%
Trauma U. Raquis
noviembre 14
92
18,5%
66,3%
15,2%
Trauma U. Rodilla
noviembre 14
544
22,8%
60,7%
16,5%
UROLOMA
marzo 15
190
60,0%
32,1%
7,9%
CARDIOLO2ÍA ESTELLA
enero 14
67
54,8%
30,2%
15,0%
DERMATOLO2ÍA ESTELLA
lunio 13
11
5,0%
50,0%
45,0%
ENDOCRINOLOSA ESTELLA
octubre 12
8
32,1%
64,3%
3,6%
informe
Tabla 2. Número anual de INP 2011-2015 por
especialidad del CHN
37
ALERGOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
CIRUGÍA VASCULAR
DERMATOLOGÍA
DIGESTIVO
Objetivos
del SNS-O:
coordinación
y continuidad
asistencial
ENDOC RINOLOGÍA
ENF. INFECCIOSAS
GERIATRÍA
HEMATOLOGÍA
MEDICINA INTERNA
En esta nueva legislatura se ha creado la Subdirección
de Asistencia Integrada, que entre otros aspectos,
asume el desarrollo de sistemas e instrumentos para
garantizar la coordinación y continuidad asistencial
entre los distintos niveles asistenciales y el impulso
de nuevas modalidades e instrumentos de intercomunicación entre clínicos, de las interconsultas no
presenciales, de los circuitos de alta resolución y de
otras modalidades asistenciales que se planteen para
garantizar una atención integral en el conjunto de la
red de servicios sanitarios.
MICROBIOLOGÍA
NEUMOLOGÍA
NEUROLOGÍA
OFTALMOLOGÍA
PEDIATRÍA
REHABILITACIÓN
REUMATOLOGÍA
TRAUMA
UROLOGÍA
500
2011
2012
2013
1000
2014
1500
2000
Asimismo, esta Subdirección de Asistencia Integrada
es la responsable de diseñar y desarrollar la gestión
de procesos asistenciales integrados y los patrones de
atención de los distintos perfiles de pacientes prioritarios y asume la planificación operativa y el despliegue
de la estrategia de crónicos, de la atención sociosanitaria, de la estrategia de seguridad del paciente y de
otras estrategias de salud priorizadas en el plan de salud.Asume también la definición funcional del modelo
de historia clínica que dé una adecuada respuesta a
las necesidades de los clínicos para garantizar la continuidad asistencial y evaluar resultados en salud así
como el desarrollo de un plan integral de intervención
para la reducción de los tiempos de espera y gestionar
las garantías del paciente en tiempos de espera.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
informe
Consultas no presenciales
en Atención Primaria
38 Gráfico 1: Número mensual de INP desde
enero de 2014 hasta agosto de 2015 en CHN
La Consultas No Presenciales (CNP) en este ámbito se han regulado y desarrollado en el contexto del Plan de Mejora de
Calidad de Atención Primaria. Esta modalidad de consulta está
disponible actualmente en todas las Zonas Básicas de Salud de
Navarra.
La finalidad principal de estas consultas es, principalmente,
la de desburocratizar la atención evitando desplazamientos innecesarios al paciente y actos en los que su presencia física
aporta escaso valor añadido a la consulta.
Estas consultas se asignan únicamente para los tipos de necesidades predeterminadas que se ha considerado conveniente
y oportuno resolver mediante esta modalidad de servicio, por
tratarse de necesidades en las que resulta posible compatibilizar accesibilidad, calidad técnica y eficiencia.
Las CNP pueden ser de dos tipos, en función de la necesidad
de contacto directo entre el profesional sanitario y el paciente
para resolver la demanda, administrativa o telefónica. Ambas
modalidades pueden darse a iniciativa del paciente (demanda
1200
1000
800
600
400
200
JUL
AGO
JUL
AGO
MAY
JUN
JUN
2014
ABR
FEB
MAR
DIC
ENE
OCT
NOV
SEP
JUL
AGO
MAY
JUN
ABR
FEB
MAR
ENE
0
2014
Gráfico 2. Nº mensual de INP desde enero de
2014 hasta agosto 2015 en HGO
25
20
15
10
5
Cardiología
nº 112 | Diciembre 2015
Dermatología
MAY
ABR
FEB
MAR
DIC
2014
ENE
NOV
OCT
SEP
JUL
AGO
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
0
2014
Endocrinología
informe
o espontánea) o por iniciativa del profesional (concertada). Para
este último caso se recomienda la autocita.
Para evitar interrupciones constantes en las consultas, las solicitudes de consulta telefónica con el personal sanitario no se
atienden en el momento, salvo casos de urgencia, sino que se
anotan en la agenda del profesional y son devueltas por el propio sanitario en el momento oportuno. En las CNP concertadas
por el profesional, es éste quien llama al paciente el día en que
han quedado en realizar esta llamada.
Porcentaje de CNP sobre el total de consultas
en los Centros de Salud de Navarra (2014)
MEDICINA DE FAMILIA
24,43%
PEDIATRÍA
15,37%
ENFERMERÍA
15,50%
TRABAJO SOCIAL
37.72%
GLOBAL
19,12%
Las personas que han colaboración en la
elaboración de este artículo son:
„„ Mª Ángeles Nuin, Gerencia de
Atención Primaria.
„„ Mª Luisa Saldaña, Complejo Hospitalario de Navarra.
„„ Javier Apezteguía, Dirección
Asistencia Sanitaria SNS-O.
„„ Ana Granado, Gerencia de
Atención Primaria.
(Estas cuatro personas forman parte del
Comité de Coordinación y Continuidad
Asistencial del SNS-O, creado en la anterior legislatura)
„„ Nekane Arraiza, Complejo
Hospitalario de Navarra.
„„ Óscar Lecea, Gerencia
de Atención Primaria.
Servicio de consejo sanitario
El aumento de la esperanza de vida ha supuesto en la actualidad un incremento de las enfermedades crónicas. En nuestra comunidad, como en muchas otras, se ha diseñado la Estrategia poblacional de atención integrada
al paciente crónico y pluripatológico.
Este nuevo modelo de atención se caracteriza por basar los cuidados en
la AP, en el entorno y domicilio de estos pacientes, así como favorecer el
autocuidado, etc.
Para garantizar esta tarea es esencial el profesional de Enfermeria, y para
ello se han definido nuevos perfiles profesionales, y entre ellos, la enfermera
de consejo sanitario. Pretende ser una figura clave tanto para la población
(resolver dudas sobre la forma más adecuada de actuar ante los problemas
de salud más habituales) como para los profesionales, dando apoyo en la
atención continuada de determinados pacientes fuera del horario y en momentos clave como son las transiciones asistenciales (altas hospitalarias,
descompensaciones, atención a pacientes paliativos, etc).
En la actualidad, están trabajando 5 enfermeras de consejo. El horario de
atención de dicho servicio es de 14:30 a 21:30 los días laborales, y de 8:00 a
22:00 horas sábados, domingos y festivos.
Desde el 1 de enero de 2015 hasta el 27 de septiembre se han atendido 2.135
llamadas, de las cuales el 16,6% corresponden a dudas sobre la medicación,
el 17,1% a procesos agudos banales y el 11,25 % a pacientes con demencia y
crónicos incluidos en la estrategia. Por otro lado, se han recibido 305 e-mail
de pacientes crónicos que participaban en el pilotaje de telemonitorización
de la ZBS de Tafalla y 137 e-mail de la población general.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
divulgación científica
40
Niños prematuros
¿Y después qué?
„„ Concha Goñi Orayen.
Jefe de Sección DEL Área
Neonatal y UCI Pediátrica del
Complejo Hospitalario de
Navarra.
E
l mero hecho de nacer ya
supone, como tal, un riesgo.
Los niños que nacen antes de
la 37 semana consideramos
que nacen prematuramente, es decir,
antes de haber completado el desarrollo fetal. Esto conlleva un mayor
riesgo añadido, debido a la inmadurez, en mayor o menor grado, de todo
su organismo.
La prematuridad es la principal causa
de morbimortalidad perinatal en el mundo. Sin embargo, a pesar de todos los
esfuerzos realizados, a muy
diferentes niveles en el control
del embarazo y el parto, la frecuencia de los partos prematuros se mantiene estable o incluso con tendencia al aumento.
La mejora en la atención
prenatal ha podido contribuir
a una disminución de la tasa
de partos prematuros, pero
este hecho ha sido contrarrestado por un aumento de las gestaciones
múltiples. Esta tendencia actual se debe,
por un lado, al aumento de edad de las
madres y, por otro, a la utilización de las
técnicas de reproducción asistida, que se
asocian a mayor probabilidad de gestación múltiple y ésta, a su vez, a un mayor riesgo de parto prematuro. Existen
también factores demográficos ligados a
la raza, al nivel socioeconómico, al tabaquismo, a los riesgos médicos y obstétri-
La prematuridad
❝
es la principal causa
de morbimortalidad
perinatal en el
mundo
❞
nº 112 | Diciembre 2015
*
cos previos al embarazo, así como a los
factores de estrés que vivimos actualmente en nuestra sociedad. Las mejoras en la
tecnología y la asistencia al prematuro en
la etapa neonatal, han contribuido a una
mayor supervivencia de grandes prematuros, sin haber aumentado la discapacidad.
En nuestro país, entre el 7- 8% de los
recién nacidos vivos son prematuros y alrededor del 1,5% pesan menos de 1500
gramos.
Aunque, realmente, lo que condiciona
la madurez fetal son las semanas de gestación, habitualmente, se ha diferenciado
a estos recién nacidos según el peso:
ÆÆ Recién nacido de bajo peso al nacimiento: niños que pesan menos de
2500 gramos al nacer, lo que no implica
que sean necesariamente prematuros.
ÆÆ Recién nacido de muy bajo peso al
nacimiento: niños que pesan menos
de 1500 gramos.
divulgación científica
41
TABLA 1 Datos NN.
AÑO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
RN COMUNIDAD
6595
7029
6844
6778
6747
6731
6075
6180
RN CHNa
4672
4868
4737
4697
4664
4813
4271
4320
RNPT CHN
473
400
411
326
342
458
374
377
GRANDES INMADUROS
≤ 32S/ ≤ 1500GR
53
51
53
47
52
63
50
56
INGRESOS TOTALES EN LA
UNIDAD NEONATAL
484
476
420
433
419
477
472
496
TABLA 2. Prematuros menores de 32 semanas de EG.
Edad gestacional
< 26 semanas
3’5
26-27 semanas
9’3
28-29 semanas
31’1
≥ 30 semanas
ÆÆ Recién
nacido de bajo peso extremo al nacimiento: aquellos que pesan menos de 1000 gramos.
Si consideramos la edad gestacional, la
clasificación queda en las siguientes categorías:
ÆÆ Prematuro tardío: todo niño nacido
entre la semana 34 y 36.
ÆÆ Prematuro moderado: todo niño nacido entre la semana 32 y 33.
ÆÆ Gran prematuro: todo niño nacido
con una gestación de menos de 32
semanas.
ÆÆ Prematuro extremo: todo niño nacido con menos de 28 semanas de edad
gestacional.
La aproximación al prematuro que nace
en los límites de la viabilidad, es decir,
alrededor de la semana 24, es un tema
complejo y que debe considerarse en el
%
56
seno de una visión y decisión multidisciplinar y, por supuesto, con la participación
activa de los padres. Nos situamos frente
a un problema de salud de importante repercusión, para lo cual debemos considerar no solo los resultados inmediatos, sino
a medio y largo plazo.
La asistencia neonatal actual
La maduración fetal con corticoides y los
cuidados obstétricos más recientes, han
facilitado que los neonatólogos “saquemos” adelante niños prematuros que, en
otras épocas, era impensable. Los avances
tecnológicos y terapéuticos que se han
producido en los últimos años, nos han
permitido tratar estos niños tan pequeños en la unidad de cuidados intensivos
neonatal, con garantías de una evolución
posterior favorable.
Especialmente, las mejoras en el soporte respiratorio nos facilitan el haber
disminuido la necesidad de ventilación
mecánica, con todos sus problemas sobreañadidos de lesión pulmonar y sobreinfección. Poder optar entre diversas
modalidades de ventilación no invasiva,
según la necesidad del paciente, permiten mejorar su evolución y disminuir los
riesgos asociados.
En la Unidad Neonatal del Complejo
Hospitalario de Navarra, ingresan la mayoría de prematuros de alto riesgo (Tabla 1). Más de la mitad de los ingresos
de neonatología son niños prematuros,
ya sea condicionado este ingreso por su
prematuridad (prematuros menores de 34
semanas) o por estar acompañada de diferentes patologías.
En la tabla 2 podemos apreciar el porcentaje de prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional ingresados en
nuestro centro. Estos niños, por su inmadurez, ingresan en UCI neonatal.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
divulgación científica
42
“La maduración fetal
con corticoides y los
cuidados obstétricos más
recientes, han facilitado
que los neonatólogos
saquemos adelante niños
prematuros que, en otras
épocas, era impensable”
El 80% de los grandes inmaduros precisa soporte respiratorio, el 40,4% ventilación mecánica, el 37,3% ventilación no
invasiva, y solo el 2,7% ventilación de alta
frecuencia. La dificultad respiratoria que
presentan, la conocemos como distrés respiratorio idiopático del prematuro, y lo que
antes llamábamos enfermedad de membrana hialina, queda restringida al 39% de
nuestros pacientes. El tratamiento materno con corticoesteroides, el uso de presión
positiva no invasiva en la vía aérea y el uso
de surfactante precoz, ha modificado esta
patología respiratoria y su posterior evolución. En nuestro centro, tan solo el 18%
de los niños desarrolla una displasia broncopulmonar posteriormente.
La persistencia de ductus arterioso se
investiga ecocardiográficamente, desde
el primer día, especialmente en los menores de 1000 gramos. El 24% de nuestros pacientes lo desarrolla. Aunque antes intentábamos cerrar cualquier ductus
diagnosticado en un prematuro, el cierre
farmacológico precoz no ha demostrado
grandes ventajas y menos aún el profiláctico. Si no tiene repercusión clínica,
permitimos el alta con el ductus abierto
(20% de estos niños). Cada vez es menos frecuente tener que llegar a un cierre
quirúrgico.
Los problemas metabólicos y nutricionales, aunque menos llamativos, son
igualmente importantes. Tras el nacimiento, la nutrición fetal se suspende bruscamente, en un momento en el que el feto
tiene unas extraordinarias necesidades
nº 112 | Diciembre 2015
para su desarrollo. La vía enteral no es
aún suficiente para mantener el aporte de
nutrientes necesario, por lo que debemos
nutrirlos mediante técnicas invasivas. Solo
el 5,5% de estos prematuros desarrolla
alteraciones intestinales severas como la
enterocolitis necrotizante grave y muy pocos precisan cirugía urgente.
El sistema inmune del prematuro es
muy deficiente y las complicaciones infecciosas son frecuentes y, en ocasiones,
comprometen seriamente su vida. En el
25% de nuestros niños, se diagnostica
una sepsis precoz y en el 14,8% de los
casos tardía, ya sea de origen fetal o de
adquisición en el medio hospitalario.
Cada vez son menos frecuentes los problemas neurológicos y éstos quedan muy
supeditados al grado de inmadurez cerebral. En nuestra Unidad, solo el 17,3% ha
desarrollado hemorragia intraventricular
y, de éstos, solo el 3% fue grave. El 3%
de los niños desarrolla leucomalacia periventricular y el 1,3% retinopatía de la
prematuridad. El 4,4% de los niños han
sido éxitus al alta, la mayoría por malformaciones graves, infecciones o limitación
terapéutica.
divulgación científica
“Los cuidados
centrados en el
desarrollo suponen
un nuevo enfoque
en el manejo
de los niños en
las unidades de
neonatología”
“La causa
predominante
de reingreso son
los problemas
respiratorios.
Por ello, es de
vital importancia
todas las medidas
de educación
sanitaria que se
llevan a cabo con
sus progenitores
y la profilaxis
frente al VRS”
en parte, la angustia asociada y mejorando las relaciones con este nuevo hijo tan
especial.
Los cuidados centrados en el desarrollo
suponen un nuevo enfoque en el manejo
de los niños en las unidades de neonatología, encaminados a mejorar el desarrollo
neurológico del neonato y a promover un
mejor establecimiento de la relación con
la familia. Se pretende imitar el ambiente
y situación del niño en el útero materno,
que es donde debería haber permanecido
hasta completar su desarrollo y que, ahora, debe realizar en circunstancias muy
distintas y adversas.
Por ello, la luz y el sonido se mantiene
en niveles lo más bajos posibles, se insiste
en la posición contenida del niño, en las
manipulaciones estructuradas y organizadas para una menor alteración de los
biorritmos del niño, y el contacto piel con
piel con sus padres, en la medida de lo
posible. Estas técnicas han demostrado
facilitar un desarrollo y maduración cerebral más adecuados y un desarrollo psicomotor posterior mejor. Al mismo tiempo,
procuramos siempre que el prematuro se
alimente con leche materna para poder
establecer con posterioridad una lactancia materna satisfactoria.
Implantar estos cuidados requiere un
cambio importante en la manera de trabajar en estas unidades y precisa una formación exhaustiva de todo el personal,
por lo que aún queda mucha labor por
hacer.
Los nuevos cuidados neonatales
Evolución
El nacimiento de un niño prematuro es un
acontecimiento crítico en la vida familiar
y un motivo importante de estrés para
sus padres, especialmente si se acompaña de un ingreso en la UCI neonatal. Sin
embargo, este trance ha mejorado considerablemente desde que las unidades
neonatales favorecen el acceso a los padres las 24 horas del día. La familia puede
participar en los cuidados que se prestan
al prematuro y mejora el vínculo que se
establece desde el inicio, disminuyendo,
A pesar de las mejoras que se han producido en los cuidados neonatales, los
niños prematuros como grupo continúan
teniendo una mayor incidencia de problemas posteriores. Necesitan una vigilancia
estrecha de su crecimiento, de su desarrollo neurológico y psicológico del control
de la audición y la visión, así como del inicio y establecimiento de la escolarización
y cómo avanza a lo largo de ella.
El seguimiento durante los primeros
años de vida es fundamental para detec-
tar cualquier problema, ya que cuanto
más precozmente se actúe mejor evolución y pronóstico conseguiremos a largo
plazo.
Es importante, en este control, considerar la edad gestacional corregida (edad
real que tiene el niño desde su concepción
y no desde el parto), es decir, que para la
mayoría de controles habituales (peso, talla, perímetro craneal, hitos del desarrollo,
etc.) debemos considerar con qué edad
gestacional nació el niño, y adecuar el seguimiento a esa edad (un prematuro nacido con 30 semanas de gestación y que
tiene un mes de vida postparto, no tiene
un mes de edad en realidad sino que le
falta mes y medio para “nacer”, y a esa
cuenta hay que adaptarse para controlar
su evolución y la adquisición de habilidades y recursos). Para lo único que no la
consideramos es para el establecimiento
del calendario vacunal, similar al resto de
niños, debiendo incluirse, como grupo de
riesgo, la vacuna frente al neumococo.
Está indicada la vacunación de la gripe a
partir de los 6 meses de edad cronológica,
así como la de sus familiares.
La Sociedad Española de Neonatología
realiza un seguimiento de los prematuros
menores de 1500 gramos al nacer. Este
registro nacional, en el que participan la
mayoría de hospitales que atienden grandes inmaduros, publica recientemente la
evolución de una población de 10.456
niños a los 2 años de edad corregida. A
esta edad, pueden detectarse la mayoría
de trastornos sensoriales y psicomotores
graves, aunque los problemas de aprendizaje y de conducta se realizan posteriormente. El 44% de los niños seguidos presentaron un retraso importante en el peso
y el retraso en el crecimiento cerebral se
asoció con deterioro cognitivo. El 6,96%
de los niños tuvo algún tipo de dificultad
motora, estando el 4,56% diagnosticados de parálisis cerebral, predominando la
forma espástica. Presentaron alteraciones
visuales el 5,21% de los niños, incluyendo
defectos leves que precisaban lentes para
su corrección, siendo ciegos de uno o am-
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
43
divulgación científica
44
bos ojos el 0,5%. La incidencia de sordera
fue baja (1,9%) y los niños con hipoacusia grave, a los 5 años, fueron el 0,4%.
Presentaron dificultades de comunicación
el 5,23%, y de expresión el 17,35%. La
parálisis cerebral se asoció con retinopatía de la prematuridad grave, hemorragia
intraventricular grave y leucomalacia periventricular, especialmente quística.
En el momento de la evaluación, el
88,9% de los niños no tenía ningún tipo
de discapacidad y el 50% de los que la
presentaban era leve y no invalidante.
continuidad en el tiempo. Estos niños pueden consultar una media de unas 20 veces
al año, con un alto consumo de medicación y elevada angustia familiar. Por ello, es
fundamental un seguimiento específico en
la Consulta Neonatal, protocolizado y con
el conocimiento de su pediatra.
El seguimiento por los diferentes profesionales pediátricos, depende de la
patología acompañante, y contribuyen
a resolver muchos de los problemas que
presentan estos niños en su evolución durante los primeros años.
“El seguimiento de
un gran prematuro,
para alcanzar los
estándares óptimos
de calidad, debe
ser coordinado y
equilibrado entre
Atención Primaria
y Hospitalaria”
La causa predominante de reingreso en
estos niños son los problemas respiratorios. Por ello, es de vital importancia todas
las medidas de educación sanitaria que se
llevan a cabo con sus progenitores, y la
profilaxis frente al VRS (virus respiratorio
sincitial) durante la estación invernal, en
los niños de mayor riesgo. Una infección
respiratoria por VRS puede agravar la patología subyacente, si existiera, así como
predisponer al desarrollo de problemas
respiratorios posteriores.
El seguimiento de un gran prematuro,
para alcanzar los estándares óptimos de
calidad, debe ser coordinado y equilibrado
entre Atención Primaria y Hospitalaria. Su
pediatra de Atención Primaria es fundamental por la cercanía, su visión global y su
nº 112 | Diciembre 2015
La coordinación y el disponer de herramientas de comunicación e interrelación entre todos los profesionales,
para disminuir en la medida de lo posible las consultas médicas y mantener
un seguimiento adecuado del niño y su
familia, es un objetivo prioritario en estos niños.
La Atención Temprana y la Rehabilitación son fundamentales en el soporte, seguimiento y tratamiento de las
posibles deficiencias que se detecten.
Cuanto más precoz sea la intervención
realizada sobre el prematuro y su familia, mejor evolución y pronóstico tendrá
a largo plazo.
Y le quedan muchos años de vida por
delante, a él y a su familia. 
Bibliografía
• Singh Y, Oddie S. Marked variation in delivery room
management in very preterm infants. Resuscitation.
2013; 84(11):1558-61.
• Bhutta ZA, Giuliani F, Haroon A, Knight HE, Albernaz
E, Batra M, Bhat B, Bertino E, McCormick K, Ochieng R,
Rajan V, Ruyan P, Cheikh Ismail L, Paul V; International
Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21st
Century. Standardisation of neonatal clinical practice.
BJOG. 2013; 120 Suppl 2:56-63.
• Moini A, Shiva M, Arabipoor A, Hosseini R, Chehrazi
M, Sadeghi M. Obstetric and neonatal outcomes of
twin pregnancies conceived by assisted reproductive
technology compared with twin pregnancies conceived spontaneously: a prospective follow-up study. Eur
J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012; 165(1):29-32.
• Favrais G, Tourneux P, Lopez E, Durrmeyer X, Gascoin
G, Ramful D, Zana-Taieb E, Baud O. Impact of common
treatments given in the perinatal period on the developing brain. Neonatology. 2014;106(3):163-72.
• Rüegger CM, Kraus A, Koller B, Natalucci G, Latal B,
Waldesbühl E, Fauchère JC, Held L, Bucher HU. Randomized controlled trials in very preterm infants: does
inclusion in the study result in any long-term benefit?
Neonatology. 2014; 106(2):114-9.
• Mendez-Figueroa H, Dahlke JD, Viteri OA, Chauhan SP,
Rouse DJ, Sibai BM, Blackwell SC. Neonatal and infant
outcomes in twin gestations with preterm premature
rupture of membranes at 24-31 weeks of gestation.
Obstet Gynecol. 2014; 124(2 Pt 1):323-31.
• van Teeffelen AS, van der Ham DP, Willekes C, et al.
Midtrimester preterm prelabour rupture of membranes
(PPROM): expectant management or amnioinfusion for
improving perinatal outcomes (PPROMEXIL - III trial).
BMC Pregnancy Childbirth. 2014 Apr 4;14:128.
• Lindström K, Lindblad F, Hjern A. Preterm birth and
attention-deficit/hyperactivity disorder in schoolchildren. Pediatrics. 2011; 127(5):858-65.
• Darlow BA, Horwood LJ, Woodward LJ, et al. The
New Zealand 1986 very low birth weight cohort as
young adults: mapping the road ahead. BMC Pediatr.
2015 Aug 5; 15:90.
• Ares Segura S, Díaz González C. Seguimiento del
recién nacido prematuro y del niño de alto riesgo biológico. Pediatr Integral 2014; 18(6): 344-355.
• Torres Valdivieso MJ, Gómez E, Medina MC, Pallás
CR. Programas de seguimiento para neonatos de alto
riesgo. Protocolos de Neonatología, Asociación Española de Pediatría.
• Hurtado Suazo JA, García Reymundo M, Calvo Aguilar MJ, et al. Recomendaciones para el manejo perinatal
y seguimiento del recién nacido prematuro tardío. An
Pediatr (Barc). 2014;81(5):327.e1-7.
* En la elaboración de los resultados de seguimiento de los prematuros de la Unidad
Neonatal han colaborado las doctoras:
„„ Amaya Pérez (Neonatología-UCIP),
„„ Aurelia Mena (Rehabilitación) y
„„ Begoña Bermejo (Medicina Preventiva
y Gestión Clínica).
hef
C
l
e
d
a
t
e
c
e
La r
45
NTES
INGREDIE
sonas)
(para 4 per ato desmigado
p
•1 confit de
•¼ cebolla
verde
•1 pimiento
a
•1 zanahori
•1 puerro
ajo
•1 diente de
eso
elas sin hu
u
ir
c
.
gr
5
2
•
e Wonton
•16 hojas d
rina
•100 gr. ha
ntequilla
•75 gr. ma
e
•1 l. de lech
a teriyaki
•1 bote sals
ac
•s/c cogn
pimienta
y
l
•s/c sa
s)
a
g
i
d
n
ó
b
l
a
(
Dumplings n salsa teriyaki
o
de canard c
har con
emos a poc
n
o
p
as
L
e.
emos
s en brunois
harina y hac
ra
la
u
s
rd
o
ve
im
s
ad
la
imos el
Picamos
pochadas, añ
lista, le añad
la. Una vez
té
il
es
u
q
o
d
te
an
an
u
m
punto de
la
e. C
podremos el
con la lech
le
el
y
am
h
as
ad
ec
b
una
uelas pic
riar.
ado, las cir
os para enf
m
re
va
er
s
re
pato desmig
o
ierva durante
y cognac. L
agua (que h
sal, pimienta
en
n
to
n
o
W
s hojas de
do
Cocemos la
amel realizan
s).
h
o
d
ec
n
b
u
eg
la
s
n
s
o
uno
emos c
, las rellenar
as
id
c
riar.
o
c
z
ve
Una
aremos enf
ej
d
ela,
s
lo
y
,
es
en una cazu
ir
c
u
d
re
unos paquet
a
dremos
riyaki la pon
La salsa te
os
la caliente.
iente, marcam
al
c
te
ei
manteniéndo
ac
oco de
n, con un p
En una sarté
) y
teriyaki.
ca o boniato
eándolo con
s
yu
al
s
a,
,
at
s
o
at
m
(p
s emplata
bérculos
Después lo
jiente de tu
.
s
ru
li
c
o
n
vi
u
ra
n
s
o
lo
cho!
el plato c
¡Buen prove
decoramos
,
.
o
o
im
ad
z
lt
ri
ú
r
il
o
ej
P
per
cebollino o
un poco de
:
Elaboración
Cenas con Música
¡Atención! Novedades
Cena especial San Valentín, 13 de febrero Cena Mariachi, 26 de febrero
Celebra con nosotros el Día de San Valentín.
El Restaurante El Colegio en su deseo de mejorar su servicio,
te ofrece una cena diferente, amenizada por nuestro elenco
de voces, con un nuevo formato y un precio muy atractivo.
El viernes, 26 de febrero de 2015, disfrutaremos de una nueva cena de Mariachi. Ven con
tu cuadrilla y disfruta de una gran velada a un
buen precio.
Reservas e información de todas las novedades en el teléfono 948 226 364,
COLEGIO DE MÉDICOS
DE NAVARRA
en la web (www.elcolegiocongresosyrestaurante.com)
y en Facebook.
INFORMACIÓN EXÁMENES
CAMBRIDGE MARZO 2016
CURSOS INTENSIVOS PREPARATORIOS PET, FIRST,
ADVANCED, PROFICIENCY
EXAMEN
PET
FCE
FECHAS
EXAMEN
HORARIOS
LUGAR
12/01 a 10/03
M, Mx y J 9:30-12:00 h
12/01 a 03/03
M y J 10:00-12:00 h
Mx 10:30-12:30 h
CAE
11/01 a 09/03
L, M, Mx 10:00-12:00 h
CPE
12/01 a 03/03
M, Mx y J 10:00-12:00 h
PET
08/01 a 11/03
FCE
08/01 a 04/03
CAE
08/01 a 11/03
CPE
08/01 a 04/03
V 17:00-20:30 h
PRECIO
ROCHAPEA
450 €
ROCHAPEA
330 €
15%
DESCUENTO
PARA MÉDICOS
E HIJOS DE MÉDICOS
*Los cursos en horario de mañana pueden sufrir alguna modificación en días y horarios.
TODOS NUESTROS INTENSIVOS INCLUYEN:
- Material
- 2 mock exams (prueba de situación)
- Tutoría personalizada con el Coordinador de los exámenes
Los grupos se forman con un mínimo de
5 y un máximo de 15 alumnos por grupo.
TASAS
EXAMEN
FECHA
EXAMEN
PERIODO
MATRICULACIÓN
PET
85 €
12/03/2016
25/01/2016 a 5/02/2016
FCE
160 €
05/03/2016
11/01/2016 a 22/01/2016
CAE
180 €
12/03/2016
25/01/2016 a 5/02/2016
CPE
200 €
05/03/2016
7/01/2016 a 15/01/2016
EXAMEN
A
TE
G
EM
Y
EN T S
S
N
M A
ER-1246/2004
IF I
E
RT
M
E
D
C
* Las fechas de los exámenes orales pueden sufrir modificaciones. Informaremos de las
fechas definitivas una vez pasado el periodo de matriculación.
¡DESCUBRE LAS VENTAJAS
DE VIAJAR AL EXTRANJERO
CON CLEN COLLEGE!
Clen College lanza su oferta de cursos de idiomas en el extranjero con importantes ventajas para colegiados/as e hijos/as.
Con la contratación de una estancia, disfrutarán gratuitamente
de otros cursos diseñados para el colectivo.
Oferta colegiados:
Con cada viaje, un curso
gratuito para jóvenes o
adultos.
Consulta el folleto y la
oferta a los colegiados
que se adjunta con la
revista.
Para cualquier consulta, no duden en contactar
con nosotros.
Persona de contacto: Susana Heras.
Teléfono: 948 17 23 91
Correo-e: [email protected]
Página web: www.ihpamplona.es
testimonio beca mir
48
➜ Helena León Brito
Cáncer colorrectal,
en Reino Unido
L
os pacientes con síndromes de predisposición a
cáncer colorrectal, como la poliposis adenomatosa familiar (FAP) y la poliposis asociada a MUTYH
(MAP), también presentan un riesgo incrementado
de padecer lesiones malignas y premalignas en otros tramos del tubo digestivo, fundamentalmente el duodeno.
La historia natural de la poliposis duodenal es poco conocida
tanto en FAP como, principalmente, en MAP, siendo las recomendaciones de vigilancia y tratamiento en esta última una mera
extrapolación de las medidas aplicadas a los pacientes con FAP
donde sí se dispone, aunque de manera limitada, de evidencia
prospectiva. No obstante, incluso en pacientes con FAP, las estrategias de seguimiento en tramos altos del intestino delgado continúan resultando inadecuadas, puesto que en muchas ocasiones
existe una falta de correlación entre los hallazgos endoscópicos
o histológicos y la progresión de estas lesiones hacia el cáncer, a
diferencia de lo que ocurre con las lesiones colónicas. A esto se
le añade el hecho de que la forma en que los pacientes con MAP
desarrollan tumores duodenales parece diferir con respecto a los
sujetos con FAP, siendo aparentemente en los primeros el riesgo
de patología maligna mayor, y apareciendo en muchas ocasiones
en un contexto de un escaso o nulo número de pólipos.
LABOR INVESTIGADORA
El proyecto de investigación en el que he trabajado durante tres
meses en el Institute of Cancer and Genetics en Cardiff, Reino
Unido, tiene por objetivo determinar si la historia natural de la
poliposis duodenal es similar en la FAP y en la MAP, además de
investigar factores genéticos somáticos y germinales que puedan
estar en relación con el crecimiento y progreHelena León Brito, coganadora de sión de los adenomas duodenales hacia cáncer. Para ello, se han recogido muestras de
la VII Beca Dr. Ignacio Landecho
sangre y adenomas de más de 50 pacientes
de Apoyo a la Formación MIR
con FAP o MAP, extrayéndose el DNA de las
mismas y realizándose, en un primer lugar, un
análisis de secuenciación exómica en un centro externo. De esta manera, se ha realizado un barrido de todas
las regiones codificantes del genoma de estos pacientes, tanto
germinal (en la muestra de sangre) como somático (adenomas),
donde se hallan aproximadamente el 80-85% de las alteraciones
responsables de la patología con base genética.
nº 112 | Diciembre 2015
testimonio beca mir
49
“En España es muy
difícil compaginar
investigación y
clínica, al menos en
el ámbito público, ya
que prima el peso de
la labor asistencial”
“Tres meses en el
Institute of Cancer and
Genetics, apenas han
sido suficientes para
obtener resultados. No
son más que un granito
de arena de una gran
montaña que supone
un proyecto serio”
ÏÏ Universidad de Cardiff,
Gales.
Con esta técnica, se han identificado alteraciones estructurales
del DNA como las variaciones en el número de copias (CNV), en
forma de ganancias (multiplicación de un segmento determinado
de DNA) o deleciones (pérdida de un segmento determinado de
DNA), que podrían o no tener un papel patogénico. Asimismo, se
ha realizado un barrido del genoma codificante de estos sujetos
en busca de polimorfismos de un solo nucleótico (SNP), que pudieran alterar la función de determinados genes. Toda esta información ha de ser validada con técnicas moleculares más precisas
antes de poder establecer conclusiones sólidas, paso en el que he
participado activamente.
El trabajo de laboratorio que he llevado a cabo, ha incluido desde la extracción de DNA a partir de muestras biológicas (sangre y
pólipos) hasta la secuenciación del DNA y el análisis de expresión
génica mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
cuantitativa o en tiempo real. Para realizar estos procedimientos
es necesario seguir unos pasos previos que, fundamentalmente,
consisten en los “preparativos“: cuantificación de la concentración del DNA y elaboración de diluciones a una concentración
determinada a partir de las muestras almacenadas; selección de
genes que se van a analizar y diseño de primers para la realización de la PCR –fabricados en un laboratorio comercial externo–;
y comprobación del rendimiento de los primers y optimización
del mismo, mediante PCR convencional y posterior electroforesis en gel de agarosa –empleo de distintas concentraciones de
primers, de DNA o de temperatura de desnaturalización o alineamiento de la PCR–, entre otras. Todo ello conlleva, además,
un trabajo de lectura y estudio previos, interpretación crítica de
resultados, planteamiento de posibles hipótesis alternativas a la
vista de los hallazgos, etc.
DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD
Otra de las tareas que he realizado en el laboratorio ha sido la de
docencia, mostrándole a los estudiantes del Grado de Genética,
por una parte, y a los estudiantes de Bachillerato que participaron en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de Cardiff, por otra, el trabajo que se realiza día a día en el laboratorio y
poniendo en marcha sencillos experimentos en los que pudieran
participar.
También he colaborado en la compleción de la base de datos
del proyecto del que he formado parte, ayudando a la persona
encargada de la misma a interpretar los informes clínicos que
aportaban los pacientes.
Además de la actividad investigadora, he asistido a Consulta
de Genética con el Profesor Julián Sampson, donde he podido
ver a los pacientes remitidos a la misma para valoración de solici-
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
testimonio beca mir
50
tud de estudios genéticos. Desde esta consulta también se visita
a los pacientes ya diagnosticados de síndromes con base genética conocida, y se comprueba que están siendo valorados por los
distintos especialistas implicados en el seguimiento. Asimismo,
este escenario es una buena ocasión para ofrecer a los enfermos
su participación en estudios.
todo parezca ir “demasiado lento”. En la clínica no es infrecuente que haya un pequeño porcentaje de pacientes que no
responden a los tratamientos indicados, que van mal, en los
que por mucho que “hagamos todo lo posible” no obtenemos
los resultados esperados… En investigación me atrevería a decir
que esto es lo normal, que se convive con la frustración, con
“En investigación se
convive con la frustración,
con los resultados
inesperados o negativos.
Todo ello, ha hecho que
haya ejercitado más
que nunca la paciencia
y la tenacidad”
ÍÍHelena León, con
compañeras del Instituto de
Cáncer y Genética de Cardiff.
ESPAÑA VERSUS REINO UNIDO
En lo que a la experiencia profesional se refiere, el haber tenido
la oportunidad de realizar una rotación totalmente diferente a la
actividad que estamos habituados a llevar a cabo en la práctica
clínica, me ha mostrado un campo totalmente desconocido hasta
ahora para mí. En el momento actual, pienso que en España las
áreas de la investigación y de la clínica rara vez convergen, y es
muy difícil compaginar, al menos en el ámbito público y en centros corrientes, ya que prima el peso de la labor asistencial sobre
la investigadora. En el Reino Unido esto no parece ser así, a pesar
de tratarse de un sistema de salud con financiación pública, al
igual que ocurre en España, teniendo los profesionales sanitarios
más facilidades para realizar ambas actividades. Sin esta rotación
quizás no hubiera sido consciente de que existe un mundo interesantísimo por explotar.
El periodo de tres meses que he pasado en el Institute of
Cancer and Genetics, apenas ha sido suficiente para obtener
resultados. Me he dado cuenta de que, en investigación, doce
semanas no son más que un granito de arena de una gran
montaña que supone un proyecto serio. Los preparativos de
los experimentos, las pruebas de validación y la repetición de
procedimientos cuando los resultados no han sido “perfectos”
en lo que respecta a la calidad de las técnicas empleadas, el
día a día en investigación, hacen que para un clínico como yo
nº 112 | Diciembre 2015
los resultados inesperados o negativos, habiendo infinidad de
parámetros o variables que podrían estar influyendo y que son
susceptibles de ser modificadas. Todo ello ha hecho que haya
ejercitado más que nunca la paciencia y la tenacidad, dos cualidades fundamentales no solo en este ámbito.
A nivel personal, el haber realizado una rotación en un centro
extranjero me ha servido para darme cuenta de lo que tenemos
“en casa”, tanto en su vertiente positiva como negativa. Es indudable, además, que vivir en un país donde se habla otra lengua
es la mejor forma de practicar y perfeccionar ese idioma, en este
caso el inglés (hasta el momento “el idioma de la ciencia”). El
haber viajado a una ciudad donde no tenía ningún contacto y
empezar de cero, me ha impulsado a conocer a muchísima gente
nueva con la que he establecido fuertes vínculos tanto profesionales como personales, que espero en un futuro nos sirvan a
todos para poder realizar trabajos colaborativos. Y, finalmente,
dedicarme a una labor completamente distinta de la que estoy
acostumbrada ha puesto a prueba mi capacidad de adaptación
y trabajo.
Con todo esto, opino que poder disfrutar de una experiencia
como la vivida es una gran oportunidad, tanto en lo laboral como
en lo personal, y, sin duda, absolutamente recomendable para
todo profesional durante su periodo formativo. 
ACUERDOS
COMERCIALES
El Colegio de Médicos ha llegado a acuerdos comerciales con diversas entidades para el suministro de productos y artículos, en óptimas condiciones de servicio,
calidad y precio a los médicos navarros.
Los acuerdos firmados con estas entidades contienen:
ZZCondiciones o descuentos aplicados sobre sus artículos.
ZZOfertas especiales sobre algunos de ellos.
ZZCondiciones preferenciales equivalentes a su mejor oferta existente.
AMA
Avenida Baja Navarra, 47. PAMPLONA.
Tfno 948 275 050
Acreditación del
profesional por medio
de la tarjeta colegial.
Ford Pamplona Car
Parque Comercial Galaria- La Morea.
CORDOVILLA-PAMPLONA
Tfno 948 290 260.
www.pamplonacar.com
Gazpi, s.a.
Parque Empresarial La Estrella, C/Berroa, 1
TAJONAR-PAMPLONA
Tfno 948 852 000
Óptica Unyvisión
Trav. Acella, 3. Frente Clínica Universitaria. PAMPLONA
Tfno 948 178 188
Rigel - Diseño de interiores
Esquíroz, 22 bajo. PAMPLONA.
Tfno 948 173 451
Visión Natural
Tajonar, 2. PAMPLONA. Tfno 948 153 862
Ermitagaña, 25. PAMPLONA. Tfno 948 272 712
Plaza Sanducelay. PAMPLONA. Tfno 948 171 282
Servicons, Reformas & Interiorismo
Avda. del Ejército, 32. PAMPLONA
Tfno 948 213 268
Salinas. Selección y Diseño s.l.
PAMPLONA: Avda. Zaragoza, 55. Milagrosa.
Tfno 948 236 583
Navarro Villoslada, 10. Plza de la Cruz.
Tfno 948 235 645
Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan.
Tfno 948 266 707
VITORIA -GASTEIZ: Moda Baño Decoración.
Ortiz de Zárate, 7.
Tfno 945 232 856
Miriam Zulategui,
diseño de interiores/decoración
Bergamín, 4. PAMPLONA
tfno 948 246 789
www.miriamzulategui.com
Previsión Sanitaria Nacional
Avda. Baja Navarra, 47. PAMPLONA.
Tfno 948 211 153
Gorricho Sistemas de Descanso
Prosin Informática
Sancho el Fuerte, 32. PAMPLONA. Tfno 948 171 024
Yanguas y Miranda, 19. PAMPLONA. Tfno 948 247 963
Avda. Villava, 2. ANSOAIN. Tfno 948 124 663
Pol. Ind. Mutilva C/A, 17. MUTILVA BAJA.
Tfno 948 290 952
www.gorricho.com
Ana de Velasco, 2 (junto al Reyno de Navarra)
PAMPLONA
Tfno 948 22 16 78
Avda. del Ejército, 30. PAMPLONA
Tfno 948 22 16 78
www.prosin.es
estadística
52
Igualdad o justicia
de la muestra que tienen valores iguales o
inferiores a un valor concreto. Siguiendo
con la tabla, el 51,11% de los pacientes
tienen la TAS igual o inferior a 120 mm
Hg. Este valor es la mediana, porque aunque se define como el valor que divide la
muestra en dos partes iguales, difícilmente
nos encontramos un porcentaje acumulado exactamente igual al 50%. Sería más
cercano a la realidad decir que la mediana
es el valor con el que se alcanza, y muchas
veces supera, el 50%.
„„ BEGOÑA BERMEJO FRAILE
Doctora en Metodología
de Investigación Biomédica
Se piensa que lo justo es lo
igual, y así es; pero no para
todos, sino para los iguales. Se
piensa por el contrario que lo
justo es lo desigual, y así es,
pero no para todos, sino para
los desiguales.
(Aristóteles).
Este artículo trata de la estandarización
de los datos, de cómo medir con la misma
norma, lo que nos va a permitir hacer comparaciones.
Una distribución de frecuencias es una
exposición de los datos ordenados de menor a mayor, de modo que aparece cada
dato y al lado el número de veces que aparece en la muestra (frecuencia absoluta).
En la tabla vemos que hay 7 pacientes con
una tensión arterial sistólica (TAS) de 100
mm Hg, en 9 pacientes la TAS es de 105
mm Hg, en 12 casos 110 mm Hg…etc. A
esto se puede añadir la frecuencia relativa, es decir, el porcentaje que representa
un valor concreto en el total de la muestra
(7 pacientes en un total de 90 suponen
el 7,78%, 9 de 90 son el 10%, 12 de 90
son el 13,33%). La frecuencia acumulada
es una suma de frecuencias relativas, e informa del porcentaje de casos en el total
nº 112 | Diciembre 2015
Distribución de frecuencias
TAS
N
%
%
Acum.
100
7
7,78
7,78
105
9
10,00
17,78
110
12
13,33
31,11
120
18
20,00
51,11
125
22
24,44
75,56
130
11
12,22
87,78
135
6
6,67
94,45
140
3
3,33
97,78
150
2
2,22
100,00
Total
90
100,0
Los cuartiles son los valores que dividen
la muestra en cuatro partes iguales, y así
el percentil 25 es el valor por debajo del
cual están el 25% de los individuos, el
percentil 50 el valor por debajo del cual
están el 50% y el percentil 75 el valor por
debajo del cual están el 75% de los individuos. Según los datos de la tabla, los
percentiles 25, 50 y 75 son 110, 120 y
125 mm Hg respectivamente, y podemos
comprobar de nuevo que no coinciden
exactamente con el 25, 50 y 75% (de hecho son el 31,11%, 51,11% y 75,56%).
Esta no coincidencia se da especialmente
en muestras pequeñas o donde la variabilidad de la variable no es muy grande.
Los quintiles dividen la muestra en 5
partes iguales, son los valores por debajo
de los cuales están el 20%, 40%, 60% y
80% de los individuos. Deciles son exactamente lo mismo pero dividiendo la muestra
en 10 partes iguales, cada una del 10%.
Un error frecuente a la hora de calcular
los cuartiles, quintiles o deciles es dividir el
rango de valores en partes iguales (en 4, 5
ó 10 partes iguales). Si el rango de valores
de una variable está entre 100 y 200, por
ejemplo, los cuartiles no tienen por qué ser
125, 150 y 175, ni los quintiles 120, 140,
160 y 180, porque no es la amplitud del
intervalo la que tiene que ser igual, sino el
porcentaje de individuos en cada intervalo.
En pediatría, para valorar la talla y el
peso, también se utilizan los percentiles 3
y 97. El percentil 3 es el valor por debajo
del cual están el 3% de los niños (ese 3%
de niños con el peso o la talla más bajos),
y el percentil 97 es el valor por encima del
cual están el 3% de los niños (ese 3% con
el peso o la talla más altos).
Para conocer los percentiles no siempre
es necesario saber la proporción de cada
uno de los valores. Cuando la variable
sigue una distribución normal, solo con
decirnos la media y la desviación estándar ya podríamos saber el porcentaje de
individuos que hay por encima o por debajo de un determinado valor. Para ello
hay tablas que nos dan la probabilidad de
encontrar un valor superior a uno dado.
Estas tablas solo sirven para una hipotética distribución normal de media 0 y desviación estándar 1 (se representa como N
(0,1)), y a los valores de esta hipotética
variable los llamamos z. En una curva normal de media 0, la mitad de los valores
son positivos y la mitad negativos. En la
tabla solo vienen representados los positivos, pero como la curva es simétrica, también se pueden calcular probabilidades
para valores negativos. Los encabezados
estadística
de las columnas son el segundo decimal.
Por ejemplo:
ÆÆ La probabilidad de encontrar un valor
superior a 1 la da directamente la tabla, es 0,1587.
ÆÆ La probabilidad de encontrar un valor
inferior a -0,5, como la curva es simétrica, es igual que la probabilidad de
que sea mayor de 0,5, que es 0,3085.
ÆÆ La probabilidad de encontrar un valor
menor de 1,2 es la probabilidad total (1)
menos la probabilidad de que sea mayor de 1,2, es decir, 1-0,1151 = 0,8849.
ÆÆ La probabilidad de que el valor se
encuentre entre -1,96 y +1,96 es la
probabilidad total (1) menos la probabilidad de que sea mayor de +1,96
(0,0250) y menos la probabilidad de
que sea menor de -1,96 (que es la misma, 0,0250), es decir, 1 – (2 * 0,0250)
= 0,95. El 95% de los valores están entre ± 1,96. ¿Os suena de algo? Este resultado es clave en estadística: el 95%
de los valores centrales de una variable que sigue una distribución normal
se encuentran entre la media ± 1,96
desviaciones estándar. De hecho, así se
calculan los límites de normalidad de la
mayoría de los parámetros analíticos,
sumando y restando 1,96 desviaciones
estándar a la media.
ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES
N (0,1)
0
-0,5 0
1
0
-1,96
0
1,2
DISTRIBUCIÓN NORMAL (PROBABILIDAD
DE UN VALOR MAYOR O IGUAL A Z)
z
0,00
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
0,0
0,5000
0,4960
0,4920
0,4880
0,4840
0,4801
0,4761
0,1
0,4602
0,4562
0,4522
0,4483
0,4443
0,4404
0,4364
0,2
0,4207
0,4168
0,4129
0,4090
0,4052
0,4013
0,3974
0,3
0,3821
0,3783
0,3745
0,3707
0,3669
0,3632
0,3594
0,4
0,3446
0,3409
0,3372
0,3336
0,3300
0,3264
0,3228
0,5
0,3085
0,3050
0,3015
0,2981
0,2946
0,2912
0,2877
0,6
0,2743
0,2709
0,2676
0,2643
0,2611
0,2578
0,2546
0,7
0,2420
0,2389
0,2358
0,2327
0,2296
0,2266
0,2236
0,8
0,2119
0,2090
0,2061
0,2033
0,2005
0,1977
0,1949
0,9
0,1841
0,1814
0,1788
0,1762
0,1736
0,1711
0,1685
1,0
0,1587
0,1562
0,1539
0,1515
0,1492
0,1469
0,1446
1,1
0,1357
0,1335
0,1314
0,1292
0,1271
0,1251
0,1230
1,2
0,1151
0,1131
0,1112
0,1093
0,1075
0,1056
0,1038
1,3
0,0968
0,0951
0,0934
0,0918
0,0901
0,0885
0,0869
1,4
0,0808
0,0793
0,0778
0,0764
0,0749
0,0735
0,0721
1,5
0,0668
0,0655
0,0643
0,0630
0,0618
0,0606
0,0594
1,6
0,0548
0,0537
0,0526
0,0516
0,0505
0,0495
0,0485
1,7
0,0466
0,0436
0,0427
0,0418
0,0409
0,0401
0,0392
1,8
0,0359
0,0351
0,0344
0,0336
0,0329
0,0322
0,0314
1,9
0,0287
0,0281
0,0274
0,0268
0,0262
0,0256
0,0250
tensión arterial sistólica inferior a 150 mm
Hg, por ejemplo. Sin embargo, si conocemos la media y la desviación estándar,
para cualquier valor de la variable podemos encontrar su correspondiente z mediante la siguiente fórmula:
xi - x̄­­­
zi = ————
DE
En una distribución normal de media
0 y DE 1, cualquier valor de z representa
el número de desviaciones estándar más
allá o más acá de la media, es decir, un
valor de z de 1,5 indica una desviación y
media más allá de la media y una z de
-2 indica dos desviaciones estándar más
acá de la media. Esto es lo que se obtiene
con esta fórmula, a cuántas desviaciones
estándar equivale la distancia de un valor
a la media.
+1,96
Pero las variables con las que habitualmente trabajamos no tienen una media
de 0 y una desviación estándar de 1, por
lo que no podemos mirar directamente
en la tabla qué porcentaje de individuos
tienen una edad superior a 30 años o la
mide 145 cm y pesa 34,5 kg, ¿cómo podemos saber si es más alto que gordito,
por ejemplo? ¿Cómo podemos comparar
centímetros con kg? Comparando las z
de la talla y del peso. Si la talla (para su
edad y sexo) tiene una media de 135 cm
y una desviación estándar de 10, y el peso
una media de 32 kg y una DE de 5, ese
niño es más alto que gordito (ztalla = (145135)/10 = 1 y zpeso = (34,5-32)/5 = 0,5).
Respecto a la talla, este niño está una desviación estándar por encima de la media,
y respecto al peso solo media desviación
estándar por encima de la media.
Agradece al tiempo que, mucho
más sabio que tú, no apresure
tus horas de dolor ni se demore
en tus momentos de dicha, sino
que te los mida con la misma
igualdad, con la misma ecuanimidad generosa (Vicente Gaos).
La inteligencia y el sentido
común se abren paso con pocos
artificios (Goethe).
Correspondencia:
Esto de obtener la z es estandarizar una
variable, porque en definitiva es utilizar
el mismo patrón para medir. Si un niño
Begoña Bermejo Fraile.
Asesoría en Metodología de Investigación
en Medicina www.amim.es
E-mail: [email protected]
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
asesoría jurídica
54
Disposiciones normativas que han entrado
en vigor en el último año
(diciembre 2014 / noviembre 2015)
3. Acuerdo del Gobierno de Navarra de 29 de diciembre de 2104,
por el que se anticipa al personal
de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus
organismos autónomos el abono
de la paga extraordinaria del mes
de junio de 2015 (BON 31/12/14).
„„ MARIANO BENAC URROZ.
Asesor Jurídico del Colegio
de Médicos de Navarra.
4. Orden Foral 2/2015, de 15 de
enero, de la Consejera de Salud,
por la que se crea el Servicio de
Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario de Navarra (BON
12/2/15).
5. Orden Foral 8/2015, de 23 de enero, de la Consejera de Salud, por la
que se crea el Servicio de Medicina
Interna del Complejo Hospitalario
de Navarra (BON 4/3/15).
1. Decreto-Ley Foral 2/2014, de 29
de diciembre, por el que se prorrogan para 2015 determinadas
medidas urgentes en materia de
personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra
y se actualizan las pensiones de
las clases pasivas –se refiere a
jubilación forzosa a los 65 años,
etc- (BON 31/12/14).
2. Orden Foral 237/2014, de 29 de
diciembre, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por
el que se aprueba el calendario
laboral del año 2015 para el personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral y
sus organismos autónomos (BON
31/12/14).
nº 112 | Diciembre 2015
6. Orden Foral 180/2015, de 9 de
marzo, del Departamento de
Políticas Sociales, por la que se
aprueban las bases de la convocatoria de ayudas económicas
directas de pago periódico por
excedencia para el cuidado de
hijos e hijas menores de edad y
de familiares de primer grado
mayores de edad que requieran la necesidad de su cuidado
directo, continuo y permanente,
por enfermedad y/o accidente
sobrevenido (BON 25/3/15).
7. Orden Foral núm. 3/2014, de 15
de enero, de la Consejera de Salud, por la que se crea el Servicio
de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra (BON 30/3/15).
8. Decreto Foral 20/2015, de 25 de
marzo, por el que se aprueba
la oferta de empleo público de
la Administración Foral y sus
organismos autónomos correspondiente a los años 2013, 2014 y
2015 (BON 17/4/15).
9. Resolución de 25 de marzo de
2015 del Instituto Nacional de
la Seguridad Social por la que
se publica el catálogo de organismos, entidades y empresas
incluidos en el Registro de Prestaciones Sociales Públicas (BOE
25/4/15).
10.Orden Foral 48/2015, de 8 de
abril, de la Consejera de Salud,
por la que se crea un Comité de
Expertos en Daño Cerebral Adquirido Infantil (BON 22/5/15).
11.Orden Foral 60/2015, de 19 de
mayo, de la Consejera de Salud, por la que se aprueban las
normas de gestión de las listas
de aspirantes a la contratación
temporal en los centros y establecimientos de los organismos
autónomos adscritos al Departamento de Salud (BON 29/5/15).
12.Orden Foral 92/2015, de 20 de
mayo, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que
se autoriza la apertura de nuevas
oficinas del Registro General del
Gobierno de Navarra, en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea del Departamento de Salud
(BON 29/5/15).
asesoría jurídica
55
13.Decreto Foral 31/2015, de 27 de
mayo, por el que se modifica la
plantilla orgánica de la Administración de la Comunidad Foral
y sus organismos autónomos
y el Decreto Foral 20/2015, de
25/3/15, por el que se aprueba la
oferta de empleo público de la
Administración de la Comunidad
Foral de Navarra correspondiente a los años 2013, 2014 y 2015
(BON 5/6/15).
14.Orden Foral 51/2015, de 23 de
abril, de la Consejera de Salud,
por la que se establecen fórmula
de colaboración entre el personal
sanitario jubilado y el Departamento de Salud (BON 9/6/15).
15.Orden Foral 56/2015, de 12 de
mayo, de la Consejera de Salud,
por la que se establece la estructura orgánica del Servicio de Enfermería del Hospital Reina Sofía
de Tudela (BON 9/6/15).
16.Acuerdo del Gobierno de Navarra de 24 de junio de 2105, por el
que se anticipa al personal de la
Administración de la Comunidad
Foral de Navarra y sus organismos autónomos el abono de la
paga extraordinaria del mes de
diciembre de 2015 (BON 1/7/15).
17.Resolución 799/2015, de 15 de
mayo, de la Dirección General de
Salud por la que se aprueba la
convocatoria para la concesión
de financiación para la intensificación de la actividad investigadora en los centros del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea
durante el año 2015 (BON
10/7/15).
18.Decreto Foral 57/2015, de 12 de
agosto, por el que se establece
la estructura básica del Departamento de Salud (BON 13/8/15).
19.Orden Foral 116/2015, de 28 de
julio, del Consejero de Salud, por
la que se desarrolla el procedimiento para el reintegro de la
prestación ortoprotésica por el
Servicio Navarro de Salud (BON
25/8/15).
20.Decreto Foral 57/2015, de 12 de
agosto, por el que se establece la
estructura orgánica del Departamento de Salud (BON 4/9/15).
21.Decreto Foral 171/2015, de 3 de
septiembre, por el que se aprueban los Estatutos del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea
(BON 4/9/15).
22.Decreto Foral 172/2015, de 3 de
septiembre, por el que se aprueban los Estatutos de la Agencia
Navarra de autonomía y desarrollo de las personas (BON 4/9/15).
23.Orden Foral 204/2015, de 21 de
septiembre, del Consejero de
Salud, por la que se autoriza la
encomienda al Negociado de
Gestión de Resoluciones de la
Secretaría General Técnica del
Departamento de Salud de las
actuaciones relativas a la preparación, traslados, publicación y
archivo de las resoluciones que se
dicten en el Organismo Autónomo Servicio Navarro de SaludOsasunbidea (BON 30/9/15).
24.Decreto Foral242/2015, de 14 de
octubre, por el que se modifica el
Decreto Foral 63/2012, de 18 de
julio, por el que se crea y aprueban los Estatutos del Organismo
Autónomo Instituto Navarro de
salud Pública y Laboral de Navarra (BON 22/10/15).
25.Resolución 1/2015, de 7 de octubre, del Gerente de Atención
Primaria por la que se determina
la adscripción de los Equipos de
Atención Primaria a cada una de
las Subdirecciones (BON 9/11/15).
26.Resolución 2/2015, de 13 de
octubre, del Gerente de Atención
Primaria por la que se establece
el orden de suplencia de los diferentes Órganos de la Gerencia de
Atención Primaria (BON 9/11/15).
27.Resolución 392-E/2015, de 5 de
noviembre, del Director Gerente
del Servicio Navarro de Salud, por
la que se designa representantes
de la Administración en el Comité
de Seguridad y Salud del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea
(BON 1/12/15).
28.Orden Foral 316/2015, de18 de
noviembre, del Consejero de Salud, por la que se modifica la Orden Foral 129/2008, de 28/10/08,
por la que se establece el procedimiento especial regulador del
sistema de acoplamiento previo
en el Servicio Navarro de SaludOsaunbidea (BON 11/12/15).
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
pacientes
56
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE
ENFERMOS DE ALZHEIMER Y OTRAS
DEMENCIAS DE NAVARRA
PAMPLONA
Dirección
Pintor Maeztu 2, bajo. Pamplona
Teléfono
948 275 252
E mail
[email protected]
TUDELA
Dirección
Avda. Zaragoza 1, entreplanta izda
Teléfono
948 410299
E mail
[email protected]
La demencia como
enfermedad de
la familia y de la
sociedad
AFAN es la asociación de familiares de enfermos de
Alzheimer y otras demencias de Navarra, sin ánimo de
lucro, asistencial y declarada de utilidad pública.
Nace en 1990, de la necesidad de un grupo de familiares
que sienten el desamparo de una Administración insensible ante una enfermedad cruel en lo psíquico, agotadora
en lo físico y sangrante en lo económico para el entorno
del enfermo. En la actualidad, el número de afiliados
ronda los 1.200.
Su objetivo es informar, formar y apoyar emocionalmente a los cuidadores y familiares para hacer más llevadera
la enfermedad. Así como apoyar todas las iniciativas de
investigación sobre la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Dispone de dos sedes, en Pamplona y Tudela,
aunque nos desplazamos por toda la geografía navarra.
nº 112 | Diciembre 2015
Los servicios más destacables que se prestan son:
ÆÆ Información y asesoramiento sobre:
-- La enfermedad e iniciación al protocolo para obtener un diagnóstico.
-- Legislación: Dependencia, minusvalía, subvenciones, aspectos jurídicos, gestiones.
-- Centros de día y otros servicios.
pacientes
57
ÆÆ Formación
dirigida a los familiares.
Cursos y talleres monográficos que
permiten adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para encarar lo mejor posible la enfermedad.
ÆÆ Atención psicológica al cuidador principal y a los familiares: personalizada y
en grupos de apoyo. Se ofrece asesoramiento sobre temas relacionados con
la enfermedad y sus implicaciones en
las diferentes áreas vitales, así como un
tratamiento profesional en un momento puntual de crisis personal, en el largo
y costoso proceso de la enfermedad.
ÆÆ Grupos de apoyo, con reuniones periódicas en Pamplona, Alsasua, Burguete,
Estella, Peralta, Tafalla, Santesteban y
Tudela. Programados y coordinados
por una psicóloga y una trabajadora
social. Dan apoyo emocional y descubren estrategias para afrontar la enfermedad con más eficacia, compartien-
do experiencias cotidianas.
ÆÆ Ayuda al familiar cuidador en el domicilio. Dirigido a cuidadores principales
que conviven con el enfermo/a en el
domicilio, con escasa red de apoyo familiar y social, y presentan dificultades
en su manejo. Se pretende retrasar la
institucionalización del enfermo/a.
ÆÆ Sensibilización e información sobre la
enfermedad.
-- Jornadas informativas. Espacio de referencia y encuentro anual, donde se
abordan temas de interés científico
para familiares y público en general.
También se intenta formar a los sectores más jóvenes de la comunidad, desdramatizando la situación y planteándola como una realidad de la vida.
-- Día Mundial: toma de conciencia social en torno a las demencias y el Alzheimer en particular.
-- Charlas en Pamplona y en toda Na-
varra a demanda de asociaciones y
entidades.
-- Cursos de temas relativos a la enfermedad y sus consecuencias.
ÆÆ Servicio de Voluntariado. Su objetivo es
mejorar, en los familiares-cuidadores
de los enfermos de Alzheimer, la calidad de vida y la capacidad de afrontar
las prolongadas y costosas demandas
de la enfermedad.
La asociación garantiza a los voluntarios la formación y el soporte necesario
para que puedan desarrollar su labor en
las mejores condiciones de satisfacción
y ajuste. El grupo es estable y duradero,
pero –en número– inferior al necesario,
por lo que en estos momentos estamos
inmersos en una nueva campaña de captación. Dos horas a la semana es ya un
gran gesto solidario.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
pacientes
58
ÍÍEn la celebración del 25 Aniversario.
ÏÏ Mesa informativa en Pamplona con
motivo del Día Mundial del Alzheimer.
Reivindicaciones,
problemas
Como colectivo, que representa y defiende al enfermo y su familia, las reivindicaciones principales, que han de constituir
el punto de partida para la construcción
de una Política de Estado para la atención
a la persona con Alzheimer y otras demencias, son:
ÆÆ El Alzheimer es un problema socio sanitario y como tal debe ser abordado.
Las Administraciones son responsables
del mantenimiento y la creación de los
espacios políticos pertinentes, que garanticen unas condiciones básicas de
calidad de vida de las personas afectadas.
ÆÆ Son necesarios más recursos para atender la demanda existente. Esta carencia se agudiza en la zona rural.
Podríamos concretar estas demandas en:
ÆÆ La creación y desarrollo de servicios
y programas socio-sanitarios orientados a mantener a las personas con
Alzheimer en su entorno de vida habitual; de programas de intervención
terapéutica, dirigidos a estos enfermos
en sus distintas fases para promover
su máxima autonomía; de estructuras
institucionales, destinadas a informar y
nº 112 | Diciembre 2015
asesorar a las familias y cuidadores y
de programas institucionales de apoyo
psicológico; de Centros de Día, Unidades de Respiro y residencias específicas
para personas afectadas por esta enfermedad.
ÆÆ Mejora del reconocimiento social de
los cuidadores familiares y del apoyo
económico concedido a las Asociaciones de Familiares de Personas con
Alzheimer.
ÆÆ Mejora de la protección jurídica y social
de las personas con Alzheimer.
ÆÆ Excedencias y permisos laborales para
los familiares cuidadores de una persona con Alzheimer.
ÆÆ Adopción de medidas fiscales que ayuden al cuidador en el enorme gasto
que conlleva dicha enfermedad.
ÆÆ Creación y desarrollo de programas
y protocolos de detección precoz del
Alzheimer, y de servicios asistenciales
y programas específicos de atención
a la persona afectada según su fase
evolutiva.
ÆÆ Coordinación entre los distintos niveles
de atención sanitaria, ya sea primaria o
especializada, de la atención a la persona con Alzheimer.
ÆÆ Implantación de la tarjeta sanitaria,
que facilite un trato preferente a las
personas afectadas por la enfermedad
de Alzheimer en el Sistema de Salud.
ÆÆ Inclusión, en los planes de estudio de
los profesionales implicados en la atención de las personas con Alzheimer, de
contenidos formativos sobre los problemas de estas personas y los distintos sistemas de intervención.
ÆÆ Promoción de la investigación básica
sobre la enfermedad de Alzheimer.
ÆÆ Creación de un censo fiable de personas con Alzheimer y otras demencias
que permita conocer el número de
afectados, su realidad y los recursos
socio-sanitarios que necesiten.
En definitiva, el impacto de la demencia se produce directamente sobre el paciente, pero tiene una enorme
repercusión sobre su entorno social y
causa un gran daño moral, físico y económico sobre el núcleo familiar. En este
sentido, la demencia debe ser abordada como una verdadera enfermedad
de la familia y de la sociedad.
„„ AuToraS:
Lozano Suarez e
Idoia Lorea González,
presidenta y psicóloga
de AFAN
biografías médicas
59
Cristina, U
Reina de
Suecia
„„ JESÚS REPÁRAZ PADRÓS
(1ª parte)
“La soledad es el elemento en que se
mueve el hombre extraordinario”
Cristina de Suecia
ÒÒ Cristina de Suecia. Dibujo realizado
por la ilustradora Itziar Repáraz.
na de las principales consecuencias de la fragmentación
ideológica que se produjo en los territorios del Sacro Imperio a raíz de la propagación de la Reforma Protestante fue la creación, durante la primera década del siglo
XVII, de dos estructuras supraestatales abiertamente antagónicas,
tanto en lo religioso como en lo político: la Unión Evangélica y la
Liga Católica. Durante el reinado del emperador Matías I (1612–
1619), las continuas disputas protagonizadas por ambos bloques
amenazaron con desencadenar una guerra civil. El soberano trató entonces de resolver el problema mediante la concesión de la
libertad de culto a los protestantes de Hungría, Austria, Moravia
y otras regiones del Imperio de mayoría católica. Sin embargo, y
a pesar de este gesto de conciliación por parte del emperador, el
clima de enfrentamiento religioso entre católicos y reformados fue
creciendo en intensidad. Finalmente, en Mayo de 1618, un incidente diplomático ocurrido entre las autoridades locales de Bohemia y los representantes de Matías I (la célebre “defenestración de
Praga”) precipitó el estallido del que sería el conflicto bélico más
sangriento que hasta entonces había conocido Europa: la guerra
de los Treinta Años.
biografías médicas
60
“Rechazada por una madre
desequilibrada y sin mantener
apenas contactos con un padre
permanentemente alejado del
hogar, Cristina fue desarrollando
desde la cuna un carácter
receloso e introvertido, al tiempo
que excéntrico y provocador”
Tras el incidente de Praga, los Estados de la Unión Evangélica
–con el Elector Palatino Federico V a la cabeza– se alinearon de
inmediato con Bohemia, mientras que los miembros de la Liga
–encabezados por Maximiliano I de Baviera– dieron su apoyo al
emperador. Del lado protestante se situaría más tarde Francia,
cuyo Primer Ministro, Armand de Richelieu, deseaba por encima
de todo –y pese a su condición de cardenal de la Iglesia Católica– provocar el debilitamiento internacional de los Habsburgo.
España, por su parte, interesada en mantener la seguridad de
las rutas comerciales entre Milán y Flandes, prometió su ayuda al
archiduque Fernando cuando éste, a raíz de la muerte de Matías I
(1619), fue proclamado emperador.
Recién comenzada la guerra, los protestantes sufrieron su primer gran revés en la batalla de Sablat (1619), una victoria católica que permitió al recién coronado Fernando conservar su dominio sobre Bohemia. La posterior derrota del Elector Federico V
en la batalla de la Montaña Blanca (1620) supuso la anexión del
Palatinado por parte del bando imperial. Esta supremacía inicial
de los reinos católicos comenzó a verse amenazada a mediados
de la década de 1620 con la entrada en el conflicto de Dinamarca
y Suecia, las dos grandes potencias protestantes escandinavas
que, integradas en una alianza defensiva con las Provincias Unidas Holandesas, decidieron intervenir en defensa de sus particulares intereses económicos y del protestantismo europeo en
general. El trono sueco lo ocupaba por entonces el rey Gustavo II
Adolfo Vasa, una de las figuras más carismáticas de la historia del
reino nórdico. Incitado desde Francia por el cardenal Richelieu,
Gustavo Adolfo dio inicio en 1629 a una feroz ofensiva en el
norte de Alemania que, en apenas tres años, le permitió controlar más de la mitad del territorio del Sacro Imperio. Sin embargo,
llegó un momento en que el despliegue militar sueco superó las
posibilidades reales de sus tropas, además de provocar el recelo
de algunos príncipes protestantes alemanes. Fue precisamente la
falta de un apoyo decidido de parte del protestantismo alemán
lo que impidió que la apurada victoria sueca en la batalla de Lützen (1632) resultase definitiva. A la postre, Lützen –donde el rey
nº 112 | Diciembre 2015
Gustavo Adolfo perdió la vida– significó para Suecia la quiebra de su gran proyecto de hegemonía continental. Muerto el monarca sueco, el emperador Fernando y los Estados
protestantes alemanes firmaron en Praga una paz provisional
(1635), aunque ni Suecia ni España entraron a formar parte
del acuerdo.
Poco después de firmada la paz de Praga, Richelieu, alarmado por el avance español en los Países Bajos y por el retroceso de las fuerzas contrarias a los Habsburgo en Alemania,
declaró la guerra a España. Esta iniciativa francesa hizo que
las hostilidades se reanudasen en todo el Continente, aunque
ahora, con el apoyo del poderoso ejército galo, las victorias
del bando protestante se sucedieron una tras otra. La guerra
de los Treinta Años concluyó en 1648 con la firma de la paz de
Westfalia, resultando ser Suecia (ya bajo el reinado de Cristina)
una de las naciones más beneficiadas por el Tratado.
Cristina de Suecia, hija única del rey Gustavo II Adolfo y de su
esposa María Leonora de Brandenburgo, nació en Estocolmo el
18 de Diciembre de 1.626. Según refieren las crónicas, su alumbramiento debió de resultar extremadamente dificultoso; ello, sumado al desagradable aspecto físico de la criatura (de rasgos irregulares, llanto ronco y toda ella cubierta de vello) y a la decepción
que provocó en la reina el hecho de que se tratara de una niña
hizo que, durante mucho tiempo, María Leonora –una mujer de
personalidad débil y psicológicamente inestable– ni siquiera consintiese en tomarla en brazos. Para colmo de males, una fractura
de hombro sufrida a los pocos meses de vida (se dice que fue la
propia reina quien dejó caer intencionadamente a la niña al suelo)
consolidó de manera defectuosa, añadiendo así una deformidad
más a la ya desafortunada apariencia de la pequeña.
Rechazada por una madre desequilibrada y sin mantener apenas contactos con un padre permanentemente alejado del hogar,
Cristina fue desarrollando desde la cuna un carácter receloso e
biografías médicas
introvertido, al tiempo que excéntrico y provocador. Sobre sus
años de infancia, cargados de amargura y dificultades, ella misma escribiría más tarde: “Mil incidentes pusieron en peligro mis
frágiles días. Pero, en lugar de morir, parecía que yo era conservada por un milagro constante; he crecido en medio de esas
vicisitudes, bajo los rigores de un destino que se complacía en
las llagas y en los golpes”. Adversas y penosas fueron, pues, las
circunstancias que forjaron el temperamento de la princesa, tan
singular y contradictorio que no pocos de sus contemporáneos
creyeron reconocer en el carácter de aquella niña los rasgos fuertemente neuróticos que con anterioridad ya se habían revelado
en varios miembros de la familia Vasa.
difícil relación que mantuvo con su madre, afirma: “Sentía, por
entonces, una extraña y profunda aversión por todas las mujeres
(…); exceptuando el aseo y la honestidad, despreciaba todo lo
que era propio de mi sexo”. Este rechazo de la feminidad –propia y ajena–, junto con la obsesión por la virginidad y la defensa
acérrima de la soltería, fueron una constante en la biografía de
Cristina, y aunque sobre ello se han aventurado numerosas interpretaciones, son mayoría las que lo atribuyen a un trastorno
de personalidad derivado de una doble causa: la temprana y violenta muerte de Gustavo II Adolfo y la patológica hostilidad que
María Leonora de Brandenburgo nunca dejó de manifestar hacia
su hija. Los psiquiatras modernos no han llegado a un acuerdo sobre la denominación de ese trastorno: psicopatía
intersexual (Kretschmer), bisexualidad psíquica (Freud) o
intersexualidad (Essen–Möller) son algunos de los términos que se han empleado para referirse a él. Por su parte, la propia Cristina, que conocía los maliciosos rumores
que ya en su época corrían sobre su persona, insistió con
frecuencia en que ella no era “ni un hombre ni un hermafrodita”, sino una simple mujer incapaz –como todas
las mujeres, en su opinión– de satisfacer dignamente las
obligaciones de un gobierno.
La muerte de Gustavo II Adolfo, ocurrida en 1632, hizo
que Cristina se convirtiese en reina de Suecia a la edad de
seis años. Desde entonces y hasta 1644 (año en que Cristina alcanzó la mayoría de edad), el canciller Axel Oxenstierna, antiguo consejero y hombre de confianza del rey,
dirigió con plenos poderes la política sueca. Entre 1633 y
1636, Cristina vivió en compañía de su madre, la cual, incapaz de superar la trágica muerte de su esposo, a punto estuvo
de perder la cordura por completo. Como un siglo antes hiciera
Juana la Loca, María Leonora se negó durante un tiempo a enterrar el cadáver de Gustavo, de modo que el sepelio no pudo llevarse a cabo hasta Julio de 1634. Aun después, la viuda conservó
en sus habitaciones el sarcófago en que su marido había sido
velado, e hizo colgar sobre su cama una urna de oro conteniendo
el corazón del difunto. Cuando Cristina cumplió diez años, ante
el temor de que el precario estado mental de María Leonora pudiera influir negativamente en el ánimo de la niña, el Consejo de
Estado confió la tutela de ésta a su tía paterna Catalina Vasa. Dos
años después, en 1638, Catalina –una mujer tierna y gentil que
ofreció a su sobrina la atención y el cariño negados por María
Leonora– falleció de forma inesperada. La educación de Cristina
quedó entonces a cargo del teólogo y erudito Matías Gothus,
quien fue el primero en descubrir y encauzar adecuadamente las
cualidades intelectuales de su discípula. Dedicada, bajo la diestra
dirección de Gothus, al estudio de los clásicos, la filosofía y la religión, e instruida por Oxenstierna en el arte de la política, Cristina
pudo completar una sólida formación humanística antes de ser
solemnemente proclamada reina en 1644 (…). 
“Su rechazo de la
feminidad -propia y
ajena-, junto con la
obsesión por la virginidad
y la defensa acérrima
de la soltería, fueron
una constante en la
biografía de Cristina”
Tras el nacimiento de su hija, Gustavo II Adolfo, que ansiaba
un heredero pero carecía de descendencia masculina, dispuso
que Cristina fuese educada como un varón. Pronto quedó de
manifiesto que esta disposición paterna era del agrado de la muchacha, que tanto en su atuendo como en sus aficiones gustó
siempre de presentarse bajo un estilo típicamente masculino. A
este respecto, debe tenerse en cuenta que la cultura y el arte
del siglo XVII estuvieron en buena parte dominados por ideales
y virtudes de naturaleza bélica, y que tanto la pintura como la
literatura cultivaron a menudo la figura de la mujer guerrera o
amazona. No cabe deducir, por consiguiente, que el gusto de
Cristina por la apariencia y los modos varoniles tuviese necesariamente su origen en una inclinación de tipo homosexual, tal como
algunos biógrafos han dado por sentado. Es éste un aspecto de
la personalidad de Cristina que permanece controvertido aún en
nuestros días y que ha contribuido en gran manera a crear el
halo enigmático y trasgresor que siempre ha acompañado a su
memoria. En realidad, parece que los sentimientos de la reina
sueca hacia las mujeres debieron de ser –al menos durante una
parte de su vida– escasamente afectuosos, según se desprende
de un fragmento de sus Memorias en el que, refiriéndose a la
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
61
anecdotario
62
La muerte tiene una sola cosa
agradable: las viudas
(Enrique Jardiel Poncela. Escritor español. 1901-1952)
„„ IÑAKI SANTIAGO
Es nuestro ineludible destino. Desde que
nacemos caminamos hacia Ella. Ahí nos espera, pronto, a la mitad o más tarde, pero
siempre al final. Las Keres griegas. El Tanatos de los romanos. La Señora de la Guadaña. La poética Parca. La Muerte… Ella.
Morirnos es nuestro sino y el morirse es,
además de inevitable, preciso. Imaginémonos que desde la aparición del homo
sapiens en este bendito planeta no se
hubiera muerto nadie. Esto sería como el
metro de Tokio en hora punta. No habría
dinero en el mundo que pudiera cubrir las
numerosísimas nóminas de los no menos
numerosísimos y necesarísimos “empujadores” nipones cuyo fundamento laboral
se basaría en mantenernos a todos dentro
del planeta, evitando que saliéramos despedidos al espacio cual pepita de mandarina expelida de entre los dedos.
Mira si le damos importancia al morirse
que hemos conseguido aplicarle casi tantos, aunque no más sinónimos, que al famoso miembro viril, o pene, o pito, o falo,
o… Vale, que me acelero y me vuelvo de
lo más ordinario. Como digo, la muerte y
sus sinonimias: fallecimiento, defunción,
óbito, deceso, fin, trance, tránsito, fenecimiento,… Y hablando de fenecimiento,
contaba mi difunto suegro que en su pueblo natal, muy dado a poner motes a todo
quisque, apareció un buen día un joven forastero, que entró de tan mala manera que
ante la amenaza de un aldeano de “¡A mí
no m’hables asín que feneces!”, acabaron
apodándolo “El Feneces”.
¡Ay!, cómo ha cambiado la visión de la
muerte. Antaño se moría la gente en su
casa, en su bendita cama, mientras familiares, amigos y demás interesados desfilaban respetuosamente por aquella habi-
nº 112 | Diciembre 2015
tación donde reposaba aquel ser querido.
Se moría el abuelo y ahí estaban sus nietos
viéndolo con ese aspecto céreo que habitualmente suele dar la muerte, salvo que
la palmes quemado en un incendio. Y no
pasaba nada. Se tomaba a la muerte como
lo que es: algo natural e irremisible. Y a seguir viviendo. El muerto al hoyo y el vivo
al bollo.
¡Ahora, no! Ahora se muere el abuelo, en
el hospital, claro, y:
− ¡Por favor, que el niño no lo vea así! – suplican preocupados unos padres.
− Por supuesto, que no lo vea así, que luego sueña – apostilla alarmado algún otro
familiar.
Pero vamos a ver, almas de cántaro, ¡que
aquí no nos quedamos nadie!
Es triste, pero hoy en día, en nuestro educado y aséptico entorno, ya casi nadie tiene
el placer y el honor de morirse en su cama,
que entiendo que es lo que procede, rodeado de los suyos y de su cariño, incluidos
los nietos. No. Ahora el personal se va al
otro côté en una impersonal habitación de
un frío hospital, solo o como mucho, ante
el tremendo susto de la pobre cuidadora
que religiosamente pagan los amantes hijos para poder lavar sus conciencias, y que
ve cómo su precario trabajo se va para el
otro barrio.
Tiene mi señora un familiar de segundo
o tercer grado por parte de padre, precisamente del mismo pueblo que “El Feneces”. Un buen día acudimos al pueblo al
acompañamiento de una tía carnal que
acababa de fallecer. Por supuesto, el funeral se celebró de cuerpo presente (para
los de la LOMCE, con el cadáver delante
de todos, en un ataúd, por supuesto). Tras
la celebración, procedimos en procesión a
acompañar los restos de la difunta tía hasta
el cercano cementerio de la villa. Me pegué
al familiar lejano de mi doña, nonagenario pero vivaracho, que animadamente me
iba relatando los nombres de los diferentes
asistentes al acto, junto con, cómo no, sus
peculiares motes: el Chupalacenas, la Ratilla, el primo del Malentra, la Marraja, con
su hija, la Marrajilla, etc., etc.
Y así llegamos hasta el camposanto, donde
entre tumbas y panteones, nos posicionamos frente a un grupo de nichos de reciente factura. Y mientras disponían el féretro
de la finada en su ubicación definitiva, mi
acompañante se volvió hacia mí y señalando un nicho vacío que había a su lado, me
dijo con una pícara sonrisa:
− Mira, ese es el mío.
Ante mi expresión de asombro, añadió con
gracejo:
− Ya lo he probado. Y mis hijos me han
dicho que estoy loco. ¡Pues se está bien
cómodo!
En fin. La muerte ha estado, está y estará
inexcusable presente en la existencia del
ser humano. En la música, en el cine, en la
pintura, en la literatura. Ya lo decía Teresa
de Jesús: “Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero, que muero porque no muero”… ¿Pero qué se fumaba esta buena e
irrepetible Señora?
COSAS DE LA IGNORANCIA
El médico residente se encontraba cansado. Muy cansado. Rozando la fatiga más
cruel. Eran ya las 6 de la mañana de una
agotadora guardia que, afortunadamente, estaba llegando a su fin. Tirado en una
incómoda silla, miraba el lento y rítmico
avance de la aguja del segundero en un
viejo reloj de pared. Su mentalidad científica le decía que no era posible, pero habría
puesto la mano en el fuego afirmando haber visto cómo esa dichosa aguja se movía
hacia atrás, mientras la esfera del maldito
reloj se deformaba en una sutil y díscola
sonrisa.
A punto de cerrársele los ojos, sonó el irritable “Bip, Bip” del busca. Llamó al teléfono de la pantalla y escuchó rendido el aviso
que le mandaban desde Geriatría, informándole del fallecimiento de un paciente.
anecdotario
Con andar cansino, se dirigió hacia allí por
los fríos y lúgubres pasillos de aquel vetusto
pabellón que en tiempos pretéritos debió
ser la envidia de la arquitectura tardodecimonónica. Dirigió sus agotados pasos por
aquellos corredores, tímidamente ilumina-
dos por lánguidas bombillas. La amarillenta
y tétrica luz solo se veía quebrada por lastimeros quejidos que salían de las diferentes
habitaciones que tachonaban los laterales
de aquella tenebrosa galería, procedentes
de pobres ancianos cuyo deseo, se intuía,
era abandonar aquél insufrible encierro
hospitalario.
Con los ojos también cansados, la enfermera acompañó al médico hasta la habitación
donde el buen hombre se había liberado
de los sufrimientos de esta mundana vida.
97 años. Neumonía grave. Exitus esperado.
Entraron en la sombría habitación,
encontrando a una mujer de mediana
edad mirando distraída por la ventana.
El pálido e inmóvil cuerpo de un anciano yacía inerte sobre una vieja cama
articulada.
El médico saludó educadamente, recomponiendo el cansancio
de la cara, cual avezado actor,
hasta parecer recién duchado y
afeitado. Exploró signos vitales
y tras evidenciar lo evidente, se
dirigió a la señora y le dijo con
cariño:
− Perdone, pero siento decirle
que don Mengano ha fallecido
– le comunicó con delicadeza,
asiéndole suavemente del brazo.
La mujer, con un mohín de desdén se deshizo del gesto del
médico y con cara seria y casi
de arrogancia, le espetó al galeno:
− ¡Ah, no! Que yo soy la nuera. A mí de estas cosas no me
hable que yo de esto, no tengo
ni idea. Ya se lo comentará a mi
marido que para eso es su hijo.
− Pero…
− ¿Es que no me ha entendido? – insistió la desagradable
señora, que se giró para seguir
mirando por la ventana. – Es
mi marido el que sabe de esas
cosas.
El residente miró incrédulo a la
enfermera, que miró incrédula al residente,
que se despidió y se retiró a sentarse en la
incómoda silla, para seguir mirando el viejo
reloj de pared. Habría puesto la mano en el
fuego afirmando haber visto el segundero
moverse hacia atrás, mientras la esfera del
reloj le sonreía maliciosamente.
LAS ESPECIAS DE ORIENTE
El bisabuelo de mi cuñado, natural de un
pueblo de Tierra Estella (el bisabuelo, no
mi cuñado) decidió, allá en el ya lejano siglo XIX, irse a hacer las Filipinas, invitado
por otro ilustre del pueblo. Y allí amasó
una fortuna con el negocio del tabaco y el
azúcar. Tanto dinero acumuló, que la familia de aquestos lares pasó a ser la rama
pobre de la misma. Pero ni la distancia
geográfica, ni la económica, cosa rara,
consiguieron romper el lazo de amor y
respeto parental. Y lo digo porque la parte filipina, o sea, la rica, remitía de forma
regular presentes de todo tipo a la parte
no migrada: tabaco, especias y otras varias exóticas fruslerías.
Cierto día, la familia de aquí recibió un
curioso paquete expedido desde las remotas Filipinas. Al abrir el bulto quedaron a
la vista unos suaves polvillos que, lo tienen
claro, no puede ser otra cosa que deliciosas
especias de los idílicos mundos filipinos.
Y, ni cortos ni perezosos, día sí, día también, añaden dicho producto a todas las
comidas, a las cuáles notan un cierto regustillo definible como extraño, si no desagradable. Pero como las especias son especias
y además, de las ultramarinas Islas Filipinas,
se las zampan sin decir ni mu.
Pasados unos cuantos meses y cuando los
curiosos polvillos hacÍa días que se habían
finiquitado, recibieron una misiva aclaratoria fechada en Filipinas y rubricada por el
bisabuelo que rezaba algo así como:
“Querida familia: espero que hayáis recibido, no sin cierta tristeza, las cenizas de
la pobre tía Micaela, fallecida de extrañas
fiebres. Fue su deseo reposar finalmente
en su amada tierra que la vio nacer. Espero que cumpláis sus últimas voluntades y
depositéis con gran respeto sus venerables
restos en el panteón familiar y bla, bla,
bla…”
La cara que se les quedó fue de espanto
mezclado con incredulidad, asco y repentinas náuseas colectivas. ¡Se habían comido
a la tía Micaela!
La historia cayó en el ostracismo hasta que
la prudencia del tiempo toleró sacar a la luz
semejante confusión.
¡Vaya, vaya con las especias del recóndito
Lejano Oriente!
¡Angelicos!
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
63
viajes
64
EL RETIRO MADRILEÑO
Ficha práctica
„„ Salvador Martín Cruz
adrid es demasiado grande y tiene
demasiados museos importantes,
edificaciones notables, teatros y espectáculos de todo tipo, como para
que el visitante “pierda” el tiempo
acercándose al Parque del Retiro. Y,
sin embargo, ese parque, paraíso de
los niños, los viejos y los enamorados, ubicado en pleno centro
de la ciudad –su acceso principal está junto a la Puerta de Alcalá– es “per se” un espectáculo vital tan inigualable como para
hacer de él lugar de visita obligada. En sus 118 hectáreas hay
sitio para casi todo: desde unos 23.000 árboles de 200 especies
distintas –el más venerable es un ciprés calvo de más de 340
años, conocido como el Ciprés de Moztezuma, del que se cuenta
fue el árbol bajo el que lloró Cortés la Noche Triste– entre los que
no es difícil ver subir y bajar a las ardillas, volar a las torcaces o,
a finales de primavera, escuchar el canto del cuco, al abigarrado
mundo que, desde lo autorizase Tierno Galván, se desparrama
en torno al llamado Salón del Estanque. Allí, entre las terrazas
de los bares, hay músicos, grupos corales, pintores y fotógrafos
alternando con cómicos, guiñoles, malabaristas, titiriteros, payasos, estatuas vivientes, echadores de cartas, floristas, coleccionistas de sellos y monedas, materos, trileros, carteristas y demás.
Pero eso no es todo en un parque lleno de fuentes, como la del
famoso Ángel Caído –única en el mundo dedicada a Lucifer–,
la de Diana Cazadora, la de la Alcachofa o la de los Galápagos;
hay también una estupenda colección escultórica, con obras de
Julio Antonio, Benlliure, Bellver, Blay, Clará, Coullaut Valera, Mateo Inurria, Victorio Macho, Vallmitjana y un largo etcétera que
sobrepasa ampliamente el centenar y que culmina –por su tama-
nº 112 | Diciembre 2015
Ubicado entre las calles Alfonso XII, Alcalá, O’Donnell,
Menéndez Pelayo y Poeta Esteban Villegas, está bien comunicado a través de varias líneas de autobuses y metro con el
resto de la ciudad. Salvo los días lluviosos y fríos de invierno
(ideales para paseantes bien abrigados y lo dice quien ha
cortejado en él), cualquier tiempo es bueno para su visita;
aunque a mí me guste más pasear por él en la primavera
alta y comienzos de otoño. En su entorno están, entre otras
edificaciones notables, el Panteón de Hombres Ilustres, el
Observatorio Astronómico, la casa en la que vivió sus últimos años Ramón y Cajal, el Museo Etnográfico, el edificio de
Fomento, la Cuesta Moyano (con sus casetas de libreros de
ño, no por su belleza– en el monumento a Alfonso XII. Aunque
para mí, al menos, las obras más importantes son las erigidas al
general Martínez Campos de Benlliure y la de Victorio Macho
recordando a Pérez Galdós (la que realizó en recuerdo de Ramón
y Cajal, tumbado en un triclinio como un prócer romano, no me
gusta nada).
Claro que el Retiro es muchas cosas más aún: desde las barcas
del estanque grande –la vieja motora que rodeaba el estanque ha
tiempo desapareció, aunque no del corazón del niño que fui– llenas de adolescentes iniciando el juego del amor, o la Rosaleda, sus
palacios de Cristal y de Velázquez, con sus exposiciones habituales,
algunas de la importancia de la Henry Moore de 1981. Y ello sin
olvidar los restos de la ermita románica abulense de San Isidro,
la Casa de Fieras, antiguo zoo de la capital, la Casa de Vacas, la
del Contrabandista, la Casita del Pescador o la Montaña Artificial, como tampoco el jardín Oriental, el de Cecilio Rodríguez, que
fuera el jardinero mayor, o el Bosque de los Ausentes, de reciente
creación, levantado en memoria de las víctimas del 11 M.
Por supuesto, detrás del Retiro hay una larga historia que, en
resumen, podría contarse más o menos así: el origen habría que
buscarlo allá por 1630, cuando el Conde Duque de Olivares regala a Felipe IV una finca de recreo que tenía en las inmediaciones del Palacio Real del Retiro, finca que enriquecería Carlos
III añadiendo un jardín botánico, un observatorio astronómico y
una fábrica de porcelana para la que trajo personal de Capo di
Monte. Las tropas napoleónicas destruirían la fábrica al tomar
viajes
65
lance), el Jardín Botánico, el Museo del Prado, los Jerónimos, el
monumento a los Héroes del 2 de Mayo, hoy rebautizado como
Al Soldado Desconocido, el Casón, la Real Academia de la Lengua, el Museo Naval, el viejo edificio del Museo del Ejército, la
nueva sede del Ayuntamiento de Madrid, la Puerta de Alcalá,
la iglesia de San Manuel y San Benito y el monumento a Espartero, como lugares principales.
Dentro del propio parque están toda una serie de bares con
terraza en los que se puede picotear e, incluso, comer y algún
restaurante como el Florida Park (con espectáculos nocturnos);
y, sobre todo, en el derredor de, algunos, tan afamados como
Horche, La Gamella, el Alabáster, o cualquiera de los del hotel
Wellington.
Para leer ¿Por qué no? el Madrid de Cela, ya comentado, tan
fácil de leer como divertido o Los Jardines del Buen Retiro, de
Don Pío, que vivió a tiro de piedra de ellos.
ÏÏ Fuente de la Alcachofa.
ÑÑ Parque del Retiro.
militarmente el Retiro. Luego serían las de Wellington las que
rematarían la faena, expulsando a los franceses. Fernando VII
iniciaría su restauración, si bien después de haber cedido parte de su perímetro al Ayuntamiento para levantar un barrio
señorial (el comprendido entre el Paseo del Prado y Alfonso
XII). Su hija, Isabel II, sería la que abriese definitivamente sus
puertas al pueblo de Madrid para su uso y disfrute. Antes, las
tropas carlistas habían llegado hasta sus tapias, como dice
don Camilo José en su libro Madrid: “…en una de las más
románticas e inútiles descubiertas de las que se guarda memoria en la historia militar.”
libros
66
LA MARQUESA
Ganadora del VII Certamen
de Novela Ciudad de Almería
Una trama perfectamente anclada
en la nobleza del siglo XIX.
E
l argumento de esta novela viene inspirado por las leyendas que corren
acerca de las ruinas de una casa señorial olvidada en las proximidades
del también derruido castillo de Roita.
La narración oral de los lugareños me puso al tanto de la vida díscola
y disipada de la última propietaria que chocaba de modo frontal con la
rancia tradición de la zona. Las aventuras amorosas con intenso componente pasional
desbordaban la pobre mentalidad de los campesinos.
Nada importa que la trama resulte algo rocambolesca, puesto que sus personajes centrales son enteramente de ficción y no representan ni tan siquiera la base de los rumores que envuelven a la denominada «Marquesa».
No obstante, el trasfondo histórico de la época en la que discurre el relato, a finales
del siglo XIX, reproduce con fidelidad las intrigas cortesanas y lances amorosos vividos
por unos personajes y propiciados por otros, donde aristócratas y políticos famosos
jugaron sus bazas.
Alfonso XII, duque de Sesto, Cánovas, Sagasta y otras muchas celebridades asomarán
la nariz a lo largo de esta obra con el más exigente rigor histórico.
José Manuel Cenzano.
297 páginas
Editorial Aldevara
ISBN:978-84-15363-92-7
EL AUTOR
José Manuel Cenzano es pediatra de
profesión. A su jubilación recibió el Premio Sánchez-Nicolay «a la buena práctica
médica”concedido por el Gobierno de Navarra y Colegio de Médicos, y el reconocimiento como socio emérito de ANPE y socio de honor de AEP (Asociación Española
de Pediatría).
En el ámbito literario ha recibido varios premios Humanidades de la SEPEAP, I premio
de Antología de cuentos de Tribuna Médica, es autor de Ensayos Los guerrilleros y
Carlos, heredero de Navarra y otros reinos.
Autor de las novelas Cuarto creciente en el
lado oculto de la luna, El tren, Nostalgia en
gris, Víctima del pasado, Cara o cruz, El Indiano y Un paso atrás.
Durante años, colaborador de radio en
COPE y SER, articulista de Diario de Navarra
y PANACEA.
nº 112 | Diciembre 2015
ÏÏ El alcalde de Almería entregó el primer
premio del VII Certamen de Novela
Ciudad de Almería al Dr. Cenzano por
su obra 'La Marquesa'.