Download previos 1 2 y 3 2015

Document related concepts

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Coma (puntuación) wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Adverbio wikipedia , lookup

Transcript
Escuela de Educación Media Nro. 2
Programa de Prácticas del lenguaje de primer año de secundaria básica
PREVIOS
Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones. Reconocimiento y
caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos.
Formación de palabras complejas. Familias de palabras.
Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo
núcleo del predicado. Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de
mayúsculas.
Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h.
Corte de palabras en sílabas. Diptongo y hiato.
Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación
diacrítica en monosílabos.
Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de
puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación).
Repetición de palabras y sustitución por sinónimos e hiperónimos.
Géneros y subgéneros:
fábula.
Cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, de aventuras; leyenda;
Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de
personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras y voces de los personajes. Convenciones del
diálogo en la narración y en el texto teatral. Características del lenguaje poético (verso y estrofa;
rima; imágenes sensoriales, personificación, comparación y metáfora).
Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del
alumno/a): “El misterio del holandés errante”, de Franco Vaccarini; “Golpe al corazón”, de
Gerardo Taratuto. Textos de todos los géneros y subgéneros mencionados del manual “Prácticas
del lenguaje I”, Editorial Mandioca, o el manual que haya empleado el/la alumno/a durante la
cursada. Importante: el/la alumno/a debe haber leído como mínimo dos obras completas, y
cuentos, fábulas, leyendas y romances que le permitan ejemplificar las características de cada
subgénero; pueden ser los aquí sugeridos u otros de naturaleza similar.
Forma de evaluación:
a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se
ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de
grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la
prolijidad.
b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el
veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los
signos de puntuación y de la sintaxis.
c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de
causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán
caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros.
d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción) a partir de los textos que
hayan sido leídos.
e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su
acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde.
Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan
adecuar las preguntas a los mismos.
Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de
examen.
Escuela de Educación Media Nro. 2
Programa de Prácticas del lenguaje de segundo año de secundaria básica
PREVIOS
Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y pronombres (personales,
posesivos y demostrativos). Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
Uso correcto.
Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos.
Formación de palabras complejas. Familias de palabras. Homófonos.
Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo
núcleo del predicado. Núcleo/s y modificadores del sujeto. Concordancia sustantivo-adjetivo.
Clases de sujeto. Predicado simple y compuesto, verbal y no verbal.
Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de mayúsculas.
Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h.
Corte de palabras en sílabas. Diptongo y hiato.
Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Adverbios
terminados en “mente”. Tildación diacrítica en monosílabos.
Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de
puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación).
Repetición de palabras y sustitución por sinónimos, hiperónimos y pronombres. Conectores que
indican temporalidad y causalidad. Correlaciones verbales de la narración, de pasado y de
presente.
Géneros y subgéneros: Cuentos realistas, fantásticos, de terror, de ciencia ficción. Mitos y relatos
épicos. Poesía. Textos teatrales y guiones cinematográficos.
Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de
personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras y voces de los personajes. Estilos directo e
indirecto. Convenciones del diálogo en la narración y en el texto teatral. Clasificación de
narradores. Tiempos de la narración (correlaciones del pasado y del presente). Características del
lenguaje poético (verso y estrofa; rima; imágenes sensoriales, antítesis, pregunta retórica,
personificación, comparación y metáfora).
Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del
alumno/a): “Odisea”, en la versión de Franco Vaccarini (u otra similar, adaptada para
adolescentes). “Cuentos con fantasmas y demonios”, de Ana María Shua. “Una viuda difícil”, de
Conrado Nalé Roxlo. Selección de poemas. Textos de todos los géneros y subgéneros
mencionados del manual “Lengua. Prácticas del lenguaje II”. Nuevamente Santillana, de
D´Agostino, Gil, Pérez y Toledo, u otro manual que se haya empleado durante la cursada. Estos
manuales suelen tener también una antología, que permite ejemplificar los textos mencionados.
Importante: el/la alumno/a debe haber leído como mínimo dos obras completas, y cuentos,
relatos épicos y poemas que le permitan ejemplificar las características de cada subgénero;
pueden ser los aquí sugeridos u otros de naturaleza similar.
Forma de evaluación:
a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se
ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de
grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la
prolijidad.
b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el
veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los
signos de puntuación y de la sintaxis.
c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de
causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán
caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros.
d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción) a partir de los textos que
hayan sido leídos.
e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su
acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde.
Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan
adecuar las preguntas a los mismos.
Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de
examen.
Escuela de Educación Media Nro. 2
Programa de Prácticas del lenguaje de tercer año de secundaria básica
PREVIOS
Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos (regulares e irregulares; verbos que se conjugan como
hacer, saber, traer, tener, conducir), verboides (ver también el uso correcto del gerundio),
adverbios, preposiciones, pronombres (personales, posesivos, demostrativos, relativos, enfáticos e
indefinidos). Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos.
Formación de palabras complejas. Familias de palabras.
Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo
núcleo del predicado. Núcleo/s y modificadores del sujeto. Concordancia sustantivo-adjetivo.
Clases de sujeto. Predicado simple y compuesto, verbal y no verbal. Modificadores del verbo:
objeto directo, objeto indirecto, circunstancial. Oración simple y oración compuesta. Coordinantes
(uso correcto).
Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de mayúsculas.
Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h.
Corte de palabras en sílabas. Diptongo, triptongo y hiato.
Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de
adverbios terminados en “mente”. Tildación diacrítica en monosílabos y en pronombres enfáticos
(en estilo directo y en estilo indirecto).
Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de
puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación).
Repetición de palabras y sustitución por sinónimos, hiperónimos y pronombres. Conectores que
indican temporalidad, causalidad, orden, etc. Correlaciones verbales de la narración, de pasado y
de presente. Empleo de tiempos verbales del modo subjuntivo en la narración. Estilos directo e
indirecto: transformación de uno en otro. Queísmo y dequeísmo.
Géneros y subgéneros: Cuentos realistas, fantásticos, policiales, de ciencia ficción, paródicos;
novela. Poesía tradicional y de vanguardia. Tragedia. Noticia; crónica; columna de opinión. Carta
informal y formal (solicitud y carta de lector). Historieta.
Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de
personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras; focalización. Voces de los personajes.
Convenciones del diálogo en la narración y en el texto teatral. Características del lenguaje poético
(verso y estrofa; rima; imágenes sensoriales, personificación, comparación y metáfora; recursos
vanguardistas).
Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del
alumno/a): “Monstruos por el borde del mundo”, de Eduardo Abel Giménez. “La tercera palabra”,
de Alejandro Casona. Selección de poemas tradicionales y vanguardistas. Textos de todos los
géneros y subgéneros mencionados del manual “Lengua. Prácticas del lenguaje III” de editorial SM
o del manual que se haya empleado durante la cursada. Estos manuales suelen tener también una
antología, que permite ejemplificar los textos mencionados. Importante: el/la alumno/a debe
haber leído como mínimo dos obras completas, y cuentos , poemas, textos periodísticos, cartas e
historietas que le permitan ejemplificar las características de cada subgénero; pueden ser los aquí
sugeridos u otros de naturaleza similar.
Forma de evaluación:
a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se
ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de
grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la
prolijidad.
b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el
veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los
signos de puntuación y de la sintaxis.
c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de
causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán
caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros.
d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción, carta, etc.) a partir de los
textos que hayan sido leídos.
e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su
acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde.
Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan
adecuar las preguntas a los mismos.
Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de
examen.