Download EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (El criticismo kantiano)

Document related concepts

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Criticismo wikipedia , lookup

Idealismo trascendental wikipedia , lookup

A priori y a posteriori wikipedia , lookup

Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia wikipedia , lookup

Transcript
INNMANUEL KANT
EL IDEALISMO
TRASCENDENTAL
DE KANT
(El criticismo kantiano)
1
INNMANUEL KANT
ESQUEMA:
-. INTRODUCCIÓN.
1.- MARCO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII): Periodo histórico comprendido entre
la "Gloriosa Revolución de 1688" y la "Revolución Francesa"(1789):
Se origina en Inglaterra (PARLAMENTARISMO) (J. LOCKE, G. BERKELEY, D.
HUME).
Se desarrolla en Francia (ENCICLOPEDISMO) (ROUSSEAU, VOLTAIRE,
DIDEROT, MONTESQUIEU).
Culmina en Alemania (ROMANTICISMO ALEMÁN) (ANTIECLESIÁSTICO)
(DESTACAN: WOLFF EN CULTURA, KANT EN FILOSOFÍA, GOETHE Y
SCHILLER EN POESÍA, BEETHOVEN EN MÚSICA...)
1.1.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN:
Confianza en la "razón" (RAZÓN AUTÓNOMA): "Siglo de las luces".
Capacidad crítica.
Capacidad analítica.
Capacidad autocrítica.
Capacidad secularizadora.
Religión deísta.
Capacidad libre: Libertad.
1.2.- CONDICIONANTES POLÍTICOS:
Proceso contra el Antiguo Régimen: "Absolutismo Regio".
Despotismo Ilustrado.
Burguesía: incremento de los poderes políticos: Revolución Francesa.
1.3.- CONDICIONANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS:
Ruptura con la estructura social feudal.
La Burguesía protagonista del cambio social.
Independencia de EE. UU. (1776).
Campaña antiesclavista en Londres y París.
Revolución Industrial: Descubrimiento de la máquina de vapor (JAMES WATT).
1.4.- CONDICIONANTES FILOSÓFICOS.
Naturalismo: "Todo lo natural es bueno".
La razón: instrumento del ser humano ("Todo lo racional es bueno").
El Progreso.
Religión: Deísmo.
Moral laica: Independencia de la religión.
2.- IMMANUEL KANT: IDEALISMO TRASCENDENTAL:
2.1.- ALGUNOS ASPECTO DE LA FILOSOFÍA KANTIANA:
2.1.1.- ANTECEDENTES:
a.- Racionalismo: R. DESCARTES.
b.- Empirismo: D. HUME.
c.- Ciencia Ilustrada: I. NEWTON.
d.- FILÓSOFOS DE SU ÉPOCA: WOLFF.
2.1.2.- OBRAS:
Crítica de la Razón Pura (1781)
Prolegómenos a toda Metafísica del porvenir que haya de poder presentarse como una
ciencia (1783).
Crítica de la Razón Práctica (1790).
Crítica del Juicio (1793)...
2
INNMANUEL KANT
2.13.- PERÍODOS EN LA OBRA DE KANT:
a- Período Precrítico.
b- Período Crítico.
2.2.- SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PARA KANT:
-. Cuatro problemas debe resolver la Filosofía:
a.- ¿Qué puedo conocer?
b.- ¿Qué debo hacer?
c.- ¿Qué me cabe esperar?
d.- ¿Qué es el hombre?
2.3.- LA ACTIVIDAD CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA RESPECTO DE LA SOCIEDAD Y
LA CIENCIA:
Crítica de la "Razón".
2.4.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: ¿QUÉ PUEDO CONOCER?.
EPISTEMOLOGÍA KANTIANA.
2.4.1.- Características del conocimiento científico:
"JUICIOS SINTÉTICO A
PRIORI".
2.4.2.- La posibilidad de la Metafísica como ciencia.
2.4.3.- Condiciones del conocimiento científico.
2.4.4.- Contestar a la pregunta: ¿cómo es posible los "juicios sintéticos a priori"
2.5.- ANÁLISIS DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA (1781).
2.5.1.- PARTES DE LA OBRA:
.-ESTÉTICA TRANSCENDENTAL: (Crítica de la "Sensibilidad")
¿Cómo es posible la Matemática como ciencia? Espacio y Tiempo.
.-ANALÍTICA TRASCENDENTAL: (Crítica del "Entendimiento")
¿Cómo es posible la Física como ciencia?.
.-DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: (Crítica de la "Razón") ¿Cómo es
posible la Metafísica como ciencia?
2.6.2.7.-
IDEALISMO TRASCENDENTAL: DISTINCIÓN ENTRE FENÓMENO Y
NOÚMENO.
CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA KANTIANA (TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO:
(Juicios; Sintéticos; Analítico; Trascendental; Formas pura; Fenómeno-Noúmeno;
Juicios sintéticos a priori; Estética trascendental; Sensibilidad; Espacio-Tiempo;
Analítica Trascendental; Entendimiento; Categorías; Dialéctica Trascendental; Razón
deductiva; Dios-Alma-Mundo).
2.8. LA ÉTICA KANTIANA: ¿QUÉ DEBO HACER?
2.8.1. Crítica de la Razón Práctica (1790).
2.8.2. El formalismo moral kantiano.
Características fundamentales:
.- Crítica a las Éticas materiales.
.- Ética Formal y deontológica.
.- Imperativos:
(a) Categórico.
(b) Hipotéticos.
2.8.3. Libertad, inmortalidad y existencia de Dios.
2.9. CONCEPCIÓN KANTIANA DE LA POLÍTICA: HACIA LA PAZ PERPETUA.
2.10. CONCEPCIÓN KANTIANA DEL HOMBRE, LA HISTORIA Y LA RELIGIÓN.
3
INNMANUEL KANT
1.- MARCO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN: SIGLO XVIII
La Ilustración como corriente específica del pensamiento se desarrolló en el siglo XVIII. Por tanto,
coincide, al menos, en parte, con el Racionalismo y el Empirismo inglés.
La Ilustración es un complejo movimiento, conjunto de movimientos culturales, cuyo desarrollo
coincide con el decurso del siglo XVIII. Aunque señalar fechas concretas a lo grandes movimientos históricos
no deja de ser un convencionalismo (útil y necesario, por otra parte), sin embargo, en el caso de la Ilustración
sus estudiosos, ordinariamente sitúan su comienzo en la Revolución inglesa (denominada "Gloriosa
Revolución de 1688") y acaba en la Revolución francesa de 1789. No deja de ser significativo este encuadre
de la Ilustración entre dos revoluciones, ambas de marcado carácter político-liberal, ya que esto está en
consonancia con los caracteres de la cultura ilustrada que luego nos referiremos.
La Ilustración engloba problemas religiosos y morales, así como de índole política, social, científica, etc.
Esto quiere decir que la Ilustración no es propiamente un movimiento filosófico, sino que es un movimiento
cultural, una época con unas características muy concretas.
En Alemán, "Ilustración" significa "siglo de las luces"(aufklarüng). La "luz" será la ciencia, el saber. El
saber es fruto de la razón que es la que tiene todo el poder. Por ello son continuadores del "Racionalismo"
(pero no debemos confundir y enmarcar a los filósofos ilustrados dentro de esa concepción filosófica ya que
cometeríamos un error; en el caso de I. KANT se denotan muchas deudas con el Empirismo inglés,
especialmente de la filosofía de DAVID HUME.
La Ilustración, como este término indica, es una época de luz, de iluminación, es decir, de brillo y
esplendor de la razón, a juicio de los propios protagonistas (Texto PAU de Kant)
El ámbito geográfico de la Ilustración coincide, en líneas generales, con el de la Europa Occidental,
sin que ello nos haga desconocer la incorporación a este proceso cultural, bajo la influencia de Europa
Occidental, de otros países, por ejemplo, de América del Norte y de Rusia. Tres naciones comparten el papel
principal: Inglaterra, Francia y Alemania. Pero la participación de cada una reviste caracteres específicos
muy diferenciados. Sucede que en España, por la especial vinculación en lo político y en lo cultural con
Francia, la Ilustración tendrá un marcado acento francés.
La Ilustración tiene su origen en Inglaterra. Allí se establece un ambiente de tolerancia religiosa y de
libertad que servirá de modelo para los demás. Además aportan un nuevo modelo de ciencia (empirista), el
parlamentarismo con elecciones libres, y la división de poderes en la política. Supone el final de la
monarquía absoluta: la ley está por encima del Rey. Sus principales representantes son: LOCKE,
BERKELEY y HUME.
Se desarrolla en Francia. Se caracteriza por su carácter progresista y optimista. Frente a la intolerancia
y poder político absoluto se acepta el modelo de pensar inglés y culmina con la Revolución francesa (1789).
En Francia predomina el enciclopedismo. Sus principales representantes son: DIDEROT, VOLTAIRE,
MONTESQUIEU y ROUSSEAU.
Culmina en Alemania. Tiene un cierto retraso respecto a Francia. Es un movimiento impulsado por
Federico II de Prusia. Predomina lo antieclesiástico y antiteológico. Su principal representante es WOLF
en cuanto a la cultura racionalista. Junto a él estarán KANT en Filosofía; en la poesía GOETHE y
SCHILLER; en la música BEETHOVEN... Es la época del Romanticismo alemán.
1.1.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN:
La Ilustración busca una razón autónoma: qué todos los seres humanos salgan de la "minoría de edad"
(es decir, de la incapacidad de servirse del propio entendimiento y búsqueda de la seguridad en otro) para
confiar sólo en la razón y servirse de ella con independencia, sin otros límites que los que marque su propia
naturaleza. Como nos dice Kant "uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no
yace en defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él,
4
INNMANUEL KANT
sin la conducción de otros, "Sapere aude": ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el
lema de la Ilustración". En estas palabras de Kant queda expresado el carácter autónomo de la razón ilustrada.
La razón es suficiente en sí y por sí misma, por lo que se exige confianza en ella y en consecuencia la decisión
de servirse de ella con independencia, sin otros límites que aquellos que les vengan dados por su propia
naturaleza. De ahí la necesidad de analizarla y reconocer sus límites.
Pero esta confianza en la razón no debería llevarnos al error de identificarlo con los racionalistas ya
que se trata de una confianza en la razón que supera las diferencias entre el empirismo y el racionalismo.
No se preguntan por el origen del conocimiento sino por la capacidad de la razón para enfrentarse al saber.
Con todo, las características más importantes de la Ilustración son:
--. Capacidad crítica: En contra de la tradición, la autoridad externa y los prejuicios.
--. Capacidad analítica: Analiza todo lo empírico, el mundo, la realidad. La razón puede analizar todo.
--. Capacidad autocrítica: En cuanto que es capaz de hacerse una crítica a sí misma para examinar su
alcance y sus limitaciones (como hará Kant).
--. Capacidad secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio ente razón y fe reduciendo la fe a lo
racional. Pero no se puede hablar de la Ilustración como un movimiento antiteológico y antirreligioso
(aunque en muchos momentos y autores se manifestase así) sino como una interpretación racional de
la religión.
--. Religión deista: La verdadera religión es racional y la razón es la verdadera revelación. Por eso no
puede admitir una religión revelada, sino una religión conocida por la razón, y razonada desde la
misma razón: todo con la razón y nada sin la razón.
--. Capacidad libre: La libertad es el don más preciado que nadie debe impedir. La lucha por la libertad
se manifiesta en todos los terrenos pero, especialmente, en el económico.
1.2.- CONDICIONANTES POLÍTICOS:
A través de todo el siglo XVIII se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen. Este es el que
domina a Europa hasta la Revolución Francesa (1789): se trata de la Monarquía Absoluta y de una sociedad
clasista. En la Ilustración va a dominar el Despotismo ilustrado (por ejemplo en Alemania con Federico II).
Con el Despotismo, todos los poderes de la nación están sujetos a la autoridad del monarca. El Despotismo se
puede resumir en una frase: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
La clase burguesa protagoniza unas luchas que consiguen derrocar la Monarquía Absoluta en Francia.
La consecuencia será "la libertad, igualdad y fraternidad": el rey es un mandatario de la comunidad que puede
ser destronado si abusa del poder.
1.3.- CONDICIONANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS:
La mayor parte de la estructura social seguía siendo feudal: cada vez resultaba más anticuado, y de ahí
que la explotación era cada vez mayor para poder mantenerse. Adquiere preponderancia la burguesía: esta
clase social procede de la actividad comercial ciudadana que la protagonista del cambio social.
La Ilustración es la proyección ideológica entre la nueva y la vieja sociedad. Influirán en estos cambios
sociales autores como J. LOCKE que tiene unas enormes consecuencias en la Ilustración: "Todos los
hombres nacen iguales y con unos derechos que le son naturales y que deben ser respetados".
También es importante la "Independencia de EE. UU." (1776), con claras influencias de la Filosofía de
la Ilustración.
Todo ello lleva a la supresión de Régimen Feudal y a la creciente toma de conciencia de la dignidad de la
persona: así se inician campañas antiesclavistas en Londres y París.
Además, a finales del siglo se da la Revolución Industrial con el descubrimiento de la máquina de
vapor por James WATT. Dicha revolución intentaba liberar al hombre de esfuerzo físico, por supuesto con las
connotaciones negativas y positivas que dicho cambio acarrearía.
5
INNMANUEL KANT
1.4.- CONDICIONANTES FILOSÓFICOS:
Toda época filosófica suele centrar su reflexión sobre uno o varios temas. La mentalidad enciclopédica
(ordenadora) de los ilustrados permite afirmar que casi ningún tema les es ajeno.
Podemos afirmar, sin llegar a equivocarnos, que la Ilustración cuenta con dos protagonistas, a los que
acepta como modelos de todo su quehacer, principalmente en la Filosofía. Estos son, por una parte,
NEWTON, para todo el ámbito de los saberes positivos (o empíricos), y, por otra, LOCKE, para el ámbito
estrictamente filosófico, aunque en el caso de Kant, la influencia de Newton es muy significativa.
Newton era el punto de referencia de todo lo que en ámbito de los saberes científicos se llevaba a cabo en
aquella época. Newton era la regla de lo que había que hacer, y sobre todo, de cómo había que hacerlo,
porque la fuerza modélica de Newton se dejó sentir de modo más notable en el terreno del método. Ese
método es seguido ciegamente en el campo de las ciencias naturales o físico-empíricas e incluso se pretende
transferirlo al terreno de la Filosofía, tal como sucede, por ejemplo con Hume.
Algo semejante acontece con LOCKE en el terreno de la Filosofía. A LOCKE se le mira como el creador
de un nuevo estilo de pensar, al que el filósofo debe ajustarse; de Locke imitaron los filósofos su método
empírico, su modo de estudiar al hombre y a los fenómenos de la conciencia, sus ideas político-liberales, etc.
Fue tal el aprecio que por Locke sintieron los filósofos del siglo XVIII que incluso en la propia Francia
decreció la admiración por Descartes en favor de la admiración y estudio del empirista inglés.
Ante la imposibilidad de un estudio pormenorizado de autores y de temas, se hace preciso señalar las
orientaciones principales que ha seguido la filosofía ilustrada.
Frente a la filosofía del siglo XVII, que es una filosofía de alta envergadura metafísica, de inclinación
teológica que podríamos llamar filosofía y de contextura rigurosamente sistemática, los autores del siglo
XVIII van a frecuentar la crítica de la metafísica, tenderán a desarrollar un pensamiento secularizado o laico
(es decir separado o independiente de la religión) y se mostrarán enemigos de aquellos sistemas cerrados,
desde dentro de los cuales se explicaban los tres ámbitos fundamentales de la realidad: yo, el mundo y Dios.
La Filosofía se pliega, al menos en sus planteamientos, a la experiencia, se realiza de un modo antisistemático
(aunque haya excepciones muy notables como la de Kant) y ensayístico. Dios va dejando de ser objeto de
especulación racional (análisis racional), quedando reservado a las reflexiones de la teología revelada y de la
fe religiosa.
Con estos presupuestos, nada tiene de extraño que la Filosofía del siglo XVIII busque nuevos rumbos y
nuevos dominios de atención. Si tenemos en cuenta una vez más el carácter creador de nuevas corrientes que
tuvo la filosofía inglesa, no debe sorprendernos que se potencien en el siglo XVIII, la epistemología, la
psicología, la moral y el pensamiento político. De todo ello hemos visto antecedentes en el Empirismo inglés
y de ello vamos a ver la culminación en Kant posteriormente.
Téngase en cuenta que en el siglo XVIII, bajo la denominación de "Filosofía de la Moral", se encuadra
todo lo que hoy, con expresión también bastante ambigua, denominamos "ciencias humanas": Política,
Literatura, Economía, Psicología... Ahora bien, todos estos saberes "morales" se centraban alrededor del ser
humano y debían fundarse en un previo estudio del ser humano y de su dinamismo. Aquí entroncaba la
psicología, cuyo modelo, era la obra de Locke, encontró seguidores en Inglaterra (Hume) y en Francia
(Voltaire) entre otros.
Pero los análisis psicológicos no eran un fin en sí mismos, sino que los autores ingleses los llevaban a
cabo con el designio de encontrar una nueva explicación de los procesos de conocimiento, cargando sobre la
experiencia los privilegios que Descartes y sus sucesores habían otorgado a la razón en sí misma. Como esta
filosofía empirista del conocimiento se desarrolló en simbiosis (es decir en combinación) con la ciencia
contemporánea de Boyle y Newton, se trató de lograr, al mismo tiempo, una teoría general del conocimiento
humano y una aplicación de los resultados de esa teoría al terreno de la Ciencia. Por eso se debe hablar en este
momento de epistemología , como teoría del conocimiento científico.
6
INNMANUEL KANT
Pero esto no impide destacar como preferentes los siguientes temas:
--. LA NATURALEZA:
El término "Naturaleza" tiene para los ilustrados una especie de atracción mágica. El proceso de
secularización eliminó el recurso a Dios en la explicación última de la cosas y, entonces, la Naturaleza
asumió este papel de recurso explicativo; se estudia la Naturaleza, se confía en la Naturaleza, se recurre a la
Naturaleza, se intenta dominar (siguiendo la filosofía de F. Bacon) a la Naturaleza, no se discute el valor de lo
natural. Este naturalismo que, sobre el modelo de Newton, tuvo excelentes resultados en el campo de las
ciencias positivas (o ciencias empíricas). "Todo lo natural es bueno". Según Newton:
"El cosmos es una gran máquina creada por Dios y regida por unas leyes naturales... todo eso
es bueno y está hecho para la felicidad del ser humano. La misión del ser humano será conocer
esas leyes y ordenar la sociedad de acuerdo con ellas".
--. LA RAZÓN:
Ya nos hemos referido a ella al hablar de las características. Pero, desde el punto de vista de la
consideración temática de la razón, hay que insistir en que el siglo XVIII no sólo trata de estudiar y
profundizar en el conocimiento de la razón misma, sino que plantea un nuevo modo de entender la razón.
En este estudio de la razón hay dos aspectos que merecen destacarse en orden a diferenciar la razón de los
ilustrados de la razón de los racionalistas. Primero, si para los racionalistas la razón era, fundamentalmente,
una razón "deposito" de contenidos innatos por el contrario, para los ilustrados, la razón es, sobre todo, una
capacidad de adquisición que, en su momento inicial, está, según la frase de Locke, como "un papel en
blanco". Segundo, la consideración de la razón como capacidad adquisitiva implica un segundo aspecto:
mientras para los racionalistas la razón era prácticamente independiente y estaba por encima de la experiencia,
por el contrario para los ilustrados, la razón está supeditada a la experiencia, y sus operaciones sólo tienen
valor apoyadas en ella. En todo se echa de ver la profunda influencia del Empirismo inglés en el pensamiento
ilustrado, aunque en gran teorizador de las relaciones entre la experiencia y la razón vaya a ser KANT.
--. EL PROGRESO:
El siglo XVIII es un siglo que se vive a sí mismo con auténtico optimismo cultural. Los ilustrados
tenían conciencia de que les había correspondido una etapa importante de la cultura y de que era mucho lo que
a favor de ella estaba haciendo. Creían que, en su momento, la humanidad esta rebasando definitivamente las
etapas de oscurantismo, de fidelidad ciega a tradiciones pocos racionales, en una palabra, como dirá Kant
estaban rebasando la "minoría de edad". Ellos, los ilustrados, creen haber encontrado los auténticos
métodos y caminos, la marcha posterior de la humanidad debe seguir un avance progresivo que ningún
obstáculo serio podrá detener. Por eso surgen programas de extensión de la cultura y se acrecienta las
preocupaciones pedagógicas, a fin de incorporar las tareas del progreso al mayor número de gente. En una
palabra, el ser humano, valorándose a sí mismo, y de modo especial, valorando su razón, cree que está
estrenando una etapa de desarrollo generalizado (desde el plano del pensamiento hasta la naciente industria,
pasando por el terreno político), dentro de un optimismo puramente humano.
--. RELIGIÓN (DEISMO):
Los filósofos ilustrados defienden la Religión de un Dios que ordena y que premia o castiga en la otra
vida. Este Deismo es algo reducido a un pequeño grupo de intelectuales al que se oponen las clases altas
privilegiadas y las masas populares.
Se defiende una moral laica, independiente de la religión puesto que era palpable que la religiosidad de
muchos era compatible con una clara inmoralidad.
7
INNMANUEL KANT
2.- IMMANUEL KANT: IDEALISMO TRASCENDENTAL:
Recuérdese que la Ilustración alemana es mucho menos original que la francesa y la inglesa. Con todo,
vio aparecer al mayor filósofo del siglo y uno de los mayores de toda la Historia del Pensamiento.
Estudiar a Kant es una tarea muy compleja. Podemos considerar a Kant como el padre de la Filosofía
Moderna. El es el origen de la filosofía esencialmente crítica.
Kant es uno de los autores más significativos de la cultura ilustrada que acabamos de estudiar en el
tema anterior. Asumió su época con plena conciencia y entendió que la Ilustración significaba para la
humanidad lo mismo que significa para cada ser humano rebasar la "minoría de edad":
"Igual que, al hacernos mayores, no necesitamos andar llevados de la mano, sino que podemos
caminar seguros por nosotros mismos, otro tanto le sucede a la razón humana que ha alcanzado
la etapa de "Ilustración": puede caminar por sí sola, sin tutelajes, sin padrinazgo de
autoridades. Sólo necesita contar con las cautelas que ella se señale a sí misma, concretamente
con las cautelas que ofrece la "el utilizar un método riguroso".
No olvidemos que desde el siglo XVII la preocupación metodológica es una constante, tanto de la
Filosofía como de la ciencia.
Con Kant y el subsiguiente idealismo alemán (cuya figura más representativa es F. HEGEL) comienza
una nueva época en la Historia de la Filosofía. Kant nos ofrece una construcción filosófica perfectamente
trabada en todas sus partes En él predomina la crítica. Como hemos dicho anteriormente, es la época de los
idealista alemanes, en los que sobresale la filosofía del espíritu (subjetivismo), la especulación abstracta,
pensamiento difíciles y con frecuencia un lenguaje difícilmente inteligible.
En lo que se refiere a la vida de Kant, ésta estuvo dedicada al pensamiento: su vida y su actividad
filosófica (Kant repetía machaconamente a sus discípulos que no venían a aprender "filosofía" sino a
"filosofar") son casi la misma cosa. Sin embargo se apasionó con la política de su tiempo: era un entusiasta
de la Independencia de EE.UU. y de la Revolución Francesa. Lo que no cabe duda es que la amplitud de sus
conocimientos va mucho más allá de la Filosofía.
Kant nació en Konigsber (ahora Kaliningrado). De constitución débil (1,52 de altura), muy metódico (se
levantaba a las 5 de la mañana tomaba té y preparaba las clases que daba de 7 a 9. Trabajaba hasta la 1, hora de
la comida, para pasear después hasta las 5: la rigurosidad de su horario permitía a sus vecinos calcular la hora.
Fue educado dentro del rigor protestante de la secta pietista, mantuvo siempre sólidos valores morales.
En 1770 se le encomendó la cátedra de Filosofía en Konigsberg. Apenas viajó (salió muy pocas veces de
Konigsberg) pero sí se interesaba por los aconteceres del mundo.
Sus lecturas favoritas fueron: La Física de Newton, las obras de los racionalistas Leibniz y WOLFF; las
de los empiristas ingleses (Hume) y los filósofos de la Ilustración (especialmente, ROUSSEAU). Veamos
más profundamente algunos de estos antecedentes de la Filosofía kantiana.
2.1.- ALGUNOS ASPECTOS DE LA FILOSOFÍA KANTIANA:
2.1.1.- ANTECEDENTES:
Las concepciones filosóficas que influyeron más en Kant fueron en Racionalismo y el Empirismo
inglés, además de la ciencia de Newton.
En las etapas filosóficas anteriores, en el tema del conocimiento, ni el Racionalismo ni el Empirismo
trataron de poner en tela de juicio el sujeto que conoce, sino que lo aceptaron como un hecho dado. Tanto los
racionalistas como los empiristas conciben el conocimiento como algo propio del sujeto, del ser humano que
conoce, pero centran su atención en el objeto: Las ideas innatas es el objeto para los racionalistas; y la
percepción sensible (ideas adquiridas) es el objeto de conocimiento para los empiristas. No son criticistas
en lo concerniente al sujeto de conocimiento. Y aquí es donde incide Kant: él considera el sujeto cognoscente
como algo cuestionable, como algo capaz de ser analizado: que el sujeto del conocimiento, también puede ser
8
INNMANUEL KANT
objeto del conocimiento. El criticismo preside y define la investigación filosófica de Kant.
Como hemos visto en el tema anterior (Empirismo inglés), la crítica de Hume sobre la ciencia (sobre
todo al principio de causalidad o lo que es lo mismo a la conexión necesaria causa-efecto) acababa con este
resultado: "certeza científica sólo hay en las matemáticas; pero ésta no dice nada del mundo real. La ciencias
naturales (especialmente la Física) habla, desde luego, del mundo real, pero en ella no hay certeza. Esta seria
amenaza de toda la ciencia despertó a Kant de su "sueño dogmático". Kant sometió la ciencia a nueva crítica
y vino a ser así el fundador del Idealismo Trascendental del cual comentaremos algunas características más
adelante.
Pero la Filosofía de Kant, no se limita a ser una síntesis superadora del Racionalismo y el Empirismo,
sino que va más allá y puede ser considerada como la culminación de la filosofía del siglo XVIII.
Kant va a ser un filósofo de la razón, aunque no es un filósofo racionalista, ya que los racionalistas no
tenían suficientemente en cuenta la experiencia. Y Kant la va a tener en cuenta, aunque sólo sea porque ha
visto el enorme rendimiento que Newton ha obtenido de la experiencia dentro de su método científico.
Hemos citado a Newton, porque es absolutamente necesario hacerlo para entender a Kant. Sobre este
genial filósofo alemán ejerció Newton la misma fascinación que había ejercido sobre casi todos los Ilustrados.
Para Kant la ciencia de Newton era prácticamente un "edifico perfecto y acabado". Pero la ciencia de Newton
necesitaba una fundamentación gnoseológica (epistemológica): es decir, hacía falta explicar qué concepción
del conocimiento subyacía a la gran construcción físico-matemática del científico inglés (Newton). Las
teorías de Newton se habían extendido por toda la Europa continental. Pero, en el caso concreto de Alemania,
tropezaba con una fuerte tradición de signo racionalista (más concretamente de la Filosofía de Leibniz) que
estaba en contra de las teorías de Newton. Kant se había formado en esa tradición racionalista leibniziana,
unos de su profesores WOLFF pertenecía a esa corriente. Sin renegar de ella, la superó, convirtiéndose en un
admirador crítico de Newton.
En realidad, la difícil conciliación entre Leibniz y Newton debe encuadrarse en un marco más amplio,
que es la oposición entre Racionalismo y Empirismo. Kant se forma en el racionalismo leibniziano, pero
estudia con seriedad el Empirismo, no sólo a Newton, sino a los principales filósofos de esa concepción
filosófica: LOCKE, BERKELEY y HUME. Ni una ni otra corriente filosófica le resulta satisfactoria. El
Racionalismo, según Kant, salvaba, ciertamente el valor universal y necesario del saber, pero se trataba de un
saber que, por no valora la experiencia, se alejaba de la realidad. Por el contrario, el Empirismo, por atarse
demasiado a la experiencia sensoperceptual, acababa convirtiendo nuestro saber del mundo, tal como hemos
visto en Hume, en una creencia que no era posible justificar racionalmente.
Situado en esa encrucijada, Kant va a desarrollar una filosofía que, integrando lo mejor de cada una de
las corrientes supere a ambas. Cabría decir que, desde el punto de vista del conocimiento, va a estructurar una
teoría que conceda su legítimo valor a la experiencia y , al mismo tiempo, defienda la universalidad y
necesidad de un conocimiento genuinamente científico.
Sin embargo, sería falso reducir la Filosofía de Kant a una teoría del conocimiento. Este es un tema muy
importante en él. Pero su filosofía sigue abierta a todos los grandes temas del pensamiento: el tema de Dios, la
Libertad, la moral, etc. Y todos estos temas se van a articular en uno de los sistemas filosóficos mejor
estructurados.
En definitiva, los dos grandes pilares sobre los que se apoya el sistema kantiano son, la Naturaleza y la
Libertad. En el estudio de la Naturaleza, Newton es el modelo, y Kant tratará de construir toda una teoría del
conocimiento que justifique la ciencia newtoniana. Pero más importante que el ámbito del conocimiento es,
para Kant, el reino de los fines, o sea el campo de la Libertad (ética y política), ya que es aquí donde el ser
humano debe asumir la suprema responsabilidad de su propia vida (leer artículo de Kant "¿Qué es
Ilustración?").
9
INNMANUEL KANT
2.1.2.- OBRAS:
Kant comenzó su obras tardíamente, a partir de los 45 años, debido a que antes no podía publicarlas por
carecer de medios económicos; el relativo desahogo que el puesto de profesor de Lógica y Metafísica de la
Universidad de Konigsber le proporciona le permite acometer la construcción de su sistema y la publicación
de sus numerosas obras, de las cuales las más importantes son:
--. Crítica de la Razón Pura (1781): Su obra principal, donde desarrolla su teoría del conocimiento,
base de toda su filosofía.
--. Prolegómenos a toda Metafísica del porvenir que hay de poder presentarse como una
ciencia (1783): Obra en la que explica y analiza los conceptos y fundamentos de su obra "Crítica de la
Razón Pura". En los "Prolegómenos...", Kant nos ofrece una visión más sencilla de su teoría del
conocimiento.
--. Crítica de la Razón Práctica (1790): Obra donde expone su "ética formal" basada en
"imperativos" (categórico e hipotéticos). El "imperativo categórico" en que se basa Kant y sería el
siguiente: "Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo
tiempo, como principio de una legislación universal".
--. Crítica del Juicio (1793): En esta obra Kant expone un análisis a la capacidad de juzgar.
Otras obras de mucho interés en Kant son: "La Religión dentro de los límites de la verdadera
razón"(1795) y "Metafísica de las costumbres"(1795).
2.1.3.- PERÍODOS EN LA OBRA DE KANT:
El pensamiento de Kant ha sido dividido por los especialistas de su obra en dos:
a) Período Precrítico: (Desde que publica su primer escrito en 1747, hasta la publicación de la "Crítica de
la Razón Pura" en 1781): En esta época Kant está muy interesado por la física de Newton y por la metafísica
de Wolff. La obra más importante de esta época es: "Historia general de la Naturaleza y teoría de los
cielos" (1755). Se ocupa de temas metafísicos como la posibilidad y la existencia, la razón lógica, la
causalidad, del análisis del objeto de conocimiento.
b) Período crítico: A partir de la publicación de la obra: "Disertación acerca de la forma y los
principios del mundo sensible e inteligible"(más conocida como Disertatio…), podemos decir que la obra
general del Kant comienza una nueva andadura. De esta época son sus obras más importantes. Esta época se va
a caracterizar sobre todo por la "crítica". Esta crítica (criticismo) significa la indagación, por parte de Kant,
sobre las condiciones de posibilidad del pensamiento objetivo. Intentará con sus obras "críticas" contestar a las
cuatro cuestiones o grandes problemas del ser humano.
2.2.- SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PARA KANT:
Para Kant los cuatro grandes problemas del ser humano son:
-. ¿QUÉ PUEDO CONOCER?: Se trata del problema de conocimiento; y establece los límites dentro de los
cuales puede existir un conocimiento científico de la Naturaleza y de toda verdad. Esta cuestión intentará
contestarla en su obra Crítica de la Razón Pura (1781).
-. ¿QUÉ DEBO HACER?: Se trata del problema de la Moralidad (Ética) y establece los principios y
condiciones para que la razón pueda obrar según su plena libertad. Establecer y justificar los principios de la
acción y las condiciones de la libertad. Responderá a esta pregunta en su obra Crítica de la Razón Práctica
(1790).
-. ¿QUÉ ME CABE ESPERAR?: Delinear proyectivamente el destino último del ser humano y las
condiciones y posibilidades de su realización. Se trata del problema de la Religión y de la Historia; marca el
destino último del Ser humano que, según Kant, es la Religión; y las condiciones y posibilidades de su
realización en el tiempo y en el espacio, que es la Historia. Una obra que trata de estos temas es: La religión
10
INNMANUEL KANT
dentro de los límites de la razón. Ideas de la Historia universal (1793).
-. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?: Se trata de relacionar las tres preguntas anteriores en el sujeto "Hombre"; es la
pregunta básica; una clarificación racional al servicio de una Humanidad más libre. Esta cuestión muestra
con evidencia que el proyecto total de la filosofía kantiana es el de una clarificación racional al servicio de
una humanidad más libre, más justa, más encaminada a la realización de los últimos fines. Esta cuestión la
abordará en una de sus últimas obras: Antropología filosófica (1798).
2.3.-LA ACTIVIDAD CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA RESPECTO DE LA
SOCIEDAD Y LA CIENCIA:
-. Crítica de la "razón":
Kant ha observado que a lo largo de la historia del pensamiento, desde los filósofos griegos hasta el
empirismo, se han dado muchas interpretaciones de la razón. Es por ello que Kant ve que hay razones
históricas que son antagónicas:
--. RACIONALISMO: los racionalistas pretenden que la razón sola, al margen de la experiencia, puede
conocer la verdad.
--. EMPIRISMO: quieren reducir todo el conocimiento a la experiencia, con lo cual se llaga a un
escepticismo sobre los grandes temas del ser humano: Dios, Alma (Yo), Mundo.
--. IRRACIONALISMO: quiere admitir el sentimiento como única manera de conocer la realidad con
lo que se llega a la negación de la misma razón.
Son tres interpretaciones opuestas que imponen la necesidad de llevar a cabo la crítica de la razón:
someter a juicio a la razón.
El juicio de la razón (es decir, el juicio a que la razón es sometida) significa para Kant un ejercicio
crítico de la razón. Así, Kant se propone hacer un juicio a la razón: "La razón se sienta como una reo en el
banquillo de los acusados; la juez es la misma razón; y la abogada defensora y la fiscal es también la razón; no
hay otra facultad que pueda ejercer estas funciones.
Kant realiza un juicio crítico, y que este juicio crítico es, según él, absolutamente necesario hacerlo, no
sólo por razones históricas y filosóficas, sino porque en su época hay muchas personas que viven de un modo
no ilustrado (leer artículo sobre ¿Qué es ilustración? de Kant), es decir, de espaldas a la verdadera razón, o
lo que es lo mismo, se encuentran en una "minoría de edad: oprimidos por agentes externos a la razón
(prejuicios, tradiciones, costumbres, etc.). El último remedio es someter a crítica a la misma razón; para que
ella misma reconozca sus posibilidades de conocer y sus límites, sin nada exterior que la comprima. O sea, que
a muchas personas que aun viviendo en el siglo XVIII, no pueden ser consideradas como ilustradas, significa
que les falta la libertad que proporciona el verdadero uso de la razón (el uso público de la razón), la que hace
que la gente llegue a la "mayoría de edad". Esta libertad es el motor de la crítica. Esta crítica es la que hace
plantearse al ser humano el sentido de su vida y cuáles son los últimos fines e intereses. Teniendo en cuenta
que el ejercicio crítico de la razón se inserta en un marco sociopolítico y exige el uso público de la
RACIONALIDAD, todo ello para conseguir una humanidad más libre en todos los ámbitos.
En definitiva, con la crítica, Kant intentará indicar un nuevo modo de concebir el conocimiento en
general, un nuevo modo de plantearlo, frente a las epistemologías que le precedieron: La racionalista y la
empirista. Así, según Kant, el sujeto de conocimiento puede ser analizado, cuestionado, puede ser objeto de
conocimiento.
2.4.- EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: ¿QUÉ PUEDO CONOCER?:
La crítica de Hume sobre la ciencia acaba con el resultado de que certeza científica sólo había en las
Matemáticas; pero esta ciencia no dice nada sobre el mundo real o físico. La ciencia natural (Física) habla,
desde luego, del mundo real, pero en ella no hay certeza. Esta amenaza despertó a Kant de su "sueño
dogmático". Kant sometió a la ciencia a una nueva "crítica" y vino a ser así el fundador del "Idealismo
11
INNMANUEL KANT
alemán" (que entre su componente más sobresalientes encontramos a F. HEGEL).
Kant acepta la crítica de Hume, pero no su escepticismo. Por ello, se impuso la tarea de llegar a la
fundamentación de la ciencia y de la moral que superase la "crítica de Hume".
Lo que Kant se pregunta, en concreto, es ¿ES POSIBLE UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y
RIGUROSO SOBRE REALIDADES DE LAS QUE NO TENEMOS UN CONOCIMIENTO SENSIBLE? Se
trata de ver si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente humana, propio del sujeto
COGNOSCENTE (del sujeto que conoce); es decir, ¿ES POSIBLE LA CIENCIA?
2.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
"JUICIO SINTÉTICO A PRIORI"
CIENTÍFICO:
Como hemos dicho anteriormente, Kant en los primeros años, fue un filósofo racionalista (influido por el
racionalismo de WOLFF), y más tarde, influido por HUME, abandonó el "sueño dogmático del
racionalismo" (que afirmaba que con la sola razón se podía alcanzar el verdadero conocimiento). Pero el
análisis de Hume parecía desembocar en el escepticismo (o sea que no se puede alcanzar el conocimiento
verdadero); si bien Hume propuso una solución para las "dudas escépticas": es la solución que estado en el
origen del inductivismo y de gran parte del positivismo (o neoempirismo). Kant aceptó la crítica de Hume de
la noción de causalidad, lo mismo que su crítica de la noción de sustancia. Estas críticas destruyeron los
supuestos racionalistas. Pero, según Kant, la ciencia natural (la Física) no sería posible, a menos de suponerse
que los fenómenos ( lo que se nos aparece, lo que observamos) se suceden de acuerdo con una estricta relación
de causa y efecto. La "causalidad" no se encuentra, o no puede encontrarse, en la misma realidad. Pero no
puede consistir, como pensaba Hume, en una "creencia" fundada en el "hábito" o la "costumbre"; ya que
entonces las leyes científicas no serían, como Kant postulaba, "universales" y "necesarias". Según Kant, la
causa no está en la realidad, pero no está sólo en la mente (subjetivamente); según él, "causa" es el nombre de
uno de los conceptos del entendimiento o categorías. Así la causalidad no puede derivarse empíricamente,
pero no es tampoco una pura idea de la razón; tiene una carácter sintético (es decir empírico) pero a la vez "a
priori" (independiente de la experiencia). La causalidad se restringe al mundo de lo Fenoménico; no se puede
decir si afecta a las cosas en sí (noúmenos); porque no se puede tener acceso a tales cosas; porque nosotros no
tenemos más que intuiciones sensibles; y por tanto, nuestro conocimiento está limitado al mundo de las
intuiciones sensibles (es decir de los fenómenos: de lo que se nos aparece o se nos muestra). En suma: el
entendimiento contiene la condición a priori de la posibilidad de determinación de todos los instantes de los
fenómenos en el tiempo (tal y como se expresa por medio de la ley de causalidad en tanto que ley universal y
necesaria). Hay que tener muy en cuenta que la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura que Kant
denomina "Analítica Trascendental" es fundamental para entender la causalidad y para entender la crítica
kantiana del Racionalismo y del Empirismo.
Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tiene carácter universal
(propio del Racionalismo) y, por otra parte, que todo conocimiento comienza en la experiencia (fenómenos)
(propio del Empirismo, aunque no se limita únicamente a ella. Por ello Kant aceptó dos facultades o fuentes
del conocimiento:
--. La sensibilidad que es pasiva, se limita a recibir impresiones provenientes del exterior (por ejemplos:
los colores, olores, sonidos, etc., equivalentes a los que Locke denominó ideas simples y Hume
llamaba "impresiones de sensación").
--. Entendimiento que es activo: produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas que no provienen
de la experiencia (por ejemplo, el concepto de “causa”, “sustancia”, “necesidad”, etc.).
Esta distinción nos sirve para comprender las dos respuestas de las dos corrientes filosóficas:
--. Racionalismo: Puesto que el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos (ideas
innatas) sin derivarlos de la experiencia sensible, el entendimiento podrá conocer la realidad
12
INNMANUEL KANT
construyendo un sistema a partir de estos conceptos: por ejemplo, a partir de la idea de sustancia podrá
llegar a afirmar la existencia de Dios.
--. Empirismo: Nuestro conocimiento no puede llegar más allá de lo que nos da la experiencia. Toda
afirmación que transcienda los límites de la experiencia es una afirmación puramente gratuita, no tiene
validez científica.
Kant, por una parte, afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia (contra el Empirismo).
Pero al mismo tiempo afirma que esos conceptos solamente tienen aplicación en el ámbito de la experiencia
(en contra del Racionalismo).
Pero entonces ¿qué ocurre con los grandes temas del pensamiento occidental: Dios,
Mundo, Alma? ¿Son científicos los conocimientos acerca de esas realidades?.
2.4.2.- LA POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA:
Este es el problema fundamental que se platea Kant, y desde el que enfoca todo el problema crítico:
saber si la Metafísica es ciencia o no. La Metafísica, según Kant, "no ha tenido hasta ahora la suerte de poder
emprender el camino seguro de la ciencia. En el "espíritu" humano hay una 'disposición natural' necesaria a
los temas de Metafísica (Dios, el alma y el mundo en su globalidad). Aunque las ciencias se han constituido
sin una crítica previa, la metafísica necesita ese prolegómeno crítico.
El proyecto filosófico de Kant es el siguiente: partiendo de que la conciencia nos da una plena seguridad
de que hay verdadera ciencia se trata de descubrir las condiciones de posibilidad.
Y este planteamiento lo hace por dos motivos:
--. Por que la ciencia progresa: En todos los campos científicos se ve como avanzan las ciencias,
construyendo sobre lo que otros han hecho antes. Sin embargo en el terreno de la Metafísica se siguen
debatiendo los mismos problemas que se habían planteado desde los Presocráticos, Platón, Aristóteles.
Después de tanto tiempo sigue sin aclararse aspectos tan fundamentales como la existencia de Dios,
del alma... ¿Por qué sucede esto?
--. Por que los científicos se ponen de acuerdo: En el terreno de la ciencia no hay desavenencias
fundamentales entre los científicos. Sus afirmaciones son universales, objetivas, necesarias, nadie las
niega cuando han sido demostradas.
Sin embargo en el terreno de la Metafísica, los filósofos se llevan la contraria constantemente y no se
ponen de acuerdo.
En definitiva, hay que aclarar este problema; así Kant se propondrá estudiar críticamente:
--. Si la Metafísica es ciencia. Si lo es debe ser construida con el rigor con el que se construyen las
Ciencias, como por ejemplo las Matemáticas y la Física.
--. Si la Metafísica no es ciencia. Habrá que abandonar definitivamente la pretensión de hablar
científicamente de estos temas metafísicos.
Para abordar este tema, habrá que plantear primero qué es ciencia y qué requisitos debe cumplir un
saber para tildarlo de científico. Así Kant se propone en su obra "Crítica de la Razón Pura" analizar cómo
es posible la ciencia (o dicho de otro modo qué condiciones hacen posible la ciencia) y si es posible la
Metafísica como ciencia.
2.4.3.- CONDICIONES QUE HACEN POSIBLE LA CIENCIA
(CONOCIMIENTO CIENTÍFICO):
--. Condiciones empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos de la experiencia (por ejemplo: ver
un avión volando, depende de la agudeza visual, de lo lejos que esté colocado el objeto, de la luz que
haya para verlo y de instrumentos que yo tenga para verlo (telescopio). Todas ellas son condiciones
13
INNMANUEL KANT
empíricas: se dan de hecho.
--. Condiciones trascendentales (a priori) ("A priori"=Independientes de la experiencia): Toda
ciencia se apoya en unos contenidos anteriores o independientes de la experiencia; son condiciones
universales y necesarias, comunes a todo sujeto, y no pueden ser alteradas. Por ejemplo: si alguien dice
que ve "un avión volando" y le preguntamos ¿dónde? y nos responde "en ninguna parte"; y le
preguntamos ¿cuándo? y nos dice "nunca", respondemos: eso es imposible.
Esto quiere decir que hay unas condiciones necesarias para nuestro conocimiento, sin las cuales es
imposible conocer: son las condiciones que responden al dónde y al cuándo; es decir espacio y tiempo. Tanto
el espacio como el tiempo son:
--. Universales: afectan a todos los individuos. Sin ellas es imposible el conocimiento.
--. Necesarias: Se dan siempre, porque si no sería imposible el conocimiento.
--. Son a priori (es decir previas a la experiencia): No provienen de la experiencia sino que son anteriores
a la experiencia. Pertenecen a la estructura cognoscitiva del sujeto: las necesita todo sujeto o
individuo para que sea posible el conocimiento sensitivo (es decir conocimiento sensoperceptual).
--. Hacen posible la experiencia: Gracias al espacio y al tiempo es posible tener conocimiento empírico
de los objetos. Kant también las llama trascendentales (anteriores a la experiencia).
2.4.4.- ¿CÓMO ES POSIBLE LOS "JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI":
--. LOS JUICIOS EN LA CIENCIA: Para Kant hay tres clases o tipos de juicios (entendiendo por
juicio afirmación, enunciado, proposición, afirmación).
a) Juicios sintéticos: Se basan en la experiencia (por ejemplo, el árbol es verde). No posee certeza científica
pero nos dicen algo nuevo. Amplían nuestro conocimiento, pero no son universales ni necesarios.
Dicho de otro modo, los juicios sintéticos: aquellos cuyo predicado no está incluido en el sujeto. Son
extensivos y amplían nuestra información sobre el mundo. Ej.: «Los bancos se enriquecen más en
épocas de crisis». Para saber si este juicio es verdadero o no, no basta analizar el sujeto «banco», porque
no incluye en absoluto la idea -predicado- de aumentar sus beneficios en épocas de crisis.
b) Juicios analíticos: Sirven sólo para dar claridad a lo que ya se sabía, sin aceptar un conocimiento nuevo,
pues el predicado está ya incluido en el sujeto. Tienen certeza científica, pero no hacen progresar a la
ciencia. Son necesarios y universales: condiciones imprescindibles a toda verdadera ciencia, pero no
amplían nuestro conocimiento (condición indispensable también a toda ciencia, según Kant). Son a
priori (no necesitamos comprobar su verdad en la experiencia (por ejemplo, “el círculo es redondo”,
“el conjunto es mayor que la suma de sus elementos”).
Los Juicios analíticos son juicios a priori; es decir, son aquellos juicios cuya verdad puede ser
conocida independientemente de la experiencia (por ejemplo: "El todo es mayor que las partes").
Los juicios sintéticos son juicios a posteriori; es decir, son aquellos cuya verdad es conocida a partir
de la experiencia; se forman verificando (comprobando) esa verdad en la realidad. No son universales ni
necesarios (por ejemplo: "El árbol del jardín es grande".
En definitiva, los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, sí hacen avanzar a la ciencia pero no son
universales, no son necesarios. En este tipo de juicios no se fundamenta la ciencia.
Mientras que los juicios analíticos son a priori son necesarios y universales. Este tipo de juicio no hace
avanzar a la ciencia. Tampoco este tipo de juicio es el que fundamenta a la ciencia.
c).- Kant fusiona ambas clases de juicios y obtiene los Juicios sintéticos a priori. Son los verdaderos
juicios científicos, ya que amplían nuestro conocimiento y son universales y necesarios (por ejemplo, "la
Tierra es un planeta", "La recta es la distancia más corta entre dos puntos"). «La recta es la distancia más corta
entre dos puntos» no puede ser considerado analítico porque en el concepto de línea recta no entra para nada la
idea de distancia. Es, por tanto, sintético. Pero no puede ser considerado a posteriori, porque conocemos que
es verdadero sin necesidad de ir midiendo distancias entre dos puntos y sin tener que recurrir a ningún
14
INNMANUEL KANT
experimento que lo demuestre. Además, es rigurosamente universal y necesario, porque no admite excepción
posible. Y Kant llega a la conclusión de que, frente a lo que Hume creía, existen juicios sintéticos a priori. O
dicho de otro modo, los juicios sintéticos a priori:
• Son extensivos, por ser sintéticos, y estrictamente universales y necesarios.
• Son a priori, porque su validez se establece y conoce independientemente de la experiencia.
• Los juicios fundamentales de las matemáticas, la física y la geometría son de este tipo.
Ante la pregunta de si se dan los juicios sintéticos a priori, Kant responde que sí se dan en las
Matemáticas y la Física.
En la Matemáticas: vamos a analizar por separado la Geometría y la Aritmética:
--. En Geometría: Por ejemplo: "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos". Este
juicio no es analítico, es decir se basa en la experiencia, es por consiguiente sintético; no es a
posteriori: nos consta que es verdadero sin tener que medir todas las distancias, es decir, sin recurrir a
la experiencia. Es universal y necesario: vale para todos los casos y no puede ser de otra manera.
Por lo tanto se dan juicios sintéticos a priori en Geometría.
--. En Aritmética: Por ejemplo: "7 + 5 = 12". Este juicio no es analítico: El número 12 no está
expresado en la proposición "7 + 5". Añado algo a lo que estaba expresado antes, es decir se amplía el
conocimiento. Es sintético porque añade algo que no está incluido en el sujeto (en el individuo que
conoce). Es a priori porque no necesito verificarlos en la experiencia: por tanto es universal y
necesario.
--. En Física: Por ejemplo: "El principio de causalidad: Todo lo que comienza existir tiene una
causa". Este juicio no es analítico, ya que en la idea de "algo que comienza a existir" no está incluida
la idea de causa. Es sintético: el predicado añade algo que no está incluida en el sujeto: la idea de
causa es nueva, algo que antes no sabíamos. Es a priori: no necesito observar cada caso por el
experiencia, por tanto es universal y necesario: este juicio es válido para todos los casos, y además no
puede ser de otra manera. Aquí Kant se separa definitivamente de Hume.
Por tanto existen los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas y en la Física. Esos juicios son
extensivos (amplían nuestro conocimiento, por ser sintéticos). Son universales y necesarios (valen para todo
el mundo, por ser a priori).
Además, según Kant, la Metafísica para ser ciencia debe estar compuesta también de juicios sintéticos a
priori. Tenemos que analizar entonces las siguientes cuestiones: ¿Cómo se forman esos juicios sintéticos a
priori? ¿Cómo los forma la mente humana? ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la
formación de esos juicios? El método, para Kant, consistiría en buscar las condiciones de posibilidad o
principios de los juicios sintéticos a priori. Estas condiciones deben buscarse en el sujeto no en la experiencia.
No se trata de un análisis psicológico para descubrir la génesis de esos juicios, sino de encontrar los principios
lógicamente presupuestos. Este análisis se llama Trascendental porque se ocupa no de los objetos, sino de
nuestro conocimiento "a priori" de los objetos. Una vez encontrados los principios, viene la fase de
deducción trascendental: mostrar como efectivamente esos principios hacen posible el conocimiento
científico.
Estas cuestiones las analizará Kant en su obra "CRITICA
DE LA RAZÓN PURA".
2.5.- ANÁLISIS DE OBRA: CRITICA DE LA RAZÓN PURA:
El problema básico que se plantea Kant en la "Crítica de la Razón Pura" es averiguar en qué campos del
saber se dan los juicios sintéticos a priori y en cuáles no. La conclusión a la que llegará Kant será que lo juicios
sintéticos a priori se dan en las Matemáticas y en la Física, pero no en la Metafísica. Por ello, la Metafísica
no tiene validez alguna como ciencia.
15
INNMANUEL KANT
O dicho de otro modo, el problema que pretenden solucionar Kant en esta obra es saber cuáles son las
posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver como ha
sido posible que multitud de filósofos de épocas anteriores hayan pretendido conocer la "realidad" y al
"hombre" mismo sin antes preguntarse si tal conocimiento es posible. Con Kant el hombre es el ordenador de
la experiencia cognoscitiva (es decir del conocimiento). Además, el sujeto es el elemento activo del
conocimiento que aporta su modo de ser del objeto; éste sólo es conocido en cuanto que el sujeto es capaz de
integrarlo en su sistema de conocimiento. Así lo que Kant se propone (el significado de este problema) es de
modo es hacer "juicio" a la Razón. Kant realiza un juicio crítico, y este juicio crítico es absolutamente
necesario, no sólo por razones históricas y filosóficas, sino por imperativos de su época; porque "hay mucha
gente que vive de modo no-ilustrado". El único remedio es someter a crítica a la misma razón para que ella
misma reconozca sus posibilidades de conocer y sus límites, sin nada exterior que la comprima. Esta crítica es
a que hace plantearse el sentido de su vida y cuáles son los últimos fines.
Para Kant, tanto el Racionalismo como el Empirismo han fracasado a la hora de rendir una explicación
del conocimiento y de su validez científica. Al margen de errores peculiares de un sistema (el racionalista) y
de otro (el empirista) para Kant, hay un error fundamental de ambos, que es, demás un error de todas las
filosofías que le han precedido en la explicación del conocimiento: se ha creído siempre que, en el
conocimiento, el sujeto debe acomodarse al objeto de conocimiento. Como los resultados son negativos, hay
que cambiar el planteamiento haciendo que el objeto se acomode al sujeto de conocimiento, que el objeto se
rija por el sujeto. Este cambio de orientación es tan necesario, como lo fue para la Astronomía el aceptar que
no era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra, sino al contrario.
Así, pues, el sujeto (sus facultades, su dinamismo, sus leyes) va a ser el centro de la explicación y
justificación del conocimiento. Pero el sujeto para Kant no es el sujeto de Descartes, es decir, no está cargado
con ideas innatas. por consiguiente necesita adquirir por y desde la experiencia los contenidos de su
conocimiento. En esto coincide Kant con los empiristas (especialmente con Hume). Pero va a decir algo más
que ellos: la experiencia me entrega, sin duda, un conglomerado de materiales de conocimiento; pero se trata
de unos materiales dispersos. A lo más, siguiendo a Hume, esos materiales se unen en unas leyes de
asociación, que son unas simples leyes empíricas que carecen de universalidad y necesidad propia de la
Ciencia.
Esquema:
Estética trascendental
Sensibilidad
Analítica
trascendental
Entendimiento
Dialéctica
trascendental
Razón
Conocimiento matemático
Conocimiento físico
Conocimiento metafísico
2.5.1.- PARTES DE LA OBRA:
Paralelamente a estas averiguaciones Kant analiza las tres facultades del conocimiento en el ser humano
que son:
--. LA SENSIBILIDAD (las sensaciones): Los objetos son dados espacial y temporalmente. (Estética).
--. EL ENTENDIMIENTO: Los objetos son pensados por medio de categorías. (Analítica).
--. LA RAZÓN: Busca juicios cada vez más generales. (Dialéctica).
16
INNMANUEL KANT
De esta clasificación deriva Kant las tres partes en que se divide la Crítica de la Razón Pura":
-. ESTÉTICA TRASCENDENTAL: Estudia las condiciones sensibles del conocimiento
(espacio y tiempo) y muestra cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori
en Matemáticas, o lo que es lo mismo responde a la cuestión: ¿CÓMO ES POSIBLE LA
MATEMÁTICA COMO CIENCIA?
-.ANALÍTICA TRASCENDENTAL: Estudia el entendimiento, y muestra cuales son las
condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en Física. Contenta a la cuestión: ¿CÓMO
ES POSIBLE LA CIENCIA NATURAL (FÍSICA) COMO CIENCIA?.
-.DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: Estudia la razón y la posibilidad o imposibilidad de los
juicios sintéticos a priori en Metafísica, para ver si es ciencia o no. Responde a la pregunta: ¿CÓMO
POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
En esas tres partes de su obra, Kant hace una crítica a los sentidos, al entendimiento y a la razón.
Veamos más detenidamente cada una de estas partes en la que se divide la Crítica de la Razón Pura (1781)
A.- ESTÉTICA TRASCENDENTAL:
Entiende por "estética" no la teoría de lo bello, sino literalmente la "doctrina de la percepción sensible".
En esta parte se plantea Kant cómo son posibles los juicios válidos (juicios sintéticos a priori) en las
Matemáticas y hace un análisis de la sensación.
Para Kant, toda sensación está enmarcada en un espacio y en un tiempo; donde la sensibilidad puede ser
interna (hechos psíquicos envueltos en el tiempo) y externa (captamos los hechos externos en un espacio).
-. Espacio y Tiempo:
Como hemos dicho en la Estética Trascendental analiza estos dos conceptos. La Geometría se funda en la
representación del espacio; por lo que al estudiar la sensibilidad externa estudia la posibilidad de los juicios
sintéticos a priori en la Geometría. A si mismo considera al tiempo como estudio propio de la Aritmética, en
cuanto está íntimamente relacionado con la sucesión temporal (por ejemplo, el 3 está después del 2).
¿Qué son el espacio y el tiempo?: Por una parte, no son sensaciones, pues, preceden (son antes) de toda
sensación. No podríamos tener sensación alguna de un objeto si no existieran en el espacio. Son además,
necesarios. Así, entonces, el espacio y el tiempo son formas de intuición; es decir, son formas a priori de la
sensibilidad y pertenecen a la estructura del sujeto, aunque se revelan sólo al conocer algo exterior. El espacio
es la forma bajo la que nos aparecen los objetos externos; el tiempo es inmediatamente la forma de la
sensibilidad interna, pero mediatamente es también forma de la sensibilidad (sentido) externa.
Las "formas de intuición" son "formas puras". Son, pues, empíricamente reales, trascendentales,
pero ideales. El tiempo y el espacio son las formas en que nos "aparecen" todo el material de la sensación (todo
el mundo perceptible). Es decir:
"El espacio y el tiempo son formas de la sensibilidad":
a) Son FORMAS: significa que el espacio y el tiempo no son impresiones sensibles particulares (colores,
sonidos, etc.), sino la forma o el modo como percibimos todas la impresiones particulares: los colores,
sonidos, etc. son percibidas en el espacio y en el tiempo.
b) Son A PRIORI: sabiendo que un juicio es "a priori" cuando su conocimiento y su validez son
independiente de la experiencia. En general, "a priori" significa, para Kant, aquello que no procede de la
experiencia: el espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sin que la preceden como condiciones para
ésta (la experiencia) sea posible (es decir, el espacio y el tiempo son la base de la experiencia sensorial).
c) De la SENSIBILIDAD: es decir, del conocimiento sensible. Kant distingue entre:
17
INNMANUEL KANT
Sensibilidad externa: está sometida al espacio y al tiempo (sonido, colores, etc).
Sensibilidad interna: sometida solamente a la forma del tiempo (vivencias,
imaginaciones, recuerdos, etc.)
Además, "El ESPACIO Y EL TIEMPO SON INTUICIONES PURAS":
a) Son INTUICIONES: es decir, que no son conceptos del entendimiento. El espacio y el tiempo son únicos
(obsérvese aquí la influencia de Newton: "espacio y tiempo son absolutos"). No hay más que un espacio y un
tiempo. Hay partes de un espacio e intervalos de un tiempo.
b) PURAS: quiere decir que están vacías de contenido empírico. El espacio y el tiempo son como
coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles (colores, sonidos, etc.). El espacio y el
tiempo son elementos subjetivos que aporta el sujeto al proceso del conocimiento.
Si Kant se ocupa de las Matemáticas en esta parte de su obra es porque piensa que la posibilidad de los
juicios sintéticos a priori, precisamente, de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras. Por ello, lo
juicios de las matemáticas son estrictamente universales y necesarios sin excepción posible. Siendo la
materia del conocimiento los datos sensibles que aparecen enmarcados e el espacio y el tiempo.
En definitiva, la experiencia es la fuente del conocimiento: a partir de ella tenemos el primer
conocimiento. Además, el espacio y el tiempo son propiedades del sujeto (del individuo que conoce), no del
objeto. Por tanto, de algún modo el conocimiento es subjetivo, lo estructura el sujeto a través de formas a
priori. Así el primer conocimiento se forma gracias a dos componentes:
-.Elemento material: las impresiones sensibles procedentes del exterior.
-.Elemento formal: las formas a priori de la facultad de la sensibilidad que estructuran esas realidades
procedentes del exterior.
El resultante es EL FENÓMENO (lo que aparece): la impresión sensible que se da a través del
espacio y el tiempo.
B.- ANALÍTICA TRASCENDENTAL: La capacidad del entendimiento.
En esta parte de la "Crítica de la Razón Pura", Kant estudia los mecanismos del entendimiento y cómo
son posibles los juicios sintéticos a priori en la Física.
Gracias a la sensibilidad (como hemos visto en la (Estética Trascendental) tenemos una colección de
datos empíricos de objetos sensibles, percibidos por esta facultad, de tipo pasivo: ella los "ha recibido". Pero
no lo hemos "entendido"; para eso está el entendimiento: para pensar los objetos. El entendimiento no es,
según Kant, un poder intuitivo, sino un poder de juzgar (un poder de pensar) y su función consiste en
ordenar y elaborar los datos de la sensibilidad que, según Kant, son "caóticos", ciegos. Para Kant,
comprender los fenómenos es poderlos referir a un concepto (por ejemplo: "esto es una mesa", "esto es un
árbol"...). Si no podemos referir nuestras impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de
aquellos es imposible. Kant dice que esta actividad de referir los fenómenos a un concepto se realiza mediante
los juicios. De esta forma se pueden considerar al entendimiento como la facultad de los conceptos o de los
juicios.
Kant distingue dos tipos de conceptos:
-.Conceptos empíricos: proceden de la experiencia, son a posteriori (por ejemplo: mesa, árbol...).
-.Conceptos del entendimiento: son para Kant, ciertos conceptos que posee el entendimiento y que no
preceden de la experiencia, son por tanto "a priori". Kant los llama CONCEPTOS PUROS o
CATEGORÍAS (teniendo en cuenta que, para Kant, las categorías son conceptos puros del sujeto
que sirven para ordenar la materia, es decir que sirven para ordenar los datos que hemos recibido por
los sentidos).
¿Cuáles son las categorías y cómo las obtiene Kant? Como todo conocimiento es un juicio
del entendimiento, Kant cree poder derivar ciertas formas "a priori" del entendimiento partiendo de las clases
de juicios. He aquí un esquema que aclara y hace más comprensible lo que estamos diciendo:
18
INNMANUEL KANT
Mediante esas categorías (esos doce conceptos puros o modos de síntesis judicativa), el caos de
sensaciones ya ordenado espacial y temporalmente sufre una nueva ordenación de la que brota ya el mundo
Fenoménico. Queda constituido el proceso de conocimiento de la siguiente forma:
Cosa en sí = NOUMENO-------- Sensibilidad---------- Entendimiento----------- Objetos conocidos = FENOMENOS..
19
INNMANUEL KANT
Kant dice que en la Física se dan los juicios válidos (juicios sintéticos a priori) puesto que las formas, las
categorías a priori del entendimiento garantizan su universalidad y su necesidad, a la vez que las
sensaciones procedentes del mundo externo (de la realidad), ya ordenadas espacio temporalmente, le dan el
carácter nuevo, sintético de los conocimiento. (Como aclaración decir>: que, para Kant, la Física e la ciencia
que se ocupa de descubrir las leyes que relacionan los fenómenos con otros, y enunciar las leyes que rigen esas
asociaciones).
Para que quede más claro veamos un ejemplo: Analicemos el juicio sobre el principio de causalidad:
"Todo lo que comienza a existir tiene una causa". Este principio está basado en la categoría de causa. Pero
la categoría de causa es un concepto puro que no proviene de la experiencia. Es previo a la experiencia se
aplica a ella. Luego la validez del principio no depende de la experiencia, por tanto es: a priori. Además, las
categorías son aplicables a todos los fenómenos que el entendimiento conoce; por tanto las categoría de causa
se podrá aplicar a todos los fenómenos; sus juicios son por tanto universales y necesarios.
C.- DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:
En esta tercera parte de la Crítica de la razón Pura", Kant saca las conclusiones de las dos primeras
llegando a la respuesta al problema inicial y crucial: la imposibilidad de la Metafísica como ciencia.
En esta parte de la "Crítica de la Razón Pura", Kant expone cómo funciona la razón y si son posibles los
juicios sintéticos a priori en la Metafísica.
Kant entiende la razón como la facultad de los principios generales (es decir, la razón es la función que
confiere a los objetos de conocimiento la más alta unidad); más que una facultad de conocer lo es del pensar.
Pensamos mediante ideas. Dios, el Alma como sustancia, el Mundo en su totalidad y globalidad son
ideas de la razón. La razón ordena todo el material de la experiencia bajo tres ideas supremas:
a) Toda la experiencia interna bajo la idea de ALMA.
b) Toda la experiencia exterior bajo la idea de MUNDO.
c) Toda la experiencia exterior e interior bajo la idea absolutamente suprema, según Kant, de DIOS.
Estas tres ideas son construcciones de la razón deductiva (es decir, son las formas a priori de la
razón). No es posible realizar juicios sintéticos a priori sobre tales seres (Dios, Alma, Mundo) puesto que no
tenemos impresiones sensibles de ellos. En consecuencia, al no existir la materia del conocimiento en
Metafísica y no poderse construir los juicios válidos (es decir, juicios sintéticos a priori) tenemos que
concluir la imposibilidad de la metafísica como ciencia.
-. IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA:
La metafísica como ciencia es imposible porque las categorías sólo pueden usarse legítimamente en su
aplicación a los fenómenos. Fuera del mundo fenoménico no hay posibilidad de usarlas. Pero las realidades
metafísicas (DIOS, EL AMA, EL MUNDO) escapan a la experiencia fenoménica: no tenemos experiencia
de esas realidades. O dicho de otro modo, los juicios sintéticos a priori , que son los únicos juicios propios de
la ciencia, son imposibles en Metafísica.
Son, simplemente, juicios a priori, pero no son sintéticos; y recuérdese que sólo se puede avanzar en el
conocimiento si me apoyo en la experiencia.
Por tanto la Metafísica como ciencia es imposible. Mi conocimiento está limitado a los fenómenos, pero
no puede abarcar el mundo de los noúmenos (es decir las cosas en sí: DIOS, EL ALMA, EL MUNDO EN SU
TOTALIDAD), lo que estudia la Metafísica e inabarcable, y por ello no es una ciencia.
¿ES, PUES, POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
La conclusión a la que llega Kant es la siguiente: No es posible la Metafísica como conocimiento
científico. La Metafísica se reduce al estudio de los principios del conocimiento: DIOS, ALMA, MUNDO
EN SU TOTALIDAD. Son tres ideas de la razón que juegan un papel muy peculiar dentro del sistema de
20
INNMANUEL KANT
nuestro conocimiento. Pues, si bien, no nos proporcionan conocimiento objetivo alguno, sin embargo
expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios más generales cada vez. Por lo tanto, en la
Metafísica no existen juicios sintéticos a priori y, por consiguiente no puede ser ciencia.
2.6.- IDEALISMO TRASCENDENTAL:
Si con Copérnico es la Tierra la gira alrededor del Sol, a partir de Kant es el objeto de conocimiento el
que comienza a girar entorno al sujeto de conocimiento. El sujeto es el elemento activo del conocimiento que
aporta su modo de ser al objeto, y éste es conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema
cognoscitivo (es decir, en su sistema de conocimiento, en su Teoría del Conocimiento).
En definitiva, se ve la imposibilidad de conocer lo que los objetos son en sí mismos, y sólo se conoce lo
que son para el sujeto. Tantos los Racionalistas como los Empiristas conciben el conocimiento como algo
propio del sujeto, del ser humano, pero centra su atención en el objeto. La filosofía kantiana, llamada por su
autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se
desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales
y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este
modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
En definitiva, la filosofía de Kant se llama IDEALISMO TRASCENDENTAL:
-. IDEALISMO: Se llama idealismo a la teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal
como son en sí, sino que el sujeto cognoscente construye, al menos en parte, al objeto.
-. TRASCENDENTAL: El conocimiento es independiente de la experiencia. Nosotros conocemos lo dado en
el espacio y el tiempo, es decir, el FENÓMENO, lo que aparece, lo que se nos muestra.
Pero no conocemos el NOÚMENO, es decir la "cosa en sí": nosotros no tenemos más que intuiciones
sensibles, y por tanto, nuestro conocimiento está limitado al mundo de las intuiciones sensibles, de los
fenómenos: no tenemos conocimiento de las cosas en sí. El acceso a estas realidades no se a través de las
facultades del conocimiento: no se da en el campo de la RAZÓN PURA, sino en el campo de la RAZÓN
PRACTICA.
Por eso se llama IDEALISMO TRASCENDENTAL: el espacio, el tiempo, y las categorías son
condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos. Todo lo que cae fuera de la experiencia es
inaccesible al conocimiento: sólo lo que llega a través del espacio y del tiempo puede ser conocido.
2.7.- CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA
KANTIANA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO): Ten en cuenta los
conceptos básicos de la Epistemología kantiana:
Juicios;
Sintéticos;
Analítico;
Trascendental;
Formas
pura;
Fenómeno-Noúmeno; Juicios sintéticos a priori; Estética trascendental;
Sensibilidad; Espacio-Tiempo; Analítica Trascendental; Entendimiento;
Categorías; Dialéctica Trascendental; Razón deductiva; Dios-Alma-Mundo,
Idealismo Trascendental.
.- CONCLUSIONES FINALES A LA EPISTEMOLOGÍA DE KANT:
--. Kant para indicar un nuevo modo de concebir el conocimiento en general, un nuevo modo de
plantearlo, frente a las epistemologías que le precedieron, especialmente la racionalista y la empirista.
Dos son los caracteres fundamentales de ese nuevo modo de plantear el conocimiento:
a) Predominio del sujeto cognoscente.
b) Condiciones del conocimiento
21
INNMANUEL KANT
--. Según Kant no es nuestra mente la que se adecua a las cosas (a los objetos), sino que las cosas giran y
se adecuan a nuestra mente. Ya no será el objeto de conocimiento, sino el sujeto de conocimiento.
--. Kant en su obra "Crítica de la Razón Pura" intentará responder a ¿qué es lo que condiciona nuestro
conocimiento? ¿qué lo hace posible?.
--. Lo que Kant persigue no es la justificación del conocimiento sino la validez o no del conocimiento en
general. Así será Trascendental, aquel conocimiento que investigue las condiciones de validez del
conocimiento en general; es decir que estudie las condiciones o facultades del sujeto, previas a la
experiencia que hacen posible y válido el conocimiento.
--. Los planteamientos de Kant suelen girar en torno a un juego de contraposiciones: "Fenómeno Noúmeno"; "Receptividad - Espontaneidad"; "Necesidad - Libertad"; "Individualidad Sociabilidad"; etc. No se trata de un pensamiento dualista, sino de un pensamiento de los límites que
permite fijar las verdaderas posibilidades frente a las pretensiones ilusorias.
--. Hay en Kant una crítica a toda forma de dogmatismo (fanatismo o misticismo) que pretenda ir más
allá de lo posible y someter al hombre a falsas evidencias o desmedidas exigencias. Para Kant, todo
dogmatismo es un puro análisis de conceptos vacíos.
--. La filosofía de Kant es, prácticamente un reflexión sobre la condición humana, sabiendo que el
reconocerla abre al ser humano sus verdaderas posibilidades y lo libera de todo lo demás.
--. En
definitiva, Kant recogió la mayor parte de lo temas de la Ilustración, además tuvo el gran mérito de
resumir y sintetizar lo más esencial de los principios del Racionalismo Continental y del Empirismo
Inglés. Con todo, el mismo Kant no debió quedar satisfecho con su obra, ya que desde 1795 hasta el
final de su vida en 1804 trabajó en una nueva publicación que tituló, en principio, ya que la dejo sin
terminar: Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la Física. Pero, ya antes, la
Filosofía de Kant había provocado un poderoso movimiento en Alemania, cuyo fruto principal sería la
aparición del Idealismo.
22
INNMANUEL KANT
2.8. LA ÉTICA KANTIANA: ¿QUÉ DEBO HACER?
2.8.1. Crítica de la Razón Práctica:
La actividad racional o intelectual del ser humano no se limita sólo al conocimiento de los
hechos/objetos (Crítica de la razón pura). La razón se preocupa también de responder a la pregunta ¿qué
debo hacer? ¿cómo he de actuar? Mientras la razón teórica -pura- se ocupa de lo primero, la razón práctica
se ocupa de responder a tales preguntas. Razón teórica y razón práctica no son dos razones diferentes en el
hombre, sino dos funciones perfectamente diferenciadas de una misma y única facultad racional. La
razón teórica se ocupa de conocer la naturaleza, de cómo son las cosas; la razón práctica se ocupa de cómo
deberían ser, de cómo orientar la conducta humana.
A la razón práctica no le interesa conocer cómo es, de hecho, la conducta humana, ni cuáles son los
motivos empíricos y psicológicos -deseos, sentimientos, intereses, etc.- que impulsan a los hombres a actuar;
sólo le interesa conocer cuáles deben ser los principios que han de guiarle si quiere actuar racionalmente,
moralmente. Según Kant, la ciencia -razón teórica- se ocupa del ser, mientras que la moral -razón práctica- se
ocupa del deber ser. Mientras la razón teórica formula juicios -«El calor dilata los cuerpos»-, la razón
práctica formula imperativos o mandamientos morales -«no matarás»-.
2.8.2. El formalismo moral:
Si la síntesis kantiana entre empirismo y racionalismo fue una de las tareas más originales y valiosas en
la historia de la filosofía, no lo fue menos su concepción de la moral. En dos palabras: hasta Kant, las éticas
habían sido materiales; a diferencia de todas ellas, la de Kant es formal.
a) Las éticas materiales:
«Ética material» no tiene nada que ver con «ética materialista»: «materialista» se opone a
«espiritualista», mientras que «material» se opone a «formal» -la ética de Tomás de Aquino es material, pero
no materialista-. Son materiales aquellas éticas en las cuales la bondad o la maldad de la conducta humana
depende de algo que se considerar bien supremo para el hombre: en la medida que nuestras acciones nos
aproximen a ese bien supremo, serán buenos; y si nos alejan de él serán malos. Por consiguiente, en toda ética
material encontramos siempre dos elementos:
1º. Se da por supuesto que existen bienes, cosas buenas para el hombre, y se busca cuál es el mayor
de todos ellos, el bien supremo o fin último -placer, felicidad, etc.
2º. Una vez identificado ese bien supremo, se establecen unas normas o preceptos que indican el
camino a seguir para alcanzarlo.
Es decir: una ética material tiene contenido, porque expresamente indica cuál es el fin supremo del
hombre -el placer, p.ej., en la ética epicúrea- y qué hemos de hacer para alcanzarlo -no comer en exceso, no
meternos en política, no ambicionar lo superfluo...
b) Crítica de Kant a las éticas materiales:
Kant rechazó las éticas materiales por una serie de deficiencias que precisó claramente:
1ª. Las éticas materiales son empíricas, a posteriori. Cualquier norma de cualquier ética material
podrá ser explicada y justificada como generalización a partir de la experiencia. P.ej.: sabemos que
el placer es un bien supremo para el hombre porque la experiencia nos dice que, desde niños, los
humanos buscamos el placer y huimos del dolor. La norma de «comer con moderación» y
«permanecer alejado de la política» para conseguir un placer duradero están sacadas de la
experiencia cotidiana, incluso de los refranes populares, pues sabemos que los excesos, a la larga,
provocan dolor y enfermedades, y la política ocasiona disgustos, corrupciones y cefaleas.
La única objeción de Kant contra la fundamentación de las normas en la experiencia es que no
sirve para construir una ética universal, cuyos imperativos y principios sean universalmente
reconocidos. Ya en la crítica de la razón pura había mostrado Kant que sólo los juicios analíticos y
23
INNMANUEL KANT
a priori podían ser universales y necesarios -también los sintéticos a priori-, porque ningún juicio
extraído de la experiencia puede ser universal y necesario.
2ª. Las normas o imperativos de las éticas materiales son hipotéticos o condicionales: no tienen un
valor absoluto, sino condicional, como medios para conseguir otro fin. P.ej.: el precepto epicúreo
«no bebas en exceso» quiere decir, en realidad: «no bebas en exceso, si quieres tener una vida
larga y placentera». Y esa norma deja de tener valor para quien no se haya propuesto vivir larga y
placenteramente. He aquí un escollo para construir una ética universalmente válida.
3ª. Las éticas materiales son heterónomas. Si la «autonomía» consiste en la capacidad de un
individuo para darse normas y leyes a sí mismo, la «heteronomía» consiste en aceptar leyes o
normas impuestas desde el exterior e irreflexivamente a nuestra razón. Las éticas materiales son
heterónomas porque en ellas la voluntad del hombre es impulsada a actuar por deseos o
inclinaciones: la búsqueda del placer en la ética epicúrea, p.ej., que puede ser capaz de dominarle
por completo.
c) La ética formal de Kant:
Sentido de una ética formal:
• Puesto que todas las éticas materiales son empíricas -incapaces de ofrecer principios
estrictamente universales, pues- son hipotéticas en sus imperativos y heterónomas.
• Una ética verdaderamente universal y racional no puede ser empírica -sino a priori-, ni hipotética
en sus imperativos -estos han de ser absolutos, categóricos-, ni heterónoma -sino autónoma: el
sujeto es quien debe darse a sí mismo sus normas, sin imposición externa alguna.
• Una ética estrictamente universal y racional no puede ser material: sólo puede ser formal.
Significa esto que ha de estar vacía de contenido, es decir: no puede establecer ningún fin o bien
supremo ni nos dirá exactamente qué hemos de hacer. Sólo nos dirá cómo hemos de actuar.
El deber:
• La ética formal no establece lo que hemos de hacer: se limita a señalar cómo debemos actuar
siempre, independientemente de cuál sea la acción concreta que nos ocupe. [ej.: las leyes que
rigen la conducta del funcionariado no dicen, p.ej.: «Adelaida Pinzón, administrativa de la
Universidad de Cuenca, no puede comprar impresoras láser porque valen más de 50.000 Pts.»,
sino: «El personal administrativo deberá contar con la autorización expresa de su inmediato
superior jerárquico para comprar material de oficina por un valor superior a 50.000 Pts.». El
segundo precepto indica un modo de obrar, válido para cualquier situación, mientras que el
primero sólo es una norma concreta para un caso concreto.]
• Según Kant, los humanos sólo actuamos moralmente cuando lo hacemos por deber. Define el
deber como «la necesidad de una acción por respeto a la ley» (FMC). Esto significa que actuar
moralmente supone someternos a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento
pueda proporcionarnos, sino por el respeto que toda ley merece, porque ese es nuestro deber.
• Kant diferencia entre acciones contrarias al deber, acciones conformes al deber y acciones por
deber. Solamente estas últimas poseen valor moral. El político que dice la verdad, actúa conforme
al deber. Pero no por eso actúa moralmente: puede hacerlo únicamente para ganar votos, que es lo
que le interesa. Según Kant, el político actúa moralmente cuando dice la verdad porque ése es su
deber, independientemente de que gane o pierda votos al hacerlo. La acción hecha por deber no
es un medio para alcanzar un fin, sino algo que debe ser hecho por sí mismo.
• El valor moral de una acción no depende del fin o propósito a conseguir, sino de la máxima,
móvil o intención que la inspira, siempre que esa intención coincida con el deber: «una acción
24
INNMANUEL KANT
hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar,
sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la
acción, sino meramente del principio de la voluntad».
El imperativo categórico:
A diferencia de los imperativos hipotéticos de las éticas materiales, las exigencias de obrar
moralmente derivadas de una ética formal son categóricas. Una formulación de este imperativo
categórico: «obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
convierta en ley universal». Este imperativo no establece ninguna norma concreta, sino el
esquema o forma que ha de tener cualquiera de las normas con las que nos orientamos en nuestra
conducta concreta -ej.: «No apropiarse del dinero público para beneficio privado»-. Otra
formulación: «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como
un medio». En las dos formulaciones destaca la exigencia de universalidad.
2.8.3. Libertad, inmortalidad y existencia de Dios:
• En la Crítica de la Razón Pura Kant había mostrado la imposibilidad de la Metafísica como
ciencia, y por tanto nuestra incapacidad para obtener conocimiento objetivo acerca del mundo,
del alma y de Dios. Pero la inmortalidad del alma y la existencia de Dios constituyen
interrogantes que siempre han interesado al ser humano y que no puede dejar de plantearse.
Nunca negó Kant la inmortalidad del alma o la existencia de Dios: sólo se limitó a señalar
que alma y Dios no son asequibles al conocimiento científico, pues no son objetos de la
experiencia a los que podamos aplicar nuestras categorías. Pero lo original de su aproximación
estriba en plantearse el tema de Dios y del alma no en la razón teórica, sino en la razón
práctica.
• Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios son, para Kant, postulados de la razón
práctica. «Postulado» significa aquí algo que no es demostrable, pero que necesariamente
hemos de suponerlo como condición que hace posible la moral misma. Obrar moralmente,
conforme al deber, sólo es posible si existe libertad para vencer las inclinaciones, deseos y
condicionamientos.
• La inmortalidad del alma se comprende mejor si tenemos en cuenta que la razón nos ordena
alcanzar la virtud, la mayor honradez posible, la perfecta adecuación de nuestra voluntad a la
ley moral. Pero la cima de la honradez jamás puede alcanzarse en una existencia tan limitada
como la nuestra. Su alcance exige una duración ilimitada, en un proceso indefinido de ajuste: la
inmortalidad.
• Respecto a la existencia de Dios, Kant la justifica destacando la enorme diferencia que existe
entre ser y deber-ser, tanta que exige la existencia de Dios como realidad en la cual ser y
deber-ser se identifican, y en quien se da una perfecta unión entre virtud y felicidad.
2.9. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE KANT: “HACIA LA PAZA
PERPETUA”:
La filosofía política de Kant es una teoría contractualista. Habría que estudiar el cuadro
comparativo entre Hobbes, Locke, Rousseau y Kant para entender la teoría política de Kant. La obra
en la que expone su teoría política se denomina “Hacia la Paz perpetua”. La paz es para Kant un
deber moral, por tal motivo está inserta dentro de la razón práctica.
A lo largo de toda su vida Kant publicó diversos ensayos en lo que expuso sus reflexiones sobre la
sociedad y en los que siempre mantuvo una tónica realista, sin hacerse demasiadas ilusiones sobre la
25
INNMANUEL KANT
condición humana. Pero posiblemente, la aportación más destacada de Kant en este campo sea la que se
recoge en un folleto que aparece en 1795 y que lleva el nombre de La paz perpetua.
Kant defiende que si la paz puede llegar algún día a los hombres será a partir del derecho y de
organismos internacionales creados a tal efecto y no a partir de la reforma de los corazones o por una
especial intervención divina. Su pacifismo no es, pues, un pacifismo religioso o moral, sino jurídico e
institucional, y se puede concretar en tres afirmaciones fundamentales:
a) Puesto que la situación internacional normal es la de guerra entre Estados, es necesario crear
alguna clase de autoridad que disponga del uso de la violencia legítima en la esfera internacional.
Existe una necesidad ineludible de plantear soluciones internacionales para evitar el desorden
interestatal, aunque a esta convicción, piensa Kant, no se llegaría sino después de haber vertido
mucha sangre.
b) Además, a través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal de países, a
un cuerpo político multinacional (civitas gentium), que afecte a la humanidad entera y que, por lo
mismo, todos los hombres estén empeñados en eliminar. En opinión de Kant, esta ciudadanía
mundial tiene su base en la misma naturaleza humana y que encuentra su confirmación en un dato
físico-geográfico incontestable: la tierra es un espacio cerrado.
c) Y, por último, es preciso que todos los países se doten de instituciones “repúblicanas” (Kant se
refiere a los Estados de derecho demoliberales y representativos), puesto que solamente en estos
sistemas, al estar en manos de los ciudadanos la toma de decisiones, y ser éstos los que sufren las
consecuencias de las guerras, existe la posibilidad que adopten una posición negativa antes las
mismas.
En ese sentido entenderemos a Inmanuel Kant con tendencias ideológicas iusnaturalistas (derecho
natural basado en leyes racionales) por cuanto:
• Establece un conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos
racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales
principios no puede calificarse derecho.
• Presenta doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el
Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o
principios que se denominan precisamente: Derecho natural".
• Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho Natural ante el
Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural.
• El momento histórico en la que sale “La Paz Perpetua” de Inmanuel Kant se caracteriza por la quiebra
de la unidad cristiana en Europa central y occidental, que culminará en la Reforma protestante y las
guerras de Religión.
• Tal vez es por ello que Kant toma a la guerra como elemento fundamental que impide la
consolidación de esa paz universal y perpetua basada en la solidaridad de estados, libre de coacciones
legales, políticas y territoriales.
• Habría que destacar como aportación decisiva de Kant la idea de que la ineficacia del derecho
internacional solo puede ser superada por la vía de la organización internacional, tanto en el ámbito
regional como en el mundial, en otros términos, la idea de que la paz, va vinculada a la organización a
través de la federación es decir la uniones estatales con fines de desarrollo y cooperación, aquí cabe el
parangón con la Federación Centroamericana llamada “Provincias Unidas del Centro de América y
que fue una república federal que existió en América Central desde julio de 1823 hasta 1839 y que aun
en nuestros días existen los esfuerzos por volver a un sistema como tal.
• El autor pone como condición que el político práctico sea consecuente, en caso del conflicto con el
teórico, representado por la moral Kantiana, y no exista peligro alguno para el estado en las acciones y
opiniones de este, en otras palabras que prevalezca lo que se apegue a los cánones universales de
justicia.
• En ese sentido, no debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la
reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro, esto funge como una garantía a la paz y
solidaridad entre estados y a la publicidad de las relaciones que estos tengan entre sí, entendido
específicamente como la protección de la paz con el rechazo de la guerra.
• La constitución republicana es la más perfecta para Kant (no hay que confundirlo con la república),
pues es la única que garantiza la libertad, la igualdad y la ciudadanía de los habitantes de un estado.
26
INNMANUEL KANT
Además es la única que se encamina hacia el logro progresivo de una paz perpetua (duradera). La
constitución republicana ha de atenerse al principio de soberanía de la voluntad unida al pueblo
mediada por el principio de la libertad, la representación política y la división de poderes. Así pues,
para Kant, el modo de gobierno debe ser representativo, hay una exigencia de separar los poderes.
Afirma el autor: “Cada Estado contiene en si tres poderes, es decir, la voluntad universal unida en una
triple persona”. El poder legislativo o soberano está en la persona del legislador; el poder ejecutivo está
en la persona del gobernante, conforme a la ley; el poder judicial está en la persona del juez. Los
hombres se someten a las leyes que se dan a través de sus representantes.
• Constitución republicana se refiere al modo de gobernar, no a las personas que encarnan el poder del
Estado. En el concepto de Republicanismo que maneja Kan hay mucho de lo que hoy llamaríamos
Democracia representativa.
2.10. CONCEPCIÓN KANTIANA DEL HOMBRE, LA HISTORIA Y LA
RELIGIÓN:
Nos queda por conocer la respuesta de Kant a su tercera pregunta: «¿qué me cabe esperar?». Este
«qué» guarda relación con el destino último del hombre, con la finalidad a la que apuntan todas las acciones
morales. La religión es la respuesta, aunque no se agote en la mera dimensión religiosa. El fin al que apunta la
religión implica y exige la acción social y política para hacerse realidad en la historia, a través del tiempo.
1. Concepto kantiano del ser humano
a) Kant aplica la distinción fenómeno-noúmeno para explicar en qué consiste el hombre. En tanto que
fenómeno, el hombre está sometido a las mismas leyes matemático-físico-biológicas de la naturaleza,
y su comportamiento se explica como el de los demás objetos del mundo físico; en tanto que noúmeno,
el hombre es un ser libre y pertenece al ámbito de lo inteligible, de la moral. En este ámbito rigen las
ideas de la moralidad y de la libertad, cognoscibles por la razón práctica, como hemos visto.
b) El hombre tiene tres disposiciones fundamentales: a) disposición a la animalidad, que explica la
capacidad técnica del hombre; b) disposición a la humanidad, que explica su pragmatismo; c)
disposición a ser persona, que explica su capacidad moral.
c) Estas tres facultades o dimensiones son un reflejo de la estructura radical y constitutiva del hombre:
su faceta empírico-sensible y su dimensión ético-social. La primera muestra al hombre en tanto
individuo egoísta, cerrado sobre sí, como un objeto más entre otros. Son los aspectos que hacen del
hombre, a veces, un ser poco social o antisocial. La segunda faceta, la dimensión ético-social, incluye
todos los aspectos que inducen al ser humano a formar parte de una comunidad, a relacionarse con
otros individuos que son fines en sí mismos también -el reino de los fines-. Según esto, el ser humano
para Kant viene caracterizado por una «insociable sociabilidad» o una «sociable insociabilidad».
Un concepto tan rico de ser humano como el de Kant lleva a considerar la historia y la religión como
las dos dimensiones últimas en las que puede darse la realización humana.
2. Concepción de la historia:
Kant concibe la historia como un desarrollo constante y progresivo, aunque lento, de las mejores
disposiciones del género humano. Se plantea hasta qué punto, bajo qué condiciones y cómo en la historia se
puede hacer realidad una evolución de la comunidad humana hacia el bien supremo. Habla de una
«sociedad de ciudadanos del mundo» e invita a la acción práctico-política de la razón en la organización
de la sociedad, para conducir a la mayor libertad posible.
• La historia es una consecuencia directa del conjunto de disposiciones del ser humano, que
tienden por sí solas a realizarse completamente. Un hombre solo, como individuo, jamás podría
desarrollar completamente todas las disposiciones originarias de la naturaleza humana. La tarea
corresponde a la especie. El hombre no está dirigido por el instinto o por conocimientos innatos,
sino que es obra de sí mismo. La racionalidad del hombre exige/implica la libertad de acción.
27
INNMANUEL KANT
• El motor de la historia son las diversas disposiciones humanas, cuyo antagonismo muestra las
tensiones dialécticas entre individuo-sociedad, fenómeno-noúmeno, lo empírico-lo ético.
• La esencia humana no puede realizarse si no es en sociedad. La sociedad, por tanto, debe ser un
medio donde el hombre encuentre mayor libertad y donde estén muy claros los límites de esa libertad.
Poder y derecho, pues, deben aliarse para alcanzar este objetivo. Esta será una tarea siempre abierta,
inalcanzable sin la colaboración de todos los estados. La idea de una liga de naciones, de una sociedad
internacional, es el horizonte último al que apuntan las ideas de Kant.
3. Concepción de la religión:
La libertad apunta a conseguir el mayor bien posible en el mundo, pero no nos dice en qué consiste. Esa
tarea corresponde a la religión.
• La religión nos habla de una voluntad moralmente perfecta, sana y todopoderosa. Los deberes
impuestos por la voluntad libre deben ser entendidos como mandatos de esa supuesta voluntad divina,
de la que podemos esperar el bien supremo y la felicidad.
• La moral guarda relación con la felicidad porque la felicidad se consigue mediante la realización del
bien moral. Por eso la moral no es la doctrina de cómo llegar a ser felices, sino de cómo llegar a ser
dignos de la felicidad. Será después, en un segundo momento, cuando se presente la esperanza de
participar un día más plenamente de la felicidad, en la medida que hemos procurado no ser indignos de
ella.
• Esto lleva a rechazar toda religión positiva -conjunto de ritos y dogmas aceptados y mantenidos sólo
por la autoridad de una tradición o de una iglesia institucionalizada, sin mediar el necesario esfuerzo de
reflexión autónoma- : sólo acepta la esperanza última que hallamos en toda religión.
• La religión queda así racionalizada: la religión no va más allá de la razón. Kant se queda en un
concepto de religión natural o moral, en coherencia con los ideales seculares de la ilustración. Se trata
de una «religión dentro de los límites de la mera razón».
• No niega la validez de una religión revelada; pero esta permanece como algo que rebasa los límites de
la razón. De este modo, el sistema kantiano muestra su deuda con las ideas de su época -la Ilustraciónal mismo tiempo que es capaz de superarla en profundidad y riqueza de matices sobre el sentido del
hombre, de la historia y de la religión.
28