Download Exantema

Document related concepts

Varicela wikipedia , lookup

Sarampión wikipedia , lookup

Vacuna contra el sarampión wikipedia , lookup

Vacuna triple vírica wikipedia , lookup

Eritema infeccioso wikipedia , lookup

Transcript
Enfermedades
Eruptivas o
Exantémicas
Dra. Marcela Barreto Caceres
Asignatura: Pediatría
11/04/12
Propósito

Identificar los puntos clave
para el diagnóstico de las
enfermedades exantémicas
más frecuentes en el niño,
sus complicaciones, y su
repercusión en el feto así
como su manejo y
prevención.
Contenido
Varicela
Rubéola
Sarampión
Escarlatina
Exantema
Súbito
Enfermedad
mano pie
boca
VARICELA
Definición de la Varicela
La varicela es una enfermedad
infecciosa causada por un virus
llamado “Varicela zoster”
(VVZ).
 Cuando se produce la
reactivación del virus VVZ
provoca la enfermedad de
Herpes Zoster

Epidemiología de la Varicela





Contagio ( más frecuente en niños)
Benigna
Lesiones cutáneas
Periodo de contagio 1 o 2 días
antes de las erupciones cutáneas
hasta costras
Gravedad (adultos, <2 años, ptes
oncológicos, receptores órganos,
inmunosupresores, sida, diabéticos y
embarazadas)
Clínica de la Varicela

Periodo de
incubación 12 a 20
días


Periodo prodrómico


asintomático
fiebre alta, nauseas,
vómitos, escalofríos y
malestar en general
Periodo de estado


erupciones cutáneomucosas
picor agudo
Virus Varicela Zoster. Manifestaciones
clínicas: Primo infección
Varicela:
mácula→pápula→vesícula→costra
Complicaciones de la Varicela
Acción directa del virus
 Sobreinfección bacteriana
 Lugares:
 Piel: sobreinfección
 Aparato respiratorio:
neumonitis viral y
neumonía bacteriana

Complicaciones de la Varicela

Lugares:
 Sistema nervioso: encefalitis,
meningitis, mielitis
transversas, Síndrome de
Guillain Barré, Síndrome de
Reye, ataxia cerebelosa (en
niños)
 Otros: miocarditis,
pericarditis, hepatitis, nefritis y
diátesis hemorrágica.
LA VARICELA Y EL
EMBARAZO
Frecuencia baja (1 de cada
2000 mujeres
embarazadas)
 Clasificación:

Varicela congénita
- Varicela neonatal
-
Varicela congénita

primeras 20 semanas de gestación

Riesgo pequeño (menos del 1%)

Anomalías cerebrales múltiples,
malformaciones o acortamientos
de una o más extremidades,
lesiones en la piel, retraso en el
crecimiento intrauterino y
trastornos oculares
Varicela congénita
Varicela neonatal
Varicela neonatal



Últimas 3 semanas de gestación
Período cercano al parto puede
provocar severas consecuencias en el
recién nacido
Contagio por:
 Viremia tras placentaria
 Ascenso de la infección
 Gotitas de la respiración o contacto
directo con las lesiones después del
nacimiento
TRATAMIENTOS DE LA
VARICELA


Antes de adquirir la enfermedad:
Vacuna
Una vez ya se ha adquirido la
enfermedad
Vacuna para la Varicela




Vacuna contra el virus de la varicela
Zoster (1970 en Japón)
Algunas personas vacunadas desarrollan
síndrome variceliforme modificado
Inmunidad a largo plazo y es efectiva
para la inmunización postexposición
Se puede administrar juntamente con la
vacuna del sarampión, rubéola y
paperas
Síndrome variceliforme modificado
Vacuna contra la varicela
Reacciones secundarias a la
Vacuna la Varicela
Leves: fiebre, fatiga, mareo,
náuseas, dolor e inflamación en el
lugar de la inyección y una leve
erupción
 Moderadas o severas:
convulsiones, neumonía,
reacciones alérgicas que pueden
causar dificultad para respirar,
urticaria, taquicardia, vértigo y
cambios de comportamiento

Retrasar o NO administrar la
vacuna en los siguientes casos
 Mujeres embarazadas
 Mujeres que se han vacunado y
quieren embarazarse (esperar al
menos 1 mes)
 Niños o adultos con sistema inmune
debilitado (VIH, cáncer, trasplante
de órganos u otros factores)
 Niños o adultos que son alérgicos al
antibiótico neomicina o a la gelatina
Retrasar o NO administrar la
vacuna en los siguientes casos
 Persona que haya recibido
recientemente una transfusión de
sangre
 Niños que están recibiendo aspirina
u otros salicilatos no deben recibir
esta vacuna debido al riesgo de
padecer síndrome de Reye.
 Niños menores de un año (no
recomendado)
Dosis de la vacuna de la Varicela




Niños de entre 1 y 13 años: dosis única
A partir de 13 años personas que no
hayan sido vacunadas ni hayan tenido la
varicela: dos dosis con un intervalo de
cuatro semanas entre ellas.
Edad recomendada es de 12 a 18 meses
Niños de 18 meses a 12 años sin historia
de varicela pueden recibir una dosis de
refuerzo.
Tratamiento de la Varicela Una vez
se ha adquirido la enfermedad





Disminución del riesgo de
complicaciones
Medidas de higiene
Fiebre: acetaminofén (NO usar
aspirinas!!)
Picor: baños de agua tibia con avena
o con media taza de bicarbonato
Prevenir infección bacteriana: uñas
cortas
Medicamentos para la
Varicela


Medicamentos antivirales
 Administración debe iniciarse durante las
primeras 24 horas después de la
erupción de la enfermedad
 Sobretodo adultos y adolescentes
Aciclovir
 Disminuye la aparición de nuevas
lesiones
 no destruye virus, detiene su
reproducción, más fácil actuación
sistema inmune.
RUBEOLA
Definición de la Rubeóla




Del Latín, significa “rojizo”
Descubierta en siglo 18, se creía
variante de sarampión “tercera
enfermedad”
1814 Es entidad clínica distinta en
literatura alemana: “sarampión
alemán”
Síndrome de rubéola congénita
(SRC) descrito por Gregg en 1941
Virus de la Rubeóla

Togavirus

RNA

Un solo tipo antigénico

Se inactiva rápido por solventes de
lípidos, tripsina, luz UV, formol,
amantadina, pH bajo y calor
Virus de la Rubeóla



El virus de rubéola se trasmite por
contacto con sangre, orina, heces o
secreciones nasofaríngeas y
posiblemente por artículos de ropas.
La transmisión transplacentaria
especialmente en primer trimestre
ocasiona defectos variados SRC.
Humanos únicos hospederos.
Epidemiología de la Rubeóla

Reservorio
Humano

Transmisión
Respiratorio
Subclinicos la trasmiten

Temporalidad

Comunicable
fin de invierno y
primavera
7 días antes a 7 días post
inicio del brote
Patogénesis de la Rubeóla



Comunicable desde 10 antes hasta 5
días post exantema
Replicación en nasofaringe y ganglios
linfáticos regionales
Placenta y fetos son infectados
durante la viremia (para la replicación
celular)
Clínica de la Rubeóla


Incubación 14 días
(rango 12-23 días)
Los síntomas en general son leves, y hasta 50%
de las infecciones son subclínicas. En niños el
exantema suele ser la primera manifestación y
el pródromos es raro.

Pródromos: fiebre de poca intensidad

Exantema maculopapular

Linfadenopatía en la segunda semana
Exantema de la Rubeóla
Complicaciones de la
Rubeóla
 púrpura
Trombocitopénica
 Encefalitis
 Neuritis
 Orquitis
1/3.000 casos
1/6.000 casos
rara
rara
Rubeóla en el embarazo (SRC)
Rubeola en gestante



El virus de rubeola pasa por la
placenta al feto durante la fase
de viremia de la madre
El daño fetal es en todas las
zonas por muerte rápida de células
y por infección persistente de otras.
Pueden verse aberraciones
cromosomales y baja de división
celular.
SRC





Infección en la gestación, puede afectar
todos los órganos
Ocasiona Aborto, Mortinato, Prematuro
Anomalías visibles al nacer y otras tardías
Los defectos son raros post semana 20 de
gestación
El riesgo de efectos en el tercer trimestre
es similar a las no infectadas
Alteraciones en Rubeóla
congénita
La sordera es lo más
frecuente y a veces única, más
en infección cuarto mes de
gestación
 Oculares: cataratas,
glaucoma, retinopatía y
microftalmía.

Alteraciones en Rubeóla
congénita



Cardiacos: ductus persistente,
defecto interventricular, estenosis
pulmonar y coartación de aorta.
Neurológicos: microcefalia,
retardo mental
Otras: lesiones óseas,
esplenomegalia, hepatitis y
púrpura trombocitopénico
Alteraciones en Rubeóla
congénita



Transitorios; trombocitopenia, hepato
eslenomegalia y anemia hemolítica. En primeras
semanas de vida sin secuelas, meningoencefalitis
con o sin secuelas. Ictericia.
Desarrollo: sordera neurosensorial, retardo
mental, diabetes insulino-dependiente. Entre los
3-12 meses algunos hacen exantemas
“enfermedad tardía” con alta mortalidad.
Permanente;- Cardiacos (ductus,
interventricular, estenosis válv pulmonar),
oculares (retinopatía, catarata, microoftalmía,
glaucoma, miopía severa), SNC (microcefalia,
retardo sicomotor).
SRC
Clínica







Sordera
Cataratas
Cardiopatías
Microcefalia
Retardo Mental
Alteraciones óseas
Daño a bazo e hígado
SRC
No hay terapia
curativa
Diagnóstico de la
Rubeóla por laboratorio



Aislar virus de rubéola de muestra
de paciente (Sg., nasofaringe, orina)
Serología positiva para anticuerpos
anti rubéola IgM
Aumento significativo de título de
IgG en serología
VACUNA DE RUBÉOLA

Contiene
27/3)
Virus vivos (cepaRA

Eficacia

Duración de
Imunidad
Lifelong

Esquema
2 dosis

Combos: SRPV, SRP SR o sola R
95% (Rango, 90%-97%)
SRP Reacciones adversas

Fiebre
5%-15%

Exantema
5%

Ss articulares
25%

Trombocitopenia
<1/30,000 dosiss

Parotiditis
rara

Sordera
rare

Encefalopatía
<1/1,000,000 dosis
SARAMPIÓN
SARAMPIÓN




Enfermedad infecciosa viral muy
contagiosa
Descrita en el siglo 7
Sin vacunación afecta casi todos
los niños
Frecuente y alta letalidad en pobres
Etiología del Sarampión



El sarampión, denominado “primera
enfermedad exantemática”
Producida por un virus RNA de la
familia de los Paramyxovirus que
presenta al microscopio electrónico
un aspecto de esferas pleomórficas
con un diámetro de 120-150 nm.
El hombre es el único reservorio
del virus y no hay portadores del
mismo.
Clínica del Sarampión

Incubación: 10-12 días

Fiebre en alza hasta 40 o más °C

Tos seca. Rinorrea. Malestar. Conjuntivitis


Manchas de Koplik (50-80%. área 2
molar)
Exantema
KOPLICK
Características del exántema
en el Sarampión

2-4 días post pródromos, a los 14 días
post exposición, Comienza en cara y
cabeza

Maculopapular, se hace confluente

Persiste 5-6 días

Se pierde en el orden en que aparece
Cronología del exantema
del Sarampión
Inicio de exantema
Sarampión
Días 2 y 3
Días 3-4
Descamación
Complicaciones % del
Sarampión
Diarrea
8
Otitis media 7
Neumonía
6
Encefalitis
0.1
Hospitalización18
Muerte
0.2
Otras complicaciones del
Sarampión






Deshidratación
Desnutrición
Queratitis. Ceguera
Reactiva o agrava TBC
Sangrado por trombocitopenia
“Sarampión negro”
La neumonía primaria o
secundaria
Tratamiento del
Sarampión


No existe tratamiento específico
frente al sarampión.
paliar la sintomatología clínica
(antipiréticos, higiene oculonasal, administración de
líquido, etc.) solo en caso de
sobreinfección bacteriana se
recurrirá a la administración de
antibióticos.
Vacuna del Sarampión
• Composición
• Eficacia
90%-98%)
Virus vivo
95% (rango,
• Dura inmunidad
De por vida
• Esquema
2 dosis
Efectos adversos vacuna
SRP
• Fiebre
5%-15%
• Exantema
5%
• Ss articulares
25%
• Trombocitopenia
<1/30,000 dosis
• Parotiditis
rara
• Sordera
rara
• Encefalopatía
<1/1,000,000 dosis
ESCARLATINA
Epidemiología de la
Escarlatina
Enf. poco frecuente .
 Obliga al dx diferencial con
otras enfermedades eruptivas
de la infancia .
 Su correcto dx y tx es clave
para la prevención de la
fiebre reumática

Agente etiológico de la
Escarlatina

Streptococcus beta
hemolítico del grupo A
FIEBRE ESCARLATINA
Periodo prodrómico

Faringoamigdalitis
purulenta por
E.B.H.A.
Cuadro clínico de la
Escarlatina
Rash : rojizo, eritematopapular, pequeño,
puntiforme, que se distribuye
por todo el tronco.
 En la zona de los pliegues
pueden observarse petequias
(signo de Pastia)

Líneas de Pastia, una
coloración roja brillante de los
pliegues bajo los brazos y en
la ingle.
Cuadro clínico de la
Escarlatina


Angina : congestión de
fauces, eritema y exudado
sobre las fauces y adenopatia
submaxilar.
Habitualmente se acompaña
de vómitos
Cuadro clínico de la
Escarlatina

Lengua de fresa
roja:Hipertrofia de
papilas gustativas.



Respeta la cara, hiperemia facial.
Palidez Peribucal
Signos de Filatow.
Cuadro clínico de la
Escarlatina
Exantema




Maculopapular,
puntiforme rojo
púrpura
Áspero en papel de
lija
Dura entre 5 y 7 días
Presenta descamación
en dedo de guante
Cuadro clínico de la
Escarlatina
Periodo
descamativo .

Se cae la piel en
forma de dedo
de guante
Dx microbiológico de la
Escarlatina


Hallazgo del patógeno en
las fauces.
La detección de ASTO no
ayuda en la fase aguda de la
enfermedad
Tratamiento de la
Escarlatina
Amoxicilina 40 -50
mg/kg/p/d VO cada 8 hrs
por 10 días
EXANTEMA
SÚBITO
Epidemiología del
Exantema Súbito



Cuadro infeccioso de origen viral,
distribución mundial.
Frecuente entre 6 meses y 3 años
de edad.
No se conoce el modo de transmisión
de la infección
Agente etiológico del
Exantema Súbito



HERPES VIRUS TIPO 6
Perteneciente a la flia
herpesviridae de tipo ADN.
Periodo de incubación 9 días
aprox.
Cuadro Clínico del
Exantema Súbito


Fiebre de 40 ºC, comienzo agudo
dura entre 3 a 5 días.
Signos de inf. Resp. Alta ( 50 %) :





Rinitis
Faringitis
Congestión timpánica
Conjuntivitis
Un 30 % cursan con diarrea
Cuadro Clínico del
Exantema Súbito



Adenomegalias cervicales o sub
maxilares
El rash es de tipo máculo papular
diseminado que aparece luego de la
fiebre y dura horas o pocos días
El 20% compromiso del SNC :
meningitis , encefalitis y 13 %
convulsiones febriles
Diagnóstico del Exantema
Súbito




Es clínico y puede confirmarse con
los estudios serológicos.
Puede utilizarse inmunofloresencia
indirecta, ELISA o una prueba de
neutralización para detectar IgG.
La determinación de IgM no tiene
mucho valor
El hemograma puede mostrar
leucopenia
Diagnóstico Microbiológico
del Exantema Súbito

Puede confirmarse
mediante el aislamiento
viral por cultivo o por
técnicas de PCR
Tratamiento del
Exantema Súbito

No existe tratamiento antiviral
especifico
Evolución del Exantema
Súbito


Generalmente en el niño la
evolución es benigna.
Un proporción tiene
complicaciones:





Fiebre prolongada
Rash recurrente
Hepatitis
Plaquetopenia
Leucopenia prolongadas
ENFERMEDAD
MANO-PIEBOCA
Epidemiología de la
Enfermedad mano pie boca





Es una enfermedad de etiología
viral
Altamente contagiosa
Afecta característicamente la
cavidad oral y la región distal de
las extremidades
Durante los meses de verano
Se afectan varios miembros de la
familia
Clínica de la Enfermedad
mano pie boca


Precede al
exantema:
Inflamación de la
faringe
Vesículas en la
lengua, carrillos,
retrofaringe y
paladar y labios, se
pueden ulcerar,
lesiones de 4 a 8
mm
Clínica de la Enfermedad
mano pie boca
Exantema
 Exantema en
manos, pies y
glúteos: macular
eritematosas, con
vesícula grisácea
central, se
resuelven en 3 a 7
dias.
Clínica de la Enfermedad
mano pie boca



Lesiones
vesiculosas en
mano
Dolorosas al
tacto y con un
diámetro de 3 a
7 mm.
Se resuelve en
una semana
Conclusiones

Con frecuencia las enfermedades
exantemáticas son mal
diagnosticadas y tratadas, dado su
período prodrómico con un cuadro
rinofaringeo, apoya la teoría de no
administrar antimicrobiano
injustificadamente, ni remedios
caseros ya que pueden producir mas
problema que beneficio.
BIBLIOGRAFÍA

















Meneguello pediatría
De la Torre Espí, M. Lactante con fiebre y exantema. En: Casado Flores J, Serrano A.
Urgencias y tratamiento del niño grave. Casos clínicos comentados. Madrid: Editorial
Ergon, 2005; p.35-43.
Guerrero-Fernández J, Suárez Otero G, Del Castillo Martín F. Erupciones y fiebre.
Enfermedades exantemáticas. En: Ruiz Domínguez JA. y cols. Manual de diagnóstico
y terapeútica en pediatría. Madrid: Editorial Publimed, 2003; p.411-426.
Council on Cardiovascular Disease in the Young Committee on Rheumatic Fever
Endocarditis and Kawasaki Disease American Heart Association. Diagnostic guidelines
for Kawasaki disease. Circulation 103 (2):335-336, 2001.
De la Torre Espí, M. Niña con fiebre y exantema. En: Casado Flores J, Serrano A.
Urgencias y tratamiento del niño grave. Casos clínicos comentados. Madrid: Editorial
Ergon, 2005; p.27-33.
American Academy of Pediatrics. Varicela-zoster (infecciones). En: Pickering LK, ed.
Red Book: 2003 Report of the Committee on Infectious Diseases. 26ª.ed. Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2003: p.538-549.
www.dermatlas.org