Download Tema 5 La Memoria

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 5 LA MEMORIA
MODELO MODAL DE LA MEMORIA:
La memoria es entendida como un sistema integrado por tres almacenes o estructuras
relacionadas: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
LAS MEMORIAS SENSORIALES
Este almacén mnésico tiene por objeto incrementar el tiempo que la información
sensorial se mantiene disponible y accesible aun cuando desaparezca el estímulo que
la origina. Ello permite asignar recursos cognitivos con el fin de analizar y codificar la
información antes de que se desvanezca.
Hablamos de memorias sensoriales MS presuponiendo un conjunto de sistemas
mnésicos encargados de retener temporalmente la información proveniente de cada
uno de los órganos de los sentidos Es decir, cada modalidad sensorial dispondría de su
propio sistema de registro. No obstante, la mayoría de los estudios se ha centrado en
las modalidades:
Visual o icónica. y Auditiva o ecoica.
Características básicas de las memorias sensoriales MS:

Duración muy breve: Visual 250-300 msg. , Auditiva: 250 msg-2 seg.

Capacidad de almacenamiento: virtualmente ilimitada, aunque por poco espacio
de tiempo, Las memorias sensoriales retienen prácticamente todo el material
presentado, independientemente de cual sea la cantidad.

Carácter sensorial o precategorial. La información es representada en su forma
primigenia, sin ser analizada categorial o cognitivamente.
MEMORIA ICÓNICA, o sensorial visual
Tiene una dimensión espacial, que permite a la persona captar la información
instantáneamente, de un vistazo. Para la medición de este tipo de memoria se utiliza el
TAQUITOSCOPIO.
Se utilizan dos métodos de estudio:

TÉCNICA DEL INFORME TOTAL (IT): El sujeto tras la exposición
taquitoscópica debe de informar de la mayor cantidad de elementos (palabras, letras o
números) que le sea posible.
El promedio de respuestas correctas con esta técnica oscila entre 4 y 5, esto se
denomina amplitud del intervalo de aprehensión, (cantidad de información
correctamente recordada). Sperling (1960) los sujetos captan todo o casi todo el
conjunto estimular, pero éste permanece en la memoria durante un lapso de tiempo tan
efímero, que olvidan gran parte de él mientras están informando al experimentador.

TÉCNICA DEL INFORME PARCIAL (IP): Se presenta una matriz de 12
elementos (3 filas de 4 letras), y un tono (alto, medio o bajo) asociado a cada fila. La
precisión del recuerdo era de 9,1 letras recordadas correctamente (Sperling, 1960). El
hecho de que los sujetos fueran precisos a la hora de notificar cualquier fila señalada,
sugiere que prácticamente tenían almacenados los doce elementos en la memoria
durante el intervalo entre la exposición a la matriz y la aparición de la señal. Estos
resultados apoyan la existencia de un sistema de memoria sensorial de gran capacidad,
en el que la información visual permanece durante un espacio de tiempo sumamente
corto.
DURACIÓN de la memoria icónica: (muy breve). Averbach y Coriell (1961)
encontraron que, al igual que el trabajo de Sperling, cuando no existía demora o ésta
era muy corta el rendimiento era bueno; se deterioraba progresivamente a medida que
se incrementaba el retardo, de modo que con una dilación de unos 300 msg el recuerdo
se limitaba a 4-5 letras. A partir de ese intervalo, el nivel de rendimiento se mantenía
constante aun cuando la demora se ampliase hasta 500 msg. (Ruiz-Vargas, 1991) Estos
trabajos permiten concluir que la duración de la memoria icónica oscila en torno a los
250 msg., y que la escasa información retenida después de 1 ó más segundos depende
de otros mecanismos de memoria.
NIVEL DE CODIFICACIÓN de la memoria icónica: Con respecto a la codificación,
se admite que la memoria icónica es un sistema que se limita a hacer un registro
exacto de las características físicas del estímulo visual, es decir un registro
precategorial. La memoria icónica no requiere recursos atencionales, es automática, ni
se ve afectada por el nivel cognitivo previo del sujeto (habilidades, conocimientos,
etc.).
Sperling (1969) si el registro icónico presenta algún grado de categorización debería
observarse mejor rendimiento con la técnica de IP que con la IT. El análisis de los
resultados mostró un rendimiento muy bajo en la condición de IP, que prácticamente
igualaba al obtenido en condiciones de IT, al no estar clasificadas la información
icónica, las categorías semánticas (verbales y numéricas) no son indicadores válidos
de recuerdo.
La superioridad del IP únicamente se da cuando la señal se asocia a la selección de
características físicas (localización espacial, color, tamaño, brillo, movimiento, etc.)
ratificando así el carácter precategorial del registro icónico. La memoria icónica no
parece requerir asignación de recursos atencionales para fijar la información visual (es
automática), ni se ve afectada por el nivel cognitivo (habilidades, conocimientos, etc.)
previo del sujeto (Turvey, 1973, 1978), la huella icónica se muestra muy sensible ante
cambios en las circunstancias físicas vinculadas al estímulo (contraste, iluminación,
etc.).
BASES NEUROANATÓMICAS de la memoria icónica:
La localización neuroanatómica del registro icónico es una cuestión actualmente en
controversia, tiene dos hipótesis:
PERIFÉRICA: Sakkit (1975, 1976) y Long (1978), sin excluir la participación de
estructuras centrales, una parte significativa del almacenamiento icónico se llevaría a
cabo a nivel de las células fotorreceptoras de la retina; el registro icónico estaría
vinculado básicamente a la actividad fisiológica de los bastones (visión en blanco y
negro) y, en menor medida de los conos (visión en color).
CENTRAL: McCloskey y Watkins (1978); Meyer y Maguire (1977) aceptan el papel
mediador de los fotorreceptores, la dirección del movimiento es una característica
retenida por el registro icónico (Treisman y cols., 1974), sin embargo, las células de la
retina no pueden procesar el movimiento, función que se realiza a nivel cortical.
Turvey (1978), es mejor considerar la memoria icónica como un almacenamiento que
se produce en varios niveles del sistema nervioso. Breitmeyer (1984) la existencia de
dos modalidades de persistencia icónica: una retinotópica, de carácter periférico, y otra
espaciotópica, de carácter central.
MEMORIA ECOICA o sensorial auditiva
Comparte con la memoria icónica las propiedades de: naturaleza precategoria o
preperceptual, codificación automática, gran capacidad (retiene una copia exacta del
estímulo) y persistencia muy breve (250 msg.-2seg.).
La estimulación visual (una fotografía) tiene lugar en una dimensión espacial que
permite a la persona captar la información instantáneamente, de un vistazo. La
estimulación auditiva (una conversación) se produce en una dimensión temporal que
obliga a una represtación secuenciada de la información contenida en ella; que permita
integrar la secuencia aun cuando los estímulos que lo generaron ya no estén presentes.
Técnicas de estudio de la memoria ecoica:

INFORME PARCIAL (IP): (Moray, Bates y Barnett, 1965) El sujeto se
encuentra en una sala con 4 altavoces, cada uno emite un mensaje con 4 letras
simultáneamente. En la condición de informe total (IT) se pedía a los sujetos que
refirieran tantas letras como les fuera posible recordar. Para la condición de IP, un
dispositivo de 4 luces señala al sujeto el altavoz cuyo mensaje debe recordar. Los
resultados obtenidos de nuevo muestran una superioridad del IP sobre el IT, avalando
la existencia de un registro ecoico de breve duración.
La ventaja del IP sobre el IT se pierde progresivamente a medida que aumenta la
demora en la aparición de la señal informativa (Darwin, Turvey y Crowder, 1972). La
superioridad del IP se mantiene hasta con retardos de 2 sg, indicando una persistencia
significativamente mayor del registro ecoico frente al icónico.

ENMASCARAMIENTO: Esta técnica requiere la presentación de dos estímulos,
el estímulo experimental o de prueba, que contiene los elementos sobre los que el
sujeto deberá informar con posterioridad y el estímulo enmascarado o máscara, para
interrumpir el recuerdo del estímulo de prueba. La interferencia será mayor cuanto
menor sea el tiempo transcurrido entre uno y otro estímulo. A medida que se demore
la presentación de la máscara, la interferencia será progresivamente menor, hasta
llegar a ser nula en el momento en que la huella mnésica del estímulo de prueba haya
desaparecido.
Los estudios de Massaro empleando el enmascaramiento corroboran la existencia de
un registro sensorial ecoico, cuyo intervalo de persistencia sería de, aproximadamente,
250 msg.

EFECTO SUFIJO: Si se presenta de forma verbal una serie de elementos y se
solicita su repetición en el mismo orden en que fuero facilitados (técnica de recuerdo
serial), los elementos del final se recuerdan mejor que los anteriores, conocido como
efecto recencia o de cercanía, constituye una peculiaridad de las presentaciones
auditivas, lo que sugiere que el recuerdo de los últimos elementos está asociado a un
registro auditivo. Si al final de la lista le añadimos un elemento sufijo, se produce un
deterioro del efecto recencia, la presentación de un sufijo da lugar a un
enmascaramiento que interfiere con el recuerdo de los últimos elementos de la lista, es
lo que se conoce como efecto sufijo.
El grado de similitud física entre el sufijo y los estímulos de prueba es un factor
modulador del fenómeno del sufijo, si la voz que pronuncia los elementos de la lista y
la que pronuncia el sufijo es la misma, el menoscabo sobre el efecto de recencia es
mayor que si las voces son distintas. En cambio, la similitud semántica entre sufijo y
lista de elementos no resulta relevante (Crowder,
1976). Esta sensibilidad diferencial del efecto sufijo a los aspectos físicos y semánticos
apoya el carácter sensorial y precategorial de la memoria icónica.
El tiempo de demora de la máscara (sufijo) respecto a los ítem de prueba, cuanto
mayor es la demora, menor es el deterioro producido sobre la recencia; mediante la
manipulación de la demora del sufijo se ha determinado el tiempo de persistencia del
registro ecoico en torno a los 2sg (Crowder, 1976)
En el estudio de la MS auditiva se han empleado diversas técnicas: IT e IP,
enmascaramiento y efecto sufijo. Se ha probado la existencia de este almacén de gran
capacidad. La información se conserva entre 250 msg (técnica de enmascaramiento y
efecto sufijo) y 2 sg (IT-IP). También aquí la codificación de la información es
automática y de naturaleza precategorial.
MEMORIA A CORTO PLAZO o Memoria primaria
La información retenida en los almacenes sensoriales es transferida a otra estructura
mnésica con objeto de una codificación cognitiva más elaborada, que incrementa su
perdurabilidad y permite hacer un análisis más profundo. Esta estructura es la
Memoria Primaria o MCP, Memoria a Corto Plazo. Desde aquí la información puede
ser transferida a la Memoria Secundaria o MLP, Memoria a Largo Plazo, desde donde
se puede recuperar.
Características de la memoria a corto plazo MCP:
La MCP tiene una duración breve, entre 15 y 30 seg. , tiene un tiempo de persistencia
mayor que la MS
Su capacidad es Limitada: 7 unidades de información aprox.
La codificación requiere supervisión consciente y asignación de recursos atencionales.
Es un sistema activo, extremadamente dinámico e interactivo. Puede concebirse como
un banco de trabajo en el que la información, en función de los requerimientos
cognitivos del momento, es elaborada o transformada de diversos modos, por lo que es
denominada como MEMORIA
OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO.
Los estudios sobre MCP han seguido dos planteamientos distintos: como un sistema
de retención de información, y se centra en el estudio de parámetros tales como la
capacidad de este almacén, la modalidad de codificación y la duración o persistencia
de la información; el otro incide en los aspectos más dinámicos de la MCP,
concibiéndola como un sistema complejo de control y gestión de la información.
CAPACIDAD DE RETENCIÓN MCP:
Se ha estudiado mediante la técnica de amplitud de memoria inmediata: se presenta
una serie de dígitos y se pide que la repita verbalmente, la longitud de la secuencia en
la que el sujeto responde correctamente el 50 por 100 de las veces es lo que se conoce
como amplitud de memoria inmediata. Miller (1956) el límite natural de la memoria
primaria parece ser de aproximadamente siete unidades de información, podemos
aumentar la cantidad de información contenida en esas unidades haciendo uso de
estrategias subjetivas de recodificación; cambiando el formato o configuración con el
que la información va a ser almacenada en la memoria. Miller denominó chunk
(segmento o bloque) a estas unidades de información organizada de acuerdo a reglas o
estrategias subjetivas. La MCP es un almacén de capacidad real muy restringida, dicha
capacidad está determinada por el nº de segmentos de información integrada (bloques
o CHUNKS) a retener.
La MCP es un almacén de capacidad real muy restringido; que dicha capacidad esta
determinada por el número de segmentos de información integrada (bloques o chunks)
a retener; que este sistema de memoria se colapsa cuando el flujo de información
supera el límite de 7 ± 2 bloques; y que la amplitud de estos bloques puede variar
notablemente de una persona a otra en función de las estrategias de recodificación
utilizadas por cada una de ellas.
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN MCP:
La técnica de recuerdo libre es uno de los procedimientos más utilizados para evaluar
el recuerdo, consiste en presentar una lista de palabras inconexas e inmediatamente
pedirles que recuerden tantas como sea posible y en cualquier orden.
La mayor probabilidad de recuerdo de los elementos del principio: efecto de primacía.
La mayor probabilidad de recuerdo de los elementos finales: efecto de recencia.
Ambos efectos se producen debido a que los sujetos recuperan las palabras desde
distintas estructuras mnésicas, mientras que la primacía se ve mediatizada por la
actuación de la MLP; la recencia implica la actividad de la MCP.
Los elementos finales no tienen una probabilidad cero de recuerdo, sino que ésta es
similar a la de los elementos intermedios. Ya que la retención en la MCP ha sido
anulada por el intervalo distractor, estos elementos necesariamente tienen que haber
sido recuperados desde la MLP, probablemente el efecto de recencia incluya datos
procedentes de la MCP, pero también algunos originarios de la MLP (Waugh y
Norman, 1965).
Tipo de código: la MCP maneja predominantemente códigos acústicos y en menor
medida semánticos.
En la MLP la situación es inversa, es un almacén semántico y menos acústico.
Baddeley (1966a) Las secuencias con parecido fonológico fueron mucho más difíciles
de recordar que las que carecían de él; la semejanza del significado tuvo un efecto muy
reducido sobre el recuerdo, concluyó que la MCP se mostraba sensible a las
variaciones acústicas pero no a las semánticas. Baddeley (1966b) la semejanza
fonológica y semántica en la MLP. Utilizo secuencias de diez palabras, e introdujo una
tarea distractora entre la presentación y la fase de recuerdo con el fin de neutralizar la
MCP, el parecido fonológico dejó de ser relevante y, la afinidad semántica pasó a ser
un factor clave con relación al recuerdo.
Los datos disponibles sugieren que cada modalidad de memoria utiliza de forma
preferente un tipo de codificación: fonológico o acústico para MCP y semántico o de
significado para la MLP, ambos códigos pueden ser utilizados indistintamente por uno
y otro sistema mnésico, algunas investigaciones llevan a suponer un uso flexible de
diversas formas de codificación tanto al nivel de memoria primaria como segundaria.
DURACIÓN DE LA INFORMACIÓN MCP:
La persistencia temporal de la información en la MCP es muy limitada en orden a 1530 seg., este intervalo puede ampliarse mediante estrategias de repaso o repetición del
material retenido. Dos funciones básicas: Permite mantener la información en la MCP
durante un período indefinido de tiempo, evitando su deterioro o decaimiento
progresivo por desuso. Cuanto mayor es el tiempo que permanece un elemento en la
MCP (más veces es objeto de repaso) mayor es la probabilidad de que sea transferido a
la MLP.
Para determinar la duración real se utiliza el paradigma de Brown-Peterson mediante
la presentación de trigramas seguidos de guarismos de tres cifras y de un conteo hacia
atrás en voz alta como tarea de interferencia del repaso. La probabilidad de recordar el
trigrama es prácticamente nula transcurridos 15-18 seg.
El tiempo que la información permanece asequible en la MCP es muy breve. Sin
embargo este intervalo temporal puede ampliarse notablemente mediante el repaso o
repetición del material retenido. Facilita la transferencia de la información a la MLP.
No se ha podido precisar el tiempo exacto que permanece la información en la MCP;
las estimaciones disponibles apuntan un intervalo entre los 15-30 seg.
MCP = MEMORIA OPERATIVA = MEMORIA DE TRABAJO: dispositivo de
procesamiento activo de la información
La MCP realiza también un papel funcional de gestión, control y coordinación de los
datos relativos a cualquier tipo de actividad cognitiva superior, comprensión verbal,
aprendizaje, razonamiento, cálculo mental, etc. (Atkinson y Shiffrin, 1968; Newell y
Simon, 1972). En este ámbito se enmarcan los procesos de recodificación y repetición
que tienen por objeto optimizar la eficacia operativa de la MCP en su faceta de
retención de la información.
Baddeley divide la MCP en un sistema ejecutivo central, y dos subordinados a él,
bucle fonológico y agenda visuoespacial.
El ejecutivo central, de capacidad limitada que supervisa los procesos que se llevan a
cabo en los sistemas subordinados. De él depende la asignación de recursos
atencionales visuales como verbales de una tarea. Regula el procesamiento de la
información nueva que recibe el sistema y facilita si integración con la almacenada
anteriormente (MLP), haciendo factibles funciones tales como la planificación, la
abstracción, la adopción de decisiones, la solución de problemas, la organización
secuencial de conductas, etc. Su alteración da lugar a un cuadro neuropsicológico
conocido como síndrome disejecutivo, que cursa con distractibilidad y dificultad para
adecuar la conducta a los requerimientos ambientales.
El bucle fonológico se asemeja al modelo tradicional de MCP, con dos componentes:
un depósito fonológico de capacidad limitada, y un circuito articulador de repetición,
la información es almacenada en el depósito fonológico durante unos dos segundos. El
decaimiento de esa información se evita mediante un proceso de control articulatorio
parecido al habla subvocal, el material retenido se repite sucesivamente, restaurando
así un bucle en el que el material retenido se repite sucesivamente, restaurando en cada
ciclo iterativo la huella de memoria depositada en el almacén fonológico.
La agenda visuoespacial, se encarga del procesamiento y retención a corto plazo de
imágenes visuales e información espacial. No sólo se elaboran a partir de datos
perceptivos, sino también basándose en la información semántica o descriptiva, (la
escenificación mental que hacemos cuando escuchamos o leemos un relato). Puede
utilizarse también para inspeccionar y manipular imágenes visuales contenidas en la
MLP (rostro familiar o amigo). Del mismo modo, la información también puede
ingresar en el depósito fonológico desde la MLP (cuando tratamos de recordar un
nombre en el curso de una conversación.
MEMORIA A LARGO PLAZO MLP o Memoria secundaria
Los datos codificados en la MCP pueden ser transferidos a un tercer almacén mnésico:
la MLP. Esta estructura de memoria tiene una capacidad de almacenamiento
ilimitada. En ella la información se halla altamente organizada y tiene un carácter
permanente. El proceso de control que hace posible que el material codificado
trasvasado de la MCP a la MLP es el repaso o repetición. La información no se
transfiere intacta, el tipo de código con el que se almacena ahora adquiere un formato
predominantemente SEMÁNTICO.
La MLP no es una estructura unitaria, sino que ella se distinguen diversos sistemas que
hacen factible el recuerdo a largo plazo no está asociado a una única área cerebral, es
la manifestación de diversos sistemas que modulan diferentes tipos de MLP (Schacter,
1994; Squire, 1994; Zola-Morgan y Squire, 1993), se distinguen dos tipos principales
de MLP:
1 - MEMORIA DECLARATIVA o explícita: adquirida de forma consciente
Incluye conocimientos basados en la experiencia y el aprendizaje conscientes, hechos
y datos que la persona puede evocar a voluntad y expresar verbalmente.
Memoria episódica: (almacena eventos), incluye nuestra experiencia cotidiana,
autobiográfica, almacena eventos concretos organizados en pautas espaciales y
temporales, está constituido por recuerdos personales fechados en el tiempo y
localizados en el espacio. Los acontecimientos almacenados en ella han sido
conscientemente experimentados por la persona, que únicamente contiene información
explícitamente codificada.
Memoria semántica: (almacena conocimientos), incluye el almacenamiento de
nuestro conocimiento sobre el mundo y el lenguaje conceptos y símbolos su
significado y asociaciones. Se organiza conceptualmente en campos o redes
semánticas que aglutinan conceptos, conocimientos. Menor susceptibilidad al olvido
que el recuerdo episódico.
La memoria semántica posee una facultad inferencial que le permite generar y manejar
información nueva que no ha sido explícitamente codificada.
En un mismo intervalo temporal, la memoria episódica incorpora nueva información
con una frecuencia mucho mayor que la semántica, lo que favorece el deterioro del
recuerdo por interferencia.
El flujo de información episódica se mantiene más o menos constante a lo largo de
toda la vida. En el ámbito semántico, la cantidad de conceptos y reglas a aprender es
alta durante los primeros a los de vida y se va atenuando a medida que la persona
madura.
La memoria declarativa incluye conocimientos episódicos y semánticos. Los eventos
almacenados en la memoria episódica tienen carácter autobiográfico, se recuerdan con
relación a un tiempo y lugar determinados, se adquieren de forma explicita, pueden
referirse a contingencias futuras (recuerdo prospectivo), y son altamente sensibles al
olvido por interferencias.
La memoria semántica es un sistema de conocimiento general, progresivamente
ampliado con el transcurso del tiempo, independiente de las circunstancias espaciotemporales en las que fue aprendido, y organizado conceptualmente; se adquiere de
forma explicita, y presenta menor susceptibilidad al olvido que el recuerdo episódico.
2 - MEMORIA NO DECLARATIVA o implícita: adquirida de forma automática
Este tipo de memoria almacena información que no se puede verbalizar y que es de
carácter no consciente; es decir su adquisición se realiza de forma automática.
APRENDIZAJE DE HABILIDADES: El aprendizaje de cualquier destreza motora,
cognitiva o perceptiva implica procesos que no son accesibles a la conciencia.
APRENDIZAJE PERCEPTIVO “PRIMING por repetición”: Es una forma de
aprendizaje perceptivo en virtud del cual la exposición previa a determinados
estímulos-ayuda mejora el rendimiento en una prueba posterior de identificación
perceptiva (alterados, degradados o mezclados) con otros no presentados
inicialmente).
CONDICIONAMIENTO: La memoria no declarativa o implícita incluye procesos de
condicionamiento pavloviano y operante.
La memoria no declarativa es un sistema que engloba una heterogénea variedad de
información, cuya adquisición se realiza de forma automática, con independencia de la
intención consciente del individuo. La existencia de este tipo de memoria se hace
patente en los estudios realizados con sujetos privados de recuerdo declarativo o
consciente (amnésicos). La intervención del sistema de memoria no declarativo resulta
evidente en tareas que implican el recuerdo indirecto o incidental de una habilidad, de
una conducta condicionada o de una experiencia previa, como en el priming por
repetición.
Los resultados de estos estudios muestran una clara disociación entre los componentes
conscientes o explícitos y los automáticos o implícitos de la ejecución en tareas de
memoria. Ambos sistemas, a pesar de su autonomía interactúan estrechamente, siendo
difícil concretar la contribución relativa de cada uno de ellos en la evocación de la
información retenida en la MLP (Jacoby, 1994).
CODIFICACIÓN Y NIVELES DE PROCESAMIENTO:
Para Craik y Lockart (1972) la memoria es el resultado de las actividades de
procesamiento aplicadas al flujo de información que accede al sistema cognitivo.
CONTINUUM DE PROCESAMIENTO: El procesamiento se distribuye a lo largo de
un continuo que va desde un procesamiento superficial basado en las características
físicas y sensoriales, hasta uno más profundo basado en el análisis de las propiedades
semánticas, la profundidad del procesamiento viene determinada por el grado de
implicación del análisis semántico en la codificación de la información; a mayor
componente semántico mayor nivel de procesamiento.
NIVELES DE PROCESAMIENTO Y HUELLA MNÉSICA: Se establece una función
directa entre el nivel de procesamiento y la perdurabilidad del recuerdo. La
codificación a un nivel más profundo (semántico) genera huellas de memoria más
fuertes y duraderas que la realizada a un nivel más superficial (rasgos físicos). El
análisis semántico permite insertar un nuevo código o trazo de memoria en un sistema
de relaciones conceptuales previamente establecido, dotándolo así de mayor fortaleza
y perdurabilidad.
INTERVALO TEMPORAL Y NIVEL DE PROCESAMIENTO: Cuanto más
profundo es el nivel de codificación, más tiempo requiere su procesamiento: aunque la
variable tiempo no sea un indicador fiable del nivel de procesamiento alcanzado. El
rendimiento óptimo de la memoria está en relación con el tipo de procesamiento
aplicado.
Craik y Lockart (1972) distinguen entre dos tipos de procesos:
El rendimiento óptimo de la memoria está en relación con el tipo de procesamiento
aplicado (de mantenimiento o de elaboración).
Tipo I o de repaso de mantenimiento, su función se limita a prolongar la
permanencia de la información en estado activo, sin transformarla en un código más
profundo, evita el decaimiento de la información pero no facilita su tránsito a la MLP.
Incide preferentemente en los aspectos fonéticos del estímulo (Wickens, 1984).
Tipo II o de repaso de elaboración que añade al mantenimiento un análisis semántico
de la información, este tipo de elaboración codifica el nuevo material de modo que
pueda engastarse en la matriz de conocimientos ya almacenados en memoria,
facilitando así su retención a largo plazo.
Ambos tipos de repaso son conscientes (decidimos cual aplicar), operan sobre el
material de memoria de trabajo y compiten con otras tareas por los recursos
cognitivos.
El enfoque de los niveles de procesamiento se interesa por el estudio de los procesos
de memoria. Sostiene que la información es codificada por la persona a lo largo de un
continuo que se extiende desde un nivel superficial (características físicas y sensoriales
del estímulo) a uno más profundo (semántico). No es la estructura mnésica (MS, MCP
o MLP) la que determina las características del recuerdo, sino que éstas dependen del
tipo de procesamiento aplicado en la codificación de la información. Postula que la
firmeza y estabilidad del recuerdo son tanto mayores cuanto más componentes
semánticos se implica en su codificación. Plantea que el tiempo necesario para analizar
la información se incrementa a medida que aumenta el factor semántico. La variable
tiempo no se halla relacionada de forma estable e inequívoca con un mejor nivel de
retención y un procesamiento más profundo.
PROCESOS DE RECUPERACIÓN
Factores y operaciones que intervienen en la recuperación de la información
codificada y almacenada.
RECUERDO Y RECONOCIMIENTO:
El recuerdo hace referencia a la capacidad de recuperar de forma espontánea una
información previamente aprendida: LIBRE, el sujeto trata de recordar tantos
elementos de la lista original como le sea posible y en el orden en que prefiera;
SERIAL, los elementos deben ser evocados en el mismo orden en que fueron
presentados; SEÑALADO, se ofrece al sujeto una clave, indicio o señal que facilite la
reproducción de la información previa.
El reconocimiento hace referencia a la capacidad de discriminar entre una serie de
alternativas, la información recibida con anterioridad. Procedimiento habitual se
presentan los elementos de la lista inicial mezclados con otros nuevos. La tarea del
sujeto consiste en identificar qué elementos son nuevos y cuáles le fueron presentados
previamente.
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN DESDE LA MLP:
Los procesos que permiten la recuperación o activación de la información contenida
en la MLP se han abordado desde diferentes concepciones teóricas, podemos
agruparlas en tres apartados:
TEORÍAS DE LA FUERZA DEL TRAZO: La información se almacena en la
memoria dejando su huella o trazo, cada uno de estos trazos posee una fuerza
específica y será activado o recuperado cuando su fuerza alcance un umbral crítico. El
umbral de reconocimiento es más bajo que el de recuerdo.
TEORÍAS DE GENERACIÓN-RECONOCIMIENTO: La recuperación de
información de la MLP requiere dos tipos de procesos: la Generación o recuperación
del material a recordar, y el posterior Reconocimiento del mismo. La fase de
generación no es necesaria en las tareas de reconocimiento (puesto que el material a
reconocer se facilita de forma explícita, ej: examen tipo test)
TEORÍA DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN: El recuerdo es el
resultado de la combinación de los procesos de codificación y recuperación. El
principio de especificidad de la codificación establece que una clave sólo facilitará la
recuperación de una información si durante el aprendizaje ha sido codificada
simultáneamente con ella.
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN DESDE LA MCP:
El paradigma de STERNBERG (1969): presentación de una serie numérica, conjunto
positivo, y posterior presentación de un estímulo de prueba.
Fases de procesamiento: Codificación – comparación – decisión – organización de la
respuesta motora.
En la MCP la búsqueda de información se realiza de forma serial y la exploración se
realiza de forma exhaustiva.
PROCESOS DE OLVIDO
EL OLVIDO EN LA MLP:
Los códigos siguen almacenados en la memoria pero no pueden ser recuperados.
Principales formulaciones teóricas sobre los procesos de olvido en la MLP:
TEORÍAS DEL DESUSO Y LA CONSOLIDACIÓN Ebbinghaus: La teoría del desuso
establece que el paso del tiempo ejerce un efecto deteriorante sobre aquellas huellas de
memoria que no se utilizan. La teoría de la consolidación entiende el olvido como un
fallo en el establecimiento de la huella mnésica, la adquisición de la nueva
información no sólo requiere la práctica directa, es necesario un periodo en que la
huella mnésica correspondiente se fije o consolide.
TEORÍA DE LA INTERFERENCIA: Desde la psicología Cognitiva, el acceso a una
determinada información queda bloqueado por otra aprendida bien previamente, bien
con posterioridad a ella. El estudio de este proceso de interferencia se realiza a través
del aprendizaje de pares asociados: interferencia proactiva (IP), aquella situación en la
que la información aprendida en primer lugar inhibe el recuerdo de la adquirida
posteriormente. Interferencia retroactiva (IR), la información aprendida en segundo
lugar interfiere el recuerdo de la adquirida previamente
El fenómeno de la interferencia se entiende como el resultado de la intervención de
dos factores: la competencia entre respuestas y el desaprendizaje o extinción de las
mismas.
EL OLVIDO EN LA MCP:
La pérdida de información en la MCP tiene lugar mediante dos procesos:
OLVIDO POR DECAIMIENTO de la huella asociado al transcurso del tiempo: El
paradigma Brown-Peterson demostró mediante una tarea distractora en el proceso de
repetición que la información se olvida rápidamente (18 sg), mediante un proceso de
desvanecimiento temporal progresivo y automático.
OLVIDO POR INTERFERENCIA con otra información: El fenómeno de la
interferencia proactiva (IP), indica que los elementos previamente presentados inhiben
el elemento a recordar, tal efecto ocurre debido al grado de similitud entre el material
presentado en los diferentes ensayos. Baddeley y Scout (1971), con intervalos de
retención de hasta 5 sg, el deterioro se debe a un deterioro de la huella. El olvido con
posterioridad a ese intervalo lo atribuyen a un fenómeno de IP asociado a la MLP.