Download Itzel Siusolli Romero UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

Document related concepts

Tamal wikipedia , lookup

Gastronomía mexica wikipedia , lookup

Gastronomía de Oaxaca wikipedia , lookup

Humita wikipedia , lookup

Zea mays wikipedia , lookup

Transcript
Origen de la
Fundación
HERDEZ, A.C.
Desde hace más de tres cuartos de siglo HERDEZ, S.A. de C.V., ha
creado, elaborado y distribuido alimentos. Hoy es la primera compañía
del ramo por su volumen de ventas, la variedad de productos que
produce y distribuye y el número de trabajadores técnicos y ejecutivos
que colaboran en ella. Es también la primera por su profundo interés
colectivo y solidario de lograr el más alto estándar de calidad. Por todo
ello HERDEZ siente la responsabilidad social de promover la cultura
alimentaria. Esta decisión condujo en forma natural a establecer la
Fundación Herdez, A.C. para el Fomento a la Investigación y el
Desarrollo Alimentario.
La fundación inició sus funciones en 1991 y hoy cuenta con un
programa que abarca hasta el año 2003, con proyectos de diferente
ambición, relacionados con los alimentos. Los donativos han sido
otorgados a fondo irrecuperable o para acrecentar el patrimonio de la
Fundación; tal como debe ser, si se aspira a servir filantrópicamente a
la sociedad civil, es decir, sin fines de lucro.
PRIMERA SALA
La cocina prehispánica.
Esta sala nos acerca a los espacios culinarios incluyendo utensilios, alimentos
y algunos de sus platillos, lugares de abasto, técnicas de preparación o
transformación del alimento.
El molcajete: recipiente cóncavo de piedra o de barro, para triturar y moler
diversos alimentos, entre ellos los necesarios para elaborar las salsas picantes,
con ayuda del tejolote o cilindro pequeño del mismo material El metate y mano
cilíndrica: mortero rectangular plano con tres patas de piedra volcánica, para
moler granos y semillas. Estos dos se siguen usando en la actualidad en las
cocinas de los hogares mexicanos.
Barro cocido: se elaboraron infinidad de ellos con este material, como ser ollas
y cazuelas, pichancha o coladera (olla con muchos agujeros para escurrir el
nixtamal), comal (recipiente plano como un sartén o plato, para asar distintos
alimentos), cántaros, y otros recipientes. Canastas o chiquihuites:
confeccionadas de distintas fibras vegetales, servían para almacenar los
alimentos. Cuchillos: hechos de obsidiana, usados principalmente para cortar
carnes y pieles de distintos animales. Para cortar los alimentos tiernos, sogas
de ixtle. Otros utensilios fueron confeccionados de madera o de guajes.
TIPOS DE ALIMENTOS.
Maíz: tortillas (panes circulares y planos), tamales (rellenos con carnes,
pescados, mariscos, frijol, semillas, solo de masa, dulces), tlacoyos y otros
antojitos, chocolate (agua, cacao tostado y masa), atole y pinole, todos ellos se
elaboraban con masa de nixtamal. Las palomitas (granos secos tostados),
elotes cocidos (mazorca tierna), elotes asados, miel de caña, hojas para
envolver los tamales, espigas para hacer panes, hojas de la mazorca para
tamales, cabellos de la mazorca para infusiones, esquites (granos tiernos
cocidos con sal y chile) y pozole (guisado con maíz, carne de ave y frijoles).
Frijol: cocido en caldo, como harina, como relleno de tamales y tacos, con chile,
hervido con sal y epazote (hierba aromática). Semillas de Amaranto o alegría
(huautli en náhuatl): molido hasta hacer una harina muy fina que luego se
amasaba con maíz y miel (“tzoalli” en náhuatl) para hacer panes o figurillas de
dioses y montañas que luego de ser adoradas se sacrificaban y consumían en
ceremonias y rituales; tostado y apelmazado con miel de maguey; tostado y
molido como harina para hacer tortillas y tamales. Semillas de Calabaza: para
moles, salsas, guisados y tamales, en pasta para bebida, o simplemente
tostadas.
Verduras: chiles (gran variedad, frescos o secos), quelites (distintas plantas de
hojas y tallos verdes), acuyo, chaya, chipilín, acedera, flores (calabaza,
biznaga, yuca, maguey, frijol, colorín, entre otras), hojas carnosas de nopal y
maguey, vainas, chayotes, calabacitas, calabaza, camotes (batatas), yuca,
jícama, distintas raíces y bulbos, algas, hongos, tomate verde, jitomate (tomate
rojo), una especie de cebolla americana (xonácatl), y otras. Carnes: venado,
conejos, liebres, tapir, perros (xoloitzcuintli), pecarí, armadillo, tuzas, topos,
ardillas, guajolote (pavo), faisán, codorniz, patos, garzas, grullas, gansos,
iguana, ranas, tortuga (de mar y de tierra, carne y huevos), culebras, lagartijas,
serpientes, gusanos, insectos varios y sus huevos (los más apreciados
chapulines y langostas), larvas, hormigas, peces de agua dulce y de mar
(bagre, trucha, pescado blanco, tiburón, robalo, mantarraya, mojarra, sierra, y
otros) y mariscos (cangrejos, mejillones, ostras, acamayas, pulpos, camarón, y
otros).
Frutos: tunas, zapotes, zarzamora, ciruela americana de carozo grande,
guanábana, mamey, papaya, tejocote, capulín o cereza de tierra, nanche,
guayaba, piña, aguacate (palta), papaya, y otros. Dulces: se elaboraban con
mieles diversas (de abeja, de maguey, de caña, de palmas y raíces, de
hormigas, de avispas) y semillas o frutos. Bebidas fermentadas: la más famosa
es el pulque (del maguey). También las elaboraban con jugos de frutas y con
miel y corteza de árbol.
Conservación de los alimentos.
Secar: se utilizaba esta técnica para los pescados y carnes y para los chiles y
distintas semillas. Salar: solo para el pescado y carne. Mieles azucaradas: para
raíces y frutas diversas.
Técnicas de cocción.
Asar: directamente con las brasas, o usando el comal como difusor del calor, o
en la ceniza o en hornos bajo tierra Hervir: cocer en un recipiente con agua o al
vapor, envolviendo los alimentos en diferentes hojas comestibles. La técnica de
freír fue introducida por los españoles.
La cocina del virreinato.
En esta época nos damos cuenta de la transformación que sufrió la
alimentación a la llegada del conquistador. México transforma su cocina con la
introducción del fogón elevado y nuevos productos que dan lugar al nacimiento
del mestizaje culinario. Aquí la gastronomía mexicana tuvo que ser modificada
por los españoles, un ejemplo era el mole era hecho con puro chile, como los
españoles no soportaban el picor tuvieron que agregarle al mole chocolate,
mas tarde se incluiría el arroz rojo o blanco. Se utilizaban los mismos
instrumentos para la cocina el barro, el comal, unos fierros que parecían
parrillas donde cocinaban a las brazas. También ya estaba en esa época la
talavera muy padre los diseños y en ese entonces estaban accesibles los
precios de estas.
Con la llegada de la industrialización en el siglo XX, se da una transformación
radical en los alimentos, utensilios, espacios, formas de cocinar y por supuesto
nuevas maneras de conservar los alimentos. En esta época nacen algunos
procesos importantes como es el enlatado, procesos químicos, colorantes y
sabores artificiales. En la sal pueden observarse aparatos electrodomésticos
que van a transformar la vida de la mujer. Después seguiría la cocina del futuro
esta es la que tenemos todo mundo en nuestras casas con estufa de gas,
horno de microondas, alacena, refrigeradores etc.
IMÁGENES.
Cocina prehispánica.
Cocina de virreinato
Cocina del futuro
CONCLUCIÓN:
Este es un museo excelente ya que cuenta con diversos utensilios de cocina, aquí nos
podemos dar cuenta de cómo han ido evolucionando todos un ejemplo es la estufa
antes se cocinaba en un comal y las carnes en una como rejilla, esto evoluciono con el
paso de los años. En este museo también nos enseñaran las tradiciones culturales
que existían en nuestro México, la comida era lo mejor que tenia nuestro país claro a
parte de nuestra cultura, economía y sociedad.
Este museo lo recomiendo ampliamente para que ustedes lo visiten y viajen atreves de
la historia con olores, sabores y colores extraordinarios que se encontraran en este
museo aparte de la maravillosa biblioteca que se encuentra aquí.