Download Renacimiento y Reforma

Document related concepts

Racionalismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Historia del método científico wikipedia , lookup

Revolución científica wikipedia , lookup

Innatismo wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Renacimiento y Reforma
Con el término “Renacimiento” se ha querido señalar el renacer de la cultura grecorromana entre
los siglos XV y XVI. Para la filosofía es un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía
moderna.
Ya a finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV se vive un período de crisis que incluye elementos
suficientes para presagiar las tendencias que se consolidarán definitivamente en el Renacimiento:
descomposición del feudalismo medieval y formación de las nacionalidades, aumento considerable de los
habitantes de las ciudades o burgueses (de burgo, ciudad); inicio de grandes conflictos entre el poder
eclesiástico y el político con la consiguiente debilitación del papado, confusión y decepción en el ámbito
religioso; creciente mentalidad comercial y mercantil, afirmación de la individualidad.
Estas radicales transformaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que crearon el Renacimiento
acabaron favoreciendo un cambio en la concepción del mundo y de la cultura. Veamos:
1. La pérdida del sentido religioso medieval. En la Edad Media, todo giraba alrededor de la divinidad
(teocentrismo), ahora, en el Renacimiento, todo va a girar en torno al hombre (humanismo o
antropocentrismo).
2. Las profundas modificaciones sociales, políticas, religiosas y económicas originarán y, a su vez, serán
originadas por el paso del teocentrismo al humanismo. La idea medieval del Imperio cristiano se
cuarteará con el nacimiento de varios Estados modernos (Francia, España, Inglaterra, Rusia, Suecia).
Además, el poder espiritual y temporal de los Papas queda deteriorado. La burguesía inicia una
escalada irrefrenable que terminará con su definitivo triunfo en la Revolución francesa (1789). Se
consolida el mercantilismo, lo que da origen al capitalismo. El poder empieza a depender del dinero y
del capital de unos particulares.
(Mercantilismo: desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y acumulación de metales
preciosos como signo característico de la riqueza; capitalismo: propiedad privada de los medios de
producción y libertad del mercado).
3. Los importantes descubrimientos técnicos: (brújula, compás, cartografía, pólvora o imprenta,
telescopio, molinos de viento); astronómicos (heliocentrismo) y geográfícos (Nuevo Mundo), que
repercuten grandemente en las guerras, los descubrimientos de nuevos mundos, o la expansión de la
cultura.
4. La aparición de numerosas obras literarias grecorromanas, desconocidas por los medievales o bien
conocidas a través de deficientes traducciones, llegaron a Europa occidental a través de Italia, a donde
fueron llevadas por los intelectuales del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino,
330 /95-1453) que se trasladaron a la península italiana huyendo de la avalancha turca.
5. El arte y la literatura son un exponente del cambio que se produce respecto a la Edad Media. Dante,
Petrarca, Bocaccio en literatura; Botticcelli, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci en las artes, son
nombres destacados. La ciudad de Florencia representa un ejemplo de mecenazgo (los Medici).
6. La existencia de conflictos religiosos que culminan con la Reforma protestante, liderada por Lutero en
Alemania, y la Contrarreforma católica, liderada por España.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
2
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Lutero (1483-1546) a la vez que afirma el valor del individuo y de su conciencia frente a la estructura
eclesiástica ─y en esto es testimonio de los nuevos tiempos─, niega su autosuficiencia. Reclama la
implantación de un cristianismo más próximo a los orígenes: fe más pura, más humilde y más apartada
de la autoridad y del magisterio centralizado.
Lutero tradujo al alemán la Biblia para que el fiel tuviese acceso directo a ella y la pudiese interpretar
desde la propia conciencia. Esta negación de la mediación eclesiástica entre el individuo y Dios presenta
también la huella renacentista.
Pero, por otro lado, la Reforma supone un enfrentamiento con el paganismo del siglo XV, con el
vitalismo natural del Renacimiento y también con la presunción y autosuficiencia del hombre
renacentista. Para Lutero, la restauración de la bondad primitiva supera las fuerzas humanas y sólo la
gracia divina, la ayuda de Dios, la hace posible. El hombre tiene que asumir su insignificancia. Estamos
en manos de Dios, y sólo de Él depende nuestra salvación.
Así pues, en Lutero, apenas queda espacio para la libertad, tal como le echará en cara, entre otros,
Erasmo: ¿Por qué la Sagrada Escritura menciona tantas veces el juicio, si nuestros méritos no van a ser
tenidos en cuenta?
Esta limitación de la libertad es aún más acentuada en el francés Calvino (1509-1564), para quien la vida
futura (salvación o condenación), está absolutamente predestinada (determinismo teológico).
Con Lutero y Calvino y otros se produjo una ruptura en la Iglesia que culmina con la separación entre el
norte y el sur de Europa en lo religioso. Se crea un escenario de grandes conflictos que salpican a los
Estados y a sus gobernantes. En el centro y norte de Europa la mayoría de ellos acoge la nueva fe
luterana o calvinista. España, primero con Carlos I y luego con Felipe II, se convertirá en la más firme
defensora del catolicismo romano. El celo puesto en la lucha contra el protestantismo contribuyó
poderosamente al descontento de sus súbditos, con lo que se inició el declive del Imperio español.
La Contrarreforma fue la respuesta a la Reforma de Lutero. Sus objetivos: renovar la Iglesia y evitar el
avance del protestantismo. Entre sus manifestaciones más representativas: el Concilio de Trento, la
fundación por san Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús, y la reforma de la orden carmelita por
santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Pero, además, en su lucha por mantener la unidad doctrinal
de tipo religioso, y también político, la Iglesia católica se sirvió de la Inquisición.
7. La filosofía. No hay una unidad y sí una completa fragmentación. Se puede señalar un desprecio ─no
exclusivo de los filósofos─ por el pensamiento escolástico.
a) El renacimiento de la filosofía clásica grecorromana, reinterpretada por los autores renacentistas:
visión antropocéntrica y naturalista del hombre, frente al teocentrismo medieval. Tres corrientes: el
platonismo tuvo intereses religiosos y humanistas: el florentino Pico della Mirandolla (1463-1494).
El aristotelismo se interesó por el estudio de la naturaleza. En Padua: Pomponazzi (1462-1525).
Diversos grupos de estoicos, epicúreos, y escépticos como los franceses Michel de Montaigne
(1533-1592) y Pierre Charrón (1541-1603).
b) La filosofía de la naturaleza. Nicolás de Cusa (1401-1464) o Giordano Bruno (1549-1600)
estuvieron muy atentos a la ciencia de su tiempo.
Bruno, profundamente convencido del sistema copernicano (heliocentrismo), desprendió de él
consecuencias que ni el propio Copérnico llegó a imaginar. Así, la distancia incomensurable entre la
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
3
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Tierra y el resto de las estrellas, de la que, por primera vez, habló Copérnico, se transforma en Bruno
en una distancia infinita. La concepción del universo que subyace resultará sorprendentemente
actual, ya que imaginó el sistema solar como una parte de otro sistema, y así hasta el infinito; estos
sistemas están habitados como el nuestro. Para Bruno, lo perfecto ya no es lo finito y limitado (como
para los griegos), sino lo infinito.
La versión de Bruno no puede considerarse científica por las razones que aduce para probar la
infinitud del universo: por ejemplo, que el universo finito no sería adecuado a la potencia infinita de
Dios. Pero, sobre todo, porque introduce una visión animista y prácticamente mágica para explicar el
movimiento del mundo: el movimiento de los astros no procede de motores exteriores (como en
Aristóteles), sino que es un movimiento espontáneo. Todo está animado, y el universo es como un
organismo viviente (modelo explicativo organicista). Tanto la infinitud como la calificación de
organismo viviente le llevan a identificar al universo con Dios. Si Dios es infinito, nada puede estar
fuera de Él y esto no significa, simplemente, que esté comprendido en Dios o que sea su
manifestación, sino que el mundo es Dios, se identifica con Dios. Es lo que se llama panteísmo.
Tanto el panteísmo como la concepción infinita del universo que sostenía Bruno resultaban ideas
demasiado peligrosas para la Inquisición. La negativa a retractarse lo llevará a la hoguera en Roma
en el año 1600.
c) La filosofía ético-política se independiza de la religión. Triunfan las ideas absolutistas y la mayoría
de los teóricos prefieren la monarquía como forma de gobierno. La idea de que el origen divino del
poder siga siendo de uso común impide que la secularización de la política sea total:
─ En su vertiente más científica realista y descriptiva: Nicolás Maquiavelo (1469-1527),
invirtiendo la formulación predominante en la Edad Media, subordina la religión a la política
para mantener la cohesión social.
─ En su vertiente más idealista: Thomas Moro (1478-1535) defiende en su obra Utopía aspectos
sociales sorprendentemente moderna: igualdad social, reducción de la jornada laboral a seis
horas, educación para todos, tolerancia o democracia y vida sensatamente agradable.
─ En su vertiente más religiosa: la revuelta de la Reforma (Lutero y Calvino)
d) La filosofía del derecho representada por los fundadores del iusnaturalismo (identificación del
derecho natural con la razón): Hugo Grocio (1583-1645), considerado como el creador del derecho
internacional.
d) Filosofía de la ciencia: Francis Bacon (1561- 1626)
Pretende reformar la sociedad a través de la ciencia aplicada, pero ello presupone reformar antes la
ciencia en sus objetivos y en sus métodos.
Para Bacon el fin de la ciencia ya no es la contemplación de la naturaleza, como creía el
aristotelismo, sino su dominio. Dominar la Naturaleza para hacer feliz al hombre exige obedecerla,
es decir, adaptarse a su estructura y sus leyes; y esto implica conocerla (“saber es poder”). Sin la
ciencia, los inventos, que son la cosa más útil posible, no son sino casualidades. Pero si los
descubrimientos científicos y sus aplicaciones son la cosa más útil posible (benefician más que las
reformas sociales o políticas), aún es más útil “descubrir algo que permita descubrir todas las otras
cosas”. Ese “algo” es, por supuesto, el nuevo método científico, que Bacon propone en su Novum
Organum.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
4
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
En su Novum Organum, denominado de esta manera para constatar el distanciamiento con respecto
al método u organon aristotélico, el inglés deja claro que es necesario superar el método deductivo
aristotélico sustituyéndolo por el método inductivo, basado en la observación y experimentación.
El método inductivo sólo será eficaz si primero liberamos la mente de prejuicios y de falsas ideas
(ídolos). Los “ídolos” ocultan el verdadero saber. Distingue cuatro tipos:
-
Los ídolos de la tribu son comunes a toda la especie humana (por ejemplo, aceptar fácilmente como
verdadero lo que está más acorde con las inclinaciones y deseos; desechar lo que contradiga las propias
teorías; tendencia a interpretar todo antropomorfizándolo: por ejemplo creer que una planta se pone mustia
porque está triste).
-
Los ídolos de la caverna son propios de un solo individuo, resultantes del propio carácter, educación,
convicciones, costumbres y circunstancias personales. Por ejemplo, creer que la acupuntura no es buen
método de curación, porque tuvimos una experiencia negativa.
-
Los ídolos del foro son consecuencia de las relaciones entre las personas, y radican en la fuerza de las
palabras, que transmiten nociones fantásticas y perturban la mente. De nuestra cultura o grupo social
vamos asimilando y aceptando, sin darnos cuenta, términos que expresan ideas preconcebidas, por
ejemplo, creer que la tradición cultural, culinaria… de nuestra cultura es la mejor.
-
Los ídolos del teatro son los prejuicios que proceden de las doctrinas filosóficas o de las demostraciones
erróneas. Se aceptan las opiniones de los filósofos antiguos, cuya autoridad se acata acríticamente,
basándose únicamente en el prestigio. La verdad, dice Bacon, es hija del tiempo, no de la autoridad.
El método inductivo
Al liberarse de los ídolos, el espíritu puede dedicarse al estudio de la Naturaleza. Para encontrar las
leyes naturales o evitar el error, Bacon propone que las observaciones sean registradas en tres tablas:
la de presencia: en las que se registrarán los hechos en los que aparecen el fenómeno observado; la
de ausencia: donde se anotarán los casos en los que no aparece esa propiedad; y la tabla de grados,
en la que se consignarán los casos en los que la propiedad muestre variaciones de intensidad. Al lado
de estas tablas, Bacon propone otras reglas auxiliares que permitirán asegurar la validez de la
inducción y explicar absolutamente todo.
Pero el punto débil de su método es el rechazo de las matemáticas y el proponer un modelo de
inducción tan complicado que resultó impracticable. Esto le aparta del camino de la ciencia
moderna. A pesar del valor que concede a la observación y experimentación, Bacon fracasa en su
intento de reformar la ciencia y el método científico. La “revolución científica” sería hecha por los
mismos científicos, y Bacon no era uno de ellos.
8. La ciencia moderna
De las tres fuerzas que operan durante la etapa renacentista: el humanismo, la Reforma
protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia, la que más hondamente influirá en el advenimiento de
la modernidad es, sin duda, la ciencia y su revolución tecnológica.
La llamada nueva ciencia o ciencia moderna o renacentista está constituida por un conjunto de teorías
astronómicas y físico-matemáticas que supusieron una auténtica revolución en la historia del pensamiento y
de la ciencia. Su período de desarrollo va desde 1543, fecha en la que Copérnico publicó De revolutionibus,
hasta 1687, cuando Newton publico Principia matemática.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
5
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
El progreso científico en esta época (descubrimientos, experimentos, y prácticas e investigaciones de todo
tipo) se vio impulsado fundamentalmente por las necesidades de tipo técnico (armamento, navegación, etc.)
surgidas con la revalorización de la observación y la experimentación por parte de los filósofos nominalistas
del siglo XIV, la independencia de la razón respecto de la fe, que favoreció un clima más libre para
investigar, y por el descubrimiento de los textos de científicos griegos, especialmente Arquímedes (287
aproximadamente–212 a. C) y el pitagorismo.
Los éxitos en la ciencia generaron 1) una visión totalmente nueva del mundo (heliocéntrica y mecanicista) y
del ser humano (antropocentrismo), a partir de la confianza en la razón, sin trabas ni prejuicios religiosos o
de cualquier tipo. 2) un cambio de mentalidad en todos los órdenes y, consecuentemente, una nueva forma
de entender la actividad filosófica y científica en la modernidad. 3) y, además, pusieron las bases de la
ciencia tal como la entendemos en la actualidad. La revolución científica que llevaron a cabo Nicolás
Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), y Galileo Galilei (1564-1642) puede considerarse el
fruto más preciado de la actitud renacentista.
La ciencia moderna supone el abandono definitivo del esquema aristotélico sobre el mundo, y aporta
novedades importantes en el modelo de explicación científica:

Sustitución de la vieja intención contemplativa de la ciencia por una nueva intención operativa,
dominativa (concepción utilitarista de la ciencia)
El fin de la ciencia ya no es la contemplación de la Naturaleza, sino el dominio de ésta: estudiar la naturaleza
con el fin de transformarla, predecir sus fenómenos, obtener recursos…

Primacía de los aspectos cuantitativos sobre los cualitativos (visión matemática del mundo)
En la visión del mundo físico de la ciencia aristotélica había un predominio de los aspectos cualitativos sobre
los cuantitativos: había un arriba (mundo supralunar) y un abajo (mundo sublunar) en el espacio; las
sustancias terrestres y las celestes tenían diferencias cualitativas insalvables. Las terrestres eran los cuatro
elementos (tierra, fuego, aire, agua) y todas las cosas que, formadas por su combinación, eran perecederas.
Poseían los cuatro tipos de movimientos. Las celestes eran los astros y esferas, que estaban compuestos de
éter (el quinto elemento). Eran eternas y sólo poseían movimiento circular, el movimiento más perfecto,
porque era el que más parecido a la quietud. Esto quiere decir que el cosmos no era homogéneo, por lo que
no podía explicarse en términos puramente cuantitativos, matemáticos.
La ciencia moderna, sin embargo, considera que el universo es una máquina compuesta exclusivamente de
piezas extensas que están en movimiento. Extensión y movimiento (junto con una causa de ese
movimiento) bastan para explicarlo todo. Si el universo se compone únicamente de piezas extensas, entonces
se puede tratar y expresar matemáticamente, es decir, en términos puramente cuantitativos y eliminar los
elementos fundamentales de la ciencia aristotélica (esencias o cualidades). La nueva ciencia es
exclusivamente cuantitativa (todo se matematiza). En este mismo sentido hay que entender por parte de
Galileo la afirmación de que sólo es real (existe) lo que puede ser objeto de medida, es decir, las “cualidades
primarias” (las que se obtienen por más de un sentido y pueden ser medibles: espacio, figura, tamaño,
movimiento), y la eliminación de las “cualidades secundarias” (las que se obtienen por un solo sentido y no
son medibles: color, sonido, sabor, olor, tacto) porque son únicamente subjetivas.
Las hipótesis, una vez formuladas, deben poder expresarse matemáticamente –tratamiento matemático de la
naturaleza-. Esta afirmación se basa en el ideal pitagórico que consiste en la consideración de que la
naturaleza está regida por una auténtica armonía matemática. Este presupuesto indica la enorme carga de
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
6
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
racionalismo de la nueva ciencia: la naturaleza posee una estructura real inteligible de orden matemático que
puede ser descubierta por la razón. Frente al estudio basado en el aspecto cualitativo de la realidad se pasa a
la consideración del aspecto cuantitativo y, en consecuencia, de la utilización del lenguaje ordinario a un
lenguaje matemático. Por ejemplo, se llega a definir los conceptos métricos “fuerza” y “resistencia”,
“movimiento”, “velocidad”, “aceleración”... y “espacio” y “tiempo”, que vienen a sustituir los conceptos
cualitativos aristotélico-escolásticos de sustancia, esencia, forma, cualidad, causa, fin... Para Galileo, la
relación entre los hechos es siempre cuantitativa.
Ahora, el orden racional y necesario existente en la naturaleza puede ser descubierto por la razón (más
fiable que los sentidos, los sentidos pueden equivocarse, pero la razón no), y formulado matemáticamente
(de acuerdo con el platonismo y el pitagorismo, y en contra el aristotelismo). El lenguaje ordinario de orden
cualitativo, que traduce el mundo de los sentidos: frío, tibio, caliente; muy rápido, rápido, lento no es
adecuado para hablar de la Naturaleza; es necesario un lenguaje matemático de orden cuantitativo: grados de
temperatura, kilómetros/hora. ¿De qué sirve hablar de aceleración, de velocidad, si no son expresables
matemáticamente? Todos los fenómenos naturales deben corresponder a números, si queremos un
conocimiento fiable. La matemática se convierte, así, en una poderosa e imprescindible herramienta de
investigación.

Frente a los dos modelos de explicación del universo ya existentes (organicista y mágico) surge un
nuevo modelo: el mecanicista.
Este modelo supone que la naturaleza es una máquina. Para obtener rendimiento de la naturaleza, hay que
conocer su funcionamiento. Por ser una máquina, su comportamiento está presidido por regularidades y es
predecible si se conocen las leyes internas que la rigen. Estas leyes, además (y a diferencia de lo que creía
Bacon), deben ser expresadas matemáticamente. De este modo, investigación empírica y deducción
matemática se unen para lograr un conocimiento preciso del mundo.
Este modelo mecanicista permitirá aplicar las mismas leyes a todos los seres físicos que forman la
naturaleza, constituyendo así un único modelo de interpretación para todo el universo. Todo está regido por
leyes mecánicas, no hay, por tanto, libertad, ni azar. Por esto se dice que la nueva ciencia es, mecanicista y,
en suma, determinista.
Esta explicación única no habría sido posible si no se hubiese establecido la teoría heliocéntrica de
Copérnico. Con ella se eliminó definitivamente el geocentrismo. Las leyes de Kepler, al demostrar que las
órbitas planetarias eran elípticas, rompen con otro de los axiomas de la antigüedad, la idea de que los
movimientos de los astros eran circulares y perfectos. Por último, la física de Galileo, la mecánica, y su
afirmación de que todos los cuerpos son graves, supone la falsedad de otro de los principios aristotélicos: la
división del cosmos en dos regiones cualitativamente diferenciadas (el mundo sublunar, regido por leyes
físico-naturales, y el mundo supralunar, en el que no había lugar para la composición ni la imperfección).
Con su telescopio Galileo demostró la verdad del copernicanismo, al tiempo que presentaba un nuevo
modelo regido por leyes que se podían expresar matemáticamente.

Necesidad e importancia del método
La pretensión de alcanzar un conocimiento auténtico y de dominio de la naturaleza conduce y condiciona la
reflexión sobre el método científico. Precisamente, la importancia de Galileo, considerado el verdadero
creador de la ciencia en el sentido moderno, reside en que se dio cuenta de que el nuevo sistema del mundo
exigía un nuevo método científico, que básicamente es el que emplea la ciencia desde entonces.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
7
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
El método expuesto por Galileo es el llamado resolutivo-compositivo (o hipotético-deductivo) que consta de
los siguientes pasos: 1) Resolución: análisis de los datos que observamos en la naturaleza para quedar con los
esenciales, los cuantitativos. 2) Composición: construcción de un modelo matemático que relaciones estos
datos esenciales a través de leyes matemáticas (lo que hoy llamaríamos hipótesis). 3) Comprobar
experimentalmente las leyes formuladas y sus consecuencias. El método combina, por tanto, razón y
experiencia. Ahora bien, las matemáticas se convierten en el gran instrumento de la razón. Son las
matemáticas quien, desde la razón, imponen un orden racional a la naturaleza que posibilita encontrar sus
leyes. Para Galileo, la naturaleza está escrita en clave matemática, y el cometido del científico es descifrar
esa clave y traducirla en leyes
La preocupación por el método continuara con René Descartes e Isaac Newton. Desde Galileo el método de
investigación y la concepción del mundo son interdependientes.
La vinculación del racionalismo y el empirismo con la revolución científica
Las corrientes filosóficas racionalismo y empirismo pretendieron superar la crisis que sufrieron
los hombres del siglo XVII como consecuencia de la revolución científica y de la destrucción de la unidad
religiosa.
La filosofía moderna racionalista (siglo XVII) y empirista (siglo XVII y XVIII) pretendía llevar a cabo
investigaciones que, tal como ocurría con las de la ciencia, abandonaran el terreno de la controversia y
emprendieran un camino seguro y, con el tiempo, progresivo. La filosofía quiere alcanzar la seguridad
matemática que es posible en la ciencia; incluso se llegó a hablar matemáticamente de cuestiones éticas.
Inspirados y maravillados por los éxitos de la nueva ciencia, los filósofos aspiran a crear una filosofía que
goce de logros semejantes. De ahí que la filosofía moderna, que se inicia en el siglo XVII tiene un interés
especial por las cuestiones relacionadas con el conocimiento. Y es que, antes de comenzar cualquier
investigación, hay que determinar qué posibilidades reales hay de terminarla con éxito. Esta orientación
hacia la reflexión sobre el conocimiento, que es común al continente y a Inglaterra, adquiere una nueva
perspectiva en ésta última con el empirismo.
La nueva ciencia necesitaba una garantía externa y superior que fundamentase la verdad del camino iniciado;
paralelamente sus resultados se encontraban fragmentados y poco relacionados, y era necesario integrarlos
en un sistema coherente. Ahora bien, puede decirse que ninguno de los protagonistas de la revolución
científica creó una fundamentación filosófica de su visión del mundo. Así pues, fue tarea de los filósofos
entusiastas de la nueva ciencia crear una filosofía que le proporcionase a esta ciencia garantía y
fundamentación.
El racionalismo, iniciado por el francés Descartes, y el empirismo, iniciado por el inglés Hobbes, fueron las
dos corrientes filosóficas que intentaron alcanzar los anteriores objetivos. Las dos corrientes se hayan
profundamente vinculadas tanto a la dimensión empírica (que hunde sus raíces en los filósofos nominalistas
del siglo XIV) como a la racional (con el redescubrimiento de la tradición pitagórica, que sostenía que el
universo posee estructura y ordenación matemática, habido en el Renacimiento) que configuraron la ciencia
moderna o renacentista: la revolución científica (Véase). De ahí que concedan una gran importancia al
método matemático y a la observación, al papel de la razón y al papel de la experiencia. Ahora bien, para los
racionalistas la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, en cambio, la experiencia. Los
racionalistas buscaron una fundamentación metafísica de la ciencia; los empiristas se centraron en el análisis
del conocimiento en relación con la experiencia.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
8
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Ambas filosofías, diferentes y contrapuestas, convivirán en el siglo XVII (el empirismo se extenderá también
a lo largo del siglo XVIII):
El racionalismo sostiene que la fuente y el origen del conocimiento es la razón, que los conocimientos
válidos y verdaderos, claros y distintos, proceden de la razón y no de los sentidos. El modelo de saber
racionalista es el sistema deductivo de las matemáticas, donde todo conocimiento se infiere de principios o
ideas primeras. Y así como la aplicación del método matemático conseguirá hacer progresar la física,
también se esperaba que progresase la filosofía con la aplicación de este mismo método.
El empirismo sostiene que la fuente y el origen del conocimiento es la experiencia, que los conocimientos
válidos y verdaderos proceden de la experiencia. En el proceso de conocimiento, la razón no es omnipotente,
está supeditada y limitada por los datos sensoriales, es decir por la experiencia. El modelo de saber son las
matemáticas y las ciencias experimentales. Mientras que los racionalistas tomaban como modelo el
sistema deductivo de las matemáticas que desemboca en una concepción mecanicista de la naturaleza, los
empiristas se fijaban sobre todo en el recurso a la observación y a la experimentación de ciencias como la
física.
Un hecho determinante en la aparición del empirismo en Inglaterra fue la influencia de una larga tradición
que reivindicaba la observación y el estudio de la naturaleza. En este sentido hay que señalar como
precedentes destacables a Guillermo de Ockham, un franciscano nominalista que en el siglo XIV establecía
el recurso a la experiencia como procedimiento indispensable en cualquier investigación, y a Francis Bacon,
que definía en el Novum Organum (1620), el método inductivo basado en la experiencia y en la razón.
Racionalismo: características generales

Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. Entre los racionalistas se
produce una tendencia a rechazar el criterio de autoridad y a defender la autosuficiencia de la razón.

Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El
conocimiento sensible no puede fundamentar, pues, un conocimiento universalmente válido, es decir, un
conocimiento científico.

Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros
principios.

Afirmación de la existencia de las ideas innatas, las ideas que son elaboradas por el entendimiento (o,
lo que es lo mismo, por la razón), sin ayuda de los datos provenientes de los sentidos. (La expresión
“innato” ─es decir, no nacido─ se usa a veces para designar a aquel tipo de conocimientos que el
individuo trae consigo al nacer. Así, Platón defendía la existencia de conocimientos innatos, pues, según
él, el alma, que preexiste al cuerpo, conocía las Ideas o Formas antes de nacer el individuo. Sin embargo,
lo que defienden los racionalistas por innato es algo ligeramente distinto: llaman innatas simplemente a
aquel tipo de ideas que la razón elabora por sí misma, sin intervención de los sentidos; las ideas que no
proceden de los objetos exteriores ni fueron construidas por nosotros, sino que emergen de la propia
facultad de pensar).
Estas ideas innatas constituyen los primeros principios del conocimiento. Y a partir de estas ideas
innatas (primeros principios) la razón obtiene todas las demás verdades por deducción.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
9
FILOSOFÍA MODERNA (I)
TEMA 4 ─ RACIONALISMO Y EMPIRISMO
I ─ MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. La razón humana es siempre una y la
misma, por lo que la ciencia debe también ser una, aunque los objetos a que se aplique sean muy
diversos. El racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia (y de método)

Consideración de la deducción y, más aún, de la intuición intelectual como los métodos más adecuados
para el ejercicio del pensamiento.

Erige como modelo de saber las matemáticas (geometría y aritmética) por su recurso a la deducción.

Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la
realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer.

Visión mecanicista del mundo.
Los filósofos más representativos son René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz.
Empirismo: características generales
Las características más importantes del empirismo son las siguientes:

Consideración de la experiencia como la única fuente válida de conocimiento.

Se niega la existencia de las ideas innatas. Los contenidos mentales son adquiridos.

Critica, y algún autor como Hume rechaza, la noción metafísica de sustancia, ya que no posee relación
alguna con la experiencia sensible.

Se toma lo sensible como criterio de verdad. Lo sensible es lo que permite diferenciar entre lo
verdadero y lo falso.
Dado que el conocimiento sensible es cambiante, no es posible un conocimiento de validez universal y
necesaria.


Consideración de la intuición sensible o empírica como el modo más adecuado de acceso al
conocimiento. Por eso anteponen el método inductivo al deductivo.

Erige como modelo de saber a las ciencias experimentales por su recurso a la observación y a la
experimentación de ciencias como la física.
Los filósofos más representativos son John Locke, George Berkeley, David Hume.
FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2010 – 2011
10