Download ACTA No. 03 DE AGOSTO 31 DE 2011

Document related concepts

Comité Federal de Mercado Abierto wikipedia , lookup

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Bancor wikipedia , lookup

Transcript
COMISION TERCERA CONSTITUCIONAL PERMANENTE
HONORABLE CAMARA DE REPRESENTANTES
LEGISLATURA 2011 - 2012
(Primer Período)
ACTA No. 03
En la ciudad de Bogotá, D. C, Siendo las 10:33 a. m., del día 31 de agosto de
2011, se reunieron en su salón de sesiones, los integrantes de la Comisión
Tercera Constitucional Permanente de la Honorable Cámara de
Representantes, bajo la presidencia del H. R. ORLANDO CLAVIJO CLAVIJO.
La Secretaria por orden de la Presidencia procedió a llamar a lista y
contestaron los siguientes HH.RR: ARENAS PRADA MIGUEL JESUS,
ARRECHEA BANGUERA HERIBERTO, CABRERA BAEZ ANGEL
CUSTODIO, CAMELO RAMOS JOSE JOAQUIN, CAREBILLA CUELLAR
MANUEL ANTONIO, CLAVIJO CLAVIJO ORLANDO, CUENCA CHAUX
CARLOS ALBERTO, CHACÓN CAMARGO ALEJANDRO CARLOS,
GAVIRIA MUÑOZ SIMÓN, LEON LEON BUENAVENTURA, MENDEZ
BECHARA RAYMUNDO ELIAS, MESA BOTERO JORGE HERNAN,
RAMIREZ VALENCIA LEON DARIO, RODRIGUEZ CONTRERAS JAIME,
SERRANO MORALES LUIS ANTONIO, TABORDA CASTRO LIBARDO
ANTONIO, TAMAYO TAMAYO GERARDO. En total (17) Honorables
Representantes, en consecuencia hay quórum decisorio.
En el trascurso de la sesión se hicieron presentes los HH.RR: AMIN SALEME
FABIO RAUL, ANAYA ANAYA MÓNICA DEL CARMEN, ARANGO TORRES
JAIR, BARGUIL ASSIS DAVID ALEJANDRO, BLANCO ALVAREZ GERMAN,
CASTILLO GARCIA NANCY DENISE, ESCOBAR GONZALEZ HERIBERTO,
OROZCO VIVAS FELIPE FABIAN, PADAUI ALVAREZ HERNANDO JOSE,
PEREZ SANTOS EDUARDO ENRIQUE. En total 10 Honorables
Representantes.
Presentaron excusa los HH.RR: ACUÑA DIAZ LAUREANO AUGUSTO,
CRISSIEN BORRERO EDUARDO. En total 2 Honorables Representantes.
La Secretaria General por orden de la presidencia procedió a leer el orden del
día.
CAMARA DE REPRESENTANTES.- COMISION TERCERA
CONSTITUCIONAL PERMANENTE.- ASUNTOS ECONOMICOS
LEGISLATURA 2011 – 2012
(Del 20 de julio de 2011 al 20 de junio de 2012)
1
ORDEN DEL DIA
De la Sesión Ordinaria del miércoles 31 de agosto de 2011
HORA: 10:00 A.M
I
LLAMADO A LISTA Y VERIFICACION DEL QUORUM
II
APROBACIÓN DE ACTAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS DE LA COMISION
TERCERA CAMARA DE REPRESENTANTES
NUMERO DE ACTA
FECHA
01
02
Julio 26 de 2011
Agosto 3 de 2011
NUMERO DE
GACETA
620/2011
620/2011
III
DEBATE DE CONTROL POLITICO
PROPOSICION No. 05 de Agosto 3 de 2011
Presentada por los HH.RR. (ORLANDO CLAVIJO CLAVIJO, LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA)
De conformidad con el artículo 5º. De la Ley 31 de 1992, cítese al señor
Gerente del Banco de la República y a su Junta Directiva, para que expliquen
el contenido del informe y las decisiones adoptadas en el mismo.
IV
Lo que propongan los Honorables Representantes a la Cámara.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: En discusión el orden del día. Tiene el uso de la palabra el doctor
Ángel Custodio.
2
INTERVENCIÓN DEL H.R. ANGEL CUSTODIO CABRERA BAEZ: Gracias
Presidente, simplemente es con el ánimo de que se cambie el orden del día
para que en primer lugar se coloque el punto “lo que propongan los Honorables
Congresistas”, con el ánimo de aprobar una proposición señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Con la proposición de modificación sugerida por el señor
Representante Ángel Custodio sigue la discusión. Anuncio que va a cerrarse,
queda cerrada, ¿la aprueban?
SECRETARIA GENERAL: Ha sido aprobado señor Presidente, con la
modificación propuesta por el Representante Ángel Custodio Cabrera.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Siguiente punto del orden del día.
SECRETARIA GENERAL: Si señor Presidente, en ese orden de ideas
entramos al punto lo que propongan los Honorables Representantes, y en la
secretaría reposan tres proposiciones señor Presidente, si usted me ordena les
doy lectura.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Por favor.
SECRETARIA GENERAL:
Proposición:
“Según los principios de equidad e igualdad que por vía de interpretación están
consagrados en el Articulo 2º de nuestra Constitución Política expresados en
“promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución Nacional”, la distribución
del presupuesto que se le asigna a las Universidades Públicas debe ser
analizado con el fin de ser repartido en forma equitativa. De acuerdo lo anterior
solicito se explique esta situación, para la cual cítese a la señora Ministra de
Educación, doctora María Fernando Campo, al señor Ministro de Hacienda
doctor Juan Carlos Echeverry y al señor Director de Presupuesto, doctor
Fernando Jiménez Rodríguez, para que de acuerdo con los Artículos 233, 234,
236, 237, 238 y 249 de la Ley 5ª de 1992 respondan las preguntas contenidas en
esta proposición.
Procedo a llamar a los Rectores de las siguientes Universidades Públicas para
que me acompañen en este debate, los cuales son:
Universidad de Caldas, de Cartagena, del Cauca, Nariño, Tolima, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Industrial de Santander, Pedagógica
Nacional, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tecnológica de Pereira,
Universidad de Córdoba, Universidad del Magdalena, Quindío, Universidad
Francisco de Paula Santander, Pamplona, Naval Admirante Padilla, Popular del
3
Cesar, Colegio Mayor de Cundinamarca, Militar Nueva Granada, Dirección
Nacional de Escuelas, Instituto Caro y Cuervo, Universidad de los Llanos,
Universidad de la Amazonía, Escuela Superior de Administración Publica,
Universidad de Cundinamarca, Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez,
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid, Universidad Tecnológica del
Choco Diego Luis Córdoba.
También proceda a citar a algunos rectores de las Universidades Técnicas
Educativas del país para que se hagan presentes en la Comisión Tercera de la
Cámara de Representantes en Sesión Ordinaria y de la misma manera
complemente las respuestas dadas por los anteriores rectores y funcionarios
públicos que son:
Colegio Mayor del Cauca, Instituto Técnico Superior de Pereira, Instituto
Tecnológico Metropolitano, Instituto Jorge H. Berrio Posada, Instituto Técnico
Superior Dámaso Zapata, Instituto Tolimense de Información Técnica
Profesional y a continuación, señor Presidente, señores Representantes, anexa
el cuestionario Pertinente”.
Firma el Representante: Alejandro Carlos Chacón.
Intervención del
H.R. SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ: Presidente, una
sugerencia muy amable con respecto a la proposición, que debe ser aprobada
pero cuando uno cita más de 25 personas para un debate es la certeza que no
va a haber debate; digamos esa es la práctica histórica acá, siempre hay un
poquito de demora en empezar las sesiones, siempre los ponentes tienen
alguna intervención contextualizando. Entonces la citación me parece muy
importante que todos suministren información, que esa información que se
suministre sirva bien para adelantar un debate, pero un debate con 25 citados
es muy complejo. Una sugerencia amable Representante Chacón, sería que
pusiera un vocero de universidades o dos voceros de universidades.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Aceptada su propuesta Representante Simón. La proposición va
en el sentido de citar es al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Educación,
pero se invita a estos rectores a que participen a la sesión.
Siguen en discusión la proposición leída, anuncio que se va a cerrar ¿La
aprueban?
Representante Arrechea.
Intervención del H.R. HERIBERTO ARRECHEA BANGUERA: Gracias, el
compañero Chacón no está, para que por favor se invite al Rector de la
Universidad del Pacífico por favor.
4
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: se anexará esa solicitud, ya fue aprobada la solicitud, pero se
adiciona.
SECRETARIA GENERAL: ha sido aprobada la proposición.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Ha sido aprobada, siguiente proposición.
SECRETARIA GENERAL:
Proposición:
“En el marco de la discusión del proyecto de Ley 030/2011C “Por el cual se
decreta el presupuesto de Rentas y Recurso de capital y Ley de apropiaciones
para la vigencia fiscal 1º de Enero al 31 de diciembre del 2012” y el seguimiento
a la Ley 1450 del 2011 Plan Nacional de Desarrollo, cítese al señor Director
Nacional de Planeación doctor Hernando José Gómez Restrepo, al Ministro de
Hacienda y Crédito Publico doctor Juan Carlos Echeverry Garzón, al Ministro de
Agricultura y Desarrollo Rural doctor Juan Camilo Restrepo Salazar y a la
Ministra de Relaciones Exteriores doctora María Ángela Holguín Cuellar para que
en sesión a realizarse en la ciudad de Armenia expliquen cuáles son las
estrategias del Gremio Nacional para contrarrestar el mayor índice de desempleo
a nivel nacional que ocupa nuestro Departamento.
Lo anterior en razón a las preocupaciones expresadas por los gremios de la
región, la academia y demás sectores cívicos y comunidad en general conforme
al cuestionario anexo”.
Firma el Representante Libardo Taborda Castro.
Leída la proposición señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: En discusión la proposición, anuncio que va a cerrarse, queda
cerrada, ¿la aprueban?
SECRETARIA GENERAL: Ha sido aprobada señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Siguiente proposición.
SECRETARIA GENERAL:
Proposición:
“Cítese al señor Ministro de Agricultura, al Gerente de la Corporación de Abasto
de Bogotá CORABASTOS e invítese al señor Gobernador de Cundinamarca, a la
5
señor a Alcaldesa de Bogotá, a la señor a Contralora General de la República a la
sesión de Control Político la cual se realizará el día miércoles 7 de septiembre
del presente año con trasmisión en directo de televisión por el Canal
Institucional, con el fin de dar respuesta al cuestionario que se anexa”.
Firma el Representante Ángel Custodio Cabrera.
Leída la proposición Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: En discusión la proposición, anuncio que va a cerrarse, queda
cerrada, ¿la aprueban?
SECRETARIA GENERAL: Ha sido aprobada señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: ¿hay más proposiciones?. Representante Simón.
Intervención del H.R. SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ: Hay una sugerencia al
Representante Cabrera que es que sin bien a la Plenaria solo puede invitar, la
Comisión si puede citar, entonces si usted quiere citar al Gerente de
CORABASTOS, citar la Alcaldesa de Bogotá está en la potestad para así
hacerlo.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Se tendrá en cuenta la sugerencia de Simón Gaviria. ¿Hay más
proposiciones?
SECRETARIA GENERAL: No señor Presidente, no hay más proposiciones.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Siguiente punto del orden del día.
SECRETARIA GENERAL: Si señor Presidente, aprobación de las actas de las
sesiones ordinarias de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.
Acta 01, 02 de julio 26 y agosto 3 del 2011, respectivamente, publicadas en la
Gaceta 620 y entregadas a los Honorables Representantes con oportunidad en
sus oficinas y enviadas a sus correos electrónicos, señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: En discusión las actas 01 y 02, sigue la discusión, anuncio que va a
cerrarse, queda cerrada, ¿la aprueban?
SECRETARIA GENERAL: Han sido aprobadas señor Presidente.
6
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Siguiente punto del orden del día?
SECRETARIA GENERAL: Siguiente punto. Debate de control político en
desarrollo de la proposición No. 05 de Agosto 3 de 2011, presentada por los
HH.RR. ORLANDO CLAVIJO CLAVIJO, LEON DARIO RAMIREZ VALENCIA.
“De conformidad con el artículo 5º. De la Ley 31 de 1992, cítese al señor
Gerente del Banco de la República y a su Junta Directiva, para que expliquen
el contenido del informe y las decisiones adoptadas en el mismo”.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Representante Simón Gaviria.
Intervención del H.R. SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ: Muchas Gracias Presidente,
solo quería aprovechar que tenemos citados a los Miembros del Banco de la
República para hacer pública una conversación que tuve con ellos en privado y
con el Ministro de Hacienda; y lo hago acá y lo voy a tratar de socializar tanto
como sea lo humanamente posible.
La idea es, y yo creo que muchos de ustedes conocen de lo que les voy a
hablar: Crear una Unidad de Análisis Presupuestal para el Congreso de la
República. Esta Unidad se copia de otros Congresos que han sido muy
exitosos. Se copia de Estados Unidos, de México que tienen la función de
sincerar y equilibrar los debates en materia de información y de control político
en materia económica. La idea que estamos trabajando como Congreso,
porque lo hemos hablado también con el Presidente del Senado, es sacar
adelante esta Unidad de Análisis Presupuestal, las funciones de esta Unidad
de Análisis Presupuestal van a tener varias cosas y ya hablamos con el doctor
Luis Alberto Moreno en cabeza del Banco Inter-Americano de Desarrollo para
que nos de la cooperación de adecuar los procedimientos
¿Qué haría esta Unidad de Análisis Presupuestal? La primera cosa que haría
que es muy importante, es que validaría los supuestos del Gobierno Nacional
en el momento de confeccionar presupuestos, el precio del petróleo, la tasa de
cambio, el precio del oro, el precio del café, una cantidad de cosas. La segunda
entraría también a validar el costo Leyes o el ahorro de las leyes, esto es de
mucha importancia, de mucha trascendencia ya que por ejemplo, doctor
Serrano, usted muy bien conoce el debate en torno a la Ley de Victimas, fue un
debate muy complejo, yo escuche y le comentaba acá antes, que la Ley de
Victimas costaba desde 2 hasta 90 billones de pesos y la verdad nunca nadie
dio una cifra exacta sobre su costo real y aún todavía tenemos dudas sobre el
costo de la iniciativa.
Sobre otras normas, acá se aprueban Reformas Pensiónales y se dice: “va
ahorrar tanta plata”. Uno, nadie le hace seguimiento y dos hace que el
Gobierno tenga que mostrar sus cifras. Aprobamos Reformas Laborales donde
7
se dice que se va a crear tanto número de empleos y nadie hace un estimativo
de verdad cuánto se va calcular; el Congreso tampoco hace estimativos frente
a los costos de los fallos de las Cortes. Pensamos que esa entidad o esa
unidad que esperamos crear, que tiene que ser, y lo digo acá, con las mismas
condiciones de excelencia que ha demostrado el Banco de la República, los
perfiles tienen que ser de esa magnitud.
Quería simplemente dejar ésto como reflexión en la Comisión, contar con el
beneplácito; la idea es que ésto nazca del seno de las Comisiones Económicas
frente al resto de la Corporación y naturalmente dejo el tema sobre el tapete
para que después de su muy importante intervención frente al tema cambiario y
económico, puede usted señor Gerente hablar de diferentes experiencias
internacionales sobre las unidades de análisis presupuestal.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. ORLANDO CLAVIJO
CLAVIJO: Gracias Representante Simón, ya es un tema que lo discutiremos
aquí entre todos los compañeros, ya estábamos enterados, ya lo habíamos
hablado en algún momento.
Estamos en el punto del informe que es el segundo informe que rinde el Banco
de la República al Congreso, le damos la bienvenida al señor Gerente del
Banco de la República, al doctor José Darío Uribe Escobar, a los codirectores,
doctor Fernando Tenjo, doctor Cesar Vallejo y al doctor Juan Pablo Zárate por
la asistencia, la compañía en este debate y en este informe que ustedes le
presentan cada año al Congreso y es la brújula, la orientación de la parte
económica, hacia cómo va el país y hacia dónde va.
Doctor José Darío bienvenido, el procedimiento es que hace la presentación y
luego cada uno podrá hacer las preguntas o inquietudes y expresárselas al
señor Gerente.
Doctor José Darío bienvenido, tiene el uso de la palabra.
Hace uso de la palabra el señor Gerente del Banco de la República JOSÉ
DARÍO URIBE ESCOBAR: Muchas gracias señor Presidente, un saludo muy
especial a los Honorables Representantes, realmente es un placer tener la
oportunidad de estar de nuevo hoy, un saludo muy especial a todos.
Voy a hacer una presentación del informe, una síntesis del informe, segundo
del presente año, que fue enviado a principios del mes de agosto al Congreso
de la República, sin embargo en los días posteriores al cierre del informe, la
información que incorpora el informe que fue entregado a ustedes va en su
gran mayoría hasta el 30 de junio con algunos comentarios basados en
informaciones en las dos primeras semanas del mes de julio, pero posterior al
15 de julio se han presentado unos acontecimientos en la economía mundial
que han generado una enorme volatilidad e incertidumbre en los mercados
internacionales. También además de hacer una síntesis de lo que aparece en
8
el informe voy a hacer unos comentarios sobre los cambios en los mercados
internaciones a partir, repito, del 15 de julio pasado, las implicaciones que eso
puede tener para Colombia y la contribución que puede hacer la política
monetaria para prepararnos frente a cambios en el contexto internacional.
Comienzo entonces con el informe, el informe en lo que tiene que ver su
aspecto macroeconómico que tiene tres partes fundamentales; una sobre la
economía mundial, otra sobre la economía colombiana y por supuesto también
la respuesta de política monetaria.
Sobre la economía mundial lo que aparece en el informe sobre economía
mundial, es un crecimiento esperado para la economía mundial en su conjunto
un poco superior al 4%, eso significa que las proyecciones en ese momento y
de hecho ahora vamos a ver, no es que cambien tanto con los acontecimientos
recientes, con la información reciente, es que la economía mundial puede
crecer una cifra del 4% o incluso un poco superior al 4% tanto en el 2011 como
en el año 2012, eso es lo que aparece por ejemplo en publicaciones como en el
Fondo Monetario Internacional, en las publicaciones que estaban disponibles
en este momento para el Fondo Monetario Internacional. Ahora ese crecimiento
de la economía mundial que es satisfactorio, muestra crecimientos a distintos
ritmos por regiones económicas del mundo, Asia y America Latina creciendo
muy fuertemente y quisiera también decir África no aparece en las discusiones
usualmente pero sin duda hay que incorporarlo, África esta creciendo más que
America Latina en la última década y hay una gran cantidad de países que
llevan 5, 8 años con un fuerte crecimiento también en África. Entonces Asia,
África y America Latina con un crecimiento muy fuerte al mismo en algunos
países, en particular en unos países emergentes ese crecimiento fuerte, más el
aumento de los precios de los productos básicos, en particular de alimentos y
combustibles llevaron a incrementos y estaban llevando a incrementos en la
inflación en el primer semestre de este año.
Por otra parte el mundo industrializado en su gran mayoría, tal vez con la
excepción solamente de países productores y países desarrollados productores
de productos básicos como Australia, estaban creciendo a un ritmo muy lento;
Estados Unidos por ejemplo, tenía un crecimiento y se esperaba un crecimiento
un poco superior al 2%, un desempleo que en el primer semestre cayó pero
cayó muy poco, prácticamente se mantuvo constante, el incremento en los
precios de los alimentos y combustibles se vio reflejado en aumentos en las
tasas de inflación y Estados Unidos tiene tasas de inflación por encima del 3%,
de hecho por encima por ejemplo, de la inflación colombiana y algo que se
vuelve protagonista y va ser protagonista por mucho tiempo es unos niveles
muy grandes de déficit fiscal.
En Europa el crecimiento es un poco y fue un poco inferior al de Estados
Unidos, un crecimiento cercano al 2% también con una gran diversidad en
tasas de crecimiento, Alemania creciendo muy bien y los llamados países de la
periferia Europea en donde están Grecia, Portugal, España, esos países
9
creciendo muy poco o incluso teniendo tasas de crecimiento negativo; a pesar
de eso, a pesar de ese crecimiento lento la inflación también en Europa se
encontraba por encima de la meta, de lo que se considera la meta,
fundamentalmente por el comportamiento de los precios de los alimentos y
combustibles. Eso era básicamente un resumen de lo que aparece en ese
primer capitulo donde esta muy detallado el capitulo sobre el crecimiento de la
economía mundial.
Sobre Colombia ¿Qué dijimos en el informe? Y la gran mayoría de lo que
dijimos lo podemos mantener incluso con la información actual, esperamos un
crecimiento alto en el 2011, un rango de pronostico entre 4.5 y 6.5, como dato
más probable un crecimiento entre 5.5% de crecimiento del PIB este año y un
crecimiento que puede ser un poco inferior el año entrante pero muy cercano a
esa cifra y por lo tanto también mantenemos en ese mismo rango de
pronósticos para el año 2011, los mantuvimos y ahí esta y lo mantenemos en el
informe que se le ha presentado, un crecimiento repito entre el 4.5 y 6.5%
también en el año 2012.
El crecimiento del primer trimestre y que no estaba disponible cuando se
presentó el primer informe al Congreso fue de 5.1%, levemente superior a lo
que nosotros, el equipo técnico del Banco, estaba esperando y lo que esta
mostrando los datos es que Colombia tiene un gran dinamismo en su demanda
interna, tanto del consumo de los hogares como de la inversión en maquinaria
y equipo, no así la inversión en obras civiles que en el primer trimestre tuvo una
caída de 12% que nos sorprendió, realmente sabíamos que la base de
comparación era un dato muy alto del año 2010, pero nosotros estábamos
esperando un crecimiento de cero, pero sin embargo fue un crecimiento
negativo de 12%. Entonces un fuerte crecimiento de la demanda interna, repito,
del consumo de los hogares y de la inversión en maquinaria y equipo. El país
también ha venido, vino y continua con precios altos de nuestros principales
productos de exportación y lo llamados términos de intercambios, esto es la
relación entre los precios de las exportaciones y las importaciones se
mantienen altas, esto genera un efecto ingreso positivo, estamos, digamos
para ponerlo de una forma coloquial, estamos vendiendo más caro y
comprando más barato y eso por supuesto tiene un efecto positivo en el
ingreso nacional y el desempleo ha venido cayendo, la tasa de desempleo ha
venido cayendo y las condiciones del mercado laboral, las condiciones de
empleo han venido mejorando, está generando más empleo formal, más
empleo asalariado de lo que se estaba formando anteriormente.
La inflación como ustedes saben ha venido mostrando un crecimiento, las
medidas de inflación básica también han subido, el ultimo dato disponible es
una inflación de 3.4%, eso no estaba ahí eso es un dato del mes de julio, en el
mes de junio estábamos en cerca de 3 veintitanto por ciento, no muy distinto al
dato con que habíamos terminado el año pasado. La evolución que se hace ahí
y se hacia en ese momento y que aparece consignado en el informe es que la
llamada brecha del producto o sea esa diferencia entre el producto observado y
10
el producto potencial de la economía colombiana se espera que se cierre y muy
probablemente así va a ocurrir en el segundo semestre del presente año, y
adicional a todo lo que he acabado de decir hemos visto un fuerte crecimiento
del crédito y unos precios de los activos en particular, los precios de la vivienda
en niveles que son históricamente altos.
¿Cuál fue la respuesta de política monetaria? Pues la respuesta de política
monetaria en ese contexto es clara, había que subir las tasas de interés y la
Junta Directiva del Banco comenzó a subir las tasas de interés en el mes de
febrero de un cuarto de punto porcentual y lo hizo en cada una de las
reuniones entre el mes de febrero y el mes de julio, para llevar la tasa de
interés de política del 3% al 4.5%, o sea en esos 6 meses subió 0.5% que sitúa
la tasa de interés del Banco de la República en niveles reales entre el 1 y el
1.3% dependiendo de la variabilidad de la inflación interna. Informamos en el
informe sobre la incertidumbre en la economía mundial, que lo vemos
permanentemente, habla de ese tema y en los periódicos y en todas partes lo
notábamos, existía gran incertidumbre sobre la economía mundial. Eso es una
síntesis entonces del informe.
¿Qué ha pasado posterior al informe? En el contexto internacional, el
crecimiento del PIB de los Estados Unidos en el segundo trimestre fue de 0.3%
un poco inferior a lo que esperaban algunos o la gran mayoría de los analistas,
pero al mismo tiempo una revisión de las cifras del producto interno bruto
trimestral de los Estados Unidos que muestran que la recesión en el año 2009
fue bastante más profunda de lo que se creía anteriormente, o sea los datos ya
más definitivos o los datos definitivos mostraron una caída mayor y al mismo
tiempo una recuperación más lenta de lo que se pensaba anteriormente lleva
unos niveles de producto interno bruto en los Estados Unidos que también son
menores a los que se consideraban anteriormente y la inflación. El último dato
de la inflación, el dato del mes de julio es una inflación del 3.6%, repito, buena
parte asociado al comportamiento de los precios del combustible que allá
pesan con especial fuerza. Entonces los datos en el contexto internacional, los
datos de los Estados Unidos son digamos más malos de lo que se pensaba y
de lo que estaba consignado implícito en el informe al Congreso.
¿En Europa qué paso? El crecimiento en el segundo trimestre también fue bajo
0.2%, la inflación cayó, disminuyó pero de todas formas se mantiene por
encima del 2% que se considera como meta y se acentúan, comienzan a
acentuarse los temores sobre los problemas de deuda en algunos países.
Ahora voy a hablar más de eso, desde el punto de vista del contexto
internacional la información posterior al informe que les fue entregado a
ustedes, da un contexto internacional en el mundo industrializado más débil de
lo que estaba consignado en el Informe.
¿En Colombia qué pasa? en Colombia realmente la información que hemos
recibido después no cambia para nada el diagnóstico que aparece en el
informe, vemos por el contrario algunas señales positivas, habíamos
11
consignado en el informe una caída importante en los últimos meses previos al
informe, en la confianza de los consumidores que en el mes de junio muestre
una recuperación muy fuerte y en le mes de julio se mantiene alto, se mantiene
quieto pero con una recuperación fuerte; entonces la confianza del consumidor
que tiene una relación bastante estrecha con el consumo de los hogares y que
a su vez pesa más del 60% del producto, lo que muestra la información que
hemos recibido posterior al informe es de más dinamismo, hay un fuerte
dinamismo en las importaciones de todo tipo, incluyendo las de bienes de
capital que reafirma el hecho de que en la inversión en maquinaria y equipo
está siendo fuertemente dinámica. El último dato disponible en el mercado
laboral muestra una tasa de desempleo menor y continua la tendencia de
mejoramiento en las condiciones del mercado laboral con más generación de
empleo asalariado, un fuerte crecimiento del comercio y una desaceleración de
la industria, un crecimiento de la industria un poco inferior al que aparecería
implícito en el análisis del informe.
No así en el caso del comercio, el comercio básicamente en el mismo una cifra
muy similar a la que esperaba y los términos de intercambio, esa relación entre
los precios de las exportaciones y la importaciones se mantienen altos, ha
caído el precio del petróleo y el precio de otros productos de exportación
nuestros han caído un poco y por lo tanto es muy probable que los términos de
intercambio varíen un poco, pero se mantienen de todas formas en niveles muy
altos, y la inflación con el dato de julio como decía anteriormente, se encuentra
en 3.4% y continua una leve tendencia al alza en los indicadores de inflación
básica que debo decir que algunos de ellos estaban por debajo del punto
medio del rango meta, o sea suben pero para situarse cerca del punto medio
del rango meta. Por lo tanto a la información que tenemos posterior no afecta
de mayor manera nuestros pronósticos de inflación y de crecimiento, lo que
esta consignado en el informe no se afecta, pero si es importante anotar que la
volatilidad de los mercados financieros internacionales se ha incrementado
fuertemente, por lo tanto paso a hablar un poco de este tema, que es
fundamental, y es fundamental para las perspectivas sobre lo que podíamos
llamar una nueva turbulencia financiera en los mercados internacionales en
particular de los países desarrollados.
Fundamentalmente lo que ha ocurrido a partir del 15 de julio hasta hoy es que
aumenta fuertemente la incertidumbre, fundamentalmente por cuatro razones;
Uno, Grecia. Una gran discusión sobre medidas de ajuste fiscal, sobre el tipo
de reformas estructurales, sobre la necesidad del Estado griego de vender sus
activos o una buena parte de sus activos para pagar o para financiarse y para
poder disminuir los niveles de deuda y por supuesto es una discusión muy
compleja y generó grandes dificultades, protestas etcétera en Grecia. A
mediados de julio sin embargo la Zona Euro y el Fondo Monetario después de
todas esas discusiones dieron un nuevo paquete de ayuda a Grecia, repito,
tanto a la Zona Euro como al Fondo Monetario Internacional, un nuevo paquete
de ayuda a Grecia, ese nuevo paquete permitió una nueva caída en las tasas
de los bonos griegos, de los bonos públicos griegos, pero una caída muy
12
temporal realmente es frente al pico, antes de estas medidas no está muy lejos
las tasas de interés en Grecia, esto de alguna manera significa algo de
preocupación el hecho de que a pesar de ese paquete de ayuda de la Zona
Euro y del Fondo Monetario Internacional de alguna manera lo que señala los
precios, en este caso las tasas de interés de los bonos griegos muestran que la
preocupación se mantiene y se mantiene alta en el caso griego.
El segundo factor es España e Italia. Y aquí lo que se ha generado es un temor
de contagio de los problemas de Grecia, de Irlanda y Portugal, un problema de
contagio a España y a Italia; los dos países tienen problemas de deuda y los
dos países tienen problemas fiscales, aunque los problemas fiscales son
diferentes, Italia tiene unos niveles de deuda muy altos pero un nivel
relativamente bajo de déficit fiscal. España tiene un nivel de deuda pública más
bajo pero un tamaño de déficit fiscal mucho más alto. Al mismo tiempo estos
países lo sabemos bien han perdido competitividad dentro de la Zona Euro y
falta de confianza, entonces eso es un factor adicional, comienzan los temores
con Grecia y va contagiando a España y a Italia.
¿En Estado Unidos qué ha salido, qué ha ocurrido? Un hecho que podríamos
decir lamentable de tensión y fuerte a partir de la discusión sobre la aprobación
de elevar el techo de la deuda publica, que solamente en el último minuto fue
aprobado por el Congreso de los Estados Unidos y eso generó desconfianza, y
el 5 de agosto si ustedes lo recuerdan Standard & Poor's bajo la calificación de
los Estados Unidos de AAA, o sea la máxima calificación la bajo un nivel AA+
y algunos datos que se han publicado en las últimas semanas han sido más
malos que lo esperado, que lo que se esperaba anteriormente. Todo ésto
entonces ha llevado a que los problemas de deuda pública en los Estados
Unidos y en un buen grupo de países europeos hayan elevado enormemente la
incertidumbre en los mercados internacionales.
¿En qué se manifiesta esa incertidumbre en los mercados internacionales?
Una fuerte caída en los mercados de acciones, las acciones han caído entre el
15 y el 25%, han caído las tasas en los tesoros de los Estado Unidos y en
países como Alemania que muestran que la gente cuando se pone más
nerviosa se va a comprar eso bonos, entonces sube la demanda por esos
bonos y bajan su tasa de interés, un incremento en los indicadores de
volatilidad, el llamado BICS por ejemplo, muestra un incremento y en algunos
bancos europeos, hay algo de presión para fondeo en dólares de bancos
europeos. Al mismo tiempo se ha observado volatilidad cambiaria en muchos
países, en algunos países con fuerte apreciación, países que se consideran
refugios de seguridad como Suiza, entonces el franco suizo ha tenido una muy
fuerte apreciación y en otras partes con volatilidad y con movimientos fuertes
en la tasa de cambio.
En Colombia los efectos de ésto han sido mucho más moderados, las acciones
han caído durante el año; de todas formas a partir del 15 de julio hasta ahora
han caído bastante menos que el resto de lo que ha ocurrido en las acciones
13
de otros países emergentes y algunos otros países de la región, las tasas de
interés de los TES, lo que hemos visto es que han caído también y están en
niveles históricamente bajos, los indicadores de riesgo han subido un poco muy
en el promedio de America Latina, los llamados Credit Forwards o el EMBI
(Emerging Markets Bond Index) han subido un poco; pero en términos
generales los efectos en Colombia en los mercados financieros han sido
débiles, han sido muy moderados frente a lo que ocurre por ejemplo en los
países avanzados e incluso en muchos de esos indicadores en lo que ocurre
con países de la región. La tasa de cambio de alguna manera en algunos
momentos de más tensión, vimos una pequeña devaluación del peso que es
bienvenida y eso muestra las bondades de la flotación que de alguna manera
sirvan para actuar como para absorber choques externos negativos como son
los que están ocurriendo en este caso.
Por último entonces viene la pregunta ¿Cómo puede el Banco de la República
enfrentar este ambiente externo difícil? Me voy a referir a unos pocos temas,
posiblemente hay más pero para no extenderme en exceso en esta
presentación. Lo primero; es fundamental mantener la inflación baja, estable y
predecible al igual que las expectativas de inflación que se mantengan
ancladas al 3% que es nuestra meta, sobre este punto quiero recordar que la
respuesta de política monetaria esta hecha para ser simétrica, ¿en qué
sentido? En que si la inflación se aleja bien sea por arriba o por debajo, pues
eso debe de alguna manera tener implicaciones en la definición de política
monetaria; nosotros no queremos que la inflación se desvíe del 3% hacia
arriba, ni que se desvíe mucho del 3% hacia abajo, le tenemos un margen
llámemelo así de error de movimientos en precios relativos que pueden llevar
a movimientos en la inflación en el indicador de la inflación entre el 2 y el 4%,
pero no queremos que se aleje del 3%, y por lo tanto la acción de política es
simétrica, si las perspectivas de crecimiento y de inflación cambian, eso por
supuesto debe afectar la senda de tasas de interés, de alguna manera ésto es
parte, una síntesis de lo que está en el hecho de que en la última reunión de la
Junta Directiva del Banco se hizo una pauta, se informó una pauta en el
incremento de las tasas de interés dada la enorme volatilidad y el enorme
incremento en la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional.
Segunda cosa que puede hacer el Banco y es que el Banco tiene herramientas
para contribuir a que exista liquidéz tanto en el mercado en pesos como en
dólares, para eso tenemos por ejemplo las reservas internacionales, para eso
tenemos también un seguro con el Fondo Monetario Internacional por más de
$6.000.000.000 (seis mil millones), tenemos un nivel de reservas
internacionales ya cercano a los 33.000.000.000 (treinta y tres mil millones) ya
debe estar en esa cifra, cercano a los 33.000.000.000 (treinta y tres mil
millones de dólares), tenemos por supuesto el acceso a suministros de liquidéz
en retos, en operaciones de corto plazo en pesos y por supuesto también el
Banco de la República, dentro de sus funciones constitucionales y legales tiene
la de ser prestamista de última instancia a entidades que sean solventes pero
que tengan en algún momento problemas de liquides, también tenemos ese
14
segundo grupo de herramientas para prepararnos si las cosas se complicaran
en el exterior.
Tercer punto es que participamos activamente en compañía de la
Superintendencia Financiera, del Ministerio de Hacienda y de FOGAFIN, para ir
perfeccionando y teniendo cada vez un sistema financiero lo más resistente
posible, estos choques internacionales tienen usualmente dos canales de
transmisión, uno que llamamos canales reales que fundamentalmente son el
hecho de que si se debilita la economía mundial tienden a caer los precios
internacionales de los productos básicos y eso nos afecta a nosotros, ya no hay
nada para hacer, digamos no se puede evitar eso, eso hace parte de la
respuesta del mercado a las nuevas condiciones. Al mismo tiempo disminuye
la demanda por nuestras exportaciones y de alguna manera y esperamos que
no porque no hay razón alguna para que así ocurra al menos hasta el momento
puede tener efecto sobre la confianza, repito hasta ahora no se ha dado y
realmente es que no debe de darse, recuerden lo que acabo de decir, la
información que hemos recibido nosotros en las últimas semanas es una
información en el caso de la economía colombiana muy buena y muy en la
dirección de que la economía colombiana va a crecer muy probablemente por
encima del 5% este año.
El otro tipo de canal es canal financiero que inicia a través de los sistemas
financieros, debilita a los sistemas financieros y genera grandes dificultades
para el crecimiento tanto del corto plazo, incluso hasta mediano plazo como
estamos viendo lo que está ocurriendo en los países industrializados, por eso
es fundamental siempre tener un sistema financiero fuerte y digo un tercer
grupo de acciones nuestras es participar muy activamente en compañía de la
Superintendencia, del Ministerio de Hacienda en regulación del Ministerio de
Hacienda y de FOGAFIN, participar en este tipo de análisis para ver como
podemos contribuir a que un sistema financiero que hoy esta fuerte cada vez
esté más fuerte y resistente a choques externos.
El cuarto punto es muy relacionado con el anterior, miramos con mucho
cuidado el sistema financiero, monitoreamos sus riesgos, de hecho publicamos
y pronto estaremos próximos a publicar el informe de estabilidad financiera;
nosotros hacemos un análisis muy completo del sistema financiero en su
conjunto y de los riesgos que enfrenta el sistema financiero, riesgos que
pueden venir desde el lado macroeconómico o desde el lado de sus clientes,
llámense las familias o las empresas o por el mismo Gobierno Nacional, eso es
lo que está en ese informe, continuamos por supuesto nosotros haciendo ese
seguimiento e intensificando ese tipo de análisis, repito es fundamental siempre
que así se recibe un choque externo, pues que tengamos un sistema
financiero sano.
Por último yo diría que trabajamos con otros bancos centrales para ver la mejor
forma de enfrentar los retos que generan este ambiente internacional y retos
que van a venir del contexto internacional, siempre lo han sido pero que
15
sabemos que van a venir permanentemente o al menos por este año y los
siguientes. Va haber grandes retos provenientes del contexto internacional y
aquí quisiera hacer un paréntesis, o no propiamente un paréntesis, sino una
pequeña anotación relacionada con ésto; lo importante que tiene el vínculo de
estar, digámoslo así, en la pomada de las discusiones de política económica
en el mundo, y eso tiene mucho que ver con un proyecto de ley que el
Ministerio de Hacienda ha enviado al Congreso de la República en el día de
ayer, permite la posibilidad de que el Banco de la República sea accionista del
Banco Internacional de Pagos. El Banco Internacional de Pagos es la entidad
multilateral más antigua, fue creada en el año 30, es una entidad compuesta
fundamentalmente por las principales economías del mundo; Colombia lleva
años, digamos décadas, haciendo de alguna manera solicitudes para
pertenecer al Banco Internacional de Pagos, pues en este caso, en la reunión
que se tuvo a finales del mes de junio, el 30 de junio se aprobó la invitación a
Colombia en esa entidad, esto se hizo a través del Banco de la República
porque es una entidad de los bancos centrales para que sea accionista de esta
institución y esto tiene enormes beneficios en este contexto internacional, se
acentúan digámoslo así los beneficios, permite el acceso a los foros en que se
están discutiendo las políticas económicas y financieras en el mundo, es ahí
donde se discuten, es en el llamado G 20 y el Banco Internacional de Pagos y
repito, en el Banco Internacional de Pagos están las principales economías del
mundo, de América Latina fueron parte solamente Brasil y México en los años
90, Chile fue invitado en el año 2003 y ahora pues nos están invitando a
nosotros, y eso permite el acceso a los foros en los que se discutan las
políticas económicas financieras, facilita y realmente son los mejores análisis
sobre los mercados financieros internacionales y sobre las iniciativas para
preservar la estabilidad financiera, esto es crucial no solo por la cada vez
mayor interrelación de la economía colombiana con el resto del mundo, sino
por el hecho mismo de que tenemos grandes niveles de reservas
internacionales y tenemos que estar muy pendientes de lo que pueda ocurrir en
los mercados internacionales y cómo eso nos puede afectar por ejemplo en la
rentabilidad misma de nuestras reservas internacionales.
Ese gran foro amplía sin duda la conexión de los principales bancos centrales
del mundo, la conexión y la cooperación del Banco de la Republica con los
principales bancentrales del mundo y al mismo tiempo no solamente del Banco
de la República, sino al Gobierno Nacional, al Ministerio de Hacienda y a la
Superintendencia que financia…. que es donde se están discutiendo todos los
aspectos regulatorios, digamos toda la discusión sobre de los nuevos aspectos
regulatorios de los sistemas financieros en el mundo y por supuesto, ésto
contribuye al igual que los esfuerzos que está realizando el Gobierno Nacional
y que aparece en el Plan de Desarrollo por incorporar a Colombia en la OECD
(Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), ésto pues
digámoslo así, es un complemento y una contribución también a ese hecho de
que se quiere tener una economía colombiana con una mayor inversión en la
economía mundial y por último, quisiera decir que esto reconoce de alguna
16
manera y refuerza la presencia de Colombia en la comunidad financiera
internacional.
Esto en síntesis y aprovecho, es porque creo que en este mundo de enorme
volatilidad, en este mundo de gran incertidumbre que no va disminuir, ni
mañana, que va continuar muy probablemente y al mismo tiempo hechos como
que tenemos altos niveles de reservas internacionales y que se están
discutiendo y que cada vez se discute más en los distintos marcos de políticas
económicas y financieras en el contexto mundial, se discute fundamentalmente
en el Banco de Pagos Internacionales, la traducción es Bank International
Settlements, pues es fundamental dentro de todo este marco y de la
participación nuestra y también, repito, en algunos foros del Gobierno Nacional
la participación en este organismo internacional. Aprovecho entonces para
hacerles un llamado a la importancia de esto y la importancia de ese Proyecto
de Ley que muy probablemente debe estar llegando a ustedes, a sus oficinas
en estos días muy prontamente porque fue, tengo entendido, radicado por el
Ministerio de Hacienda el día de ayer.
Por último dos cosas, una sobre la proyección de pérdidas que aparece en el
informe, ustedes saben que este informe siempre tiene un capítulo dedicado al
manejo de las reservas y otro capítulo dedicado a los estados financieros del
Banco, en eso hay una proyección para este año de unas pérdidas de
364.000.000.000 (trecientos sesenta y cuatro mil millones) lo que aparece en el
informe, y eso es a partir de un supuesto promedio de tasa de cambio en el
primer semestre del año entre el euro y el dólar hasta ahora, digamos posterior
a ese calculo lo que se ha vistos es una reevaluación del euro frente al dólar, lo
cual nos ayuda a nosotros en nuestro estado de pérdidas y ganancias y por el
momento digamos a hoy no tenemos pérdidas, pero no sabemos que puede
pasar al 31 de diciembre, porque el cierre contable es el 31 de diciembre.
¿Por qué hago énfasis en esto? Es que los movimientos en el estado de
pérdidas y ganancias más fuerte tiene que ver fundamentalmente en dos
cosas, los ingresos del banco son fundamentalmente asociados a dos factores;
uno a las tasas de interés fundamentales que están muy bajas y por lo tanto
digamos, las tasas de interés que nosotros estamos recibiendo son bajas y eso
hay que tenerlo en cuenta, si no estoy mal allí hay una rentabilidad de las
reservas supuesta de cerca 0.6% que no es extraña en la medida que repito,
las tasas de interés internacionales están muy bajas y que nosotros lo tenemos
dado a esta enorme incertidumbre en títulos de relativo corto plazo. Lo segundo
tiene que ver con los movimientos del Euro y del Yen frente al dólar, cuando el
Euro se revalúa significa que lo que ganamos en Euros compra digámoslo así,
más dólares y eso nos aumenta nuestros ingresos, cuando se devalúa es
exactamente el efecto contrario, por cada Euro pues vamos a comprar menos
dólares y por lo tanto eso nos disminuye los ingresos.
Para darle una idea del impacto que tiene esto, por cada centavo que se
mueva el euro frente al dólar eso nos afecta las utilidades nuestras en
17
24.000.000 de dólares, por ejemplo si el euro frente al dólar hoy es 1.44 y
mañana es 1.45, ese centavo nos genera 24.000.000 de dólares más y al
mismo tiempo si es 1.44 hoy y mañana es 1.43 nos da 24.000.000 de ingresos
menos y hemos visto grandes variaciones, hemos visto que a veces el euro
frente al dólar se ha devaluado fuertemente y ha ido a niveles de 1.24, 1.25 y
por otro lado se ha ido también a niveles de 1.45, 1.47 y en este momento se
encuentra en 1.44; cuando se hizo el análisis estaba cerca de 1.39, repito eso
no significa que uno pueda asegurar cual va ser el impacto al cierre del 31 de
diciembre porque no sabemos de aquí a final del año que puede ocurrir, pero si
quiero hacer énfasis en la importancia de la sensibilidad que tiene en nuestros
cálculos y la importancia que tiene en nuestros resultados financieros variables
son totalmente ajenas a nuestro control como el comportamiento del euro
frente al dólar o el yen frente al dólar.
El Representante Simón Gaviria hacia un comentario sobre la idea de una
oficina de análisis presupuestal, debo reconocer que yo no conozco en detalle,
pero debo reconocer que existe en los principales países del mundo y tienen
por supuesto las personas de la mayor calificación conformando y presidiendo
esas oficinas, famosas por ejemplo en países como Estados Unidos, como
Inglaterra, como Canadá; el tremendo rol y la importancia que tiene estas
oficinas de análisis no solo presupuestal sino en general, de análisis de
impactos de las decisiones públicas, decisiones por ejemplo legislativas, el
impacto que puedan tener sobre las finanzas fiscales; las conformaciones son
diferentes, cada país tiene su forma de hacerlo, pero simplemente lo que si
puedo decir es que y lo poco que conozco o lo que conozco de eso es que
contribuyen, hacen un rol fundamental en los países donde las tienen y por
supuesto el centro del éxito tiene que ver en la conformación técnica de esas
oficinas.
No quiero extenderme más señor Presidente, agradecerle enormemente el
tiempo que me han dado y por supuesto aquí estoy para responder más
inquietudes que ustedes puedan tener y oír comentarios y sugerencias que
ustedes puedan dar. Muchas gracias.
Asume la presidencia el Honorable Representante León Darío Ramírez
Valencia.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muchas gracias doctor José Darío a nombre de la
Comisión Tercera. Honorables Representantes, se abre el debate del tema con
el Banco de la República, tiene la palabra el Representante Carebilla.
Intervención del H.R. MANUEL ANTONIO CAREBILLA CUELLAR: Muchas
gracias señor Presidente, saludar al doctor José Darío, muchas gracias por la
presencia y a los Miembros de la Junta Directiva del Banco.
18
La verdad es que uno respira tranquilidad en lo económico en Colombia y un
poco el informe a nivel internacional dice que la región, y la tranquilidad se da
porque hay volatilidad y crisis en otras partes en donde uno no creería que los
acontecimientos sean tan seguidos, entonces a través del informe que se
presenta uno entiende perfectamente que se han tomado alguna medidas
interesantes no solamente del Gobierno sino del la Junta Directiva del Banco
de la República, y eso nos permite concluir que el hecho de que la Constitución
de 1991 le diera esa autonomía a esta institución, sencillamente fue o es o será
exitosa; entonces no solamente el hecho de tener confianza en lo que esta
sucediendo sino confianza en nuestras instituciones.
Me causa curiosidad algunos comentarios que se hacen y que pues uno aquí
puede hacer una especie de pregunta. Nosotros en el Congreso aprobamos
normas que muchas veces no tienen incidencia y hace un momento lo decía el
doctor Simón Gaviria, pero hay otras que posiblemente sí, por ejemplo el doctor
José Darío nos dice: “el comercio está creciendo en nuestro país”, el índice de
desempleo está bajando, digamos no tenemos una cifra precisa pero está
bajando levemente. La consulta es la siguiente doctor José Darío: el hecho de
que la Comisión Tercera impulsara, debatiera, aprobara y enviara a segundo
debate y el Congreso de la República convirtiera en Ley la formalización o la
Ley que se conoce como la de Primer Empleo ¿tiene una incidencia de
acuerdo al estudio que hace la Institución del Banco de la República en esta
situación?
Para nosotros seria muy interesante ¿por qué? Porque la impulsamos, la
debatimos y la convertimos en Ley y si eso fuese así, ¿digamos en estudios de
campo, por regiones efectivamente cuál sería la conclusión?
Muchas gracias Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Gracias Representante Manuel Carebilla. Tiene la
palabra el Representante Libardo Taborda, pero antes para la información de la
Plenaria de la Comisión, el señor Viceministro nos informa que en este
momento está el Ministro de Hacienda en la Comisión Cuarta presentando un
informe, entonces que si le podemos dar una esperita para él hacerse
presente.
Tiene la palabra el Representante Libardo Taborda.
Intervención del H.R. LIBARDO ANTONIO TABORDA CASTRO: Gracias
Presidente. Doctor José Darío y demás miembros de la Junta Directiva del
Banco, bienvenidos, esta es como su casa, el Congreso.
En una oportunidad que tuvimos en el Banco de la República de compartir unas
reflexiones que ustedes hacían frente a las circunstancias económicas y
financieras del país, yo le hice más que una observación, una solicitud
19
comedida; resulta que el Banco de la República a través de algunas asesorías
tiene unos informes muy bien logrados, muy juiciosos sobre el comportamiento
económico de los distintos sectores del país, el tema de la industria, el tema del
agro y lo que uno percibe es sencillamente que, digamos, el Banco interactúan
solamente con el Ministerio de Hacienda, eventualmente con las demás
carteras; yo creo que si de pronto a través de esta Comisión se logrará articular
una especie también de muchos trabajos de usted directamente con los
distintos sectores y si cuenta con el Ministro de Hacienda pues bienvenido
cierto, me parece que esos análisis, esos estudios que ustedes hacen tiene
que tener otro tipo de retroalimentación y otro tipo de discusión al interior de
cada una de las carteras, sobretodo en la cartera del sector agrario, del
Ministerio de Agricultura, era básicamente eso, ¿es cómo se puede articular?
Porque lo que hemos visto nosotros y lo percibe uno aquí es que parte de los
problemas que se generan es la desarticulación que se da digamos entre los
distintos ministerios, me parece que esta es una oportunidad debido a las
circunstancias y sociales no solamente del país, sino de lo que está pasando a
nivel del mundo y que es un tema que de pronto va a seguir en un esquema
muy cambiante y sobre lo cual no tiene ninguna certidumbre frente a dónde va,
máxime pues con nuestro mayor socio comercial como Estados Unidos.
Hoy no sabemos en últimas realmente como se va a comportar la economía
americana, hay discusiones, inclusive diferencia al interior del mismo Congreso
Americano, entonces me parece a mi que hay temas que se pueden ir aunando
y se pueden ir adelantando y yo creo que seria muy productivo y de muchos
beneficios para el país si de pronto se hace una especie de conversatorios y
trabajos entre el Banco de la República y las otras carteras distintas a la
Cartera de Hacienda. Gracias Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien Honorable Representante Libardo Taborda.
Tiene la palabra el doctor Jorge Hernán Mesa y posteriormente el doctor Felipe
Fabián.
Intervención del H.R. JORGE HERNAN MESA BOTERO: Señor Gerente, es
básicamente en la misma dirección, en sus reflexiones acá que acabamos de
escuchar vemos pues que el sector financiero goza de cabal salud, nosotros
entendemos que hay en el Banco de la República, pues hay un Departamento
de Investigaciones Económicas, ¿entonces quería saber un poquito como el
estado del sector industrial y el sector agrícola, saber cómo se han
comportado? Y en segundo lugar ya es como a título de curiosidad ¿cuál es el
portafolio de inversiones del Banco de la República, ustedes en qué invierten
su dinerito?
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien Representante Jorge Hernán, tiene la palabra
el Honorable Representante Felipe Fabián Orozco.
20
Intervención del H.R. FELIPE FABIAN OROZCO VIVAS: Gracias Presidente,
un saludo muy especial al doctor José Darío Uribe, a los Codirectores del
Banco, al doctor Echevarría, al doctor Vallejo, al doctor Zárate, al doctor Tenjo,
al Secretario General, bienvenidos aquí y a todos los colegas.
Antes de referirme al informe por usted presentado quiero referirme a otro
informe que presentaron ustedes, el primer informe sobre sostenibilidad del
Banco de la República, un informe que nos permitió conocer en forma amplia
como está adelantado todas sus labores el Banco de la República, como en
1923 la Ley 25 permitió que inicialmente naciera, que en 1973 se nacionalizara
y que la Constitución del 91 les diera la posibilidad de ser la banca estatal, la
vinculación que han tenido todos ustedes a todas las áreas, a la cultural, a la
ambiental, las proyecciones que hacen, los estudios, lo que tiene que ver con el
conocimiento y para nosotros como colombianos el manejo acertado que han
tenido ustedes en la política monetaria; eso nos enorgullece y comienza a
fortalecer esa creación de confianza que es lo que deben hacer todas las
instituciones del país y ustedes lo hacen con lujo de detalles, la vinculación
también a la cultura en Colombia, y yo ahí me enteré por ejemplo, que acuñan
las monedas en Ibagué y que hubo problemas con las monedas bimétalicas por
lo de los dos colores, pero que ya ha venido solucionando, y también la forma
de fabricación de los billetes y todas las medidas que han tenido que tomar, es
que la responsabilidad que tiene el Banco de la República en Colombia es
grandisima y yo pienso que la han venido asumiendo con lujo de detalles; a eso
quería referirme porque es un informe muy amplio y que ojala haya la
posibilidad para que todos los colombianos lo conozcan.
Frente al informe del mes de julio pues ya hemos hablado ampliamente de lo
que ha venido pasando en el país, de la volatilidad a que nos vemos sometidos
nosotros precisamente, porque esos agentes externos internacionales como lo
que usted ahora decía, inicialmente lo que pasó en el Japón con ese tsunami
que llevó a la economía de esa región a tomar esas decisiones diferentes, lo
que pasa en Grecia, en Italia, en España y las medidas que se han venido
tomando aquí y vemos que crecen las reservas internacionales, usted lo decía
ahora y lo hemos conocido, pues por diferentes medios de comunicación, ya
Colombia debe entender el porque de las decisiones que ustedes han tomado
frente a las tasas de interés, que yo pienso han sido las más acertadas y
precisamente nos dan esa estabilidad que frente a los países de America
Latina, aunque hay tres por encima de nosotros vamos avanzando de lo mejor,
hay un control inflacionario que es la meta que ustedes tienen y yo pienso que
avanzamos muy bien, todo esto tiene que reflejarse con un mejor estar de la
gente.
Colombia recibió grado de inversión, así lo dijo la calificadora de riesgo Fitch,
Standard & Poor's y Moody's; van a llegar más recursos, van haber presiones
inflacionarias, ustedes tienen las herramientas y yo veo que al próximo año
porque lo han vaticinado así, va haber inconvenientes en todo el mundo,
Colombia está preparada pero los puntos que ahora el doctor José Darío
21
esbozaba son claros para nosotros, esperamos que sirvan efectivamente para
que lo que pase a nivel internacional no vaya a golpear nuestra economía que
con tanto esfuerzo ha venido avanzando, que haya crecido nuestra economía
por encima de la Estados Unidos lógicamente por debajo de economías
emergentes como China y como India, pero que vamos avanzando muy bien y
que se refleje eso en la solidez del sector financiero, eso lo agradecemos y yo
pienso que lo que usted hoy nos ha contado fortalece ese sentimiento que
tenemos.
Yo no alcance a escuchar al doctor Gaviria frente a esa Comisión o a ese
análisis, que ojala el Banco, no con el ánimo de dar una opinión diferente a la
constructiva al respecto de lo que está pasando presupuestamente en el país y
en cada uno de los Ministerios, aquí estamos nosotros evaluando en este
momento el Presupuesto General de la Nación del próximo año, que es de
165.3 billones de pesos, de esos 90 billones se van para el funcionamiento y
dentro del funcionamiento hay 25 billones que hacen que haya un recurso para
las pensiones y 25.7 billones para el Sistema General de Participaciones, el
resto lo utilizan los Ministerios.
Hay 34 billones de inversión, pero hay un punto en el que quisiéramos
escuchar al Banco o al menos la opinión frente a ¿si es oportuno o no el
manejo y el servicio de la deuda? Se van 40 billones de pesos en el próximo
año para el servicio de la deuda, parte para amortización y parte para pago de
capital, casi 50% y 50%, pero creció el 14.6% mientras que el presupuesto
nacional tan solo creció el 9.5% y la inversión a penas el 3.9%; yo propuse ayer
que si podía revisarse el pago de la deuda y que si parte de esos recursos
podía pasarse a inversión, porque eso es lo que se requiere en el país, pues si
hay inversión hay la posibilidad de aumentar la producción y si hay producción
hay empleo, y si hay empleo hay mejor calidad de vida y reactivación del sector
agrícola y pecuario que es una de las inquietudes de varios compañeros aquí;
entonces no se si frente a eso al menos una opinión porque lo vamos a debatir,
estamos en este momento definiendo el monto del presupuesto, después ya el
presupuesto como tal.
Finalmente agradecer ese apoyo que nos dan, yo pienso que leyendo el
informe, sabiendo el por qué de las pérdidas que genera el Banco y la
explicación clara suya cuando hay apreciación de el euro frente al dólar, lo que
significa para nosotros cada centavo o lo que al contrario significaría frente al
uso que ustedes dan de los recursos frente al manejo de la reservas
internacionales. Para mi hay claridad total y es sólo esas pequeñas
inquietudes. Muchas gracias.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy amable doctor Felipe Fabián. Tiene la palabra el
Honorable Representante Luis Antonio Serrano.
22
Intervención del H.R. LUIS ANTONIO SERRANO MORALES: Gracias señor
Presidente, dos temitas muy puntuales, señor Gerente.
Uno, usted nos da la cifra que ya conocemos todos del crecimiento del 5.1% en
el primer trimestre, pero nos mencionaba una cifra que es muy preocupante
con un crecimiento negativo del sector de la infraestructura, creo que nos
hablaba de un 13, 14% negativo, al igual que nuestra preocupación de ese
desayuno de trabajo en el Banco, fue esas mínimas cifras de exportación del
sector industrial; pues yo hoy le quiero expresar mi preocupación por esa cifra
en el tema del crecimiento en la infraestructura ¿qué tanto pesa en el
crecimiento económico del país el tema de la infraestructura? Porque estamos
esperando todavía que despegue esa locomotora, una de las cinco
locomotoras, la de la infraestructura, hay destinados importantísimos recursos
para este tema de la infraestructura, ahí lo vemos también, doctor Felipe, en el
Presupuesto General de la Nación para el año 2012.
Hace pocos días el Director de INVIAS anunciaba la puesta en marcha de unos
procesos de licitación, inicialmente de unos 19 proyectos a nivel nacional por
3.4 billones, pero vemos que todo este tema de contratación está lento, el
propio Presidente de la República le hacia un llamado a los alcaldes y
gobernadores en estos últimos días para que se ejecute los recursos que ya
están dispuestos a través de Colombia Humanitaria, en el tema de
infraestructura, porque ya se nos viene una segunda ola invernal y aún no se
han ejecutado los recursos dispuestos para tratar de mitigar en parte los daños
generados con esta primera ola invernal y ni siquiera se han ejecutado; no, es
que no se han comenzado a ejecutar, los procesos de contratación están muy
lentos. Entonces quisiera señor Gerente que nos digiera: ¿este tema de
infraestructura si logra despegar, qué nivel y en qué proporción, digamos, nos
ayuda a sostener ese crecimiento importante el primer trimestre o incluso a
reforzar o aumentar esa cifra?
Y un tema pues ya como para irnos adelantando un poco también al año
entrante, en el tema de regalías sobre el cual hay expectativas en muchas
regiones del país, entre esas en mi departamento, el Departamento del
Caquetá, que es uno de los departamentos con un alto nivel de necesidades
básicas insatisfechas y que hasta ahora no ha recibido un sólo peso de las
regalías que nos pertenecen a todos los colombianos pero que esperamos que
el próximo año comiencen a fluir a los 32 departamentos del país. Allí esta
establecido por ahora, en la Reforma Constitucional viene en la Ley
Reglamentaria que un 30% de esos recursos irán a ahorros de las entidades
departamentales, de las entidades territoriales y que esos recursos serían
manejados en el exterior por el Banco de la República.
Quisiera saber señor Gerente si ustedes ya con el Gobierno, con el señor
Ministro de Hacienda, ¿qué contactos han tenido, qué avances hasta el
momento hay en ese tema, cómo seria el manejo, cómo serian después los
desembolsos o eso irá en la Ley Reglamentaria y hasta dónde se ha avanzado
23
con el Gobierno para el manejo de ese 30% de las regalías en cuentas
individuales en el exterior por parte del Banco de la República?
Muchas Gracias señor Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien doctor Luis Antonio Serrano. Tiene el uso de
la palabra el Honorable Representante Ángel Custodio Cabrera.
Intervención del H.R. ANGEL CUSTODIO CABRERA BAEZ: Gracias
Presidente, simplemente quería preguntarle al señor Gerente del Banco de la
República, en primer lugar, creo que ya hemos recibido dos informes en ese
sentido y definitivamente la tendencia es que el país “va bien”. Obviamente uno
quisiera que el crecimiento económico no fuera jalonado por el sector minero
sino como lo estaba aquí observando el Representante Serrano, en el sentido
del aparato productivo del país era el que debiera jalonar el crecimiento, ese es
un punto que lo estuvimos discutiendo allá, mirando un poquito esa situación.
Dos cosas concretas. La deuda externa del sector privado y la deuda interna de
los colombianos, es un tema que me gustaría que el Banco de la República,
primero le contara a los colombianos cómo vamos; yo creo que la deuda
externa en general, tanto de la persona natural o la persona jurídica tengo
entendido que se están endeudando cerca de mil, dos mil millones de dólares
mensuales más o menos, es como la tendencia. No sé las cifras exactas, que
uno en plata blanca como que se preocuparía un poquito, ¿hasta dónde los
colombianos tenemos la situación?, creo que escuché o ví en informe de
prensa unos días anteriores, que la deuda de los colombianos era cerca del
30, 35, ó 40% del producto interno bruto; quisiera en primer lugar, los valores
exactos ¿cuáles son, si los tenemos a la mano y miremos cuál es la
perspectiva frente a esa situación, qué es lo que ustedes ven y cómo lo ven?
Porque vemos que nos estamos endeudando, uno dijera en teoría con tal de
que yo me pueda endeudar si eso repercute en mi estado de pérdidas y
ganancias, eso no habría ningún inconveniente y sobre todo con la tasa de
cambio todo el mundo salio a endeudarse que es el punto, ese es como el
chiste de esto. Entonces doctor José Darío era simplemente el tema de la
deuda externa.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Honorable Representante Ángel Custodio Cabrera, un
saludo muy especial al Honorable Representante Wilson, bienvenido a la
Comisión. No habiendo más intervenciones de los Honorables Representantes,
dispone usted de la palabra doctor José Darío Uribe.
Hace uso de la palabra el señor Gerente del Banco de la República JOSÉ
DARÍO URIBE ESCOBAR: Muchas gracias, voy a ir muy rápido sobre todos
los puntos.
24
Primero el impacto de la Ley de empleo; nosotros tenemos y lo hemos anotado
en otras oportunidades, un grupo muy calificado dedicado al tema del mercado
laboral, al tema del empleo, al tema de la informalidad, de hecho estamos
avanzando en un proyecto muy ambicioso del estudio del mercado laboral, yo
diría que los principales aspectos relacionados con el empleo, la informalidad,
impactos de costos en la generación de empleo y demás van a estar en ese
trabajo que esperamos publicarlo, tenerlo listo en los estudios a principios del
año entrante, en el primer semestre del año entrante.
No tenemos sin embargo todavía y aunque si en algún momento pregunte a
uno de los expertos que es tal vez la persona que más ha trabajado el tema
del empleo en Colombia, que es Hugo López, que es a su vez el Gerente del
Banco de la República en Medellín, sobre el análisis de empleo. Recuerdo que
le hice una pregunta hace unos meses y me dice que tenemos que esperar, dar
más tiempo para poder hacer el análisis estadístico completo, lo que si es un
hecho es, o no necesariamente y ahí puede derivar uno exactamente cuál ha
sido el impacto de la Ley de Primer Empleo. En días pasados, se acaba de
publicar el dato de desempleo hace unos pocos minutos y continúa cayendo,
es un punto porcentual menos de lo que era en el mismo mes de julio del año
pasado. Como decía en mi presentación, no solamente ha mejorado, ha caído
la tasa de desempleo, sino que han mejorado las condiciones de empleo, es un
empleo más formal; entonces
la pregunta es, si eso está asociado
simplemente el producto del mayor dinamismo de la economía colombiana, de
mayor crecimiento, del hecho de que con un rezago muchas veces hay en los
periodos de recuperación, hay un periodo inicial en que no se contrata de
manera definitiva, pero cuando ya hay como confianza de que se va mantener
de manera dinámica la economía se contrata más empleo formal; o es la Ley
de empleo, eso es lo que tenemos que hacer; pero es algo que tomo nota y le
paso a los expertos nuestros la inquietud para que permanente lo tengan ahí
en el radar, en su campo de investigación.
Sobre la discusión de los trabajos del Banco, realmente con más sectores tanto
del Gobierno Nacional como del país en general, también tomamos nota, pero
si quisiera, en algunos casos la difusión es grande. Nosotros tenemos
mecanismos de socializar nuestras investigaciones, tenemos una publicación
que se llama Ahorradores de Economía y otras publicaciones en la Revista del
Banco que se discuten en foros, por ejemplo, tenemos un seminario todas las
semanas, todos los miércoles a la hora del almuerzo hay un seminario que se
presenta algún trabajo realizado en el Banco y con los Ministerios para poner
un ejemplo.
Me preguntaban ¿por qué no miran y ayudan más en investigación con el
Ministerio de Agricultura? lo tenemos, estamos elaborando y estamos en
análisis conjunto con el mismo Ministerio de Agricultura, sobre el tema del
crédito agrícola y en eso estamos trabajando y en algunos casos hemos tenido
publicaciones ambiciosas sobre el sector agrícola, sobre la evolución, sobre el
desarrollo del sector agrícola, por supuesto eso siempre se manda al Ministerio
25
de Agricultura, se mandan a los distintos Ministerios, a las universidades, a los
centros de investigación, se comparten, pero podemos hacer más sin duda, el
ejemplo que ponía antes sobre los trabajos que se están haciendo sobre el
mercado laboral, sin duda van a ser de gran utilidad para el Ministerio de
Protección Social y eso lo vamos hacer y lo vamos compartir y vamos hacer
seminarios; son tantos trabajos que requieren uno o dos días completos para
hacer análisis y por supuesto serán invitados los ministerios respectivos.
¿Qué pasa con industria y agricultura? La industria ha mostrado una
desaceleración en su tasa de crecimiento, ahora hay que tener en cuenta que
en la industria ha empezado algo, esa tiene una participación importante,
Cerro Matoso; Cerro Matoso ha estado en reparación, en mantenimiento y no
ha estado produciendo como por cuatro meses y tiene una participación
importante, le doy un dato Cerro Matoso consume cerca del 2% de toda la
energía del país, imagínese la magnitud y ha estado parada por cuatro meses,
es normal que cada cierto numero de años tienen que parar y hacer
mantenimiento y eso ha tenido un impacto, pero si ha habido una
desaceleración en los dos últimos datos.
Los datos de la ANDI muestran crecimiento bastantes mayores y en el pasado
lo que hemos visto es que al principio tienden a diferir los datos de la ANDI y
del DANE y a final del año tienden a ser muy similares. Vamos a ver la
información siguiente si nos muestra que hay un cambio de tendencia y a
crecimientos mayores, si no estoy mal el último dato disponible es un
crecimiento cercano al 2.5%, un crecimiento positivo pero más bajo de lo que
teníamos hace unos pocos meses. En la agricultura el dato del primer trimestre
fue muy bueno comparado con el primer trimestre del año anterior, parte por la
base también de un crecimiento de más del 5% para el año, nosotros en
nuestro pronostico tenemos un crecimiento bastante menor porque en parte es
crecimiento anual, tiene que ver con el hecho de que en el primer trimestre del
año pasado, el año 2010 había caído y en parte también porque había caído
mucho por el café; el café ha tenido algo de recuperación y vamos a ver
digamos para el año completo, repito, tenemos un crecimiento relativamente
bajo pero positivo del sector agrícola.
El Representante Ángel Custodio hablaba sobre el crecimiento solo por sector
minero, hasta el momento no porque el último dato disponible que es el del
primer trimestre del año; si miramos y descomponemos el crecimiento de la
economía entre los llamados sectores transables, o sea que exportan o que
compiten con importaciones y los no transables, y en el sector de transables le
quitamos minería, el sector transable está creciendo más que el sector no
transable y los dos en su conjunto crecen al 5.1%, están teniendo de todas
formas un crecimiento positivo importante; sabemos por ejemplo el dinamismo
del sector comercio de algunos otros servicios que están creciendo del mismo
sistema financiero, el dato alto en su comparación anual en el caso de la
agricultura.
26
¿En qué están invertidas las reservas, qué hacemos las inversiones nosotros?
Cuando comienza la crisis internacional y antes de que se agudicen en el mes
de julio del año 2007, que comienzan a generarse rumores y movimientos en
los mercados internacionales y los meses siguientes cuando se iban
intensificando, nosotros comenzamos a movernos cada vez más hacia bonos
del tesoro de los Estados Unidos o bonos del tesoro alemanes, una gran parte
de ellos están invertidos en bonos del tesoro, no solo nuestras, sino en el
mundo y eso muestra algo curioso, vienen noticias malas y dificultades en
Estados Unidos y la plata se va Estados Unidos, pero eso sin duda continua
siendo la inversión más segura y en los momentos en que la economía
mundial muestra nerviosismo, en general los inversionistas y nosotros no
somos la excepción nos vamos a los bonos del tesoro; entonces hay un
porcentaje muy alto en bonos del tesoro, especialmente de Estado Unidos y de
algunos otros gobiernos como el alemán por ejemplo, y en entidades
supranacionales también tenemos invertido algo de eso, pero la gran mayoría
son bonos del tesoro. Entre junio 30 del año 2007 y diciembre 31 del año 2008
las reservas internacionales nuestras dieron una rentabilidad del 4.9%,
buscamos a quien nos había ido mejor en el momento de gestación y de
intensificación de la crisis y no encontramos a quien le fue mejor, a nosotros
fue a quien mejor le fue; en muchos bancos centrales tuvieron pérdidas
enormes, entidades multilaterales tuvieron pérdidas enormes, fondos de
inversión soberanas, por ejemplo el Fondo Sueco tuvo una perdida del más del
30%, o fondos en entidades privadas como Harvard que tiene un fondo como
de 30.000.000.000 (treinta mil millones) de dólares, se les fue a
22.000.000.000(veintidós mil millones); nosotros tuvimos una utilidad, ahora
esa es la rentabilidad conjunta de todas inversiones que nosotros hicimos, en el
año 2008, específicamente la reserva tenia una utilidad creo que de
1.040.000.000 (mil cuarenta millones) de dólares, sin embargo tuvimos dos
pérdidas crediticias por dos inversiones, una en Lehman Brothers a través de
uno de los administradores tenia una inversión de 2.700.000 (dos millones
setecientos) y otra de una inversión en un vehiculo llamado Sigma que había
hecho el Banco New York Mellon por 20.000.000 (veinte millones), pero
quintando esos 22.700.000 (veintidós millones setecientos mil) vimos
1.040.000.000 (mil cuarenta millones) de dólares de utilidades ese año.
Ahora como ustedes bien saben nosotros estamos en un litigio, en todo un
proceso de demandas frente al Banco New York Mellon, consideramos que allí
hubo una mala actuación del Banco New York Mellon, estamos haciendo todos
los esfuerzos por recuperar esa plata y por supuesto también estamos dentro
del grupo de acreedores de los miles y miles en Lehman a ver que podemos
recuperar de eso.
El Representante Felipe Fabián hacia, y me alegra mucho, mención sobre el
informe de sostenibilidad que creo que es un informe pionero en entidades del
Estado; yo realmente quiero mucho ese informe y lo disfruto mucho y
aprovecho para hacerle propaganda para que lo lean, realmente es una forma
y una metodología de organizar todo lo que hace el Banco y como maneja el
27
Banco sus recursos humanos, financieros y naturales; nosotros consumimos
energía, nosotros consumimos agua, consumimos la producción en tintas,
químicos y demás, entonces el impacto económico, el impacto social y el
impacto ambiental, los tres ejes están analizados en ese informe de
sostenibilidad y como usted muy bien lo dice Representante, ahí realmente es
una forma de enterarse muy bien de todas las cosas que hace el Banco, en lo
cultural, en lo ambiental porque cada vez queremos hacer más, en la parte
educativa; yo siempre menciono con orgullo de que cuando uno mira los
equipos económicos de los gobiernos, en el Ministerio de Hacienda, en
Planeación Nacional, niveles de ministros, viceministros, directores de
departamentos, ahí esta la mano del Banco de manera indirecta con la
financiación de estudios en el exterior; aquí tenemos al Viceministro Rodrigo
Suescún, es uno de los ejemplos, el Ministro Juan Carlos Echeverry es otro de
los ejemplos, el Director de Planeación es hoy otro de los ejemplos, el
Subdirector es otro de los ejemplos, entonces también toda esa contribución a
la educación y al capital humano y a la conformación y generación del capital
humano y capital público que hace el Banco.
Obras civiles, cae en 12%, hay que esperar los otros datos, puede ser
simplemente un problema de registro o puede ser algo estacional; uno ve en
muchas ciudades obras y el dato que sale ahí es 12%, yo no sé si el
Viceministro tiene más conocimiento de esto que yo, con seguridad debe ser
así, pero sin duda parte del descuadre nuestro en nuestra proyección fue
éste; nosotros estábamos esperando cero, fue menos 12 y pesa, obras civiles
pesa fuertemente en la inversión y pesa en general en la economía, pero
vamos a ver en unas tres semanas debe salir publicado el dato del segundo
trimestre y ahí vamos a ver que paso y poder responder de mejor manera.
Las exportaciones industriales como dice muy bien el Representante Serrano,
muestran un bajo dinamismo, de hecho están teniendo tasas negativas y
después se han vuelto menos negativas, había que tener en cuenta, de todas
formas hemos tenido el impacto de la disminución fuerte del comercio con
Venezuela y eso no solamente ha sido por tasa de cambio, sino también el
impacto mismo con Venezuela. Los recursos del Fondo de Ahorro y de
Regalías, nosotros tenemos que entrar ya en los detalles con el Ministerio de
Hacienda, ya para el manejo y por supuesto falta la parte reglamentaria, pero
tenemos experiencias con el FAEP y eso es una experiencia valiosa y nosotros
administramos el FAEP, que es el Fondo de Estabilización Petrolera que se
creo por allá en el año 95 sino estoy mal, entonces no hemos comenzado pero
no veo mayor dificultad y de hecho en la medida que nosotros administramos
también las reservas internacionales pues esto es relativamente fácil digámoslo
así, pero por supuesto lo tenemos que discutir y entrar en los detalles con el
Ministerio de Hacienda.
El incremento de la deuda privada es cierto, pero hay que tener en cuenta, una
parte grande por ejemplo en el año 2010, un porcentaje muy grande de la
deuda privada se fue a comprar activos en el exterior, son empresas
28
colombiana que se endeudaron en el exterior para comprar o un Banco en
Centro America o una cementera en los Estados Unidos o hacer inversiones en
Chile, o hacer inversiones en Perú. Nosotros somos una economía que cada
vez está más metida, inserta en la economía mundial, no solamente a través
del comercio sino también a través de la inversión y ustedes lo pueden ver en
las cifras; las cifras de inversión extranjera directa, inversionistas extranjeros,
inversionistas en Colombia han subido fuertemente a partir del año 2004, 2005,
pero las cifras de inversión de colombianos en el exterior también han crecido
fuertemente y parte de eso ha sido financiado. Hay otra parte que es
importante, es deuda que va financiar comercio exterior para las importaciones
y las exportaciones, entonces es el resultado de mayor dinamismo del
comercio exterior.
Creo que aquí están todos los aspectos, sobre el impacto externo, ahí estamos
como lo decía en la presentación, lo estamos mirando en detalle, estamos muy
pendientes de lo que ocurra en el mundo, es una gran incertidumbre, pero
podemos estar tranquilos en la medida que la economía esta siendo dinámica,
que el sistema financiero está fuerte y que nosotros tenemos instrumentos para
tener políticas anticíclicas en caso tal de que exista un deterioro en las
condiciones internacionales que nos afecten de manera negativa; por supuesto
no nos podemos aislar del impacto, si se deteriora fuertemente en el contexto
internacional, eso nos afecta pero lo importante es que no nos vaya a noquear
y para eso es importante tener flexibilidad en las acciones de política por
ejemplo, monetaria anticíclica, flexibilidad cambiaria, en los colchones que
tenemos en reservas internacionales y con el seguro con el Fondo Monetario
Internacional, la llamada línea de crédito flexible y el hecho de tener un sistema
financiero sano como hacia énfasis en mi presentación es fundamental para
que la economía pueda responder de mejor manera a los choques externos
negativos y repito, nosotros estamos muy pendientes de eso, estamos mirando
todos los indicadores permanentemente, incluso por aquí vi algo sobre
comportamientos de mercados financieros internacionales, las distintas
variables, los precios de los activos en el mundo y en Colombia, aquí los tengo,
estamos permanentemente al tanto y estamos también como decía, viendo la
importancia de pertenecer al Banco Internacional de Pagos, que sin duda es el
eje de discusión y de análisis y es no solo un honor sino de gran utilidad el
hecho de que nos hayan invitado a Colombia a través del Banco de la
República a ser socios de esa entidad. Con esto termino señor Presidente y
nuevamente, muchas gracias.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: A usted señor Director muy amable, muchas gracias
por la presencia y la aceptación a esta invitación, al doctor José Darío Uribe a
los Codirectores, doctores Fernando Tenjo, Cesar vallejo y Juan Pablo Zárate.
Agotada la temática con el Banco de la República, procedemos a la
información que va suministrar el Ministerio de Hacienda; el señor Ministro
Juan Carlos Echeverry se encuentra en este momento presentado un informe
29
en la Comisión Cuarta, entonces por lo tanto le concedemos el uso de la
palabra al doctor Rodrigo Suescún, Viceministro de Hacienda, bienvenido
señor Viceministro.
Hace el uso de la palabra el señor Viceministro de Hacienda RODRIGO
DE JESÚS SUESCÚN MELO: Muchísimas gracias por la invitación.
Simplemente voy hacer unos cortos comentarios, voy a centrarme
principalmente en tasa de cambio y sector financiero. Luego me referiré
brevemente a alguna de las preguntas que han surgido en este debate.
Debo comenzar por decir que el Ministerio de Hacienda comparte en su
totalidad el diagnóstico que hay consignado en este informe del Banco de la
República y también comparte la política monetaria que se ha llevado durante
estos meses.
Después de la recuperación, después de la crisis financiera del año 99, 98, es
claro como muestra el diagnóstico del Banco, que ha habido como una
recuperación en dos velocidades en los países desarrollados y en los países en
desarrollo y debido a esta debilidad en el crecimiento de los países
desarrollados, ellos han llevado unas políticas monetarias expansionistas que
han tenido efectos digamos sustanciales sobre la economía colombiana, en
particular los Estados Unidos han llevado a una política expansionistas que
muchos analistas preveía que para el tercer trimestre del próximo año la
Reserva Federal debería comenzar a echar para atrás, se preveía que iba a
comenzar a aumentar las tasas de interés, pero como comentó el Gerente, los
últimos desarrollos digamos han debilitado aún más la situación de la economía
norteamericana y ya se piensa que solo hasta el año 2013, los Estados Unidos
van a comenzar a subir tasas de interés; ésto obviamente ejerce una presión
muy importante sobre la tasa de cambio en Colombia, ante lo cual las
autoridades han tratado de responder con varias medidas de política, una de
ellas ha sido la continua Intervención del banco de la República a través de la
compra de 20.000.000 (veinte millones) de dólares diarios, pero eso tiene un
enorme costo en particular para el Gobierno; recuerde que acumular una
reserva internacional genera un beneficio muy pequeño en el sentido que las
tasas de interés mundial, precisamente por esta política de tasas de interés, en
Estados Unidos genera una rentabilidad muy baja, digamos menos de 1%,
mientras que digamos en Bancos, el Gobierno tiene que contribuir con esos
pesos. Digamos, tiene que hacer la esterilización de los pesos; recuerde que
cuando el Banco de la República interviene lo que hace es demandar dólares,
saca dólares del mercado, mete pesos y eso eventualmente generaría una
mayor inflación, entonces lo que hace el Gobierno es volver y sacar esos
pesos para depositarlos en el Banco de la República y esos depósitos valen
cerca de 14 billones de pesos en la actualidad, o sea que a pesar de que
financieramente es un negocio bastante malo, yo tengo unas reservas que
invierto al medio por ciento, digamos más una devaluación del 0% es decir, que
el beneficio de mantener eso en pesos es aproximadamente medio punto
30
porcentual, al Gobierno le toca ir a endeudarse en el mercado de TES a una
tasa del 7%, entonces es un esfuerzo enorme el que ha hecho el Gobierno,
digamos, para contribuir al sector industrial.
Hablando del sector industrial, déjenme hablar del esfuerzo que ha hecho el
Gobierno para que pueda mantener su crecimiento, entonces uno, es la
intervención cambiaria que como vemos puede tener un costo financieramente
grande para el Gobierno. El Gobierno también ha hecho una reforma
arancelaria estructural, reforma que inicialmente se calculo que iba a costar
1.2 billones de pesos y esa reforma estructural se ha reforzado, digamos hace
dos semanas, haciendo que los aranceles sobre los bienes de capital y
materias primas se redujeran ya de un nivel bajo que estaba del 5% en
materias primas y bienes de capital no producidos, se bajaran al 0% durante un
año y eso implica otros 200.000.000 (doscientos millones) de dólares
adicionales, de modo que en pesos seria más o menos 1.5 billones de pesos,
es decir si sumamos el 1.2 original más esta nueva contribución, ésto sube a
cerca de 1.2 billones.
El sector industrial también se ha visto beneficiado, digamos para favorecer su
competitividad en los mercados internacionales a través de una política de
reducción de algunos que tiene el sector industrial, por ejemplo se esta
eliminando la sobre tasa que debían pagar el sector industrial por el uso de
energía eléctrica, recuerde que en nuestro país tenemos un sistema de
subsidios cruzados, los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios que son pagados por
sobrecostos o contribuciones adicionales que hacen los estratos 5 y 6, pero
también las contribuciones que hace el sector industrial y el sector comercial,
entonces esa reducción para el sector comercial de este sobre costo es de
cerca de $700.000.000.000 (setecientos mil millones) y hace un par de
semanas, digamos el Presidente anuncio en la ANDI la expedición del decreto
donde se reglamenta los detalles de esta medida, también en el Plan de
Desarrollo se elimina la sobre tasa que había sobre el consumo de gas, de la
misma forma tenemos un sistema donde hay subsidios cruzados y el sector
industrial pagaba un sobre costo sobre su consumo de gas, ese también ha
sido reducido.
Entonces el Gobierno ha hecho un aporte muy grande para tratar de favorecer
o de facilitar al sector industrial su defensa ante estas presiones de tasa de
cambio. Con esto digamos que comparto la afirmación que hizo el Gerente del
Banco de la República, de mostrar que el sector industrial hasta hoy no
muestra síntomas de haber sido afectado. Muchas veces ustedes habrán
escuchado el debate sobre “enfermedad holandesa”. Este debate simplemente
dice que la apreciación cambiaria que genera este boom, en este caso el boom
minero va llevar a que el sector de transables distintos a la actividad minera se
deteriore, pero como mostró o comentó el Gerente, efectivamente hasta hoy
eso no ha sido observado.
31
Otro punto sobre sistema financiero que quisiera resaltar de la Intervención del
Gerente, es el tema de requisitos de liquidéz, básicamente teniendo en cuenta
la turbulencia en la que estamos viviendo; la Superintendencia Financiera
decidió incrementar los requisitos de liquidéz del sistema financiero,
obviamente en épocas de turbulencia todo el mundo quiere tener efectivo para
poder enfrentar los posibles eventos que se presenten; entonces ustedes
pueden consultar en la pagina Web de la Superintendencia Financiera, que ya
salió en consulta para el sector financiero, medidas que llevan a incrementar
sus activos líquidos, digamos para enfrentar estos posibles problemas de corto
plazo, si seguimos en estos problemas de incertidumbre.
En relación con varias de las preguntas, déjeme comenzar primero con
regalías; efectivamente la Reforma Constitucional de Regalías crea este Fondo
de Ahorros y estabilización, inicialmente en el primer año hay una regla que
dice que el 30% de las regalías se van a destinar a este Fondo y la idea es,
como lo mencionaba el Gerente, que sea administrado por el Banco de la
República, estamos en el proceso de diseñar este Fondo. Este va ser,
digamos, el primer Fondo soberano que tenga Colombia, estamos recibiendo
asesoría del Ministerio de Hacienda chileno para tratar de diseñar este Fondo.
En Chile la forma como funciona es que existe un comité de expertos que
asesora al Ministro de Hacienda, el Ministro de Hacienda recoge, digamos, cuál
es la forma de invertir estas reservas, estas instrucciones se las da al Banco de
la República y el Banco de la República ejecutaría las decisiones de
administración que tomaría el Ministro de Hacienda.
Sobre obras civiles efectivamente si en realidad no es una caída en
infraestructura, sino caída en obras civiles, es decir obras que no es
infraestructura en general, sino el componente de obras civiles que se
circunscribe a la actividad del Gobierno, digamos a la actividad de inversión del
Gobierno, parte de esa explicación se debe a la entrada en funcionamiento de
lo que se llama el SIIF, que es Sistema de Información que cuya entrada en
vigencia digamos fue abortada durante muchos en varias oportunidades.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Tiene el uso de la palabra el Honorable Representante
David Barguil.
INTERVENCIÓN DEL
H.R. DAVID ALEJANDRO BARGUIL ASSIS:
Viceministro muchas gracias, lo interrumpo porque me gustaría que clarificara
en ese punto, a ver si le estoy entendiendo bien o entendí mal. Usted nos está
diciendo que la caída del indicador del sector de obras que nos presentó el
Banco de la República y que dejó muy preocupada esta Comisión en un
desayuno que tuvimos en el Banco de la República, se debe al cambio de un
Sistema de Información y no a que en el último año no hemos visto las
licitaciones de obra pública en el Ministerio de Transporte, no hemos visto la
construcción de carreteras, no hemos visto la construcción de puertos, no
hemos visto en el último año las obras que este país requiere; entonces yo si
32
quisiera que usted clarificara de manera puntual, porque para nosotros la
caída en ese sector se debe a que claramente el país no ha visto el desarrollo
de grandes obras de infraestructura y pues los indicadores tienen que reflejar
eso, pero si usted hoy nos cuenta que es por el cambio de un modelo de
medición quedaríamos muy confundidos viceministro.
Hace el uso de la palabra el señor Viceministro de Hacienda RODRIGO DE
JESÚS SUESCÚN MELO: Sí, digamos ambos factores tiene importancia en
este caso pero digamos es una hipótesis que se puede verificar fácilmente y va
ser en el segundo trimestre porque los problemas que tuvimos ya han sido
corregidos y habría que ver si efectivamente van a tener un efecto en sobre
PIB.
¿Cómo mide el DANE la contribución de las obras civiles al PIB? Lo que hace
el DANE, no es ir y mirar cuántos metros de carretera construyeron, sino lo
que hace es ver como van los desembolsos o todos los pagos que hacen los
distintos Ministerios; entonces a diferencia de la forma como se hace la
contabilidad del sector privado en las cuentas nacionales, se tiene que producir
algo que el mercado esté dispuesto a comprar y para eso lo valora a precios de
mercado, en el caso del Gobierno y de los gastos del Gobierno, estas obras no
se valoran a precios en mercado, sino se valora por el costo digamos que tuvo
que pagar el Gobierno, los desembolsos del Gobierno por ejemplo en el caso
de los sueldos a las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas podrían de pronto no hacer ninguna actividad que
generara valor pero por la forma de contabilizarlo se contabiliza por los
salarios que han recibido estas personas, de la misma forma en obras civiles,
la forma de contabilizar sus contribución al valor agregado es por los
desembolsos efectivos, entonces si no hay desembolsos, si hay lentitud en los
desembolsos no hay PIB, digamos por esta actividad puede haber dos razones
para que no haya desembolsos, uno es que efectivamente en el Ministerio de
Transporte no haya, digamos, adelantado obras y haya pagado obras o se
haya demorado en pagar sus obras. Y la otra es la implementación de este
sistema SIIF. Pero uno de los beneficios del sistema SIIF lo que paso es que
muchos de los entes que…
INTERVENCIÓN DEL
H.R. DAVID ALEJANDRO BARGUIL ASSIS:
¡Viceministro! Que pena interrumpirlo pero me gustaría hacerle otra
observación como una recomendación al Ministerio para que lo evalúe porque
el sistema de la división como usted nos lo está expresando, le voy a poner un
ejemplo de donde tendría dificultades o fallas, lo hemos vivido recientemente
con ese escándalo de la corrupción en las obras públicas del país, toda esa
cantidad de dinero girados a contratistas y las obras no han sido ejecutadas, el
caso Nule, el caso de este contratista del Atlántico que se declaro en la quiebra
con un billón de pesos de recursos en contratos, la medición se hace
simplemente por el giro de los recursos; yo pienso que ahí hay que generar un
componente adicional para poder tener nosotros unas estadísticas reales a
33
cerca del crecimiento, no del sector porque si usted tiene en cuenta el impacto
del giro de unos recursos que finalmente no termina produciendo obras o no
terminan convirtiéndose en metros de carreteras o en puertos o en aeropuertos
igual la medición estaría siendo una medición inexacta y no nos estaría
llevando a los resultados y a los indicadores que necesitamos conocer como
país. Gracias.
Hace el uso de la palabra el señor Viceministro de Hacienda RODRIGO DE
JESUS SUESCÚN MELO: Por eso la mejor forma de hacerlo el DANE es
visitar cada una de las obras y medir exactamente cuántos de metros de
carreteras se construyeron en el último trimestre.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Tiene la palabra el Representante Luis Antonio
Serrano.
INTERVENCIÓN DEL
H.R. LUIS ANTONIO SERRANO MORALES:
Presidente pues más preocupados todavía porque si hacen la medición por los
desembolsos y la caída en el primer trimestre fue del 12%, entonces en obras
estamos todavía peor porque si la medición se hace con desembolsos no
siente que se hace el desembolso quiere decir que la obra lleva ese porcentaje
de ejecución, si ha habido anticipos y si ha habido giros en ese sentido pues
entonces el atraso es aun peor, yo creo que la verdad y eso lo estamos viendo
en muchas regiones, la locomotora de la infraestructura al parecer no ha
despegado, ya ayer en las Comisiones Económicas se hizo la citación al señor
Ministro de Transporte, al Director Nacional de INVIAS; yo por ejemplo estuve
el lunes anterior en un Consejo de Seguridad con el Presidente Santos en San
Vicente del Caguan en Caquetá y expresábamos en ese Consejo de
Seguridad, que el Director de INVIAS había anunciado la puesta en marcha de
unos procesos de licitación al parecer hacia diciembre por valor de 3.4 billones
de pesos en 19 corredores viales fundamentales, el Presidente quedo tan
preocupado que inmediatamente llamo al Ministro de Obras, al Ministro de
Transporte, él me dijo: “quién le dio esa información” y le dije: “el Director de
INVIAS, yo dialogue con él y me dijo que de aquí a diciembre salían esas
licitaciones” los ha culminado a que esos procesos de licitación se pongan en
marcha a más tardar en el mes de septiembre, o sea la preocupación no es
solamente de este Congreso sino también del Gobierno en el sentido de que
hay un retrazo significativo en las obras, estos indicadores no lo muestran en el
primer trimestre y esperamos que ojala de una vez por todas ya se vea de
verdad la inversión de esos recursos porque hay recursos importantes en ese
sentido.
El propio Presidente le ha hecho un llamado a los alcaldes y gobernadores, es
probable entonces que esos recursos de Colombia Humanitaria ya se hayan
desembolsado a las regiones pero unos se han contratado, por eso le digo
entonces que si la medición es con los desembolsos en la realidad la situación
puede ser aun peor.
34
Hace el uso de la palabra el señor Viceministro de Hacienda RODRIGO DE
JESÚS SUESCÚN MELO: Uno de los beneficios de poner en marcha el SIIF
es que hace poco el 7 de agosto se lanzó este portal sobre transparencia
económica, ustedes pueden entrar y consultar, no es en tiempo real porque el
rezago es de un día, puede ver hasta ayer cada uno de los Ministerios cuál es
su presupuesto y cuánto ha sido lo desembolsado, entonces ustedes pueden
exactamente chequear por si mismo cual es el rezago en él. Creo que con esto
termino mis comentarios, muchísimas gracias.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien, muchas gracias al doctor Rodrigo Suescún,
Viceministro de Hacienda. Si alguno de los congresistas tiene alguna
intervención que tenga que ver con el tema, están en el uso de la palabra, el
doctor Barguil.
INTERVENCIÓN DEL H.R. DAVID ALEJANDRO BARGUIL ASSIS: Gracias
Presidente. Presidente yo haría una invitación a los compañeros de la
Comisión Tercera, nosotros tenemos un cuestionario elaborado, pero yo
pensaría que seria muy importante que de todas las Bancadas firmáramos una
proposición para citar a la Comisión Tercera, al señor Ministro del Transporte,
al señor Director de Planeación Nacional y al señor Ministro de Hacienda para
que nos respondan por una situación que yo creo que ya no se le puede
esconder más al país y es que perdimos el último año que corresponde al 25%
del periodo del Presidente Santos para la ejecución de las obras que este país
requiere, la locomotora de la construcción no ha arrancado y lo más grave del
tema, le quiero dar un dato que incluso las licitaciones de obras públicas
dejadas y firmadas por el anterior Gobierno no han arrancado, es decir no solo
no hemos hecho nada nuevo sino que lo que se dejó contratado muchas de
esas obras tampoco han iniciado.
Entonces yo invitaría a los compañeros que firmáramos esa proposición de
manera conjunta, las distintas Bancadas y que los funcionarios vengan a la
Comisión Tercera a dar las explicaciones que le corresponden al Congreso y al
país. Gracias Presidente.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien Honorable Representante, si es procedente
sometemos a consideración la proposición expuesta por el Honorable
Representante Barguil. Entre tanto tiene el uso de la palabra el Representante
Gerardo Tamayo.
INTERVENCIÓN DEL H.R. GERARDO TAMAYO TAMAYO: Gracias señor
Viceministro, mire cuando se habla de la eliminación de los aranceles de
materias primas, pues desde luego es un apoyo muy importante a los
diferentes sectores de la economía, por ejemplo miraba el tema avícola que es
un tema supremamente neurálgico y si mira uno el Departamento de Santander
que es el departamento donde la avicultura es más fuerte en Colombia, pues
35
desde luego es un punto que acompaña y ayuda. Eliminar la sobre tasa al gas
para los sectores industriales ayuda muchísimo, pero hay un ítem que pesa
muy fuerte es el tema del incremento mes a mes del ACPM, porque todo el
transporte interno está por sistema de motores con ACPM, porque todo el
transporte interno esta operado por sistema de motores con ACPM, en ese
tema pues mientras no se le baje por ahí, pues la verdad es que haremos
muchos esfuerzos, pero no lograremos el objetivo principal que es el de ser
altamente competitivos ¿entonces al respecto qué se puede hacer?
Hace el uso de la palabra el señor Viceministro de Hacienda RODRIGO
DE JESÚS SUESCÚN MELO: Digamos en el tema dentro de esta nueva
Reforma que hubo un par de semana y que comente de reducir a cero los
aranceles sobre bienes de capital y materia primas no producidas, dentro de
esos rubros estaba el diesel. El diesel tenia un arancel del 5% y se redujo a
0%, eso es una contribución digamos a aliviar la presión sobre los precios
internos de los combustibles, pero parte de la política del Gobierno es también
tratar que de alguna forma los precios internos reflejen el comportamiento de
los precios internacionales que hoy a pesar de que han bajado pues siguen
siendo relativamente altos; ese alivio no fue para gasolina por ejemplo.
INTERVENCIÓN DEL H.R. GERARDO TAMAYO TAMAYO: Si lo miramos en
materia de ACMP, en materia del transporte de carga y pasajeros no se ha
sentido porque hubo una reducción de $100 para gasolina o para ACPM ¿Fue
para gasolina cierto? ¡Para gasolina! O sea no es para el diesel, entonces de
ahí es donde digo que se está bien, le rebajan el 0.5% de aranceles pero eso
es para las importaciones pero en efectos de la economía interna sigue
operando en igual condición o sea que ahí no hay ningún alivio que nos
acompañe.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien doctor Gerardo Tamayo, tiene el uso de la
palabra el doctor Arenas.
INTERVENCIÓN DEL H.R. MIGUEL DE JESUS ARENAS PRADA: Si señor
Presidente, de verdad el informe del señor Viceministro y tienen razón todos
los Parlamentarios es preocupante, el doctor Tamayo acaba de hablar de la
situación critica de la avicultura en el Departamento de Santander, pero yo diría
que así se le rebajen todos los aranceles, si el Gobierno Nacional y en especial
el Ministerio del Transporte no le invierte a esa locomotora que son las vías no
hay nada que hacer.
Voy a comentarle, lo de Santander es critico y es grave y un sector afectado es
el sector de la avicultura; el año pasado tuvo Santander que sufrir la ola
invernal y quedamos sin vías, Bucaramanga quedó de verdad marginada de las
vías no solo hacia Venezuela, hacia la Costa, hacia el centro del País, y que
sorpresa quiero comentarle no solo al Viceministro, sino al Gerente del Banco
de la República y a sus Miembros que hasta la fecha no se ve la acción del
36
Gobierno, solo encuentra usted en las carreteras nacionales una que otra
maquinaria vieja, pero esa inversión del Estado como hablaba el señor
Presidente para darle buenas vías a la región y poder de verdad que los
productos salgan al mercado nacional e internacional es imposible, yo no se
cómo se pretende bajar el alto índice de desempleo, cómo se pretende que se
desarrolle la industria en estas regiones si es fundamental para el desarrollo las
vías, si no hay buenas vías no hay posibilidad de desarrollo y nadie va invertir
en el caso de Bucaramanga y su área metropolitana.
Yo quiero comentarle, el año pasado, antepasado, el señor Presidente de la
República, el doctor Santos, anuncio la primera licitación en Santander que fue
la Vía Curos-Málaga y ofreció $240.000.000.00 (doscientos cuarenta mil
millones) y que ya en el mes de marzo se abría la licitación, pues estamos hoy
ya a finales del mes de agosto y esa licitación hasta el momento INVIAS no ha
iniciado la apertura de esa licitación, o sea esas palabras pronunciadas en un
encuentro en la ciudad de Bucaramanga se quedó ahí en el tintero, se hablaba
de una inversión fuerte para la doble calzada Bucaramanga-Cúcuta pero no se
ve la inversión, de verdad nada de nada y hoy los empresarios santandereanos
que están exportando hacia Venezuela tienen que dar la vuelta por Ocaña, o
sea cuatro horas más por ese sector que por la vía antigua, y nos preocupa
este informe ¡mire, no hay inversión!, el Ministerio de Transporte se está
quedando de verdad a la zaga, no se ven de verdad la apertura de las
licitaciones y esas vías que requiere Colombia para ser competitiva no se ve
por ninguna parte, no solo el caso Santander, acá en diálogos con todos los
Parlamentarios la inversión no se ve en ninguna región, no se entonces cómo
vamos a lograr que Colombia sea un país competitivo si no se está invirtiendo
en darle buenas vías para buscar el desarrollo de Colombia. Gracias.
Hace uso de la palabra el señor Vicepresidente H. R. LEON DARIO
RAMIREZ VALENCIA: Muy bien doctor Miguel Arenas lo acompaña toda la
razón. ¿Más intervenciones? Agotada la temática reiteramos el agradecimiento
a nombre de toda la Comisión Tercera de la Cámara, al doctor José Darío
Uribe; Gerente del Banco de la República, los Codirectores y demás asistentes
a este importante debate, agradecemos la presencia del Viceministro de
Hacienda, al doctor Rodrigo Suescún, a los Codirectores del Banco de la
República, Fernando Tenjo, Cesar Vallejo y Juan Pablo Zárate.
Señor Secretario, por favor continuar con el orden del día.
SUBSECRETARIO: Señor Presidente ha sido agotado del orden día.
Hace uso de la palabra el señor Presidente H. R. LEON DARIO RAMIREZ
VALENCIA: Agotado el orden del día se levanta la sesión y se cita para hora y
fecha que oportunamente se dará a conocer. Muchas gracias.
Se levanta la sesión a las 12:40 p.m.
37
ORLANDO CLAVIJO CLAVIJO
Presidente
LEON DARIO RAMIREZ VALENCIA
Vicepresidente
ELIZABERTH MARTINEZ BARRERA
Secretaria
Transcribió Nidia Zamudio Vargas
Reviso: Jair Ebratt
38