Download Presentación Economía de la salud

Document related concepts

Organización Panamericana de la Salud wikipedia , lookup

Transcript
Presentación
Economía de la salud:
Aproximaciones al debate actual en América Latina.
En el transcurso de 2011 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizaron un
Diplomado en Economía y Salud en Santiago de Chile. El interés de un enfoque
integrado de ambas disciplinas se ha manifestado en varias oportunidades pero lo
decisivo, en esta ocasión, era seleccionar los elementos principales de la discusión a fin
de actualizar los conocimientos en un ámbito en que, por lo demás, Chile tiene un
déficit mayor 1. La mayoría de los trabajos recientes se han concentrado,
especialmente, en dos campos. La evaluación del Programa de Garantías Explícitas de
Salud (GES) más conocido como AUGE por las siglas de Acceso Universal de Garantías
Explícitas y, en segundo lugar, recopilaciones estadísticas de costos que tenían por
objeto, desde elaborar cuentas de salud nacionales hasta establecer mecanismos de
contabilidad y pago a proveedores.
Sin perder de vista los objetivos de protección social (especialmente equidad,
solidaridad y universalidad) cabe incorporar nuevas preocupaciones al análisis de los
sistemas de salud (la eficiencia para mejorar el uso de los recursos) la calidad (para
asegurar la satisfacción del usuario). Todo parece indicar que estos objetivos podrían
lograrse más rápidamente si se avanza en un complejo “marco óptimo” de asociación
entre sector público y privado de salud en cuanto a ganancias normales, formas de
distribución de las prestaciones y métodos de pago, criterios compartidos de
eficiencia y equidad, etc. Una esperanza similar surge de Naciones Unidas cuando,
para cumplir los Objetivos del Milenio, llama a “Incentivar a las empresas
farmacéuticas para que apliquen prácticas de diferenciación de precios a fin de reducir
el precio de los medicamentos esenciales en aquellos países en desarrollo que no
dispongan de equivalentes genéricos”.
Se sostiene que la obra pionera de 1963 de Arrow dio origen a la disciplina de la
economía de la salud en cuanto distinguió especificidades en el área de los mercados
de la salud tales como la creciente intervención gubernamental en el sector, la
incertidumbre de los eventos, la asimetría de información y la presencia de
externalidades
No es fácil acotar el ámbito de la economía de la salud. Parece posible coincidir con la
recopilación del Programa Flagship que incluye Eficiencia, equidad, mercados (de
proveedores de servicios e insumos, seguros), financiamiento, asignación de fondos y
Presentación
cuentas de salud. Esto es próximo a la definición de Culyer (23) en que “Health
Economics”es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas
asociados con la salud No obstante, otros autores (2) destacan que los problemas que
trata esta disciplina son abordados con mucha anterioridad como costo-efectividad,
financiamiento, asignación de recursos. Lo concreto es que prácticamente todas las
reformas de los últimos años tienen como centro del debate asuntos de economía de
la salud y especialmente de financiamiento puesto que, aparentemente, existe un
trade off entre financiamiento (variación de los gastos) y extensión de las coberturas
sanitarias. Como sea -siguiendo el diagrama de Williams (24)- hay una dimensión
microeconómica y otra macroeconómica en la economía de la salud. Lo importante es
establecer
Aportes Y Experiencias En America Latina una línea de seguimiento argumental que
vincule los temas. En los últimos años, en América Latina, el incremento de la
protección social fue un objetivo generalizado –aunque no el único- entre las
autoridades. La OPS la Cepal y Fonasa en Chile priorizaron esta meta estratégica.En
cambio, hay menos claridad en cuanto a identificar las metodologías que contribuyen a
una mayor eficiencia sectorial adecuando los mecanismos de pago desde el sector
público a los prestadores privados según especificidades -por patologías o diagnósticode costos, disponibilidad de recursos e infraestructura y, sin lesionar la estructura de
redes de la oferta y la equidad en el acceso. En esta óptica, se entiende como posible
una colaboración entre sector público y privado. Parece necesario entender que “En
lugar de ver a unos y otros como competidores, el sector privado puede trabajar en el
marco de políticas públicas para reducir las brechas en el acceso a atención médica” .
Asimismo, “la literatura requiere un importante grado de estudios empíricos antes de
hacer prescripciones de política sanitaria, a nivel general y al de los casos concretos, y
con el mantenimiento de un anclaje importante de los componentes más normativos y
estructurales de la combinación del seguro público y privado Para la mejora del
bienestar conjunto
Financiamiento: prioridades y niveles
Hay diferencias entre los países desarrollados y los emergentes, por ejemplo, en
cuanto a las prioridades. Los primeros, gracias a su nivel de ingresos y el desarrollo de
los sistemas de salud han universalizado las coberturas, por tanto, centran la
preocupación en la contención o racionalización de costos; mientras que los segundos,
están obligados a mejorar las coberturas y redes de atención aunque no pueden
soslayar las restricciones presupuestarias para estos logros.
En efecto, hay una tendencia a medir el gasto en salud como proporción del PIB pero
ello es obviamente insuficiente porque las diferencias en los valores absolutos impacta
en las capacidades de oferta general de los servicios de salud. En este sentido,
crecimiento económico y cobertura de la salud de las personas están íntimamente
Presentación
correlacionados porque, además, los bienes y servicios de salud pueden ser
catalogados como bienes públicos globales en los cuales la provisión es central para
asegurar el bienestar de la población en un mundo globalizado
El aseguramiento
No cabe duda que el aseguramiento en salud es decisivo para evitar las “cascadas”
catastróficas de la desprotección. Asimismo, no será lo mismo que los pacientes
cubiertos por el seguro público elijan libremente sus prestadores privados, a que ellos
puedan optar entre los prestadores que previamente han establecido convenios de
pagos con el asegurador; también pueden o no compartirse riesgos marginales entre
asegurador público y prestador privado sobre patologías precisas o DRG’s; o pueden
compartirse prestaciones en que el sector público aporte infraestructura subutilizada y
los profesionales privados sus servicios para potenciar el uso y costo de la inversión en
equipamiento. Elegir una u otra alternativa en cada caso, tendrá influencias decisivas
sobre el costo general de las atenciones de salud. Un exceso de liberalismo conduce
inexorablemente a una escalada de costos.
Indicadores y Cuentas de Salud
Ahora bien, si se tienen objetivos que se espera cumplir en un plazo dado es necesario
disponer de los indicadores que identifiquen y permitan asegurar que la organización
hace lo que quiere hacer. En consecuencia, usar buenos indicadores es imprescindible
para medir objetivos explícitos y nutrimos esto con los mejores datos disponibles. Los
indicadores son medidas sucintas que intentan describir un sistema con los menos
aspectos posibles. Nos ayudan a comprender un sistema, compararlo y mejorarlo. En
general, los usos más frecuentes de los indicadores son: comprender como funciona el
sistema y cómo puede ser mejorado; evaluar desempeño, es decir, monitorear el
comportamiento del sistema en relación a estándares acordados; dar cuenta
(accountability): permite a los funcionarios, los usuarios, el gobierno y los
contribuyentes tener información de lo que se hace con los recursos destinados a la
organización y sus resultados .Si bien, los indicadores jamás captan la totalidad de la
complejidad y riqueza de un sistema real, permiten identificar sus aspectos relevantes
por lo que incentivan a ser claros y explícitos con lo que se trata de hacer y sobre todo
ser una síntesis de esa totalidad. El Indice de Desarrollo Humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por ejemplo, con tres Aportes Y
Experiencias En America Latina indicadores simples
sintetiza un concepto complejo y permite evaluar y comparar los desempeños de los
países. Otro ejemplo notable se manifiesta en EE. UU. en que en 2008 la National
Academy of Sciences (34) hizo una consulta a expertos para identificar indicadores
Presentación
principales colocando como marco de referencia: resultados de salud (impactos sobre
estados de salud); comportamientos de las poblaciones (prevención y promoción);
sistemas de salud (estructura de la oferta y de los incentivos) y el entorno social y
ambiental.
El Comité de expertos recomendó solamente ocho indicadores en tres categorías (mortalidad,
morbilidad y condiciones de salud) que se distribuyeron de la siguiente manera:
1) Mortalidad
Expectativa de vida al nacer: número de años que se espera que un recién nacido
sobreviva, si las actuales tasas de mortalidad se mantuvieran vigentes.
2) Mortalidad infantil: muertes de niños menores de un año por cada 1000 nacidos
vivos
3) Expectativa de vida a los 65 años: número de años de vida remanente de una
persona de 65 años si se mantienen vigentes las actuales tasas de mortalidad.
4) Mortalidad relacionada con accidentes: tasa de mortalidad ajustada por edad
debido a lesiones intencionales y no intencionales.Calidad de vida relacionada con salud
(Morbilidad)
5) Estado de salud autoreportado: porcentaje de adultos que reportan regular o
mala salud.
6) Días enfermos por causas físicas o mentales: Promedio de días enfermo por
causas mentales o físicas en los últimos 30 días.Resultados asociados a condiciones de
salud específicas
7) Prevalencia de enfermedades crónicas: porcentaje de adultos que presentan
una o más de seis enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica –bronquitis crónica y enfisema- asma, cáncer
y artritis)
8) Angustia sicológica severa: porcentaje de adultos con angustia sicológica severa,
considerado como la que alcanza un puntaje > 13 en la escala K6.Lo más decisivo del
recuento anterior es que es posible encontrar pocos indicadores para identificar
situaciones tan complejas como la salud de los Aportes Y Experiencias En America
Latina :
Presentación
Sistemas de salud Universales en América Latina:
El desafío de la Segmentación y Fragmentación
Contar con un sistema de salud universal es un anhelo compartido y un objetivo
sanitario en prácticamente todos los países. Universalidad en salud significa acceso a la
salud “para todos”, es decir, inclusión social en salud. Implica acceso a acciones de
promoción de la salud, prevención de enfermedades y riesgos y atención a las
personas en sus necesidades y problemas de salud. El acceso a los servicios de salud es
el componente cardinal de la universalidad, aunque no suficiente. Para lograr
universalidad plena, el acceso debe lograrse con equidad, integralidad de las acciones
y pertinencia cultural según cada realidad. La entrega de un paquete mínimo o básico
de servicios de salud, aún cuando alcance a toda la población, es una versión
cercenada de la universalidad.
Los valores de universalidad y equidad están consagrados en la mayoría de los textos
constitucionales de los países y han sido ratificados por resoluciones de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Sin embargo, en muchos países una proporción significativa de la población
carece de cualquier tipo de protección social en salud. La OPS estima que en América
Latina y el Caribe cerca de 200 millones de personas (20-25%) no tienen acceso
permanente a servicios de salud. Según la CEPAL, la tasa de informalidad laboral en la
Región de Las Américas es de 52% a pesar de avances en este sentido en años
anteriores hoy amenazados por la crisis económica. Es decir, más de la mitad de los
trabajadores de la Región no tiene empleo formal y por tanto carece de protección de
la Seguridad Social, quedando automáticamente excluidos de la protección en salud
por esta vía.
La solvencia económica de los países es un factor que puede favorecer la protección
social universal en salud al favorecer que estos dediquen una parte suficiente para
proteger a su población a través de un modelo de aseguramiento universal. Contar con
un presupuesto público suficiente para salud -también para educación y cuidado del
ambiente- es defender el futuro y la viabilidad de nuestras naciones. Sin embargo, los
recursos financieros dedicados a la salud siempre serán insuficientes ante la demanda
creciente de los servicios de salud.Envejecimiento poblacional, incremento de la
prevalencia de condiciones crónicas, introducción acelerada y creciente de tecnologías
costosas para el diagnóstico y el tratamiento médico incluyendo los fármacos, son
factores que escalan continuamente el costo de los servicios de salud, lo que ha
generado tensiones tremendas aún para los países ricos.
Presentación
Los informes sobre la salud en el mundo de la OMS en 2008 y 2010 identifican un grupo
de problemas y desafíos que atentan contra la universalidad y la equidad, a la vez que
recomiendan procesos de reforma destinados a implementar la Estrategia Renovada de
Atención Primaria (APS) y alternativas para lograr un financiamiento sostenible y reducir
el gasto directo o de bolsillo de las personas en servicios de salud.
La segmentación y fragmentación de los sistemas de salud es un obstáculo mayor para
la universalidad y la equidad (conceptos en Salud en Las Américas 2007 y publicaciones
de OPS de la serie sobre renovación de la APS). La existencia de sub-sistemas de salud
paralelos e incomunicados genera exclusión de grupos de población e inequidad al
clasificar a los usuarios de acuerdo con su pertenencia a uno u otro segmento. Junto al
segmento privado presente en todos los países, típicamente se identifica dos grandes
segmentos públicos. El segmento de los que están protegidos por la Seguridad Social y
el segmento de los que no tienen dicha protección. Este último constituye más del 50%
de la población en varios países y habitualmente queda a cargo de los Ministerios de
Salud o sus equivalentes, que a través de servicios propios, de estados o provincias y
municipios, complementados por hospitales privados -con o sin fines de lucro- brinda
atención, generalmente pobre, para pobres. En resumen, segmentación y
fragmentación generan exclusión social e inequidad al limitar
El acceso de unos y discriminar el acceso de otros Los sistemas fragmentados tienen
serias limitaciones para organizar redes integradas de servicios de salud, condición
imprescindible para brindar una atención continuada, integral y de calidad. La OPS ha
lanzado una iniciativa para impulsar la construcción y desarrollo de Redes Integradas de
Servicios de Salud (RISS) basadas en la Estrategia de Atención Primaria de la salud. El
propósito de la iniciativa de OPS sobre RISS es contribuir al desarrollo de Sistemas de
Salud Basados en la APS en los que se preste servicios que sean más accesibles,
equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica, y que mejor las expectativas de los
ciudadanos. La OPS considera que las RISS son una de las principales expresiones
operativas del enfoque de la APS a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer
realidad varios de sus elementos esenciales tales como la cobertura y el acceso
universal; el primer contacto; la atención integral, integrada y continua; el cuidado
apropiado; la organización y gestión óptimas; y la acción intersectorial, entre otros.
Se trata de desarrollar sistemas de salud que superan la segmentación y fragmentación
al colocar en primer plano el derecho ciudadano a la salud a partir de sus necesidades,
ysubordinan a este objetivo la oferta de servicios y los intereses particulares de las
instituciones y actores sociales que participan en el sistema. La construcción de
sistemas integrados de salud es un proceso eminentemente político en el que
participan varios actores y fuerzas sociales amalgamados por el objetivo común. Se
trata de un proceso de mediano y largo plazos, conflictivo y complejo. Actores
significativos son los ministerios de salud e instituciones de la seguridad social, agencias
Presentación
reguladores y de vigilancia sanitaria, fondos y aseguradores públicos y privados,
prestadores de servicios, universidades, institutos de investigación, sociedades
científicas, colegios médicos, trabajadores de la salud y grupos de usuarios organizados.
Estos actores utilizan su poder y capacidad de movilizar voluntades e intereses a favor o
en contra del objetivo de la universalidad.Es importante disminuir la distancia entre
sistema de salud y sociedad, entre gestores de los servicios y quienes los usan, entre
demanda y oferta. Se trata de una pertenencia de doble vía. De un lado, cuanto una
sociedad aprecia, se apropia y defiende como conquista su sistema de salud. De otro
lado, cuanto un sistema de salud responde a las necesidades de su población y tiene a
ésta en el centro de su quehacer. Dicho de otra forma, cuánto quieren y aprecian a su
sistema de salud la población y sus representantes y cuán sensible y consecuente es el
sistema de salud con su sociedad.El sentido de pertenencia debe reflejarse en las
políticas prioritarias de país más allá de las fronteras de los sistemas de salud. El peso
específico de la salud y su prioridad en la agenda social expresa cuán importante y
apreciado es este asunto para la sociedad y sus representantes. La historia, estructura,
calidad y financiamiento del sistema de salud, indican de alguna forma este sentido de
prioridad y pertenencia social.
Presentación
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE SANTIAGO
(UTESA)
ASIGNATURA
SALUD OCUPACIONAL
TEMA
ECONOMIA DE LA SALUD
NOMBRE
YEFFERSON .A. TORRES MERCEDES
MATRICULA
2-14-5526
PRESENTADO A:
NEHEMIAS MATOS BARRIENTO
SANTO DOMINGO ,REP.DOM.
22/08/2015
Presentación