Download Curso 2007-08

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
CURSO 2007/08
1. DATOS DE LA ASIGNATURA
1.1. Nombre
“FISIOTERAPIA ESPECIAL II”
1.2. Código
1.5. Curso
3º
1.8. Créditos LRU1
1.3.Plan
2005
1.4.Ciclo
1.6. Tipo
Obligatoria
1.7. Cuatrimestre
1.8.1. Teóricos
7,5
17
1.9. Créditos ECTS2
1.8.2. Prácticos
9,5
1.9.1. Total de horas de trabajo del
---------
estudiante3
1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del
estudiante
1.10.Tipo de actividad
a)Enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante
I. ACTIVIDADES
FORMATIVAS EN
CLASE DE TEORÍA
b)Horas
Teoría: Lecciones magistrales magistrales, debates, técnicas
cooperativas y/u otros.
Práctica: Seminarios prácticos, refuerzo de conceptos teóricos y
Y/O PRÁCTICA
aprendizaje y aplicación de técnicas específicas
(Presenciales) 5
Prácticas asistenciales
II. ACTIVIDADES
Tareas con
FORMATIVAS
4
docente
-----
Seminarios / estudio de casos.
-----
Trabajos.
-----
7
DIRIGIDAS
ACADÉMICAMENTE
(Presenciales y/o
Tareas
autónomas
No presenciales)6
III. ACTIVIDADES
FORMATIVAS
REALIZADAS DE
FORMA AUTÓNOMA
POR EL ESTUDIANTE
(No presencial)
1.11. Descriptores8
1.12.Campos de
estudio9
Técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas y su aplicación en las
diferentes patologías y para la conservación de la salud.
Fisioterapia Especial
1
2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR
2.1. Nombre
Adelaida Mª Castro Sánchez / Oswaldo Saba Romero
2.2. Departamento
Enfermería y Fisioterapia.
2.3. Área de conocimiento
2.4. Despacho
Fisioterapia.
0.85
2.6. Horario de tutoría
Consultar panel puerta del despacho / Consultar página Web.
2.6.1. 1er Cuatrimestre
2.7. Teléfono
950 08 41 44
2.6.2. 2º Cuatrimestre
2.8. E-Mail
[email protected]
2.9. Apoyo virtual
WebCT
2.10. Página Web personal
3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA
3.1. ¿Por qué cursar la asignatura?
Es una asignatura troncal dentro del Plan de Estudios, de curso imprescindible para la obtención del título
de Diplomado en Fisioterapia.
Breve descripción del contenido: Técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas y su
aplicación en las diferentes patologías y para la conservación de la salud.
3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura
Conocimiento de las distintas patologías a tratar con el fin de facilitar la justificación de la intervención
fisioterapéutica.
3.3. Prerrequisitos10
Haber cursado y superado la asignatura “Fisioterapia Especial I” correspondiente al 2º curso de la
Diplomatura.
3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 11
Es necesario tener conocimiento de español.
2
4. Objetivos
4.1. Objetivos generales12
1. Conocer las diferentes alteraciones morfofuncionales derivadas de los diferentes procesos patológicos
susceptibles de intervención fisioterapéutica.
2. Capacidad de establecer el Diagnóstico Fisioterapéutico.
3. Conocer los principios generales de intervención Fisioterapéutica en las diferentes fases de las distintas
patologías.
4. Establecer los parámetros para diseñar programas de intervención Fisioterapéutica y los procedimientos
de elección
para distintos procesos patológicos.
5. Adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la correcta aplicación de los métodos,
procedimientos y técnicas en las distintas afecciones.
6. Identificar el papel de la Fisioterapia en la evolución del paciente según los diferentes procesos
patológicos.
7. Diseñar los programas de intervención Fisioterapéutica en la prevención de la enfermedad y en la
promoción de la salud.
5. Competencias
DISCIPLINARES:
1. Conocer los aspectos generales de la patología relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y
sistemas con sus tratamientos.
2. Conocer los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se producen como
consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Identificar las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
4. Adquirir los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas específicos de actuaciones
fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas.
5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de
individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia.
6. Integrar las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y el razonamiento clínico.
3
PROFESIONALES:
1.- Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se
registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta
el informe al alta de Fisioterapia.
2.- Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y
sociales.
3.- Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y
con los instrumentos de validación internacionales.
4.- Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan específico de Intervención de
Fisioterapia empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico.
5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de
individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia.
6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los
objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos.
7.- Elaborar el informe al alta de Fisioterapia.
8.- Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los
pacientes/usuarios.
9.- Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
10.- Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo pluridisciplinar.
11.- Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las
competencias profesionales, mediante un proceso de formación permanente; analizar críticamente los
métodos, protocolos y tratamientos de la atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la
evolución del saber científico.
12.- Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, ajustándose a los
criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
4
ACTITUDINALES:
Al concluir estos estudios el alumno será capaz:
1. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una
constante búsqueda de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo
profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una
profesión titulada y regulada.
2. Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría
de las situaciones estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando consensos; ayudar a otros
profesionales de la salud en la práctica profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los
procedimientos de referencia apropiados.
3.- Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la
dignidad del paciente
5. CONTENIDOS
LA ASIGNATURA SE COMPONE DE 4 MÓDULOS:
MÓDULO I: FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA (3 CRÉDITOS)
MÓDULO II: FISIOTERAPIA VASCULAR (1,5 CRÉDITOS)
MÓDULO III: FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIA (1,5 CRÉDITOS)
MODULO IV: OTRAS ESPECIALIDADES (1,5 CRÉDITO)
PROGRAMACIÓN TEÓRICA (3 cr.):
PROGRAMACIÓN TEÓRICA (7,5 CRÉDITOS)
MÓDULO I: FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA (3 CRÉDITOS)
UNIDAD DIDÁCTICA 1:GENERALIDADES EN FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA
UNIDAD ADULTOS
1. Fundamentos de neuroanatomía y neurofisiología del SNC y Periférico
2. Aspectos fundamentales de los A.C.V. para los Fisioterapeutas.
3. Valoraciones fisioterápicas en el A.C.V. y Neurología en general.
4. Fisioterapia en los A.C.V.: enfoques multidisciplinares.
5. Concepto Bobath.
6. Concepto Brunnstrom.
7. Concepto Perfetti.
8. Otros enfoques terapeúticos en el A.C.V.
9. Reeducación del tracto orofacial
10. Reeducación del equilibrio y marcha: Método Kabat.
11. Fisioterapia en T.C.E. y Coma.
5
12. Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson.
13. Fisioterapia y Enfermedad de Alzheimer.
14. Fisioterapia en las lesiones medulares: Tetra y Paraplejía.
15. Fisioterapia en la Esclerosis Múltiple y E.L.A.
16. Fisioterapia en las Ataxias: Método Frenkel.
17. Fisioterapia en las lateraciones del tono y del movimiento. Distonias.
18. Reeducacion vestibular.
19. Fisioterapia en vejigas neurogenas.
20. Fisioterapia en la Parálisis Nerviosas Periféricas.
21. Fisioterapia en las Polineuritis y Polineurorradiculitis: Síndrome Guillain – Barré.
22. Reeducación propioceptiva: reprogramación sensitivo motriz.
UNIDAD INFANTIL
I. NEUROLOGÍA EVOLUTIVA
1. Desarrollo y crecimiento del niño sano.
2. Exploración neurológica del lactante.
3. Tratamiento fisioterápico.
II. ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOTERAPIA INFANTIL
4. Importancia de la Fisioterapia en Pediatría.
5. Cinesiterapia en el lactante.
6. Periodos vitales de la infancia.
7. La colaboración familiar y el equipo multidisciplinar.
8. Influencia del aspecto lúdico de la Fisioterapia pediátrica.
III. AFECCIONES CEREBRALES. LA PARÁLISIS CEREBRAL
9. Introducción. Etiología. Diagnóstico. Clasificación. Alteraciones funcionales.
IV. PRINCIPALES ENFOQUES DE TRATAMIENTO DE LA P. C.
10. Concepto Bobath.
11. Vojta, Le Metayer, Petö, Doman, Levitt, Rood,
Katona, Pohl, Phelps, Deaver, Temple Fay, etc.
V. TERAPIA ACUÁTICA
12. Introducción y generalidades.
13. El Concepto Halliwick
VI. ATENCIÓN TEMPRANA
14. Introducción. Bases teóricas.
15. Áreas de desarrollo.
16. Confección del Programa.
VII. EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN
17. Consideraciones clínicas. Valoración fisioterápica. Objetivos terapéuticos. Tratamiento fisioterápico.
VIII. EL NIÑO CON AUTISMO. EL SÍNDROME DE RETT
6
18. Consideraciones clínicas. Valoración fisioterápica. Objetivos terapéuticos. Tratamiento fisioterápico.
IX. EL NIÑO CON DIFICULTADES SENSORIALES
19. El niño con problemas visuales. Tratamiento fisioterápico.
20. El niño con deficiencias multisensoriales. Tratamiento fisioterápico.
X. PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA
21. Consideraciones clínicas. Valoración fisioterápica. Objetivos terapéuticos. Tratamiento fisioterápico.
XI. ESPINA BÍFIDA
22. Consideraciones clínicas. Valoración fisioterápica. Objetivos terapéuticos. Tratamiento fisioterápico.
XII. LA DISTROFIA MUSCULAR
23. Consideraciones clínicas. Valoración fisioterápica. Objetivos terapéuticos. Tratamiento fisioterápico.
MÓDULO II: FISIOTERAPIA VASCULAR (2 CRÉDITOS)
UNIDAD: PROCESOS VASCULARES PERIFÉRICOS DE LOS MIEMBROS:
TEMA 1. Vasculopatías. Principios físicos básicos.
TEMA 2. Fisioterapia en Arteriopatías. Fisioterapia en el síndrome isquémico periférico obstructivo de los
miembros inferiores. Fisioterapia en el pie diabético.
TEMA 3. Fisioterapia en las amputaciones de etiología vascular.
TEMA 4. Fisioterapia en las arteriopatías funcionales de los miembros y acrosíndromes vasculares:
enfermedad y fenómeno de Raynaud. Acrocianosis. Eritromelalgia. Eritema pernio. Hiperhidrosis.
TEMA 5. Fisioterapia en los procesos vasculares compresivo del miembro superior: síndrome del
desfiladero torácico.
TEMA 6. Fisioterapia en Flebopatías. Fisioterapia en la insuficiencia venosa crónica de los miembros.
Fisioterapia en la enfermedad tromboembólica venosa.
TEMA 7. Fisioterapia en Linfopatía. Generalidades.
TEMA 8. Valoración y diagnóstico fisioterápico en los linfedemas de miembro superior.
TEMA 9. Valoración y diagnóstico fisioterápico en los linfedemas de miembro superior.
MÓDULO III: FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIA (1 CRÉDITOS)
BLOQUE I. GENERALIDADES SOBRE APARATO RESPIRATORIO
TEMA 1. Generalidades de Anatomía y Biomecánica.
TEMA 2. Generalidades de Fisiología e Histología.
7
BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.
TEMA 3. Valoración general en Fisioterapia respiratoria. Entrevista. Observación, Palpación, Movilización,
Percusión. Medidas instrumentales. Pruebas funcionales.
TEMA 4. Técnicas manuales. Vibraciones, percusiones y presiones.
TEMA 5. Técnicas autónomas asistidas. Drenaje, expectoración dirigida, aumento de flujo espiratorio.
TEMA 6. Técnicas instrumentales.
TEMA 7. Reeducación respiratoria. Eficacia ventilatoria. Control respiratorio del diafragma y de la disnea.
Ventilación dirigida (VD) .Técnicas de flexibilización de la caja torácica.
TEMA 8. Técnicas de entrenamiento de la musculatura respiratoria.
TEMA 9. Ventilación mecánica y soporte ventilatorio.
BLOQUE IV. FISIOTERAPIA APLICADA A LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO
RESPIRATORIO.
TEMA 10. Fisioterapia Respiratoria en la Bronquitis Crónica. Valoración. Objetivos y plan de tratamiento.
TEMA 11. Fisioterapia Respiratoria ante el Enfisema. Valoración. Objetivos y plan de tratamiento.
TEMA 12. Fisioterapia Respiratoria en el Asma Bronquial. Valoración. Objetivos y plan de tratamiento.
TEMA 13. Fisioterapia Respiratoria en las Bronquiectasias. Valoración. Objetivos y plan de tratamiento.
TEMA 14. Fisioterapia Respiratoria en las enfermedades de la pleura. Valoración. Objetivos y plan de
tratamiento.
TEMA 15. Fisioterapia Respiratoria en enfermedades pulmonares: Abcesos y neumonías. Valoración.
Objetivos y plan de tratamiento.
TEMA 16. Fisioterapia Respiratoria en Cirugía Torácica y Abdominal.
TEMA 17. Fisioterapia Respiratoria en Unidades de Cuidados Intensivos y Reanimación.
TEMA 18. Insuficiencia respiratoria crónica grave (IRG). Oxigenoterapia domiciliaria.
BLOQUE V. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LA EDAD INFANTIL.
TEMA 19. Fisioterapia respiratoria en la edad infantil.
BLOQUE V: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍA CARDÍACA.
TEMA 20. Diagnóstico y tratamiento en rehabilitación cardiológica.
TEMA 21. Cirugía cardíaca. Diagnóstico y tratamiento fisioterápico.
TEMA 22. Ejercicio cardiosaludable.
8
MODULO IV: OTRAS ESPECIALIDADES (1,5 CRÉDITO)
TEMA 1. Fisioterapia en nefrológica
TEMA 2. Fisioterapia en obstetricia y uro-proctoginecología.
TEMA 3. Fisioterapia en Psiquiatría y Salud mental.
TEMA 4. Fisioterapia en oncología
TEMA 5. Fisioestética.
TEMA 6. Fisioterapia en geriatría.
PROGRAMACIÓN CONTENIDOS PRÁCTICOS (9,5 cr.)
MÓDULO I:
A. ADULTOS
Evaluación fisioterápica en el paciente neurológico.
Manejo y cambios posturales en los pacientes con ACV en
estadío agudo.
Concepto Bobath
Concepto Brunnstrom
Concepto Perfetti
Reeducación Orofacial
Reeducación del equilibrio
Reprogramación sensitivomotriz
Tipos de tratamientos fisioterápicos en lesiones neurológicas centrales y periféricas.
Psicomotricidad en pacientes neurológicos adultos.
Movilización neuromeníngea.
B. INFANTIL
Reacciones de Enderezamiento.
Reacciones de Paracaídas.
Reacciones de Equilibrio.
Técnicas de Facilitación e Inhibición.
Procedimientos Complementarios en Neuropediatría.
MÓDULO II
FISIOTERAPIA VASCULAR
Vendaje del muñón.
Ejercicios propioceptivos del muñón.
Ejercicios de cinesiterapia en arteriopatía.
Determinación de pulsos arteriales y flujos arteriales segmentarios.
9
Drenaje venoso y vendaje en la insuficiencia venosa.
Registro de la Frecuencia Cardiaca y saturación de oxígeno.
Drenaje Linfático Manual (Método Voder).
Aplicación de Presoterapia.
Vendaje Multicapas en el Linfedema de Miembro Superior.
Vendaje Multicapas en el Linfedema de Miembro Inferior.
MÓDULO III
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Valoración en Fisioterapia Respiratoria.
Técnicas de tratamiento I
Técnicas de tratamiento II.
Fisioterapia aplicada
Fisioterapia aplicada II.
FISIOTERAPIA CARDIACA
Fisioterapia en la patología cardiaca
Fisioterapia pre y post cirugía cardiaca
Ejercicio cardiaco saludable
MÓDULO IV
Reeducación pelviperineal.
Fisioterapia en colo-proctología.
Reeducación de la prensa abdominal (prevención de incontinencias, prolapsos)
Fisioterapia durante el embarazo. Preparación al parto y reeducación posparto.
Intervención fisioterapéutica en la Discapacidad Psíquica. Terapia de la Conciencia Corporal.
Fisioterapia en Estética.
6. METODOLOGÍA13
10
TEORÍA
-Lección magistral
-Trabajos individuales y en grupos
-Tutorías (individuales, grupales, on line…)
-Búsqueda en fuentes y análisis de documentos
TALLERES PRÁCTICOS O TEÓRICO-PRÁCTICOS: Demostración y práctica entre alumnos. Supuestos de
casos. Casos clínicos (supeditado a la organización definitiva docente)
7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
7.1. Lecturas obligatorias13
C. C. GOODMAN, Patología médica para fisioterapeutas, Madrid, 3ª ed., Mcgraw-hill. Interamericana. 2001.
MERCADO, M., Manual de Fisioterapia Respiratoria, Madrid, Olalla. 1996.
D. DELPLANQUE, M. ANTONELLO, Del diagnóstico al proyecto terapéutico, Barcelona, Masson, 2002.
W. CRISTANCHO, Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica, Manual Moderno 2003.
GROSSE D, SENGLERr J. Reeducación del Periné. Barcelona: Masson; 2001.
LEDUC A, LEDUC O. Drenaje Linfático Manual: Teoría y Práctica. Barcelona: Masson; 2003.
CALAIS GERMAIN, BLANDINE. "El periné femenino y el parto". Ed. Los libros de la liebre de Marzo 1998.
CARRERA J.M. "Preparación física para el embarazo, parto y postparto". Ed. Medici 1990
SALINAS J., RAPARIZ M. "Tratado de reeducación en urogineproctología". Gráfica Santher 1997.
7.3 Lecturas recomendadas13
11
—
Loste de M. Pollaris A. Osteopatía visceral.
—
Vojta. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento.Atam-paideia.
—
Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral. Retraso psicomotor.
—
Perfetti. El ejercicio terapéutico cognitivo del hemipléjico adulto.
—
Bettina Paeth. Experiencias con el concepto Bobath. Panamericana.
—
Vojta. El principio Vojta. Springer.
—
Signe Brunnstrom. Reeducación motora de la hemiplejia.JIMS.
—
Aragón FJ, Ortiz PP. El pie diabético. Barcelona: Masson; 2001.
—
Bouchet JY, Richaud C, Franco C.Rééducation en pathologie vasculaire périphérique. París :Masson
;1989
—
Bourcier A. Le Plancher Pelvien. Explorations fonctionnelles et réadaptation. Paris : Vigot ; 1989.
—
Callejas JM, Gordillo FJ, Hermosa JC, Lisbona C, Puche N. Arteriopatía periférica. Barcelona:
Hoechst; 1997.
—
Estevan JM. Que hacer ante un problema vascular: arteriopatías periféricas. Barcelona: Uriach;
1992.
—
Estevan JM. Que hacer ante un problema vascular: flebopatías. Barcelona: Edika Med; 1993.
—
Ferrandez JC, Theys S, Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores.
Barcelona: Masson; 2002.
—
Jiménez JA, Mabel E. Conocimientos básicos de las enfermedades arteriales, venosas y linfáticas.
Barcelona: Uriach; 1991.
—
Leduc A, Leduc O. Drainage de la grosse jambe. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles; 1992.
—
Serra MR. El paciente amputado. Labor de equipo. Barcelona: Springer; 2001.
—
Wittlinger H. Drenaje Linfático Manual. Método Vodder. Etecnes, 1979.
—
Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional (4ª edición). Ed. El Ateneo.
Buenos Aires (Republica Argentina), 2000.
—
Downie PA. Cash: Kinesiterapia para trastornos torácicos, cardíacos y vasculares. Panamericana,
1996.
—
Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia-Medicina Física - 4 tomos (1ª edición en español).
Editions Techniques. París, 2000.
—
Espinosa JS, Bravo JC. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Panamericana, 2.002.
—
Fardy, P.S., Yanowitz, F.G.: Rehabilitación cardíaca. La forma física del adulto y las pruebas de
esfuerzo. Ed. Paidotribo, S.L. Barcelona, 2003.
—
—
—
—
—
Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesioterapia de Medicina Física. 1998. (Actualización anual).
Praxis Médica.
D. DELPLANQUE, M. ANTONELLO, Desde la reanimación hasta el regreso al domicilio, Barcelona,
Masson, 1997.
G. POSTIAUX, Fisioterapia respiratoria en el niño, McGraw-Hill Interamericana, 2000.
G. VALENZA, L. GONZALEZ, Mª.J. YUSTE, Manual de fisioterapia Respiratoria y Cardiaca, Síntesis,
2005.
VERGARA LOZANO, P, Prevención y Rehabilitación de Patologías Respiratorias Crónicas. Médica
Panamericana, Madrid, 2001
12
—
—
—
—
—
—
—
ESPINOSA, J.S.; SÁNCHEZ-LAFUENTE, C, Prueba de esfuerzo cardíaca, respiratoria y deportiva.
Edika Med, Barcelona. 2002.
SOUCHARD, P.E. Autoposturas respiratorias Mandala, D.L. Madrid. 1992.
WEST, J.B. Fisiología respiratoria. Médica Panamericana Buenos Aires. 1987.
CHAMPIGNION. P. "Respiraciones. Las cadenas musculares y articulares G:D:S". Lencina -Verdú
1999.
FAKACS C, AUDIC B, BOURNAUD M, DESERT J.F, ESNAULT G, Le MOUEL M.A, MAZIERS L,
RHEIN F, PERRIGOT M, WEBER J. "Rehabilitación de las vejigas neurógenas". Enciclopedia
Médico-Quirúrgica. Readaptación 26-496-A-10.
STEPHENSON. "Fisioterapia en obstetricia y ginecología". Ed. Mc Grau Gil
"Los consejos de tu matrona. Todo lo que deseas y necesitas saber para tu maternidad". Asociación
española de matronas.
7.3. Direcciones web13
http://www.portalneumo.com/ (Portal de Neumología y Cirugía Torácica)
http://www.separ.es (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)
http://www.respirasalud.com/ (Monitor de actualidad y consulta para pacientes con asma y EPOC)
http://www.fibrosis.org/ (Federación Española contra la Fibrosis Quística)
http://www.neumoped.org/ (Sociedad de Neumología Pediátrica)
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
8.1. Aspectos y/o criterios
13
Observaciones:
Todos los módulos deben aprobarse para poder superar la asignatura.
Las clases teórico-prácticas son de carácter obligatorio solo permitiéndose faltar al 20% del total
debidamente justificada.
8.2. Modalidades e instrumentos13
Bloque Teórico: Se realizará una prueba final teórica en la convocatoria oficial.
Bloque Teórico - Práctico: Se realizará una prueba final práctica en la convocatoria oficial.
8.3. Sistema de puntuación / calificación 14
Califación Final: Será la media obtenida de la calificación teórica y la práctica. Los profesores podrán variar
esta calificación final en función de otras variables tales como la evaluación continuada, trabajos de clase,
participación, etc.
Los que figuren en el plan de estudios vigente.
14
2
Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada
Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc.
3
El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea:
presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de
multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que
de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de 30.
4
Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales,
debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes:
actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros.
Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales,
seminarios, etc.
Mientras “conviva” la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de
estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de
teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos –teoría/práctica– es la que refleja para la
asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación
docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los
créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se
modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre).
La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente
el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de
prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los
cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá
valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del
Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto.
5
Las “actividades académicamente dirigidas” propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real
Decreto 779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real
Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza
correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos
como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con
presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de
clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las
horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..),
como en tareas de formativas que no responden al “cliché” de clase presencial (diseño de trabajos,
elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.).
En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente
dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto
por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan
“disminuido” de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial , y que nunca podrán superar,
como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de
estudios vigente.
6
7
En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con
presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo
previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se
eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de
horas de trabajo.
8
Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL.
9
Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de
estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación
Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La
relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual
Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html
15
10
Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en
términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum).
11
En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la
que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus
necesidades idiomáticas.
12
Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier
titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un
listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y
cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global.
De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función
de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco.
13 Se
indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio,
trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación…) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el
logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos.
14
Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá
sobre la calificación final.
16
17
18
2
Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de
titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc.
3
El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no
presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el
módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede
ser menor de 25 ni mayor de 30.
4
Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas
cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio,
resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades
académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc.
Las “actividades académicamente dirigidas” propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto
779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no
podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en
el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán
sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es
decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de
las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en
tareas de formativas que no responden al “cliché” de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales
didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.).
En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que
deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que
sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan “disminuido” de la enseñanza de teoría y
práctica estrictamente presencial , y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de
enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente.
6
7
En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del
profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos
LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más
indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo.
8
Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL.
9
Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a
los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada
titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede
encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria:
http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html
10
Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto
por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum).
11
En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se
impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas.
12
Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación.
Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades
19
que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y
tratar la realidad de modo global.
De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la
asignatura, un número de ellas no superior a cinco.
13
Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos
redactados, cuadernos, diarios, observación…) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por
el estudiante, así como las características de dichos instrumentos.
14
Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la
calificación final.
20