Download Prog. de aula Historia de la filosofía
Document related concepts
Transcript
Programación de aula HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Modelos de filosofar en su contexto cultural y científico 2.° BACHILLERATO S. Rábade - E. García - R. Jiménez - A. Millán - J. A. Del Río Hermes Editora General, S.A. Teléfono Atención Profesorado: 901 12 00 76 Índice UNIDAD 1 .......................................................................................................................... 3 UNIDAD 2 .......................................................................................................................... 4 UNIDAD 3 .......................................................................................................................... 5 UNIDAD 4 .......................................................................................................................... 7 UNIDAD 5 .......................................................................................................................... 9 UNIDAD 6 .........................................................................................................................10 UNIDAD 7 .........................................................................................................................12 UNIDAD 8 .........................................................................................................................15 UNIDAD 9 .........................................................................................................................17 UNIDAD 10 .........................................................................................................................19 UNIDAD 11 .........................................................................................................................21 UNIDAD 12 .........................................................................................................................23 UNIDAD 13 .........................................................................................................................26 UNIDAD 14 .........................................................................................................................28 UNIDAD 15 .........................................................................................................................29 UNIDAD 16 .........................................................................................................................31 UNIDAD 17 .........................................................................................................................33 UNIDAD 18 .........................................................................................................................35 UNIDAD 19 .........................................................................................................................37 UNIDAD 20 .........................................................................................................................39 UNIDAD 21 .........................................................................................................................41 UNIDAD 22 .........................................................................................................................43 UNIDAD 23 .........................................................................................................................44 UNIDAD 24 .........................................................................................................................45 2 Unidad 1 Objetivos didácticos 1. Tomar conciencia del nacimiento de la racionalidad occidental vinculado a un determinado tipo de sociedad. 2. Analizar y diferenciar una representación mítica de una representación racional como expresión de la forma prepolítica y política de pensar. 3. Comparar la búsqueda del arjé por parte de los primeros filósofos con la búsqueda del orden jurídico de la polis. La construcción de un cosmos natural y legal. 4. Situar el origen del debate político sobre las posibilidades reales de la vida democrática: la necesidad de la educación o el polimorfismo de las opiniones en la Ilustración griega. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El mundo griego. Marco sociopolítico 2. El nacimiento de la filosofía griega. Del mito al logos 3. Corrientes de pensamiento 3.1 Los físicos jonios 3.1.1 El problema del arjé 3.1.2 Los milesios 3.2 Los pitagóricos 3.3 Heráclito, el gran solitario 3.4 Parménides y el eleatismo 3.5 Los pluralistas y el atomismo 4. La preocupación antropológica 4.1 Los sofistas 4.2 Sócrates Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. Análisis de mapas históricos de la época. Esquemas sobre la organización de la democracia ateniense. Comparación de textos mitológicos y de los primeros filósofos. Comentario de textos breves sobre los filósofos estudiados. Realización de debates sobre el sentido de la democracia ateniense y el actual. Actitudes, valores y normas 1. Valorar el origen griego de nuestra cultura, sus aportaciones, sus problemas y sus aspiraciones. 2. Despertar el amor al saber como condición de una vida humanamente plena. 3. Asunción crítica de la democracia como forma de intentar solucionar los problemas de la vida en común. 4. Aceptación del diálogo como vía más factible para la comprensión racional de la realidad y para solucionar los problemas comunes. 3 Unidad 2 Objetivos didácticos 1. Exponer la influencia que recibió Platón de su época y de los principales filósofos anteriores. 2. Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Platón: virtudes, bien, conocimiento, realidad, ser humano, sociedad y gobierno. 3. Interpretar y comentar textos cortos de distintas obras de Platón. 4. Tener criterios para detectar la influencia de Platón en las doctrinas filosóficas posteriores. 5. Redactar textos sobre cuestiones relacionadas con Platón. Entregar los ejercicios bien presentados utilizando la sintaxis y la ortografía correctamente. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico y cultural 1.2.1 Aspectos históricos 1.2.2 Aspectos sociales 1.3 Contexto filosófico 2. El sistema filosófico de Platón 2.1 Proceso ascendente: de la virtud a la teoría de las Ideas 2.1.1 Dimensión social de la virtud 2.1.2 Dimensión antropológica de la virtud 2.1.3 Fundamento de la virtud: ciencia y teoría de las ideas 2.1.4 La teoría de las Ideas apunta a la idea del bien 2.2 Proceso descendente: de la teoría de las Ideas a la política 2.2.1 El alma y el cuerpo como componentes del ser humano 2.2.2 El filósofo-rey 2.3 La dialéctica 3. Relación del pensamiento de Platón con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 El verdadero conocimiento es la ciencia de las ideas 3.2 Los gobernantes deben ser los filósofos 4. La proyección del pensamiento de Platón Procedimientos 1. 2. 3. 4. Interpretación del esquema del texto sobre las doctrinas filosóficas que influyeron en Platón. Comentarios de textos extraídos de obras de Platón, así como sobre su sistema. Argumentación sobre la coherencia entre dos o más doctrinas platónicas. Debate sobre el tema: ¿Los políticos han de ser expertos o han de ser elegidos democráticamente? 5. Definición de los conceptos que aparecen en el vocabulario del libro del alumnado. Actitudes, valores y normas 1. Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentando entender otros puntos de vista. 2. Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y propuesta de alternativas constructivas. 3. Capacidad de juzgar las características básicas de los gobernantes. 4. Valoración positiva de la expresión correcta. 4 Unidad 3 Objetivos didácticos 1. Exponer cómo influyeron en Aristóteles la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos precedentes. 2. Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Aristóteles: ciencia, sabiduría, naturaleza, sustancia, naturaleza humana, felicidad, contemplación, virtudes, sociedad y gobierno. 3. Interpretar y comentar textos cortos de Aristóteles. 4. Ser capaz de detectar la influencia de Aristóteles en las doctrinas filosóficas posteriores. 5. Apreciar las argumentaciones rigurosas. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico y cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 Aristóteles y Platón 1.3.2 Aristóteles y Demócrito 2. El sistema filosófico de Aristóteles 2.1 Lógica y ciencia 2.1.1 Lógica 2.1.2 Ciencia 2.2 Física, naturaleza, mundo y alma 2.2.1 La naturaleza, objeto de la física 2.2.2 El cosmos aristotélico 2.2.3 La naturaleza humana 2.3 Filosofía primera: metafísica, ontología y teología 2.3.1 La analogía del ser 2.3.2 La metafísica trata de la sustancia 2.3.3 Ontología y teología 2.4 Ética y política 2.4.1 El fin supremo del ser humano consiste en la felicidad 2.4.2 La felicidad consiste en la contemplación 2.4.3 Felicidad y virtud 2.4.4 La justicia 2.4.5 El hombre es un animal político 2.4.6 El Estado ideal 3. Relación del pensamiento de Aristóteles con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 Los objetivos de Aristóteles 3.2 Teología: contemplación 3.3 El Estado ideal: aristocracia o democracia 4. La proyección del pensamiento de Aristóteles 5 Procedimientos 1. Interpretación del esquema del texto sobre las doctrinas filosóficas que influyeron en Aristóteles, así como sobre su sistema. 2. Comentarios de textos extraídos de obras de Aristóteles. 3. Argumentación sobre la coherencia entre dos o más doctrinas aristotélicas. 4. Debate o disertación sobre el tema: El ideal humano para Aristóteles es la vida contemplativa o la vida activa. 5. Definición de los conceptos del vocabulario del libro del alumnado. Actitudes, valores y normas 1. Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentando entender otros puntos de vista. 2. Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y propuesta de alternativas constructivas. 3. Capacidad de juzgar la ética que debe regir el comportamiento humano. 4. Compromiso de argumentar con rigor las propias posiciones. 6 Unidad 4 Objetivos didácticos 1. Conocer y comprender el helenismo como un periodo histórico con significación propia y unitaria dentro del marco general de la filosofía griega. 2. Conocer las principales escuelas en las que se articuló la filosofía helenística y la trascendencia histórica de cada una de ellas. 3. Exponer de manera clara las principales doctrinas epicúreas, estoicas, cínicas, cirenaicas y escépticas, para poder reconocer su influencia en la filosofía posterior. 4. Conocer y valorar la transformación cultural que se producjo desde el ámbito de la polis griega al del Imperio alejandrino y cómo incidió en el ser humano. 5. Comprender la importancia que tuvo la época en la difusión de las principales religiones y cómo afectó al desarrollo de la religión cristiana. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Contexto histórico y cultural del helenismo 2. Contexto filosófico 2.1 Las escuelas 2.2 El individuo 2.3 El ideal del sabio 2.4 La lengua común 3. Las principales escuelas 3.1 Los cínicos 3.2 Los cirenaicos 3.3 El epicureísmo 3.3.1 Vida y obra de Epicuro 3.3.2 El sistema filosófico de Epicuro 3.3.3 Principales representantes del epicureísmo 3.4 El estoicismo 3.4.1 Principales doctrinas estoicas 3.4.2 Principales representantes del estoicismo 3.5 El escepticismo 3.5.1 Principales tesis de los escépticos 3.5.2 Principales representantes del escepticismo 4. La proyección de las escuelas morales 7 Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Localización geográfica e histórica del periodo helenístico. Establecimiento de los rasgos propios del helenismo. Búsqueda de datos biográficos de los filósofos más destacados. Definición de los conceptos más significativos de esta época: epicureísmo, estoicismo, escepticismo, cinismo, hedonismo, atomismo, providencia, destino, logos, Anima Mundi, razones seminales, felicidad del sabio, autonomía moral, ley natural, cosmopolitismo, sincretismo, eclecticismo. Establecimiento de relaciones entre las posiciones filosóficas de las escuelas morales y los valores de nuestra época: el cosmopolitismo y la globalización, la ley natural y el positivismo jurídico, el hedonismo y el materialismo, etc. Lectura de algunas epístolas de San Pablo como ejemplo del género literario en el que se difundían las ideas y los saberes de la época helenística. Asimilación del significado del sincretismo religioso de la época a partir del análisis de algunos símbolos de las religiones mistéricas: las procesiones, el cordero, la luz, etc. Establecimiento de relaciones entre las propuestas filosóficas del tema con las de otros temas estudiados: atomismo de Demócrito, logos de Heráclito, fatalismo del periodo mítico, intelectualismo socrático, física aristotélica, etc. Comentario de texto en el que se subrayen las posiciones filosóficas para su análisis y posterior debate en el aula. Disertaciones en las que se expongan los principales puntos de vista en relación con los problemas morales tratados. Actitudes, valores y normas 1. Valoración del esfuerzo reflexivo de la época en el ámbito de la filosofía moral. 2. Respeto por la pluralidad de posiciones en un mundo que, a través de las vías trazadas por losimperios, empezaba a intercomunicarse; a relacionar valores culturales diversos. 3. Interés por los logros históricos de la época en el terreno cultural y científico. 4. Valoración positiva del cosmopolitismo, las actitudes morales, la curiosidad científica, la religiosidad y las creaciones artísticas y literarias del periodo estudiado. 5. Respeto por el sentido de la amistad y de la vida privada que nos ofrecen los epicúreos y los estoicos. 8 Unidad 5 Objetivos didácticos 1. Explicar las causas del florecimiento de la ciencia helenística. 2. Conocer y comprender la importancia de la ciencia helenística en los grandes hitos de la historia general de la ciencia. 3. Exponer cuáles son las ciencias principales que se desarrollan en este periodo. 4. Reconocer a los científicos más importantes de la época y sus contribuciones en el desarrollo científico. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Causas del florecimiento de la ciencia helenística 1.1 Un nuevo espacio para la ciencia 1.2 El museo y la biblioteca de Alejandría 1.3 Rasgos de la ciencia helenística 2. Las ciencias principales 2.1 Las matemáticas 2.2 Física y Astronomía 2.3 Biología y medicina Procedimientos 1. Realización de trabajos interdisciplinares con las asignaturas de Física, Matemáticas y Biología. Como, por ejemplo: indagar en el método propio de cada una de estas ciencias, destacar algunos descubrimientos científicos de gran trascendencia histórica, etc. 2. Ampliación de las biografías de los científicos tratados en el tema. 3. Definición de conceptos relevantes: axioma, postulado, principios, sistema geocéntrico, medicina hipocrática, principio de Arquímedes, etc. 4. Desarrollo de algunas ideas importantes a través del comentario de texto de libros divulgativos de la historia de la ciencia. Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la importancia de organizar y subvencionar la investigación científica por parte de los poderes establecidos. 2. Reconocimiento de la importancia que tuvo el periodo helenístico en el desarrollo de ciencias tan importantes como la astronomía, la matemática y la medicina. 3. Curiosidad intelectual por las grandes obras de este periodo. 4. Interés por la configuración que se estableció del universo en esta época y que pervivió hasta la revolución científica de la modernidad. 9 Unidad 6 Objetivos didácticos 1. Conocer el contexto histórico en el que vivió san Agustín y el marco de influencias en que se inscribe su filosofía. 2. Estudiar la biografía de san Agustín para saber cómo fue su evolución interior hasta su conversión al cristianismo. 3. Comprender la visión maniquea sobre el problema del mal metafísico y saber por qué san Agustín tenía que rechazarla. 4. Estudiar y valorar la importancia del movimiento neoplatónico y de la figura de Plotino en la filosofía cristiana. 5. Exponer y resumir de manera clara y ordenada las principales líneas del pensamiento agustiniano. 6. Comprender la importancia que tuvo la teoría de la historia de san Agustín en el contexto medieval. 7. Conocer y explicar la proyección del pensamiento agustiniano hasta la actualidad. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico-cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 Maniqueísmo 1.3.2 El neoplatonismo 1.3.3 Plotino 1.3.4 La patrística 1.3.5 Otras influencias 2. El pensamiento de san Agustín 2.1 Las relaciones entre la razón y la fe 2.2 El conocimiento de Dios y del alma como objetivos 2.2.1 Conocer al hombre 2.2.2 Conocer a Dios 2.2.3 La ciudad de Dios 3. Relación del pensamiento de san Agustín con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 El mal y el pecado 3.2 Razón y fe 3.3 Pensar la historia 3.4 Pensar a Dios 4. La proyección del pensamiento de san Agustín 10 Procedimientos 1. Definición de los siguientes conceptos: koiné, apologetas, neoplatonismo, Nous, patrística, pelagianismo, donatistas, traducianismo, iluminación, hombre interior, Ciudad de Dios, dogma, agustinismo, voluntarismo, predestinación. 2. Establecimiento de relaciones entre pelagianismo-pecado original, fe-razón, hombre como imago Dei-homo rationalis, conocimiento sensible-iluminación, peso, medida y número, ciudad terrena ciudad de Dios, paz, orden y justicia. 3. Recogida de datos sobre el impacto que produjo la caída del Imperio romano. 4. Realización de un pequeño ensayo o disertación sobre el problema del mal en el que se confronten el punto de vista personal con lo expuesto en el tema. 5. Lectura de algunos textos significativos de los Padres de la Iglesia para conocer las circunstancias en las que se establece la filosofía cristiana frente a las herejías. 6. Análisis de las consecuencias que tuvo la vinculación del concepto de dignidad humana a la «imagen de Dios» en el ser humano. 7. Reflexión y debate acerca del pesimismo agustiniano en su valoración del ser humano y de las sociedades. 8. Valoración de la capacidad de introspección del pensamiento agustiniano y su descubrimiento del «hombre interior». 9. Relación entre la visión lineal del tiempo histórico que establece el cristianismo y la visión cíclica de los griegos. Enumera las consecuencias que se derivan de esta doble perspectiva en la vivencia del tiempo histórico, biográfico, etc. Actitudes, valores y normas 1. 2. 3. 4. Interés por el conocimiento de la filosofía cristiana como raíz de la cultura europea. Valoración del sentido espiritual de algunos textos de san Agustín. Confrontación de distintos puntos de vista acerca de los temas estudiados. Valoración de las influencias ejercidas por el agustinismo a lo largo de toda la historia del pensamiento. 5. Respeto por la capacidad de introspección que se trasluce en algunas obras de nuestro autor. 11 Unidad 7 Objetivos didácticos 1. Exponer cómo influyeron en santo Tomás la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos precedentes. 2. Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de santo Tomás. Relaciones entre fé y razón, demostración de la existencia de Dios, esencia y existencia, naturaleza del ser humano, ley natural, relaciones entre Iglesia y Estado. 3. Interpretar y comentar textos cortos de obras de santo Tomás. 4. Disponer de criterios que le permitan detectar el cambio de rumbo que significa el pensamiento de santo Tomás por la importancia que da a la razón y a la ley natural. 5. Adquirir el hábito de argumentar con rigor las propias posiciones. 12 Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto sociocultural 1.2.1 Características del sistema feudal 1.2.2 El resurgir de las ciudades: la burguesía 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 La escolástica 1.3.2 El agustinismo 1.3.3 Filosofía árabe y judía 1.3.4 Recepción de Aristóteles en el Occidente cristiano 1.3.5 Platonismo y aristotelismo en santo Tomás 2. El sistema filosófico de Tomás de Aquino 2.1 Relaciones entre filosofía y teología 2.1.1 Distinción entre filosofía y teología 2.1.2 Polémica con otras posiciones 2.1.3 Ayudas mutuas entre filosofía y teología 2.2 Dios y sus atributos 2.2.1 La existencia de Dios no es evidente pero se puede demostrar 2.2.2 Demostración de la existencia de Dios: las cinco vías 2.2.3 Atributos de Dios 2.2.4 Dios es creador 2.3 Filosofía de la naturaleza y metafísica 2.3.1 La distinción real entre esencia y existencia en los seres creados 2.3.2 Contingencia radical de los seres creados 2.3.3 Individuación, analogía, participación y los grados de perfección 2.4 La naturaleza del ser humano 2.4.1 Unión sustancial del alma y el cuerpo 2.4.2 El conocimiento humano 2.4.3 La naturaleza del alma 2.5 Ética 2.5.1 La felicidad consiste en la contemplación de Dios 2.5.2 La ley natural 2.6 Política 3. Relación del pensamiento de Tomás de Aquino con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 Distinción entre fe y razón 3.2 Distinción entre esencia y existencia en las criaturas 3.3 La demostración de la existencia de Dios y la ley natural 4. Proyección de la obra de santo Tomás 13 Procedimientos 1. Interpretación del esquema del texto sobre las doctrinas filosóficas que influyeron en santo Tomás, así como sobre su sistema. 2. Comentarios de textos extraídos de obras de santo Tomás. 3. Argumentación sobre la coherencia entre dos o más doctrinas tomistas. 4. Debate o disertación sobre el tema: ¿Se puede ser creyente y al mismo tiempo ser racional? Actitudes, valores y normas 1. Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentando entender otros puntos de vista. 2. Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y alternativas constructivas. 3. Juicio formado sobre la ética que ha de regir el comportamiento humano. 4. Adquirir el compromiso de argumentar con rigor las propias posiciones. 14 Unidad 8 Objetivos didácticos 1. Identificar la crítica a los fundamentos de la escolástica anterior. 2. Reconocer los preámbulos de otro modelo de filosofar: Duns Escoto y Guillermo de Ockham. 3. Caracterizar la filosofía de lo concreto, propuesta por el nominalismo, frente a la abstracción de la escolástica anterior. 4. Valorar la filosofía de Ockham como precursora del empirismo y de otras ideas filosóficas de la Edad Moderna. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico-cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 Duns Escoto (1266-1308) 1.3.2 El problema de los universales: el nominalismo 1.3.3 Escepticismo y misticismo 1.3.4 Fin de la armonía entre razón y fe 2. La filosofía de Ockham 2.1 El origen de la filosofía de Ockham 2.2 Las relaciones entre razón y fe 2.3 El nominalismo de Ockham y sus consecuencias en el conocimiento, la metafísica y la moral 2.3.1 El conocimiento: la intuición empírica de lo individual 2.3.2 La metafísica del singular 2.3.3 La moral: el voluntarismo 2.4 El pensamiento político de Ockham 3. Relación del pensamiento de Ockham con el contexto histórico y filosófico de su época 4. La proyección del pensamiento de Ockham 4.1 Influencia del nominalismo de Ockham en la ciencia 4.2 Influencia del pensamiento de Ockham en la filosofía moderna 15 Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja el lenguaje filosófico básico de Duns Escoto, Ockham y el problema de los Universales, así como aprende a definir conceptos filosóficos propios del nominalismo, y es capaz de compararlos y distinguirlos. 2. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 3. Trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de las actitudes filosóficas estudiadas en la ciencia y en la filosofía moderna. 4. Comentario y lectura de textos en el aula, exigiendo resúmenes detallados que prueben la comprensión de los mismos. 5. Establecer comparaciones entre unos autores y otros. 6. Paráfrasis y ejercicios de «elección» de textos referidos a los problemas morales, políticos y epistemológicos de la época y a filósofos estudiados en el auge de la escolástica. 7. Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios de los alumnos y alumnas Actitudes, valores y normas 1. Análisis y actitud crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones de los autores, similar a la actitud adoptada por los críticos de la escolástica. 2. Valoración de las aportaciones del nominalismo de Ockham y de sus consecuencias en el ámbito del conocimiento, de la metafísica y de la moral. 3. Reconocimiento crítico de la influencia del nominalismo de Ockham en la ciencia, así como su proyección posterior en la filosofía moderna. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 16 Unidad 9 Objetivos didácticos 1. Reconocer la ciencia y la técnica de la Edad Media como la adaptación bizantina, siria e islámica de la ciencia helenística a las condiciones de la sociedad feudal. 2. Identificar el Imperio bizantino como el gran continuador y propagador de la cultura helenística. 3. Situar en el siglo VII el impacto del helenismo en la Europa feudal, a través del Islam. 4. Conocer y valorar la importancia del progreso técnico y científico medieval, basado en la aparición de nuevos métodos y en las técnicas artesanales. 5. Subrayar el carácter fundamental de los principios del método científico y los avances de la técnica en la creación de una ciencia experimental y en los progresos científicos posteriores. 6. Reconocer las limitaciones de la ciencia medieval. 7. Exponer de forma clara la importancia de las culturas judía, islámica y cristiana en el desarrollo científico medieval. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La recepción del legado griego 1.1 El ocaso de Alejandría 1.2 Bizancio 1.3 El cristianismo primitivo y la tradición latina. 1.3.1 La aparición del Islam 1.3.2 El contacto del mundo cristiano y el musulmán 2. El resurgir de la ciencia y los nuevos métodos 2.1 El método científico 2.2 Las teorías científicas 2.2.1 Las matemáticas 2.2.2 La astronomía 2.2.3 La física 2.2.4 La biología y la medicina 2.2.5 La alquimia y la química 2.3 Las limitaciones de la ciencia medieval 3. Importancia del desarrollo técnico en la Edad Media 3.1 Las innovaciones técnicas en la Edad Media 3.1.1 El arnés de los caballos y los molinos de viento 3.1.2 La navegación: la brújula y el timón de codaste 3.1.3 La pólvora y el cañón 3.1.4 La destilación del alcohol 3.1.5 El reloj, las lentes y el papel 17 Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja los conceptos básicos de la ciencia y la técnica de la Edad Media. 2. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 3. Trabajos de composición en los que se exija al alumno y la alumna identificar la pervivencia de los legados técnicos y científicos estudiados en la ciencia y en la filosofía posterior. 4. Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios de los alumnos y las alumnas. Actitudes, valores y normas 1. Valoración de las aportaciones del Islam, el cristianismo y el judaísmo y sus consecuencias en el ámbito de la ciencia y la técnica de la Edad Media. 2. Curiosidad por la valoración que se hace en esta época de la teología, la filosofía, la ciencia y las innovaciones técnicas. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 18 Unidad 10 Objetivos didácticos 1. Comprender el sentido complejo, contradictorio y crítico del periodo renacentista en Europa. 2. Asimilar el sentido de la filosofía a las necesidades de la sociedad en que se vive y las nuevas formas educativas, culturales y las crisis religiosas. 3. Integrar las nuevas teorías políticas con el surgimiento del Estado moderno y sus necesidades. 4. Entender el pensamiento de Maquiavelo por encima de los prejuicios que existen sobre él. 5. Caracterizar la revolución científica, las condiciones en las que surge, su evolución, y las dificultades con las que tuvo que enfrentarse. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Naturaleza y política 1.1 Significado del Renacimiento 1.2 La Europa renacentista 1.2.1 Un mundo en crisis 1.2.2 El movimiento humanista 1.2.3 La época de los mirabilia 2. Una nueva concepción de la naturaleza 2.1 La Academia de Florencia y la Escuela de Padua 2.2 Giordano Bruno 2.3 La filosofía de la cienca. Francis Bacon 3. La filosofía política. Nicolás Maquiavelo 3.1 Vida y obra de Maquiavelo 3.2 El contexto histórico y cultural 3.3 La fundación de la ciencia política 3.3.1 Ética y política 3.3.2 Los fundamentos de la ciencia política 3.4 Los medios de la acción política 3.5 La razón de Estado 3.6 Virtud y fortuna 3.7 La proyección del pensamiento de Maquiavelo 4. La revolución científica 4.1 Factores del surgimiento de la nueva ciencia 4.1.1 Factores externos 4.1.2 Factores internos 4.2 Una nueva astronomía 4.2.1 Nicolás Copérnico 4.2.2 Tycho Brahe y Johannes Kepler 4.2.3 Galileo Galilei 4.3 Una nueva física 4.3.1 La unión de la física y las matemáticas 4.3.2 El método hipotético-deductivo 19 Procedimientos 1. Realización de trabajos de investigación en grupo sobre la época. 2. Confección de cuadros comparativos del pensamiento político utópico y realista. 3. Elaboración de mapas conceptuales sobre la revolución científica. Actitudes, valores y normas 1. Interés por el momento en que se inicia la ciencia tal y como la conocemos actualmente. 2. Valoración del esfuerzo de superación del pasado que hacen los pensadores renacentistas. 3. Evaluación de las actitudes intransigentes de la Iglesia en ese momento. 20 Unidad 11 Objetivos didácticos 1. Identificar la autonomía de la razón, como una nueva forma de filosofar, tras la superación de los problemas surgidos en la Edad Media en torno a las relaciones entre la fe y la razón. 2. Situar el racionalismo en su contexto histórico. 3. Conocer y valorar la importancia del método, basado en el ideal matemático, como única guía de la razón para lograr un correcto saber y obrar. 4. Relacionar el racionalismo con la revolución científica surgida en el Renacimiento. 5. Subrayar el carácter fundamental del sujeto en la filosofía de la modernidad. 6. Exponer de forma clara la importancia del conocimiento, la ética y la política en los sistemas filosóficos modernos. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico y cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 La razón como principio de un nuevo orden social 1.3.2 La razón como principio de un nuevo orden científico 1.3.3 Características de la filosofía del racionalismo 2. Filosofía de Descartes 2.1 Realismo e idealismo 2.2 Teoría del conocimiento. El método 2.2.1 El ideal matemático: la intuición intelectual y la deducción 2.2.2 Las reglas: claridad y distinción 2.2.3 Búsqueda del criterio de certeza 2.3 Metafísica: los tres órdenes de la realidad 2.4 La física: el mecanicismo 2.5 La antropología: el dualismo del cuerpo y el alma 2.5.1 El dualismo cuerpo y alma 2.5.2 La moral 2.5.3 La libertad 2.5.4 Las reglas de la moral provisional 3. Relación del pensamiento de Descartes con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 El método 3.2 La duda 3.3 El yo 4. Proyección de la filosofía de Descartes 4.1 Malebranche (1638-1715) 4.2 Spinoza (1632-1677) 4.2.1 Metafísica 4.2.2 Conocimiento y ética 4.3 Leibniz (1646-1715) 4.3.1 La lógica: arte combinatoria 4.3.2 La metafísica: dinamismo frente a mecanicismo 4.3.3 El conocimiento 4.3.4 La libertad 21 Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja el lenguaje filosófico básico de los filósofos racionalistas: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. 2. Aprender a definir conceptos filosóficos del racionalismo, compararlos y distinguirlos. 3. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 4. Elaborar trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de las actitudes filosóficas estudiadas en la ciencia y en la filosofía posterior. En especial la herencia cartesiana. 5. Comentar y leer en clase algunos fragmentos y hacer resúmenes detallados de las lecturas en las que se demuestren la comprensión de los textos. 6. Establecer comparaciones entre unos autores y otros. 7. Paráfrasis y ejercicios de «elección» de textos referidos a los problemas morales, políticos y epistemológicos de la época y a filósofos estudiados. 8. Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios de los alumnos y alumnas. Actitudes, valores y normas 1. Análisis y actitud crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones, similar a la actitud adoptada por los filósofos racionalistas. 2. Valoración de las aportaciones del racionalismo y sus consecuencias en el ámbito del conocimiento, de la metafísica y de la moral. 3. Curiosidad por la valoración que se hace en esta época de la teología, la filosofía y las matemáticas. 4. Reconocimiento crítico de la influencia del racionalismo en la ciencia, así como su proyección en la filosofía posterior. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 22 Unidad 12 Objetivos didácticos 1. Identificar el empirismo como una corriente filosófica que considera la experiencia como fundamento de todo conocimiento. 2. Situar el empirismo en su contexto histórico. 3. Analizar comparativamente la concepción empirista y racionalista del conocimiento. 4. Analizar comparativamente la manera de entender el método científico, el empirismo y el racionalismo, indicando aspectos comunes y diferencias. 5. Exponer y valorar las aportaciones contractualistas del empirismo a la política de la época y como precedente de las democracias posteriores. 23 Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico y cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 Comienzos del empirismo 1.3.2 Presupuestos fundamentales del empirismo y su relación con el racionalismo 2. El sistema filosófico de Locke 2.1 Teoría del conocimiento 2.1.1 Las ideas 2.1.2 Origen de las ideas. La conciencia vacía 2.1.3 Clasificación de las ideas: las cualidades primarias y las cualidades secundarias 2.1.4 La verdad y la falsedad de las ideas 2.1.5 Los límites del conocimiento humano 2.2 Un mundo real y los problemas metafísicos 2.2.1 La sustancia y la casualidad 2.3 Ética y política 2.3.1 Filosofía moral 2.3.2 La libertad 2.3.3 Filosofía política 2.3.4 El estado de naturaleza. Ley natural basada en la razón 2.3.5 La sociedad política: el pacto social 2.3.6 La tolerancia religiosa 3. Relación del pensamiento de Locke con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 Necesidad del análisis del conocimiento 3.2 El liberalismo y la tolerancia contra el absolutismo 3.2.1 Separación de la Iglesia y el Estado 4. La proyección del pensamiento de Locke 5. Berkeley 5.1 Dios como causa de nuestro conocimiento objetivo 6. Hume y su época 6.1 Vida y obra 6.2 Contexto histórico y cultural 6.3 Contexto filosófico 7. El sistema filosófico de Hume 7.1 El conocimiento en Hume: elementos 7.1.1 Relación entre impresiones e ideas 7.1.2 Tipos de conocimiento. Asociación de ideas 7.2 La idea de causa 7.2.1 Los límites de la inferencia causal 7.2.2 El escepticismo 7.3 Ética y política 7.3.1 Teoría política 8. Relación del pensamiento de Hume con el contexto histórico y filosófico de su época 9. La proyección del pensamiento de Hume 24 Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja el lenguaje filosófico básico de los filósofos empiristas. 2. Aprender a definir conceptos filosóficos del empirismo, compararlos y distinguirlos. 3. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 4. Elaborar trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de las actitudes filosóficas estudiadas en la ciencia, la filosofía y la política posterior. 5. Comentar y leer en clase algunos fragmentos y hacer resúmenes detallados de las lecturas en las que se demuestren la comprensión de los textos. 6. Establecer comparaciones entre unos autores y otros. 7. Paráfrasis de textos y ejercicios de «elección» de textos referidos a los problemas morales, políticos y epistemológicos de la época y a filósofos estudiados. 8. Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios de los alumnos y alumnas. Actitudes, valores y normas 1. Análisis y actitud crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones, similar a la actitud adoptada por los filósofos empiristas. 2. Valoración de las aportaciones del empirismo y sus consecuencias en el ámbito del conocimiento. 3. Valoración de las aportaciones del empirismo y sus consecuencias en el ámbito de la ética y la política: el pacto social, la tolerancia y el liberalismo como base de la convivencia y de la política moderna. 4. Reconocimiento crítico de la influencia del empirismo en la ciencia, así como su proyección en la filosofía posterior. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 25 Unidad 13 Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. Identificar el largo recorrido de la ciencia moderna y sus avances. Analizar comparativamente los métodos científicos de la época. Identificar los avances científicos de Newton. Establecer un análisis comparativo sobre cómo entendían el método científico Newton, el empirismo y el racionalismo, indicando los aspectos comunes y las diferencias. 5. Exponer y valorar las aportaciones de Newton a la nueva epistemología. 6. Identificar el concepto de naturaleza de los ilustrados. 7. Relacionar el método científico y la razón ilustrada. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La ciencia del Barroco. Newton 1.1 El largo recorrido de la ciencia moderna 1.1.1 Primera fase: el Renacimiento (1440-1540) 1.1.2 Segunda fase: las guerras de religión y las primeras revoluciones burguesas (1540-1650) 1.1.3 Tercera fase: consolidación y triunfo de la nueva ciencia (1650-1690) 1.2 Newton 1.2.1 El nuevo método: unión de lo experimental y lo matemático 1.2.2 Avances científicos de Newton 1.2.3 La nueva epistemología: influencia de Newton 2. La ciencia en el siglo XVIII 2.1 La naturaleza 2.2 El método científico y la razón ilustrada 2.3 Los avances científicos 2.3.1 La astronomía 2.3.2 Las ciencias de la tierra 2.3.3 La física 2.3.4 La química 2.3.5 Las matemáticas 2.3.6 La biología 2.4 Los inventos decisivos para la revolución industrial Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja los conceptos básicos de la ciencia y la técnica del Barroco y el siglo XIX. 2. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 3. Trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de los legados técnicos y científicos estudiados, en la ciencia y en la filosofía posterior. 26 Actitudes, valores y normas 1. Valoración de las aportaciones de las distintas fases del desarrollo de la ciencia moderna, hasta su consolidación. 2. Curiosidad por la valoración que se hace en esta época del método, la razón, la teología, la filosofía, la ciencia y las innovaciones técnicas. 3. Reconocimiento de la importancia de la ciencia en los avances del desarrollo industrial. 4. Reconocimiento crítico de la revolución de las artes mecánicas. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 27 Unidad 14 Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. Conocer las circunstancias que hicieron posible el desarrollo de la modernidad en el siglo XVIII. Identificar el nuevo sentido de la razón en el movimiento ilustrado. Analizar la importancia que tuvieron las teorías políticas en su momento y sus distintas versiones. Comprender el carácter emancipador y crítico de la Ilustración. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La Europa de la Ilustración 1.1 El contexto histórico y cultural 1.2 Significado de la Ilustración 1.2.1 La razón ilustrada 2. La Ilustración francesa. Jean Jacques Rousseau 2.1 El contexto filosófico de la obra de Rousseau 2.1.1 Los enciclopedistas 2.1.2 La filosofía social y política 2.2 El sistema filosófico 2.2.1 La idea del hombre 2.2.2 Del Estado de naturaleza a la sociedad 2.2.3 Una sociedad legítima. El contrato social 2.2.4 Rousseau, educador 2.3 Relación del pensamiento de Rousseau con el contexto histórico y filosófico de su época 2.4 La proyección del pensamiento de Rousseau 3. La Ilustración alemana. Emmanuel Kant 3.1 Vida y obra del autor 3.2 El contexto filosófico. La Ilustración alemana 3.3 El sistema filosófico de Kant 3.3.1 El criticismo 3.3.2 El problema del conocimiento 3.3.3 El problema de la moralidad. El uso práctico de la razón 3.3.4 Sobre lo bello y lo sublime 3.3.5 Sobre el hombre y la historia 3.4 Relación del pensamiento de Kant con el contexto histórico y filosófico de su época 3.4.1 El problema del conocimiento 3.4.2 La acción moral 3.5 La proyección del pensamiento de Kant Procedimientos 1. Identificar las estructuras conceptuales del desarrollo de la razón desde su planteamiento dogmático al planteamiento crítico. 2. Elaborar un esquema sobre los elementos característicos de la razón ilustrada. 3. Realizar una disertación sobre las consecuencias de la idea de progreso. Actitudes, valores y normas 1. 2. 3. 4. Valorar los ideales de justicia y libertad de la Ilustración. Asumir el espíritu de libre pensamiento y tolerancia como heredero de nuestro pasado ilustrado. Admitir la necesidad de la autonomía normal como principio moral universal. Aceptar y respetar el pluralismo moral. 28 Unidad 15 Objetivos didácticos 1. Conocer los principales hitos de la eclosión de los avances de la ciencia en el siglo XIX. 2. Exponer la influencia del surgimiento de la ciencia en las concepciones de la filosofía del siglo XIX y, sobre todo, del positivismo. 3. Argumentar la relación entre la concepción de la ciencia de Comte, su ley de los tres estadios y su perspectiva de la reconstrucción social. 4. Argumentar la relación entre la concepción de la ciencia de Stuart Mill, su positivismo y su defensa de la libertad. 5. Interpretar textos cortos de Comte y de Stuart Mill. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Ciencia, filosofía y sociedad industrial en el siglo XIX 1.1 Contexto sociocultural del siglo XIX 1.2 La ciencia y las revoluciones industrial y agrícola 1.3 La institucionalización de la ciencia 1.4 Ciencia y filosofía en el siglo XIX 2. El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX 2.1 Ciencias de la Naturaleza 2.1.1 Matemáticas y astronomía 2.1.2 Química: interdependencia entre ciencia y técnica 2.1.3 La electricidad: la ciencia por delante de la técnica 2.1.4 Calor, trabajo, energía: la técnica por delante de la ciencia 2.1.5 Biología: evolución y microorganismos 2.2 Ciencias humanas y sociales 2.3 La ciencia a finales del siglo XIX 3. El positivismo: Auguste Comte y su época 3.1 Vida y obra del autor 3.1.1 Contexto histórico-cultural 3.1.2 Contexto filosófico 3.2 El sistema filosófico de Comte 3.2.1 Los objetivos de Comte 3.2.2 La ley de los tres estados 3.2.3 La filosofía y la división de las ciencias 3.2.4 La vertiente social de la ley de los tres estados 3.3 Relación del pensamiento de Comte con el contexto histórico y filosófico de su época 3.4 Repercusiones del pensamiento de Comte 4. El positivismo inglés: John Stuart Mill y su época 4.1 Vida y obra del autor 4.2 Contexto histórico y cultural 4.3 Contexto filosófico 4.3.1 El positivismo utilitarista 4.3.2 El positivismo evolucionista 4.4 La filosofía de John Stuart Mill 4.4.1 La lógica 4.4.2 La psicología 4.4.3 Sociología, ética y política 4.5 Relación del pensamiento de Stuart Mill con el contexto histórico y filosófico de su época 4.6 Influencias y proyección del pensamiento de Stuart Mill 29 Procedimientos 1. Elaboración de un cuadro o esquema explicativo sobre la evolución que siguen las relaciones entre ciencia y filosofía en el siglo XIX. 2. Comentarios de textos de Comte y Stuart Mill. 3. Argumentación sobre la coherencia entre las distintas doctrinas tanto de Comte como de Stuart Mill. 4. Debate y/o disertación sobre el siguiente tema: ¿Puede probarse científicamente que el único conocimiento válido es el científico? 5. Trabajo en equipo sobre la relación entre progreso científico y progreso social. Actitudes, valores y normas 1. Valoración de los problemas que sufre el mundo actual a la luz de su génesis y principios del siglo XIX. 2. Acercamiento a la adquisición de criterios sobre las diferencias entre ciencia y filosofía. 3. Consolidar la convicción de que la tolerancia y el respeto son actitudes complementarias del ejercicio de la libertad. 30 Unidad 16 Objetivos didácticos 1. Comprender el giro dialéctico de la filosofía del siglo XIX y su esfuerzo por hacer ciencia de la historia. 2. Situar la aparición de las nuevas corrientes de pensamiento a partir de los problemas planteados por las revoluciones industriales, políticas y culturales. 3. Comprender los siguientes conceptos hegelianos: idealismo, espíritu, libertad, estado e historia. 4. Valorar la influencia de Marx en el cambio de rumbo del pensamiento del XIX. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El origen de la perspectiva dialéctica en Hegel y Marx 2. Hegel y su época 2.1 Vida y obra 2.2 Contexto histórico y cultural 2.3 El contexto filosófico de Hegel 2.3.1 Las inquietudes religiosas, morales y políticas en la formación de Hegel 2.3.2 Inquietudes filosóficas en el periodo de formación de Hegel 2.4 El sistema filosófico de Hegel 2.4.1 Fundamentos del sistema: absoluto, espíritu y dialéctica 2.4.2 El sistema hegeliano: la dialéctica en acción 2.5 Relación del pensamiento de Hegel con el contexto histórico y filosófico de su época 2.6 Proyección del pensamiento de Hegel 3. La época de Marx y Engels 3.1 El autor y su época 3.2 El contexto sociocultural 3.2.1 La revolución industrial 3.2.2 El liberalismo político-económico y el socialismo utópico 3.3 El contexto filosófico 3.3.1 Los hegelianos de izquierda. L. Feuerbach 3.4 El sistema filosófico marxista 3.4.1 La superación del pensamiento especulativo 3.5 El materialismo histórico 3.5.1 Niveles de la estructura social 3.5.2 La lucha de clases como motor de la historia 3.5.3 La estrategia de la revolución 3.5.1 El marxismo como proyecto ético 3.6 Relaciones del marxismo con el contexto histórico y filosófico de su época 3.6.1 La concepción materialista de la historia 3.7 La proyección del pensamiento marxista 31 Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. Interpretación de los esquemas explicativos del libro del alumnado. Elaboración de cuadros sobre las innovaciones de la revolución industrial. Comentarios guiados de textos cortos de alguna obra de Hegel. Trabajo en equipo sobre los movimientos obreros del siglo XIX. Debates en clase sobre el destino de las revoluciones comunistas. Actitudes, valores y normas 1. Valoración de los problemas que sufre el mundo actual a la luz de su génesis a principios del siglo XIX. 2. Crítica sobre los riesgos de totalitarismo de los Estados modernos. 3. Concienciación sobre las formas de alineación humana. 32 Unidad 17 Objetivos didácticos 1. Contextualizar la filosofía de Nietzsche. 2. Reconocer los distintos periodos de la obra de Nietzsche. 3. Identificar la influencia romántica e irracionalista, así como positivista en la filosofía de Nietzsche. 4. Caracterizar la filosofía de Nietzsche como afirmación vital. 5. Reconocer otro modelo de filosofar: la filosofía de la sospecha. 6. Identificar las características fundamentales de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental. 7. Identificar la doble vertiente de la filosofía nietzscheana. 8. Analizar los temas fundamentales del pensamiento de Nietzsche. 9. Subrayar la influencia de Nietzsche en las filosofías posteriores. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico-cultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 El historicismo y el vitalismo 2. El sistema filosófico de Nietzsche 2.1 Aspectos principales de la filosofía de Nietzsche 2.2 Vertiente negativa de la filosofía de Nietzsche 2.2.1 La filosofía como visión trágica de la vida 2.2.2 Crítica de la filosofía 2.2.3 Crítica de la religión 2.2.4 Crítica de la moral 2.2.5 La muerte de Dios 2.3 Vertiente positiva de la filosofía de Nietzsche 2.3.1 El nihilismo 2.3.2 El superhombre 2.3.3 La voluntad de poder 2.4 El eterno retorno 3. Relación del pensamiento de Nietzsche con el contexto histórico y filosófico de su época 4. Proyección del pensamiento de Nietzsche 33 Procedimientos 1. Comprobar que el alumnado conoce y maneja con fluidez el lenguaje filosófico básico de Nietzsche. 2. Aprender a definir, comparar y distinguir los conceptos filosóficos de Nietzsche. 3. Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. 4. Elaborar trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de las actitudes filosóficas estudiadas en la filosofía posterior. 5. Comentar y leer en clase algunos fragmentos y hacer resúmenes detallados de las lecturas en las que se demuestren la comprensión de los textos. 6. Establecer comparaciones entre unos autores y otros. 7. Paráfrasis y ejercicios de «elección» de textos referidos a los problemas que aparecen en la época y a filósofos estudiados. 8. Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios de los alumnos y alumnas. Actitudes, valores y normas 1. Análisis y valoración crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones de Nietzsche. 2. Valoración crítica de las aportaciones del vitalismo y la filosofía de Nietzsche, al igual que sus consecuencias en el ámbito del desarrollo de la cultura occidental de los siglos XX y XXI. Actividades de enseñanza–aprendizaje Como orientación y refuerzo aparecen en el libro de texto, al final de cada unidad didáctica, una nutrida serie de actividades de comprensión y aplicación. Pueden completarse con las actividades de ampliación y de evaluación siguientes. 34 Unidad 18 Objetivos didácticos 1. Conocer el contexto histórico en que vivió Husserl, para valorar su esfuerzo por comprender el significado de la violencia que engendraron las dos guerras mundiales. 2. Reconocer el marco filosófico en que se inscribe su filosofía y valorar su reacción contra los positivismos. 3. Comprender la filosofía de Husserl desde la búsqueda de un método que devuelva a la filosofía su papel integrador de saberes y valores del mundo occidental. 4. Describir las diferentes fases del método fenomenológico y comprender su trascendencia e importancia para las ciencias humanas. 5. Conocer los rasgos más importantes del pensamiento de Husserl. 6. Relacionar el pensamiento de Husserl con los grandes temas de su época: la crisis de valores, la conciencia, el método, la superación del idealismo, etc. 7. Conocer las líneas generales del pensamiento de Max Scheller, insistiendo en su teoría de los valores. 8. Identificar las principales influencias y la repercusión del pensamiento de Husserl en la filosofía contemporánea. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico-cultural 1.3 Contexto filosófico 2. La filosofía de Husserl 2.1 La crisis de las ciencias europeas 2.2 El método fenomenológico 2.2.1 Las exigencias del método. Las reducciones 2.3 La filosofía fenomenológica 2.4 Conciencia e intencionalidad 2.5 El mundo como horizonte de sentido. La intersubjetividad 2.6 Superación del idealismo 3. Relación del pensamiento de Husserl con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 La crisis de Occidente 3.2 La conciencia 3.3 El método 3.4 La superación del idealismo 4. La teoría de los valores 5. La proyección de la filosofía de Husserl 35 Procedimientos 1. Búsqueda de datos sobre el mapa político de Europa tras la primera guerra mundial. 2. Definición de los siguientes conceptos: actitud natural, cógito, yo trascendental, eidos, epojé, fenómeno, intencionalidad, naturalismo, psicologismo, reducción fenomenológica, reducción eidética. 3. Contraposición entre el concepto de conciencia de Descartes y el de Husserl, y el concepto de apriori kantiano y el husserliano. 4. Asimilación del significado de reducción fenomenológica, eidética y trascendental. 5. Argumentación con los puntos de vista propios sobre el carácter intencional de la conciencia. 6. Realización de un trabajo de expresión escrita sobre la crisis de Occidente y el interés que suscitó en los intelectuales del primer tercio del siglo XX. 7. Lectura atenta, análisis y comentario de textos de los filósofos estudiados. Actitudes, valores y normas 1. Valoración del esfuerzo reflexivo de Husserl por ofrecernos una conciencia más amplia que la descrita hasta el momento por la filosofía moderna. 2. Comprensión de su esfuerzo por convertir a la filosofía en una ciencia estricta. 3. Interés por el método fenomenológico y por sus logros en la filosofía más reciente. 4. Respeto por la definición de los valores de Max Scheller. 36 Unidad 19 Objetivos didácticos 1. Conocer y valorar la época histórica en que se inscribe la filosofía existencialista. 2. Exponer el contexto filosófico del pensamiento sartriano y destacar sus rasgos más significativos. 3. Conocer los principales conceptos de la filosofía de Sartre 4. Comprender el significado de la libertad, la angustia, la nada, la búsqueda de una existencia auténtica, etc. en los autores estudiados. 5. Comprender el compromiso político de los intelectuales con el tiempo de crisis en el que se desarrolla su pensamiento. 6. Identificar el humanismo de Sartre como proyecto de diálogo con los otros. 7. Exponer la proyección del pensamiento sartriano. 8. Conocer y valorar las líneas generales del pensamiento de Heidegger. 9. Explicar la contribución de Heidegger a los problemas del ser, la existencia y el lenguaje. 10 Aproximarse a la comprensión de la verdad que nos ofrece Heidegger. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto sociocultural 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 Principales representantes 2. La filosofía de Sartre 2.1 Sartre y la fenomenología existencial 2.2 Ontología de Sartre: ser-en-sí, ser-para-sí 2.3 El humanismo sartriano 2.3.1 La libertad 2.3.2 La angustia, la mala fe, la existencia auténtica 2.3.3 El yo y los otros. El yo frente a los otros 2.4 La crítica de la razón dialéctica 3. Relación del pensamiento de Sartre con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 La nada 3.2 Libertad y responsabilidad 3.3 El humanismo como proyecto: el diálogo con los otros 4. La proyección del pensamiento de Sartre 5. Heidegger y la dimensión temporal del ser humano 5.1 Contexto filosófico 5.2 El ser del individuo como ser-en-el-mundo 5.3 El ser humano como comprensión y como afectividad 5.4 Existencia auténtica y existencia inauténtica 5.5 El ser humano como ser para la muerte 5.6 El ser humano y la temporalidad 5.7 El problema de la metafísica 5.8 La verdad como revelación 37 Procedimientos 1. Realización de trabajos en equipo sobre el pesimismo que tiñó la literatura, el arte, la filosofía etc. de la posguerra. 2. Definición de los conceptos: ser, ente, ser-en-el-mundo (Dasein), ser-en-sí, ser-para-sí, esencia, existencia, cosificación, libertad, mala conciencia, culpa. 3. Exposición de las ideas principales de los autores estudiados. 4. Confección de fichas con los conceptos más significativos. 5. Disertación sobre las actitudes existencialistas en la cultura europea de posguerra. Actitudes, valores y normas 1. Valorar el esfuerzo por comprender la realidad del ser humano en su desarraigo y soledad, en el sufrimiento de las guerras que asolaron el planeta. 2. Respeto por la finitud, la libertad, la angustia, etc., que conlleva la vida humana. 3. Interés por la existencia auténtica en cuya definición se esfuerzan los existencialismos. 4. Curiosidad intelectual por la reflexión heideggeriana acerca del ser y de la verdad. 5. Interés por el problema del lenguaje propio de la filosofía contemporánea. 38 Unidad 20 Objetivos didácticos 1. Expresar la concepción de la ciencia de las corrientes afines a la filosofía analítica, así como la repercusión sobre las distintas teorías filosóficas del siglo XX. 2. Conocer y expresar la concepción de la filosofía y sus diferencias con otras concepciones anteriores y posteriores. 3. Iniciarse en las controversias internas y externas que surgen ante la concepción de la ciencia derivada del neopositivismo e incluso de Popper. 4. Apreciar el valor analítico del lenguaje para perfeccionar nuestra visión del mundo y del ser humano. 5. Comentar textos cortos de los autores estudiados. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Coordenadas básicas de la filosofía analítica 1.1 Caracterización general de la filosofía analítica 1.2 Etapas y enfoques de la filosofía analítica 1.2.1 George Moore y Bertrand Russell 1.2.2 El primer Wittgenstein 1.2.3 El círculo de Viena 1.2.4 Karl Popper 1.2.5 El segundo Wittgenstein 2. Wittgenstein y su época 2.1 Vida y obra 2.2 Contexto histórico y cultural 2.3 Contexto filosófico 3. El sistema filosófico de Wittgenstein: el Tractatus 3.1 Punto de partida: los requisitos del lenguaje 3.2 Teoría referencial del significado, atomismo lógico y teoría de la representación 3.3 Lenguaje lógico-ideal 3.4 La filosofía como actividad 3.5 Dios, sentido del mundo y valores éticos 4. El sistema filosófico de Wittgenstein en las Investigaciones 4.1 Rechazo de tesis básicas anteriores 4.2 Determinación del uso de las palabras por el juego lingüístico 4.3 Los problemas filosóficos 5. Popper y su época 5.1 Vida y obra 5.2 Contexto histórico y cultural 6. El sistema filosófico de Popper 6.1 Teoría de la ciencia 6.2 Teorías de la sociedad 6.3 Conocimiento objetivo. Mundo-3 7. Relación del pensamiento de Wittgenstein y Popper con el contexto histórico y filosófico de su época 7.1 «De lo que no se puede hablar es mejor callarse» 7.2 La función de la filosofía 8. La proyección del pensamiento de Wittgenstein y Popper 39 Procedimientos 1. Definir los conceptos del vocabulario del libro del alumnado. 2. Hacer disertaciones o pequeños trabajos de investigación sobre los temas propuestos en las actividades. 3. Comentar textos guiados de obras de Wittgenstein y Popper. 4. Argumentar cada una de las posiciones que mantiene el alumnado. 5. Determinar la coherencia entre las distintas doctrinas de los filósofos estudiados. 6. Interpretar los cuadros del libro del alumnado y realizar uno sobre el sistema de Wittgenstein. Actitudes, valores y normas 1. Apreciar el valor de la ciencia para el conocimiento del mundo y su transformación en beneficio de los seres humanos. 2. Valorar las limitaciones de la ciencia y de la filosofía. 3. Reconocer las posibilidades de la razón para encontrar la verdad y guiarnos en nuestra acción, así como comprometernos con nuestras ideas una vez contrastadas. 40 Unidad 21 Objetivos didácticos 1. Comprender las respuestas de Unamuno y Ortega a las circunstancias por las que pasa España. 2. Entender y comentar las influencias que Unamuno y Ortega reciben de las distintas corrientes filosóficas de su época. 3. Activar el gusto por la lectura de los filósofos españoles. 4. Conocer los fundamentos más cercanos de la reflexión filosófica de los pensadores españoles actuales. 5. Comentar textos cortos de obras de Unamuno y Ortega. 6. Ser capaces de argumentar las propias posiciones. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Contexto histórico y cultural de Unamuno y Ortega 1.1 Desde 1864 a 1914 1.2 Primera guerra mundial y sus consecuencias (1914-1923) 1.3 Desde 1923 hasta 1955 2. Unamuno y su época 2.1 Vida y obra 2.1.1 Contexto filosófico 2.2 La filosofía de Unamuno 2.2.1 Cuestiones más significativas 2.2.2 Sobre el conocimiento 3. Ortega y Gasset y su época 3.1 Vida y obra 3.1.1 Contexto filosófico 3.2 La filosofía de Ortega 3.2.1 Punto de partida: el objetivismo y sus limitaciones 3.2.2 Circunstancialismo y perspectivismo 3.2.3 Raciovitalismo 4. Relación del pensamiento de Unamuno y Ortega con el contexto sociocultural y filosófico de su época 4.1 Unamuno 4.2 Ortega 5. La proyección del pensamiento de Unamuno y Ortega 5.1 Unamuno 5.2 Ortega 41 Procedimientos 1. Definición de los conceptos que aparecen en el vocabulario del libro del alumnado. 2. Comentar textos cortos de obras de Unamuno y Ortega. 3. Hacer pequeños trabajos, debates y disertaciones sobre los temas propuestos en las actividades. 4. Argumentación de las propias ideas. Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento del valor de la filosofía para intentar responder a situaciones personales o políticas cercanas a nosotros. 2. Apreciar lo que significa leer a los filósofos en su propia lengua. 3. Incentivar la búsqueda de influencias de Unamuno y Ortega en escritos o declaraciones de filósofos españoles actuales. 42 Unidad 22 Objetivos didácticos 1. Comprender el origen de los conflictos en los que se desenvuelve el mundo contemporáneo. 2. Descubrir la necesidad de una conciencia crítica de las sociedades modernas. 3. Asimilar de forma crítica las alternativas propuestas por Habermas. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época 1.1 Vida y obra 1.2 Contexto histórico-cultural 1.2.1 Las democracias europeas en el periodo de entreguerras 1.2.2 El nazismo alemán y la segunda guerra mundial 1.2.3 El estado social y de derecho 1.3 Contexto filosófico 1.3.1 La Escuela de Frankfurt 1.3.2 Teoría tradicional y teoría crítica 1.3.3 La crítica a la racionalidad de la sociedad capitalista 2. El sistema filosófico de Habermas 2.1 La recepción «crítica» de la teoría crítica 2.2 Crítica al capitalismo tardío 2.2.1 Del capitalismo liberal al capitalismo desarrollado 2.2.2 La legitimación en el capitalismo actual 2.3 Conocimiento e interés 2.3.1 Crítica al positivismo 2.3.2 Los intereses del conocimiento 2.4 La teoría de la acción comunicativa 2.4.1 La universal estructura pragmática del lenguaje 2.5 La ética del discurso 2.5.1 Características de la ética del discurso 3. Relación del pensamiento de Habermas con el contexto histórico y filosófico de su época 3.1 Crítica a la racionalidad occidental 3.2 Crítica de las formas de legitimación del capitalismo tardío 4. La proyección del pensamiento de J. Habermas Procedimientos 1. Elaborar cuadros de integración de las evoluciones de las sociedades del siglo XX con los sucesivos conflictos bélicos que las han acosado. 2. Confeccionar fichas sobre los principales autores de la Escuela de Frankfurt. 3. Realizar trabajos de investigación sobre la influencia de los medios de comunicación en el funcionamiento de la democracia actualmente. Actitudes, valores y normas 1. Despertar la curiosidad por conocer la historia del siglo XX y las causas de los totalitarismos. 2. Adoptar un sentido crítico ante los mecanismos de dominación en las sociedades capitalistas. 3. Entender la necesidad de utilizar un diálogo racional como forma de solventar los problemas del mundo contemporáneo. 4. Descubrir la necesidad de adquirir un compromiso moral con los conflictos de la realidad actual. 43 Unidad 23 Objetivos didácticos 1. Analizar la crisis del pensamiento moderno y la necesidad de una nueva fundamentación en todos los campos del saber. 2. Comprender la dispersión de los pensamientos filosóficos como muestra de las rupturas y los cambios en las sociedades contemporáneas. 3. Introducirse en los nuevos lenguajes filosóficos que rompen las fronteras del discurso del pensamiento tradicional. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Las filosofías de la actualidad 1.1 Las formas de la crisis en el presente 2. La hermenéutica 2.1 Hermenéutica antigua y moderna 2.2 La hermenéutica de Hans Georg Gadamer 2.2.1 La interpretación del lenguaje. El diálogo 2.2.2 Tradición y prejuicios 3. Los estructuralismos 3.1 El concepto de estructura 3.2 El origen lingüístico del estructuralismo 3.3 Claude Lévi-Strauss 3.3.1 Las leyes universales de la sociedad 3.3.2 El relativismo cultural 3.4 Jacques Lacan 3.4.1 La teoría del sujeto 3.4.2 El psiquismo humano 3.5 Michel Foucault 3.5.1 La «arqueología» del saber 3.5.2 Verdad y poder 4. La posmodernidad 4.1 La época posmoderna 4.2 Jean-François Lyotard 4.2.1 Modernidad y posmodernidad 4.2.2 La deconstrucción del presente 4.2.3 La multiplicidad de las formas del saber 4.3 Gianni Vattimo y el pensamiento débil 4.3.1 El fin de la modernidad Procedimientos 1. Realización de esquemas conceptuales de las distintas filosofías del momento. 2. Comentario de obras filosóficas y/o literarias. 3. Discusión sobre la presencia de estos pensamientos en las formas de vida contemporáneas. Actitudes, valores y normas 1. Tomar conciencia de la complejidad que supone comprender el mundo actual frente a la superficialidad y la improvisación. 2. Asumir las insuficiencias de la razón como guía vital. 3. Valorar la diversidad cultural como fuente de riqueza intelectual. 44 Unidad 24 Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. Comprender el significado de las revoluciones científicas del siglo XX. Conocer las referencias científicas de los artefactos que inciden en nuestra vida diaria. Aproximarse a las influencias mutuas entre ciencia y filosofía en el siglo XX. Tener un juicio formado y argumentado sobre el valor de la ciencia y sus limitaciones. Entender los fundamentos del nuevo campo de conocimiento llamado «tecnología, ciencia y sociedad». 6. Comprender las causas, caracteres y consecuencias del pensamiento de Freud. Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Contexto histórico-cultural de la ciencia del siglo XX 2. Las revoluciones de la física en el primer tercio del siglo XX 2.1 La teoría de la relatividad restringida 2.2 La teoría de la relatividad generalizada 2.3 La mecánica cuántica 2.3.1 Los preparativos de la mecánica cuántica 2.3.2 Los resultados de la mecánica cuántica 2.4 Consecuencias filosóficas de la relatividad y la mecánica cuántica 3. Principales descubrimientos de la ciencia en el siglo XX 3.1 La física atómica 3.2 Electrónica 3.3 Otras ramas de la física 3.4 Ciencia, tecnología, sociedad y filosofía 4. Las ciencias biológicas en el siglo XX. La genética 5. Las ciencias humanas y sociales en el siglo XX 5.1 La psicología: Freud 5.1.1 El conductismo 5.1.2 Las teorías de Sigmund Freud (1856-1939) 5.2 Las ciencias sociales: la sociología Procedimientos 1. Definición de los conceptos que aparecen en el vocabulario del alumnado. 2. Elaboración de pequeños trabajos, debates o disertaciones sobre temas como los que aparecen en las actividades de ampliación. 3. Comentar textos cortos de obras de Freud. 4. Argumentar las opiniones propias. Actitudes, valores y normas 1. Apreciar el valor de la ciencia en el conocimiento del mundo y su transformación en beneficio de los seres humanos. 2. Valorar las limitaciones de la ciencia y de la filosofía. 3. Reconocer las posibilidades de la razón para encontrar la verdad y guiarnos en nuestra acción, así como compromiso con nuestras ideas una vez contrastadas. 45