Download Diabetes mellitus - 123SeminarsOnly.com

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diabetes mellitus
DEFINICION
La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La
hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes
órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
CLASIFICACION
En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente.
Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales
con alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular):
1. Diabetes Mellitus tipo 1
2. Diabetes Mellitus tipo 2
3. Otros tipos específicos de Diabetes
4. Diabetes Gestacional
5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada
PATOGENIA
El síndrome diabético, aunque tiene hechos comunes (la hiperglicemia y sus consecuencias)
es heterogéneo en su patogenia. Más aún, hay diferencias dentro de sus categorías primarias del
tipo 1 y 2 en cuanto a factores hereditarios y ambientales que desencadenan el trastorno
metabólico.
Etiopatogenia de la Diabetes tipo 1:
Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan ciertos
antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen) que
se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociación de la
Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57, estaría
reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se requiere
de otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros inmunogénicos. Esto explica el porqué
sólo el 50% de los gemelos idénticos son concordantes en la aparición de este tipo de
diabetes.
Los individuos suceptibles, frente a condiciones ambientales, expresan en las células beta del
páncreas antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales, que son desconocidos por el
sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso de autoinmunoagresión, de
velocidad variable, que lleva en meses o años a una reducción crítica de la masa de células beta y a
la expresión de la enfermedad.
En la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase pre-clínica (Prediabetes) a través de
la detección de anticuerpos antiislotes (ICA) y antiGAD, los cuales en concentraciones elevadas y
persistentes, junto a un deterioro de la respuesta de la fase rápida de secreción de insulina
permiten predecir la aparición de la enfermedad. Si bien el fenómeno de la
autoinmunoagresión es progresivo y termina con la destrucción casi total de las células ß, la
enfermedad puede expresarse antes que ello ocurra, al asociarse a una situación de estrés que
inhibe en forma transitoria la capacidad secretora de insulina de las células residuales.
En la etapa clínica puede haber una recuperación parcial de la secreción insulínica que dura
algunos meses (“luna de miel”), para luego tener una evolución irreversible con insulinopenia
que se puede demostrar por bajos niveles de peptido C (< 1 ng/ml). Los pacientes van entonces a
depender de la administración exógena de insulina para mantener la vida y no desarrollar una
cetoacidosis.
Etiopatogenia de la Diabetes Tipo 2:
Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de esta forma clínica en
gemélos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha reconocido errores genéticos
puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos, en la gran mayoría se desconoce el
defecto, siendo lo más probable que existan alteraciones genéticas múltiples (poligénicas). El
primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia insulínica que
lleva a un incremento de la síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio,
capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre
resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y
posteriormente la diabetesclínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de
corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el
llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes de este
cuadro y relacionados con la insulina-resistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial,
dislipidemias, obesidad tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos,
defectos de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo
cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la insulina-resistencia. La
obesidad predominantemente visceral, a través de una mayor secreción de ácidos grasos
libres y de adipocitoquinas (factor de necrosis tumoral alfa, interleuquinas 1 y 6) y
disminución de adiponectina, induce resistencia insulínica. Si coexiste con una resistencia
genética, produce una mayor exigencia al páncreas y explica la mayor precocidad en la aparición
de DM tipo 2 que se observa incluso en niños. Para que se inicie la enfermedad que tiene un
caracter irreversible en la mayoría de los casos, debe asociarse a la insulina-resistencia un defecto
en las células beta. Se han postulado varias hipótesis: agotamiento de la capacidad de secreción de
insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto genético que interfiere con la síntesis y
secreción de insulina, interferencia de la secreción de insulina por efecto de fármacos e incluso
por el incremento relativo de los niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre
(glucolipotoxicidad).
La Diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años su
control metabólico de va empeorando producto de la resistencia a la insulina y a mayor deterioro
de su secreción.
PREVALENCIA
La prevalencia (proporción de la población que padece de la enfermedad) es variable en distintas
comunidades, siendo muy alta en algunos grupos étnicos como indígenas norte americanos
y polinésicos (Ej: indígenas norteamericanos Pima: 25% presentan DM tipo 2). En Chile, se estima
que la prevalencia de Diabetes alcanza al 1.2% de la población general (1970) y a 6.3% de la
población mayor de 17 años (2003). Sin embargo hay diferencias notorias con la edad. La
prevalencia es baja en niños: 0,024% (fundamentalmente DM tipo 1), elevándose en forma notoria
en mayores de 40 años, cuando se hace más frecuente la DM tipo 2. Si en los adultos mayores de
40 años la Diabetes tiene una prevalencia del orden del 6%, la de intolerantes a la glucosa se
estima en 15%. El 90% de los diabéticos son tipo 2, un 8% tipo 1, y el resto son de
clasificación imprecisa o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de los diabéticos son
tipo 2 obesos.
Tratamiento y prevención
Con respecto a las alternativas terapéuticas, todas cumplen con el objetivo de controlar la
glicemia o cantidad de azúcar en la sangre. Para esto existen variadas alternativas que
muestran más eficiencia si se trabajan en conjunto:
-
Educación integral en materia de autocuidado
Alimentación saludable y balanceada
Hacer ejercicio regularmente
Inyecciones de insulina si el caso lo amerita
Medicamentos: hay numerosos grupos de fármacos que ayudan en el control de la
glicemia. Entre ellos: Biguanidas (ej. Metformina), sulfonilureas (ej. Glimepirida),
tiazolidinedionas, medicamentos inyectables, meglitinidas (ej. Repaglinida),
inhibidores de la alfa-glucosida (ej. Acarbosa)
Manifestaciones o repercusiones orales:
Aunque las manifestaciones orales en el paciente diabético no son específicas o patognomónicas,
existen cuadros de localización oral cuyo hallazgo es mas frecuente en las personas con diabetes y
pueden seguir una peor evolución debido a los niveles elevados de glucosa en sangre, lo que hace
más propensas a las personas a desarrollar enfermedades bucales.
Las complicaciones orales de la diabetes están relacionadas con la capacidad de una persona de
controlar sus niveles de azúcar en sangre (control glucémico) y su salud en general.
Entre las lesiones de los tejidos blandos de la boca se encuentran las infecciones por hongos
(Candidiasis), las úlceras, la estomatitis y los cambios en la lengua (como fisuras linguales, lengua
saburral, alteraciones del sentido del gusto, lengua ardiente, depapillación lingual, sensación de
ardor).
El desarrollo de estas afecciones se debe a la sequedad de boca, a la lenta cicatrización de las
heridas y a la alteración de las respuestas inmune e inflamatoria.
Además, la erupción de los dientes puede estar alterada, puede haber aumento en la incidencia de
caries e hipoplasia del esmalte.
Caries dental.
La caries dental afecta a todo el mundo, pero especialmente a quienes tienen diabetes. Esto se
debe principalmente a los mayores niveles de glucosa de la saliva que baña los dientes (*)
Se ha observado en diabéticos un aumento en la incidencia de caries con localizaciones atípicas,
fundamentalmente, caries a nivel de los cuellos dentarios, sobre todo, en incisivos y premolares.
Asimismo también son más frecuentes las consecuencias de la caries, como la celulitis, la alveolitis
post extracción o el edentulismo (pérdida de los dientes).
(*)Los estudios realizados muestran resultados contradictorios; unos refieren una menor
frecuencia de caries, atribuible a la exclusión de azúcares de la dieta; mientras que otros ponen de
manifiesto un aumento del índice de caries relacionado con el grado de control metabólico.
Enfermedad Periodontal: Gingivitis y Periodontitis
La enfermedad periodontal es llamada la 6ª complicación de la diabetes junto con el daño en los
nervios, en los riñones, los problemas visuales y el daño en los vasos sanguíneos, y es el segundo
trastorno bucal en importancia tras la caries dental; constituyendo la primera causa de pérdida
dentaria.
La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria, desencadenada por las bacterias de
la placa dental, que producen la infección de las encías (gingivitis, que se da en una etapa
temprana de la enfermedad) seguida de la destrucción del hueso (periodontitis).
Los síntomas son difíciles de notar al principio; pero con el progreso de la enfermedad, aparecen:

Inflamación de las encías (encías rojas, hinchadas).

Picor de las mismas.

Sangrado de encías cuando se cepillan los dientes.
Cuando las enfermedades periodontales han evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros
síntomas tales como:

Retracción de las encías, sensación de dientes más largos.

Movilidad de los dientes.

Aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío.

Mal aliento.

Aparición de abscesos y flemones en la encía.
Para las personas con diabetes, la enfermedad de las
encías es tratada removiendo la placa con el fin de
eliminar la infección y reducir la inflamación, además de
mantener los niveles de glucosa en los rangos objetivos.
Aftas o fuegos
Un afta es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca, de color blanco o amarillo y rodeada
por un área roja y brillante.
Las aftas suelen aparecer en las superficies interiores de los carrillos y los labios, la lengua, el
paladar blando y la base de las encías.
Boca seca: Xerostomía.
La xerostomía es la sensación de sequedad de la boca
por deficiencia persistente en el volumen de saliva
necesario para mantener la boca húmeda.
Las personas que tienen la boca seca generalmente
tienen problemas al comer, hablar, tragar y al utilizar
dentaduras postizas, asimismo presentan dolor en la
lengua, incremento en la sed (por las noches) y sobre
todo problemas de gusto.
Además, las personas con diabetes pueden tener un daño grave en los dientes que puede
progresar rápidamente dependiendo de la sequedad de la boca.
Alteraciones del gusto.
Se ha descrito en pacientes diabéticos una elevación del umbral más acusado en la punta de la
lengua que en los bordes laterales así como sensación de gusto metálico.
Síndrome de la boca ardiente (Estomatodinia esencial, Estomatopirosis).
Aunque su etiología es multifactorial, ha sido relacionada con desequilibrios hormonales y
metabólicos incluyendo la diabetes mal controlada. Los factores psicógenos, como la depresión, la
ansiedad, la estabilidad y adaptabilidad emocional, también serian muy importantes en el
desencadenamiento de la patología.
Se manifiesta con una sensación extraña que el paciente define como una quemazón comenzando
primero por los labios, luego en la lengua, los carrillos y el paladar (también existe sequedad
bucal).
Las molestias son de intensidad variable, en algunas ocasiones insoportables, aunque a veces
aparece dolor intenso que suele ser permanente con exacerbaciones durante el día.
En la exploración clínica se encuentran los tejidos normales con el mismo color que la mucosa que
los rodea y sin ningún signo evidente de lesión.
Algunos autores consideran que la Estomatopirosis es una enfermedad psicosomática, y como tal,
los pacientes deben realizarse una evaluación psicológica.
Candidiasis oral.
Infección por levaduras como es la Cándida Albicans: hongo oportunista, presente en la mayoría
de las personas el cual es controlado por microorganismos no patógenos, pero cuando se produce
un desequilibro, éste hongo puede asumir patogeneidad provocando la Candidiasis.
En la diabetes existe una predisposición a padecer candidiasis, independiente de los niveles de
glucosa sanguínea.
Clínicamente da una sintomatología leve, generalmente en forma de quemazón en la faringe y
mucosa oral que además están enrojecidas y en algunos casos presentan formaciones
blanquecinas.
Con una diabetes bien controlada y bien compensada NO tiene por qué ser una enfermedad
severa.
Mucormicosis o ficomicosis.
Es una micosis oportunista que inicialmente suele manifestarse a nivel de la mucosa del paladar y
de las fosas y senos nasales con una rápida extensión al resto de las estructuras faciales e
intracraneales. Clínicamente aparece dolor y edema con posterior ulceración de la zona afectada.
Parece ser que la diabetes incontrolada con frecuentes estados de acidosis metabólica favorece
su aparición.
Glositis romboidal media.
Se caracteriza por un área de atrofia de las papilas linguales, de forma elíptica o romboidal,
simétricamente situada y centrada con respecto a la línea media en el dorso lingual.
Agrandamiento de las glándulas salivales.
Es un agrandamiento asintomático frecuente en la diabetes moderada y severa y en los pacientes
pobremente controlados. Este aumento de tamaño no inflamatorio de las glándulas salivales
carece de etiología conocida aunque algunos autores lo atribuyen a una hiperplasia compensatoria
al descenso tanto en los niveles de insulina, como del flujo salival. Otros autores relacionan este
agrandamiento con cambios histológicos inducidos por la hiperglucemia.
Liquen plano bucal y reacciones liquenoides.
Una mayor incidencia de lesiones de liquen plano oral se ha descrito en pacientes diabéticos.
Grinspan describió el denominado «Síndrome de Grinspan» compuesto por la triada: diabetes,
hipertensión y liquen plano oral. Sin embargo, otros autores afirman que la asociación liquen
plano - diabetes es puramente casual y sugieren que esta mayor frecuencia de liquen plano es
debido al uso de hipoglucemiantes orales, sobre todo, clorpropamida y tolbutamida, tratándose
entonces de reacciones liquenoides y no de lesiones de liquen plano propiamente dichas.
No obstante, sí se observa en pacientes diabéticos una mayor frecuencia de liquen plano,
principalmente formas atróficas y erosivas con una mayor tendencia a localizarse en la lengua.
La topografía más habitual es en la mucosa yugal, en la encía y la lengua.
Generalmente es asintomático, aunque existe una forma crónica denominada liquen erosivo
bulloso que presenta lesiones muy dolorosas.
Pronóstico
Alteración en el pronóstico: si esta enfermedad no se encuentra debidamente controlada, nuestro
pronóstico será desfavorable. Esto debido a que las manifestaciones ya mencionadas disminuirán
el pronostico de las piezas presentes en boca y de cualquier tratamiento que se realize, afectará la
autolimpieza salival, habrá mayores lesiones e infecciones en las mucosas.
También es fundamental considerar que estos pacientes al padecer neuropatías pierden la
sensibilidad dolorosa, y por ende, la alarma de aviso que les indica que se está produciendo daño
en algún sector de su organismo. Es por esto, que nos podemos encontrar con pacientes con
múltiples lesiones y no haberse percatado de ellas. En esto está nuestra labor como odontólogos
de hacer un examen clínico acucioso e informar y educar a nuestro paciente antes de que las
consecuencias sean más cruentas.
Consideraciones en el tratamiento dental.
En el tratamiento odontológico del paciente diabético, aunque básicamente no hay diferencias
con el realizado en el resto de pacientes, acontecen una serie de factores que pueden provocar la
pérdida del control metabólico, produciendo una descompensación del diabético y por tanto la
posible aparición de complicaciones no deseables.
Estos factores son:
Dolor: El control del dolor en el paciente diabético es muy importante, ya que se ha comprobado
que en todas las personas el estrés agudo aumenta la liberación de adrenalina y la eliminación de
glucocorticoides y la disminución de la secreción de insulina. Todas estas alteraciones provocan un
incremento de la glucosa sanguínea y de ácidos grasos libres que pueden descompensar una DM,
ya que la adrenalina tiene efecto contrario a la insulina.
Estrés: Cuando el cuerpo percibe que hay una situación de estrés aumenta su producción de
adrenalina, esta hormona ocasiona una cascada de reacciones en el cuerpo, entre todas ellas en el
hígado, que mantiene un almacén de glucosa y grasas para las emergencias, saca estos
combustibles hacia la sangre para que estén disponibles en caso de necesitarlos, lo que hace que
aumenten las cifras de estas dos sustancias en sangre. De esta forma el diabético puede
desarrollar una hiperglucemia.
Serían aconsejables las citas sin demoras (Sesiones odontológicas cortas).
Susceptibilidad a las infecciones. Los pacientes diabéticos tienen mayor susceptibilidad para las
infecciones, de ahí que hay que tener en cuenta:
- Cualquier infección hay que tratarla enérgicamente.
- Cobertura antibiótica. Según el tipo de intervención y el grado de control de la diabetes, para
evitar complicaciones es recomendable la instauración de cobertura antibiótica preoperatoria y,
sobre todo, postoperatoria.
Retardo en la cicatrización de las heridas. Esta cicatrización comprometida en el diabético puede
ser debida a una alteración en la actividad celular con una menor síntesis de colágeno por parte de
los fibroblastos y a un aumento en la actividad de la colagenasa.
Las medidas a considerar encaminadas a favorecer la hemostasia y la cicatrización son: actos
quirúrgicos poco traumáticos y sutura de la herida residual.
Para mantener sus encías y dientes sanos, he aquí algunos consejos:

Mantenga su nivel de glucosa sanguínea en niveles adecuados. Esto es una de las cosas más
importantes que puede hacer para mantener la salud de su boca.

Visite a su dentista cada 6 meses para un examen completo, en caso de ser necesario visítelo con
mayor frecuencia.

Hable con el dentista sobre cómo mantener una buena salud bucal.

Recuérdele al dentista que tiene diabetes antes de cada trabajo que vaya a hacer.

En caso de que presente llagas, fuegos, heridas, sangrado de encías, ulceras, pérdida de dientes,
dolor en la boca, parches blancos o mal aliento, visite inmediatamente a su dentista.

Examine regularmente su boca para detectar los problemas a tiempo.

Cepille los dientes después de comer. Cepille de arriba hacia abajo y viceversa y usa el hilo dental
diariamente.

Informa a tu dentista si la dentadura postiza no se ajusta apropiadamente o si las encías le duelen.

Si utiliza dentadura o puentes móviles, manténgalos limpios.

Si le están haciendo algún trabajo dental, pregúntele qué cuidados debe seguir.

Deja de fumar. Esto agrava las enfermedades de las encías.
BIBLIOGRAFIA
1. Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas.
Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile.
1997
2. WHO. Expert Committee on Diabetes Mellitus. Second report. Geneve Switzerland 1980
(WHO. technical report series Nº 646)
3. ADA. Expert Committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Report of the
Experts. Diabetes Care 1997; 20: 1183-97
4. Summary and Recommendatios of the second International Workshop. Conference on
Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 1985; 34 (Suppl.2): 123-6
5. Atkinson MA. , & Maclaren NK: The pathogenesis of insulin dependent Diabetes Mellitus New.
Engl. J. Med. 1994; 331: 1428-36
6. Sacks D. & MacDonald J: The pathogenesis of type 2 Diabetes Mellitus. AJCP 1996; 105: 149-57
7. Yki-Jarvisen H. : Pathogenesis of non insulin dependent diabetes mellitus. Lancet 1994; 343:
91-94
8. De Fronzo RA., Bonadonna RC. , Ferranini E.: Pathogenesis of NIDDM: a balanced overview
Diabetes Care 1992; 15: 318-368
9. Boden G.: Role of fatty acids in the pathogenesis of insulin resistence and NIDDM Diabetes
Diabetes 1997; 46: 3-10
10. Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda,. “Cirugía Bucal”: 3.2.8. ENFERMEDADES
ENDOCRINAS.
11.Livia Escovich, José Luis Novelli. “Glándulas Salivales”, Patologías, diagnóstico y tratamientos.
Cap. 2: Trastornos funcionales: Xerostomía, Estomatodinias.
12.“Tratamiento dental en el paciente diabético”: Sitio: Salud Dental Para Todos.
13.“Manifestaciones-bucales-de-la-diabetes”: Diabetes and Hormone Center of the Pacific.