Download Descargar revista número 104 - Colegio Oficial de Médicos de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
104
Diciembre 2013
Colegio Oficial de Médicos de Navarra
ÎÎConferencias
de Gestión
Clínica con Repullo y
Soto Bonel
ÎÎMaría
Sagaseta de
Ilurdoz gana la
Beca Senior 2013
ÎÎRelaciones
profesionales
entre los médicos
Entrevista
BECA
con el director
gerente del SNS-O:
DR. IGNACIO
LANDECHO
PARA LAS
DOCTORAS
VICTORIA DÍEZ
Y LUZ BARONA
Nuestra
❝
organización no
facilita que los
profesionales den lo
mejor de sí mismos
❞
sumario
En este número destacamos
10 El papel de la
gestión clínica y el
profesionalismo.
Revista trimestral del
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
Diciembre 2013 - Nº 104
Consejo de Redacción:
Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza,
Rafael Teijeira, Carmen Hijós y Alberto
Lafuente
13 La clínica, los clínicos y la
gestión clínica: ¿De qué
hablan los gestores?
Comisión Científica:
Enrique Martínez, Jesús Repáraz,
José Manuel Cenzano, Pablo Larraz,
Joaquín Barba, Carlos Larrañaga,
Sara Pérez, Rebeca Hidalgo, Oscar
Lecea y Tomás Rubio
24 Cooperación con
Tindouf.
Coordinación General:
Trini Díaz: [email protected]
Redacción:
46 Inducción de tolerancia
oral en niños
diagnosticados de alergia
persistente a alimentos.
Idoia Olza y Trini Díaz
Coordinación editorial,
diseño y maquetación:
Alberto Uzcarré
Tel: 676 58 81 81
bicarbonatografico.com
Fotografía:
Villar y Redacción
Imprime:
Gráficas Castuera
Redacción y Administración:
Avda. Baja Navarra, 47. Pamplona
Tel.: 948 22 60 93
Fax: 948 22 65 28
E-mail: [email protected]
Soporte válido del
Ministerio de Sanidad:
SV-88014-R
Depósito legal:
NA. 100-1988
La Revista “PANACEA” no comparte
necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados
en estas páginas
PRECIO:
5
6
8
16
22
28
32
41
44
46
51
52
54
56
58
60
63
64
66
Editorial
Beca Dr. Ignacio Landecho
Beca Senior
Colegio de Médicos
Actividades de formación
Sociedades Científicas
Entrevista
Ética y Deontología
Sondeo a la profesión
Divulgación científica
Acuerdos comerciales
Estadística
Clen College
Restaurante
ER
Nelson. Estrategia & Publicidad
Tel: 948 32 19 09
...y además
Asesoría Jurídica
Biografías Médicas
Libros
Anecdotario
Reflexiones
EL
CO
LE
G
6 Euros (IVA incluido)
Síg IO
ue D
no E
se M
n @ ED
ac Me ICO
tu de
ali na S
da Co D
d c le E
ole gio N
gia pa AV
l y ra
A
pr est R
of ar RA
es in
ion fo
E
al rm N
ad
o d TW
e l IT
a
T
Publicidad:
Fototerapia
“Syntonic”
La fototerapia es una terapia de luz.
“Syntonic” significa equilibrar el
sistema nervioso simpático y
parasimpático.
Cada franja visible, cada frecuencia,
tiene un efecto en el cuerpo.
La luz tiene un efecto físico,
psíquico, químico y fisiológico.
Somos cuerpos electromagnéticos,
la luz puede cambiar nuestras
cargas, activando
reacciones químicas.
En 1941 el Dr. Spitler desarrolló la teoría del Syntonic:
ffSe
aplican frecuencias seleccionadas de luz (colores) a través de los ojos, basándose en
los síntomas, evaluación visual y visión periférica.
ffSe equilibran los sistemas sensoriales motores.
ffLlegar al sistema endocrino a través de las glándulas: pituitaria, pineal e hipotálamo.
ffEfectos en el Sistema Nervioso Autónomo: Sistema Simpático y Sistema Parasimpático.
Nosotros aplicamos ciertas frecuencias de luz a través de los ojos, se incide directamente
en la retina, una ruta muy potente que llega hasta el cerebro, afecta a la glándula pituitaria y
se puede modificar la respuesta de los músculos.
Los síntomas que tratamos se deben a una función visual ineficaz: déficit de los movimientos oculares, problemas de enfoque, convergencia, estrabismo, “ojo vago”, problemas de
aprendizaje...
Para elegir la frecuencia de color es necesario tener en cuenta:
ff*Síntomas
del paciente.
ff*Campo visual.
ff*Tests pupilares.
ff*Tests de visión binocular.
ff*Motilidad ocular.
La luz empleada es de un espectro ancho:
ff*Se
ff*Se
emplean los extremos rojos del espectro para producir una estimulación simpática.
emplean los extremos azules del espectro para producir una estimulación parasimpática.
COLORES
ZZ
Alpha delta (rojo-naranja)
ZZ
Mu Upsilom (turquesa)
ZZ
Alpha (rojo)
ZZ
Omega (cobalto)
Dori Callejo
ZZ
Delta (ámbar)
ZZ
Upsilom (azul)
Optico-Optometrista
OPTICA UNYVISIÓN
ZZ
Mu delta (limón)
ZZ
Upsilom omega (añil)
ZZ
Mu (verde)
25%
ff
DTO..
EN GAFAS GRADUADAS
Descuento no acumulable a otras ofertas, válido con la presentación
de este anuncio HASTA EL 1 DE MARZO DE 2014
editorial
BALANCES Y DESEOS
E
l final de año es
momento de balances y de deseos.
Si tengo que poner
un adjetivo al año que acaba,
ese es el de difícil, y mi deseo
para el año próximo es que
mejore, así de simple. Y sin
embargo las cosas no son tan
sencillas.
Hemos asistido este año a
Mª Teresa Fortún
múltiples cambios en nuesPérez de Ciriza
tro sistema sanitario que nos
PRESIDENTA
crean a todos, médicos y
pacientes, numerosas incertidumbres. La Ley 16/2012 supuso perder el concepto de asistencia universal del que nos habíamos dotado y entrar a valorar
quién tiene derecho a ser asistido, según nivel económico o datos
administrativos. Sinceramente, creo que los médicos debemos
estar al margen de la controversia generada; nuestro deber es
atender a todo el que nos necesita, sin entrar a valorar las condiciones administrativas de nuestros pacientes.
Entiendo que la situación económica es preocupante, pero
esto no debe ser la causa de una pérdida en la atención en salud.
La modificación del pago farmacéutico y la exclusión de fármacos
de uso común en la prescripción ha generado falta de cumplimiento en los tratamientos, recaídas en las patologías y aparición
de complicaciones que nunca debieron presentarse. Pero es que,
además, la prescripción ha variado, a fin de dar cobertura a los
problemas con tratamientos que sí están contemplados en la receta oficial. La tan aclamada disminución en el gasto farmacéutico creo que no será tal si al pago de los medicamentos sumamos
las visitas repetidas y las necesidades de atención en urgencias y
de hospitalización por esta razón.
A los Reyes Magos les pido que nuestros gestores realicen un
estudio global, con la perspectiva suficiente y teniendo en cuenta
todos los factores. Quizá así nos daremos cuenta de que las decisiones deben valorarse a largo plazo y con grandeza de miras. Un
deseo que creo compartimos muchos es el del consenso, algo tan
necesario para seguir progresando en nuestra sanidad. No puede ser que las decisiones se tomen sin oír a todas las partes, así
pasa lo que pasa: se aprueban ideas que después son paralizadas
sin llegar a ejecutarse. Y mientras tanto hemos perdido tiempo,
trabajo, ilusiones y también euros. Tenemos ejemplos claros de lo
que digo: el plan de atención a crónicos es respaldado por todos,
5
ha sido elaborado con el apoyo de todos y ¡ojalá que pronto lo
veamos en desarrollo!
Esta convicción, de que es necesario sumar, es ampliamente vivida
por los médicos y fruto de ello es el pacto firmado entre el Foro de
la profesión médica y el Ministerio de Sanidad. Queremos avanzar
en temas como la planificación de los recursos humanos, la gestión
clínica y la importancia y conveniencia de lograr un acuerdo sociosanitario. El documento firmado es un punto de partida en el trabajo de los próximos meses, basado en el diálogo y respeto mutuo.
Es necesario analizar las necesidades de médicos en los próximos años, no puede ser que estemos asistiendo a un número
cada vez mayor de jubilaciones, algunas con formas abruptas y
poco apropiadas, a la vez que aumenta el número de médicos
que salen de nuestro país para trabajar.
Damos una formación especializada de alto nivel y, sin embargo, somos tan tontos de no saber aprovecharla. Otros países son
capaces de apreciar el potencial de nuestros jóvenes especialistas
¡aprendamos de ellos!
Desgraciadamente la salida de médicos es cada vez mayor.
Este año, 59 médicos colegiados en Navarra han solicitado el certificado de idoneidad para ir a trabajar fuera; la falta de contratos
estables, la pérdida de poder adquisitivo o la escasa cobertura de
las plazas vacantes son razones de esta emigración.
¿Seremos capaces de analizar el problema con la frialdad suficiente para reconocer los errores y aportar soluciones? Es otro de
mis deseos para el año nuevo.
En nuestra comunidad estamos inmersos en un proceso de
fusión de servicios y creación del Complejo Hospitalario; los cambios siempre son difíciles, pero desde aquí quiero animar a todos
a su finalización. Nuevamente es necesario sumar, evitando los
enfrentamientos y aunando esfuerzos por el bien de todos, de
los enfermos los primeros, pero también de los profesionales y
de nuestro sistema sanitario.
Pero quizás el mayor problema que tenemos en estos momentos son unas listas de espera interminables, que agobian
y preocupan a los enfermos y profesionales pero que, además,
inducen una distorsión en la utilización de los recursos asistenciales, que pervierte el sistema. No sé si es cuestión de más presupuesto, más personal, control de la demanda o mejor gestión.
Creo que todo influye, pero de lo que estoy segura es que solo
con el esfuerzo de todos podremos mejorarlo.
Es hora de dejar las ofensas y descalificaciones personales de
lado, hay que ser capaces de trabajar conjuntamente, otros lo
han conseguido ¿por qué no nosotros? Este es mi mayor deseo
para el año que llega. Feliz año nuevo, a todos.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
beca mir
6
➜ La Fundación Colegio de Médicos de Navarra entrega
la sexta Beca Dr. Ignacio Landecho
Las doctoras Victoria Díez y
Luz Barona comparten el premio
ÏÏ En el centro de la foto Victoria Díez y Luz
Barona, ganadoras de la beca. Les acompañan
Rafael Tejjeira (vicepresidente del Colegio de
Médicos), Mª Teresa Fortún (presidenta), Enrique
Ordieres (presidente de Laboratorios Cinfa) y
Oscar Gorría (vocal de Médicos en Formación).
L
a Fundación del Colegio de Médicos de Navarra,
con el patrocinio de Laboratorios Cinfa, ha concedido a las doctoras Victoria Díez Bayona y Luz
Barona Lleó, la sexta Beca Dr. Ignacio Landecho.
Las jóvenes doctoras recibieron 3.000 euros cada una para
financiar sus estancias formativas en el Hospital Giannina
Gaslini, en Génova, y en el Centro Lakeshore, Michigan, en
Estados Unidos, respectivamente. En esta sexta edición, un
total de 15 médicos presentaron sus candidaturas con el fin
de financiar su estancia formativa en un centro nacional o
extranjero de reconocido prestigio.
La presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, Mª Teresa
Fortún Pérez de Ciriza, y el presidente de Laboratorios Cinfa, Enrique Ordieres fueron los encargados de entregar la beca en un
acto celebrado el pasado 20 de diciembre, en la sede del Colegio
de Médicos de Navarra. Por parte de la Junta Directiva colegial,
también asistieron a la entrega de la Beca, Rafael Teijeira, vicepresidente, y Oscar Gorría, vocal de Médicos en Formación.
nº 104 | Diciembre 2013
SEXTA EDICIÓN
La Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Navarra lleva seis
años convocando la citada beca de apoyo a la formación MIR con
el nombre del Dr. Ignacio Landecho, en memoria del psiquiatra y
vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Navarra fallecido en el año 2010.
En esta convocatoria 15 médicos residentes presentaron su solicitud para optar a la Beca, de los cuales ocho pertenecen a la
Clínica Universidad de Navarra, seis al Complejo Hospitalario de
Navarra y uno de ellos realiza su formación en Atención Primaria.
De los proyectos presentados, cuatro solicitaban la Beca para formarse en centros de otras comunidades de España, cinco en otros
países europeos y dos más en Canadá. Según explicó Rafael Teijeira, presidente del Tribunal, “este año se ha apreciado una mayor
calidad en los proyectos presentados con un magnífico nivel en todos los solicitantes en cuanto a currículo y elección del proyecto”.
En su primera edición (año 2009) las doctoras Ana Lavilla Oiz
y Marta Peciña Iturbe compartieron la beca de 6.000 euros para
completar su formación en el Departamento de Infectología del
Hospital del Niño (Panamá) y en el Molecular and Behavioral
Neuroscience Institute de la Universidad de Michigan (EEUU),
respectivamente. En el año 2010, la Fundación Colegio de Mé-
beca mir
7
LA DRA. LUZ BARONA LLEÓ
LA DRA. VICTORIA DÍEZ BAYONA
La Dra. Luz Barona (Valencia, 1986) es residente de tercer año en el Departamento de Otorrinolaringología en
la Clínica Universidad de Navarra.
Esta doctora, desde el comienzo de su residencia, ha tenido interés por la Laringología (estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías vocales). Desde hace un año está
trabajando en un proyecto, que más tarde se convertirá en
su tesis doctoral, sobre “Disfunción fonatoria y trastornos
vocales en niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad”. Está prevista su lectura en junio de 2014.
En junio de 2013 participó en el Congreso “The Voice
Foundation”, en Philadelphia, Estados Unidos. En este
congreso conoció a la Dra. Jackson Menaldi, que trabaja en
el Centro Lakeshore, en Estados Unidos, y es una experta
en Laringología y Foniatra autora de numerosas publicaciones con tratados y manuales sobre estas disciplinas (La
Voz Normal. Editorial Panamericana. La Voz Patológica.
Editorial Panamericana).
Su estancia será en este Centro con el objetivo de avanzar y profundizar en el mundo de la voz, conocer otros
métodos de trabajo, y completar su formación con el
aprendizaje de otras técnicas o métodos de diagnóstico
y tratamiento.
La Dra. Victoria Díez (Pamplona, 1985) realiza el cuarto
año de residencia en el Servicio de Pediatría en el Complejo Hospitalario de Navarra.
La Reumatología Pediátrica es una subespecialidad de la
Pediatría que abarca un gran número de enfermedades
que, si bien no son muy frecuentes de forma individual, alcanzan una prevalencia no desdeñable cuando se consideran en su conjunto. Ello implica que en cualquier servicio
de Pediatría, ya sea en el ámbito hospitalario o en Atención Primaria, haya niños que padezcan enfermedades
reumatológicas, por lo que requieren profesionales formados capaces de realizar un estudio exhaustivo para llegar
al diagnóstico, un tratamiento específico que en ocasiones
precisa actividades invasivas que tienen una técnica concreta, y un estrecho seguimiento.
El Hospital Giannina Gaslini de Génova es el centro de
referencia Europeo en el manejo y la investigación de las
enfermedades reumatológicas pediátricas.
Además de la investigación, la actividad asistencial incluye el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
reumáticas (artritis reumatoide juvenil, lupus eritematoso
sistémico, dermatomiositis juvenil, esclerodermia, vasculitis, etc), de las fiebres recurrentes y de las enfermedades
autoinflamatorias (fiebre mediterránea familiar, TRAPS,
CINCA, etc). Todo ello, además, apoyado por el trabajo del
Laboratorio Inmunológico de Enfermedades Reumáticas,
que también forma parte del Servicio de Reumatología Pediátrica del Hospital de Génova donde va a hacer la formación la Dra. Díez.
La rotación que va a desarrollar en este hospital tiene por
objetivos afianzar y ampliar conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumatológicas infantiles, conocer las líneas de investigación en desarrollo
en relación a la Reumatología Pediátrica y aprender a compatibilizar el trabajo asistencial y de investigación.
dicos de Navarra entregó la beca a la doctora Raquel Ciérvide
para financiar su estancia en el New York University Cancer Center (Estados Unidos). La tercera edición de la Beca recayó en el
doctor Marcos Kutz Leoz que eligió como destino la Unidad de
Trasplante Hepático del King’s College Hospital de Londres. En
el año 2012, la recibieron las doctoras Elena Hernández y Shan
Shan Qiu que marcharon al Hospital de la Salpetrière (Paris) y al
Ghang Gung Memorial Hospital de Taiwán, respectivamente. Y
finalmente, el pasado año se repartió entre las doctoras Clara
Eito, Marta Gómez e Isabel Simón para completar su formación
en Boston, Japón y Texas.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
beca senior
8
➜ Viajará hasta Boston para conocer nuevas estrategias
terapéuticas en tumores pediátricos
La doctora María Sagaseta
de Ilurdoz gana la Beca Senior 2013
L
a Fundación Colegio de Médicos de Navarra ha
otorgado la Beca Senior 2013 a la doctora María
Sagaseta de Ilurdoz Uranga, especialista en Pediatría y médica de la Unidad de Oncología Pediátrica
del Complejo Hospitalario B de Navarra.
La beca, dotada con 2.500 Euros, permitirá a la doctora Sagaseta viajar hasta Chicago, en enero de 2014, para conocer el
trabajo que desarrolla la Unidad de Oncología del Dana Farber/
Boston Children´s Hospital, referencia mundial en cáncer pediátrico. “Me planteé esta posibilidad hace unos meses con el fin
de reciclarme, aumentar conocimientos, mantener contactos con
investigadores de vanguardia y poder así ofrecer lo mejor a nuestros pequeños pacientes”, subrayó la doctora Sagaseta.
La ganadora
María Sagaseta de Ilurdoz Uranga es pediatra y trabaja como
médica adjunta de la Unidad de Oncología Pediátrica del Complejo Hospitalario B de Navarra. Se licenció en Medicina por la
Universidad de Navarra en 1985 e hizo el MIR de Pediatría en
el Hospital Virgen del Camino de Pamplona. Tras un año de rotación en oncología pediátrica, en el Hospital del Niño Jesús de
Madrid, regresó a Navarra y comenzó a trabajar en la Unidad
de Oncología Pediátrica del antiguo Hospital Virgen del Camino.
Un centro pionero en
investigación y tratamiento
El Dana Farber/Boston Children’s Hospital es uno de los centros
pioneros en investigación y tratamiento del cáncer infantil. María
Sagaseta explica las razones de su elección: “Atiende cada año
a más de 4.000 pacientes oncológicos. Lidera más de 60 protocolos cooperativos de investigación para pacientes pediátricos
que no han tenido éxito con los tratamientos de primera línea y
que incluyen nuevos fármacos, terapia génica, inmunoterapia y
terapia vacunal. Realiza más de 80 trasplantes cada año en niños
con cáncer, fallo medular, anemia aplásica y otras enfermedades
hematológicas e inmunodeficiencias. Es, además, el único programa pediátrico que ofrece participar en estudios Fase 1 del
Children’s Oncology Group (COG)”.
nº 104 | Diciembre 2013
Con el Dr. Rodríguez Galindo
De enero a marzo de 2014, la doctora Sagaseta realizará una
pasantía con el Dr. Carlos Rodríguez Galindo, director médico
de ensayos clínicos en oncología pediátrica en el Dana Farber/
Boston Children’s Hospital, profesor asociado de pediatría en
Harvard y director del programa de tumores sólidos pediátricos.
La investigación clínica del Dr. Rodríguez Galindo se ha dirigido
especialmente a retinoblastoma, sarcomas óseos, enfermedades
de histiocito y tumores raros de la infancia. Participa en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en dichas áreas y en la
administración de nuevas drogas.
➜ 14º Premio Científico de la
Fundación A.M.A.
La doctora África
Vicondoa participa en
el estudio ganador
ÏÏ Rafael Teijeira, Mª Teresa Fortún, María Sagaseta
de Ilurdoz e Hilario Cienfuegos en la entrega de la
Beca Senior 2013.
María Sagaseta, que permanecerá durante 10 meses en Boston, repartirá su tiempo para dedicarlo a leucemias y linfomas
(cuatro semanas) y tumores sólidos (otras seis semanas).
“Mi objetivo –añade– es compartir el trabajo diario en un Hospital de referencia, donde el número de pacientes es extraordinariamente alto para poder hacer un repaso y actualización en
los tumores más habituales de la edad pediátrica. Deseo también
hacer una puesta al día en tumores cerebrales, aprovechando la
fortuna de contar con el Dr. Rodríguez Galindo”.
6 CANDIDATOS
Un total de 6 médicos colegiados en Navarra han optado
a esta beca Senior de la Fundación Colegio de Médicos,
en su segunda edición. La Beca Senior está dirigida a los
médicos especialistas de atención primaria y especializada de los centros sanitarios de Navarra, tanto en el ámbito público como privado, y se convoca anualmente, “con
el fin de complementar la formación, el aprendizaje de
nuevas técnicas y procedimientos, o el inicio y desarrollo
de trabajos que supongan un beneficio potencial para la
sanidad en Navarra”.
La primera Beca Senior se otorgó el pasado año al Dr.
José Ignacio Herrero, responsable médico del Programa
de Trasplante Hepático de la Clínica Universidad de
Navarra para financiar su estancia en el Northwestern
University Hospital de Chicago.
El estudio sobre las ventajas de la intervención sanitaria coordinada para prevenir las lesiones de tráfico relacionadas con
alcohol, drogas y medicamentos, dirigido por el doctor Francisco Javier Álvarez y en el que ha colaborado la doctora Africa
Vicondoa, ha ganado el 14º Premio Científico de la Fundación
A.M.A., dotado con 36.000 euros.
La doctora Vicondoa, coordinadora de los Centros de Reconocimiento del Colegio de Médicos de Navarra, asistió a la
ceremonia de entrega de premios, celebrada el pasado 25 de
octubre, que estuvo presidida por la ministra de Fomento, Ana
Pastor, miembro del jurado desde 1988. Los trabajos de esta 14ª
edición debían versar sobre “Sanidad y Seguridad Vial”, lema
propuesto por la directora general de Tráfico, María Seguí, que
también asistió a la entrega de premios.
El trabajo ganador recomienda extremar la intervención de
los profesionales sanitarios para prevenir las lesiones de tráfico
relacionadas con alcohol, drogas y medicamentos. Juzga útil
una mayor coordinación con los centros de reconocimiento de
conductores, así como una posible campaña de concienciación
sobre los efectos de los medicamentos sobre la conducción.
Javier Álvarez, director del trabajo premiado, es catedrático
de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Valladolid y director de tesis de la doctora Africa Vicondoa,
con la que ha colaborado en diferentes estudios de investigación sobre enfermedades y seguridad vial.
Los Premios Científicos de la Fundación A.M.A. se conceden
desde 1992 y figuran entre los más prestigiosos de la investigación sanitaria en España. El Jurado lo forman importantes
personalidades sanitarias de la Administración, los Consejos de
los distintos Colegios profesionales sanitarios y destacadas instituciones sanitarias independientes.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
9
conferencias de gestión clínica
10
➜ Sostenibilidad interna de la sanidad pública
El papel de la gestión clínica
y el profesionalismo
La necesaria
❝
transformación del Sistema
Nacional de Salud puede
malograrse por debilidad
institucional, miopía de
los agentes y erosión de
la capacidad de establecer
consensos
❞
„„ Trini Díaz
L
os males que aquejan a nuestro Sistema Nacional de Salud
(SNS) no solo son consecuencia de la actual crisis económica. Han estado latentes durante los
últimos 20 años, sin que nadie haya
liderado los cambios estructurales necesarios para su sostenimiento, según
explicó José Ramón Repullo, Jefe del
Departamento de Planificación y Economía de la Salud del Instituto Carlos
III, en el Colegio de Médicos.
José Ramón Repullo abrió el ciclo de
conferencias sobre gestión clínica que
el Colegio de Médicos de Navarra organiza con el fin de “analizar los nuevos
retos de organización del sistema sanitario, difundir y compartir experiencias
y aportar a los médicos una formación
esencial en los conceptos, métodos y
valores de la gestión clínica”.
La primera cuestión que el experto
aclaró es si la medicina ultramoderna
e hipercara de los países desarrollados la podrá pagar el contribuyente,
“algunos piensan que no, pero podría
ser que sí, no haciendo lo de antes,
ni quedándonos quietos”. Según Repullo, el reto está en “abordar transformaciones estructurales del SNS,
largamente aplazadas por falta de
ánimo reformista, y que hoy pueden
malograrse por ausencia de visión,
debilidad institucional, miopía de los
agentes y erosión de la capacidad de
establecer consensos por el recorte lineal que ha dominado la primera fase
de austeridad sanitaria”.
conferencias de gestión clínica
ÓÓ José Ramón Repullo abrió el ciclo de
conferencias que sobre gestión clínica organiza
el Colegio de Médicos de Navarra. El jefe del
Departamento de Planificación y Economía
de la Salud del Instituto Carlos III explicó
cómo sostener sistemas sanitarios universales,
equitativos y de calidad.
recursos, una corresponsabilidad financiera (si es posible, que la misma mano
que gasta sea la que tenga que allegar recursos) y equidad en la financiación, que
garantice el principio básico de recaudar
según renta y recibir según necesidad. El
experto advirtió sobre el riesgo de “intentar ser equitativos por el lado del gasto”.
“Necesitamos
cambiar la forma
de trabajar y
que el impacto
en salud sea la
guía, y eso solo lo
pueden hacer los
profesionales”
“El modelo
de atención
está basado
actualmente en
un paradigma:
la medicina
fragmentada y el
paciente repartido”
ÏÏ Asistentes a la Conferencia.
Añadió que es necesario “identificar
los cambios regulatorios y de políticas
que se han implementado; en particular
el RDL 16/2012, que supone un cambio
substancial en el modelo sanitario y altera
los consensos políticos y sociales preexistentes”.
Se refirió a la “insoportable levedad
institucional del SNS, que en vez de promover profesionalismo y gestión clínica,
abusa del precariado y de modelos productivistas”.
Sostenibilidad externa e interna,
¿cómo garantizarla?
Para la sostenibilidad externa, el experto
considera necesaria una recaudación estable con sistemas robustos y estabilizados de financiación (activos específicos),
una armonización entre las promesas y los
En cuanto a la sostenibilidad interna subrayó que pivota en dos elementos: gestores y profesionales. “Necesitamos cambiar la forma de trabajar y que el impacto
en salud sea la guía, y eso solo lo pueden
hacer los profesionales”, a los que instó a
implicarse en la gestión clínica y el activismo social por la sanidad. Los profesionales deben, además, comprometerse con
“una gestión eficiente y austera de procedimientos y técnicas y hacer las cosas
correctas, priorizando intervenciones con
mayor valor añadido y evitando lo que no
esté basado en evidencia sólida”.
Una buena gestión “debe estar sometida a la ética de servicio público (evitando
el despilfarro y mal uso de los recursos públicos) y al buen gobierno (representando
el interés general en su papel de mediador entre financiadores, profesionales,
pacientes y ciudadanos). Implica, además,
coordinar y motivar a los que desarrollan
la tarea asistencial.
La medicina fragmentada y el
paciente repartido
José Ramón Repullo explicó que el sistema público de salud (y el privado), la práctica clínica y la medicina, están ligadas a
un modelo de atención a problemas de
salud específico, segmentado y miope,
“que parte de un paradigma: la medicina fragmentada y el paciente repartido”.
Añadió que “parte de una orientación
secuencial: síntomas/signos, exploracióndiagnóstico-tratamiento, que se acomoda
razonablemente bien a patologías agudas
sistémicas, que aborda de forma torpe e
invasiva la prevención, que tiende a ignorar en la práctica la co-morbilidad, que
visualiza la cronicidad como un proceso
agudo recidivante y refractario al tratamiento, que aborrece el componente psicosomático y de salud mental y que no
acaba de encontrar respuestas a la fragilidad hasta que la situación vital ha sido
ampliamente sobrepasada”.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
11
conferencias de gestión clínica
12
“Hay que mitigar
la práctica clínica
atolondrada
por la hiperespecialización”
El decálogo
de la hiperespecialización
El experto de la Escuela Nacional de
Sanidad consideró la necesidad de mitigar la práctica clínica atolondrada por
la hiper-especialización y que resumió a
modo de decálogo:
1. Cada síntoma una exploración.
2. Cada órgano una especialidad.
3. Cada parámetro anormal un medicamento corrector.
4. Cada problema una intervención.
5. Cada efecto adverso o complicación
una nueva acción (ni un paso atrás).
6. Nunca un adiós, sólo un hasta luego
(revisión a los 12 meses).
7. Prohibido pensar en más de un síndrome o problema a la vez.
8. Prohibido mirar lo que no es nuestro
en la historia clínica.
9. Prohibido hablar con otras especialidades (del enfermo, claro…).
10. Ignorar al médico de primaria salvo
que queramos mandar al paciente a
la “papelera de reciclaje”.
nº 104 | Diciembre 2013
Cuando domina el envejecimiento, la
cronicidad, la pluripatología y la fragilidad, “este modelo de atención pasa a
tener un triple desajuste y provocar graves inconvenientes, ya que produce una
práctica clínica tóxica para muchos pacientes, encarece la sanidad con escasísimos retornos de cantidad y calidad de
vida, contribuye al disconfort y quema al
profesional”.
Alternativas para sostener
sistemas sanitarios universales,
equitativos y de calidad
El experto presentó cuatro líneas de actuación: rediseño de los microsistemas
profesionales sanitarios, evaluación de intervenciones y reinversión de lo inefectivo
en lo necesario, dimensionar adecuadamente la distancia entre autoridad-financiación y provisión de servicios, y caminar
hacía un hospital abierto.
Justificó la necesidad de un rediseño
de los microsistemas profesionales sanitarios porque el crecimiento por servicios
funcionales (ligados a órganos, sistemas o
mecanismos de intervención) “fue fructífero en el Siglo XX (Informe Flexner 1910),
pero actualmente no es la vía apropiada
para organizar la actividad clínica en los
hospitales y la red sanitaria”. Sin tener
aún un nuevo paradigma organizativo,
“toca relajar el anterior, y permitir el flujo
entre especialidades, niveles asistenciales
y profesiones”.
Apostó por desactivar o mitigar los
principales conflictos de interés que erosionan el profesionalismo y expandir sus
fronteras para protagonizar la gestión clí-
nica y la integración asistencial y así “evitar que otros lo hagan”. Subrayó que médicos, enfermeros y otros profesionales
sanitarios “deben liderar el cambio hacia
una asistencia gestionada desde un profesionalismo responsable y capaz de gestionar internamente sus contradicciones y
tensiones. Si faltan habilidades de gestión
económica, contractual, de factor humano, de normativa, o de procedimiento
administrativo, habrá que adquirir algunas competencias y conseguir los apoyos
expertos necesarios”.
Un, dos, tres…deseos
El doctor Repullo concluyó su intervención
expresando algunos deseos, como retomar la senda de la Ley General de Sanidad
de 1986 y de la Ley de Cohesión y Calidad
de 2003, apartándose del RDL 16/2012;
establecer un marco de aseguramiento
único y público y extinguir MUFACE; crear
órganos de gobierno y gestión del SNS de
nueva generación, adaptados a entornos
de débil o nulo marco competencial; y minimizar costes de interferencia políticos e
institucionales.
Pidió un estatuto del servicio público de
salud que repare las fracturas provocadas
por la Ley 15/97 de “nuevas formas de
gestión” y regule la gestión del personal.
Por último, abogó por una modificación de la financiación autonómica más
justa y con las siguientes características:
per cápita, ajustada (necesidad), recalculada (periódicamente para cambios
demográficos), modulada (tamponar bajadas y subidas), garantizada (finalista),
solidaria y que compense flujos.
conferencias de gestión clínica
➜ La clínica, los clínicos y la gestión clínica
13
¿De qué hablan los gestores?
„„ Trini Díaz
L
José Soto Bonel, economista y director-gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid,
impartió la segunda conferencia del ciclo de
gestión clínica, organizada por el Colegio de
Médicos, el pasado 21 de noviembre. En su intervención resaltó la necesidad de acabar con un modelo
asistencial agotado, la importancia de la innovación
con el fin de situar al paciente “en el centro del sistema” y el valor del equipo y los profesionales para
reinventarse.
Soto Bonel, que ha apostado por la gestión clínica como
modelo organizativo en uno de los centros hospitalarios
de referencia en Madrid, desveló a los médicos navarros
las claves para su implantación. Destacó que el principal
logro del Clínico San Carlos es que el 70% de la plantilla
del hospital participa en decisiones que afectan a su funcionamiento. “Hemos cumplido 15 años de innovaciones
organizativas y, en estos momentos, estamos induciendo
estrategias de reducción de costes de cada unidad asistencial”. En el Clínico San Carlos, el 70% de toda la actividad
se desarrolla a través de institutos y unidades de gestión
clínica “que han permitido concentrar los recursos, asumir
retos y ser más eficaces en procesos asistenciales, con menos personal y ahorro en costes”. Puso como ejemplo, el
Instituto Cardiovascular, que es líder en la cardiología española y realiza más de la mitad de las hemodinámicas de
Madrid. “Sus cardiólogos pasan consulta con médicos de
primaria del área de salud asignada al Hospital y han desarrollado la telemedicina, junto con los endocrinos, para
hacer seguimiento de la diabetes”.
El experto subrayó que “los hospitales estamos en permanente crisis económica. Por tanto, nos defendemos mejor en esta situación que otras organizaciones más acostumbradas a trabajar sin problemas de este tipo. No obstante,
esta crisis es especial porque no es una crisis de producción
como la de 1973, sino que es una crisis de deuda, más compleja y estructural. De todas formas, una crisis es una oportunidad de cambio y, por tanto, de mejora”.
La mayor
❝
resistencia para la
puesta en marcha de
estrategias de gestión
clínica proviene de los
propios gestores
❞
conferencias de gestión clínica
“Lo más fácil es
negociar dinero,
pero lo menos
satisfactorio para
un gestor en
repartirlo, y más
si son migajas”
14
Los gerentes, el principal escollo
Aunque la trayectoria profesional de
José Soto Bonel está jalonada de éxitos
y reconocimientos en el ámbito de la
gestión sanitaria (fue nombrado por la
editorial Edimsa personalidad políticosanitaria en el año 2012), “esté donde
esté, no pasa un día sin que hable
de Ablitas”, su pueblo natal, al que
“debo el homenaje más emotivo”. El
ablitero es además presidente de la
Organización Española de Hospitales y
Servicios de Salud y de la Organización
Iberoamericanca de Prestadores de
Servicios de Salud. Antes de llegar al
Hospital Clínico San Carlos, en el año
2001, fue director de Gestión Económico-Administrativa del Hospital Nuestra
Señora de Aranzazu de San Sebastián;
director de Administración y Servicios
Generales del Hospital de Navarra;
director administrativo de Atención
Primaria, Salud Pública y Salud Mental
del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y asesor económico de la
Dirección General del Insalud.
nº 104 | Diciembre 2013
Soto Bonel subrayó que la mayor resistencia para la puesta en marcha de estrategias
de gestión clínica proviene no de los profesionales sino de los propios gestores de
la empresa hospitalaria. “Podemos pactar
los procesos de búsqueda de fármacos, el
tiempo utilizado para la atención del paciente, etc… y, si nos ponemos de acuerdo, todo lo demás es fácil. El papel del
gerente debe ser –recalcó– garantizar que
el soporte a las actuaciones cínicas es el
adecuado y que detrae la menor cantidad
posible de recursos, porque somos más eficaces y más eficientes en evitar derroches
innecesarios de recursos. Como gerente
me piden que desarrolle procesos de soporte a las decisiones de los profesionales.
Mi responsabilidad es compartir con ellos
información sobre los recursos y resultados
de la empresa y facilitar que se pongan
delante del paciente con datos suficientes
para que puedan tomar decisiones”.
Los profesionales piden además a la
gerencia más competencias, que puedan contratar a quien quieran y cuando
quieran, que puedan indicar y comprar
fármacos, “pero ni yo mismo tengo esas
competencias y tengo que convencerles
de que no se puede hacer”.
Separar el gobierno de la gestión
En 15 años de experiencia, el Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha 25
experiencias diferentes de gestión clínica.
“En todas ellas –aclara su gerente- hemos
seguido un método de desarrollo que
pasa por pensar que, de verdad, lo que
nos mueve es mejorar los procesos
y colocar al paciente en el centro
de nuestras actuaciones y preocupaciones. Eso significa aceptar el
gobierno de la unidad o área de
gestión clínica, que decida su futuro, sus objetivos asistenciales y
con qué recursos y presupuesto
va a funcionar. Incluso eligen a su
propio director y se da la paradoja
de que, en casi todos los Institutos
donde agrupamos diferentes servicios, el director no es un jefe de
servicio porque no es votado por
sus propios compañeros. Y eso
nos ha permitido abrir la mente y
pensar que existe ciencia más allá
del Clínico, buscando la interacción con otros hospitales y la ayuda de los
médicos de Atención Primaria”.
El Plan estratégico de cada unidad o
área se revisa cada dos años y contempla
la exigencia de resultados y la puesta en
marcha de mecanismos de intervención si
las cosas no funcionan.
La norma no crea cultura de
gestión
La gestión clínica no se impone con una
normativa que obligue su desarrollo o, al
menos, “a mí no me sirve porque ya tengo un hospital funcionando y tengo que
hacer que cambie poco a poco. No puedo
obligar a una fusión de servicios, dictando
una norma”, aclaró Soto Bonel. En el Clínico San Carlos justo se hace lo contrario,
es decir, se exige voluntariedad por escrito
a los responsables de los servicios.
Incentivar no es pagar más
El sistema de incentivos del Clínico no está
ligado al sueldo. “Nunca va a suponer que
quien más ahorre se lleve más dinero, porque el objetivo último no es el ahorro. Esto
también se ha debatido con los responsables médicos y lo que quieren es que les
permitamos diferenciar, que el incentivo
esté ligado a datos objetivos de implicación y esfuerzo y que, además, puedan
contarlo”. Lo que realmente incentiva a las
Espacio para el
debate con el
Dr. Repullo
15
Tras su exposición, el José Ramón Repullo
contestó a las cuestiones planteadas por el
público.
ÏÏ Asistentes a la Conferencia.
personas es, según Soto Bonel, el respeto que le tiene su organización, el conocimiento que sus jefes tienen de él y la expresión
de ese reconocimiento en público. “Si alguien necesita dinero, lo
pedirá con mucha exigencia… pero eso no motiva. Lo más fácil
es negociar dinero, pero lo menos satisfactorio para un gestor es
repartirlo, y más si son migajas”.
Conciertos y desconciertos
En el debate posterior a la conferencia, el gerente del Hospital Clínico San Carlos manifestó su extrañaza por el rechazo de algunos a
la colaboración entre servicios de titularidad pública y privada. “Mi
primera experiencia en gestión pública fue en el Hospital Virgen del
Camino y ya entonces se concertaban servicios de mantenimiento
como la limpieza y la seguridad. También Osakidetza creó una empresa pública para el diagnóstico por imagen, que introdujo en sus
hospitales. Entonces, nadie ponía en cuestión que era un modelo
de gestión adecuado. ¿Por qué ahora hay más rechazo?”.
Lo único que, en opinión de Soto Bonel, no puede concertarse con la empresa privada es la dirección de gestión “porque es
necesario que se supervise el cumplimiento de los contratos”.
Según el experto, empresas públicas y privadas hacen lo mismo
en estos momentos: “repensar los procesos para ajustarlos a la
demanda deontológica de lograr con los mismos recursos atender a todos los pacientes. ¿Merecen pues ser excluidos porque
su titularidad no sea pública? Yo considero que no sería justo,
ni ético, ni un valor socialmente aceptable, porque este país vive
fundamentalmente del empleo privado, no del público. ¿Es lícito
que cuestionemos la capacitación profesional en función de quién
es el propietario? ¿Es lícito interpretar que solo tiene experiencia y
conocimiento el que que trabaja en un hospital público?“.
Experiencias de gestión clínica
“Las áreas de gestión clínica son un intento de generar estructuras
productivas más sensatas y, en último término, que ayuden a relajar
la rigidez de las especialidades e instaurar procesos horizontales. La
Enfermería, por ejemplo, adquiere un papel importante, encontrando
sinergias muy interesantes.
La idea de pilotar un área de gestión clínica para, luego, extenderla al
resto del Hospital no ha arrojado resultados positivos, porque crea agravios comparativos con el resto del Hospital, que impiden su extensión.
La gestión clínica está muy extendida en países como Suecia o Escocia, donde se asume como modelo de organización del centro. En
España, ya está en la agenda de muchos hospitales”.
Externalización de bata blanca
“Desde el año 2000, la sanidad ha experimentado una fuerte tendencia externalizadora. La externalización de bata blanca, a través de conciertos substitutivos, supone un repliegue hacia la función financiera
y de control por parte de las administraciones sanitarias; si además, la
colaboración público-privada se basa en pagos capitativos poblacionales, sin suficientes garantías ni controles, se trata simplemente de un
abandono contumaz de las responsabilidades institucionales por parte
de los políticos”.
El papel de Atención Primaria
“La Atención Primaria debe reinvertarse. No se trata de tener más
recursos para hacer más de lo mismo. Tampoco se trata de defender
un determinado modelo, sino más bien de caminar hacía espacios de
gestión clínica, de forma que su estructura tenga más que ver con la
actividad y los resultados.
En el modelo británico, la Atención Primaria ocupa un papel diferente
y se la considera más en el lado de la autoridad sanitaria. Se entiende que la Atención Primaria es la que dirige el proceso y establece
requisitos, objetivos y tareas que han de ser desarrollados por los
hospitales. Por el contrario, en Francia y Alemania, está disuelta en la
atención extrahospitalaria; se factura por acto, pero gastan dos puntos
de PIB más que nosotros.
España debería aproximarse más al modelo británico porque tiene
una Atención Primaria organizada, territorializada y con especialistas
formados en el Hospital”.
El conocimiento intergeneracional, en peligro
“Necesitamos un sistema sanitario que permita gestionar de forma más
sensata crecimientos y decrecimientos. Si el actual recorte en la contratación de interinos se mantiene más de cinco de años, la transmisión
de conocimiento intergeneracional puede estar en peligro. Ya teníamos
un sistema de salud muy desequilibrado –que solo, entre el año 50 y
75, construyó 52.000 camas– y que ahora está produciendo paquetes
de jubilaciones masivas. Es necesario contar con otros recursos para los
procesos de cambio”.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
colegio de médicos
16
➜ Vocalía de Médicos Jubilados y Viudas
El Colegio de Médicos homenajea
a sus jubilados
Durante el año 2013 se han jubilado
36 médicos y 34 han recibido la
placa de colegiado honorífico
„„ Idoia Olza
E
l Colegio de Médicos de Navarra celebró los pasados
días 10 y 11 de diciembre su fiesta anual dedicada a los
médicos jubilados, que este año han sido 36. Además,
34 médicos navarros recibieron la placa de colegiado
honorífico, que el Colegio de Médicos otorga a los profesionales
que durante el año 2013 han cumplido los 70 años o han causado baja por invalidez. La fiesta está organizada por la Vocalía de
Médicos Jubilados y Viudas.
La jornada conmemorativa comenzó el 10 de diciembre con
una misa en la Capilla del Seminario Diocesano de Pamplona, en
recuerdo de los médicos fallecidos durante este año, y que contó
con la actuación del Coro del Colegio de Médicos de Navarra.
El día 11 se celebró el acto central del homenaje que se inició
guardando un minuto de silencio en recuerdo de los médicos
fallecidos durante 2013. En el mismo participaron el vocal de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos, el Dr. Miguel Ezcurdia; la
nº 104 | Diciembre 2013
presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, la Dra. Mª Teresa
Fortún; y el Dr. José Manuel Cenzano que ofreció una interesante conferencia sobre “La azarosa vida y misteriosa muerte de
Carlos, Príncipe de Viana”. La directora general de Salud, la Dra.
Cristina Ibarrola, clausuró el acto. Posteriormente, se celebró una
comida de hermandad en la que se hizo entrega de las placas y
diplomas a los Médicos Colegiados Honoríficos e insignias a los
Médicos Jubilados.
colegio de médicos
17
ÍÍMédicos jubilados y colegiados honoríficos
durante el año 2013.
ÓÓ Mesa presidencial: De izquierda a derecha,
los doctores Cenzano, Ibarrola, Fortún y
Ezcurdia.
ÎÎPúblico asistente al acto académico
celebrado en el Colegio.
En su intervención, el vocal de Médicos Jubilados expuso
los principales datos de una encuesta que se realizó desde
la Vocalía para conocer las necesidades de este colectivo.
Respondieron 93 colegiados jubilados. De los resultados, destacan, entre otros, que el 100% de los encuestados quiere
mantener la celebración del homenaje a los médicos jubilados, que a la mayoría les interesa que el Colegio ofrezca charlas culturales, no médicas, y que están dispuestos a ofrecer
sus conocimientos para diversas causas.
2013 UN AÑO DIFÍCIL Por su parte, la presidenta del
Colegio de Médicos de Navarra, la Dra. Mª Teresa Fortún
realizó un repaso sobre los hechos más importantes, en el
ámbito sanitario, acaecidos durante el año 2013. A nivel
nacional, destacó la implantación del nuevo modelo de receta privada; la nueva Ley de Colegios Profesionales (que
se está debatiendo en la actualidad) y que todo indica que
mantiene para los profesionales sanitarios la colegiación
obligatoria; la defensa desde la OMC de una sanidad pública de calidad (con conciertos con centros privados cuando
sea necesario); el acuerdo con el Ministerio de Sanidad del
Foro de la Profesión Médica; y el importante aumento del
número de certificados de emigración que se han emitido
desde la OMC (más de 2.500 médicos han salido durante
2013 de España).
Respecto a Navarra, la presidenta se refirió al difícil y largo proceso de unificación del Complejo Hospitalario de Navarra; la estrategia de atención integral a los enfermos crónicos y pluripatológicos; el debate de la reforma de atención
continuada y de urgencias; la integración de las cocinas, los
laboratorios; a nivel profesional, el aumento de las horas de
trabajo y el cambio en el sistema de contratación; dos temas
pendientes, los conciertos con las clínicas privadas y la mejora de las listas de espera.
Los médicos jubilados
durante el 2013 son:
Aguirre Abad, Maria Pilar; Azcarate Iriarte, Rosario; Bento Bravo, Leoncio; Cano Lafita, Ramón; Carmona Salinas,
José Ramón; Conde Cortes, José Domingo; de Irizar Giral,
Joaquin Rafael; de La Fuente Calixto, Anselmo; Echevarrieta Arana, Javier Luis; Eraso Arregui, Pedro Maria; Ezcurdia
Fagoaga, José Francisco Javier; Fernández Urzainqui, Luis;
García Alonso, Fermín; Gil López, José Alfonso; Goldáraz
Prados, Maria Carmen; González Alfageme, Amador; Huguet Fa, Ramón; Jaca Arrizabalaga, Íñigo; Jiménez López,
Carlos Enrique; Larrañaga Donezar, Maria Socorro; Maraví
Poma, Elías Enrique; Martínez de Artola González, Víctor;
Moriones Elósegui, Ignacio; Muerza Chocarro, María Ángeles; Murie Carrillo de Albornoz, José Manuel; Petit Colell,
Alba; Polo Urtasun, Pedro José; Ramos Martínez, Maria
Jesús; Sainz de Murieta Usabiaga, José Ignacio; Salcedo
Garayalde, Maria Ester; Sánchez de la Nava, Juan Carlos;
Santesteban Vidaurre, Juan Luis; Sulleiro Carnero, Rosario;
Urtiaga Pozueta, Juan Vázquez Baquerizo, Juan Hugo; Vizcay Vilella, José Manuel
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
colegio de médicos
18
En lo que se refiere al Colegio de Médicos de Navarra, informó que en la actualidad hay 3.837 colegiados (un 10,6%
son médicos jubilados); que durante este año se han producido 176 altas y 150 bajas; que el colegio fue reconocido
entre los diez mejores de España por su labor frente a las
agresiones a médicos; la importancia que para el Colegio
tiene la formación de los médicos; y ya desde el aspecto
económico, aludió al control del gasto, y gestión eficiente
de los recursos; la ventanilla única y la consolidación de los
sistemas de calidad; y, un año más, la congelación de las
cuotas colegiales y las reducciones de las mismas para aquellos médicos que se encuentran desempleados.
En la intervención de la directora general de Salud, la Dra.
Cristina Ibarrola, que fue la encargada de cerrar el acto, aludió al hecho de que Salud va a estudiar, junto con el Colegio
de Médicos, la fórmula que utilizará para crear la figura del
médico emérito para de este modo aprovechar el conocimiento de estos profesionales con una larga trayectoria en
la sanidad. Esta propuesta ya había realizado el Colegio de
Médicos a la anterior consejera de Salud, María Kutz, y al
parecer, este equipo va a retomar el proyecto el próximo
año. 
Médicos que recibieron
la placa de colegiado
honorífico:
Aguinaga Azanza, Jesús M.; Aldaz Gazolaz, José luis;
Archanco Estenoz, Ignacio; Barbadillo San Miguel,
Jesús M.; Berian Polo, José María; Calderón Blanco, Federico; Castro Muñoz, Juan Bautista; Catalán Ríos, José
Javier; Cebeiro Lara, José Manuel; Cenzano Catalán,
José Manuel; Charles Chevannes, Alfredo Beltrán; Cherrez Muirragui, Carlos Eduardo; Díaz de Liaño Arguelles, Álvaro; Díaz de Rada Turumbay, Eufrasia; Echauri
Ezcurdia, Inmaculada; Elso Tartas, Jesús; Esparza San
Martin, Carlos; García San Martin, María Luisa; Hidalgo
Almarza, Cristina; Madoz Jáuregui, Agustín; Manrique
Larralde, Alfonso; Martí Masso, Ramón; Martínez de
Morentin Barajuan, José Javier; Mendiluce Laquente,
Joaquín; Nuñez Monar, Berly; Olivera Olmedo, José
Emilio; Orue Lecue, Maria Teresa; Oyarzábal Irigoyen,
Mirentxu; Purroy Unanua, Andrés; Saenz León, Cándido; Santa-Olalla Fernández, Jesús; Velasco Arrondo,
Roberto; Yllanes Luza, José Luis; Zabalza Apestegui,
Maria del Carmen
nº 104 | Diciembre 2013
La azarosa
vida y
misteriosa
muerte
de Carlos,
Príncipe
de Viana
Por el Dr. José Manuel Cenzano
Carlos de Trastámara y Evreux, Príncipe de Viana (1421-1461) fue
un genuino modelo de príncipe renacentista. Inteligente y culto, llegó a hablar cinco idiomas. Amante de las Letras y las Artes, tradujo
la Ética Aristotélica y escribió obras tan importantes como Crónica
de los Reyes de Navarra y Los Milagros de San Miguel in Excelsis,
además de multitud de poemas. Era hombre de refinados gustos
y ademanes corteses, que elegía elegantes prendas de vestir y
cubrirse la cabeza, así como lujosos collares, delicados amuletos de
piedras preciosas, y hebillas de plata. Tampoco descuidaba prácticas lúdicas como el remo y la caza.
Su vida trascurrió, en una primera etapa, en la selecta Corte
ubicada en el palacio de Olite, donde recibió esmerada educación,
dirigida por su madre Blanca I, para convertirlo en buen gobernante pacifista y hábil diplomático, en contra de la manifiesta beligerancia de su padre Juan de Aragón.
Se casó a los diecinueve años con Inés de Cleves, enviudando
nueve años después sin haber conseguido descendencia legítima.
Fallecida su madre, aparecieron conflictos irreconciliables con su
padre y madrastra (Juana Enríquez), a consecuencia de la retención
del cetro de Navarra por parte de su progenitor, permitiéndole la
lugartenencia del reino, pero impidiéndole el reconocimiento como
rey con el ordinal de Carlos IV.
Estas insidias dieron lugar a las luchas armadas entre agramonteses
y beamonteses que ocasionarían la reclusión en prisión del príncipe, varias veces, y su exilio en Nápoles, Sicilia y Mallorca, antes
de regresar a Cataluña para exigir sus derechos como heredero de
Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Sicilia y Cerdeña.
De sus aventuras amorosas con María Armendáriz, Brianda de
Vega, Margarita Panormitana, Cappa, Guiomar de Sayas y Margalida Colom, nacieron tres bastardos: Ana, Felipe y Juan Alfonso
(duquesa de Medinaceli, conde de Beaufort y prior de San Juan de
la Peña).
En Cataluña fue recibido en loor de multitudes y a su muerte (con
sospechas de envenenamiento) lo aclamaron como a un santo,
repartiéndose los fragmentos de su ropa como reliquias. Fue enterrado en la cripta de Santa Eulalia en la catedral de Barcelona, pero
después se trasladaron sus restos al monasterio de Poblet, donde
se supone que aún permanecen.
colegio de médicos
➜ Concurso de dibujo
19
Irene Iboleón y Amy Saori ganadoras del
Concurso de dibujos sobre Navidad
ÑÑ Participantes en el concurso de dibujos navideños
Es la tercera edición de este
Concurso que organiza el
Colegio de Médicos
ÏÏ Los 79 dibujos presentados se expusieron en el
Salón Medialuna del Colegio
ÐÐ Irene Iboleón y Amy Saori con los dibujos ganadores
U
n total de 79 dibujos navideños, realizados por hijos o
nietos de médicos colegiados, se presentaron a la tercera edición del Concurso de dibujos sobre la Navidad, organizado por el Colegio de Médicos de Navarra. Cada
año tiene más aceptación este concurso ya que la participación
de los niños va aumentando año tras año: en 2011 se presentaron
38, el año pasado 57 y este año han sido 79 dibujos. El concurso
tiene dos categorías y dos premios: la de 4 a 8 años, y la de 9 a
12. Los dos dibujos ganadores son los que el Colegio envió como
felicitaciones navideñas.
El acto de entrega de los premios fue presentado por la presidenta del
Colegio de Médicos, Mª Teresa Fortún, quien, además, fue la encargada
de entregar el premio en la categoría de 9 a 12 años. Irene Iboleón Azcona resultó la ganadora y recibió como premio una PS Vita.
La secretaria del Colegio de Médicos, Carmen Hijós fue quien entregó el premio en la categoría de 4 a 8 años, y que recayó en Amy Saori
Echevarría. Recibió una Tablet de regalo.
Además, entre los niños asistentes a la entrega de premios, se sortearon dos estuches de pintura que recogieron Pedro Ursúa Sesma y
María de Villalonga Zornoza (que como no estaba presente lo recogió
su abuela).
Todos los dibujos presentados se expusieron en el Salón Medialuna
del Colegio. Para terminar el acto, los más pequeños disfrutaron de una
“apetitosa” merienda y de un montón de chuches.
A todos, gracias por vuestra participación y por la calidad de los dibujos presentados. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
junta directiva
20
ÎÎACTIVIDADES
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Fecha
Con el fin de informar
a los colegiados de
todas las actividades
de la Junta Directiva
del Colegio de
Médicos de Navarra,
se detalla la agenda
de actividades de la
Junta.
En este número de
Panacea se publican
las que han tenido
lugar entre octubre
y diciembre de este
año.
nº 104 | Diciembre 2013
Descripción
Asistentes
4-oct- 2013 Pleno OMC
Presidencia
5-Oct-2013 Asamblea 0MC
Presidencia
7-oct-2013 Consejo Navarro de Salud
Presidencia
7-oct-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
Reunión con Departamento de salud: presentación del
15-oct-2013
plan de reforma de AP continuada y urgente al Colegio
Comisión Permanente
16-oct-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
21-oct-2013
Ministerio de Sanidad: presentación del acuerdo Foro de
Sanidad–Ministerio de Sanidad
Presidencia
22-oct-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
23-oct-2013 Conferencia José R. Repullo
Junta Directiva
24-oct-2013 Congreso SEMES - Jornada de Toxicología
Presidencia
28-oct-2013 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
28-oct-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
29 Oct
Viaje a Tindouf
2 Nov-2013
Presidencia
5-nov-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
8-Nov 2013 Firma de Convenio COMNA – Mutual Médica
Presidencia
8-nov-2013 Pleno OMC
Presidencia
9-nov-2013 Asamblea OMC
Presidencia
11-nov-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
13-nov-2013 Entrega Beca Senior
Presidencia, Vicepresidencia
y Gerencia
18-Nov-2013 Reunión con terapeutas PAIME
Presidencia
18-nov-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
21-nov-2013 Conferencia José Soto
Junta Directiva
22-nov-2013 Reunión PSN-PSOE
Comisión Permanente
25-nov-2013 Reunión Junta Directiva
Junta Directiva
25-nov-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
10-dic-2013 Misa por médicos fallecidos en 2013 - Coro COMNA
Junta Directiva
10-dic-2113 Presentación museo UN – Baluarte
Presidencia
10-dic-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
11-dic-2013 Fiesta médicos jubilados
Junta Directiva
11-dic-2013 Entrega de premios dibujos de Navidad
Comisión Permanente
13-dic-2013 Pleno OMC
Presidencia
14-dic-2013 Asamblea OMC
Presidencia
17-dic-2013 Comité de Dirección
Comisión Permanente
18-dic-2013 Reunión Patronato Fundación Red de Colegios Solidarios
Presidencia
20-dic-2013 Entrega becas Dr. Ignacio Landecho
Presidencia, Vicepresidencia,
Gerencia y vocal de Médicos
en Formación
20-dic-2013 Inauguración belén HN – Coro COMNA
Presidencia
colegio de médicos
➜ Colaboración
21
Acuerdo de colaboración entre Mutual Médica
y el Colegio de Médicos de Navarra
„„ Trini Díaz
E
l pasado mes de noviembre, el Colegio de Médicos de Navarra y Mutual
Médica firmaron un acuerdo de colaboración entre ambas entidades.
De este modo, la mutualidad de los médicos se acerca a los colegiados
de Navarra, con el objetivo de ofrecerles el mejor asesoramiento ase-
gurador.
Con más de 90 años de experiencia, Mutual Médica es una mutualidad especializada
en la previsión social del médico. Nació en el año 1920 con el objetivo de proteger al
médico y su familia en momentos de enfermedad, jubilación, defunción y otros imprevistos de la vida. Desde el año 2007, está autorizada para actuar como alternativa al
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para todos los médicos de España.
Mutual Médica ofrece sus servicios en colaboración con la Organización Médica Colegial (OMC) y los colegios de médicos provinciales. A fecha de hoy, se han firmado acuerdos de colaboración con 50 colegios, con la finalidad de seguir una política de proximidad
hacia el médico en cuanto a asesoría en previsión social.
Entrevista al Dr.
Nolasc Acarín,
presidente de
Mutual Médica
-¿En qué consiste el convenio de
colaboración? Gracias al convenio,
los médicos de Navarra tendrán acceso
directo a la alternativa al RETA de Mutual
Médica y al sistema de jubilación de Mutual Médica, así como a las coberturas
en previsión social y otros servicios que
venimos ofreciendo al resto de Colegios
Médicos de España.
-¿Qué ofrece Mutual Médica a los
médicos navarros? Principalmente,
seguros vinculados al ahorro para la
jubilación, además de otros seguros
personales dirigidos a los médicos y sus
familias, como por ejemplo el seguro de
Incapacidad Laboral (que cubre en caso
de baja laboral), el seguro de dependencia, el seguro de Incapacidad Profesional
Permanente, etc.
Como mutualidad alternativa al Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos
(RETA) ofrece el producto MEL para
aquellos médicos que realicen la actividad por cuenta propia.
Para los médicos jóvenes, al colegiarse, Mutual Médica ofrece el producto
asegurador Mutualista Joven, que el
Colegio de Médicos de Navarra les regala
el primer año y que les ayuda en el inicio
de la profesión.
-¿Qué necesidades son las más
comunes entre los médicos? Hay dos
grandes necesidades: cubrir la enfermedad y la jubilación.
Es importante estar bien informado de
cuáles son las ventajas que ofrece la
mutualidad, en el momento de jubilarse, con respecto al RETA. Teniendo en
cuenta la reforma de la Seguridad Social,
en cuanto a las pensiones de jubilación
se refiere, está claro que la principal
preocupación en materia de previsión de
los médicos es la jubilación.
ÏÏ De izquierda a derecha, Sr. Enric Tornos, director
general de Mutual Médica, Dra. Mª Teresa Fortún,
presidenta del Colegio Oficial de Médicos de
Navarra, y el Dr. Nolasc Acarín, presidente de
Mutual Médica.
-¿Qué asesorías son las más frecuentes? Las preguntas más frecuentes
de los médicos se refieren a dos temas
de actualidad:
1.Mutual Médica como alternativa al
RETA. En el momento de inicio de actividad por cuenta propia, los médicos
necesitan información y asesoramiento
para tomar la decisión más adecuada
entre darse de alta al RETA o darse de
alta en Mutual Médica.
2.Muchas consultas son de carácter fiscal
y van orientadas a la optimización del
ahorro fiscal en productos de jubilación.
-¿Cómo se pueden poner en contacto con Mutual Médica? A través
de Centro de información al mutualista
(CIM), llamando al 901 215 216. O en la
página web www.mutualmedica.com.
Además, en el Colegio de Médicos, pueden encontrar información sobre nuestra
entidad.
También nos encontrarán en
twitter @MutualMedica y en Linkedin. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
sección académica colegial
22
➜ Formación
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD 2013
DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS
ACTIVIDADES
CFC
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO.
MÓDULO 1. GESTIÓN CLÍNICA DE LA MORBILIDAD Y PLURIPATOLOGÍA
CALENDARIO
1,39
30/05/2013
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO.
MÓDULO 2. APLICACIÓN DE NUEVAS RECOMENDACIONES EN PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO
1,89
18/06/2013
TALLER EXPLORACIÓN CLÍNICA FUNCIONAL EN VALORACIÓN DE SECUELAS DE ACCIDENTES.
LESIONES ORL
0,83
29/10/2013
PROGRAMA DE ÉTICA CLÍNICA. RELACIONES ENTRE PROFESIONALES MÉDICOS
2,87
23/10 al 13/11/2013
PROGRAMA DE ÉTICA CLÍNICA. RELACIONES ENTRE PROFESIONALES EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS
2,87
27/11 al 19/12/2013
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LAS DEMENCIAS.
ACTUALIZACIÓN DE LOS NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
0,8
28/11/2013
CONFERENCIAS SOBRE INVESTIGACIÓN APLICADA.
NEUROCIENCIAS: TERAPIA CELULAR Y TERAPIA GÉNICA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
0,33
26/03/2013
CONFERENCIAS SOBRE INVESTIGACIÓN APLICADA.
DE LAS CÉLULAS MADRE A LA TERAPIA CELULAR. MITOS Y REALIDADES
0,36
25/06/2013
CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN CÁNCER DE MAMA.
1,22
21/06/2013
RESUMEN DE PARTE DE LA ACTIVIDAD 2013 COLABORADA
ACTIVIDADES
PROMOTOR
CALENDARIO
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLÓGICOS.
PALIAN
III JORNADAS DE CUIDADOS PALIATIVOS.
SEMERGEN NAVARRA
7,8,9/03/ 2013
REUNIÓN DE LA SOCIEDAD NAVARRA DE NEUROLOGÍA:
“ACTUALIZACION EN DEMENCIAS”
SOCIEDAD NAVARRA DE
NEUROLOGÍA
10,11/05/2013
REUNIÓN CON EL EXPERTO.
CONSENSO NAVARRA SEMES-SNMIYUC EN SEPSIS GRAVE/SHOCK SÉPTICO.
SEMES
16/05/2013
MEDICINA INTEGRATIVA.
ASOCIACIÓN VASCO-NAVARRA
DE MÉDICOS HOMEÓPATAS
18/05/2013
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES AVANZADOS DE LARINGE.
ANAORL
24/05/2013
TALLERES DE ACTUALIZACIÓN EN ALERGOLOGÍA: RINITIS; URTICARIA; ASMA.
ALERGONORTE
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES AVANZADOS DE LARINGE.
ANAORL
II PUESTA AL DÍA CARDIOVASCULAR.
SEMERGEN
TALLER VENDAJE NEUROMUSCULAR.
SNMET
2º SHORT-SHAKE EN MANEJO DE PORT-A-CATH PEDIÁTRICO.
SOPEQUIN
XIX JORNADAS NAVARRAS MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Y CURSO BÁSICO DE TOXICOLOGÍA DE LA FETOC.
SEMES Y FETOC
SIMPOSIUM SOBRE NUTRICIÓN EXTREMA EN PEDIATRÍA.
SOPEQUIN
12/12/2013
HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
SOPEQUIN
05/11/ 2013
––
Más información:
Área de Desarrollo Profesional Fundación Colegio de Médicos de Navarra
Teléfono: 948226093 Fax: 948226528 - Mail: [email protected]; [email protected]
Web: http://www.medena.es
nº 104 | Diciembre 2013
25/04/2013
21/O5/2013 Y
4,11/06/2013
24/05/2013
25,28/02/2013
ABRIL
14/11/2013
24,25/10/2013
sección académica colegial
➜ Taller de exploración clínica funcional en valoración de
secuelas de accidentes en lesiones ORL
“El médico no piensa que el
proceso precise una valoración
forense y la redacción del informe no se hace con ese propósito”
„„ Idoia Olza
“M
edicina legal. Taller
de exploración clínica funcional en valoración de secuelas de
accidentes: lesiones ORL”, éste es el taller
que se celebró en octubre en la sede del
Colegio de Médicos de Navarra. Estaba
dirigido a médicos forenses, expertos en
Valoración de Daño Corporal y especialidades asistenciales que participan en peritación médica. El docente del curso fue el
Dr. José Zubicaray, especialista en ORL, de
la Clínica San Miguel de Pamplona.
El Sistema de Valoración de Daños y
Perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, recogido en dos
normativas, es la herramienta para el cálculo de indemnizaciones y compensaciones por responsabilidad Civil. El Sistema
agrupa, por órganos y sistemas, las lesiones y secuelas específicas cuya valoración
clínica es el objeto de esta actividad formativa.
La clasificación de lesiones y secuelas
físicas y la valoración de la capacidad
funcional contenidas en este Sistema de
Valoración de Daños, no se correlaciona
bien con los criterios de valoración clínica
en el medio asistencial. Por ello, se hace
necesaria la coordinación y el consenso
entre médicos asistenciales, peritos y médicos forenses para la exploración clínica,
la interpretación de signos y síntomas, y
la redacción de informes que sustenten
los procedimientos de indemnización en
estos casos.
El objetivo general del programa era
conocer las lesiones y secuelas, incluidas
en el Sistema para la Valoración de Daños
y Perjuicios, y establecer su correlación
con las dificultades clínicas atendidas en
el ámbito asistencial.
El Dr. Zubicaray nos habla de cuáles
son los problemas más habituales de los
profesionales a la hora de cumplimentar
estos informes y cuáles podrían ser las soluciones:
Describir
exhaustivamente
las lesiones, tomar
fotos y conocer las
tablas de
valoración
-¿Cuáles son los principales problemas
que se plantean entre los médicos asistenciales, peritos y médicos forenses a
la hora de redactar los informes? Muchos
casos de los que precisan peritación están
relacionados con atenciones secundarias a
23
agresiones, accidentes de tráfico y accidentes
laborales. El médico que atiende en primer lugar al paciente suele estar en los servicios de
urgencias. En este tipo de atención, por lo general, lo prioritario es solucionar los problemas
urgentes del paciente, y no es habitual hacer
una historia exhaustiva en relación al origen
de la lesión, tampoco se hacen actuaciones
de recogida de datos, que en una posterior
peritación puedan ayudar.
En la mayoría de los casos son interesantes
las fotos de las lesiones en el momento inicial,
ya que ayudarán a una adecuada valoración
objetiva a posteriori de la lesión. Una mera
descripción de las lesiones no aclara bien el
caso. Además, en determinados casos, estos
pacientes son atendidos, en primer lugar, por
médicos no especialistas, y para cuando llegan
a los especialistas las lesiones ya no están
como en el momento inicial y se hace difícil la
valoración.
Un paciente cuando acude a una consulta
normal, no urgente, el médico no piensa que
el proceso precise una valoración forense y la
redacción del informe no se hace con ese propósito. Ello plantea muchas dudas tanto al forense como al juez. En este sentido, el médico
no tiene una adecuada formación, ni tampoco
sabe cómo exponer el caso en un juicio.
-¿Cómo se podrían solventar estos problemas? Formando a los médicos. La formación
en Medicina Legal en la Facultad es poco
valorada por el médico y no piensa que estos
conocimientos le puedan resultar útiles
en su práctica normal, salvo en denuncias
personales; por ello, el médico no percibe la
importancia que puede tener lo que escriba en
esos informes, y las consecuencias que puede
ocasionar para terceros, que incluso puede
conllevar penas de cárcel.
Es importante una recogida pormenorizada de
información: cómo se produjo la lesión, no solo
escribir "refiere agresión", sino intentar describir cómo fue ésta, de dónde vino el golpe,
la intensidad, etc. Describir exhaustivamente
las lesiones, tomar fotos y conocer las tablas
de valoración, para adecuar el informe hacia lo
que se va a juzgar e indemnizar.
Los informes deben recoger datos objetivos
que no induzcan a confusión con el fin de
que se produzcan las menos dudas posibles. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
cooperación
24
➜ Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS)
Viaje a los campos de refugiados de
Tindouf
Impresiones de Mª Teresa
Fortún, presidenta del Colegio
de Médicos de Navarra y patrona
de la Fundación Red de Colegios
Solidarios de la OMC, tras su
visita a los campos de refugiados
saharauis en Tinduf (Argelia)
ÏÏ El presidente de la OMC y de la Fundación Red de Colegios Médicos
Solidarios (FRCOMS), Juan José Rodriguez Sendin, encabezó la
delegación española, de la que también formó parte, además de Mª
Teresa Fortún, el presidente del Colegio de Médicos de Cantabria y
patrono de la FRCOMS, Tomás Cobo. A los representantes de la OMC
y los colegios de médicos se unieron el presidente de la SEMG, Dr.
Benjamín Abarca, el presidente de SEMG Solidaria, Dr. Manuel Solla y
un grupo de médicos y docentes que trabajan desde hace años en la
Alianza Sahara Salud.
nº 104 | Diciembre 2013
L
a visita a Tindouf se encuadra dentro
de las actividades de la Fundación Red
de Colegios Solidarios de la OMC, en
cuyo patronato estoy en representación del Colegio de Médicos de Navarra.
Numerosos médicos de nuestra comunidad vienen colaborando desde hace muchos años, a través de distintos proyectos y ONGs, con los campos
de refugiados de Tindouf. Por eso me pareció buena idea formar parte de la delegación institucional
que se desplazó hasta allí, conocer dónde trabajan
nuestros compañeros, los problemas que se encuentran, cómo son valorados por los pacientes y
sus familias, los logros que consiguen con su labor
y establecer lazos de relación con el gobierno saharaui; quisimos trasmitirles que lo realizado a nivel
individual o grupal tiene su apoyo y tendrá continuidad a nivel institucional.
cooperación
“Una de las peticiones
de los médicos
saharauis es poder
acceder a formación
continuada, bien on
line o presencial,
y es una de las
tareas que desde la
Fundación Red de
Colegios Solidarios
de la OMC vamos a
intentar desarrollar”
ÏÏ Visita a una guardería, a un colegio de
primaria y secundaria, y a un colegio de
minusválidos.
Nos trasladamos a Tindouf en compañía de
un grupo de médicos de La Fundación SEMGSolidaria, que iban a impartir distintos cursos
de formación y de docentes de la Universidad
Autónoma de Madrid, instituciones que junto
a SEPAR-Solidaria forman la “Alianza Sahara
Salud”, organización que viene colaborando
con los campamentos de Tindouf desde hace
años. Además, viajaron con nosotros un equipo audiovisual que se va a encargar de realizar
un documental socio-sanitario que refleje la
evolución del pueblo saharaui en los campamentos en estos últimos 40 años.
¿Quién puede pensar que en una
sala de reanimación de urgencias
no exista un desfibrilador?
La finalidad del viaje era doble. Por un
lado, conocer la situación sanitaria en los
campamentos y, por otro, asistir a la inauguración y apoyar al Colegio de Médicos
saharaui.
Respecto a la primera, mi sensación es
que allí se necesita de todo. Las condiciones de vida son tan extremas que lo que
en nuestra tierra consideramos básico, allí
es extraordinario. Un ejemplo: en los hospitales la ropa de las camas o las comidas
de los enfermos son llevadas por las familias, que acompañan al paciente ingresado
y “acampan” en los suelos de las habitaciones o en los alrededores del hospital.
Visitamos distintos dispensarios de las
wilayas, en los que matronas y enfermeras controlan a los enfermos; no existen
médicos a este nivel, los pocos que hay se
reservan para los hospitales y, en ocasiones, el pediatra va rotando por los distintos dispensarios para controlar a los niños.
En la actualidad, hay más de 172.000
refugiados, cuya vida depende casi exclusivamente de la ayuda internacional. Nos
relataron las patologías más habituales
que sufren, como anemia, asma o celiaquía, y los escasos medios que tienen
para tratarlas.
Del total de 24 médicos saharaius, que
actualmente trabajan allí, me llamó la
atención que 12 son estomatólogos, lo
que da idea de la alta incidencia de patología dental que existe. Sin embargo, y a
pesar de su continuo trabajo, la atención
sanitaria no sería posible sin la continua
colaboración de equipos sanitarios internacionales, sobre todo cubanos, españoles e italianos.
En aquellos sitios donde trabajan los
médicos extranjeros se podían ver mejoras sustanciales, como en el área quirúrgica del hospital militar que visitamos
en el desierto, que puede ser similar a
algunos de nuestros quirófanos básicos.
Sin embargo, y pese a ser mejor que muchos otros, solo se usa en los meses en
los que los especialistas acuden en grupos de cooperación, el resto del año está
parado. A la falta de personal sanitario se
une la imposibilidad de dotarlo permanentemente y las altas temperaturas (por
encima de 50ºC) que se dan en algunas
épocas del año, que hacen imposible el
trabajo continuado.
Un aspecto destacable es la imposibilidad de reparaciones de los equipos sanitarios. Vimos un trailer regalado por el Departamento de Bienestar Social, Deporte
y Juventud del Gobierno de Navarra para
ser utilizado como consulta móvil, que podría prestar un gran servicio al desplazarse
entre las wilayas y acercar la atención sanitaria a los hogares y que, sin embargo,
lleva parado en el desierto cerca de dos
años. La falta de un repuesto para la bomba de agua nos dijeron que era la causa.
¿Quién puede pensar que en una sala
de reanimación de urgencias no exista un
desfibrilador? Algo tan básico en nuestros
hospitales y en muchos centros sociales,
y que puede salvar tantas vidas, existe sí,
en el servicio de urgencias del hospital de
Rabuni, la capital administrativa de los
campamentos, pero “no funciona”.
“Las condiciones
de vida son tan
extremas que
lo que aquí
consideramos
básico, allí es
extraordinario”
Formación continuada de los
médicos saharauis
Un aspecto a destacar es la escasa posibilidad de formación continuada de
los médicos, lo que unido a su mínima
remuneración ha hecho que de los más
de 300 médicos saharauis formados en
Cuba en los 40 años de existencia de los
campamentos, la mayoría han optado
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
25
cooperación
26
ÏÏ También mantuvieron encuentros con
profesionales sanitarios del dispensario de la
daira (poblado) de Hauza; del hospital regional
de la wilaya de Esmara; del Hospital Nacional
y del Hospital Militar, en los que se puso de
manifiesto las precarias condiciones de salud
que atraviesa la población.
por ejercer la profesión en otros países.
Las comparaciones son odiosas, nunca
mejor dicho, y cuando un saharaui sale a
formarse (y debe hacerlo siempre, la carrera de Medicina se estudia becado en
Cuba y la especialización en otros países
como España, Polonia e Italia, mediante
acuerdos entre gobiernos) conoce el nivel
de vida y la capacidad de desarrollo profesional que existe, solo los más concienciados con la causa saharaui son capaces
de renunciar a ello y volver a los campamentos. Ahora, que las posibilidades de
trabajo han disminuido debido a la crisis,
se ha producido la vuelta de algunos.
Una de las peticiones que los médicos
saharauis nos hicieron es poder acceder a
formación continuada, bien on line o presencial, y es una de las tareas que desde
la Fundación vamos a intentar desarrollar.
Hemos mantenido diversas reuniones
con los ministros de Sanidad, Cooperación, Educación, Cultura y Función pública, así como los gobernadores de las
wilayas de Smara, Auserd, Ada Ahmaim y
Salek Baba Hasana y con el presidente de
la RASD; todos ellos nos han trasmitido la
importancia que dan a la sanidad y educación de sus gentes.
nº 104 | Diciembre 2013
ÎÎLa agenda de tres días de visita incluyó
encuentros con el Presidente de la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD),
Mohamed Abdelaziz y cinco de sus ministros.
En la foto, con la Ministra de Educación
Mariam Salek.
Enseñar informática
sin ordenadores
Hemos conocido escuelas de infantil,
primaria y secundaria, la escuela de enfermería y un centro de niños discapacitados. Un aspecto muy desarrollado es la
formación profesional, a la que otorgan
gran valor.
Me llamó la atención los grandes contrastes, si bien las escuelas tienen suelo de
arena, pizarras verdes con tiza y pupitres
similares a nuestras escuelas de los años
50, los niños tienen asegurada la educación entre los 3 y los 16 años. En una
clase vimos cómo les estaban enseñando
informática sin ordenadores, solo la teoría
y, sin embargo, en la escuela de enfermería había un aula llena de ellos.
Un aspecto que me impresionó es
cómo cuidan y estimulan a los niños discapacitados, las aulas del centro que visitamos eran mejores y más limpias que
cualquiera de las otras que vimos en las
escuelas.
“La atención sanitaria
no sería posible sin la
continua colaboración
de equipos sanitarios
internacionales,
sobre todo cubanos,
españoles e italianos”
Dentro de la sociedad saharaui las
mujeres tienen gran poder, conocimos
la Unión Nacional de Mujeres Saharauis
y nos explicaron sus actividades. El sentimiento de que gracias a las mujeres este
pueblo ha podido sobrevivir hace que
sean valoradas y se basa en que durante la guerra los hombres estaban en el
frente y ellas se dedicaron a cuidar de los
ancianos y niños, organizar la vida en los
poblados y procrear.
Sentimientos encontrados
Un sentimiento que nos han trasmitido de
forma reiterada es su agradecimiento hacia la ayuda que la población española les
presta, pero a la vez el sentimiento arraigado de que fueron abandonados por España en el 73 y que, después, ninguno de
los gobiernos españoles les ha reconocido
como país. Conocen las razones políticas
pero piden, al menos, el reconocimiento
desde el punto de vista de los derechos
humanos.
cooperación
Cooperación
con el Sahara
en materia
sanitaria
La OMC se compromete a apoyar la formación continuada de
los médicos saharauis.
Gran impresión me causó la visita al
muro que Marruecos, a lo largo de 1.700
Km, ha creado en el desierto, rodeado
de un campo plagado de minas y de un
amplio despliegue militar, a fin de separar
ambos países. Me recordó al muro de Berlin, separa familias y gentes y ahonda en
las discriminaciones y rencores.
Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra y patrona de la Fundación Red de Colegios
Médicos Solidarios (FRCOMS), ha
formado parte de la delegación de la
Organización Médica Colegial (OMC)
que, del 30 de octubre al 1 de noviembre, realizaron una visita a los campamentos de refugiados saharauis
en Tindouf (Argelia) en el marco de
una acción de cooperación en materia sanitaria con el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD) y, en especial, con los profesionales sanitarios.
Este viaje de cooperación ha coincidido con la puesta en marcha del Colegio de Médicos Saharaui, proyecto
con el que la OMC ha colaborado estrechamente a raíz de la reciente visita a España del ministro de Sanidad
Saharaui, Mohame Lamin Dadi.
En el acto de inauguración, el ministro de Sanidad Saharaui expuso la
realidad de precariedad en la atención sanitaria en los campamentos de
refugiados por falta de especialistas
y medios adecuados que "han provocado pérdida de vidas humanas que
podían haberse salvado" y, tras cifrar
en un 40% la disminución de la ayuda sanitaria de cooperación española
tras la situación de crisis, confió en el
apoyo de los profesionales médicos
españoles para "aliviar el sufrimiento". "Nuestros enfermos y médicos necesitan vuestra ayuda", reiteró.
Rodríguez Sendín, presidente de la
OMC, ofreció al recién creado Colegio de Médicos Saharauis, apoyo y
cooperación en la formación de los
médicos saharauis y la posibilidad
de poner en marcha un programa de
intercambio que permita que médicos saharauis vengan a España a formarse, mientras médicos españoles
cooperantes les suplen en su trabajo
durante el tiempo que dure el intercambio. Un proyecto cuyo objetivo es
la formación continuada y, a la vez,
sirva para que los médicos españoles
conozcan la realidad de la sanidad
saharaui.
Un Colegio de Médicos saharaui
La creación del Colegio de Médicos saharauis centró uno de los días de la visita.
En la actualidad lo forman los 24 médicos
que trabajan en los campamentos. Nuestra presencia en los momentos de su inicio quiso trasmitirles la importancia de los
valores éticos de nuestra profesión que,
independientemente de las condiciones
económicas, siempre deben estar presentes. Así, les entregamos nuestro Código
de ética y deontología y les hicimos llegar
nuestro apoyo no solo material y profesional sino nuestro ánimo de colaborar en
la formación continuada de todos ellos.
Ahora, ya de vuelta, es momento de concretar cómo desarrollar estas colaboraciones y éste es el ánimo de la Fundación
Red de Colegios Solidarios hacia un Colegio pequeño que acaba de nacer. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
sociedades científicas
28
➜ XIX Jornadas Navarras de Medicina de Urgencias y Emergencias
y XVII Jornadas Nacionales de Toxicología Clínica
La valoración psiquiátrica en
Urgencias de las tentativas de
suicidio es vital
En adolescentes, el
suicidio es la segunda
causa de muerte
L
os días 24 y 25 de octubre se
celebraron, en el Colegio de
Médicos de Navarra, las XIX
Jornadas SEMES Navarra y
las XVII Jornadas Nacionales de Toxicología Clínica. 170 profesionales de
urgencia y emergencia se reunieron
con el fin de actualizar conocimientos
y pautas en las Intoxicaciones.
Itziar Iturralde, del Hospital de Deba,
en Guipúzcoa, participó en una mesa
redonda sobre “Intoxicaciones infantojuveniles” con una exposición sobre “Tentativas suicidas en edades tempranas”. La
Dra. Iturralde indicó que “en Europa, el
intento de suicidio en adolescentes es la
segunda causa de muerte en el grupo de
15 a 19 años. Además, se considera la urgencia psiquiátrica más frecuente en este
grupo de edad”.
La intoxicación medicamentosa voluntaria es el método más utilizado en las
tentativas de suicidio de menores que se
registran en los Servicios de Urgencias Pediátricos. Según un estudio del Grupo de
Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad
Española de Urgencia Pediátrica, presentado en 2012, y que incluye el registro de
episodios de intoxicación con fines suicidas
recogidos en 50 hospitales, “la incidencia
de este tipo de intoxicaciones en menores
es de un 5,6%, y siempre mayores de 11
nº 104 | Diciembre 2013
ÏÏ Profesionales de la urgencia y la
emergencia en las Jornadas.
ÒÒ Inauguración de las Jornadas.
años. Sí llama la atención un pico que se
produce en el grupo de edad de 12-13
años. En su mayoría son mujeres, la intoxicación se produce en el domicilio, en
días laborables, y utilizan sobre todo psicofármacos y antitérmicos. La evolución de
estos pacientes es, por lo general, buena”.
Además, la pediatra expuso un dato
que considera muy importante, “si revisamos la literatura nos encontramos que
hasta un tercio de estos pacientes que
acuden a los servicios de urgencias por
intoxicación medicamentosa, tienen nuevos intentos de suicidios, por lo tanto, la
valoración psiquiátrica en Urgencias es
primordial y vital”.
Consumo precoz
Además, en esta misma mesa redonda también se habló sobre el consumo precoz de
bebidas alcohólicas y otras drogas, desde
una perspectiva pediátrica y psiquiátrica.
La Dra. Beatriz Azcúnaga, pediatra del
Hospital Universitario de Cruces, en Bilbao, se refirió en su exposición al consumo precoz de bebidas alcohólicas y otras
drogas en los Servicios de Urgencias Pediátricos. En su presentación, habló sobre
las intoxicaciones por ingesta de alcohol
en menores como un problema de salud
pública.“Son situaciones, puntualizó la
experta, con las que no estamos familiarizados y nos resultan delicadas”.
sociedades científicas
“Las intoxicaciones
por etanol han
aumentado de
forma significativa
y, hoy en día, es el
agente implicado con
mayor frecuencia”
Tomando como referencia los datos
ofrecidos por el Observatorio Toxicológico, la pediatra explicó que “en la actualidad, lo que vemos en nuestros Servicios
de Urgencias Pediátricos son intoxicaciones, la mayoría de ellas, debidas a ingestas no voluntarias por fármacos en niños
menos de 5 años; en los mayores de 12
años son intoxicaciones etílicas con fines
recreacionales”. Según explicó la experta, “las intoxicaciones por etanol han
aumentado de forma significativa y, hoy
en día, es el agente implicado con mayor
frecuencia”. Añadió que se han detectado diferencias en la distribución de los
perfiles de intoxicación, según las regiones estudiadas, “lo que debería tenerse
en cuenta a la hora de diseñar medidas
preventivas adecuadas a cada región”.
En su opinión, “sería deseable disponer
en cada centro hospitalario de una estrategia diseñada para ofrecer un seguimiento médico, psicológico y psicosocial
a este tipo de pacientes”.
Observatorio
Internacional
Por su parte, el pediatra Santi Mintegi,
también del Hospital Universitario de
Cruces, Bilbao, participó igualmente en
la mesa redonda sobre las intoxicaciones
infanto-juveniles con una ponencia sobre
el Observatorio Internacional Epidemiológico. Explicó que este Observatorio es una
Red Mundial de Investigación de Urgencias Pediátricas formada por 5 redes, una
de ellas la red europea.
Los objetivos de este Observatorio,
explicó este experto, son principalmente
dos: “saber si se intoxican igual los menores a nivel internacional, y si los profesionales se manejan bien, es decir, facilitar
prevención y la mejora en el manejo de
las intoxicaciones pediátricas”.
El Dr. Mintegi, a partir de más de 1.100
episodios recogidos, concluyó que “hay
diferencias significativas epidemiológicas
y de tratamiento relacionadas con las
intoxicaciones agudas en niños de dife-
29
Curso básico de
toxicología
El programa incluyó mesas redondas
en las que los expertos abordaron si los
servicios de urgencias están preparados
para hacer frente a episodios tóxicos
inusuales y debatieron sobre la situación
actual de las intoxicaciones infantojuveniles (tentativas suicidas, consumo
precoz de alcohol y drogas, etc). También se debatió sobre los efectos tóxicos
agudos relacionados con medicamentos, el manejo de ciertas intoxicaciones
poco frecuentes en el ámbito industrial,
el efecto medicinal de determinadas
setas, los kits de detección de drogas
o la aplicación de instrumentos como
los smartphones para acceder de forma
rápida a aplicaciones médicas de uso en
Medicina de Urgencias.
Se celebró además un Curso Básico de
Toxicología “en el que se expusieron
actualizaciones en aspectos básicos y
generales del tratamiento de las intoxicaciones, haciendo especial hincapié
en ciertas intoxicaciones en las que la
utilización de antídotos específicos o
la actitud del profesional urgenciólogo
juegan un papel fundamental para su resolución”, puntualizó el Dr. Wifredo Soler,
presidente de SEMES Navarra.
rentes países y regiones del mundo; estas
diferencias afectan a los campos prehospitalario y hospitalario; y deben identificarse las mejores prácticas internacionales
para la prevención y gestión de las intoxicaciones agudas pediátricas, y para ello es
fundamental el trabajo en equipo”. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
sociedades científicas
30
➜ IX Jornada Formativa de la Sociedad Navarra de
Medicina de Familia y Atención Primaria
Premiado el póster sobre adecuación de la
prescripción en pacientes polimedicados
de Azpilagaña
ÏÏ Exposición de
carteles en la jornada formativa.
„„ Idoia Olza
E
l póster sobre “Adecuación
de la prescripción en pacientes polimedicados”, realizado por Nadia Martín, Carmen
López, Hana Lancova, Elena Pascual,
Naroa Lacunza y Rosario San Martín,
todas ellas profesionales del Centro
de Salud de Azpilagaña, recibió el Premio de Investigación “Premio Concha
Fernández” a la mejor comunicación,
en la IX Jornada Formativa de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y
Atención Primaria (SNAMFAP), que se
celebró el pasado 15 de noviembre en
la sede del Colegio de Médicos. El premio estaba dotado con 300 euros.
El objetivo del trabajo era conocer las
principales características en pacientes mayores de 75 años polimedicados con más
de 10 fármacos en nuestra población.
Se analizaron un total de 456 pacientes
mayores de 75 años (el 60% eran mujeres
y el 40%, hombres).
De ellos, 193, tomaban entre 6 y 7 fár-
nº 104 | Diciembre 2013
macos; 131 pacientes, entre 8 y 9 fármacos; 78, entre 10 y 11; 25 pacientes, entre
12 y 13; 18, entre 14 y 15; 9, entre 16 y
17 fármacos; y 2 pacientes, entre 18 y 19
fármacos.
Ante dichos resultados, este equipo de
profesionales de Atención Primaria concluye que “hay un alto número de pacientes con polifarmacia y un alto número de
inadecuaciones. Destaca, sobre todo, por
el consumo elevado de Benzodiacepinas y
de fármacos indicados en patología cardiovascular”.
Talleres y
actualizaciones
En esta IX Jornada Formativa de la Sociedad
Navarra de Medicina de Familia y Atención
Primaria, patrocinada por Novartis, se inscribieron 130 médicos de Atención Primaria y
el número de trabajos de investigación presentados en pósters fue de 28. La edición
con mayor participación, tanto en inscritos
como en trabajos presentados.
La vocal de Comunicación de la SNAMFAP, la Dra. Santos Induráin, destacó
el alto número de trabajos presentados
y, sobre todo, el hecho de que un porcentaje muy elevado de los autores eran
profesionales jóvenes que están haciendo
la residencia.
La Jornada constó de talleres y actualizaciones. En lo que se refiere a los talleres,
se organizaron sobre diferentes aspectos
de la asistencia: el abordaje de la patología
gineco-obstétrica más frecuente en la consulta de atención primaria (ofrecida por el
Dr. Manuel García Manero); la gestión de
las emociones en la consulta del médico de
familia (por las Dras. Ana Arillo y Carmen
Fuertes); y las novedades terapéuticas en
Dermatología (por el Dr. Ignacio Yanguas).
En cuanto a las actualizaciones, se habló
sobre “las Enfermedades Infecciosas y utilidad de la vitamina C, las novedades en VIH,
y sobre la Vacuna del Meningococo B” (el
Dr. Pablo Aldaz); “qué es lo que el médico
de familia no debe olvidar en las urgencias”
(el Dr. Clint Lawrence); “qué es el PACAP, las
actividades que se han realizado en Navarra y perspectivas de futuro”(la Dra. Kontxi
Sánchez); y “el tratamiento de la diabetes:
la que se avecina” (el Dr. Javier Díez).
La conferencia de clausura fue sobre
la “Visión de la cronicidad”, a cargo de
Patricia Arratibel, responsable de proyectos, gestión y coordinación de Deusto Business Scholl y exdirectora de Estudios y
Desarrollo Sanitario del Departamento de
Sanidad del Gobierno Vasco.
La consejera de Salud, Marta Vera,
clausuró la Jornada. Además, también
participaron en la mesa de clausura, el
gerente del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea, Juanjo Rubio; la directora
de Salud, Cristina Ibarrola; y el director de
Atención Primaria, Ignacio Yurss. 
sociedades científicas
➜ XXXVI Reunión Vasco-Navarra de Patología Digestiva
31
El principal objetivo en la enfermedad de Crohn:
conseguir cambiar la historia natural de
la enfermedad
„„ Idoia Olza
L
os días 22 y 23 de noviembre
se celebró la XXXVI Reunión
vasco-navarra de Patología
Digestiva en la sede del Colegio de Médicos de Navarra. Esta Reunión incluyó tres simposios (Infección
por el VHB, El paciente esteroidependiente, y Optimización del tratamiento temprano en el paciente de Crohn
moderado). También se celebró una
mesa redonda sobre el cáncer gástrico,
desde la Clínica, Oncología, Endoscopia y Cirugía. Además, se presentaron
44 posters y 13 comunicaciones orales.
El Dr. Manuel Barreiro, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de
Compostela ofreció un simposio sobre la
“Optimización del tratamiento temprano
en el paciente de Crohn moderado”. En
su exposición, explicó que “los principales objetivos que se persiguen son que
los pacientes con esta enfermedad estén
bien durante mucho tiempo; que no tomen corticoides; que no hospitalicen; y
sobre todo, que mejoren su calidad de
vida, que no se ausenten de su trabajo,
en definitiva, intentar cambiar la historia
natural de la enfermedad”.
En lo que se refiere a la enfermedad de
Crohn moderada, para la que hay muchas
y variadas descripciones, el experto afirmó que “lo que va a definir si es o no
moderada es el curso de la enfermedad,
más que la gravedad de un brote. En un
artículo publicado en 2012 se hablaba de
la enfermedad de Crohn precoz como
aquella que se presentaba, tanto en niños
como en adultos, sin evidencia de fístulas
ni de ostomosis en pruebas de imagen,
con una duración menor de dos años,
que no haya debutado con cirugía, etc.
En principio, parece que en estos pacientes los fármacos van a ser más efectivos”.
Por el contrario, hay estudios que concluyen que aquellos pacientes jóvenes,
fumadores, que debutan con ingreso,
con enfermedad perianal, que necesitan
muchos corticoides precozmente, el curso
de la enfermedad va a ser peor.
Tratamientos
El Dr. Barreiro se refirió también a los tratamientos “existen estudios retrospectivos de finales de los años 90 principios
de 2000, que concluyeron que los inmunosupresores no habían disminuido la cirugía, que fueron administrados tarde, y
que si los hubieran administrado más precozmente hubiera cambiado la historia
natural de la enfermedad; otros estudios
posteriores (1994-2005) sí que concluyeron que el tratamiento con inmunosupresores disminuía el porcentaje de cirugías y
que precozmente podría alterar la historia
natural de la enfermedad”.
“En Pediatría, y así han concluido los
estudios, estos pacientes jóvenes, desde el
inicio de la enfermedad, sí se tratan con
inmunosupresores porque los resultados
de los estudios así lo han demostrado. En
cambio, en adultos, en un estudio muy
reciente, se vio que no había diferencias
significativas entre los pacientes con inmunosupresores y los que recibían placebo. Sí
que se vio que los pacientes con inmunosupresores iban a tomar menos corticoides
y tenían una mejor calidad de vida los que
habían recibido inmunosupresores precozmente que los que recibían placebo”.
ÏÏ el Dr José Manuel Zozaya.
Para terminar, y a modo de esquema,
expuso las siguientes consideraciones:
“sabemos que en la enfermedad leve,
cuando hay un brote, el tratamiento es
con corticoides sistémicos; en el Crohn
moderado, sin factores de mal pronóstico
y sin complicaciones de la enfermedad,
los corticoides, pero añadiendo la azatioprina; además, hay un subgrupo de pacientes con factores de mal pronóstico:
fumadores, con diagnósticos muy tempranos, con fístulas perianales, con daño
estructural, o ya Crohn grave donde el
tratamiento debe ser antiTNF”.
“En definitiva, el objetivo del tratamiento en la enfermedad de Crohn debe ser
más amplio que disminuir los síntomas.
Tenemos que intentar cambiar la historia natural de la enfermedad; no existe
claramente un Crohn moderado, existe
un Crohn precoz, un Crohn subsidiario
de cambiarlo; y que a los pacientes potencialmente graves no debemos esperar
con el tratamiento porque los fármacos
son más eficaces si se administran precozmente. Y ello, al final va a suponer un
ahorro”, concluyó el Dr. Barreiro. 
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
actualidad
32
Nace la Asociación para la Promoción de
una Sanidad Universal, Pública y de Calidad
Se presenta como un cauce
de participación para
todos los profesionales
interesados en la mejora y
protección de la salud de
las personas
„„ Idoia Olza
E
l pasado mes de octubre, se presentó en el Colegio de Médicos de Navarra la Asociación para la
Promoción de una Sanidad Universal, Pública y de
Calidad. Forman parte de ella profesionales de la
asistencia sanitaria, tanto de la Atención Primaria como de
Especializada, pero también profesionales del derecho, de
la economía y la gestión sanitaria.
Esta Asociación nace con unos principios básicos: universalidad, mantenimiento del sistema público de salud y de calidad,
con el objetivo de conseguir la mejora de la eficacia y eficiencia
del sistema.
Según explicó uno de sus impulsores, el Dr. Miguel Ángel
Imízcoz, en la presentación de la Asociación ante los medios de
comunicación, “la cobertura universal debe considerarse como
un derecho humano de todas las personas, sin discriminación de
ningún tipo, deben tener acceso a todos los servicios que precisen para el cuidado de su salud. Independientemente del nivel
de complejidad de estos cuidados y sin que esa atención les lleve
a la pobreza”.
“En la actualidad, añadió, la introducción de trabas por vía de
la exclusión del derecho de cobertura, copagos, demoras excesivas u otros mecanismos que dificultan el acceso a la atención de
la salud, ha comenzado a generar claros ámbitos de desigualdad
y esto se puede incrementar de manera significativa en un futuro
inmediato”.
Esta Asociación se propone seguir trabajando por el modelo público de sanidad, porque “estamos convencidos que una
sanidad basada en un sistema predominantemente público es
más equitativa, justa, garantiza mejor la calidad y el desarrollo
profesional, frente a otros modelos basados más en políticas de
base economicista que están avocadas al deterioro de la misma
a medio y largo plazo”.
Apuesta por un sistema público que cuente con una “Atención
nº 104 | Diciembre 2013
ÏÏ Presentaron la Asociación: Dr. Miguel Ángel Imízcoz, cardiólogo; Juan Luis
Beltrán, ex-letrado del Gobierno de Navarra y Asesor Jefe del Defensor
del Pueblo de Navarra; Dra. Santos Induráin, del Centro de Salud de San
Juan; y el Dr. Javier Barrios, cirujano plástico del CHN.
Primaria potente, bien integrada con el resto de servicios sanitarios especializados y socio-sanitarios, con expectativas de futuro
que, además, tenga capacidad de decisión y gestión propia de
recursos”.
Además, se propone mantener y mejorar los indicadores de
calidad asistencial y de salud, porque creen que todavía hay margen para ello. Aunque son conscientes de la “profunda renovación estructural y organizativa que precisa la gestión y la asistencia sanitaria”.
Para conseguir estos objetivos, la Asociación organizará debates y tomará posición sobre las políticas que afectan a la salud
de la población navarra. “Queremos ser constructivos y aportar
ideas, pero también seremos críticos con las medidas que vayan
en contra de estos objetivos. Además, ofrecemos un cauce de
participación a todos los profesionales, sin distinción de formación o disciplina, interesados en la mejora y protección de la salud de las personas”.
Coordinación Primaria-Especializada
Como primer acto ante los profesionales, la Asociación organizó
una interesante mesa redonda sobre “Coordinación entre Atención Primaria y Especializada. Realidad de la misma, problemas
y propuestas futuras”, moderada por el médico de Atención
Primaria y director de la Zona Básica de Huarte, el Dr. Manuel
Carpintero. Según todos los estudios internacionales, entre el
30-40% de los recursos sanitarios se despilfarran y una de las
actualidad
33
ÏÏ Participantes en la mesa redonda. De izda. a dcha.: Dr. Jesús Berjón, cardiólogo del
CHN; Dr. Pablo Aldaz, médico del Centro de Salud de San Juan; Dra. Elena Baylin,
médico y exgerente Goierri; Dr. Manuel Carpintero, médico y director de la Z.B.
Huarte; María Artieda, enfermera del Centro Salud de San Jorge; y Juan Cabasés,
catedrático de Economía de la UPNA.
principales causas es la falta de coordinación asistencial.
En la mesa participaron el cardiólogo del CHN, el Dr. Jesús Berjón; el médico de Atención Primaria del Centro de Salud de San
Juan de Pamplona y ex director de Salud Pública, el Dr. Pablo
Aldaz; la enfermera del Centro de Salud de San Jorge, María Artieda; el doctor en Economía y catedrático de Economía Aplicada
en la Universidad Pública de Navarra, Juan Cabasés; y la médico
y exgerente de la Organización Sanitaria Integrada Goierri-Alto
Urola, la Dra. Elena Baylin.
Durante la mesa, que fue de contenido muy práctico, y en la
que hubo mucha participación de todos los asistentes, se debatió
sobre la situación en Navarra. Pablo Aldaz expuso que “en la actualidad hay que dar un paso más y no hablar ya de coordinación
entre niveles, sino de interacción, que los médicos de primaria
tengan especialistas de referencia, e incluso, realizar sesiones clínicas de médicos de primaria con especialistas”. Defendió la idea
de una carrera profesional, ligada a méritos, y no simplemente a
la antigüedad; así como una mayor autonomía de gestión de los
Equipos de Atención Primaria dentro del Sistema Público.
Por su parte, el catedrático de Economía, Juan Cabasés afirmó que “en la asistencia sanitaria la coordinación entre niveles
es absolutamente imprescindible para que el paciente se sienta
seguro”. Al igual que Pablo Aldaz, afirmó que “la Carrera Profesional, tal y como está planteada, ha fracasado, y que los profesionales sanitarios necesitan otro tipo de incentivos -además de
los monetarios hay muchos otros- que refuercen la motivación”.
Además, se mostró partidario de que los profesionales dispongan
de más tiempo para formarse, “pero en aquello que necesitan”,
y también mayor autonomía de gestión.
El Dr. Jesús Berjón abogó por que todos los profesionales de
Navarra tengan un único sistema de prescripción.
El Dr. Manuel Carpintero criticó el hecho de que desde Atención Primaria “sí que hacemos gestión clínica, pero sin presupuesto”; y que en primaria “hacemos muchas cosas, pero no las
publicitamos, no transmitimos esta información”.
Para concluir, todos defendieron que la coordinación entre
primaria y especializada es fundamental para mejorar la calidad
de la atención, la satisfacción pública y profesional y, al mismo
tiempo, la sostenibilidad del sistema sanitario.
Impulsores de la Asociación
ÆÆ Miguel
Ángel Imízcoz
Luis Beltrán
ÆÆ Santos Induráin
ÆÆ Andrés Santiago
ÆÆ Manuel Carpintero
ÆÆ Julián Pérez Gil
ÆÆ Luis Mendo
ÆÆ Francisco Javier Barrios
ÆÆ Jesús Mª Fernández
ÆÆ Manuel Montesino
ÆÆ Juan Cabasés
ÆÆ Juan
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
entrevista
34
➜ Director gerente del SNS-O:
JUANJO RUBIO
Nuestra
❝
organización no
facilita que los
profesionales den lo
mejor de sí mismos
❞
„„ TRINI DIAZ
E
l pasado mes de julio, Juanjo Rubio Vela fue nombrado director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras la dimisión de su antecesor Ángel Sanz
Barea. En una situación económicamente compleja,
asumió el cargo con el fin de “hacer lo posible para que el sistema sanitario siga funcionando bien y, al mismo tiempo, se transforme”.
-Fue una sorpresa su nombramiento ¿Qué le llevó a aceptar
el cargo? Comencé a hablar con la consejera de Salud, Marta Vera,
cuando todavía estaba en Catar. Aunque el proyecto seguía siendo
muy interesante, mi etapa clave allí ya había pasado y mi familia
estaba aquí, por lo que ya había decidido volver. La propuesta de la
Consejera fue inesperada. No me lo confirmó hasta unas horas antes
de que se hiciera público. Trabajar en gestión sanitaria, que es en lo
que he estado formándome toda mi vida, y además, hacerlo en Navarra y cerca de mi familia fue como si me tocase la lotería. Que hubiera
dificultades no me echó atrás.
nº 104 | Diciembre 2013
entrevista
“La propia organización
sanitaria tiene mecanismos
de defensa que
dificultan los cambios”
“El rumbo es el mismo:
en una situación
económicamente compleja
hacer lo posible para
que el sistema sanitario
siga funcionando bien
y, al mismo tiempo,
se transforme”
-¿Se están cumpliendo
sus expectativas? Me
encuentro muy cómodo en
Navarra porque es un entrono que conozco y en el
que estoy muy bien relacionado. Además,
he trabajado en gestión sanitaria de hospitales públicos durante diez años (es una
parte de mi curriculun que no se suele comentar). Navarra, al ser una Comunidad
tan pequeña, se caracteriza por un nivel
de endogamia que yo no había conocido
en otros lugares y que añade mayor complejidad a la hora de entender y solucionar
algunos problemas. Por ser y sentirme navarro, no esperaba tener dificultades por el
hecho de venir de fuera. Esto, que se traduce en una mayor dificultad a la hora de
explicar por qué queremos hacer cambios
y para qué los hacemos, es una necesidad
que no tenía tan presente cuando asumí el
cargo y que he ido aprendiendo en estos
meses. Lanzarme con mucho ímpetu a intentar sumar en la solución de los problemas y a impulsar proyectos ya iniciados se
ha entendido, en muchas ocasiones, como
yo no quería. Vengo para empezar a remar
desde el primer día.
-Anunció su llegada con talante
conciliador ¿Se está entendiendo
con los médicos? Con los profesionales
sanitarios que estoy conociendo y con los
que me reúno en sus servicios, me estoy
entendiendo muy bien. Creo que en la
organización sanitaria hay un capital
intelectual y motivacional impresionante.
Hay muchos profesionales que quieren
hacer las cosas todavía mejor, a pesar de
que estamos comparativamente mejor
que otros. Pero la propia organización
sanitaria tiene sus sistemas inmunitarios
y mecanismos de defensa que dificultan
los cambios.
-Algunos esperaban un cambio de
rumbo en la sanidad navarra con
su llegada. Si se percibió así, es un
error. A mí la Consejera no me planteó
un cambio de rumbo, ni mucho menos.
Se insiste en que se ha renovado todo el
equipo, pero realmente tan solo se han
producido dos cambios (en la gerencia
del SNS-O y en la dirección del Complejo
Hospitalario). Todo lo demás han sido
cambios naturales. Por tanto, el rumbo
es el mismo: en una situación económicamente compleja hacer lo posible para
que el sistema sanitario siga funcionando
bien y, al mismo tiempo, se transforme.
Los nuevos nombramientos se realizaron
para incorporar energía e ilusión en un
equipo con un desgaste importante,
bastante entendible por la magnitud del
proyecto de fusión de los hospitales.
-¿Cuáles son los retos que se plantea a corto, medio y largo plazo?
Nuestro sistema sanitario necesita
transformarse en torno a tres líneas. La
primera es hacer las cosas bien, buscando ejemplos que nos marquen pautas en,
por ejemplo, alimentación de pacientes,
logística, análisis clínicos, etc. Estamos
intentando traer las mejores prácticas a
nuestro sistema sanitario en los servicios
que hemos centralizado (cocinas, laboratorios, almacén). En este primer nivel, el
foco está en la eficiencia.
En un segundo nivel, más complejo,
se encuentra la transformación del Complejo Hospitalario, que tiene más que ver
con las personas y el objetivo final es la
calidad y seguridad del paciente.
Y más a largo plazo (de cinco a diez
años) nuestro objetivo es la transformación del sistema sanitario, que comienza
por poner el foco en los pacientes crónicos y pluripatológicos y que continuará
con la creación del espacio socio-sanitario. Aquí el centro es el ciudadano,
transformando el sistema sanitario para
que trabajemos más con personas sanas
y en la prevención de salud. Esto implica
seguir liderando programas como el de
prevención del cáncer de mama, pionero
en Navarra, o el de cáncer colo-rectal
que acabamos de implantar.
-¿Cómo podrá hacer más con menos
dinero? Algunos de estos proyectos son
claramente coste-efectivos a medio plazo. La prevención evita procesos oncológicos o los diagnostica tempranamente
por lo que el tratamiento posterior es
más económico.
La seguridad del paciente forma
parte de nuestra estrategia de salud, que
personalmente he impulsado desde que
he llegado y que, además, resulta muy
coste-efectiva. En los sistemas sanitarios
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
35
entrevista
36
del primer mundo tenemos un nivel
de efectos adversos demasiado alto y,
buscando la calidad más que el ahorro,
nuestro objetivo es disminuir el número
de infecciones y errores hospitalarios. Invirtiendo en seguridad podemos reducir
hasta en un 20% los gastos sanitarios.
-¿Qué recursos va a destinar a la
seguridad del paciente? Nada más
llegar decidí que el Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea se sumara al proyecto
SiNASP del Ministerio de Sanidad y, este
mes de enero, ponemos en marcha una
plataforma de registro sistemático de
efectos adversos que lleva detrás toda
una metodología de análisis y búsqueda
de las mejoras del sistema. Esto es la
punta del iceberg, porque para ello hemos designado a responsables de seguridad del paciente en cada uno de los centros sanitarios, se están creando comités
de seguridad y se les está dotando de los
recursos económicos, espacios y tiempos
necesarios para trabajar en seguridad.
En nuestro sistema sanitario ya teníamos
muchos oasis de excelencia en seguridad
y, en todo caso, lo que estoy sumando
es la petición directa de que se conecten
en una red. Mi objetivo es que seamos
una comunidad que destaca no solo por
tener muy buenos resultados en salud
sino también por buscar la excelencia en
la seguridad del paciente.
-La unificación de los hospitales
está siendo lenta y compleja. ¿Qué
pasos se darán a partir de ahora?
Va al ritmo previsto. La unificación terminará formalmente en esta legislatura.
Es un proyecto de una magnitud sin
precedentes y un hito en la historia de
Navarra. Va más allá de cambiar organigramas y jefes de servicio, aunque sea lo
más visible. Se trata de integrar culturas, gestionar un cambio de espacios y
de horarios, generar procesos. Es una
metamorfosis, porque la organización
debe transformarse sin dejar de prestar
servicios. Entonces solo habrá una jefa-
nº 104 | Diciembre 2013
tura por cada servicio y para cubrirlas se
convocará un concurso-oposición.
Lo más importante, en estos momentos, es fijar el rumbo. Un hospital, un
proyecto, es el lema elegido por el actual
equipo directivo del Complejo Hospitalario. Yo les animo a que trabajen más en
otros niveles de la organización, no solo
en los directivos, potenciando la capacitación de los profesionales en gestión clínica
para incidir en la mejora de los procesos.
Nuestro mayor potencial está en seguir
haciendo bien lo que ya hacemos y en
mejorar lo que todavía podemos hacer
mejor. El mejor hospital será el que seamos capaces de construir entre todos.
-¿Se está resintiendo la asistencia
en el proceso de unificación? Puede
suceder que, al cambiar espacios o unificar servicios, haya durante un tiempo
confusiones y problemas de logística. Incluso habrá profesionales que al principio
manifiesten problemas en la adecuación
a los nuevos roles y funciones. Soy consciente de que se les pide un esfuerzo adicional para mantener la calidad mientras
estás cambiando las cosas y puede pasar
que, en algún momento, falle algo.
-Se ha vuelto a los pactos por objetivos ¿es la solución a las listas
de espera? En Atención Primaria y en
los hospitales de Tudela y Estella ya se
estaba trabajando con pactos con objetivos, pero en el Complejo Hospitalario no
se hacían desde hace dos años. Se han
vuelto a introducir, procurando que sean
realistas y que tengan que ver con flujos
de pacientes, listas de espera, adecuación de los profesionales a sus puestos
(que no haya contrataciones sin capacitación), utilización eficiente de los recursos
y coordinación entre servicios y niveles.
En el año 2013, los incentivos por
cumplimiento de pactos están relacionados con la carrera profesional y, por tanto, tienen repercusión económica. Pero
probablemente a nuestros profesionales,
sin dejar de importarles el dinero, les
entrevista
interesan más otros incentivos basados
en el reconocimiento, en la capacidad de
delegar responsabilidad, en el acceso a
más recursos o formación.
complejo). Las listas de
espera quirúrgicas son,
en realidad, un problema logístico que tiene
que ver con la calidad
del proceso clínico y con
una buena selección
de los pacientes. La
clave está en la gestión
logística de los recursos
(gestión de espacios y
de la información).
Desde el principio
sabía que iba a verse
antes una mejora en el
área quirúrgica y así ha
sido. En los últimos tres
meses ha descendido el
número de personas en
lista de espera quirúrgica y el tiempo de espera. Esto ha sido posible
gracias al esfuerzo de
los equipos de gestión
quirúrgica, que han
introducido indicadores
de medición que no se
utilizaban antes, como
tiempo estándar para
cada proceso quirúrgico
–que nos permite mejorar la planificación–, indicadores logísticos de entrada y
salida en quirófano y seguimiento de la
indicación quirúrgica.
-¿Cómo han logrado una reducción
en las listas de espera quirúrgicas
en los últimos meses? ¿Es una tendencia que continuará en el futuro?
Defino la espera como el síntoma de un
proceso, que es la gestión de flujos de
pacientes. Es un indicador que hay que
mejorar. Cuando llegué al SNS-O pedí
que se resolvieran los problemas por partes y que se separara la espera quirúrgica
de la espera en atención especializada.
Aunque son casi las mismas personas,
ahora hay dos grupos de trabajo: uno de
ellos enfocado en lo quirúrgico y el otro
en pruebas y especialistas (que es el más
-¿Se van a abrir más quirófanos?
Estamos haciendo un análisis de las
necesidades reales de bloques quirúrgicos. Ahora están demasiado disgregados
y no contamos con responsables para
gestionar la infraestructura (directores
de operaciones). La foto final, en unos
años, será un área dedicada a cirugía sin
ingreso, menos bloques quirúrgicos muy
eficientes y quirófanos para urgencias
en todos los centros. No veo demasiado viable, a corto plazo, tener muchos
bloques quirúrgicos poco eficientes.
Ahora estamos midiendo el rendimiento
quirúrgico, la utilización de los espacios y
Mi objetivo es
que seamos una
comunidad que
destaque por buscar
la excelencia en
la seguridad del
paciente. Invirtiendo
en seguridad
podemos reducir
hasta en un 20% los
gastos sanitarios”
“La unificación de
hospitales va
más allá de cambiar
organigramas y
jefes de servicio,
aunque sea
lo más visible”
la calidad del proceso.
Una dificultad relacionada con la
organización en bloques quirúrgicos
dispersos y pequeños es la gestión de
las personas. Hay profesionales que
prefieren trabajar en bloques quirúrgicos
grandes y cercanos a Pamplona. No faltan cirujanos, tal y como se ha comentado en alguna ocasión, incluso en algunas
especialidades tenemos más de los que
harían falta. El cuello de botella está en
la falta de anestesiólogos.
-¿Cómo ve el Complejo Hospitalario de Navarra dentro de tres años?
Veo un hospital con un proyecto común,
más centrado en hacer bien las cosas,
trabajando por procesos, más integrado
con otros niveles asistenciales, con un
nombre diferente –que no se identifique
con complejo– y que además sea un hospital universitario (que ya tiene capacidad
de enseñar y que tendrá el reconocimiento de lo que está haciendo).
-¿Están los médicos navarros suficientemente retribuidos? Según un
reciente estudio del Sindicato Médico, si se les compara con profesionales del resto de España, son los peor
pagados. Aunque el informe que citas
está muy bien hecho, solo compara el salario. Ojala pudiéramos retribuirles mejor,
pero la compensación por el trabajo que
uno hace tiene muchas dimensiones. Por
ejemplo, en Navarra los médicos gozan de
mayor reconocimiento social.
-¿Se va a seguir con la restricción de
nuevos contratos y sustituciones, y
con la jubilación forzosa de los médicos en el SNS-O? La política de personal la decide Gobierno de Navarra, pero
no obstante no estoy de acuerdo con la
afirmación de que no se están haciendo
sustituciones. Se están cubriendo los
puestos vacantes, con una valoración previa caso por caso y siempre en función de
las necesidades. No tenemos una directriz
que nos marque un porcentaje concreto
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
37
entrevista
38
de sustituciones. En algunos casos se han
hecho y en otros no. En cuanto a las jubilaciones forzosas, me gustaría destacar
que nuestro principal drama social, y que
además es un problema de salud, es el
desempleo juvenil. Me consta que se está
realizando un relevo generacional en las
plantillas. Ha habido, además, traslados y
se han reubicado los recursos para adaptarnos a los cambios de población.
La misión del sistema sanitario es que
los resultados de salud sean buenos y no
nos debe importar tanto dónde están los
profesionales y cuántos hay. El foco debe
estar en la salud. Cuando avancemos en
atender mejor a las personas con problemas crónicos serán necesarias menos
camas en los hospitales, cuando las personas estén más sanas y tengamos una
cultura de utilización de la tecnología y de
los servicios en nuestro propio domicilio,
no harán falta tantos centros de salud. En
el futuro, otros recursos serán necesarios
y es posible que se precise más voluntariado, más trabajo social, más enfermería
cerca de los ciudadanos. No será tan
necesaria la presencia de un médico.
Estamos empezando a medir resultados de forma sistemática, introduciendo
sistemas de medición ligados a los pactos
por objetivos. Si los resultados son
buenos y los tiempos para acceder a los
servicios también, los recursos deberían
importar poco al ciudadano.
-¿Volverá a ser revisado el Plan
de conciertos sanitarios? ¿En qué
principios debe sustentarse la colaboración sanidad pública-privada?
El plan de conciertos se revisa cada año,
teniendo en cuenta las necesidades
asistenciales y el presupuesto disponible.
Somos la CCAA que menos porcentaje
de su presupuesto destina a conciertos
sanitarios; la media nacional es el 9,4% y
nosotros utilizamos un 6,4%.
La colaboración con empresas
sanitarias privadas debe sustentarse en
principios de equidad, eficiencia, justicia,
transparencia y sostenibilidad. Además
nº 104 | Diciembre 2013
“La clave para la
reducción de las
listas de espera
quirúrgicas está en
la gestión logística
de los recursos”
“El mejor hospital
será el que
seamos capaces
de construir
entre todos”
de maximizar los niveles de salud de
la población, es importante colaborar
para desarrollar nuestro ecosistema de
investigación, innovación y desarrollo
económico.
-El proyecto estrella de esta
legislatura parece ser la atención
integral de pacientes crónicos y
pluripatológicos ¿qué cambios
comportará en la organización y
gestión de recursos? Más del 17% de
la población tiene problemas crónicos de
salud. Se estima que el coste económico actual de la atención al colectivo de
120.784 pacientes crónicos identificados
asciende a 508 millones de euros (más
del 50% del gasto total del Servicio
Navarro de Salud). Atendiendo mejor las
necesidades de estas personas es posible
mantener sus niveles de salud, evitando
innecesarias visitas a urgencias e ingresos
en centros sanitarios y reduciendo hasta
un 25% el gasto del sistema sanitario.
Este nuevo enfoque requiere cambios en
los roles de los profesionales para lograr
una mayor capacitación e implica delegar
mayor responsabilidad en enfermería
o trabajo social y la incorporación de
nuevos roles como los enfermeros de
caso o los médicos de referencia. Conlleva además, una mayor capacitación y
colaboración de los pacientes, de forma
que la información y los recursos puedan
estar accesibles en su propio domicilio.
Organizativamente requiere una mayor
integración entre los distintos niveles
asistenciales y entre recursos sanitarios y
sociales.
-El anteproyecto de ley de presupuestos para Navarra, tendra que
gestionar con presupuestos prorrogados. ¿Será suficiente para atender todas las necesidades? ¿Podrá
cumplir en la ejecución presupuestaria? Los ingresos públicos en Navarra
han disminuido un 25% y los presupuestos de prestación de servicios públicos
tienen que estar ajustados a los ingresos.
En los últimos dos años se ha invertido la
tendencia de incremento de gasto y nos
estamos acercando al cumplimiento total
del presupuesto. Nos hemos ajustado
al presupuesto en todo, excepto en la
partida de gasto farmacéutico intrahospitalario, que está creciendo en un 8%
(unos 80 millones de euros) y esto es
inaceptable. Nuestro objetivo para el
próximo año es mantener, al menos, el
mismo presupuesto –en otras comunidades ha llegado a bajar incluso hasta
un 20% en un año– y, por supuesto, sin
que disminuya la calidad asistencial. La
solución pasa, por ejemplo, por mejorar
la calidad de vida en pacientes terminales
evitando la sobreutilización de recursos.
-Y si hubiese que recortar más ¿por
dónde empezaría? Hay que hacer un
esfuerzo para que el dinero vaya a la prevención y la promoción de la salud. Hay
que poner más dinero en Primaria y en el
proyecto de crónicos. Podemos decir que
sería posible reducir el número de camas
en el Complejo Hospitalario y cerrar
algunos Servicios; un bloque quirúrgico
o una unidad de cuidados intensivos de
tres camas como las que tenemos en
Estella son claramente repensables.
entrevista
39
“No veo demasiado
viable, a corto
plazo, tener
muchos bloques
quirúrgicos poco
eficientes”
“La misión del
sistema sanitario es
que los resultados
de salud sean
buenos y no nos
debe importar
tanto dónde están
los profesionales
y cuántos hay”
La atención especializada hay que
seguir mejorándola y es de agradecer
la excelente atención de los procesos
agudos, pero si queremos redirigir y refundar el sistema sanitario tenemos que
dar más a la Atención Primaria. Siempre
he dicho que podemos estar orgullos de
que haya muchos trasplantes y cirugía
muy compleja vascular o traumatológica,
pero tenemos que evitar los hábitos de
vida no saludables y promover una vida
activa sana.
-El déficit sanitario se intenta
cubrir con la aplicación del copago
de fármacos y la limitación en el
acceso a los recursos públicos ¿Va a
ser necesario profundizar en la vía
del copago sanitario? Una de las fortalezas de nuestra sociedad es el Estado
del Bienestar, donde la distribución de los
servicios está en función de la necesidad.
Me parece que los sistemas de copago
complican y perjudican los sistemas
Experto en
Gestión clínica
y mejora de
procesos
de prestación de servicios públicos. La
mayoría no son justos, ni eficaces. Este
es el caso, por ejemplo, del copago en
farmacia hospitalaria. Aunque en farmacia extrahospitalaria y urgencias pueden
ser eficaces en la medida en que reducen
el uso de estos recursos, son claramente
injustos porque introducen asimetría en
la población. La utilización adecuada de
los servicios se tiene que conseguir de
otras formas: mejorando la información y
el triaje, utilizando criterios de necesidad
clínica, etc. Ésta es mi opinión personal,
pero como responsable del SNS-O tengo
la obligación de cumplir la ley y aplicar
los copagos.
-Se está enfrentando a problemas
heredados ¿Cuál es el que más le
preocupa? Que el Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea no cuente con los
sistemas de información que necesitan nuestros profesionales para que la
información clínica esté disponible, para
que las decisiones clínicas se puedan
tomar bien, para que la coordinación sea
posible, para que los recursos se puedan
utilizar adecuadamente. No disponemos,
por ejemplo, de un sistema de información para asignar camas.
Juanjo Rubio Vela nació en Pamplona en 1965, está casado y tiene tres hijos. Es licenciado en Ingeniería Industrial, Automática
y Electrónica por la Universidad
Politécnica de Madrid y Master
en Ingeniería Biomédica por la
Universidad de Boston. Tiene
asimismo formación en Dirección de organizaciones sanitarias (IESE), en Gestión clínica y
mejora de procesos (IE, Madrid),
en psicodrama, coaching e interpretación.
Ha combinado el ejercicio
profesional tanto en el sector
sanitario privado (en diversas
multinacionales de tecnología y
consultoría sanitaria, con la realización de proyectos en innovación, tecnología y organización
entre otros), como en el sector
público, desempeñando labores
directivas en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), en el
Complejo Hospitalario de Toledo
y en el 061-Madrid (Atención
Primaria).
Hasta su nombramiento como
director gerente del Servicio
Navarro de Salud, era director
de coordinación de instalación
del equipamiento médico del
hospital Sidra, en Catar.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
entrevista
40
“Si queremos redirigir
y refundar el sistema
sanitario tenemos que dar
más a la Atención Primaria”
“Nuestra organización
no facilita que los
profesionales den lo mejor
de sí mismos como equipo
y eso tiene que ver con la
endogamia, las dificultades
de comunicación y la falta
de herramientas al servicio
de los profesionales”
La historia clínica está todavía separada
en niveles asistenciales y, aunque hemos
dado grandes pasos para que la historia
clínica de un navarro se pueda visualizar en cualquier parte del mundo, hay
todavía mucho por hacer. Durante esta
legislatura hemos cuadruplicado el gasto
en la mejora de sistemas de información
y, en 2014, aproximadamente el 2% del
presupuesto (unos 16 millones de euros)
irá destinado a este fin, pero se tendría
que sostener durante años para llegar
a un nivel aceptable. Ahora tenemos
redes que se caen y la receta electrónica
a veces no funciona. Sabemos perfectamente qué hay que hacer, pero requiere
un desembolso económico elevado.
-Se han privatizado servicios como
cocinas, logística, análisis ¿se va a
seguir en esta línea? En esta legislatura solo se ha externalizado el servicio
de cocina del CHN, que es solo una parte
del proceso de alimentación del paciente,
cuya gestión y control de calidad sigue
nº 104 | Diciembre 2013
siendo responsabilidad
del hospital. En estos
momentos, no está prevista la externalización de
ningún otro servicio.
Queremos seguir en
la línea de incorporar
innovación y las mejores
prácticas al Servicio Navarro de Salud,
como se ha hecho en éstos proyectos del
Laboratorio Unificado de Navarra (LUNA)
y en el almacén centralizado, que es el
corazón de nuestra plataforma logística. En éstos proyectos, manteniendo la
gestión pública, se consiguen notables
mejoras en la calidad del servicio y disminuciones espectaculares en su coste (por
ejemplo, el coste de los reactivos que se
utilizan en los laboratorios ha descendido
un 50%, lo que supone más de 6 millones de euros anuales).
- Señale, al menos, un punto fuerte
del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. Sus profesionales y el
reconocimiento que les da la sociedad
navarra.
- ¿Y su aspecto más débil? Nuestra
organización no facilita que los profesionales den lo mejor de sí mismos
como equipo y eso tiene que ver con la
endogamia, las dificultades de comunica-
ción y la falta de herramientas al servicio
de los profesionales. Una de las grandes
carencias del SNS-O son los canales de
comunicación, no tenemos estructuras
para ello –ni personas, ni procesos– y
encontramos muchas dificultades para
comunicarnos entre nosotros y con la
sociedad.
-¿Se están haciendo los esfuerzos
necesarios para lograr el consenso
para la puesta en marcha del Instituto de Investigación Sanitaria? Se
están haciendo y se debe hacer más. Hay
poca investigación pública y creo que el
Instituto es un instrumento que hay que
tener en condiciones realistas. La Consejera ha intentado contar con el acuerdo
de todos, pero finalmente la Universidad
Pública no lo ha aceptado. Nuestros investigadores nos han pedido que lo llevemos
adelante, incluso en estas condiciones y
creo que está claro, desde el principio, que
las puertas están abiertas. Espero que la
Universidad Pública se suba al carro y que
el equilibrio final del Patronato sea el que
pide la Universidad Pública. Su demanda
es razonable y nos permitirá tener una
palanca de crecimiento de la investigación
pública. Lo que la Universidad Pública nos
está diciendo es que seamos ambiciosos,
pero también hay que pedirles que, por su
parte, sean más realistas. 
ética y deontología
Relaciones
profesionales
entre los médicos
„„ PILAR LEÓN SANZ
Secretaria de la Comisión de Deontología del
Colegio Oficial de Médicos de Navarra.
L
a Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Navarra ha organizado, en el marco del Programa
de Formación Continuada en Ética Clínica de 2013, dos
cursos dedicados a las Relaciones interprofesionales. El
primero de ellos tuvo lugar entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre y se centró en las relaciones de los médicos entre si.
En las sesiones presenciales contamos con las intervenciones del Dr.
Gregorio Tiberio López (presidente de la Comisión de Deontología entre
2005-2012) y Dña. Matilde Lahera Martín (psicóloga del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud). Además de
las participaciones de la Presidenta de la Comisión (Dra. Juana Caballín
Yárnoz) y de la Secretaria (Dra. Pilar León Sanz), y de la colaboración de
la Dra. Pilar San Esteban. Participantes y profesores analizamos, a través
del Aula Virtual de la Sección Académica del Colegio, siguiendo una
metodología deliberativa, un caso recogido en el libro Ética en la práctica clínica (D. Gracia, J.Júdez (eds.), Madrid, 2004, p. 299).
La ética de las relaciones profesionales del médico –con sus colegas
y con los miembros de las otras profesiones sanitarios– se enmarca
en el ámbito de los derechos humanos. Se trata de un aspecto en el
que existe una larga y rica tradición, que se inicia con el origen de la
medicina racional. A lo largo de los siglos se ha desarrollado un cuerpo
doctrinal que hace referencia a temas como el trato leal, deferente
y respetuoso que se ha de dar a los colegas; la defensa del colega
injustamente atacado; la necesidad de compartir los conocimientos y
constituir una comunidad científica; el abstenerse de criticar despec-
“El trato mutuo
respetuoso, atento
y leal no es un
deber marginal,
sino que está en el
mismo corazón de
la ética médica”
ética y deontología
Tras la séptima revisión de la
Declaración Helsinki
„„ TD
Preocupación por los
criterios éticos en
la investigación con
seres humanos
ÏÏ Pilar León y Matilde Lahera en el curso
sobre relaciones entre profesionales.
tivamente a un colega;
cómo solucionar los inevitables
desacuerdos
y cómo dar un sentido
constructivo a las críticas
legítimas y a los conflictos entre colegas; a
la dura pero ineludible
obligación de denuncia;
a la llamada en consulta;
a la sustitución del compañero enfermo o impedido; al trato
que han de recibir los médicos; o a la deontología del trabajo en equipo (G. Herranz, “Relaciones Interprofesionales en la
asistencia sanitaria”, Desde el corazón de la Medicina, pp. 349363).
Los médicos interactuamos con los colegas en el ejercicio profesional. Con ellos compartimos objetivos comunes, que llevan a
crear una red de relaciones interpersonales en función de los objetivos asistenciales que surgen de la atención de los pacientes, o
también de los ámbitos docente y de investigación. Lo cual lleva a
la constitución de diversos tipos de equipos, según sea el reparto
de funciones y responsabilidades (Edmund L. Erde, “Notions of
Teams and TeamTalk in HealthCare: ImplicationsforResponsibilities”, TheJournal of Law, Medicine &Ethics, 9 (6) 1981: 26–28).
En otras ocasiones, la organización y el buen orden hacen necesaria la organización jerárquica. Este sistema responde a una
necesidad funcional básica, apropiada para proceder con orden
y eficiencia en un grupo de personas que han de trabajar juntas;
permite la estructuración de los grupos de trabajo y la asigna-
“El Colegio tiene una
misión de mediación
cuando surge un
posible conflicto”
nº 104 | Diciembre 2013
La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), de la que forman parte todos
los colegios de médicos de España, ha acordado hacer pública su preocupación por los criterios éticos que deben presidir la investigación
con seres humanos tras la séptima revisión de
la Declaración de Helsinki, aprobada por la Asociación Médica Mundial (AMM) el pasado 19
ción de las responsabilidades, incluida la subsidiaria. Es preciso
que alguien asuma la responsabilidad última del grupo ante el
paciente (cuestión reconocida incluso legalmente), ante la institución sanitaria, ante el organismo o la autoridad académica, en
cuyo ámbito se desarrolla una investigación clínica o se enseña
a médicos residentes u otros graduados y a estudiantes. El Código de Deontología impone a quien asume la dirección, el deber
de respetar las convicciones de sus colaboradores, de aceptar la
abstención de actuar cuando alguno oponga objeción de ciencia o de conciencia, y de disponer de los medios para que tales
conductas no perjudiquen al reparto equitativo de la carga de
trabajo (CD 2011, Art. 40).
Conclusiones del Taller No es fácil resumir en breves palabras las conclusiones a las que llegamos al término del
curso. Se podrían destacar tres puntos que considero especialmente importantes:
Primero: el trato mutuo respetuoso, atento y leal no es un
deber marginal, sino que está en el mismo corazón de la ética
médica. Para atender bien a los enfermos, es necesario que los
médicos nos tratemos bien entre nosotros. La correcta relación
entre los médicos es, en cierto modo, un derecho del paciente. Como afirma el Código de Deontología: “La confraternidad
entre los médicos es un deber primordial: sobre ella solo tienen
precedencia los derechos del paciente” (CD 2011, Art. 37.1).
Compromiso con la justicia Segundo: La verdadera confraternidad exige siempre que el compañerismo sea conforme con la justicia hacia terceros. Se ha de dar al colega lo que
ética y deontología
de octubre en Brasil. La representación
española, ostentada por la OMC, votó en
contra de la redacción de los artículos relativos al consentimiento informado y al
uso del placebo en los ensayos clínicos.
El acuerdo, sustentado en seis
puntos, expresa el posicionamiento de la OMC sobre estos aspectos.
1. La representación española en la
Asamblea de la Asociación Médica
Mundial, ostentada por la OMC,
votó en contra de la redacción de
los artículos, 28º y 33º de la 7ª edición de la Declaración de Helsinki,
relativos al consentimiento y al uso
del placebo en los ensayos clínicos.
No se reconoce el contenido de la
redacción de los artículos si se tiene
presente la ratificación o adhesión
realizada por los diferentes países
a la Convención sobre Derechos
Humanos y la Biomedicina, firmada
en Oviedo el 4 de abril de 1997, de
obligado cumplimiento legal para
unos o de marco ético de referencia
en estas cuestiones para otros.
2. En su redacción, comprometen el
principio ético del consentimiento y
la realidad legal del mismo. Consideramos que se debe garantizar el
respeto a los principios y derechos
fundamentales, como la dignidad,
la libertad o la intimidad de los
seres humanos.
3. No es permisible en una sociedad
avanzada y garante de los derechos de las personas que pueda ser
posible la realización de experimentación en seres humanos en
unas condiciones que no serían
de igualdad o equidad en países
le es debido y se ha de dar al paciente, lo que también le corresponde. Como
comentaba Gonzalo Herranz en la conferencia antes citada, “la confraternidad
debería ser sincera y fuerte, muy comprensiva con la flaqueza humana, pero
también muy comprometida con la justicia”. La deontología médica no se reduce a prescribir normas y procedimientos de conciliación y de tolerancia para la
libertad de pensamiento o de expresión; el Código impone el deber de poner de
manifiesto los errores (CD 2011, Art. 17). Sólo así es posible su estudio y discusión. Además, el hecho de reconocer las equivocaciones tiene un gran potencial
benéfico, tanto para bien del que lo ha cometido, como para el de los demás.
El Colegio: lugar para la conciliación Tercero: El Colegio
tiene una misión de mediación. Cuando surge un posible conflicto,que no es
fácil de solucionar en la relación personal o en el ámbito de un Departamento o
de una institución, el Colegio puede ser un lugar para la conciliación. Se trata de
una de las razones de su existencia, tanto desde el punto de vista sociológico,
como desde el derecho estatutario. Los Colegios de Médicos son una comunidad
organizada, de estructura democrática, en la que todos compartimos los mismos
derechos y deberes, una comunidad en la que opera un sentido de solidaridad
interna. El Colegio es un lugar natural de reunión para los profesionales, donde
se pueden establecer lazos y debatir problemas amigablemente.
Es lógico que se den desacuerdos entre los médicos, pero el buen sentido
ético-médico ha de llevar a practicar el disentimiento en las cuestiones del ámbito de la salud, lo que facilita que las relaciones estén presididas por la confianza
mutua y la armonía.
Al tratar de las relaciones de los médicos entre si podemos dejarnos llevar por
la consideración de las dificultades y los conflictos que, indudablemente, también existen. Sin embargo, más allá de todo eso, la confraternidad profesional se
refiere a unas relaciones interprofesionales vivas, presididas por la cordialidad y el
interés por el bien de los pacientes. 
denominados ricos y en los "otros"
países pobres.
4. La investigación comparada con
placebo, cuando existen intervenciones probadas y efectivas,
es contraria a nuestros principios
éticos.
5. El Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos, instará y
desarrollará cuantas actividades
y recomendaciones considere necesarias a fin de evitar los efectos
indeseables de la aplicación de los
mencionados artículos y con el fin
de que la AMM reconsidere y adecue preceptivamente la redacción
de los mismos en la nueva revisión
de la Declaración de Helsinki.
6. Todo ello, en interés de que los
principios rectores de esta nueva
Declaración estén orientados en beneficio de la salud de las personas
y de la protección de la dignidad e
identidad del ser humano, y la no
discriminación.
La Declaración de Helsinki
cumple 50 años
La Asociación Médica Mundial (AMM)
aprobó el pasado 19 de octubre, en Fortaleza (Brasil), la séptima revisión de la
Declaración de Helsinki, que cumplirá
su 50 aniversario en 2014.
La vocación de esta Declaración es
consensuar para toda la humanidad un
mínimo de postulados éticos, que den
credibilidad y honestidad a los ensayos
clínicos, y proteja a las personas objeto
de investigación.
Si bien Europa y EEUU tienen sus códigos éticos de obligado cumplimiento para
esta cuestión (en Europa es el denominado convenio de Oviedo, de 1997), la AMM
implica a toda la humanidad, aunque llegando solo al grado de recomendación,
pues la diversidad de culturas hace difícil
llegar a un compromiso mayor.
No obstante, esta Declaración goza de
un alto prestigio mundial, pues ha sido
aprobada por todos los países integrantes
excepto 10; entre los contrarios, España y
Portugal. El problema que encuentran estos 10 países radica en los puntos 28 y 33
de la Declaración, que se refieren al consentimiento informado y a la comparación
con placebo en los ensayos clínicos.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
43
sondeo a la profesión
Nombre:
44
Titulación
Ricardo Gutiérrez Polo
Especialista en Reumatología
Actividad publica:
Sección de Reumatología en el Complejo
Hospitalario de Navarra
Actividad privada:
Centro Médico Ramón y Cajal. Pamplona
Años de ejercicio:
23 años de ejercicio profesional
2
1
¿Por qué decidió estudiar
Medicina y qué alicientes
encontraba en la profesión?
Deseaba conocer el secreto
de la vida, y en este sentido
cambié la Biología por la Medicina, también por vocación
humanitaria. Más adelante, el
desafío que supone el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades. En definitiva,
la dualidad arte y ciencia que
supone la medicina.
nº 104 | Diciembre 2013
¿Se han ido cumpliendo sus
expectativas?
En los aspectos mencionados,
en gran parte, sí, pero con
la práctica profesional te vas
concienciando que también el
ejercicio de la medicina es uno
de los medios más honorables
de ganarte la vida, a la vez que
te vas haciendo más exigente
en su práctica al tratar directamente con pacientes. En ambos sentidos, el económico y el
ejercicio óptimo de la medicina
están aún por cumplirse. El médico, al menos en España, no
está bien remunerado en general (aunque en contrapartida es
lo que hace posible la existencia de la sanidad pública), ni
adecuadamente reconocido ni
respetado, especialmente por
gestores y gobernantes. Como
en otros ámbitos de la vida, no
siempre la vocación y profesionalidad, el esfuerzo y los
méritos se ven recompensados,
y sí, en cambio, ciertos posicionamientos y otros intereses.
Atrás queda quizá demasiado
tiempo, dedicación y sacrificio.
4
3
Cuéntanos alguna aventura
o desventura en su ejercicio
profesional.
Muchas. Destacaría el agradecimiento expreso mostrado por algunos pacientes,
incluso cuando no has podido
aportarle todo lo que hubiera
precisado y esperado, por las
limitaciones de la medicina
o los medios de que has dispuesto. En el otro extremo, el
caso contrario.
¿Qué preocupa a los médicos de su especialidad?
La Reumatología es una especialidad médica que no es suficientemente conocida y reconocida por la población general
y por el resto de la comunidad
médica, y por ello está deficientemente ubicada, si bien ha
mejorado en los últimos años
de la mano de terapias más
efectivas y costosas, las terapias biológicas, y otros avances.
Aun así, todavía vemos invadidas nuestras competencias por
otros especialistas con los que,
en realidad, deberíamos compartir conocimientos y experiencia (en consonancia como
considero debería organizarse
la medicina, desde la colaboración y no la competitividad,
no siempre provechosa para
el paciente, pues las enfermedades no son de uno u otro
médico, sino de los enfermos,
para su desgracia). Somos es-
sondeo a la profesión
5
pecialistas de las dolencias médicas del aparato locomotor y
de las enfermedades sistémicas
autoinmunes. Nos preocupa,
por eso, el retraso en el diagnóstico y tratamiento de estos
procesos, que puede conllevar
una, en parte, evitable morbimortalidad.
¿Qué añora de otros ámbitos de la medicina?
El reconocimiento y el apoyo
para optimizar la atención
reumatológica (como la instauración de técnicas diagnósticas, como la ecografía,
o un mayor intervencionismo
terapéutico) y la posibilidad
de realizar y participar en
investigación clínica. Gracias a
la industria médica, y a su lógico interés, puedes paliar en
parte estas deficiencias. Y de
otros ámbitos, más allá de la
medicina, la solidaridad entre
los propios profesionales.
7
6
¿Cómo ve el futuro?
Como decía un antiguo jugador americano de béisbol, que
recordaba un compañero recientemente, “el futuro ya no
es lo que solía ser”. Incierto, y
con preocupación y escepticismo, salvo que se imponga
la cordura, la justicia y la
profesionalidad a la manipulación partidista de la medicina,
en particular, y de la sociedad,
en general.
¿Qué opinión percibe de la
calidad de la asistencia sanitaria en nuestra comunidad?
Es posible que, en general, y
a pesar de todo, hasta ahora,
tengan una apreciación favorable. Quizá seamos usuarios,
consumidores y ciudadanos
insuficientemente exigentes. Si
bien, por otro lado, en ocasiones no son, o somos, conscientes de todo el coste, humano
y económico, que supone la
atención sanitaria. Creo que
deberíamos superar ciertos
atavismos, como el absurdo
enfrentamiento de lo público
frente a lo privado. Deberíamos exigir sistemas de calidad,
eficaces y eficientes, honestos
y transparentes, y no por ello
inasequibles o exclusivos.
SELECCIÓN Y DISEÑO S.L.
EXPOSICIÓN Y OFICINAS:
Disponemos de todos los materiales para BAÑO y COCINA.
Coordinamos todos los gremios para la reforma de su HOGAR.
Avda. Zaragoza, 55
Tfno.: 948 236 583
Fax.: 948 236 540
31005 Pamplona
EXPOSICIÓN:
Navarro Villoslada, 10 (Plza. de la Cruz)
Tfno.: 948 235 645
31003 Pamplona
¡Venga y consulte sin compromiso!
EXPOSICIÓN:
Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan.
Tfno.: 948 266 707
31011 Pamplona
MODA BAÑO Y DECORACIÓN:
de Zárate, 7
DESCUENTOS Ortiz
Tfno.: 945 232 856
01005 Vitoria - Gasteiz
A COLEGIADOSCOLEGIO
DE MÉDICOS DE NAVARRA
45
divulgación científica
46
Inducción de tolerancia oral
en niños diagnosticados de
alergia persistente
a alimentos
“La alergia
alimentaria es la
causa más común
de las anafilaxias
evaluadas en
los Servicios de
Urgencias”
„„ Blanca E García, María J Álvarez, Esozia
Arroabarren, *Elisabet Burillo, *Goretti
Echarte, Ana I Tabar.
Servicio de Alergología CHN;
*Enfermeras del Hospital de día Polivalente
de Pediatría del CHN.
D
urante las últimas dos décadas y en las sociedades occidentales, la alergia alimentaria se
ha convertido en un importante problema de
salud pública. Esto es así por ser la causa más
común de las anafilaxias evaluadas en los Servicios de
Urgencias (teniendo en cuenta pacientes de todas las
edades) y porque la prevalencia de la anafilaxia inducida
por alimentos se ha triplicado en los últimos diez años,
tanto en Estados Unidos como en Europa.
nº 104 | Diciembre 2013
divulgación científica
Hasta esta última década, el tratamiento de la alergia a los alimentos se limitaba
a la estricta evitación dietética, asesoramiento nutricional subsiguiente y el tratamiento de emergencia de las reacciones
adversas en caso de producirse, a pesar
de las normas dietéticas.
Aunque los primeros intentos de desensibilizar a los pacientes con alergia a
los alimentos no son recientes, no ha sido
hasta estos últimos años en que se han
aceptado estrategias activas encaminadas
a modificar la respuesta inmune para acelerar el desarrollo de la tolerancia oral y/o
para proteger de manera eficaz en exposiciones no intencionadas a los alimentos
a los que los pacientes son alérgicos. Estas
estrategias se centran, lógicamente, en
los alimentos que con mayor frecuencia
provocan reacciones alérgicas graves ana-
Diferentes enfoques de inmunoterapia en alergia alimentaria.
ALÉRGENO-ESPECÍFICAS
NO ALÉRGENO-ESPECÍFICAS
EXPERIENCIAS CLÍNICAS
INCIPIENTES
Alérgenos alimentarios nativos
Dieta con alimentos horneados
Anti IgE
IT subcutánea con pólenes
con reactividad cruzada con
alimentos
IT Oral
IT Oran combinada con anti-IgE
IT sublingual (comercialmente
disponible para algún alimento)
ENSAYOS CLÍNICOS
EXCLUSIVAMENTE
IT epicutánea
Probióticos y Prebióticos
Hierbas chinas FAHF2
filácticas y/o en los que la alergia es más
prevalente, por lo que los más estudiados
son leche de vaca, huevo de gallina, frutos secos y frutas.
Los enfoques específicos de alérgeno incluyen la inmunoterapia sublingual
(ITSL), la inmunoterapia epicutánea (EPIT)
ya sea con alimentos nativos (lo más frecuente) ó con componentes alergénicos
recombinantes y la inmunoterapia oral
(ITO), que es la que ha proporcionado
mayor eficacia. La inclusión cotidiana de
alimentos tales como el huevo y, en menor medida, la leche sometidos a altas
temperaturas durante periodos prolongados (como ocurre en el horneado) en la
dieta habitual se considera a día de hoy
un enfoque alternativo de inmunomodulación, específica del alérgeno, de utilidad
en algunos pacientes con alergia a estos
alimentos.
Enfoques no específicos incluyen
otras estrategias (no excluyentes y, a
veces, complementarias) como la utilización en forma de uso especial, fuera
de indicación, de anticuerpos monoclonales anti- IgE (Omalizumab). Con ello,
se pretende aumentar la dosis umbral
para la reactividad a los alérgenos alimentarios.
En la figura 1 mostramos gráficamente los diferentes enfoques actuales y las
expectativas de irlos incorporando a la
práctica clínica.
Anti IL 5
Alérgenos alimentarios modificados
Trichuris suis ova
ESTUDIOS PRECLÍNICOS
IT con alégenos recombinantes
Lactococus que expresa IL 10
IT con alérgenos recombinantes
modificados
TRL9 egonista
IT con péptidos
IT con plásmidos
Proteínas humanas Fc-Fc
IT con alérgenos manosidoconjugados
Programa de desensibilización a
alimentos en el Hospital de día
Polivalente de Pediatría del CHN
Hace 3 años, posiblemente impulsados
por la globalización del entorno y la inclusión de criterios de calidad de vida en
la atención médica, nuestros pacientes
con alergia a alimentos -en especial los
pediátricos- demandaron, a través de la
Asociación Navarra de Alérgicos y Asmáticos (ANAYAS) y apoyados por el Defensor del Pueblo, que ampliáramos nuestra
“cartera de Servicios” e introdujéramos
el programa de desensibilización a alimentos.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
47
divulgación científica
48
Una debilidad del Servicio de Alergología relacionada con su ubicación fuera
del recinto hospitalario desde su creación,
ha sido la dificultad para realizar procedimientos diagnósticos (test de provocación
y/o tolerancias) y/o terapéuticos (desensibilización a alimentos y medicamentos)
de alto riesgo.
Era un hecho la necesidad de abordar
el problema y ha sido este año 2013, en
Enero, cuando hemos podido paliar esta
carencia, aunando la demanda de los
pacientes con la voluntad de los profesionales y de nuestra Dirección. Así, hemos
podido iniciar el proyecto, en condiciones
adecuadas y con capacidad para englobar a pacientes pediátricos con alergia a
alimentos y algunos casos con alergia a
medicamentos.
El programa de desensibilización o inmunoterapia oral a alimentos, consensuado por los Servicios de Alergología y
Pediatría del Complejo Hospitalario de
Navarra (CHN), pretende poner en marcha una Unidad de Inducción de Tolerancia Oral, Inmunoterapia Oral (ITO) o
Desensibilización Específica a Alimentos,
principalmente leche de vaca y huevo de
gallina, en niños previamente diagnosticados de alergia a proteínas de leche de
vaca (PLV) y/o huevo que, a la edad de
5-15 años de edad, no hayan alcanzado
la tolerancia de forma espontánea, puesto que es a partir de esa edad cuando se
hace más improbable que esto ocurra.
El objetivo es alcanzar la tolerancia a
una ración estándar del alimento (un huevo o 200 ml de leche) o, en su defecto,
la más alta posible que sea bien tolerada. Para ello, se administran por vía oral
pequeñas cantidades del alimento, que
aumentamos poco a poco, intentado llegar hasta una ración completa, de forma
que el paciente quede protegido frente a
exposiciones inadvertidas y reduciendo la
preocupación del paciente y su familia.
El tratamiento es de aplicación solo en
pacientes vistos en consulta de revisión,
que cumplen unos determinados criterios
de inclusión y no ciertos criterios de exclu-
nº 104 | Diciembre 2013
sión para el procedimiento de ITO específico del alimento en cuestión. En otras palabras, es un procedimiento no aplicable a
todos los casos y cuya indicación ha de ser
cuidadosamente establecida, caso a caso,
por ser un procedimiento con un exigente
equilibrio riesgo-beneficio.
Tras recibir la información verbal y escrita adecuada respecto a la naturaleza,
propósito, posibles riesgos y beneficios
y alternativas al procedimiento de ITO,
se ofrece a los pacientes –que cumplen
criterios– la realización del mismo, previa
firma del consentimiento informado por
los pacientes (en caso de ser >12 años) y
sus representantes legales, al ser un procedimiento no exento de riesgos.
El pediatra de Atención Primaria recibe
información del tratamiento del que está
siendo objeto el niño y de un cauce rápido habilitado para ponerse en contacto
con nosotros en caso de necesidad (email), tanto para él como para los padres.
Fases de la Inmunoterapia
Oral (ITO)
Este procedimiento consta de varias fases:
1. Reevaluación diagnóstica, mediante
pruebas cutáneas y análisis de sangre.
Estas pruebas se realizan en la consulta de Alergología (C.S. Conde Oliveto
hasta la fecha).
2. Evaluación de la cantidad de alimento
(huevo/leche) que ocasiona síntomas al
paciente.
Para la confirmación del diagnóstico
de alergia persistente al alimento en
cuestión, se realiza un test de provocación oral controlada (POC), excepto en
casos de alergia grave o reacción con
una cantidad conocida del alimento en
los últimos 12 meses.
La administración del alimento se realiza de forma progresiva y secuencial,
bajo supervisión de personal de enfermería entrenado y con un médico responsable a cargo, tras canalización previa de vía venosa periférica, anamnesis
de la situación de salud actual, explora-
ción física, determinación de constantes
vitales, FEV1 y determinación de óxido
nítrico en aire exhalado (FeNO).
El test se interrumpe de forma inmediata en el momento en que la prueba
es positiva, de acuerdo a criterios estándares protocolizados, en cuyo caso
se administra al paciente la medicación
necesaria para su control y se sigue de
un periodo de entre 2 y 24 horas de
observación.
Si el resultado de la provocación es
positivo, se cita al paciente para iniciar
la inducción de tolerancia en el plazo
máximo de dos semanas.
3. Fase de Inducción de Tolerancia
Oral: Una vez por semana, el paciente acude al Hospital de Día Polivalente
de Pediatría del Complejo Hospitalario
de Navarra para aumentar la dosis del
alimento. Cada uno de esos días se le
administra una dosis creciente y se sigue de un mínimo de dos horas de observación. Si se produce alguna reacción, se administra el tratamiento que
precise. En los días siguientes, hasta la
siguiente cita en el Hospital, se toma
en casa la máxima dosis tolerada en el
hospital, una vez al día.
Esta fase de aumento semanal dura un
periodo de tiempo variable, en función
divulgación científica
Es menos probable
presentar
reacciones
tras la administración
de las dosis domiciliarias, puesto que se
indica tomar en casa
dosis previamente toleradas en el hospital.
No obstante, la familia
recibe instrucciones por
escrito y fármacos con
los que hacer frente a
una eventual reacción, y sobre cómo proceder en la siguiente toma del alimento,
así como una vía de contacto para resolver
dudas o problemas que puedan surgir. En
todo momento, se deja claro a los padres
y al niño que al llegar a la fase de mantenimiento no se ha producido una curación
de su alergia, sino que la tolerancia que
ha desarrollado sólo se mantiene mientras continúe con la ingesta regular del
alimento. Esto es así durante un periodo
prolongado (no bien definido) y, salvo excepciones, superior a un año. Se les previene de que en cualquier momento del
tratamiento (fase de inducción y mantenimiento) pueden desencadenarse reacciones, incluso graves, por lo que deben
tener siempre disponible el dispositivo de
adrenalina autoinyectable. No desaparece, por lo tanto, el riesgo de reacción alérgica; de hecho, son más probables que
realizando la dieta de exclusión, pero se
trata de un riesgo más controlado, en la
medida que es menos imprevisto y que las
reacciones potenciales van disminuyendo
en probabilidad a medida que se prolonga
el periodo de mantenimiento.
Para reducir la probabilidad de reacciones es sumamente importante evitar
co-factores, por lo que queda contraindicada la realización de ejercicio durante
al menos dos horas tras la toma del alimento (en el hospital o en casa) y la toma
de antiinflamatorios no esteroideos, tanto
durante la fase de inducción como en la
de mantenimiento. Como analgésico y
antitérmico se recomienda tomar Paracetamol.
“La indicación de la
inmunoterapia oral ha
de ser cuidadosamente
establecida, caso a caso,
por ser un procedimiento
con un exigente equilibrio
riesgo-beneficio”
de la dosis de inicio (que depende de
la cantidad del alimento que ocasiona
síntomas en la POC) y de cómo se vayan tolerando los aumentos de dosis.
De forma orientativa, se calculan unas
9-16 semanas, según el alimento y la
dosis umbral, pudiendo prolongarse
en caso de reacciones que obliguen a
lentificar el ritmo de aumento.
4. Mantenimiento: Una vez alcanzada
la tolerancia a una ración estándar o
en su defecto la máxima dosis bien
tolerada, esta tolerancia se mantiene
mediante la administración domiciliaria
diaria o cada 2-3 días, según alimento,
de esa dosis en forma de tortilla poco
hecha (u otra presentación de huevo
poco cocinado, en caso del huevo) o
de un vaso de 200 ml de leche, en caso
de alergia a PLV. Cada una de estas dosis requiere una hora de observación
domiciliaria por parte de los tutores.
Simultáneamente, se abre la dieta a
otros alimentos que contengan como
ingrediente proteínas de leche o de
huevo, según el caso y de acuerdo a la
máxima dosis tolerada.
Las reevaluaciones clínicas de los pacientes en programa de ITO son periódicas (a los 1, 3, 6, 12, 18 y 24 meses)
para realizar control evolutivo de la
tolerancia, pruebas cutáneas y análisis
de sangre.
Se proporcionan a la familia instrucciones escritas sobre cómo y cuánto
alimento debe tomar en casa, cuándo
debe reducir la dosis (cuando tenga
gastroenteritis se reducirá la dosis) y
qué hacer si se ha interrumpido durante más de tres días.
Efectos secundarios y medicación
Este procedimiento no es un camino fácil, ya que es exigente tanto para el paciente y su familia como para los profesionales implicados y no está exento de
riesgos. Los efectos adversos posibles son
de diversa naturaleza. Los más frecuentes
corresponden a reacciones alérgicas con
síntomas de intensidad y localización variable (desde síntomas leves en la boca
a anafilaxias con afectación respiratoria
y/o cardiovascular). Este tipo de reacciones son frecuentes y se pueden producir
de forma más probable, pero no exclusiva, con los aumentos de dosis que se
administran en el ámbito hospitalario.
Efectos adversos poco frecuentes pero
importantes son la aparición de esofagitis eosinofílica o trastornos psiquiátricos,
generalmente de tipo alimentario, que se
han descrito en la fase de mantenimiento.
Para reducir la probabilidad de presentar reacciones alérgicas tras la prueba de
exposición (fase 2) se indica tomar diariamente durante, al menos 3 meses, algún/
algunos fármaco/s, además de los que
pueda tomar habitualmente por cualquier
otro motivo, incluyendo asma y dermatitis.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
49
divulgación científica
evitando la ingestión del alimento y
todos aquellos alimentos que lo puedan contener.
50
¿Por qué iniciar el programa
con ITO huevo?
El procedimiento se interrumpe si se produce una reacción adversa grave, si los
padres, el paciente o su alergólogo deciden que es mejor para el paciente no
continuar con el procedimiento, así como
en el supuesto de negativa o no utilización de Adrenalina en caso de anafilaxia
domiciliaria.
Durante los primeros meses, la actividad de la Unidad de ITO se centró
en pacientes con alergia a huevo. Los
motivos por los que fue éste el alimento elegido fueron principalmente
dos. Por un lado, la alergia al huevo
es una de las alergias alimentarias
más frecuentes, con una prevalencia estimada del 1.6%. Aunque en
la mayoría de los casos se resuelven
antes de los 8 años de edad, persiste en un 20% de los pacientes, originando una gran afectación de la
calidad de vida del niño y su familia,
al ser un alimento básico en nuestra
alimentación y estar presente en multitud de alimentos tales como pastas,
pan, bollería, galletas, conservas,
salsas, etc. Como consecuencia de esta elevada
prevalencia teníamos un
histórico de no menos de
100 pacientes con diagnóstico de alergia persistente al huevo, candidatos al programa. Por otro
lado, en fechas recientes,
se comercializó, bajo los
nombres de OVODES® y
OVOPRO®, dos preparados de clara pasteurizada deshidratada, seguros desde
el punto de vista microbiológico (especialmente en relación a Salmonela) y con
una alergenicidad comparable a clara de
huevo de gallina crudo, lo que les confiere una idoneidad sin precedentes para ser
utilizado en ITO en pacientes alérgicos a
proteínas de huevo de gallina.
Alternativas
Actividad realizada hasta la fecha
La aceptación de este procedimiento es
libre y voluntaria. En el caso de que no
deseen realizar este procedimiento, se
informa de que la alternativa es seguir
Hasta la fecha, hemos atendido en el
programa un total de 78 pacientes, de
los cuales 67 con diagnóstico de alergia
al huevo, tres con diagnóstico de alergia
“La alergia al huevo es
una de las más frecuentes,
con una prevalencia
estimada del 1,6%”
Interrupción del procedimiento
nº 104 | Diciembre 2013
a leche de vaca, uno a ambos alimentos
(huevo y leche), otro a pescados y siete
con reacción adversa a fármacos. Hemos
realizado un total de 71 pruebas de provocación. Se han completado 54 inducciones de tolerancia a huevo con clara
deshidratada, otras dos están en curso y
7 pacientes adicionales han comenzado,
desde el hospital de día, un programa de
dieta con huevo horneado. Un paciente
ha completado el programa de inducción
de tolerancia a leche de vaca y otros dos
están en curso.
En el programa de inducción de tolerancia, las reacciones leves han sido frecuentes, pero no hemos registrado reacciones graves y todos los pacientes han
alcanzado la dosis de mantenimiento de
una ración completa. En el periodo de
mantenimiento tras la fase de inducción,
aunque en la mayoría de los casos la respuesta ha sido satisfactoria, en algunos
niños no se ha logrado mantener la tolerancia de la ITO por rechazo del alimento
en el domicilio o por reacciones adversas
de tipo alérgico persistentes.
Agradecimientos
Hacemos llegar desde aquí un sincero
agradecimiento a nuestros pacientes que
con sus preguntas y demandas consiguen
que avancemos cada día; al resto de compañeros Alergólogos (Dra Anda, Dra Echechipía, Dra Garrido, Dra Gómez, Dra Lizaso, Dr. Olaguíbel y Dra Aldunate), sin su
participación no habría sido posible iniciar
ni mantener en funcionamiento este proyecto; a nuestros médicos residentes por
su implicación entusiasta en el programa;
al equipo de enfermeras de Alergología
en Conde Oliveto, que nos ayuda gustosamente en la primera fase del programa; a
nuestra dirección que mostró, aunque de
forma algo tardía, sensibilidad al problema; a todos los compañeros de Pediatría
(Secretaría, Enfermería y Médicos, de los
cuales destacamos al Dr. Sánchez-Valverde
junto con el Dr. Bernaola y el Dr. Molina)
que aceptaron nuestra presencia y colaboraron con el programa. 
ACUERDOS
COMERCIALES
El Colegio de Médicos ha llegado a acuerdos comerciales con diversas entidades para el suministro de productos y artículos, en óptimas condiciones de servicio,
calidad y precio a los médicos navarros.
Los acuerdos firmados con estas entidades contienen:
ZZCondiciones o descuentos aplicados sobre todos sus artículos.
ZZOfertas especiales sobre algunos de ellos.
ZZCondiciones preferenciales equivalentes a su mejor oferta existente.
Acreditación del
profesional por medio
de la tarjeta colegial.
AMA
Avenida Baja Navarra, 47. PAMPLONA.
Tfno 948 275 050
Gazpi, s.a.
Salinas. Selección y Diseño s.l.
Miriam Zulategui,
diseño de interiores/decoración
Bergamín, 4. PAMPLONA
tfno 948 246 789
www.miriamzulategui.com
Fuente del Hierro, 19, PAMPLONA
Tfno 948 260 267
www.opticaiturralde.com
PAMPLONA: Avda. Zaragoza, 55. Milagrosa.
Tfno 948 236 583
Navarro Villoslada, 10. Plza de la Cruz.
Tfno 948 235 645
Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan.
Tfno 948 266 707
VITORIA -GASTEIZ: Moda Baño Decoración.
Ortiz de Zárate, 7.
Tfno 945 232 856
Rigel - Diseño de interiores
Ford Pamplona Car
Esquíroz, 22 bajo. PAMPLONA.
Tfno 948 173 451
Parque Comercial Galaria- La Morea.
CORDOVILLA-PAMPLONA
Tfno 948 290 260.
www.pamplonacar.com
Tafalla, 23 (esquina P. Caballero). PAMPLONA
tfno 948 23 15 10
www.javierecheverriajoyero.com
Parque Empresarial La Estrella, C/Berroa, 1
TAJONAR-PAMPLONA
Tfno 948 852 000
Óptica Iturralde
Automóviles Torregrosa
Polig. Industrial de Burlada. BURLADA.
Tfno 948 141 211
Milar-Almacenes estafeta
Estafeta, 67. PAMPLONA
Martín Azpilicueta, 14. PAMPLONA
Avda. Zaragoza, 19. PAMPLONA
Mayor, 40. BURLADA
Servicons, Reformas & Interiorismo
Avda. del Ejército, 32. PAMPLONA
Tfno 948 213 268
Expert Sofa
Poligono Plazaola, manzana D, nave 5. AIZOAIN
Tfno 948 303 790
Multiópticas
Esquíroz, 9. PAMPLONA. Tfno 948 198 104.
Estafeta, 4. PAMPLONA. Tfno 948 228 286.
Mayor, 37 bis. BURLADA. Tfno 948 382 522
P. Erreniaga, 17. ZIZUR MAYOR. Tfno 948 181 582
Avda. Zaragoza, 9. TUDELA. Tfno 948 402 242
Óptica Unyvisión.
Trav. Acella, 3. Frente Clínica Universitaria. PAMPLONA
Tfno 948 178 188
Visión Natural
Tajonar, 2. PAMPLONA. Tfno 948 153 862
Ermitagaña, 25. PAMPLONA. Tfno 948 272 712
Plaza Sanducelay. PAMPLONA. Tfno 948 171 282
ACR Grupo - Área de promoción
Edificio Goialde, Pol. Iruregaña, 71 – 5ª
31195 AIZOÁIN, Navarra
Tfno 948 350 587 - [email protected] - www.acr.es
Idenor Interiorismo
Fuente del Hierro, 2. PAMPLONA
Tfno 948 27 37 15
www.Idenor.net
Clave Viajes
Atención telefónica: Tfno. 948.210001
www.claveviajes.es
Julio Ezpeleta Optico
García Ximénez, 4. PAMPLONA
tfno 948 228 560
Javier Echeverria Joyero
Gorricho Sistemas de Descanso
Sancho el Fuerte, 32. PAMPLONA. Tfno 948 171 024
Yanguas y Miranda, 19. PAMPLONA. Tfno 948 247 963
Avda. Villava, 2. ANSOAIN. Tfno 948 124 663
Pol. Ind. Mutilva C/A, 17. MUTILVA BAJA.
Tfno 948 290 952
www.gorricho.com
Previsión Sanitaria Nacional
Avda. Baja Navarra, 47. PAMPLONA.
Tfno 948 211 153
Prosin Informática
Ana de Velasco, 2 (junto al Reyno de Navarra)
PAMPLONA
Tfno 948 22 16 78
Avda. del Ejército, 30. PAMPLONA
Tfno 948 22 16 78
www.prosin.es
Idenor cocinas y baños
Fuente del Hierro, 1-3. PAMPLONA
Tfno 948 26 86 11
Sancho el Fuerte, 18 trasera. PAMPLONA
www.Idenor.net
estadística
Cuéntame
52
„„ BEGOÑA BERMEJO FRAILE
Doctora en Metodología
de Investigación Biomédica
A veces podemos pasarnos
años sin vivir en absoluto, y
de pronto toda nuestra vida se
concentra en un solo instante.
(Oscar Wilde)
Si piensas que la aventura es
peligrosa, prueba la rutina, es
mortal.
(Paulo Coelho)
Si queremos estudiar la mortalidad a
los 5 años de los pacientes con cáncer
de pulmón (y la mortalidad, por definición, es una incidencia), podemos contar
cuántos han muerto al cabo de 5 años
(incidencia acumulada), pero no es lo
mismo morir a los dos meses del diagnóstico que a los cuatro años y medio.
Una medida que tiene en cuenta, no sólo
cuántos se mueren, sino también cuándo
Si las principales actividades relacionadas con la investigación son tres (medir,
comparar e interpretar los resultados),
este artículo se centra en la primera, concretamente en las medidas de frecuencia,
las que describen la situación de una población respecto a enfermedades o factores de riesgo. Estas medidas son básicamente dos: incidencia y prevalencia.
La prevalencia es la proporción de individuos de una población que tiene la
enfermedad (depresión, artrosis) o la condición (hipertensión, obesidad) en un momento concreto. Por ejemplo, prevalencia
de tabaquismo en Navarra en 2013.
Nº de personas con la enfermedad o factor
Prevalencia =––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– en un momento del tiempo
Nº de personas en la población
Ésta es la prevalencia puntual, pero
también se puede estimar la prevalencia de toda la vida (lifetime prevalence),
donde se pregunta a los individuos sobre
la existencia de la enfermedad en el presente o en años anteriores. Esta medida
se utiliza frecuentemente en psiquiatría,
para estimar, por ejemplo, la prevalencia
de depresión a lo largo de toda la vida, y
entonces el numerador son los individuos
que en algún momento de su vida han
presentado una depresión.
La incidencia mide la ocurrencia de una
enfermedad (diabetes, infarto agudo de
miocardio) o de una condición (hipertensión) en una población en riesgo a lo lar-
nº 104 | Diciembre 2013
go de un período de tiempo. Por ejemplo,
incidencia de enfermedades cardiovasculares en Europa durante el 2013. Así
como en la prevalencia se cuentan todos
los casos, nuevos o viejos, en la incidencia
se cuentan sólo los casos nuevos que aparecen en el transcurso de un tiempo dentro de una población en riesgo (los que al
comienzo del estudio no presentaban la
enfermedad).
Nº de casos nuevos de una enfermedad en un período de tiempo
Incidencia acumulada =–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total de la población de riesgo
estadística
se mueren, es la densidad de incidencia.
El numerador siguen siendo los casos
nuevos, y el denominador la suma de los
tiempos en riesgo de cada paciente (hasta la enfermedad para los que la desarrollan y todo el tiempo de seguimiento
del estudio para los que no desarrollan la
enfermedad).
Cuando los hechos cambian,
cambio de opinión. ¿Qué hace
usted, señor?.
(John Maynard Keynes).
Nº de casos nuevos de una enfermedad en un período de tiempo
Densidad de incidencia =–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(t1 + t2 + t3 + tn: total de unidades personas-tiempo de observación)
Es una medida abstracta (personastiempo) que viene a hablar de velocidad
de desarrollo de una enfermedad con
más precisión que la incidencia acumulada.
Muchas veces vemos escrito tasa de incidencia, y aunque estrictamente la palabra tasa debe reservarse para la densidad
de incidencia, se suele utilizar también
acompañando a la incidencia acumulada,
pero no debe utilizarse para referirse a la
prevalencia.
Así como en los estudios de prevalencia cada individuo sólo se mide una vez,
para estimar la incidencia es necesario
medir dos veces: al comienzo del estudio para determinar si es o no población
en riesgo, y tras el seguimiento para
ver si han desarrollado la enfermedad.
Esto hace que los estudios de incidencia resulten más caros, pero para ver
la evolución en el tiempo de diferentes
parámetros (peso, tensión arterial) se
pueden realizar estudios de prevalencia
seriados, donde se realizan cortes transversales de la misma población, pero en
diferentes años.
Cuando sólo disponemos de datos de un estudio de prevalencia en
un grupo de pacientes de diferente
edad, se puede estimar la incidencia
a lo largo de la vida creando distintas
pseudocohortes por grupos de edad,
suponiendo que la diferencia de prevalencia de una edad a otra superior
es indicativa de la incidencia en ese
período.
En la siguiente tabla se observan los resultados de un estudio de prevalencia de
ferropenia en mujeres en edad fértil. Se ha
categorizado la edad en grupos de 5 años.
casos nuevos (56% - 50%) y las mujeres
en riesgo en el estrato de edad anterior
(50%), es decir, 12%. Así podemos continuar con toda la tabla, pero vemos que
al pasar al grupo de 36-40 años, la prevalencia disminuye, con lo que podemos
pensar que la incidencia de ferropenia es
cero y que algunas mujeres se han curado espontáneamente (por ausencia de
factores de riesgo que actuaban hasta
el momento, por ejemplo). En este caso,
calculamos la incidencia de curación espontánea como el número de casos que
han curado (60%-40%), pero ahora dividido por el número de mujeres que se
pueden curar, es decir, las ferropénicas
(60%), resultando una tasa de curación
Prevalencia e incidencia de ferropenia en mujeres en edad fértil.
Edad
N
Ferropenia P. Ferrop. % % En riesgo I. Ferropenia / * I. Curación %
<= 20 años
30
9
30.00
70.00
-------
21 - 25
80
40
50.00
50.00
(50 - 30)/70 = 28.57
26 - 30
50
28
56.00
44.00
(56 – 50)/50 = 12.00
31 - 35
40
24
60.00
40.00
(60 – 56)/44 = 9.09
36 - 40
50
20
40.00
60.00
*(60 – 40)/60 = 33.33
> 40 años
75
30
40.00
60.00
0.00
N: número de pacientes en el grupo de edad.
Ferropenia: número de pacientes con ferropenia.
P. Ferrop.: Prevalencia de ferropenia.
I. Ferropenia: Incidencia de ferropenia.
*: Incidencia de curación espontánea.
Aunque cada grupo de edad está constituido por mujeres distintas, aquí lo que
hacemos es asumir que las mujeres de 25
años son las mismas que las de 20, pero
cinco años más tarde, y así sucesivamente.
La incidencia es el número de casos
nuevos entre los pacientes en riesgo. En
riesgo están las que no tienen ferropenia,
y el número de casos nuevos es la diferencia de la prevalencia entre un estrato
y el inmediatamente inferior. Así, la incidencia acumulada al pasar al grupo de
21 a 25 años son los casos nuevos (50%
- 30%) dividido por el 70% en riesgo a
los 20 años (28.57%). De igual modo, la
incidencia al pasar al grupo de mujeres
de 26 a 30 años, es el cociente entre los
del 33.33%. Al pasar al último estrato
de edad, la prevalencia ni aumenta ni
disminuye, por lo que asumimos que la
incidencia de ferropenia es cero y la de
curación espontánea también.
La sencillez no es fácil de lograr;
es el resultado final de un proceso dinámico que abarca a la vez
el exceso y el paulatino marchitarse del exceso (Peter Brook).
Correspondencia:
Begoña Bermejo Fraile.
Asesoría en Metodología de Investigación
en Medicina www.amim.es
E-mail: [email protected]
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
53
Clen College te prepara para los
exámenes oficiales de
Cambridge
Cursos intensivos
y de larga duración
con descuentos
para médicos y
familiares
INFORMACIÓN EXÁMENES CAMBRIDGE
MARZO 2014
EXAMEN
TASAS
EXAMEN
FECHA
EXAMEN
PET
84 €
15 - 03 -2014
FCE
155 €
08 - 03 -2014
CAE
174 €
15 - 03 -2014
CPE
194 €
15 - 03 -2014
PERIODO
MATRICULACIÓN
9 DE DICIEMBRE AL
24 DE ENERO
CURSOS INTENSIVOS PREPARATORIOS PET,
FIRST, ADVANCED, PROFICIENCY
EXAMEN
FECHAS
EXAMEN
PET
08/01 a 13/03
FCE
08/01 a 06/03
CAE
08/01 a 13/03
CPE
08/01 a 06/03
PET
10/01 a 14/03
FCE
10/01 a 07/03
CAE
10/01 a 14/03
CPE
10/01 a 07/03
HORARIOS
LUGAR
LaJ
9:30-11:30 h
ROCHAPEA
PRECIO
397 €
15%
V
17:00-20:30 h
ROCHAPEA
DESCUENTO
PARA MÉDICOS E
HIJOS DE MÉDICOS
290 €
TODOS NUESTROS INTENSIVOS INCLUYEN:
- Material
- 2 mock exams (prueba de situación)
- Tutoría personalizada con el Coordinador de los exámenes
Los grupos se forman con un mínimo de 5
y un máximo de 15 alumnos por grupo.
CURSOS EXTENSIVOS PREPARATORIOS
FIRST, ADVANCED
HORARIOS: 3 horas semanales (2 días alternos).
De 19:00 a 20:30h, o de 20:30 a 22:00h
LUGAR: Centro de Rochapea, Mendebaldea o Baja Navarra.
PRECIO: Matrícula 70 €, y mensualidad 115 €
MENSUALIDAD
85€
NUESTROS CURSOS INTENSIVOS INCLUYEN:
- Material
- 2 mock exams (prueba de situación)
Los grupos se forman con un mínimo de 5
y un máximo de 10 alumnos por grupo.
PARA MÉDICOS E
HIJOS DE MÉDICOS
¿Por qué os decidisteis apuntar a vuestro hijo
a este curso en Irlanda de la mano de Clen
College?
Era un tema, el de hacer una estancia prolongada en Irlanda, que nos parecía positivo para
nuestro hijo, nos gustaba la idea, pero no sabíamos cómo materializarlo. Lo hablamos con él y
nos pusimos en contacto con Susana Heras, de
Clen College, quien nos informó de las posibilidades (colegio público o concertado, familia
o residencia), requisitos y plazos para poder
hacerlo. Durante los meses previos a su viaje se
nos proporcionó la información necesaria y la
calidad de todas las gestiones ha sido perfecta.
CLEN COLLEGE
ACOMPAÑA A LOS
JÓVENES EN SU
FORMACIÓN
EN INGLÉS
Iker Guergué Merino, de 15 años, estudia en la Ikastola Jaso, y este curso está
estudiando en Irlanda (en la localidad de
Banagher), a través del programa de Clen
College. En principio, Iker iba a ir para un
trimestre, pero la experiencia está siendo
tan positiva que ha decidido quedarse todo
el curso.
Clen College, en el caso de Iker, está llevando toda su formación en inglés: desde el
curso preparatorio al examen PET, el curso
intensivo de verano (antes de ir a Irlanda), y
a la vuelta, realizará el curso preparatorio
para el examen FIRST.
Hemos hablado con sus padres que nos
han contado cómo están viviendo esta experiencia y cómo ven a su hijo.
¿Cómo es un día de Iker allí en Irlanda?
Iker reside en Banagher, una localidad de 3000
habitantes en el centro de Irlanda, y a 2 horas
de Dublin. El Instituto en el que está matriculado (público) está en la misma localidad y tiene
aproximadamente 500 alumnos. Vive con una
familia muy acogedora con la que se lleva muy
bien y le hacen partícipe de sus actividades. Está
cursando el equivalente a 4º de ESO que allí se
llama Transition Year, en el que se estimula la
realización de diversas actividades así como el
trabajo en equipo. Participa en muchas actividades escolares y, además, forma parte del equipo
de fútbol local.
Su jornada comienza a las 7,30 de la mañana. Al
ser un pueblo pequeño, todo está cerca y puede
desplazarse andando al colegio. Las clases dan
comienzo a las 9 y entre clases hay dos descansos cortos. El almuerzo es en el centro, con
comida que llevas o compras. A casa llega sobre
las 5,30. Hace las tareas o sale al entrenamiento
2 días a la semana. Por la noche cena y ve la TV
con la familia. El sábado tiene partido de fútbol y
el resto del fin de semana queda con los amigos
irlandeses o hace planes con la familia.
Como padres, ¿cómo valoráis esta
experiencia?
La valoración de la estancia de Iker en un colegio Irlandés, de la mano del Centro de Formación en Idiomas, Clen College, está siendo muy
positiva. Inicialmente, su estancia iba a ser de
un trimestre, hasta Navidad, sin embargo, como
desde el principio su adaptación e integración
ha sido tan buena, a propuesta de Iker, hemos
reconsiderado su estancia y va a completar todo
el curso escolar, hasta junio.
El cambio de planes fue aceptado tanto por
el colegio irlandés como por la familia. En la
ikastola Jaso no nos pusieron ningún tipo de
impedimento.
Permanecer en Irlanda todo el año creemos que
es una gran experiencia a nivel de desarrollo
personal y formativo, no solo por dominar el
inglés sino también por conocer otra cultura.
Destacar el asesoramiento de Susana Heras
durante todo el proceso desde que nos pusimos
en contacto con ella en enero de este año hasta
ahora.
¿Va a seguir formándose en idiomas con Clen
College?
Ya ha tenido una trayectoria formativa diversa
con Clen College, desde el curso preparatorio
al examen PET de la Universidad de Cambridge,
impartido en la Ikastola por profesores de Clen
College, como un curso intensivo en verano
previo a marcharse donde profundizó sobre todo
en conversación. Evidentemente cuando regrese
a España nos plantearemos el curso preparatorio para el examen FIRST así como el plan que
nos aconsejen en Clen College para mantener o
ampliar los conocimientos de idioma adquiridos.
¡Descubre las
ventajas de viajar
al extranjero con
Clen College!
CLEN COLLEGE presenta sus cursos
de idiomas en el extranjero, con importantes ventajas para los médicos
colegiados.
Oferta colegiados:
Con cada viaje, un curso gratuito
para jóvenes o adultos
Oficina de Atención al Colegiado:
En las siguientes fechas, les atenderemos personalmente, en el Colegio de Médicos, en horario de 16 a 19 horas.
Solicitar cita previa en el teléfono 948 172391 (preguntar
por Susana Heras).
A
Consulta el folleto y la oferta a
los colegiados que se adjunta con
la revista.
TE
G
EM
Y
EN T S
S
N
M A
ER-1246/2004
IF I
E
RT
M
E
D
C
ENERO:
-Martes 21 y Jueves 23
-Martes 28 y Jueves 30
FEBRERO:
-Martes 11 y Jueves 13
-Martes 18 y Jueves 20
Más información: 948 172 391
[email protected]
hwww.ihpamplona.es
56
RESTAURANTE EL COLEGIO,
Un lugar con encanto
E
l Restaurante El
Colegio es un lugar
con mucho encanto
en el que la calidad
de la cocina junto con el equipo
de profesionales que trabaja cada
día para conseguir que los clientes se queden satisfechos son
su mejor carta de presentación.
Y todo ello con una excelente
calidad-precio.
El equipo del Restaurante informa de
los principales servicios del Restaurante y da las claves que definen a
este restaurante:
nº 104 | Diciembre 2013
-¿Por qué celebrar tus acontecimientos en el Restaurante El Colegio?
Porque os ofrecemos un espacio único,
con disponibilidad de salones privados
y en el que el equipo de profesionales
que lo componemos hacemos todo lo
posible para que el resultado final sea
el más satisfactorio.
-¿Qué tipo de celebraciones se organizan? Por lo que más se nos conoce
en nuestra ciudad es por la celebración de BODAS, COMUNIONES
Y CONGRESOS. Sin embargo, cada
vez más, la gente viene a celebrar
las JUBILACIONES de compañeros
de trabajo, LICENCIATURAS y, en
general, todo tipo de celebraciones
familiares.
-¿Qué podríais destacar de las celebraciones? Además de tener la posibilidad de disfrutar de un salón privado
y de la gran variedad de menús de
que disponemos, un servicio novedoso
que estamos empezando a ofrecer es
a los grupos, medianamente grandes,
la posibilidad de disponer de música
después de la comida o cena en el bar
del Salón Medialuna. De esta forma,
hacemos que la fiesta continúe un poco
más y sin necesidad de contratar a un
Dj (excepto en bodas).
-¿Qué ventajas tienen los colegiados?
Hay que tener en cuenta que el colegiado está en su casa. Por ello, el colegiado
siempre va a disfrutar de un descuento
en el servicio del Restaurante.
hef
C
l
e
d
a
t
e
c
La re
57
o
j
o
r
o
d
r
Ca
n
ó
m
a
j
s
e
a
d
r
d
o
n
n
e
e
l
m
l
l
a
re
e
d
a
s
l
a
s
y
o
c
i
r
é
ib
en la
Ya estamos
cardo
l
e
d
a
d
a
r
o
p
tem
taurante
s
e
R
l
e
y
o
j
ro
propos
o
io
g
e
l
o
C
El
a de este
t
e
c
e
r
a
n
u
ne
na receta
U
.
o
t
c
u
d
o
r
p
muy fácil
a
t
l
u
s
e
r
e
u
q
de elaborar.
s:
Ingrediente
jo
•1 cardo ro
•1 cebolla
verde
•1 pimiento
rojo
•1 pimiento
co
jamón ibéri
e
•100 gr. d
na
•30 gr. hari
che
•300 ml. le
•2 huevos
oliva
•aceite de
ta
•sal, pimien
nas y se
as más tier
c
en
p
s
la
tierque queden
do, se eligen
ar
ta
c
as
h
el
ia
al
p
s
m
e
Se li
oco d
imiento rojo
ua con un p
cebolla, el p
la
la.
e,
rd
cuecen en ag
ve
iento
e mantequil
d
im
.
p
gr
el
30
a
rt
s
o
nas. Se c
ando se
junto con lo
e harina. Cu
y se pocha
d
.
e
gr
is
o
5
n
2
ru
s
b
ra la
lo
en
a y se elabo
, se añaden
d
o
la
ad
p
h
m
c
o
te
p
e
z
h
Una ve
láminas
ade la lec
ux, se le añ
ón ibérico en .
m
ja
el
e
ad
forme el ro
añ
e reserva
la que se le
pimienta y s
y
al
bechamel, a
s
e
d
to
gulos
ne a pun
an en rectán
rt
o
c
e
s
finas. Se po
y
reo
d
e, se pone el
encas de car
p
as
b
s
e
la
d
n
a
c
ge
o
en
p
gulo
Se c
coloca una
otro rectán
e
n
S
o
.
c
s
a
o
p
d
ta
ti
bien par
y luego se
eno encima
ll
re
el
o
en
ll
río.
salsa
reserva en f
e
S
a.
c
se realiza la
,
en
o
p
d
ar
de
c
el
d
con
n
o de aceite
e la cocció
c
d
o
p
o
d
n
al
u
c
a
el
ar
p
haCon
a ello se pre
Una vez poc
.
ar
P
ar
.
h
s
c
o
ra
p
d
a
en
o
gan
de alm
e y ajo picad
orba se agre
is
s
o
n
ab
ru
la
b
o
d
en
de sal.
cebolla
ina, cuan
25 gr. de har
pone a punto
e
en
s
ad
y
añ
o
d
e
s
ar
,
c
do
de
de oliva a
ml. de caldo
n el aceite
té
ar
s
a
también 300
n
u
ido y
en
y huevo bat
, se coloca
n
a
in
ió
ar
ac
h
u
n
r
o
ti
p
n
an
A co
a las pencas
lados se sac
as
s
p
o
d
e
s
s
,
lo
s
o
r
o
170 grad
doradas p
ando están
u
c
,
en
rí
f
e
s
sobre un
sorbente.
as rellenas
c
en
p
a un papel ab
s
o
d
para
can
e salsa, y ya
rlo, se colo
d
ta
o
c
en
o
s
p
re
n
p
u
a
Par
cima
frita.
echa por en
e almendra
d
as
in
m
plato y se le
lá
colocan las
terminar, se
Elaboración
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
asesoría jurídica
58
Disposiciones normativas que han
entrado en vigor en el último año
(Diciembre 2012/noviembre 2013)
1. Acuerdo del Gobierno de Navarra de 5 de diciembre de 2012
por el que se mantiene para el
año 2013 la reducción de un
10% del crédito horario sindical en la Administración de la
Comunidad Foral de Navarra y
sus organismos autónomos (BON
21/12/12).
2. Orden Foral 116/2012, de 14 de
diciembre, de la Consejera de Salud, por la que se crea el Servicio
de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Hospitalario
de Navarra (BON 26/12/12).
„„ MARIANO BENAC URROZ. Asesor Jurídico del Colegio de
Médicos de Navarra.
3. Orden Foral 585/2012, de 24
de diciembre, del Consejero de
Presidencia, Justicia e Interior,
por el que se aprueba el calendario laboral del año 2013 para el
personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral
de Navarra (BON 31/12/12).
4. Ley Foral 25/2012, de 26 de
diciembre, por la que se prorrogan para 2013 determinadas
medidas urgentes en materia
de personal al Servicio de la Administración de la Comunidad
Foral previstas en la Ley Foral
13/2012, de 21 de junio (BON
31/12/12).
5. Ley Foral 26/2012, de 26 de
diciembre, por la que se modifica
Ley Foral 13/2012, de 21 de junio
(BON 31/12/12).
6. Orden Foral 62/2013, de 18
enero, del Consejero de Políticas
nº 104 | Diciembre 2013
Sociales, por la que se establece
el régimen de compatibilidad
entre diversas prestaciones y
servicios en el área de atención a
la dependencia y se regulan las
ayudas económicas para la permanencia en el domicilio de las
personas dependientes y apoyo a
las personas cuidadoras de éstas
(BON 31/01/13).
7. Ley Foral 1/2013, de 30 de enero,
por la que se crea y se regula
el Banco de Sangre y Tejidos de
Navarra (BON 11/2/13).
8. Orden Foral 14/2013, de 12 de
febrero, de la Consejera de Salud,
por la que se unifican los servicios
de medicina preventiva, higiene
hospitalaria y gestión clínica del
Complejo Hospitalario de Navarra y se desarrolla su estructura
orgánica (BON 12/2/13).
9. Orden Foral 13/2013, de 5 de
febrero, de la Consejera de Salud,
por la que se crea el Servicio de
Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra (BON 15/2/13).
10.Ley Foral 2/2013, de 14 de
febrero, sobre atención sanitaria, continuada y urgente (BON
25/02/13).
11.Ley Foral 8/2013, de 25 de febrero, por la que se reconoce a las
personas residentes en Navarra el
derecho de acceso a la asistencia
sanitaria gratuita del Sistema Público Sanitario de Navarra (BON
4/3/13).
asesoría jurídica
59
12.Resolución 331/2013, de 6 de
marzo, del Director Gerente del
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, por la que se establece
el calendario y el régimen de
distribución de la jornada del
personal de los equipos de atención primaria y de los servicios
de urgencias rurales del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea
(BON 13/03/13).
13.Orden Foral 56/2013, de 15 de
mayo, de la Consejera de Salud,
por la que se crea el Servicio de
Radiología del Complejo Hospitalario de Navarra (BON 22/05/13).
14.Orden Foral 46/2013, de 11 de
abril, de la Consejera de Salud,
por la que se crea el Servicio de
Análisis Clínicos del Complejo
Hospitalario de Navarra (BON
07/06/13).
15.Ley Foral 19/2013, de 29 de mayo,
para la apertura de un nuevo
proceso de funcionarización en
las Administraciones públicas de
Navarra (BON 10/06/13).
16.Orden Foral 69/2013, de 19 de junio, de la Consejera de Salud, por
la que se crea y regula el Registro
Poblacional de Enfermedades Raras de Navarra y se crea el fichero
de datos de carácter personal
correspondiente (BON 9/7/13).
17.Ley Foral 21/2013, de 2 de julio,
por la que se actualizan las
pensiones de las clases pasivas
del personal funcionario de los
montepíos de las administraciones públicas de Navarra (BON
12/07/13).
18.Orden Foral 82/2013, de 5 de
julio, de la Consejera de Salud,
por la que se crea el Servicio
de Digestivo del Complejo
Hospitalario de Navarra (BON
19/7/13).
19.Orden Foral 111/2013, de 5
de agosto, de la Consejera de
Salud, por la que se establecen
la adscripción y funciones de los
negociados del Departamento de
Salud (BON 6/8/13).
20.Orden Foral 123/2013, de 21 de
agosto, de la Consejera de Salud, por la que se crea la Comisión de expertos de evaluación
de Estudios posautorización
observacionales de seguimiento
prospectivo de Navarra (BON
5/09/13).
21.Decreto Foral 58/2013, de 4
de septiembre, por el que se
implanta la estructura de atención primaria de la zona básica
de salud de Sarriguren (BON
11/09/13).
22.Decreto Foral 62/2013, de 25 de
septiembre, por el que se modifica la plantilla orgánica de la
administración de la Comunidad
Foral de Navarra y sus organismos autónomos y se aprueba una
oferta parcial de empleo público
(BON 14/10/13).
Aclaración al artículo
publicado en el
número 103 (octubre
de 2013) de PANACEA
titulado “El ejercicio
por cuenta propia de
la medicina”
Se decía que la autorización del Departamento de Salud no es preciso obtenerla
si la actividad la va a desempeñar mediante alquiler, cesión de uso o cualquier otra relación jurídica en un local o
consulta que se encuentre en un centro
sanitario ya autorizado por el Departamento de Salud.
Tal afirmación debe matizarse en el sentido de que si el médico que ejerce por
cuenta propia es el titular de la actividad,
precisará también de la autorización
referida aunque tenga su consulta en un
centro sanitario ya autorizado; no será
necesaria, si el titular de la actividad no
es el médico por cuenta propia sino la
entidad propietaria o que gestione el
centro sanitario.
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
biografías médicas
60
DON CARLOS DE
HABSBURGO
Príncipe de España
(1ª parte)
“El insensato desprecia la
corrección paterna, el cauto
escucha la reprensión”
Libro de los Proverbios 15, 5
S
i en alguna de las biografías publicadas anteriormente
en esta Sección hemos hecho referencia al llamado “integrismo católico” como uno de los tópicos históricos
más comúnmente asociados a la España del siglo XVI,
podemos añadir ahora que dicho tópico a menudo tiende a personalizarse en la figura de Felipe II, el monarca más representativo de la Edad Moderna española. Salvo en contadas excepciones,
propias de fuentes más interesadas en la adulación que en el
retrato fidedigno del personaje, lo cierto es que el rey Felipe suele
presentarse como un hombre insensible y despiadado, frío en sus
relaciones de familia y obsesionado por la defensa de un catolicismo fanático y represor. Algo -y aun mucho- de cierto hubo,
sin duda, en todo ello. Sin embargo, para comprender adecuadamente la compleja personalidad del rey sería necesario conocer
en detalle ciertos aspectos de su vida íntima, dramas familiares
que contribuyeron a fomentar su particular leyenda negra y entre
los que destaca la tormentosa relación que durante más de una
década mantuvo con su hijo Carlos.
Fue en el año de 1.556, a raíz de la abdicación del emperador
Carlos V, cuando Felipe II recibió en herencia la Corona de España y la Soberanía de los Países Bajos, además de los territorios
italianos de procedencia aragonesa (Cerdeña, Sicilia y Nápoles)
y el inmenso imperio colonial creado por los españoles en América. Este legado colosal no incluía, sin embargo, las posesiones
patrimoniales de los Habsburgo en Centroeuropa, que junto con
el título de emperador germánico pasaron a manos de su tío
Fernando, hermano menor de Carlos V. Como consecuencia de
nº 104 | Diciembre 2013
aquel reparto, la Casa de Austria quedó dividida en
dos ramas: la española (que se extinguiría siglo y medio más tarde a raíz de la muerte del rey Carlos II) y la
propiamente austriaca, que sobreviviría hasta la desaparición del Sacro Imperio a principios del siglo XIX.
Felipe II fue coronado rey de España a la edad de
veintinueve años, y ya para entonces había contraído matrimonio en dos ocasiones. Su primera mujer,
la princesa María Manuela de Portugal (madre del
futuro príncipe Don Carlos), era hija de Juan III de
Portugal y de Catalina de Habsburgo, resultando así
ser prima de Felipe II tanto por línea paterna como
materna (ver genealogía). Ejemplo característico del
estrecho criterio endogámico que rigió siempre la
política matrimonial de los Habsburgo, aquel primer casamiento de Felipe apenas duró veinte meses. María Manuela murió en 1.545 a resultas del
alumbramiento del príncipe Don Carlos. Nueve años
después, en 1.554, Felipe contrajo nuevas nupcias
con otra de sus primas, la reina de Inglaterra María
Tudor. Esta segunda unión no produjo descendencia alguna, falleciendo la soberana inglesa en 1558
a resultas de lo que, según describen las crónicas
de la época, pudo ser un tumor ovárico. Viudo por
partida doble y siendo ya rey de España, Felipe aún
celebraría dos bodas más: la tercera, en 1.559, con
la hija del rey Enrique II de Francia, Isabel de Valois,
de quien tuvo a las infantas Isabel Clara Eugenia y
Catalina Micaela. La cuarta y última, en 1.570, con
Ana de Austria -otra princesa de la Casa de Habsburgo-, de la que nació quien finalmente sería su
sucesor, Felipe III. De toda esta agitada vida matrimonial y de su relativamente numerosa prole, tan
solo nos interesa aquí el primero de los hijos del rey:
el príncipe Don Carlos.
biografías médicas
“La naturaleza débil
y enfermiza de Carlos
convirtió su infancia en una
interminable sucesión de
fiebres, cólicos, enfriamientos
y achaques de toda clase”
El nacimiento de Carlos de Habsburgo, ocurrido el 8 de Julio
de 1.545, estuvo marcado por un doble infortunio. En primer lugar, el parto resultó extremadamente largo, cruento y dificultoso.
María Manuela quedó exhausta y febril tras el alumbramiento,
y aunque fue sometida a todos los remedios propios de aquel
tiempo no pudo evitarse su fallecimiento. Por otro lado, y tal vez
como consecuencia -o quizás causa- de esas mismas dificultades
obstétricas, el príncipe nació deforme, jorobado y con una de sus
piernas sensiblemente más corta que la otra.
La Corte española recibió la llegada de aquel heredero monstruoso con más desolación si cabe que la propia noticia de la
muerte de la reina. Con el paso de los meses, Felipe II pudo comprobar además que las taras físicas de su primogénito se acompañaban de un cierto retraso intelectual. La naturaleza débil y
enfermiza de Carlos convirtió su infancia en una interminable
sucesión de fiebres, cólicos, enfriamientos y achaques de toda
clase. Al mismo tiempo, su aprendizaje fue lento y deficiente.
Tardó años en hablar con alguna fluidez, y aun así nunca logró
corregir su innata tendencia al tartamudeo. Por si todo ello fuera
poco, Carlos mostró desde niño un temperamento agreste e irritable, introvertido y fuertemente antisocial. Detestaba cualquier
actividad que exigiera de él algún tipo de esfuerzo, ya fuese físico
o mental; era inquieto, suspicaz, vehemente y orgulloso, impaciente para el cumplimiento de sus deseos más triviales y propenso a las explosiones de cólera.
Quizás porque el entendimiento de Carlos nunca supo discernir adecuadamente el bien del mal, el hecho es que su espíritu
poseía la crueldad propia de los dementes, algo que se revelaba
no ya solo en la adversidad sino también en la diversión y el esparcimiento. Relatan los cronistas de la Corte que el muchacho
hallaba un malsano placer en torturar pájaros, conejos y otros
pequeños animales, y que en una ocasión llegó incluso a mutilar
mortalmente al caballo favorito de su padre. Según el embajador
veneciano Andrea Badoero, “le regalaron una vez (a Don Carlos)
una tortuga de gran tamaño, la cual le mordió un dedo; inmediatamente él le arrancó la cabeza de un mordisco”. Acostumbraba
igualmente a maltratar a los criados, y rechazaba de modo desabrido cualquier cuidado que sus parientes o tutores trataran de
procurarle. Uno de éstos, el humanista Honorato de Juan, llegó
a confiar al rey Felipe que, en su opinión, el príncipe tenía trastornada la razón. Cabe pensar, por tanto, que al margen de las
lesiones que hubiera podido sufrir durante su nacimiento, otros
factores de índole hereditaria habrían influido en las deficiencias
de Don Carlos, particularmente el alto índice de consanguinidad
entre los miembros de la Casa de Austria y la existencia de varios
casos de enfermedad psiquiátrica entre sus ascendientes de la
Familia Real Portuguesa.
A mediados de 1.558, recién cumplidos los trece años de
edad, Don Carlos fue prometido en matrimonio a la princesa de
Francia Isabel de Valois. El compromiso, sin embargo, se deshizo
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
61
ISABEL DE PORTUGAL
(1.428-1.496)
FERNANDO EL CATÓLICO
(1.452-1.516)
62
FELIPE DE HABSBURGO
(1.478-1.506)
JUANA LA LOCA
(1.479-1.555)
JUAN II DE CASTILLA
(1.405-1.454)
ISABEL LA CATÓLICA
(1.451-1.504)
MARÍA DE TRASTÁMARA
(1.474-1.555)
CARLOS I
(1.500-1.558)
ISABEL DE PORTUGAL
(1.503-1.539)
CATALINA DE HABSBURGO
(1.507-1.578)
JUAN III DE PORTUGAL
(1.501-1.557)
Mª MANUELA DE PORTUGAL
(1.527-1.545)
enfermos mentales
primos carnales
dobles primos carnales
FELIPE II DE ESPAÑA
(1.527-1.598)
CARLOS DE HABSBURGO
(1.545-1.568)
casi de inmediato, ya que al fallecer María Tudor a finales de ese mismo año y
ascender al trono británico la anglicana
Isabel I, Felipe II decidió concertar lo antes posible una alianza con el país galo;
así pues, fue él mismo quien, en sustitución de su hijo, se ofreció como marido
de la princesa Isabel. Hacía años que España y Francia -las dos principales potencias católicas del Continente- se hallaban
enfrentadas por el dominio de Italia, de
modo que aquel matrimonio significaba
para el monarca español una paz necesaria y largamente deseada. No obstante,
frente a este beneficio político Felipe II
recibió el perjuicio del profundo resentimiento que en Don Carlos
despertó la anulación de su futuro enlace. No es difícil imaginar
la decepción del príncipe: Isabel era una joven culta, inteligente
y admirada por su hermosura en toda Europa; él, por contra,
un adolescente torpe y contrahecho, para quien oportunidades
como la que acababa de perder podrían no repetirse jamás.
La boda de Felipe e Isabel se celebró por poderes en la catedral de Notre Dame el 22 de Junio de 1.559, actuando el duque
de Alba como representante del rey de España. El júbilo propio
del evento se tornó en dolor apenas dos semanas más tarde,
cuando Enrique II falleció accidentalmente durante la disputa
de un torneo. Esta inesperada muerte del rey francés retrasó en
algunos meses la partida de Isabel hacia su nueva patria. Finalmente, transcurrido el preceptivo período de luto, pudo ponerse
en marcha la comitiva francesa, que el 4 de Enero de 1.560 hizo
su entrada en España a través de los Pirineos. En la Colegiata de
la localidad navarra de Roncesvalles tuvo lugar el acto oficial de
entrega de la reina a las autoridades españolas. Desde allí, Isabel
viajó hasta Guadalajara, donde por primera vez se reunió con su
esposo. Testigo directo de aquel encuentro fue el príncipe Don
Carlos, quien, según cuenta la tradición, quedó inmediatamente
enamorado de su madrastra. Desde
aquel momento el rey Felipe comenzó a percibir un vivo sentimiento
de hostilidad por parte de su hijo.
Ello no impidió, sin embargo, que
las Cortes de Castilla, a propuesta
del propio rey, reconocieran a Don
Carlos como heredero de la Corona
aquel mismo año de 1.560.
Poco después de su reconocimiento oficial como Príncipe de
Asturias, Don Carlos contrajo la
malaria. Con objeto de favorecer su
recuperación, los médicos aconsejaron para él un cambio de aires. Así,
en el mes de Octubre de 1.561, el enfermo fue trasladado de
Madrid a Alcalá de Henares. Una vez establecido en su nueva
residencia -donde, en efecto, su salud mejoró rápidamente-,
Don Carlos aprovechó la relajación de su custodia para aplicarse con brío a actividades que hasta entonces le habían estado
vedadas. Pronto dio muestras de una más que notable afición
a las aventuras galantes, y despreciando cualquier tipo de prejuicio inició una ardiente relación sentimental con una de las
hijas del portero de palacio. Este devaneo indignó sobremanera
a Don García de Toledo, gobernador de la residencia real de
Alcalá, y ocasionó, además, un accidente que a punto estuvo
de acabar con la vida del príncipe. Fue en la madrugada del 19
de Abril de 1.562 cuando, al acudir secretamente a una de sus
citas amorosas, Don Carlos resbaló y cayó por una empinada escalera de servicio, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza. En un
principio la herida no pareció grave, y fue curada de inmediato;
sin embargo, a los pocos días se infectó, y aunque el testimonio
de los médicos que atendieron a Don Carlos no permite asegurar que sobreviniese algún tipo de daño cerebral, el hecho es
que el rápido empeoramiento del paciente llegó a producir seria
alarma entre sus cuidadores (…) 
“Mostró desde niño un
temperamento agreste
e irritable, introvertido
y fuertemente
antisocial. Detestaba
cualquier actividad que
exigiera de él algún
tipo de esfuerzo, ya
fuese físico o mental”
nº 104 | Diciembre 2013
MANUEL I DE PORTUGAL
(1.469-1.521)
libros
EBOOK “EL
SANATORIO DE
LA PROVENZA”
ABÁRZUZA, 1874.
EL DÍA EN QUE
MURIÓ CONCHA
Rosa Blasco
El sanatorio de la Provenza
Formato: EPUB
Editorial: TAGUS
Pablo Larraz Andía
Abárzuza, 1874.
El día en que murió concha
Editorial: Autoedición, Pamplona, 2013
Un trailer histórico lleno
de misterio, amor, intriga
y celos.
El autor documenta y reconstruye este trascendental episodio de manera fidedigna, fresca y
apasionante.
l ebook está ambientado en La
Provenza, año 1889. Galo Aldave, un joven médico de origen
español llega a Saint-Rémy para
investigar unas extrañas muertes ocurridas en un sanatorio mental. A su
llegada serán muchos los sospechosos pero
contará con la ayuda la hermana Anne Marie, una joven novicia, y del doctor Larroque,
un psiquiatra entregado a su profesión, para
llevar a cabo la investigación. No será tan bien
recibido por todos ya que el apuesto médico
y su investigación provocarán los celos y la
ira de algunos de los trabajadores del centro.
Nuestro protagonista no solo logrará esclarecer el enigma en torno a la muerte de los pacientes fallecidos en el sanatorio de Saint Paul.
Durante su estancia en Saint-Rémy Galo vivirá
experiencias que cambiarán su vida para siempre. Entablará una relación amorosa con Pauline Murat, una atractiva viuda, descubrirá un
importante secreto de su misterioso pasado y
aprenderá el valor de la amistad de la mano de
la hermana Anne Marie, a la que Galo abrirá
del todo su corazón.
El 25 al 28 de junio de 1874 tuvo lugar en los campos de Abárzuza
una de la batallas cruciales de la última guerra civil del siglo XIX. Los
combates, de una intensidad y dramatismo excepcionales, concluyeron con la victoria de las tropas carlistas sobre las fuerzas liberales
en su intento por tomar Estella, y la muerte de Manuel Gutiérrez de
la Concha, Marqués del Duero, General en Jefe del Ejército Republicano.
El médico y escritor navarro Pablo Larraz documenta y reconstruye en este volumen
–su quinto libro dedicado a las contiendas carlistas de los siglos XIX y XX– este trascendental episodio de manera fidedigna, fresca y apasionante. Para ello, una vez más,
ha recurrido a fuentes directas y a los testimonios inéditos de protagonistas de ambos
bandos, lo que confiere a su lectura un aire novelado, ayudado también por el numeroso aparato gráfico de grabados e ilustraciones de época que acompañan al texto.
El libro, primorosamente editado, desentraña también algunos de los enigmas
que desde hace 130 años continúan rodeando a esta página de la historia, como
fueron los polémicos incendios que precedieron a la batalla, las causas que propiciaron la derrota liberal a pesar de su abrumadora superioridad en número y
medios de guerra, y las circunstancias –hasta ahora nunca aclaradas– de cómo
sucedió realmente la muerte del general Concha.
El volumen concluye con un álbum fotográfico que recoge imágenes actuales de
los diferentes escenarios de la batalla, lugares emblemáticos –entre ellos el interior
de la casa donde murió Concha–, objetos y documentos que acercan al lector a
una historia más próxima de lo que a priori pudiera parecer.
Así mismo, se incluyen cuatro mapas desplegables del teatro de operaciones con
la situación de las tropas, trincheras y posiciones cada día de combate.
En definitiva, un magnífico libro de lectura ligera y amena –algo difícil de lograr al
abordar episodios bélicos–, que sirve además de guía de viaje sobre el terreno para
el aficionado a la historia o el simple curioso.
E
63
D
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
anecdotario
64
Al amor, al baño y a la tumba, se debe ir desnudo
(Enrique Jardiel Poncela. Escritor español. 1901-1952)
„„ IÑAKI SANTIAGO
¿Quién, por qué y cuándo decidió un
buen día, fuera hombre, fuera mujer, taparse las zonas pudendas? Y no solo tapárselas, sino ¿quién, por qué y cuándo
decidió un buen día, fuera hombre, fuera
mujer, no destaparse nunca más las zonas pudendas? O sea, ¿quién, por qué y
cuándo decidió un buen día, fuera hombre, fuera mujer, inventar la vergüenza
a la desnudez? ¿Qué tiene la desnudez
para que dé vergüenza? ¿Quién le puso
el marchamo de obsceno, de inmoral,
de turbación y más y más turbación? Ahí
quedan las cuestiones.
Mi vecino, muy versado en un sinfín de
temas de la vida y del más allá, o eso se
cree él, me ha dicho en el ascensor que
eso es un tema relacionado con el frío y
que, como en la zona de las criadillas se
siente más la rasca, pues que eso.
−¿Qué eso? –le digo yo –Y entonces,
¿por qué en verano seguimos con el bañador puesto, con el calorazo que hace?
−Por los peces –me contesta con cara
picaruela –Para que no se confundan...
¡Ya me entiendes! –sonríe ladinamente.
El ascensor llega a mi piso y me bajo
aliviado. ¡Menuda tontería! ¡¿Los peces?!
Mi vecino es tonto. No fueron los peces.
Fueron los córvidos los verdaderos culpables de que, por lo menos el hombre, no
se acabara de quitar el taparrabos tras los
fríos, ya que, según me contó en cierta
ocasión mi amigo, que sabe un montón
de historias, porque es muy leído, estando un día uno de nuestros prehistóricos
padres tumbado al sol como su madre lo
trajo al mundo, acudió a su entrepierna
un negro y voraz cuervo que, con certeros
nº 104 | Diciembre 2013
picotazos, arrancó aquel gran gusano que
a sus ojos se presentaba. Y dice mi amigo
que, aprovechando la ocasión, también
le picoteó los testes, engulléndolos con
fruición. La noticia, cómo no, eso no ha
cambiado, corrió de aldea en aldea a la
velocidad del viento (entonces no se sabía
que el sonido también viajaba y más rápido que el viento) y motivó la costumbre
de que el hombre, salvo alguna excepción, ya no se quitara de forma habitual
el taparrabos, actualmente denominado
calzoncillo. Además, me dijo mi amigo
que aquello dio lugar a la invención de los
eunucos ¡Lo que sabe mi amigo!
−¿Y la mujer? –le interpelo con interés
–¿Por qué se tapa, si no tiene gusanito?
−¿La mujer? Eso te lo contaré en otro
momento, porque esa historia es mucho
más retorcida… ¡y tórrida!
Y mi amigo cambia de conversación.
Por primera vez entorno los ojos y, medio de soslayo, le miro con desconfianza
y pienso “¿no se estará inventando todas
estas historias?”. Acepto su cerveza y
cambiamos de tema.
Otro día, aprovechando que otro vecino mío se jacta de ser jehovita (yo le
replico jactándome de ser osasunista) le
pregunté sobre el tema y me metió un rollo de que si el paraíso terrenal, que si Eva
va y coge un fruto y que si Adán va y pica
y no sé qué de unas hojas de parra. Y que
si el pecado original y que si Dios les castigó. Pero, alma de cántaro, ¡cómo no va a
picar Adán! Si tu mujer te dice que comas
de ésto, ¿vas tú y le dices que no, que
no te apetece? ¡Tururú! En fin, que acabé
odiando las manzanas y no creyéndome
ni palabra de lo que me contó. ¿Cómo te
van a castigar por desobedecer a tu seño-
ra esposa? ¡Necio! ¡Mentecato!
Por otro lado y no por ello menos importante (creo que el más capital en esta
tema), están los motivos religiosos e ideológicos. Cristianos, musulmanes, hinduistas, agnósticos, ateos, naturistas, etc. Me
voy a permitir el lujo de no entrar en semejante jardín, del cuál posiblemente al
final, no sepa cómo salir o, lo más seguro,
salga escaldado.
El caso es que, sea por el motivo que
sea, la desnudez de las personas está hoy
en día imbuido de tal peso moral que se
asocia irremediablemente con la sexualidad, con el deseo carnal, con la coyunda,
con el folleteo, con la irremediable concupiscencia… ¡PECAAAADOOOOOO!,
resuena una imponente voz en off que
sale de entre las nubes.
Y, sin embargo, y a pesar de todo, el
hombre en su infinita sabiduría, mediante
el arte ha conseguido transmitir la desnudez en toda su belleza: Las tres Gracias,
de Rubens; Venus en el espejo, de Velázquez; la Maja, de Goya... la desnuda,
claro; el David, de Miguel Ángel;… ¡Ay, el
David! ¡Menuda mole de mármol! ¡Menuda obra de arte! ¡Menuda maravilla! Y
ante este prodigio de la maestría escultórica, paradigma y arquetipo del hombre
de sublimes proporciones, nadie podrá
negar que, en algún instante, los ojos,
indefectiblemente, siempre acaban fijándose y posándose en la desnudez del protagonista. Sí, en el mismo sitio. Y quien lo
niegue miente como un bellaco o bellaca.
Y así, sin más, tanto ellos como ellas finiquitan el embrujo de aquellos marmóreos
genitales con una clara conclusión: ¡¡Pues
no la tiene tan grande!!
Y es que el sexo, tanto en su concep-
anecdotario
BENDITA TÚ ERES…
ción moral, como carnal, nos vuelve locos.
A artistas, sean pintores, escultores o fotógrafos. A filósofos, teólogos, etólogos,
sociólogos, antropólogos y podólogos. A
los hombres y a las mujeres. ¡A tós!
UN CADÁVER BAJO EL SOL
Aquella tranquila y soleada mañana de finales de junio invitaba a disfrutar de los primeros retazos del comienzo de un esperado
verano. Por tamaño motivo, aquella señora
paseaba serenamente por los apacibles caminos de la Sierra de Urbasa, admirando el
magnífico paisaje que había pausadamente
bordado la incesante lluvia de la larga primavera. Y en esas estaba cuando en un
pequeño claro se paró en seco y palideció
al observar con pavor el cuerpo que yacía
inanimado allí, en medio del campo. Inanimado ¡y desnudo! Ante tal visión, llegó a
una deducción más que obvia: ¡Pertenecía
a un varón!… ¡No le cupo duda!... ¡Sí, obviamente era un varón!
Y no lo dudó. Actuó. Echó a correr
como alma que lleva el diablo hasta que
se supuso suficientemente alejada del lugar de autos. Cogió el móvil y llamó nerviosa al 112 y con gran excitación y de
forma entrecortada consiguió transmitir
la siguiente información:
−¡Un cuerpo!… ¡En Urbasa!... ¡Desnudo!... ¡Un hombre!... ¡Muerto!
Y colgó sin dar tiempo a recoger información. Y siguió corriendo despendolada
por los caminos de la zona.
Tras la extraña llamada y ante la lógica
duda, el 112 movilizó efectivos: UVI-Móvil, bomberos, policía foral, guardia civil.
¡Todo! Y todo se puso en marcha, intentando cubrir la zona, en busca del “cuerpo del delito”. Los coches se entretejían
en los diferentes cruces de caminos: bomberos con guardia civil, forales con la ambulancia, la ambulancia con la guardia civil, etc., al más puro estilo de las películas
cómicas del genial Charlot. Las diferentes
sirenas ululaban sin descanso: ¡¡¡Fiu, fiu,
fiu!!! ¡¡¡Nino, nino, nino!!! ¡¡¡Uau, uau,
uau!!! Un barullo espectacular, pero sin
desenlace positivo. Allí no había ningún
cadáver. ¡Y menos desnudo!
Y en estas estaban los variados vehículos cuando el 112 consiguió contactar
con la hacedora de la alarma.
−A ver, señora, tranquilícese y díganos
qué ha visto.
−Pues a un hombre, con la cabeza tapada por la ropa… ¡inmóvil!... ¡Y DESNUDO! –gritó angustiada –¡¡DESNUDO!!
Los trabajadores del 112 llegaron al siguiente y lógico desenlace: el “cadáver”
que vio la buena mujer resultó ser un pacífico nudista que aprovechó el soleado
día para tomar un relajante baño de sol.
En esas estaba, tan pancho, cuando le sobresaltó el rugir de coches y el clamor de
sirenas. Se levantó, se vistió y se marchó
plácidamente a su casa.
Aquella septuagenaria había acudido
con sus amigas a una celebración eucarística organizada aquella tarde-noche
por el párroco del barrio para celebrar
algún evento que no viene a colación.
Tras la ceremonia religiosa, los feligreses
organizaron un apetitoso aperitivo autogestionado. Y tras el condumio, regado
por un vinillo más que rico, la anciana
regresó a su domicilio y se acostó semidesnuda sobre su cama, envuelta entre
leves sopores y quedando prontamente
sumida en un profundo sueño que en
plena madrugada se vio abruptamente
interrumpido por “algo”. La mujer, asustada y empapada en sudor, solicitó una
ambulancia que la trasladó al servicio de
urgencias.
Atendida por el médico, la abuela comenzó a describir su preocupación. Le
contó que tras el agradable lunch se echó
algo mareada en la cama y que al rato
pudo escuchar una celestial y grave voz
que claramente le anunció: “Concebirás
a un varón por obra y gracia del Espíritu
Santo y le llamarás Jesús y será el Salvador
del mundo”.
−Y aquí estoy, preocupada perdida, a
hacerme la prueba del embarazo –soltó
de sopetón, con cara seria y perturbada.
El médico, que a esas altas horas se
encontraba algo cansado, en un inesperado respingo se levantó de la silla
y, abalanzándose hacia la anciana, con
los brazos abiertos en gesto de abrazo,
gritó:
−¡¡María!!
A lo que la mujer, contrariada por la
reacción del galeno y semisentándose en
la camilla, le espetó de forma airada:
−¡¡¿María?!! ¡¡Pilar!! ¡¡Me llamo Pilar!!
El médico, sorprendido, regresó a su
silla, cogió el teléfono y con voz cansina
pasó la paciente al psiquiatra de guardia… ¡y ahorrándose la prueba de embarazo!
¡Angelicos!
COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA
65
reflexiones
66
FORMACIÓN CONTINUA
E
n los comienzos de mi
actividad asistencial,
un veterano colega
con amplia experiencia
me trasmitió el siguiente mensaje: <<Con los conocimientos teóricos adquiridos durante tu formación básica puedes aguantar
cinco años. Después de ese tiempo, si no los renuevas, quedarán
José Manuel
obsoletos. La ciencia avanza deCenzano
prisa, y no podemos perderle el
paso…>>
He meditado en múltiples ocasiones acerca de esa advertencia, llegando a la conclusión de que, si hace cuarenta
años la vida científica ya
caminaba deprisa, en el
momento actual, en el
que las redes de comunicación favorecen y aceleran la divulgación, los
avances cobran un ritmo
vertiginoso.
Nuestra profesión es básicamente vocacional y de
entrega, y supone un compromiso ético con la sociedad y con el individuo (paciente-enfermo-cliente).
Por ello, la formación continua para mantener en la
mayor vigencia posible el
nivel de conocimientos, es
responsabilidad personal
del médico, si bien el hecho de facilitar los medios
para su actualización corresponderá a la empresa
o institución para la cual
se prestan los servicios. En
toda industria queda muy claro que cualquier proceso de innovación en la producción, conlleva la preparación adecuada de
los operarios por cuenta de la empresa, asumiendo los gastos de
desplazamiento si se diera el caso.
En nuestra situación, el mayor proveedor de servicios sanitarios es el SNS; después hay una considerable partida integrada
en otras instituciones afines a la universidad, y por tanto al ámbito docente-discente; y finalmente aseguradoras, mutuas y, en
escaso número, autónomos. En lo que concierne al Colegio de
Médicos, su papel fundamental es el de mantener vigente un
código deontológico que defina las normas morales que deben
regir la buena praxis dentro del marco de la bioética, y favorecer,
según sus posibilidades, el desarrollo de una adecuada carrera
profesional. Ahora bien, sin el franco compromiso del SNS con
los organismos docentes por excelencia, y la distribución de la
jornada laboral de los médicos con un tiempo reservado para la
formación, así como la incentivación de la misma, se estará depositando el éxito de la renovación de conocimientos en la iniciativa
personal de cada profesional y a expensas (en algunos casos) de
su propio peculio.
Ateniéndonos a las encuestas, como medio objetivo de valoración, la sanidad navarra puntúa como una de
las mejores en el ránking
nacional; la satisfacción
ciudadana es percibida
como alta en lo referido a la atención; y tal y
como asevera un estudio
comparativo de las retribuciones, realizado por
el sindicato médico, los
profesionales
navarros
son de los peores pagados de España… Al parecer, las primeras medidas
de gestión economicista
ya han sido tomadas.
La formación continua
es un paso imprescindible
para poder mantener la
buena calidad obtenida
hasta el presente, y para
ello habrá que dotar al
desarrollo de carrera profesional de un sentido
auténtico para la ampliación de conocimientos y adquisición de
nuevas habilidades, bajo un control efectivo.
Ahora solo queda una revisión en profundidad del sistema
para que los sufridos médicos no pierdan motivación y dejen
de ser los auténticos motores de la sanidad… ¡Que no decaiga
la fiesta!.
“La formación continua es
responsabilidad personal del médico,
si bien el hecho de facilitar los medios
para su actualización corresponderá
a la empresa o institución para la cual
se prestan los servicios”
nº 104 | Diciembre 2013