Download descargar en PDF - Revista

Document related concepts

Calidad de los alimentos wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Dieta mediterránea wikipedia , lookup

Alimentos funcionales wikipedia , lookup

Transcript
la revista del
socio consumidor
Año XLII - Época IV - N º 217
MARZO 2017 • www.consumer.es
alimentación
salud
Pan: mucho
más que sal
Semillas en la dieta
Abdominoplastia
La importancia de
donar sangre
bienestar
???
Congelar óvulos
Andar en bicicleta
tiene premio
¿Seducidos por
el sabor dulce?
director: Alejandro Martínez Berriochoa
SUBdirectorA: María Hoyos
redactora jefe: Rosa Cuevas
coordinación de redacción y
edición en internet: Miren Rodríguez
distribución: Rosa Cuevas
INVESTIGACIÓN “A FONDO”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Cristina Leciñana
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
sumario
12
OTROS CONTENIDOS:
Nuevas tecnologías (coordinación): Elena Santos
Entrevistas: Álex Fernández Muerza
Alimentación: Laura Caorsi, Marisa Gómez y
Juan Carlos Montero
Salud: Montse Arboix
E.Doméstica: Blanca Álvarez
Bebé: Cristian Vázquez
M. Ambiente: Álex Fernández Muerza
12 GUÍA DE COMPRA: Calamares,
pulpo y chipirones enlatados
Este formato mantiene todas las
propiedades nutricionales y el sabor
de estos cefalópodos, cuyo consumo
recomendado es de aproximadamente
una vez a la semana.
Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN:
DUPLO Comunicación Gráfica
(www.duplografic.es)
Fotografía: Rubén García y Becky Lawton
Impresión: MCC Graphics
34 INCLUIR semillaS en la dieta
Las semillas de chía, lino y amapola
o las pipas de calabaza tienen un
interesante perfil nutricional.
Redacción y Administración
de EROSKI CONSUMER:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Bizkaia)
4 nuevastecnologías
GOOGLE
6 derechos
8 quénoshainteresado
10 expertosnutricionistas
24 afondo
AZÚCAR y EDULCORANTES
30 entrevistadoble
217
ELECTRICIDAD EN EL HOGAR
informeS:
22 alimentación / el pan: mucho más que sal
34 alimentación / INCLUIR semillaS en la dieta
36 economía doméstica / ahorro en el lavado de la ropa
38 salud / abdominoplastia, cirugía en el abdomen
40 economía doméstica / el coste de morir
46 bebé / la congelación de óvulos
48 salud / la importancia de donar sangre
50medio ambiente / Andar en bicicleta tiene premio
Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
Azúcar y edulcorantes:
el poder de lo dulce
Estudio sobre el consumo y el gasto DIRECTO en azúcar y edulcorante de la población
española, a partir de datos del Panel de Consumo ALIMENTARIO del MAPAMA
34
24
42 RECETAS. Menú para mayores.
la revista del socio consumidor
Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Marzo 2017 - Nº 217 • Tirada: 185.000 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información
de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER
publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de
gran interés para sus socios y clientes.
50 Andar en bicicleta tiene
premio. Varias iniciativas y apps
promueven la bicicleta para uso
diario mediante recompensas y
concursos.
nuevastecnologías
GOOGLE
Google:
más que un buscador
5. Obtener la previsión
del tiempo
Google guarda ciertos trucos y funciones que se pueden activar
haciendo búsquedas con las palabras clave adecuadas
Desde su nacimiento en 1996, Google ha crecido hasta convertirse en
un gigante tecnológico que abarca
multitud de campos, desde sistemas
operativos móviles como Android hasta aplicaciones online como Google
Docs o Google Maps. Su alcance ha llegado a extenderse tanto, que preocupa la cantidad de datos que guarda de
sus usuarios.
Aunque su producto básico es el buscador, Google esconde numerosas
funcionalidades que hacen de esta
aplicación una herramienta todavía
más rica a la que sacar más partido. Estas son algunas de ellas:
1. Conversiones de
medidas o de moneda
3. Comprobar la cartelera
de cine
Una de las funciones más básicas
de Google, además de la búsqueda, son las conversiones de
unidades. Esto incluye no solo
unidades de medida de campos
diversos como longitud, velocidad, volumen o temperatura,
entre muchas otras, sino también
conversiones entre monedas de
distintos países.
Google puede ayudar a elegir
título, cine y sesión de cartelera.
Es tan sencillo como escribir en
el campo de búsqueda la palabra
“cartelera”, seguida del nombre de
la ciudad donde interese consultar
la programación cinematográfica.
De esta manera, Google mostrará
un resumen de los filmes que se
están proyectando en ella. Luego,
al hacer clic en algún título, se
puede obtener más información,
como saber los cines en los que
están poniendo la película, los
horarios de las sesiones, un pequeño resumen del largometraje y sus
puntuaciones en algunos sitios
web especializados.
Para hacer una conversión de
medidas en Google, basta con
introducir el valor y las unidades
de origen y destino, como esta
estructura: “6 pies en metros”. Con
las divisas se usa la misma estructura: “20 dólares en euros”.
2. Operaciones
matemáticas
Otra función muy práctica de
Google es la de las operaciones
matemáticas. Es posible realizar
operaciones muy sencillas, como
una simple multiplicación, o
cálculos un poco más complejos,
como hacer raíces cuadradas o
logaritmos.
Para llevar a cabo estos cálculos
hay dos opciones: una es introducir la operación en cuestión en el
campo de búsqueda (por ejemplo, “38 por 6”) y la otra es escribir
“calculadora” para que Google
muestre una en sus resultados y
realizar las operaciones en ella.
4
4. Seguir el fútbol
Basta con escribir “resultado”
seguido del nombre de un equipo en el campo de búsqueda y
Google mostrará el resultado de
su último encuentro en la Liga.
Además, un enlace al calendario
en la parte inferior desplegará
una tabla con los resultados de
todos los partidos que ese equipo
lleve disputados en la Liga.
Otro dato muy útil que aporta
Google con una sencilla búsqueda es la previsión meteorológica.
Es tan sencillo como buscar
la palabra “tiempo”, seguida
del nombre de la ciudad de la
que interese saber qué tiempo
hará en los próximos días. Como
sucede con el resto de opciones
ya comentadas, Google mostrará
su lista de resultados, pero por
encima de ellos colocará una
caja de diseño especial con la
información solicitada: temperatura, precipitaciones, humedad y
previsión a una semana vista.
6. Gestionar vuelos y
reservas de hotel
Si se tiene una cuenta de Gmail,
desde el propio buscador es
posible gestionar las compras
de billetes de avión y reservas
de hotel, siempre y cuando se
haya usado la dirección de Gmail
en esas compras y reservas. Este
truco solo funciona en inglés y
con google.com. Para ello, hay
que escribir “my flights” o “my
reservations”. De esta manera se
podrá acceder a la lista de billetes
de avión y reservas hoteleras almacenadas en Gmail. Estos datos
solo son visibles para el usuario
que los busca.
7. Comprobar
la dirección IP
Otra función práctica de Google
es la de comprobar la dirección IP
con la que se está navegando en
ese momento. Esta utilidad solo
funciona si se tiene configurado
Google en inglés, por lo que hay
que escribir “my IP” en el campo
de búsqueda y Google la mostrará al momento por encima del
resto de resultados.
8. Aprender datos
curiosos
La versión en inglés de Google
incluye otras funcionalidades
que no están disponibles en
otros idiomas. Una de ellas es la
posibilidad de acceder a una serie
de datos curiosos sobre los temas
más diversos, que se muestran
en los resultados al hacer una
búsqueda con las palabras “fun
facts”. De esta forma es posible
saber si el chocolate tiene cafeína,
cuántos días duerme una persona
de media en toda su vida, cuándo
ganaron The Beatles su primer
Grammy o si es malo comerse
las etiquetas pegadas en piezas
de fruta.
9. Ver cómo era Google
en 1998
Un último truco reservado a la
versión en inglés de Google es la
de ver cómo era esta página hace
casi 20 años. Para ello solo hay
que teclear las palabras “google in
1998” en el buscador y los resultados se mostrarán con el diseño
de Google de la época, incluyendo su logo.
10. Encontrar un móvil
Android perdido
Esta función de Google, exclusiva para terminales Android, no
es más que la integración del
Administrador de dispositivos
de Android en el buscador. Si se
escribe “encuentra mi móvil” en el
campo de búsqueda, es posible
localizar el teléfono extraviado,
hacerlo sonar o protegerlo de
accesos no autorizados mediante
el bloqueo remoto de la pantalla
o el borrado de datos. //
5
Derechos
LIBERALIZACIÓN DE MÓVILES
Condenan a una empresa de telefonía a devolver el dinero
cobrado a sus clientes por liberalizar los móviles al concluir
la permanencia
¿Cuáles son los gastos de constitución de una hipoteca y cómo
se reclaman? He leído que, según una sentencia del Tribunal
Supremo, se pueden requerir al banco si, en su momento, este
te obligó a pagarlos.
Los principales gastos de constitución y registro de
una hipoteca son el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, los gastos de notaría y la inscripción en el Registro de la Propiedad. Suponen,
de media, entre un 2% y un 2,5% sobre el importe del préstamo hipotecario. Por ejemplo, para una
hipoteca de 150.000 euros esos gastos estarían entre 3.000 y 3.750 euros. Los bancos obligaron a la
mayoría de los hipotecados a sufragar esos gastos,
un hecho abusivo, según sentenció el Tribunal Supremo en diciembre de 2015, porque es el prestamista (es decir, el banco) el principal interesado en
la realización de estos trámites, ya que le garantizan la propiedad del inmueble en caso de impago
del préstamo. Pero no solo por eso; también porque las cláusulas que establecen que sea el prestatario (el cliente) quien afronte esos gastos no son
negociadas de forma individual sino impuestas en
“contratos de adhesión”.
Una asociación de consumidores, una entidad pública y varios
particulares presentaron una demanda judicial ante el Juzgado
de lo Mercantil nº 1 en A Coruña contra una cláusula considerada
abusiva, establecida por una compañía de teléfonos. A través de
ella, la empresa cobraba un importe cuando la permanencia concluía y se liberaban los móviles que sus clientes le habían adquirido. La cláusula incumplía varios artículos de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores, por lo que el tribunal, en sentencia
emitida el 22 de noviembre de 2016, la declaró nula y condenó
a la telefónica a devolver el dinero del desbloqueo (más intereses) a todos los clientes a los que se lo había cobrado (no solo a
los demandantes) y a dejar de incluir esta cláusula en sus contratos futuros.
Para reclamar la devolución de esos gastos, pida en la notaría la escritura de constitución de
la hipoteca, la factura del notario, el justificante
de pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y la factura del Registro de la Propiedad. Con esos documentos diríjase al servicio de
atención al cliente de su banco. Conviene que
antes de acudir se asesore en una asociación de
consumidores o bien a través de un abogado
especializado en estos temas. Si el banco rechaza su reclamación, puede pedir ayuda a las oficinas públicas de atención al consumidor para
que intenten una mediación o, directamente, y
siempre bien asesorado, presentar una demanda judicial. A raíz de la citada sentencia del Supremo, están proliferando los juicios de este
tipo con sentencias favorables a los demandantes en la mayoría de los casos.
Sentencias
Consultorio
MOLESTIAS EN COMUNIDADES DE VECINOS
Cierran un asador de pollos por molestias y peligro de incendio, y
condenan a sus responsables y al arrendador del local a indemnizar con 6.000 euros a los vecinos
Una comunidad de vecinos de Madrid soportó durante tres años
ruidos, humos, mal olor, calor e incluso peligro de incendio, todo
ello causado por un asador de pollos en un bajo del edificio. Pese
a las reiteradas quejas al establecimiento, al propietario y arrendador del local y al ayuntamiento de la capital, las molestias no cesaron hasta que el Juzgado de 1ª Instancia de Madrid ordenó el
cierre del asador y condenó a sus propietarios y también al arrendador a indemnizar solidariamente con 6.000 euros a la comunidad demandante. El arrendador recurrió esta sentencia, emitida
en 2014, ante la Audiencia Provincial de Madrid alegando su falta
de responsabilidad. Sin embargo, la Audiencia la ratificó en mayo
de 2015, apoyándose en el artículo 7.2 de la Ley de Propiedad Horizontal, que prima el interés comunitario frente al particular. Añade que, aunque no sea él quien realiza la actividad molesta, está
legalmente obligado a administrar sus bienes sin perjudicar al resto, según establece el artículo 1.908 del Código Civil.
Tengo una cocina de gas marca Balay, fabricada por BSH. No
tengo claro si es una de las que tienen riesgo de fuga o de explosión, según una alerta reciente. Así que ¿cómo puedo saberlo? Y, si es una de ellas, ¿a quién debo dirigirme para que me la
cambie: al vendedor o al fabricante?
COMISIONES POR “POSICIONES DEUDORAS”
DUDAS
LEGALES
Las cocinas de gas sobre las que ha saltado
la alarma tienen un defecto registrado en el
adaptador de la conexión de gas, lo que en determinadas circunstancias podría provocar una
fuga y, en casos excepcionales, incluso una explosión. Se trata de varios modelos fabricados
por BSH entre 2006 y 2011 y comercializados
por Balay, Bosch y Siemens. Ha sido el propio fabricante quien ha alertado del defecto
y ofrece a los afectados la sustitución gratuita
de la pieza defectuosa (que no del electrodoméstico completo) en una visita de un técnico
a domicilio.
BSH ha habilitado el teléfono gratuito 900 555
060 para que los clientes puedan consultar si su
cocina es una de las defectuosas. También en su
6
página web, www.gascookingsafety.com/es-ES/,
ofrece la lista de los modelos con ese problema
y muestra gráficos que señalan en qué parte de
las cocinas se encuentra la “etiqueta” del modelo, referencia que debe constar asimismo en la
factura de compra del electrodoméstico. Así, en
las cocinas de gas marca Balay, los modelos afectados son: 3CGB462B, 3CGB462BT, 3CGX462B,
3CGX462BT, 3CGX466B, 3CGX466BT, 3CGX468B
y 3CGX468BT. Los modelos de Bosch afectados
son: HSG222020Z, HSG322020P y HSG322050P.
Y los de Siemens: HG322200P, HG322500P,
HG322500P y HM725200T. Según ha informado
el propio fabricante, las unidades defectuosas de
Balay son 5.699, las de Bosch son 35 y las de Siemens son 11.
consultoriolegal@
consumer.es
Si tienes dudas legales,
mándanos un email.
Tras estudiar las posibilidades de cada caso,
los servicios jurídicos de
EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones
más adecuadas para
cada situación. Se trata
solo de una orientación.
Las cuestiones judiciales son complejas y
están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen
en las sentencias.
Recuerda que la única
contestación a las
consultas recibidas
será la publicada en
estas páginas.
Un caso similar
puede merecer una
sentencia distinta
Esta sección recoge
sentencias de nuestros
tribunales que, por
su contenido, afectan
a los consumidores
y usuarios de todo
tipo de productos y
servicios. No olvide que
ante hechos similares,
las cuestiones de
prueba, las circunstacias
concretas de las partes
implicadas e incluso
el tribunal que sea
competente en la causa
puede determinar
fallos distintos.
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco confirma una
sanción de 30.000 euros a un banco por cobrar 35 euros por cada
impago de cuota de hipoteca
Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo impuso una sanción
administrativa de 30.000 euros a un banco por cometer una infracción grave en materia de consumo. Esta consistía en cobrar
35 euros por comunicar a los clientes que habían impagado una
cuota de hipoteca. La entidad bancaria recurrió la sanción impuesta por la organización ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Vitoria-Gasteiz en mayo de 2016. Sin embargo, el
Juzgado desestimó el recurso y dio la razón a Kontsumobide sobre lo abusivo y desproporcionado de la comisión. Según la institución, se trataba de una cantidad fija e injustificable por el mero
envío de una carta generada por ordenador o una comunicación
por móvil o Internet; más aún cuando el cliente, al incurrir en una
posición deudora, ya debe afrontar el pago de los intereses moratorios. En diciembre de 2016 el Tribunal Superior de Justicia del
País Vasco ratificó esta sentencia.
7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo
y síguenos en Redes
qué nos hainteresado
Los que más gustan en nuestro Facebook
Tengo una hipoteca, ¿qué gastos me
tiene que devolver el banco?
A 129 personas les gusta esto
El nuevo consumidor
es más ecológico
Trucos para restringir
Internet a los niños
Influencia de la leche
materna en la alimentación
posterior del niño
Es importante que cada ciudadano elabore su propio calendario de salud e incorpore un hábito diario cada mes. A
continuación se realiza una propuesta:
− Enero. Incluya cada día una pieza
de fruta en el desayuno y en la cena.
− Febrero. Además, incorpore una
guarnición de verdura en la comida o
en la cena.
− Marzo. Tome también una fruta para la merienda.
− Abril. Tome otra fruta más en el tentempié mañanero. Ya son cinco.
− Mayo. Además, deje de coger el ascensor. Suba escaleras.
− Junio. Aproveche para hacer unos
largos en las piscinas.
− Julio. Cada mañana, tras lavarse la
cara, aplíquese un protector solar con
el mayor factor posible.
− Agosto. Sustituya los refrescos y las
bebidas azucaradas industriales por
zumos de fruta, granizados, batidos...
Hidrátese sin dejar de ingerir fruta.
− Septiembre. Camine cada día 30
minutos. Baje del autobús una parada
antes de su destino, salga a dar un paseo después de cenar, vaya al trabajo
andando si puede.
− Octubre. ¿Ha perdido algún buen
hábito por el camino? Recupérelo.
− Noviembre. Cada día, antes de ducharse, repase su piel por si hay un
lunar nuevo o por si alguno ha cambiado. Si es así, enséñeselo al médico.
− Diciembre. Beba agua. Un vasito de
vez en cuando. Si sustituye algún refresco azucarado por un refrescante y
saludable vaso de agua, mucho mejor.
Más información en
www.consumer.es/salud
Diversos informes apuntan que los ciudadanos en España se preocupan cada vez más por el medio ambiente en
sus hábitos de vida y de consumo diarios. Estos son algunos:
− El consumo de productos ecológicos en nuestro país aumentó un 24%
en 2015 respecto al año anterior, según datos del MAPAMA (Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente).
− El 85% de los españoles se declara
preocupado por el medio ambiente y
el 71% afirma estar personalmente implicado en su cuidado, como recoge
una encuesta de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), centrada en el consumo
de bolsas de papel.
− Cuatro de cada cinco ciudadanos de
nuestro país están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra por la sostenibilidad de los océanos y seis de
cada diez prefieren pescados y productos del mar ecoetiquetados, de
acuerdo con un estudio de la consultora GlobeScan para el sello de certificación de pesca sostenible MSC.
− El 74% de los españoles está dispuesto a pagar más por un restaurante sostenible, según un sondeo de la
organización gestora del reciclaje de
vidrio, Ecovidrio, y la guía de restaurantes ElTenedor.
No obstante, el consumo ecológico en
España tiene todavía desafíos que superar. El portavoz de FSC asume que
España va con retraso con respecto a
los países más avanzados en consumo
sostenible, como Francia, Austria, Alemania o Estados Unidos, pero cree que
es una tendencia cada vez mayor.
Más información en
www.consumer.es/medio-ambiente
Los niños necesitan unas pautas de
utilización de la Red y las nuevas tecnologías. Las claves para ello son la
educación y la comunicación:
− ¿Cómo controlar Internet para
los niños? Los expertos consideran
que los programas y filtros del sistema
operativo para restringir Internet no
son la solución idónea y deben aplicarse solo en casos extremos. Antes
de llegar a ese punto, aconsejan otras
pautas como colocar el ordenador en
una habitación común (el salón) para que su utilización sea compartida
entre padres e hijos de forma natural.
No obstante, donde sí creen que estos
programas y filtros son útiles es en la
restricción de horarios, puesto que los
pequeños tienden a pasar demasiadas
horas al día navegando por Internet o
jugando a videojuegos.
− Programas de control parental
de Internet. En caso de querer optar por un software de control parental, uno de los más recomendados
es Qustodio, un sistema de vigilancia
que funciona en múltiples sistemas
operativos, tanto de ordenador como
de teléfono. Tras crear una cuenta de
usuario en Qustodio, se puede configurar para bloquear páginas web con
contenido inapropiado, supervisar el
empleo de redes sociales, filtrar resultados de búsqueda, comprobar qué
aplicaciones se utilizan o definir límites horarios en el uso del ordenador.
Tiene una versión gratuita y, luego, si
se requieren funciones avanzadas (como gestionar el smartphone del niño),
se puede contratar el Plan Premium a
partir de 38,95 euros al año.
Más información en
www.consumer.es/tecnologia
La leche humana contiene partículas
que producen efectos químico-sensoriales en los bebés y que, además, se
relacionan con su aceptación posterior
de nuevos alimentos. Lo interesante
es que esto no solo sucede con sabores habituales en la dieta de la madre,
que podría hacer pensar que el niño
los acepta mejor cuando empieza la
alimentación complementaria porque
ya había estado expuesto a esos sabores. Los bebés alimentados con lactancia materna aceptan mejor incluso
sabores de alimentos que la madre no
consumía. Los pequeños alimentados
con leche de fórmula, en cambio, no
experimentan esas variaciones de sabor, textura y composición durante el
periodo de lactancia exclusiva; su alimento es siempre igual y no tienen, en
consecuencia, esa ventaja adaptativa.
Así pues, aunque la dieta de la madre
varía el sabor de la leche (ya que hay
compuestos responsables del sabor y
del aroma que llegan a ella), no es posible establecer un patrón claro dieta-sabor. Además de las variaciones
individuales de cada mujer, esto depende de más factores, como la cantidad de alimento consumido, el resto
de la dieta, la composición nutricional
de la leche en ese momento, etc.
No obstante, conviene alentar a que
se siga una dieta saludable, no ya por
lo que influya este factor en el sabor
y composición de la leche, sino por el
ejemplo que los hábitos de la madre y
el padre puedan transmitir a los hijos y
sus repercusiones en su salud futura.
Más información en
www.consumer.es/alimentacion
Higiene en la cocina: nueve pasos que
deben tenerse en cuenta
A 112 personas les gusta esto
Té verde, negro, rojo... ¿Cuáles son sus
propiedades y en qué se diferencian?
A 73 personas les gusta esto
nuestro Top
Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER
(@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter
de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy
activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:
1. - Mantequilla o margarina: el debate está en la mesa
2. - 5 propósitos alimentarios diferentes para 2017
3. - La fruta, la lactancia materna y los bebés
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente
las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa
para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487.
Por email: [email protected]
En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
Objetivo: la salud
9
los expertos nutricionistas
DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
ABC de la nutrición
Soy muy aficionado al café, pero he leído que es muy perjudicial
para la salud, sobre todo para el hígado, y también que desaconsejan tomarlo por el azúcar. Aunque hay blogueros que aseguran
que el café es un antioxidante. ¿Cuál es su opinión?
El café no es solo un poderoso estimulante.
Según numerosas investigaciones parece tener un efecto preventivo en la aparición de enfermedades como la diabetes
o algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas. Aunque los expertos comentan que
los beneficios se obtienen siempre con
un consumo moderado.
El doctor Frank Hu, investigador y profesor de la Escuela de Medicina de Harvard,
lleva 20 años dirigiendo una investigación sobre las ventajas e inconvenientes del consumo de café. Han concluido
que los bebedores de café tienen un menor riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares y neurodegenerativas.
Además, en estudios anteriores demostraron que el consumo regular de café
está relacionado con menos posibilidades de desarrollar diabetes, enfermedad
de Parkinson o problemas del hígado, incluyendo cirrosis o cáncer, pero también
advirtieron que no todo el mundo responde al café de la misma manera. Acla-
ran que no es lo mismo decir que el café
puede contener componentes interesantes para la salud que afirmar que es tan
bueno que debe beberse.
Por otro lado, un nuevo estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda
(EE.UU) reveló que también es beneficioso para el hígado y demostró que los participantes que bebían 3 o 4 tazas de café
al día (incluyendo el descafeinado) tenían
niveles más bajos de todos los marcadores de la función hepática, en comparación con los que no consumían café
nunca. Por lo tanto, el consumo moderado de café puede tener efectos beneficiosos para nuestra salud.
Lo recomendable es no pasarse de las 3
o 4 tazas al día. Si bien los estudios actuales parecen ser favorables al café por
sus ingredientes potencialmente saludables, también dejan claro que quienes no
toman esta bebida pueden obtener los
mismos beneficios para su salud provenientes de otros alimentos.
Como a diario en el comedor de la empresa y normalmente escojo purés y sopas porque me encantan. Pero el otro día una compañera de trabajo me reveló que echaban nata en los purés y
pastillas con concentrado de pollo o pescado a las sopas. ¿Hasta
qué punto es perjudicial un plato con este tipo de ingredientes?
Suele ser habitual agregar a los purés un elemento graso como la nata o la leche para darles mayor consistencia y sabor. En
las sopas o caldos, se añaden pastillas de
carne o pescado para potenciar su sabor. Estas pastillas llevan glutamato, un
aditivo que se utiliza como potenciador
de sabor y cuyo consumo no está recomendado de forma habitual. Su mayor
problema es su elevado contenido en
sal, ya que es su principal ingrediente.
Poseen alrededor de unos 5 g de sal por
pastilla. Actualmente, el consumo de sal
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 5 g al día, lo
que contiene una sola pastilla de caldo.
Por lo tanto, este tipo de producto no
es recomendable para un consumo frecuente y debería reservarse su uso para
ocasiones esporádicas.
El efecto sobre la salud de este tipo de
ingredientes depende de la frecuencia con la que se consuman y la calidad
del resto de ingredientes con los que se
elabora el plato. Si tiene diferentes opciones de menú, le recomendamos que
combine las legumbres y la pasta con
los purés y las sopas, de manera que la
dieta sea más variada y equilibrada, a la
vez que reduce el consumo de los ingredientes mencionados.
Se habla de…
¿Huevo blanco
o rojo?
Entorno social
y alimentación
El huevo es uno de los alimentos más completos y
nutritivos que existen. Sus
recomendaciones de consumo han variado en los
últimos años y son ya muchas las investigaciones que
confirman que consumir
un huevo al día no aumenta el riesgo cardiovascular.
En la última edición del Curso de Nutrición de la UIMP
(Universidad Internacional
Menéndez Pelayo), se presentaron estudios relevantes
sobre el consumo de huevos y su relación con la salud
cardiovascular. Se concluyó
que el consumo de un huevo diario no incrementa el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en
adultos sanos.
Uno de los aspectos que crea
confusión sobre la calidad del
huevo es el color de la cáscara. En los últimos años, el
consumo de los huevos de
gallina blancos ha disminuido, dejando espacio a los de
color más rojizo. Las diferencias nutricionales entre ambos tipos de huevos son muy
escasas y no justifican la sustitución de los blancos por
los rojos. El color de la cáscara
del huevo depende simplemente de factores genéticos y viene determinado por
la raza a la que pertenezca la
gallina. El interior del huevo
no cambia, con independencia de su color, ya que depende de la alimentación de la
gallina. Según el Instituto de
Estudios del Huevo, entidad
cuyo objetivo es promover la
investigación y la divulgación
del huevo como alimento y
su adecuado manejo, esta
discriminación alimentaria es
una cuestión de preferencias,
ya que no hay ninguna diferencia nutricional.
La ciencia ha mostrado a lo
largo de los años cómo influye en la salud de una persona el entorno en el que vive
y cómo afecta lo que come
y los alimentos que compra.
Puede parecer evidente que
la riqueza de un barrio tenga relación directa con su nivel de salud, pero también
puede afectar la cantidad de
alimentos saludables disponibles en la zona o la distribución de las infraestructuras,
entre otros factores. Así lo
pone de manifiesto el trabajo “Photovoice Villaverde”, un
innovador proyecto de salud pública, que se desarrolla
en varios barrios de Madrid
desde hace dos años. Su finalidad es conocer cómo
influyen las características físicas y sociales de una ciudad
en la salud de sus habitantes,
haciendo partícipes a los propios ciudadanos, y así comprender mejor la relación
entre el entorno, la dieta o la
obesidad, entre otros.
De acuerdo con esta investigación, los participantes destacaron la diversidad cultural,
la pobreza, la crisis económica y los comercios de alimentación como factores claves
para entender tanto los barrios como la alimentación
que se realiza en ellos y, de
esta manera, desarrollar estrategias de salud pública para
poder mejorarla.
Los consejos del mes
Reducir la presencia de acrilamida
La acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón, durante
procesos de cocción a altas temperaturas, frituras, asado y también durante procesos industriales a 120 ºC y a baja humedad. En
los alimentos, la acrilamida se forma durante un proceso térmico
denominado “reacción de Maillard”, la cual explica que algunos
productos fritos u horneados acaben tomando un color dorado,
como las patatas fritas, las galletas o el pan.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), tras una
rigurosa evaluación del riesgo de la presencia de acrilamida en
alimentos realizada en 2015, reveló basándose en estudios con
animales que la acrilamida en alimentos aumenta de forma potencial el riesgo de desarrollar cáncer de los consumidores de
todas las edades. Sin embargo, aunque los estudios epidemiológicos en humanos no han confirmado que la acrilamida sea
cancerígena para el hombre, los niveles de exposición actuales a
través de la dieta suponen una preocupación. Los grupos de alimentos más importantes que contribuyen a la exposición a la
acrilamida son las patatas fritas, el café, las galletas, las galletas
saladas, el pan crujiente y el blando. Por su parte, la Agencia británica de Normas Alimentarias (FSA), el organismo del Gobierno
británico para la seguridad alimentaria, ha afirmado hace poco
que cocinar en exceso alimentos como las patatas o las tostadas produce la aparición de acrilamida. Desaconseja, por tanto,
el consumo frecuente de productos como las tostadas de pan
bien horneadas, de color marrón, o las patatas a la brasa por su
relación con ciertos tipos de cáncer. Por su parte, la FSA hizo una
particular advertencia en el caso de las tostadas, al considerar
que cuanto más oscuro es el tono que adquiera el pan al calentarlo, más elevada es la concentración de acrilamida. No obstante, poco después, la organización británica Cáncer Research
puntualizó que no está probado este vínculo entre la acrilamida
y ciertos tipos de cáncer en humanos.
Planificar los menús para mejorar la
alimentación infantil
Plantillas, calendarios de menús o listado de platos y recomendaciones para cubrir los requerimientos de cada grupo de alimentos
son herramientas fundamentales en toda planificación dietética.
Aunque sencillo, la falta de tiempo suele ser el problema a la hora
de planificar la alimentación de la familia durante la semana.
Entidades dedicadas a la promoción de la salud y los buenos hábitos alimentarios, como el Hospital Sant Joan de Déu y la Fundación
Alicia (centro de investigación dedicado a la innovación tecnológica en cocina, la mejora de los hábitos alimentarios y la valoración
del patrimonio agroalimentario y gastronómico), han colaborado
en el desarrollo de una herramienta útil para planificar los menús,
llamada “Menuario”. Es un juego familiar que fomenta la alimentación saludable y equilibrada entre los niños, asegurando las raciones de cada grupo de alimentos que recomiendan las pautas de la
Dieta Mediterránea. Los menús se distribuyen de forma que puedan cubrir las necesidades energéticas a lo largo del día, de manera
que se evite la improvisación y se coma de forma equilibrada y variada sin que ello suponga demasiado esfuerzo.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto
vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen
a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.
10
11
guía de compra Calamares, pulpo y chipirones
12
Calamares, pulpo y
chipirones enlatados:
proteína al momento
Este formato mantiene todas las propiedades nutricionales y
el sabor de estos cefalópodos, cuyo consumo recomendado es
de aproximadamanente una vez a la semana
La conservación de los alimentos ha sido uno
de los grandes retos del ser humano para poder asegurar su sustento. Además, la dificultad
de hacerse con alimentos en momentos de escasez o fuera de temporada ha sido uno de los
motores más importantes que ha experimentado la industria alimentaria. La refrigeración
y la congelación, el molido y la conversión de
cereales en harinas o las conservas de pescado, marisco, vegetales o legumbres son ejemplos de este progreso.
Los mayores crecimientos registrados en la
producción y ventas de la industria conservera
han estado vinculados a los períodos de guerra.
De hecho, la búsqueda en el mantenimiento de
los alimentos en buen estado durante un tiempo prolongado no dio frutos hasta la época de
la Revolución Francesa.
Fue entonces cuando se encontró la solución
definitiva gracias a la invención del francés
Nicolas Appert, que tuvo la idea de cocer
los alimentos en agua hirviendo en envases
de vidrio sellados herméticamente. De esta
forma, se aseguraba la conservación del alimento sin necesidad de unas condiciones especiales de almacenamiento, algo novedoso
en aquella época.
El descubrimiento adquirió fama en toda Europa, donde comenzó a forjarse una incipiente
industria conservera. Inglaterra aportó el recipiente metálico (hojalata), lo que permitía introducir el alimento aún caliente, cerrándolo
herméticamente con una tapa del mismo material. La hojalata ofrecía importantes mejoras
con respecto al cristal, entre ellas, una mejor
protección frente a la luz.
El proceso mejoró de manera considerable con
la invención del autoclave, un aparato para
esterilizar alimentos que permitía elevar las
temperaturas de cocción en grandes ollas, por
encima de los 100 ºC. El ahorro en los tiempos de producción y la rapidez y eficacia en
la destrucción microbiana permitían elevar las
garantías en cuanto a seguridad alimentaria
del producto final.
La conserva enlatada se propagó muy rápido
por España, donde la industria conservera creció en muy pocos años, aumentando la calidad
y convirtiendo a nuestro país en una referencia
a nivel mundial. Hoy en día, España es uno de
los mayores productores mundiales de conservas de pescados y mariscos, y cuenta con un
enorme reconocimiento a nivel internacional.
13
guía de compra Calamares, pulpo y chipirones
14
fresco, que representa el 45% del pescado consumido en los hogares españoles.
Según datos de la Asociación de Nacional de
Fabricantes de Conservas (Anfaco-Cecopesca),
el pasado año los hogares españoles consumieron en total más de 1,15 millones de toneladas de productos de pesca y acuicultura, por un
valor de casi 9.000 millones de euros. De estas
cifras, las conservas y mariscos supusieron el
17,3% y el 20,4%, respectivamente, con casi 200
toneladas y un valor de más de 1.800 millones.
Una ración estándar y recomendable de estas
conservas ronda los 115 gramos, cantidad que
se incluye en los envases clásicos. La frecuencia de consumo aconsejada es de, aproximadamente, una vez a la semana, puesto que es,
sin duda, una forma muy fácil y asequible de
incluir una buena cantidad de proteínas a través de un producto saludable.
Análisis nutricional
Todo ello demuestra la importancia de este sector que, además de facilitarnos la vida,
comporta un importante tejido humano y empresarial. Aun así, no todas las zonas españolas tienen la misma importancia respecto a la
producción de conservas. Por tradición, Galicia
es la comunidad autónoma con mayor volumen
productivo, con un 85,5% del total. También Andalucía, Cantabria y el País Vasco tienen una
industria importante.
Diferencias entre especies
Las conservas de chipirón, calamar y pulpo son
alimentos similares, pero no idénticos. Por un
lado, el pulpo (Octopus vulgaris) es un molusco
cefalópodo que se caracteriza por tener ocho
tentáculos dotados de dos filas de ventosas. Vive en los fondos rocosos de las zonas litorales,
en profundidades inferiores a 200 metros. Se
alimenta sobre todo de bivalvos, peces y pequeños crustáceos. Se captura utilizando nasas
(cestas de boca estrecha que llevan los pescadores para echar la pesca) diseñadas al efecto.
Por su parte, cuando hablamos de calamar y
chipirón, nos referimos en ambos casos al calamar común, al que la ciencia bautizó como
“Loligo vulgaris”. En el País Vasco, donde hay
una gran afición a este cefalópodo y nació la
receta del guiso con su tinta, al calamar pequeño se le llamó “chipirón”. Con el tiempo, esta
palabra se impuso en toda España para designar al calamar pequeño; hasta la actualidad,
que se denomina calamar o chipirón a todo
tipo de calamar.
Y ¿qué diferencia hay entre el calamar y la
pota? Para poder diferenciarlos hay que fijarse
en las dos aletas que contienen en la parte
final del tubo: las aletas del calamar ocupan
unos dos tercios de la longitud de su cuerpo
una vez eliminada la cabeza, mientras que las
aletas de la pota ocupan una tercera parte.
Otra diferencia la encontramos en el color de
la piel (antes de limpiar), ya que la pota tiene
manchas violáceas, más oscuras que las manchas rosadas del calamar.
En realidad, la pota o calamar gigante engloba
varias especies: la pota común (Todarodes sagittatus), la pota voladora (Illex coindetii), que
es de tamaño pequeño, o la pota argentina (Illex
argentinus), de mayor calidad. La pota también
es conocida como “luras” en Galicia o jibia en
Sudamérica, a pesar de que la jibia es en realidad la sepia en nuestro país, a la que se le
llama “choco” cuando su tamaño es como el de
la palma de la mano. Todos forman parte de la
misma familia.
Las propiedades nutritivas de la pota son las
mismas que las del calamar en cuanto a su
aporte proteíco. Destacan las vitaminas B3 y
B12, minerales como el fósforo, el potasio y el
magnesio y su bajo aporte en grasas. Su sabor
y su textura es más ruda y, aunque hay distintas calidades de pota, ninguna supera a la
del calamar.
Su lugar en la dieta
El consumo de conservas de pescados y mariscos registró en 2015 un aumento de un 9% con
respecto a 2010, hasta alcanzar los 4,5 kilos por
habitante. Por tanto, estos productos se erigen
como el único producto de la pesca y la acuicultura que ha incrementado su consumo per
cápita en los últimos seis años. Recordemos
que el primer puesto corresponde al pescado
¿Cuáles son los ingredientes habituales presentes en las conservas de estos moluscoscefalópodos? Además de la principal materia
prima –una excelente fuente de proteínas, ya
que se trata de especies con la mayor proporción de partes comestibles en su cuerpo–, otros
ingredientes habituales en estas conservas son
los siguientes:
Sal. Aunque son productos seguros, tienen
ciertas características que justifican una ingesta limitada, dentro de un equilibrio alimentario. Desde el punto de vista nutricional,
la principal limitación es el contenido de sal,
ingrediente que se usa como aditivo conservante en todas ellas (100 gramos de pescado
en conserva aportan del orden de seis veces
más sodio por término medio que la misma
cantidad de pescado fresco). En las conservas
analizadas, los valores para la ración fijada
en 115 g oscilan entre 0,7 g y 1,95 g (esta
última cifra representaría casi un 40% de la
ingesta recomendada diaria de este aditivo).
Es importante señalar que las conservas de
pescado se comercializan cada vez con un
menor contenido en sal, ya que no se añade
durante su elaboración. Esto permite reducir
en algunos casos hasta el 65% de su contenido en sal en comparación con una conserva
de pescado normal.
Metales pesados. En cuestión de seguridad
alimentaria, los metales pesados (mercurio,
plomo, cadmio) que acumulan los pescados
grandes justifican el consejo de no centrar
el consumo de conservas de peces como atunes o bonitos y alternar con otros de similar
perfil nutricional, pero de menor tamaño (sardinas, anchoas, caballa y melva). Este consejo es muy importante para niños, mujeres
embarazadas y madres lactantes. El grupo
de marisco que incluye crustáceos y molus-
El medio ambiente y
los productos químicos
El sector conservero es responsable con el medio ambiente, ya que la independencia de la refrigeración para su
conservación genera un importante ahorro de energía,
además de emplear envases reciclables.
Por su fabricación y elaboración, la producción de latas
de conserva tiene beneficios tangibles para la seguridad
ambiental. En primer lugar, el envase que contiene este
alimento, así como la caja en la que viene empaquetada, respeta todas las normas de reciclaje. Las latas están
hechas con el metal que más se recicla del mundo y, tras
sufrir un proceso de transformación, se reutilizan. Además,
para mantener unas garantías óptimas de conservación
no necesitan estar refrigeradas, por lo que se produce un
importante ahorro de energía. Y eso, en los tiempos en los
que vivimos, tiene dos beneficios: el económico, para el
consumidor, y el medioambiental. En este sentido, el sector de las conservas continúa trabajando en el respeto al
medio ambiente durante todos los procesos productivos,
desde la pesca de las especies hasta su posterior envasado.
En lo referente a compuestos químicos tóxicos, el bisfenol A o BPA es un derivado plástico muy utilizado en la
industria alimentaria como material de recubrimiento de
latas de bebidas de refrescos, latas de conservas o tetrabriks. Este “plastificado” evita que el contenido de la lata
la oxide, forma parte de los materiales en contacto con
los alimentos, y sigue en continua evaluación el riesgo de
migración a los alimentos. Este riesgo potencial de contaminación se evita si se escogen conservas envasadas en
botes de cristal.
La Unión Europea, a través de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), tiene regulado el nivel máximo
de esta sustancia, límites establecidos que son seguros
para la población, aunque en ciertos países –como Francia– la regulación es aún más restrictiva. Aún así, en los
últimos tiempos se viene ejerciendo presión desde la Asociación de Fabricantes (Anfaco) hacia los productores. Así,
es cada vez mayor el porcentaje de latas que se comercializan libres de BPA, y se está invirtiendo en el estudio y
mejora de dichos envases.
15
guía de compra Calamares, pulpo y chipirones
16
cos, tanto bivalvos como cefalópodos, amplía
nuestras opciones a la hora de consumir productos del mar, en este caso enlatados, pero
con algunas precauciones. Conviene incluir
la sepia, el calamar o el pulpo en la dieta
con moderación frente a los bivalvos, ya que
estos filtran naturalmente la contaminación
del mar (arsénico que excretamos por la orina
en 2 o 3 días). Hay que tener en cuenta que
el nivel de toxicidad depende de múltiples
factores: del mar donde se ha pescado, del
tipo de pescado, de la estación y de la época
de reproducción.
Colesterol. El calamar tiene hasta tres veces más cantidad de colesterol que cualquier
molusco (aunque menos que otras especies
como las gambas o los langostinos), si bien
por su perfil lipídico (ácidos grasos en su
mayoría insaturados) no tienen tanto perjuicio para la salud, dentro siempre de un patrón de consumo moderado. Si bien nuestro
hígado se encarga de limitar parcialmente
la absorción de colesterol exógeno (el procedente de los alimentos), esto no nos exime
de la responsabilidad de hacer un consumo
moderado y escoger inteligentemente los alimentos que conforman nuestra dieta, siempre
que los equilibremos con un buen aporte de
productos vegetales frescos.
Aceites. Nos encontramos con conservas
que incluyen la leyenda “En aceite de oliva”
o “Con aceite de oliva”. La primera significa
que el líquido de cobertura es aceite de oliva
en un 100%, mientras que en la segunda el
aceite de oliva es un ingrediente secundario
en la composición de la conserva y el aceite
principal suele ser otro (soja o girasol).
Agua. En las conservas “al natural” no se
incluye el aceite como líquido de cobertura, tan solo agua de cocción del producto y
sal como saborizante y conservante. Es fácil
deducir que aportan menos calorías que sus
equivalentes “en aceite”. En cualquier caso,
entre las conservas de cefalópodos es más
habitual encontrar las versiones en aceite o
con distintas salsas.
Conservantes y colorantes. Una de las características de las conservas, por su proceso
de elaboración, es que no llevan aditivos con-
servantes o se usan en pequeñas cantidades.
En paralelo, pueden almacenarse a temperatura ambiente, se pueden abrir y degustar
en múltiples lugares y situaciones. Entre los
colorantes usados más comúnmente están el
E-153 y E-160c, el primero aporta el color
negro-carbón y el segundo es el extracto de
pimentón (paprika).
Los chipirones en su tinta y en salsa americana
contienen ingredientes comunes como tomate,
aceite de oliva o girasol, cebolla, almidón modificado o especias, además de sal, azúcar y,
en algunos casos, los colorantes mencionados.
Los chipirones rellenos se elaboran rellenándolos con sus propios tentáculos finamente
picados, acompañados de diferentes salsas
(americana, aceite de oliva, al ajillo, gallega...),
que les confieren toques diferentes –picante,
dulce, especiado, etc.– para realzar su sabor.
El pulpo se presenta por lo general en preparaciones más sencillas, con aceite de oliva o al
ajillo, se elabora a partir de los tentáculos del
molusco, cortados a mano, para disfrutar de su
auténtico y característico sabor.
Semáforo nutricional
De todas las opciones y variedades que encontramos en el mercado, cabe destacar que los
mejores valores nutricionales los aportan las
conservas con menos ingredientes y elaboraciones más sencillas, como el pulpo y los chipirones en trozos, ya sean al ajillo o en aceite
de oliva.
Su contenido en grasas saturadas es inferior a
las versiones en salsa más elaboradas, como
la americana, que a su vez son más altas en
azúcares y sal. Estas opciones más saludables
son idóneas para ofrecérselas a los más pequeños o para los miembros de la familia que, por
cuestión de salud, necesitan mantener a raya
la ingesta de sal/sodio y grasas.
También es muy destacable el aporte de proteínas de estas conservas, ya que por ración de
115 gramos los valores oscilan entre 7,8 g y 30
g. Se trata de unos márgenes muy amplios que
hacen más que recomendable leer con atención
el etiquetado. Las conservas con menos proteínas contienen, en general, menos cantidad del
ingrediente principal (cefalópodos).
Cómo se enlatan
La conserva es un proceso térmico de cocción y esterilización que
mantiene todas las propiedades
nutricionales y de sabor del pescado
o marisco a conservar.
exoesqueleto) del interior y se le
da la vuelta al tubo para limpiarlo
bien y eliminar cualquier residuo.
Después se retira la boca del calamar y la zona de los ojos, además
también de la parte del estómago.
> Recepción de materia
prima. El cumplimiento de las
> Cocción. Es un proceso de deshidratación mediante una cocción,
normativas que regulan el acceso a
a vapor o por inmersión en agua o
los recursos pesqueros y su aprosalmuera. En esta etapa se controvechamiento máximo ha llevado
lan en todo momento los tiempos
a ofrecer al mercado conservas de
y variables del proceso (temperatupescados y mariscos que respetan
ra, nivel de salinidad y característilos principios de sostenibilidad.
cas propias de la materia prima). El
Cuando la materia prima llega a
proceso de elaboración de los cefala fábrica y antes de su almacenalópodos es muy delicado, ya que
miento o procesamiento, se realizan
requiere su justo punto de cocción.
ya los primeros controles que
Esta etapa será determinante para
decidirán su validez para elaborar la
las propiedades sensoriales y orgaconserva. Los parámetros de segurinolépticas del producto final.
dad y calidad son evaluados y controlados por personal cualificado.
> Enfriamiento y limpieza.
Cuando el producto alcanza una
> Limpieza, selección y
temperatura que permite una adelavado. La materia prima se lava
cuada manipulación, se limpia y
y se limpia para eliminar cualadapta el producto a la modalidad
quier suciedad, así como porciones
de envasado y presentación deseano comerciales (como conchas,
dos (entero, trozos, relleno, etc.).
cabezas, etc.). El proceso se puede
hacer a mano o con sistemas
> Envasado y adición de
automatizados. El calamar requiere
líquido de cobertura. El
de un manejo diferente. Primero se
envasado del producto y la adición
separa la boca del cuerpo del caladel líquido de cobertura (aceite,
mar. Después se retira la piel del
salmuera, salsas…) se puede realicalamar, se pueden o no retirar las
zar de forma manual o mediante
aletas del tubo. A continuación se
sistemas automáticos, como empaquita la “plumilla” (una especie de
cadoras, llenadoras volumétricas o
dosificadoras. El envasado siempre se realiza en las condiciones
adecuadas para evitar desviaciones
sensoriales del producto y deformaciones en los envases.
> Cerrado de latas y este-
rilización. Tras el llenado, los
envases se cierran herméticamente y se esterilizan empleando
altas temperaturas (vapor o agua)
para la eliminación total de los
microorganismos sensibles a la
temperatura y de todas las bacterias patógenas resistentes al calor.
Durante la esterilización se somete
a los pescados y mariscos a una
temperatura de entre 110 ºC y 121
ºC durante períodos de tiempo
estrictamente controlados. Estas
condiciones de proceso garantizan que las conservas lleguen al
consumidor con plenas garantías
de seguridad y calidad.
> Lavado de latas y almacenaje. Los envases se enfrían, se
lavan y, una vez secos, según su
presentación, se pueden introducir
en estuches de cartón y almacenarse antes de su distribución. El
control de calidad de la empresa
asegura en todo momento que
cualquier envase que presente
un defecto sea retirado de forma
inmediata.
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS CALAMARES, el PULPO Y los CHIPIRONES ENLATADOS
¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?*
ENERGÍA
GRASA
GRASAS SATURADAS
AZÚCARES
SAL
FIBRA
(kcal)
% IR(1)
Chipirones enteros rellenos en su tinta CALVO
en aceite de oliva
220
11,0
13,8
19,7
2,1
10,5
1,5
1,7
0,8
16,0
0,0
0,0
Chipirones enteros rellenos CALVO en aceite de oliva
207
10,4
13,8
19,7
2,1
10,5
1,1
1,2
1,8
36,0
0,0
0,0
Calamar en su tinta CALVO (3x80 g o 1x115 g)
247
12,4
16,1
23,0
2,5
12,5
0,0
0,0
2,0
39,0
0,0
0,0
Pulpo en aceite de oliva 111 g FRINSA
152
7,6
1,7
2,4
0,4
1,8
0,0
0,0
1,7
34,0
0,0
0,0
Pulpo al ajillo en aceite de oliva 115 g VALCARCEL
152
7,6
5,4
7,7
0,9
4,5
0,0
0,0
1,7
34,0
0,0
0,0
Calamares trozos en salsa americana 115 g o 3x80 g EROSKI
259
13,0
20,7
29,6
2,3
11,5
4,9
5,4
1,1
22,0
0,0
0,0
Calamares trozos en su tinta 115 g o 3x80 g EROSKI
258
12,9
21,9
31,3
2,3
11,5
4,4
4,9
1,0
19,6
0,0
0,0
Tentáculos de calamar en trozos al ajillo 115 g EROSKI
176
8,8
6,1
8,7
0,8
4,0
0,0
0,0
1,7
34,0
0,0
0,0
Tentáculos de calamar en trozos en aceite de
girasol 115 g EROSKI
176
8,8
6,1
8,7
0,8
4,0
0,0
0,0
1,7
34,0
0,0
0,0
Chipirones enteros rellenos en aceite de oliva EROSKI 111 g
268
13,4
17,3
24,7
2,9
14,5
0,0
0,0
1,0
20,0
0,2
0,8
Calamar relleno en aceite de oliva DANI
190
9,5
10,4
14,9
1,8
9,0
0,0
0,0
0,7
14,0
0,0
0,0
Tacos de potón del pacifico en salsa gallega DANI
(2x78 g o 1x111 g)
178
8,9
6,9
9,9
1,2
6,0
0,0
0,0
1,6
32,0
0,0
0,0
Chipirón relleno en su tinta CUCA 115 g
271
13,6
20,9
29,9
4,1
20,5
0,0
0,0
0,7
14,0
0,0
0,0
Chipirón relleno en aceite de oliva CUCA 115 g
212
10,6
10,8
15,4
1,2
6,0
0,0
0,0
0,7
14,0
0,0
0,0
En una ración de producto: 115 g
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
*Semáforo nutricional resultante de comprar 14 tipos de moluscos enlatados (calamar, pulpo y chipirón), según una ración de consumo: 115 g. (1) Indica la proporción aportada
respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 5 g de sal y
24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el
20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).
17
guía de compra Calamares, pulpo y chipirones
Sugerencias de compra
La elección de conservas no siempre es sencilla, pues hay
que tener en cuenta aspectos que van desde la resistencia
del envase, la posibilidad de ver el contenido y los ingredientes, hasta la marca, la calidad y, también, la cantidad
de producto que contienen.
El mejor para comer como
primer plato
Aunque la elección dependerá de
los gustos personales, ofrecemos dos
(apetitosas) sugerencias. La primera,
unos chipirones en salsa negra, que
podemos servir con un sencillo arroz.
La segunda, una conserva de pulpo,
ideal para acompañar con unas ricas
patatas cocidas, un hilito de aceite de
oliva y un toque de pimentón.
El mejor para utilizar
de tentempié
Cualquiera de las conservas resulta
una buena opción para tomar como
tentempié, pues basta abrir la lata o
el tarro y disfrutar de su contenido.
Así y todo, unos calamares con un
toque de picante pueden resultar muy
vistosos y originales a la hora de
preparar u ofrecer un picoteo.
El mejor para diabéticos
La versión más saludable siempre es
la más simple, al natural, al ajillo o
en aceite de oliva, ya sea de pulpo o
chipirones, y sin azúcares añadidos.
Es decir, debemos evitar las conservas
con salsas elaboradas que incluyan
este ingrediente. Podemos incluso
mejorar la experiencia escurriendo el
líquido o aceite de cobertura y añadir
unas gotas de aceite de oliva virgen
extra y una pizca de pimentón.
El mejor para los niños
Las conservas más sencillas y con menos salsas o especias añadidas son las
más adecuadas para los niños. De esta
manera, podremos ofrecerles sabores
suaves o, si así lo deseamos, darle un
toque más personal.
Conservas: de la solución
exprés al lujo “gourmet”
Disponer de una lata de pescado en conserva en nuestra
cocina nos ha salvado muchas veces de tener que invertir nuestro más que ajustado tiempo en hacer platos más
elaborados. Sin embargo, cada vez más, la riqueza gastronómica de los productos envasados nos permite ampliar
las posibilidades de este tipo de alimento. La razón es, por
un lado, la incorporación de una variedad considerable de
especies en conserva al mercado que antes no existía. Por
la otra, porque muchos de los más importantes cocineros
del mundo las han ido añadiendo de forma paulatina a sus
recetas, dando de este modo una notoriedad especial a un
alimento que en pocos años ha ampliado sus expectativas de uso de una forma espectacular. Ahora bien, las
conservas ya no son solo “de estar por casa”, sino que,
con sus gamas de lujo o “gourmet”, se han convertido en alimentos de alta gama, que ofrecen al
consumidor infinitas posibilidades.
18
19
guía de compra Calamares, pulpo y chipirones
20
Apuntes para el ahorro
Las conservas de calamares, chipirones y pulpo
no son alimentos imprescindibles para la dieta
cotidiana. Sin embargo, son excelentes comodines para tener en la despensa y disfrutar de una
comida o un tentempié rico, sencillo y saludable.
Cualquiera de estas latas se puede consumir tal
cual, servirse como aperitivo o utilizarse como
parte de algún plato más –o menos– elaborado.
La principal cualidad de estos productos, además
del perfil nutricional, es que nos ahorran mucho
tiempo en la cocina y que su conservación no
requiere ningún gasto especial.
El coste de estos alimentos varía –y bastante– según la marca, la especie del animal y las
salsas o líquidos que se emplean para presentarlos y conservarlos. La horquilla de precios es
muy amplia: va de los 5,50 euros/kg del calamar
en su tinta EROSKI a los 51 euros/kg del calamar
relleno en aceite de oliva DANI. Las cestas de
la compra muestran esta variación de manera
clara: las elecciones de unos u otros productos
pueden suponer hasta un 70% de ahorro en el
precio final.
La horquilla de precios es amplia:
la elección de uno y otro producto
puede suponer hasta un 70% de
ahorro en el precio final
En general, los chipirones son más caros que los
calamares y el pulpo. También son más caras
las presentaciones en aceite de oliva. Así, para
economizar en nuestra cesta de la compra, podemos escoger los productos más económicos para
aquellos platos en los que no sean protagonistas,
para usar como rellenos o como patés, y dejar
los más costosos o selectos para las ocasiones
especiales o las preparaciones más gourmet.
www.consumer.es
FAMILIA A: 2 adultos + 1 niño
FAMILIA A: 3 adultos + 2 niño
CONSUMO MENSUAL: 460 gramos por persona
TOTAL = 1.380 gramos
CONSUMO MENSUAL: 460 gramos por persona
TOTAL = 2.300 gramos
CESTA CONTENIDO
CANTIDAD
PRECIO
CESTA CONTENIDO
CANTIDAD
PRECIO
Chipirón en su tinta EROSKI
Pulpito en aceite de oliva DANI
Calamar en su tinta EROSKI
Calamares en salsa americana CALVO, pack 3x80 g
TOTAL
222 g
180 g
345 g
720 g
1.467 g
5,50 euros
9,45 euros
2,10 euros
5,19 euros
22,24 euros
Chipirón en su tinta EROSKI
Pulpito en aceite de oliva DANI
Calamar en su tinta EROSKI
Calamares en salsa americana CALVO, pack 3x80 g
TOTAL
333 g
180 g
690 g
1.200 g
2.403 g
8,25 euros
9,45 euros
4,20 euros
8,65 euros
30,55 euros
Chipirón relleno en salsa americana DANI
Pulpo a la gallega EROSKI
Calamar en su tinta D’KAY
Tentáculo de calamar al ajillo EROSKI
TOTAL
306 g
345 g
448 g
345 g
1.444 g
8,67 euros
10,65 euros
4,80 euros
4,65 euros
28,77 euros
Chipirón relleno en salsa americana DANI
Pulpo a la gallega EROSKI
Calamar en su tinta D’KAY
Tentáculo de calamar al ajillo EROSKI
TOTAL
510 g
690 g
560 g
575 g
2.335 g
14,45 euros
21,30 euros
6,00 euros
7,75 euros
49,50 euros
Chipirón relleno en salsa americana DANI
Pulpo en aceite de oliva EROSKI
Calamar en trozos a la americana ALBO
Chipirón relleno en su tinta ALBO
TOTAL
408 g
345 g
336 g
345 g
1.434 g
11,56 euros
10,65 euros
6,45 euros
14,97 euros
43,63 euros
Chipirón relleno en salsa americana DANI
Pulpo en aceite de oliva EROSKI
Calamar en trozos a la americana ALBO
Chipirón relleno en su tinta ALBO
TOTAL
510 g
690 g
560 g
575 g
2.335 g
14,45 euros
21,30 euros
10,75 euros
24,95 euros
71,45 euros
Chipirón relleno en aceite de oliva CUCA
Pulpo en aceite de oliva ALBO
Calamar relleno en aceite de oliva DANI
Pulpo a la marinera ALBO
TOTAL
480 g
360 g
272 g
360 g
1.472 g
23,00 euros
15,15 euros
13,96 euros
15,87 euros
67,98 euros
Chipirón relleno en aceite de oliva CUCA
Pulpo en aceite de oliva ALBO
Calamar relleno en aceite de oliva DANI
Pulpo a la marinera ALBO
TOTAL
720 g
600 g
408 g
600 g
2.328 g
34,50 euros
25,25 euros
20,94 euros
26,45 euros
107,14 euros
21
alimentación
El pan:
mucho más que sal
Una barra (250 g) tiene 4,7 g de sal, casi la cantidad máxima diaria
que recomienda la Organización Mundial de la Salud
La importancia
de la fibra
E
l pan es un incondicional en
nuestras mesas y nos resulta
difícil pensar en una comida sin un
trocito de pan junto a los cubiertos.
Según el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), cada español consumió
35 kg de pan durante 2015, en los que
gastó 84,79 euros.
La pirámide nutricional posiciona el
pan entre los alimentos que la población puede incluir en su dieta a diario.
Sin embargo, la Agencia Española de
Consumo, Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AECOSAN) detectó que en
España, dentro de los alimentos procesados, el pan era una de las fuentes importantes de sal en la población
adulta, ya que aportaba el 19% del total del sodio ingerido.
A este respecto, los organismos internacionales de salud autorizados
recomiendan una serie de medidas
que deben implantarse de forma
inmediata para prevenir enfermedades crónicas como las cardiovasculares, cuyo factor de riesgo entre
otros es la hipertensión arterial.
22
Una de ellas es reducir el contenido
de sal de los alimentos.
Y es que el pan blanco contiene de
media 19 g de sal por kilo de pan. Una
barra (250 gramos) tiene 4,7 g de sal,
lo que supone casi la cantidad máxima diaria que recomienda ingerir la
Organización Mundial de la Salud
(OMS): 5 gramos al día por persona.
Precisamente, la OMS proporciona
una serie de consejos con el fin de
reducir el consumo de sal en los alimentos de mayor consumo:
Para los adultos: se recomienda
consumir menos de 5 gramos (un
poco menos que una cuchara de té)
de sal por día.
Para los niños: se aconseja ajustar
a la baja, para los niños de 2 a 15
años, la ingesta máxima recomendada para los adultos en función
de las necesidades energéticas
en relación con las de los adultos.
Esta recomendación no comprende el periodo de lactancia natural
exclusiva (de 0 a 6 meses), ni el de
alimentación complementaria de la
lactancia natural (de 6 a 24 meses).
Toda la sal que se consume debe
ser yodada, es decir “enriquecida”
con yodo, lo que es esencial para
un desarrollo sano del cerebro del
feto y del niño pequeño así como
para optimizar las funciones mentales en general.
Acuerdos e investigaciones
En 2004, el Ministerio de Sanidad
acordó con la Confederación Española de Organizaciones de Panaderías
(CEOPAN) y la Asociación Española
de Fabricantes de Masas Congeladas
(ASEMAC) reducir la proporción de
sal utilizada para la elaboración del
pan. Debía pasar de los 22 g de NaCI
o cloruro de sodio (sal común o sal
de mesa) por kg de harina hasta un
máximo de 18 gramos en un periodo
de 4 años (1 gramo cada año).
Cinco años después, mediante un estudio elaborado por la AECOSAN en
2008, se confirmó que se había reducido la cantidad de sal adicionada en
el proceso de elaboración del pan. En
concreto, los análisis indicaron que el
contenido medio de NaCl se situaba
en 16,3 g por kg de harina panificable.
AECOSAN volvió a analizar en 2012 el
contenido de sal de algunos alimentos
en España. Esta vez, entre otros, incluía los panes industriales, es decir,
el pan de molde blanco, integral y de
semillas; el de hamburguesas y perritos; y el tostado y los palitos blancos
e integrales (no así el pan común). Se
comprobó que entre 2009 y 2012 este
tipo de panes industriales habían disminuido su contenido en sal en un 7%.
La investigación concluía resaltando
la importancia de la reformulación de
los alimentos como uno de los puntales más importantes en la reducción de
la ingesta de sal. Aun así, recordaba
que no se deben planear reducciones
del consumo de sal por igual en todos
los alimentos: “La sal, además de un
potenciador del sabor, cumple funciones de seguridad alimentaria por su
capacidad de conservación para determinados productos, y previene la
contaminación por microorganismos.
Por ello, antes de planificar intervenciones de reducción, es necesario conocer las características del alimento,
y conocer cuáles son los límites de
seguridad en la reducción”.
Por otra parte, destacaba las bondades
de plantear reducciones progresivas,
aunque pequeñas y prolongadas en el
tiempo, puesto que, según AECOSAN,
el paladar humano se acostumbra fácilmente a cambios pequeños en el
contenido de sal.
Otros nutrientes
Ahora bien, el pan es mucho más
que sal y su ingesta es necesaria
en nuestra dieta. Hay que tener en
cuenta que el principal nutriente que
encontramos en el pan son los hidratos de carbono, una fuente de energía
para el organismo. No solo eso, es un
alimento rico en vitaminas y minerales. En concreto, es un alimento rico
en vitaminas del grupo B y minerales
como el sodio, el potasio o el calcio.
En el caso de los panes integrales se
le suma el alto aporte en fibra y otros
componentes vegetales para nuestro
organismo. Además, apenas contiene
grasas, por lo que permite su ingesta
varias veces al día.
www.consumer.es
Para los expertos en nutrición y
alimentación el mejor pan es el
integral. Aumentar el consumo de
cereales y pan integrales a diario
es una de las recomendaciones de
los nutricionistas para llevar una
dieta saludable. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS)
lo aconseja como una estrategia
para reducir el riesgo de obesidad,
enfermedades cardiovasculares y
diabetes. A continuación se enumeran algunas de las bondades de
tomar pan integral:
• Ayuda a combatir el estreñimiento. La fibra permite al
organismo aumentar el volumen
fecal, estimular el movimiento
intestinal (peristaltismo) y facilitar
la evacuación.
• Pacientes con diabetes. Los
alimentos con fibra contienen un
índice glucémico inferior al de los
refinados y después de ingerirlos
no aparecen picos elevados de
glucosa en la sangre y disminuye
la demanda de insulina. Además,
estos productos previenen la aparición de la diabetes tipo 2, debido
a que el consumo regular de fibra
promueve la secreción de insulina,
hormona encargada de regular la
cantidad de azúcar en la sangre.
• Ejercen un importante
papel en la prevención del
cáncer de colon, ya que favorece que las sustancias carcinógenas sean expulsadas junto con
las heces.
• Producen mayor sensación
de saciedad, lo que disminuye
la sensación de hambre entre
horas y se evita así la ingesta de
otros alimentos más calóricos.
Esto redunda en un mejor control
del peso.
23
Estudio sobre el consumo y el gasto en azúcar y edulcorante de la población
española, a partir de datos del Panel de Consumo ALIMENTARIO del MAPAMA
afondo
Azúcar y
edulcorantes:
el poder de lo dulce
• Cada ciudadano toma al día un 22% del
consumo máximo recomendado de azúcar
(50 gramos) y un 67% de la ingesta diaria
admitida de edulcorantes (una media de 0,93
gramos en un adulto con un peso de 70 kg)
• Cada ciudadano pagó 4,28 céntimos de
euro por cada dosis máxima recomendada
de azúcar y una media de 1,03 céntimos
por la de edulcorante
El sabor dulce nos atrae y a la gran mayoría nos resulta difícil prescindir de él. Según la Asociación Internacional de Edulcorantes, los seres
humanos tenemos una preferencia innata por el sabor dulce, que ejerce
una profunda influencia en el comportamiento.
Sin embargo, también es cierto que la población cada vez se preocupa
más por su salud y se cuestiona, en ocasiones con cierta exageración,
ciertos alimentos. Es el caso del azúcar, cuyo abuso en la alimentación occidental está demostrado que amenaza la salud. De hecho, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reducido su consumo recomendado diario a 50 gramos al día.
Pese a todo, somos incapaces de renunciar a ese sabor dulce que tanto
nos atrae. Y aquí entran en juego los edulcorantes acalóricos o bajos
en calorías, aditivos alimentarios que tienen un poder endulzante muy
superior al de la sacarosa o azúcar común. Su principal ventaja es que
aportan muy pocas calorías o ninguna y que no influyen en los niveles
de azúcar en sangre, además de permitir controlar la caries dental.
Desde su nacimiento, los edulcorantes han sido objeto de debate entre
aquellos que los creen perjudiciales y quienes mantienen que su consumo es seguro. La Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria
Elika recuerda que el uso de edulcorantes artificiales está regulado
y todos los que están autorizados han sido evaluados por las autoridades de Seguridad Alimentaria, que han fijado ingestas diarias
adecuadas para cada uno de ellos. Por tanto, su ingesta moderada no
causa problemas de salud.
24
25
Estudio sobre el consumo y el gasto en azúcar y edulcorante de la población
española, a partir de datos del Panel de Consumo ALIMENTARIO del MAPAMA
Con todo, el nutricionista Julio Basulto sentenciaba
en una entrevista realizada en 2015 que ni el azúcar es veneno ni los edulcorantes artificiales son la
panacea, y al revés.
El estudio
EROSKI CONSUMER ha querido estudiar el consumo y gasto actual que la población española realiza en edulcorantes y azúcar. Para ello,
durante el pasado mes de febrero se analizaron los últimos datos de consumo en los hogares de azúcar y edulcorantes publicados en el
Panel de Consumo Alimentario del Ministerio
de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente (MAPAMA). En concreto, se estudió la
cantidad o volumen (en miles de kg), el consumo
y gasto per cápita y el precio medio del kg entre
julio de 2013 y julio de 2016.
Según el MAPAMA, dentro de la categoría de edulcorantes se ha incluido la sacarina y otros aditamentos químicos que proporcionan un sabor dulce,
ya sea en pastillas o comprimidos, líquido, granulado, etc. Al desconocer el resto de aditamentos
químicos utilizados además de la sacarina, en este
estudio se tomaron como referencia los edulcorantes sin calorías o bajos en calorías más consumidos
en Europa. Según la revista Nutrición Hospitalaria
son: acesulfame K, aspartamo, ciclamato, sacarina,
sucralosa y glicósido de esteviol o estevia.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en
esta investigación es que los datos publicados por
el MAPAMA tan solo tienen en cuenta las cantidades de azúcar y edulcorante externas que adquiere la población española. Se dejan a un lado
los productos procesados que llevan incorporados
ambos alimentos (galletas, caramelos, chocolates,
refrescos, mermelada, etc.).
Y es que, en las últimas décadas, la mayoría del
azúcar y edulcorante que se ingiere proviene del
que añade la industria alimentaria a los alimentos procesados. Aunque la Encuesta Nacional de
Ingesta Dietética Española (ENIDE) estima que un
20% de la ingesta de los españoles procede de los
hidratos de carbono denominados azúcares (azúcar, chocolate y derivados, bebidas no lácteas y
miscelánea), se desconoce la cantidad concreta de
azúcar y edulcorante que la población ingiere de
manera externa e interna.
No existe un estudio que analice, por ejemplo, el
consumo total de azúcar, a pesar de que es una
petición realizada por varios sectores, entre ellos,
el Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha
(IEDAR). Según su directora, Isabel Vasserot, llevan
muchos años pidiendo al Gobierno que haga un estudio de ingesta de azúcar. Tan solo disponemos de
datos de la producción de la industria y el azúcar
tiene muchos usos que no son el alimentario. Por
suerte, la Fundación Española de la Nutrición va a
publicar próximamente un estudio al respecto.
CONCLUSIONES PRINCIPALES
Cada ciudadano en nuestro país consumió 11,07
gramos de azúcar al día y 0,36 gramos de edulcorante entre 2015 y 2016. Esto supone el 22% de lo
recomendado para el azúcar y el 67% de lo admitido de edulcorante. Y estas cifras no tienen en cuenta los productos procesados que incluyen azúcar o
edulcorante entre sus ingredientes.
El dulce tiene, por tanto, un papel fundamental en
nuestra alimentación, sea en el formato que sea.
Nos cuesta renunciar a él. Pero los expertos nutricionistas alertan a la población de que el consumo de alimentos dulces está desplazando al de
los productos saludables. Hablan incluso de una
adicción a lo dulce.
Por otro lado, también destaca lo económico que es
comprar azúcar y edulcorante. Entre 2015 y 2016,
cada persona apenas gastó 4,28 céntimos de euro
por cada 50 gramos de azúcar (el máximo recomendado por la OMS) y 1,03 céntimos por 0,93 gramos
de edulcorante (la media admitida por la EFSA en
un adulto de 70 kg).
Volumen consumido
Los hogares españoles consumieron entre julio de
2015 y julio de 2016 un volumen total de 4.524.410
kg de edulcorante y 180.294.310 kg de azúcar. Es
decir, que cada día se ingirieron aproximadamente
12.000 kg de edulcorante y 493.000 kg de azúcar.
A primera vista, las diferencias entre ambos productos son muy amplias. En concreto, el volumen
de consumo de azúcar en España es casi 40 veces mayor que el del edulcorante. Además, en tres
años la evolución de ambos tipos de alimentos ha
sido dispar. Por un lado, el volumen consumido de
azúcar ha disminuido un 13%, mientras que el del
edulcorante ha aumentado un 11,7%.
Por comunidad autónoma, Andalucía y Madrid son
los dos territorios donde más volumen de azúcar (la
primera) y de edulcorante (la segunda) consumen
en total (suponen en torno al 16% del total nacional
en ambos casos). En el lado opuesto, se encuentran
los riojanos, los cántabros y los navarros, que rondan el 1% del volumen total de azúcar y de edulcorante consumido en España.
Consumo por persona
Entre 2015 y 2016 cada persona consumió 11,07
gramos de azúcar al día y 0,36 gramos de edulcorante al día. Es decir, en peso, se consume 31
veces más azúcar que edulcorante y en tres años la
evolución del consumo de azúcar ha sido negativa
afondo
(un -12%) y respecto del edulcorante no se han producido movimientos.
Así pues, en un día, con la cantidad de azúcar consumida (11,07 gramos al día), cada español ingirió
11 unidades de dulzor (1 gramo de sacarosa tiene
un poder endulzante de 1), mientras que con los
apenas 0,36 gramos de edulcorante se ingirieron
entre 14 y 214 unidades de dulzor: 14 si se tratara
de ciclamato, 71 de acesulfame k o aspartamo, 89 de
estevia, 142 de sacarina o 214 de sucralosa.
Teniendo en cuenta las cantidades de consumo
máximas recomendadas, los 11,07 gramos consumidos al día por cada ciudadano suponen un 22%
de la ingesta diaria de azúcar recomendada por
la OMS. A ello hay que añadir los 0,36 gramos de
edulcorante ingeridos por cada ciudadano, que suponen el 56% de la IDA de acesulfame k, el 13% de
la de aspartamo, el 73% de la de ciclamato, el 102%
de la de sacarina, el 34% de la de sucralosa y el
127% de la de estevia (en función del edulcorante
que se tome).
DULZOR E INGESTA ADMITIDA DE EDULCORANTES*
Potencia
endulzante(1)
IDA(2)/kg
de peso (en mg)
IDA(2)/Por
70 kg(3) (en mg)
IDA/Por
70 kg(3) (en g)
Acesulfame K
200
9
630
0,63
Aspartamo
200
40
2.800
2,80
Ciclamato
30-50
7
490
0,49
Sacarina
300-500
5
350
0,35
sucralosa
600
15
1.050
1,05
Estevia
200-300
4
280
0,28
*Tipos de edulcorantes más consumidos en Europa según la revista Nutrición Hospitalaria. (1) Medida utilizada para medir la capacidad endulzante de una sustancia comparada con la sacarosa o azúcar de mesa (1 g de sacarosa tiene un poder endulzante de 1).
(2) IDA: ingesta diaria admisible por kg de peso corporal, establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). (3) Peso
corporal medio establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Importancia del poder endulzante
El azúcar y el edulcorante no endulzan de una
manera proporcional, por
lo que la investigación quedaría incompleta si solo se
tuviese en cuenta el peso.
Es fundamental tener en
cuenta el número de veces
que los edulcorantes superan en dulzor al azúcar, lo
que se denomina “poder
endulzante”.
Si atendemos a los edulcorantes sin calorías o bajos
en calorías escogidos para
este análisis, su poder
endulzante con respecto
del azúcar se distribuye de
la siguiente manera:
26
El acesulfame K y el
aspartamo son 200 veces
más potentes.
El ciclamato es entre 30
y 50 veces más potente.
La sacarina es entre 300
y 500 veces más potente.
La sucralosa es 600 veces
más potente.
La estevia es entre 200 y
300 veces más potente.
Más allá de las unidades de
dulzor, se han utilizado las
recomendaciones de consumo máximo de azúcar y de
edulcorante, establecidas
por los diferentes organismos de salud autorizados,
como unidades de medida más clarificadoras y
proporcionales a la hora de
realizar un análisis:
Azúcar: un máximo al
día de 50 gramos para
una dieta de 2.000 calorías (límite instaurado
por la OMS).
Edulcorantes: una
ingesta diaria admisible
o IDA de 9 mg por kg de
peso corporal de acesulfame K, 40 mg de aspartamo, 7 mg de ciclamato,
5 mg de sacarina, 15 mg
de sucralosa y 4 mg de
estevia (valores máximos
decretados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA
en sus siglas en inglés).
Si se tiene en cuenta que
70,2 kg es el peso medio
de un adulto mayor de 15
años (según los últimos
datos del Instituto Nacional de Estadística, INE),
la IDA de los edulcorantes seleccionados para
este análisis serán: 0,63
g de acesulfame K, 2,8 g
de aspartamo, 0,49 g de
ciclamato, 0,35 g de sacarina, 1,05 g de sucralosa y
0,28 g de estevia.
27
Estudio sobre el consumo y el gasto en azúcar y edulcorante de la población
española, a partir de datos del Panel de Consumo ALIMENTARIO del MAPAMA
Consumo y GAsto DIRECTO POR PERSONA
EN AZÚCAR Y EDULCORANTE*
CONSUMO DIARIO
GASTO ANUAL
AZÚCAR
AZÚCAR
11,07 g
22%
Consumo diario
22% de los 50 g máximos
recomendados cada día(2)
11
3,46
4,28
euros
50g
céntimos
Gasto anual
11 unidades
de dulzor(3)
Gasto por los 50 g máximos
recomendados cada día(2)
EDULCORANTE(1)
EDULCORANTE(1)
0,36 g
67%
100
Consumo diario
67% de los 0,93 g
admitidos al día(2)
100 unidades
de dulzor(3)
*Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente (MAPAMA). Los datos se refieren al consumo y gasto realizado entre julio de 2015 y julio de 2016, y no incluyen el que se hace de productos
procesados en los que la industria alimentaria añade azúcar o edulcorante.
(1) Según el MAPAMA, en la categoría de edulcorantes se incluyó la sacarina y otros aditamentos químicos que proporcionan sabor dulce, ya sea
en pastillas o comprimidos, líquido, granulado, etc. Como se desconoce el resto de aditamentos químicos utilizados además de la sacarina, en
este estudio se tomaron cómo referentes los edulcorantes sin calorías o bajos en calorías más consumidos en Europa, según la revista Nutrición
Hospitalaria: acesulfame K, aspartamo, ciclamato, sacarina, sucralosa y glicósido de esteviol o estevia.
Atracción por el sabor dulce
Estos datos de consumo evidencian que nos
cuesta concebir nuestra alimentación sin el sabor dulce; está muy presente en nuestra alimentación, ya sea en forma de azúcar o como edulcorante. Y eso que en el análisis no se incluyen
los azúcares y los edulcorantes añadidos a los
productos envasados.
Según María Colomer, dietista-nutricionista
del Comité Asesor de la Academia Española de
Nutrición y Dietética, lo dulce es un sabor que a
la mayoría de las personas nos resulta agradable
y nos gusta experimentar lo agradable cuantas
más veces mejor. Asegura, incluso, que ya se empieza a hablar de adicción al sabor dulce. De hecho, añade que el sabor dulce, venga del azúcar o
venga de un edulcorante, incrementa el apetito y
tiene un efecto de retroalimentación, cuanto más
sabor dulce más dulce queremos.
Los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías
nos parecen la opción más viable a la hora de
evitar las calorías de los productos azucarados.
De hecho, el nutricionista Julio Basulto recordaba la conveniencia de sustituir el azúcar por un
edulcorante artificial en el caso de estar tomando
mucha cantidad de azúcar y tener caries y exceso
de peso: “Otra cosa es atribuir a ese edulcorante
la mágica capacidad de adelgazar o de curar una
diabetes, cosa que no hace ninguno de ellos”.
28
afondo
Según Colomer, se confunde saludable con aporte
o no de calorías y el aporte de más o menos calorías no hace que un alimento sea más saludable. ¿Qué nutrientes nos aportan el azúcar o los
edulcorantes? Ninguno que tenga una importancia para la salud. Por tanto no podemos decir que
un edulcorante sea más saludable que el azúcar.
En este sentido, Colomer recuerda que lo que nos
debe preocupar, sobre todo, es si el consumo de
alimentos dulces con un bajo aporte nutricional
desplazan el consumo de alimentos saludables y
parece que es así. Así que no solo no tienen un
valor nutricional, sino que dificultan que el resto
de la alimentación lo tenga.
Por su parte, Basulto menciona estudios científicos, como el publicado en 2009 en la revista The
American Journal of Clinical Nutrition y titulado
“Consumo de edulcorantes no nutritivos en humanos”, que observan que la gente que toma a
menudo edulcorantes artificiales y bebidas light
aumentan de peso a la larga por dos razones: “la
primera es que es gente que engorda habitualmente con el tiempo, pese a tomar el edulcorante
artificial, y la segunda es que estos edulcorantes
o aditivos son muy dulces. Cuando alguien toma
habitualmente una bebida light que está muy dulce, luego la fruta y la verdura no le sabe a nada
porque su paladar necesita cantidades más elevadas de alimentos dulces para sentirse saciado”.
1,03
1,44
0,93g
céntimos
euros
Gasto anual
Gasto por los 0,93 g máximos
recomendados cada día(2)
(2) Se han utilizado las recomendaciones autorizadas de consumo máximo de azúcar y de edulcorante. Por un lado, la del azúcar: 50 gramos diarios como
máximo establecidos por la OMS. Por otro lado, la ingesta diaria admisible o IDA de 9 mg por kg de peso corporal de acesulfame K, 40 mg de aspartamo,
7 mg de ciclamato, 5 mg de sacarina, 15 mg de sucralosa y 4 mg de estevia (valores máximos decretados por la EFSA). Si se tiene en cuenta que 70,2 kg
es el peso medio de un adulto mayor de 15 años (según los últimos datos del INE, la IDA de los edulcorantes seleccionados para este análisis serán: 0,63
g de acesulfame K, 2,8 g de aspartamo, 0,49 g de ciclamato, 0,35 g de sacarina, 1,05 g de sucralosa y 0,28 g de estevia. 0,93 g es la media de estos valores.
(3) Los edulcorantes superan ampliamente en dulzor al azúcar. Mientras 1 gramo de sacarosa tiene un poder endulzante de 1, los edulcorantes sin
calorías o bajos en calorías escogidos para este análisis tienen un poder endulzante respecto del azúcar mucho más potente: el acesulfame K y el
aspartamo son 200 veces más potentes, el ciclamato entre 30 y 50 veces, la sacarina entre 300 y 500 veces, la sucralosa 600 veces y la estevia entre 200
y 300 veces. 100 unidades de dulzor es la media de dulzor obtenida mediante estos valores.
Gasto por persona
Cada español gastó 3,46 euros en azúcar y 1,44 euros por cada kilo de edulcorante entre julio de 2015
y julio de 2016. De nuevo, a primera vista, se repiten las amplias diferencias entre ambos alimentos:
el dinero invertido en azúcar es 2 veces mayor que
el desembolsado en edulcorante.
Por comunidades, el gasto en azúcar fue mayor en
La Rioja (5,20 euros) y menor en Canarias (2,2 euros). En cuanto al edulcorante, el desembolso máximo por persona se realizó en Aragón (1,95 euros),
mientras que el menor se realizó en Castilla y León
y Extremadura (menos de 1 euro).
La evolución en tres años del gasto por ciudadano
tendió a la baja en cuanto al azúcar (descendió un
26%) y aumentó en edulcorante (13%).
Pero, de nuevo, es importante tener en cuenta que
el uso que se realiza de uno y otro alimento es
bien diferente debido a sus potencias endulzantes:
conviene recordar que los edulcorantes son mucho
más potentes que el azúcar. Por tanto, para este
estudio se ha analizado la inversión de los ciudadanos en la cantidad máxima recomendada de
azúcar e IDA de edulcorantes.
Así, cada ciudadano pagó 4,28 céntimos de euro por
cada 50 g de azúcar, mientras que el desembolso
por cada IDA de edulcorante variaba y se sitúa
entre los 3,10 y 0,31 céntimos: 3,10 céntimos en
aspartamo, 1,16 en sucralosa, 0,70 en acesulfame k,
0,54 en ciclamato, 0,39 en sacarina y 0,31 en estevia.
Como se puede observar, el desembolso es muy reducido en ambos casos. Endulzar cuesta muy poco.
Precio del kg
El precio medio del kilo de azúcar se situaba en
0,85 euros entre julio de 2015 y julio de 2016, mientras que el del edulcorante era casi 17 veces mayor: 14,21 euros. En tres años, el precio del kilo
de azúcar disminuyó un 17%, mientras que el del
edulcorante no se movió.
Cataluña, País Vasco y Madrid tienen la media del
precio del azúcar más caro (costó más de 0,90 euros
el kilo), mientras que Castilla y León y Canarias
tienen el más barato (por debajo de los 0,80 euros). En cuanto al edulcorante, La Rioja y Cantabria
cuentan con el precio más oneroso (en torno a los
22 euros) y Madrid, Murcia y Navarra con el más
económico (alrededor de los 11 euros).
De nuevo, se ha realizado un análisis del coste medio teniendo en cuenta el consumo máximo diario e
IDA que debe hacerse del azúcar y del edulcorante
respectivamente. Por tanto, los 50 gramos de azúcar
tienen un precio medio de 4,25 céntimos de euro,
mientras que las diferentes IDA de los edulcorantes
más consumidos en Europa se sitúan entre los 3,98 y
los 0,40 céntimos de euro: 3,98 céntimos en aspartamo,
1,49 en sucralosa, 0,90 en acesulfame k, 0,70 en ciclamato, 0,50 en sacarina y 0,40 en estevia.
www.consumer.es
29
cara a cara
ELECTRICIDAD EN EL HOGAR
“El Gobierno debería cambiar las
reglas del mercado energético para
que haya precios más estables”
Las considerables subidas en el
precio de la electricidad se explican porque el mercado energético
en nuestro país está mal diseñado.
Es la opinión de Jorge Morales, un
experto en energía que también
sostiene que el Gobierno podría
modificarlo. Según él, las energías renovables son la solución,
aunque depende de los políticos
que lo sean más pronto que tarde.
Morales trabaja también contra
la pobreza energética desde la
Plataforma por un Nuevo Modelo
Energético que, junto a la Alianza
contra la Pobreza Energética en
Cataluña, ha propuesto mejorar el
diseño del Bono Social.
¿Por qué ha subido el precio de la
energía? Es cierto que ha habido
una menor generación de energías
renovables que otros años, sobre todo eólica e hidráulica por cuestiones
meteorológicas, y un mayor consumo
por la ola de frío. Pero esto no justifica las enormes subidas en los precios. En diciembre, la producción de
renovables ha sido incluso inferior a
la de enero y, sin embargo, el precio
ha sido notablemente inferior al de
enero. La cuestión es que las reglas
de juego del mercado eléctrico están
mal diseñadas.
¿Cuáles son esas reglas? Todos los
días las centrales eléctricas ofertan
su energía para el día siguiente y
la oferta más cara para satisfacer la
demanda fija el precio de todas. Es
lo que se llama un mercado marginalista. En un mercado normal con
cierta competencia aparecerían competidores que bajarían ese precio. En
una gran parte del mercado energético español no hay competencia. Por
ejemplo, las nucleares, que suponen el
20% de la energía eléctrica del país,
no tienen competencia y sus operadores han estado cobrando 70 euros
30
el megavatio hora (MWh), cuando en
abril del año pasado cobraban 24.
¿Van a seguir subiendo los precios?
No lo sabemos, son unas reglas de
juego muy sibilinas. Cualquier pequeña variación puede aumentarlos
o incluso hundirlos, como en la primavera pasada. Los que marcan los
precios más caros, el gas y el carbón,
no dependen de nosotros, sino de la
cotización del petróleo. Pero si el petróleo sube, lo normal es que los precios suban.
¿Qué debería hacerse para que no
suban más? Lo primero es que el Gobierno debería cambiar las reglas de
juego para que haya precios más estables, como en otros países. En Francia o Alemania, por ejemplo, donde los
precios del mercado mayorista de la
energía son incluso superiores a los de
España, el traslado a la factura final
del consumidor no tiene nada que ver
con lo que ha sucedido en nuestro país.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Intentar ser lo más autosuficientes posible, poniéndonos por ejemplo
una placa solar. Y votar cada cuatro
años la propuesta política que realmente pueda cambiar el sistema.
Pero la ley hace, en la práctica, inviable el autoconsumo energético.
No diría inviable, pero sí muy dificultoso. Por eso se plantea también
cambiar la ley.
¿Y mientras qué podemos hacer?
Contratar la mejor tarifa posible, no
dejarnos embaucar por ofertas que
luego nos hacen pagar más que antes
y, en definitiva, no derrochar energía.
Una vez hecho eso, las posibilidades
son muy pequeñas, por lo que decía
del mercado.
¿Por qué no se utilizan más energías renovables en España? No lo
sé porque además de ser más limpias,
ahora son más baratas que el resto
de energías, como el carbón, el gas
y, por supuesto, más que la nuclear.
Estamos inmersos en una transición
energética sin precedentes que hará
nuestro sistema 100% renovable. Que
no le quepa a nadie la menor duda, la
cuestión es en cuánto tiempo ocurre.
Los políticos tienen una enorme responsabilidad de acelerar o ralentizar
esa transición.
Se habla mucho de los precios de
la electricidad, pero no tanto de
los del gas, que también supone un
gasto importante para los consumidores, sobre todo en los meses de
más frío. ¿Por qué? Supongo que,
como estamos acostumbrados a que
los precios de los hidrocarburos se
fijan en otros países, la gente lo ve
como algo normal, mientras que la
electricidad la producimos aquí y a
pesar de eso sube.
También trabaja contra la pobreza
energética. ¿Qué habría que hacer
para evitarla? La única ayuda oficial,
el Bono Social Eléctrico, un descuento del 25% en la factura de la luz, lleva
mal diseñada desde que se creó en
2009, aparte del debate de quién lo
tiene que financiar, en el que todas
las empresas grandes quieren que vaya a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
¿Cómo debería diseñarse esta ayuda? No solo debería referirse a la
electricidad porque gran parte de los
problemas de pobreza energética derivan del frío en invierno y la mayor
parte de la gente tiene calefacción a
gas. Por tanto, habría que extenderlo como mínimo al gas y al butano.
Deberían contemplarse los niveles de
renta y bonificar el 100% a las familias
con menos ingresos, que tienen las
mismas dificultades para pagar 100
euros que 75. En esto estamos trabajando las organizaciones sociales
desde hace bastante tiempo.
Experto en energía
31
cara a cara
ELECTRICIDAD EN EL HOGAR
“Cada vivienda derrocha en España
un 20% de la energía que consume”
experta del
IDAE-Ministerio
de Energía
32
Ahorrar energía permite pagar
menos en las facturas, con precios
que no paran de subir, y también contribuir a cuidar el medio
ambiente. Así lo explica Cristina
Cañada, técnico del departamento
Doméstico y Edificios del Instituto
para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDAE) del Ministerio
de Energía, Turismo y Agenda Digital. Además, Cañada propone a
los consumidores diversas medidas
para ahorrar energía en el hogar.
¿Cómo beneficia el ahorro de energía al medio ambiente? Si se consume menos energía, se produce menos
y se contamina menos. Según datos
de 2016 de Red Eléctrica Española,
de un total de 100 gigavatios (GW) de
potencia instalada en España, 46 GW
corresponden a centrales eléctricas
que funcionan con combustibles fósiles, los cuales producen los gases de
efecto invernadero implicados en el
cambio climático.
El precio de la luz ha subido. ¿Qué
podemos hacer para gastar menos? Para ahorrar energía eléctrica, el IDAE ofrece muchos consejos
en su “Guía Práctica de la Energía”
(guiaenergia.idae.es). Por ejemplo,
comprar electrodomésticos que dispongan del etiquetado energético de
la clase más eficiente, abrir lo menos
posible el frigorífico, usar programas
de baja temperatura y utilizar el centrifugado de la lavadora y el calor del
sol para secar la ropa. Si se tiene contratada la Tarifa con Discriminación
Horaria, conviene utilizar el mayor
número posible de electrodomésticos
en las horas de descuento, activar los
programas económicos del lavavajillas
y un largo etcétera.
Aconseja aparatos de alta eficiencia, pero son más caros. ¿Merece la
pena la inversión? Sí, tanto al sustituir un electrodoméstico, como al
comprarlo por primera vez. El etiquetado energético ayuda e informa al
consumidor a conocer su gasto energético. A la larga, es tan importante
como un buen uso y mantenimiento
de estos aparatos.
Se recomienda a los consumidores que bajen la potencia eléctrica
contratada para pagar menos en la
factura. ¿Es aconsejable? Sí. Gran
parte del peso “cautivo” de la factura
eléctrica se debe al término de potencia que se paga mensualmente, haya consumo o no. Para ello, debemos
hacer de auditores de nuestra propia
factura y organizarnos bien en casa.
Tenemos que evitar el funcionamiento
simultáneo de los aparatos de mayor potencia eléctrica. Por ejemplo, si
planchamos mientras se pone el horno eléctrico, demandamos de la red
unos 3 o 4 kW y, sumado a los consumos permanentes del hogar (frigorífico, stand-by, etc.), se necesitaría un
mínimo de 4,4 kW. Al hacerlo pagamos
cada mes aproximadamente 15 euros
antes de impuestos. Si no hacemos
esto habitualmente, bastaría con 3,3
kW y pagaríamos 11 euros y medio.
¿Cómo se puede reducir la potencia?
La potencia contratada va por tramos,
ya que en realidad, con la compañía
eléctrica, se contrata la intensidad,
que se ofrece en tramos de 5 en 5 amperios (A). Por ejemplo, si la tensión
de suministro es de 220 voltios (V) y
tenemos 4,40 kW (20 A), el siguiente tramo que podríamos bajar sería a
3,30 kW (15 A). En caso de tener 230
V y 4,60 kW (20 A), se podría bajar a
3,45 kW (15 V). Para bajarlo hay que
contactar con la compañía eléctrica
y, aunque se incurre en un pequeño
gasto por la gestión (unos 9 euros por
ir a tocar el contador), merece la pena.
¿Qué ayudas hay para reducir nuestro consumo energético? Ocasionalmente se convocan programas de
ayudas por cada comunidad autónoma. Por ello es recomendable consultar sus organismos competentes en
materia de energía. Por ejemplo, el
IDAE convoca un programa para mejoras del comportamiento energético
del edificio, el PAREER-CRECE.
¿Cuánta energía derrochamos los
ciudadanos por no tener sistemas
de ahorro y eficiencia? ¿Cómo podemos evitarlo? Como media, y en
cada vivienda, del orden de un 20%.
En primer lugar, con la vivienda y el
vehículo privado, hay que fijarse en la
etiqueta energética, pues son los que
más comprometen nuestro consumo. Y,
siguiendo por orden de importancia,
elegir sistemas de climatización y de
iluminación de bajo consumo y equipar el hogar con electrodomésticos de
la mejor clase de eficiencia.
¿Sale caro montar en casa un sistema basado en energías renovables
para ahorrar? Lo mejor es adquirir
una vivienda construida o reformada con fecha posterior a 2007, pues
la legislación garantiza ya, desde el
propio edificio, una reducción del consumo de energía en climatización e
iluminación. E igualmente considera
la instalación de sistemas eficientes
o renovables. Como no siempre es posible, habrá que incorporar mejoras,
para las que no hay “recetas” únicas.
Cada caso ofrece una posible solución
o varias, pues intervienen factores como el clima, la disponibilidad de espacio para las instalaciones, respetar
la estructura del edificio, presupuesto,
etc. Por ejemplo, hay viviendas cuya
cubierta permite la instalación de
captadores solares térmicos, que generan agua caliente gratuita y la incorporan al circuito de ACS (agua caliente sanitaria), evitando el consumo
de algún combustible en este proceso.
El retorno de la inversión puede conseguirse en 3 o 4 años. Con otras tecnologías las soluciones son diversas.
Lo mejor es consultar a un experto.
www.consumer.es
33
alimentación
Incluir semillas
en la dieta
Las semillas de chía, lino y amapola o las pipas
de calabaza tienen un interesante perfil nutricional
1
L
as semillas de chía, lino y amapola, las pipas de calabaza o las
semillas de sésamo son alimentos que
no forman parte de nuestra alimentación básica, pero que se están poniendo de moda debido al auge que su
consumo ha tenido en los últimos años
en ciertos sectores de la población.
Su contenido nutricional las hace muy
atractivas para conseguir un mayor
equilibrio dietético o para enriquecer
la dieta en algunos nutrientes esenciales. Esto ha promovido su consumo
en ciertos grupos de población que
limitan la ingesta de algunos alimentos como, por ejemplo, quienes siguen
dietas vegetarianas.
Aun así, eso no justifica que estos
alimentos deban ser denominados
“superalimentos”, un término muy de
moda que se utiliza en muchas ocasiones sin fundamento, cuando se le
quiere conferir a un alimento propiedades nutricionales que lo hacen muy
recomendable desde el punto de vista
de la prevención o del tratamiento de
algunas enfermedades. La razón es
que el equilibrio alimentario-nutri34
2
cional no viene dado solo por uno o
varios grupos de alimentos, sino que
es el patrón alimentario global el responsable de una óptima alimentación.
Según datos de la National Nutrient
Database for Standard Reference
(USDA), el contenido nutricional de
las semillas más comúnmente utilizadas es el siguiente:
1. Semillas de chía. Su aporte calórico es elevado y comparable al de
otras semillas (486 kcal / 100 g). Son
ricas en proteína vegetal (16,54 g /
100 g) y en grasa (30,74 g / 100 g),
donde predominan las grasas poliinsaturadas (23,66 g / 100 g), especialmente los ácidos omega-3. Destaca
su contenido en calcio (631 mg /
100 g), fósforo (860 mg / 100 g) y
magnesio (335 mg / 100 g). Poseen
34,4 g de fibra dietética por cada
100 g de alimento.
2. Semillas de sésamo. Su contenido
calórico es similar al del resto de las
semillas (573 kcal / 100 g). Sobresale el aporte de proteínas (17,73 g /
100 g) y de grasas (49,67 g / 100 g),
3
sobre todo mono y poliinsaturadas.
Su aporte de fibra es más moderado
(14 g / 100 g). Destaca su contenido
en calcio (989 mg / 100 g) y fósforo
(629 mg / 100 g).
3. Semillas de calabaza. De contenido calórico un poco más bajo (446 kcal / 100 g), son también
ricas en proteína vegetal (18,55 g /
100 g), con un aporte de grasas más
moderado (19,4 g / 100 g) y más ricas en carbohidratos (53,75 g / 100
g). Poseen 18,4 g de fibra por cada
100 g. Su aporte de calcio es mucho
menor (55 mg / 100 g).
4. Semillas de lino. Aportan unas
460 kcal / 100 g y son ricas en proteína (15 g / 100 g), carbohidratos
(30,77 g / 100 g) y grasas (30,77 g /
100 g). Destaca su elevada cantidad
de fibra dietética (30,8 g / 100 g). Su
contenido en calcio es nulo.
5. Semillas de amapola. Tienen un
elevado contenido calórico (525 kcal
/ 100 g) y son fuente de proteína
(17,99 g / 100 g), carbohidratos (28,13
g / 100 g) y grasas (41,56 g / 100 g),
4
en especial poliinsaturadas. Ricas
en calcio (1.400 mg / 100 g). Aportan
19,5 g de fibra por cada 100 g.
Así pues, las semillas son ricas en
grasas, aunque no poseen colesterol.
Son fuente de fibra y proteína vegetal.
Algunas tienen más calcio y en otras
destaca su contenido en omega-3.
¿Por qué es saludable
su consumo?
Enriquecer la dieta con fibra significa
promover un óptimo tránsito digestivo. Aumentar el consumo de semillas
puede mejorar este tránsito y contribuir también a una mayor prevención
de enfermedades relacionadas con
déficit de fibra en la alimentación,
como ciertos tipos de cánceres, enfermedades cardiovasculares y obesidad,
entre otras.
Pero esta cualidad no convierte a las
semillas en un “superalimento”, puesto
que su efecto es el mismo que el de
otros alimentos ricos en fibra, como
frutas o verduras. El aporte de proteínas vegetales también es algo que
5
hay que tener en cuenta, ya que hoy
en día existe un exceso de la ingesta
de proteína de origen animal.
Así, el consumo de ciertas semillas
(amapola, sésamo y chía) puede contribuir al aporte de calcio en individuos
que limiten el consumo de lácteos, como en el caso de los intolerantes a la
lactosa. Pero es preciso observar que,
en el caso de las semillas, la cantidad
de alimento que se toma no es muy
importante (no es habitual comer 100
g de semillas de sésamo por ejemplo,
sino 10 o 20 g). Por tanto, en muchas
ocasiones es difícil conseguir la ingesta de calcio recomendada solo con
estos alimentos.
Uso en la cocina
Las semillas se incorporan como
acompañamiento o aliño en ensaladas, sopas o purés (ensalada de
tomate y queso fresco con semillas de chía o puré de coliflor con
semillas de sésamo tostadas).
Algunas personas prefieren utilizarlas con lácteos (semillas de lino
con yogur). En algunas ocasiones
también se usan como cubierta
de la carne o el pescado. También
se pueden usar en repostería. Con
independencia del uso que se
haga, conviene recordar que no
es necesario remojar las semillas,
sino que se utilizan secas y tostadas para resaltar su sabor.
Otro de sus beneficios más reseñables
es su efecto, gracias a la fibra que
contienen. Las semillas se pueden incorporar a aquellas dietas en las que
quiera controlarse la cantidad de alimentos ingerida.
www.consumer.es
35
economíadoméstica
Eficiencia y ahorro
en el lavado de la ropa
Ciertos trucos permiten ahorrar en todas las fases de la colada,
a la vez que se usa la lavadora de forma más eficiente
L
a lavadora es uno de los electrodomésticos más utilizados en
el hogar. Muchas familias disponen
de lavadoras-secadoras o secadoras,
aparatos muy útiles para secar las
prendas durante los meses de más
frío y lluvia. Sin embargo, tienen fama
de gastar mucha energía, un consumo
que se refleja irremediablemente en la
factura. Pero es posible ahorrar electricidad con estos electrodomésticos
y hacer un consumo responsable de
una tarea tan cotidiana como hacer
la colada.
36
Antes de lavar
Poner la lavadora en casa es todo un
ritual: recoger la ropa sucia de cada
miembro de la familia, clasificar por
colores o tejidos y poner el aparato
una y otra vez hasta que todo quede
limpio. Sin embargo, si se quiere evitar que la máquina consuma más luz
de la cuenta, se deben tener en cuenta
varios factores.
Entre los puntos más importantes
está la carga de la colada. Es decir, no es recomendable apretar el
botón de la lavadora para lavar tres
camisetas ni hay que poner tanta
cantidad de ropa como para que no
pueda filtrarse el agua. En definitiva,
es esencial poner la carga justa para
que la ropa se limpie sin que la máquina haga un sobresfuerzo.
Tampoco es útil mezclar tejidos (como pantalones vaqueros con camisas
de seda) o prendas que no tienen
el mismo nivel de suciedad, ya que
pueden pasar dos cosas: que lo que
está más sucio no acabe limpio del
todo o que lo que no necesita tanto
tratamiento se estropee. Para evitarlo, separar la ropa en función de
estas dos variables es más práctico
que hacerlo por colores.
Además, si uno es cliente de la tarifa
de Precio Voluntario para el Pequeño
Consumidor (PVPC), la franja horaria
elegida será vital para ahorrar. Por
ejemplo, el 17 de enero la energía
eléctrica fue más barata a las cinco
de la mañana, mientras que de ocho a
diez de la noche subió más de un 40%.
pena ponerla a remojo la víspera en
un barreño para que al día siguiente
se desprenda con mayor facilidad la
grasa incrustada o las manchas.
Durante el lavado
Secado y planchado
Una vez clasificada la ropa, es el momento de hacer la colada de la forma
más económica posible. Para ello se
tienen en cuenta tres variables: jabón,
programa y temperatura. No es bueno
llenar en exceso la lavadora de jabón.
Las máquinas actuales marcan con
claridad hasta dónde se debe llenar el
cajetín, de igual forma que los propios
detergentes tienen sus medidores en
los tapones. Hay que tener en cuenta
que, cuando el aparato hace espuma,
le cuesta más trabajar y, por tanto, el
motor acaba consumiendo más energía, con el encarecimiento de la factura que eso supone.
Por su parte, el programa seleccionado es importante para que el lavado
sea eficiente. Si se tiene una lavadora
relativamente nueva es posible que
cuente con un programa ECO. No obstante, nada como los trucos clásicos
para evitar que la factura se dispare.
Así, los ciclos cortos y a media carga
evitarán consumos excesivos.
Además, se aconseja que la temperatura sea baja (30 ºC o menos).
Para hacerse una idea, un lavado
a 90 ºC consume el doble que a 60
ºC y cuatro veces más que a 40 ºC.
Esto se debe solo a que calentar el
agua conlleva el 80% del consumo
eléctrico del lavado. Por esta razón
conviene valorar hasta qué punto la
ropa está tan sucia y si no merece la
La última parte del proceso es el secado. Es habitual que quienes tengan secadora la usen a menudo, pero
antes de hacerlo conviene hacer una
reflexión sobre si es el momento más
adecuado, ya que el centrifugado a
mayores revoluciones de la lavadora
permite ahorrar más.
Ahora bien, si se quiere planchar toda
la ropa, existen muchos trucos para
bajar el consumo. Además de acumular el mayor número de prendas que
requieran planchado o aprovechar el
calor residual, hay tres estrategias de
gran efectividad con los que recortar
la factura eléctrica:
Utilizar el centrifugado suave para
evitar que la ropa acabe arrugada
y requiera una dosis de plancha
mayor.
Tomarse tiempo en el tendedero:
cuánto más estirada se deje la
prenda, menos costará darle forma
luego.
Poner papel de aluminio bajo la
funda de la tabla de planchar
hará que el calor se mantenga
en esta superficie y el planchado
sea más rápido. No obstante y
para evitar accidentes domésticos, se pueden adquirir fundas
metalizadas con esta propiedad
en cualquier establecimiento.
Mantenimiento
La lavadora necesita cuidados
específicos para que no trabajeconsuma más de la cuenta. Lo
primero que se debe hacer es
echar un vistazo al filtro. Aquí
puede haber desde pelos y
pelusas hasta horquillas; en definitiva, todo lo que se engancha
a la ropa o se queda olvidado en
los bolsillos.
Otros puntos que se deben
mantener limpios son el cajetín
del jabón y el tambor. Estos pasan
más inadvertidos. Pese a ello, un
trapo húmedo con un poco de
amoniaco ayudará a eliminar el
jabón restante, permitiendo que la
entrada de agua y de detergente
sea más eficiente.
Por último, si se vive en una zona
donde el agua contiene mucha
cal, conviene utilizar productos
específicos de forma recurrente
o hacer un lavado exclusivo con
vinagre cada cierto tiempo. Esto
hará que la lavadora no acabe
repleta de cal, lo que exigiría un
consumo superior.
www.consumer.es
37
salud
Abdominoplastia,
cirugía en el abdomen
Este procedimiento quirúrgico, que reduce el aspecto abombado del abdomen, tan
solo lo puede realizar un médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
L
os embarazos, las variaciones de
peso y la distensión de la musculatura abdominal, entre otros, pueden
provocar una zona abdominal poco estética. Para revertir esta situación, en
algunas ocasiones, no basta con practicar ejercicio físico y seguir una dieta
equilibrada y la cirugía de abdomen es
un procedimiento que puede ponerle
remedio. No obstante, es importante saber en qué consiste la abdominoplastia,
a qué personas se les puede practicar
y qué recomendaciones hay que seguir
después de la intervención quirúrgica.
¿En qué consiste?
Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética
(SECPRE), este procedimiento quirúrgico tiene el objetivo de reducir el
aspecto abombado del abdomen. Para ello, el paciente debe someterse a
anestesia general o epidural, aunque
en algunas variantes, como la miniabdominoplastia y la liposucción abdominal, se puede utilizar anestesia
local y sedación. La intervención dura
entre dos y cuatro horas.
Ahora bien, antes de someterse a la
abdominoplastia, es fundamental cerciorarse de que el profesional tiene el
título oficial y homologado de Médico
Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.
¿Cómo se lleva a cabo?
La extracción del exceso de piel y
grasa abdominal se hace a través
de una incisión longitudinal de una
cadera a la otra en la zona superior
del pubis, y de otra incisión que se
practica alrededor del ombligo.
38
Riesgos y
complicaciones
Después, se separa la piel de la pared abdominal hacia arriba hasta las
costillas, dejando expuestos los músculos abdominales. Estos músculos se
tensarán y se unirán a la línea media
para conseguir una pared abdominal
firme y una cintura más estrecha.
La piel separada se estira hacia
el pubis y se extirpa la sobrante.
Como el ombligo puede quedar demasiado hacia abajo, con posterioridad se recoloca.
Al terminar, según información de la
SECPRE, se sutura la zona y se coloca un vendaje con un drenaje temporal para facilitar la salida de fluidos
que pueden acumularse en la zona de
la intervención.
En la opción mini-abdominoplastia,
la piel se separa solo entre la incisión y el ombligo, se extirpa la piel
sobrante y se realizan las suturas.
¿Dónde se realiza?
Cualquiera de las dos técnicas se deben llevar cabo en un quirófano con
las máximas medidas de asepsia (libres de infección). Es más, este tipo
de procedimiento de cirugía abdominal requiere de ingreso hospitalario,
de aproximadamente dos días, durante los que se empezará a andar tan
pronto como sea posible.
Los puntos de sutura se quitan a las
2 o 3 semanas. “Durante la recuperación, pueden aplicarse apósitos y
vendajes elásticos sobre las incisiones o recomendar el uso de una faja
de compresión para minimizar la inflamación y apoyar el abdomen durante el proceso de curación”, señala
el doctor Julio Puig, cirujano plástico,
estético y reparador. En la mayoría
de los casos, el tiempo de recuperación es de dos semanas.
¿Quién puede someterse
a este procedimiento?
La abdominoplastia retira el exceso
de piel y grasa abdominal y corrige la flacidez muscular, características de personas que han sufrido un
aumento de peso importante y una
pérdida posterior o de mujeres que
han tenido varios embarazos. Así, este proceso busca conseguir un abdomen más plano y firme y una cintura
más estrecha.
Pero, ¿quiénes pueden optar a esta intervención quirúrgica? Un buen
candidato para esta cirugía es aquel
que “está físicamente sano y mantiene un peso estable, tiene unas expectativas realistas de lo que se puede
conseguir con la intervención y, sobre
todo, no fuma o, al menos, es capaz de
dejar de fumar cuando el cirujano se
lo indique”, explica el experto.
También advierte de que, a pesar de
que una abdominoplastia no es una
técnica quirúrgica que esté recomendada para las estrías, pueden ser
eliminadas si se encuentran en las
áreas de exceso de piel que se quiere extirpar, sobre todo las que están
debajo del ombligo. Las que quedan
también van mejorado su aspecto al
tensar la piel del abdomen.
www.consumer.es
Pese a que cada vez son menos
los efectos adversos asociados
a una intervención de este tipo,
como todo procedimiento quirúrgico, la abdominoplastia no está
exenta de riesgos.
Las complicaciones por la falta de
experiencia del cirujano pueden
evitarse si, desde el primer
momento, la persona se asegura
de ponerse en manos de un especialista. Desde la SECPRE insisten
en que es importante cerciorarse
de que el profesional tenga el título
oficial y homologado de Médico
Especialista en Cirugía Plástica,
Estética y Reparadora.
Como sucede en otras intervenciones quirúrgicas, también está el
peligro potencial de sufrir efectos
adversos a la anestesia o desarrollar una infección o un trombo. Para
la infección se utilizan antibióticos y
drenaje. Para minimizar la formación de trombos es muy importante
levantarse de la cama y andar tan
pronto como sea posible.
En cuanto a riesgos específicos
de la abdominoplastia, están la
necrosis de la piel, la acumulación
de líquido entre la piel y la pared
muscular (seromas), alteraciones en el proceso de cicatrización
(fumar es un factor que aumenta
las probabilidades de sufrir complicaciones y enlentecer la cicatrización de los tejidos), un ombligo
poco estético y una alteración en la
sensibilidad de la piel de la zona.
39
economíadoméstica
El coste de morir
Un fallecimiento en España puede sobrepasar los
3.000 euros y, aunque hay gastos que se pueden reducir,
hay otros ineludibles como las tasas municipales
U
n entierro supone un gasto muy abultado para las familias del fallecido. Y
es que no solo se paga por el féretro, la
lápida, las flores o el entierro en sí (por
el que hay que abonar una tasa); también
hay que hacer frente a otros costes opcionales, como alquilar un nicho, contratar
los servicios de un tanatorio y los de un
coche fúnebre para trasladar los restos del
difunto al cementerio.
Féretro
El precio medio de un ataúd se acerca a
los 1.000 euros, aunque su importe varía
según los materiales. En la elección del
féretro conviene que ayude un amigo o familiar que no sea demasiado cercano al
fallecido. La razón es que la familia, al vivir
una emoción tan intensa, quiere lo mejor
para demostrar su cariño y es probable
que no repare en gastos.
Para evitar pagos excesivos, la persona de
confianza debe hacerse cargo de los gastos y aplicar a esta adquisición el mismo
criterio que hace con otro tipo de compras,
es decir, se trata de hacer una compra responsable. Por tanto, conviene saber que
los ataúdes más sencillos, los que no son
de maderas nobles o están poco ornamentados, son más económicos.
El coche fúnebre para transportar el féretro ronda los 500 euros. Hay funerarias
que también ofrecen un vehículo para familiares y allegados del difunto. Servicios
que encarecen la factura.
Tanatorio
Los gastos del tanatorio rondan los 600
euros. Allí se encargan de habilitar una
sala donde recibir a las personas que se
acerquen a despedir al fallecido y consolar
a su familia. También cuentan con capilla
y, si la familia lo desea, se celebra en ella
un oficio religioso.
Si se quiere organizar un funeral económico, es posible evitar este gasto y llevar a
cabo una despedida sencilla, sin velatorio.
También cabe la posibilidad de hacer un
40
entierro directo, en el que se lleva al fallecido al cementerio.
Alquiler del nicho
La opción más extendida en España es alquilar un nicho por un tiempo. En general
este depende del ayuntamiento en cuestión. Puede costar 1.000 euros por distintos
periodos de tiempo (20 años, 50 años...). Sin
embargo, desde que comenzó la crisis, en
ciudades como Barcelona se ha extendido
la opción de contratar un alquiler por un
periodo más corto, lo que resulta más económico. Así, por 50 años se pueden pagar
unos 1.000 euros y por dos años el nicho
no llega a 200 euros.
Además de este pago inicial, en ambas opciones, cada año hay que pagar una tasa
de mantenimiento al consistorio. Y, cuando
vencen los plazos de alquiler, se cobra la
retirada e incineración de los restos, cuyo
coste oscila entre los 60 y los 300 euros.
Lápidas
Otro gasto inevitable si se opta por inhumar
los restos del fallecido es colocar una lápida tras sellar el nicho. Con esto sucede lo
mismo que en el caso de los féretros. No es
preciso encargar la más cara para demostrar el cariño que se tiene por el fallecido.
El mercado de las lápidas es inmenso y los
importes dependen de las letras escogidas,
la decoración, el material, el tipo de cruz
y el grabado, etc. Desde 250 euros pueden
encontrarse lápidas de buena calidad.
Incineración
Las cremaciones o incineraciones suponen
ya el 35% del total de los servicios funerarios, según estudios del sector, y su precio
asciende a unos 1.200 euros con urna cineraria incluida. La duración del proceso
es aproximadamente de unas dos horas.
Estos servicios y sus tarifas exigibles están regulados por normas establecidas por
los gobiernos locales y son muy parecidas
en todos los municipios.
Las cremaciones, más extendidas en las
ciudades que en los entornos rurales, ahorran el gasto de la inhumación, la lápida y
el nicho, entre otros. Aun así, la generalización de las incineraciones ha supuesto que
en numerosos cementerios haya columbarios (para depositar las cenizas), cuyo coste puede estar en los 300 euros durante
periodos de 10 años. Sin embargo, la mayoría de quienes optan por la cremación
esparcen luego las cenizas del fallecido en
una playa, un acantilado, un bosque... un
lugar querido por ambas partes.
Tasas y certificados
En cuanto a los certificados, los gastos de
gestión rondan los 150 euros. La familia
puede obtener el certificado médico de defunción, la inscripción de la defunción en el
Registro Civil y la licencia de enterramiento
o incineración que expide el ayuntamiento.
También se puede tramitar a través de la
empresa funeraria, lo que supone un sobrecoste, ya que ofrecen un servicio básico
para todos estos trámites administrativos
que se acerca a los 300 euros.
La tasa de inhumación depende de cada
consistorio: las hay desde unos 50 euros
en Zamora a los 200 de Madrid. Los operarios deben sellar el nicho y, cuando hayan
pasado unos días, se coloca la lápida, trabajo por el que también cobran.
Flores, recordatorios
y esquelas
Los precios de las coronas de flores parten
desde los 60 euros hasta los 700 euros.
Otro gasto común es el de los recordatorios, un detalle para recordar al difunto y
entregar a los allegados; su importe es de
0,80 euros por tarjeta. La publicación de
una esquela en los medios de comunicación tiene un coste que comienza en los
400 euros, en periódicos de tirada nacional. Y tener una mesa de firmas asciende
a unos 50 euros.
www.consumer.es
41
2,34
€
por
persona*
Menú para mayores
recetasmarzo
Dentro del grupo de personas mayores de 65 años se puede encontrar
una gran diversidad: personas activas desde un punto de vista físico y
laboral o personas con su capacidad física o mental más deteriorada.
Sin embargo, a partir de esa edad el organismo suele experimentar
una serie de cambios: problemas de masticación y salivación, falta de
apetito, pérdida de masa muscular y ósea, aumento del contenido en
grasa, estreñimiento y menor actividad física, entre otros. Por tanto, la
dieta de las personas de edad avanzada debería ser suficientemente
energética como para asegurar sus necesidades, pero no muy calórica ni
rica en grasas, para evitar el aumento de peso y el exceso de colesterol
y grasas saturadas. También debería aportar suficientes proteínas y ser
una dieta variada para garantizar el placer con la alimentación. Además,
los cambios fisiológicos del organismo pueden provocar que las personas
mayores sufran problemas de obesidad, diabetes, hipercolesterolemia o
hipertrigliceridemia e hipertensión. En estos casos, las pautas nutricionales tendrán que adaptarse a cada caso particular.
Primer plato
Cardo a la navarra
I ngredientes:
400 gde cardo en tallos
50 gde cebolla
1diente de ajo
25 gde jamón serrano
40 mlde aceite de oliva
10 gde harina
Una pizca de sal
Unas hojas de perejil
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
% calorías totales Nuestra propuesta
% calorías
DESAYUNO
20-25%
(400-500 kcal)
- Yogur líquido de sabores
- Muesli de arroz inflado con
copos de maíz, pasas y
almendra molida
25% (486 kcal)
ALMUERZO
5-10%
(100-200 kcal)
- Crema de plátano
10% (188 kcal)
COMIDA
30-35%
(600-700 kcal)
- Cardo a la navarra*
- Merluza a la bilbaína con
pimientos rojos*
- Batido de yogur con fruta
fresca y frutos secos*
- Pan integral de trigo
33% (642 kcal)
MERIENDA
5-10%
(100-200 kcal)
- Compota de manzana
6% (105 kcal)
CENA
20-25%
(400-500 kcal)
- Puré de verduras
- Rollitos de jamón york con
salmón ahumado
- Pera
26% (501 kcal)
MÁXIMO
2.000 kcal
4 Fácil 60’ 0,26
Cómo se elabora:
En primer lugar, se limpia el cardo de
forma adecuada. Con la ayuda de un
cuchillo, se retiran las partes duras que
envuelven la base del tallo. Se quitan las
hojas y los filamentos que recubren el
tallo hasta encontrar una penca jugosa y
de un color verde blanquecino. Se trocea
en porciones de unos cinco centímetros
y se rocía con zumo de limón para que
no se oxide ni se oscurezca. Después,
se cuecen esas porciones en agua hirviendo con sal y un poco de limón a
fuego medio durante 90 minutos en una
cazuela normal (durante 30 minutos si se
hace en una olla exprés). Una vez cocido
el cardo, se tapa y se conserva con el
agua de cocción hasta el momento en
que se vaya a consumir.
Aparte, se hace un sofrito en dos cucharadas
de aceite de oliva con media cebolla y un
diente de ajo, ambos troceados en brunoise
(pequeños dados). Cuando la cebolla está
amarillenta, se añaden unas tiras de jamón
serrano y la cucharada de harina. Esta se
disuelve dándole vueltas en el salteado. El
conjunto se moja con un cuarto de litro de
caldo de cocción del cardo. A continuación, se añade el cardo cocido y se deja
que hierva para que espese un poco la
salsa. Se puede terminar el plato espolvoreando con un poco de perejil.
Comentario dietético:
El cardo es una verdura que, por su sabor
ligeramente amargo, favorece la función hepática. Desde la óptica nutritiva
es buena fuente de fibra y tiene una gran
variedad de minerales. El uso justo de
condimentos, como en este caso un buen
aceite de oliva, hace que el plato final no
resulte muy calórico y sea apto para todos
los públicos.
(*) Platos preparados y explicados en esta revista
42
Primer plato
Segundo plato
Postre
Cardo a la navarra
Merluza a la bilbaína
con pimientos rojos
Batido de yogur con fruta
fresca y frutos SECOS
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
114
9g
SAL
1,5g 2,8g 0,5g
6%12%8% 3% 8%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto
43
Segundo plato
4
Fácil20’-30’ 1,88
Merluza a la bilbaína con pimientos rojos
Ingredientes:
Cómo se elabora:
recetasmarzo
800 g de merluza
50 gde harina
2
huevos
4
dientes de ajo
100 gde pimiento rojo del piquillo
200 ml de aceite de oliva
Una pizca de sal
Se abren los pimientos por la mitad, se
eliminan las pepitas y se cortan en tiras
anchas. En una cazuela, con una cucharada de aceite, se doran los ajos cortados
en láminas, se colocan los pimientos del
piquillo cortados en tiras gruesas y se
dejan cocinar a un hervor suave durante
10 minutos. Se prueba el punto de sal
y acidez de los pimientos (si estuviesen
ácidos, se puede añadir una cucharadita
de azúcar).
Mientras se cocinan los pimientos, se baten
los huevos hasta conseguir una mezcla
homogénea. Se enharinan los lomos de
merluza, se salan y se pasan por los huevos
batidos. Se fríe la merluza en una sartén
con dos decilitros de aceite caliente hasta
conseguir un tono dorado en la superficie
por ambos lados de los lomos. Se sacan de
la sartén a una fuente o plato con papel
de cocina para que eliminen el aceite de la
fritura e inmediatamente, sin que se queden fríos los lomos de merluza, se colo-
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
252
44
9g
SAL
1,9g 1,5g 0,5g
13%13% 9% 2% 9%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto
4
Fácil10’-15’0,20
Batido de yogur con fruta fresca y frutos secos
can en la cazuela de los pimientos, sobre
ellos. Se cocinan a fuego suave hasta que
la merluza esté hecha (unos 5 minutos). Se
sirven los lomos de merluza sobre la cama
de pimientos del piquillo y se espolvorean
con una pizca de perejil.
Comentario dietético:
La merluza es uno de los pescados
blancos más apreciados de nuestra
gastronomía. Su carne posee poca
grasa y es fuente de proteínas de alto
valor biológico. En esta receta la merluza se prepara frita, por lo que habrá
que tener en cuenta que el pescado va
a absorber parte del aceite de la fritura,
esto aumentará la cantidad de grasa
presente en el plato. Por tanto, resulta
conveniente no abusar del consumo
de alimentos elaborados de este modo.
Para dar un toque de sabor y color al
plato, se añaden pimientos del piquillo,
buena fuente de vitaminas, minerales y
sustancias antioxidantes.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
Postre
• •
Ingredientes:
4yogures naturales
1pera
1plátano
2naranjas
1limón
40 g de azúcar
(o 20 ml de edulcorante)
30 g de nueces peladas, avella-
nas tostadas y uvas pasas
Cómo se elabora:
Las peras y los plátanos se pelan y se
cortan en rodajas. Con las dos naranjas y el limón se hace zumo. Después,
con ayuda de la batidora, se trituran las
peras, el plátano y el zumo de naranja y
limón. Una vez conseguido el batido de
frutas, se añaden los yogures de uno en
uno hasta conseguir la textura deseada.
Después, se pone el punto de azúcar. Se
sirven los batidos en tazones individuales, decorándolos con trozos pequeños
de frutos secos como nueces, avellanas
tostadas o uvas pasas.
Comentario dietético:
Este refrescante batido cuyos ingredientes principales son la pera, el plátano y la
naranja, además del yogur, resulta una
fuente importante de vitaminas como
pro-vitamina A, ácido fólico, vitamina
C y minerales. El yogur lo enriquece en
proteínas de buena calidad, calcio, vitaminas del grupo B y liposolubles A y D.
Las nueces y las avellanas incrementan
el valor nutricional del plato y sobre
todo las calorías por su riqueza en grasas. Ambos tipos de frutos secos ofrecen
numerosos beneficios entre los que destaca su aporte de grasa insaturada, que
ayuda a reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares. De las uvas
pasas destaca su aporte de hidratos de
carbono sencillos, por lo que conviene
moderar su consumo en caso de diabetes. Aun así, el consumo de frutas desecadas es beneficioso para las personas
que padecen estreñimiento, ya que son
alimentos ricos en fibra. Esta receta está
aconsejada para todas las edades y, en
especial, para fomentar el consumo de
frutas y lácteos.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
211
8g
3g
27g
SAL
0,1g
11%11%14%30%2%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto
45
bebé
Las posibilidades de
la congelación de óvulos
Los especialistas sostienen que la mejor edad para que una mujer
congele sus óvulos es la comprendida entre los 20 y los 35 años
E
spaña es uno de los países europeos donde las mujeres se convierten en madres con más edad: 30,6
años de media (solo Italia supera esta
cifra con 30,7 años), según un informe
publicado en 2016 por Eurostat. Nuestro país se halla también entre los que
tienen un promedio de hijos por mujer
más bajo: 1,32, apenas por encima de
Portugal (1,23), Grecia (1,30) y Chipre
(1,31) y muy por debajo de la media
europea (1,58).
Además, una de cada cuatro mujeres
nacidas en 1975 no tendrá hijos cuando alcance los 50 años de edad. Lo
dice un informe elaborado por el Centro de Estudios Demográficos (CED) y
publicado el año pasado con el título
de “La infecundidad en España: tictac, tic-tac, tic-tac!!!”. Esa generación
será, en consecuencia, la más infecunda de los últimos 130 años de historia
(periodo del que se dispone de información estadística).
En este sentido, uno de los mayores
inconvenientes que acarrea el retraso
de la maternidad es la disminución de
la fertilidad en la mujer. Por ello, cada vez con más frecuencia recurren a
tratamientos de fertidad.
46
Vitrificación de ovocitos
La congelación de óvulos es un método efectivo para posibilitar que una
mujer, que por diversas circunstancias no puede o no desea ser madre
en un determinado momento de su
etapa fértil, pueda serlo en el futuro.
La técnica que más se utiliza en la
actualidad se conoce como vitrificación de ovocitos. El ovocito es la
célula germinal que, al madurar, da
lugar al óvulo. La vitrificación, a diferencia de la congelación tradicional,
evita que se formen cristales de hielo alrededor de estas células, lo que
eleva la tasa de supervivencia al 97%
y permite obtener “los mismos resultados clínicos que con los ovocitos en
fresco”, según el Instituto Valenciano
de Infertilidad (IVI).
Edad apropiada
La legislación española (ley 14/2006,
de 26 de mayo) establece que “toda
mujer mayor de 18 años y con plena
capacidad de obrar” puede recurrir a
esta técnica. Hay que tener en cuenta que postergar la maternidad no es
el único motivo para congelar óvulos,
también se puede hacer antes de seguir un tratamiento oncológico o por
otras razones médicas, como antes de
la extirpación de un ovario.
En cuanto a la edad límite, todo depende de la calidad de los ovocitos.
Como indican los expertos del Instituto Bernabéu, es mejor vitrificar
ovocitos de pacientes jóvenes y que
no presenten problemas de fertilidad,
que ovocitos de pacientes de edad
avanzada cuyo número y calidad ha
disminuido. La recomendación es que
el procedimiento se realice entre los
20 y 40 años de edad, aunque es mucho mejor si se efectúa antes de los 35.
El procedimiento
“La vitrificación es el proceso de
criopreservación usando altas concentraciones de crioprotector para solidificar la célula en un estado similar
al cristal, sin la formación de hielo en
su interior”. Es la definición del Libro
Blanco Sociosanitario “La infertilidad
en España: situación actual y perspectivas”, editado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en 2011.
Los ovocitos se conservan sumergidos
en nitrógeno líquido a una temperatura de -196 ºC.
Para obtener las células que se han de
congelar, los pasos previos son similares a los de un ciclo de fertilización
asistida. Se requiere de una estimulación ovárica, por medio de hormonas,
para que se produzca una maduración
múltiple de ovocitos. Esto no supone
que se obtengan óvulos que estaban
destinados a desarrollarse en el futuro, sino que se utilizan algunos de
los alrededor de mil que se pierden
durante cada ciclo menstrual.
La SEF explica que las tasas de supervivencia después de la congelación, así como las de fecundación y
posterior desarrollo embrionario, son
similares a las de los ovocitos frescos. Sin embargo, las posibilidades
de que el embarazo prospere siguen
siendo inferiores a las obtenidas con
ovocitos frescos.
www.consumer.es
Reimplante de
tejido ovárico
Al enumerar las técnicas de reproducción asistida existentes, el Libro
Blanco de la Sociedad Española de
Fertilidad cita también la congelación de tejido ovárico. Esta técnica
supone la preservación de tejido
del ovario de la mujer, con el fin de
realizar un injerto en el futuro.
Según el documento, se trata de
una técnica cuyo riesgo/beneficio
sigue en entredicho, ya que requeriría de procedimientos quirúrgicos de extracción y reimplantación
del tejido ovárico. En algunos
casos, añade el texto, también
sería necesaria la utilización de
técnicas de fecundación in vitro
para obtener una gestación y,
además, el tejido podría sufrir un
deterioro como consecuencia de
la isquemia (disminución del riego
sanguíneo) que sufre el tejido
trasplantado. Además, apunta
que los resultados gestacionales
obtenidos en la actualidad pueden
considerarse anecdóticos.
Más allá de estas objeciones, los
resultados del implante de tejido
ovárico podrían multiplicarse en
el futuro. En 2009, una valenciana
se convirtió en la primera mujer
en España en dar a luz tras un
implante de tejido ovárico y la
primera en el mundo en tener,
en esa situación, gemelos. En su
caso, el procedimiento se aplicó
debido a que padeció cáncer de
mama y se previó que la quimioterapia afectaría a su fertilidad.
47
salud
La importancia
de donar sangre
Se estima que cada donación de sangre ayuda
a salvar la vida de tres personas, por lo que es
fundamental realizarlas de manera habitual
L
as donaciones de sangre permiten salvar muchas vidas y también
ayudan en los más diversos tratamientos: de cáncer, de trasplantes de
órganos y por pérdidas sanguíneas en
intervenciones quirúrgicas o las provocadas por traumatismos, entre otros.
Por ello, es fundamental una donación
desinteresada, solidaria y altruista de
los ciudadanos.
Mínimas molestias
La donación de sangre es un acto
sencillo, seguro y altruista, que conlleva unas mínimas molestias. Las
donaciones se fraccionan en distintos
elementos, lo que posibilita ayudar a
tres pacientes. Con una donación de
sangre, que dura unos 10 o 15 minutos,
se extraen 450 ml aproximadamente
(cantidad de referencia para una persona de 50 kg).
A pesar de los avances tecnológicos y
científicos, la sangre no tiene sustituto
viable ni se puede fabricar. De ahí la
extrema importancia de hacer de las
donaciones un acto habitual y acostumbrado, y desligarlo de las situaciones de emergencia o de tragedia.
En España, según los datos del último
informe publicado por la Federación
Española de Donantes de Sangre
(FEDSANG), durante el año 2015 y con
respecto al año anterior, el número de
donaciones de sangre se incrementó
en un 0,78%. En total, se consiguieron más de 1.705.000 donaciones, lo
que sitúa el índice de donaciones en
36,64 por cada 1.000 habitantes. Sin
embargo, se estima que para abastecer todas las necesidades de nuestro
país sería preciso que la cifra alcanzase las 40 donaciones por cada 1.000
habitantes y año.
Requisitos mínimos
Para ser donante se tienen que cumplir unas condiciones mínimas, como
tener más de 18 años y pesar más de
50 kg, además de tener buena salud
y firmar el consentimiento informado
(requisito legal).
En España, los hombres pueden donar sangre cuatro veces al año y las
mujeres tres, siempre respetando el
intervalo de dos meses entre ellas.
Esto se debe a que los depósitos de
hierro en la mujer disminuyen cada
mes con la menstruación. Así, se estima que al cabo de un año un hombre
que done cuatro veces y una mujer
que done tres veces perderán una
cantidad similar de hierro.
En principio, no hay que tomar medidas excepcionales para donar sangre,
aunque desde Cruz Roja Española
recomiendan dormir bien la noche
anterior y no acudir en ayunas. Lo
mejor es tomar una comida pobre en
grasas y, si se tienen niveles bajos de
hierro, comer alimentos ricos en este
mineral (carne, legumbres o frutos secos). También aconsejan no fumar una
hora antes de la extracción.
Reposo
Tras la donación, hay que permanecer en reposo durante unos 10 o 15
minutos. Se aconseja tomar abundantes líquidos y evitar fumar y beber
alcohol hasta que hayan transcurrido
como mínimo dos horas.
Se recomienda no realizar actividades que exijan mucha concentración
o un esfuerzo físico intenso (como deportes, larga conducción de vehículos
o trabajos pesados) al menos hasta
el día siguiente. También es conveniente no coger pesos con el brazo
del que se ha extraído la sangre, para
evitar la aparición de un hematoma.
A pesar de que no conlleva mayores consecuencias, algunos donantes
podrían presentar efectos adversos,
como mareo o reacción vasovagal,
dolor o aparición de hematoma en el
punto de punción o lesión del nervio
(muy excepcionalmente).
Después de la donación, se recupera
de manera rápida la parte líquida de
la sangre, sobre todo ingiriendo líquidos, en las dos horas siguientes. La
parte celular (hematíes, plaquetas...)
se recupera de forma progresiva a lo
largo de unas semanas. No obstante,
donar sangre no perjudica ni debilita
la salud de las personas.
www.consumer.es
48
¿Cómo se utiliza la sangre?
Una vez terminada la extracción de sangre, en las 24 horas
siguientes se procede a su fraccionamiento, separándola en sus
tres elementos principales:
• Concentrado de hematíes. Estas células son las encargadas del transporte de oxígeno y se utilizan para tratar la anemia
aguda, provocada por la pérdida de sangre secundaria a procesos quirúrgicos y traumatismos, y la anemia crónica. Se pueden
almacenar hasta 42 días (a 4 ºC).
• Concentrado de plaquetas. Son pequeños fragmentos
celulares que intervienen en el proceso de coagulación. Se
emplean en el tratamiento de la leucemia y trasplantes
de órganos, entre otros. Se pueden guardar durante siete días
(a 22 ºC).
• Plasma sanguíneo. Es la parte líquida de la sangre y
contiene los factores de la coagulación. Se usa para el tratamiento de problemas de sangrado producido por defectos de
la coagulación. También se utilizan para elaborar hemoderivados, medicamentos con una amplia aplicación terapéutica, como la albúmina, las inmunoglobulinas, el factor VIII o
la antitrombina III, entre otros, que se emplean en el tratamiento de enfermedades de la coagulación, infecciosas o de
grandes quemados, entre otros. Se puede guardar hasta dos
años (congelado a -40 ºC).
Pero, ¿cómo se reparte toda la sangre? La FEDSANG explica que
se distribuye en distintas áreas de la siguiente manera: alrededor
de una cuarta parte se destina a oncología, un 23% a intervenciones quirúrgicas, un 16% a consumos crónicos, un 15% a
enfermedades de la sangre, un 12% a trasplantes de órganos y
un 10% al área de obstetricia.
En 2015 se consiguieron 36,64
donaciones por cada 1.000 habitantes,
pero para abastecer todas las
necesidades de nuestro país se deben
alcanzar al año 40 donaciones
49
medioambiente
Andar en bicicleta
tiene premio
Varias iniciativas y apps promueven la bicicleta para uso
diario mediante recompensas y concursos
I
r en bicicleta a diario mejora nuestra
salud, reduce la contaminación de las
ciudades y también permite lograr premios y recompensas. Y es que diversas
iniciativas y aplicaciones para el móvil
incentivan mediante retos y regalos la
utilización de este medio de transporte
sostenible, tanto para un uso cotidiano
como para ir a trabajar.
50
Ciclogreen: ciclos por premios y descuentos
Ciclogreen es una plataforma online
que premia con descuentos y regalos
la movilidad sostenible en España: en
bicicleta, a pie, corriendo y en patines.
Creada por una compañía sevillana,
consiste en un sistema de puntos en
el que pueden participar tanto trabajadores como ciudadanos en general.
“La idea se inspira en Recyclebank,
una empresa que ha tenido mucho
éxito e impacto ambiental positivo en
Estados Unidos incentivando el reciclaje con descuentos y pequeños regalos”, explica Gregorio Magno Toral,
CEO de Ciclogreen.
¿Cómo funciona? Los participantes eligen una aplicación móvil gratuita para el registro de los desplazamientos
y la conectan con Ciclogreen. Cada
vez que el usuario pedalea, camina o
corre acumula puntos (“Ciclos”) que
puede canjear después por premios
y descuentos. Este sistema también
propone una serie de incentivos basados en retos y recompensas, es decir,
crea una especie de competición entre
los usuarios, de modo que el que gane
más puntos conseguirá los premios.
Según sus responsables, Ciclogreen
cuenta ya con más de 5.000 usuarios registrados y varias empresas
públicas, privadas, ayuntamientos y
universidades de diversas ciudades
españolas lo utilizan, como en Valen-
cia el programa “Mou-te per València” o también en Córdoba. Asimismo,
el Ministerio de Agricultura, Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y la Agencia de Obra Pública
de la Junta de Andalucía incentivan
a sus empleados para que vayan en
bicicleta al trabajo.
Por ello, estas instituciones han recibido varios premios, como el “Transition
Cities 2016” del Ayuntamiento de Valencia y el “Climate-KIC Accelerator
2016” del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la mayor aceleradora de empresas de Europa para
mitigar el cambio climático.
Magno asegura que es un buen sistema para empresas que quieran cumplir
los objetivos de su Plan de Movilidad
Sostenible y Responsabilidad Social
Corporativa. “Numerosos estudios han
demostrado que los empleados que van
en bicicleta o caminando al trabajo son
más productivos y muestran un menor
absentismo que quienes se desplazan
en coche, gracias a que gozan de mejor salud debido al ejercicio moderado”,
asegura el CEO de Ciclogreen.
Añade que la empresa mejora su imagen interna y externa y puede cuantificar la reducción de emisiones de
dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera resultante de los desplazamientos sostenibles de sus empleados,
cuantificando su aportación en la lucha contra el cambio climático.
Más proyectos
En España, el movimiento ciudadano “30 Días en Bici” promueve el uso
cotidiano de la bicicleta animando
a los participantes a comprometerse a ir en este medio de transporte
sostenible 30 días seguidos en abril
y compartir su experiencia en redes
sociales. El año pasado, junto a Ciclogreen, lanzó el “Reto 30 Días en Bici”,
con “un éxito de participación a nivel
nacional”, tal y como señala Gregorio
Magno Toral.
A nivel internacional también existen
proyectos similares. En Francia, la
Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía del Gobierno galo
puso en marcha en 2014 un programa
para incentivar el uso de la bicicleta
entre los empleados. Participaron 18
empresas y se pagaba 25 céntimos
de euro por cada kilómetro recorrido.
Tras cinco meses, los trabajadores duplicaron el empleo de la bici: recorrían
una media de cinco kilómetros y recibían una media de 40 euros al mes.
Los responsables de la aplicación
Biko comenzaron en Bogotá (Colombia). Por cada kilómetro recorrido
en bicicleta se ofrecen “bikos” que
se pueden canjear por recompensas
(entradas de cine, promociones de
restaurantes, descuentos en tiendas
y centros comerciales, etc.) y compartir con otros usuarios. Tras el éxito
logrado en Bogotá, salieron de la ca-
pital colombiana y ahora también se
encuentran en Ciudad de México y
Vancouver (Canadá).
En Chile, la empresa Kappo Bike ha
desarrollado una app que convierte
los desplazamientos en bici por la
ciudad en un juego. Los usuarios pueden ganar diversas insignias y accesorios ciclistas para personalizar su
bicicleta virtual.
Desafíos
Los principales desafíos de estos
sistemas proceden, en opinión del
responsable de Ciclogreen, de la falta de infraestructuras (aparcabicis
seguros) y la dificultad para llegar
a los lugares de destino caminando
o en bici por falta de vías ciclistas
y peatonales.
No obstante, según Gregorio Magno,
las empresas están tomando conciencia sobre la importancia de la
promoción de la movilidad sostenible
entre sus empleados y las ciudades
se están transformando para devolver
el espacio al peatón y al ciclista. Un
cambio necesario para reducir la polución del aire, el verdadero problema
de salud mundial que provoca más de
seis millones de muertes prematuras
en el mundo.
www.consumer.es
51
Un consumidor
informado en 4 idiomas
¡QUE LA LENGUA
NO TE LIMITE!
www.consumer.es
Accede con
este código a
la revista en
Accede con
este código
a la revista en
castellano EUSKERA
Accede con
este código
a la revista en
Accede con
este código
a la revista en
GALLEGO
CATALÁN