Download Boletín NNE - Volumen 32 Número 3

Document related concepts

Parasitoide wikipedia , lookup

Coccinellidae wikipedia , lookup

Aphis gossypii wikipedia , lookup

Icerya purchasi wikipedia , lookup

Aonidiella aurantii wikipedia , lookup

Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía,
William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 32
N°3
Julio – Agosto – Septiembre 2012
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Ingeborg Zenner de Polanía
No todos son buenos
La familia Coccinellidae (Coleoptera) se caracteriza por contener un sin
número de especies benéficas, todas ellas depredadoras. Sin embargo, en la
subfamilia Epilachninae, esta la excepción; sus especies son fitófagas,
muchas de ellas de la familia Solanaceae. Larvas y adultos de una de ellas,
se encontraron alimentándose del follaje de la brugmansia roja, cacao
sabanero o borrachero rojo Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D.Don
(Solanaceae), que crece al borde de la carretera a pocos kilómetros de
Zipacón (Cund.). De esta planta se extrae la escopolamina, que
aparentemente, no afecta en nada al insecto, Epilachna flavofasciata
(LaPorte, 1840), que esta distribuido en los Andes, desde Colombia hasta
Chile. Las pintas de los élitros de esta especie son muy variables, lo cual
dificulta la identificación. Para mayor información se puede consultar:
González F.; G. Coccinellidae de Perú. Disponible desde Internet en:
http://www.coccinellidae.cl/paginasWebPeru/Paginas/Epilachna_flavofasciata
_Peru.php El insecto ya fue registrado previamente sobre borrachero, sin
mencionar la especie de Brugmansia, en Boyacá (NNE 83:22) y en Nariño
(NNE 85:13).
No escapa
Varias larvas de E. flavofasciata cambiaron de color de las setas y del
cuerpo, tornándose café oscuro, dejaron de alimentarse y de moverse. Se
pensó que se podría tratar del ataque de un entomopatógeno, pero de una
de ellas salió la pupa de una mosca Tachinidae (Diptera). Además, al revisar
en el campus norte de la U.D.C.A otra especie de Brugmansia pos. B.
arbórea (L.) Lagerh. en busca de alimento para las larvas de Zipacón, se
encontró a un adulto de E. flavofasciata, inmóvil, pegado a la hoja, con los
síntomas de ser parasitado por un bracónido (Hymenoptera).
Equivocación
Al cabo de tres meses, de la semilla de aguacate, presumiblemente, atacada
por Heilipus sp. (Coleoptera: Curculionidae (NNE 32:2, 2012), emergió el
adulto de la polilla del aguacate o pasador del fruto de aguacate, Stenoma
catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae). Los adultos colocan los
huevos directamente sobre el fruto en desarrollo y la larva penetra y
consume luego, tanto la pulpa como la semilla, ocasionando inicialmente un
túnel en el fruto, por cuyo extremo exterior son sacados los excrementos. Si
antes de redactar la noticia se hubieran leído los artículos que se referencian
a continuación, se hubiera evitado cometer este error. Hohmann, C.L.;
Meneguim, A.M.; Andrade, E.A.; Garcia de Novaes, T.; Zandoná, C. 2003.
The avocado fruit borer, Stenoma catenifer (Wals.) (Lepidoptera:
Elachistidae): egg and damage distribution and parasitism. Rev. Bras. Frutic.,
Jaboticabal. 25(3):432-435. Nava, D.E.; PARRA, J.R.P. 2005. Biology of
Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae) in natural and
artificial diets and development of a rearing system. Neotrop. Entomol.
34(5):751-759.
Abejas y Avispas
En búsqueda de agua, se acercan muchos himenópteros al borde de una
piscina en Santa Marta, causando por un lado dolor, picando a los niños que
los pisan y, por el otro, lamentablemente, encontrando la muerte por
ahogamiento. Se pudieron identificar a la abeja mellifera, Apis mellifera
Linnaeus, 1758 (Apidae), Polistes sp. (Vespidae) y a una abeja carpintera o
abejorro, Xylocopa sp. (Apidae: Xylocopini). A esta última se observaba
visitando flores de coral Ixora coccinea L. (Rubiaceae). Se trató de encontrar
el nido de este abejorro en árboles muertos de los alrededores, pero no se
tuvo éxito.
No se reconocieron por chiquitas
Dos grupos de más de 30 larvas pequeñas, aparentemente desconocidas, se
observaron, en un antejardín de Bogotá (D.C.), alimentándose del envés de
los folíolos de hojas de rosa, tanto injertas como madre selva, dándoles un
aspecto “plateado” al haz. Para saber de que insecto se trataba, las larvas se
criaron en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Ingeniería
Agronómica, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A. Durante semanas, las larvas gregarias siguieron devorando hojas
de rosa, hasta que unas pocas se “convirtieron” en las larvas, bien
conocidas, de Halisidota texta Herrich-Schaeffer (Lepidoptera: Arctiidae). El
desconocimiento de la biología del insecto que afecta a muchas plantas
ornamentales, entre otros rosa, geranio y croto y árboles, tales como por
ejemplo aliso, cedro y urapán, en la Sabana de Bogotá, hizo, que se creyera
haber encontrado una nueva plaga de rosa.
Sorpresa
Causó curiosidad la ausencia de un avance en el desarrollo de las larvas de
H. texta a pesar de que disponían de suficiente alimento fresco;
aparentemente, mudaron solo una vez y luego, la gran mayoría de ellas,
permanecían quietas. A las tres semanas de haberse iniciado la cría se
detectó la causa: estaban parasitadas. Solamente cuatro, de los más de 60
individuos, inicialmente, recolectados escaparon a la acción del parasitoide,
un Braconido (Hymenoptera), aún no identificado.
Escama en chirimoya
Ocasionalmente, se encuentra en Anolaima (Cund.) sobre ramas y hojas de
chirimoya, Annona cherimola Mill. (Annonaceae) a una escama de cera
Ceroplastes sp. (Hemiptera: Coccidae). Aunque el insecto es considerado
plaga primaria de Annona spp. su ocasional presencia y el número bajo de
individuos, no reviste importancia económica. Aparentemente, los individuos
detectados son hembras, por lo que se les seguirá observando, a ver si
habrá un posterior desarrollo de ninfas; esto, ya que los huevos son
incubados debajo del caparazón de la hembra y no se detectan, sin destruir
al insecto.
Mariquita parasitada
Sobre el follaje de un cítrico, también en Anolaima (Cund.) se observaron
varios individuos del Coccinellidae (Coleoptera), Adalia sp. o cerca,
lamentablemente, parasitado por, posiblemente, Dinocampus coccinellae
(Schrank, 1802) (Hymenoptera; Braconidae: Euphorinae). Este parasitoide es
relativamente común atacando y matando a los depredadores de la familia
Coccinellidae, como lo mencionan: Silva, R.B.; Cruz, I.; Figueiredo, M.L.C.;
Pereira, A.G; Penteado-Dias, A.M. 2012. Occurrence and biology of
Dinocampus coccinellae (Schrank, 1802) (Hymenoptera; Braconidae:
Euphorinae) parasitising different species of Coccinellidae (Coleoptera) in
Neotropical región. Braz. J. Biol. 72(1):215-219. Llama atención en este
artículo el hallazgo de que también parasita a Eriopis connexa (Germar),
depredador común en la Sabana de Bogotá.
No solo de insectos
Sobre un cítrico, también en Anolaima (Cund.) se observo un solo adulto de
Psyllobora o cerca, género de Coccinellidae (Coleoptera) que se alimenta de
esporas de hongos. La revisión del follaje no reveló de que se pudo haber
alimentado este benéfico, pues no había signos de hongos en ninguna parte.
Tahití en problemas
A principios de los años ochenta se sembraron en una finca de Anolaima
(Cund.) cítricos de diversas variedades, entre los cuales se encontraban
unos cuantos arbolitos de Limón Tahití, Citrus aurantifolia (Christm. et
Panzer) Swingle (Rutaceae). Estos últimos no se adaptaron y, además
sufrieron daño considerable causado por la pulguilla Epitrix sp. pos.
pectoralis Weise 1929 (Coleoptera: Chrysomelidae), insecto que contribuyó
en su desaparición (NNE 82:25; 88:44). Nuevamente, se volvió a sembrar
limón Tahití y, casi que inmediatamente, los cogollos fueron atacados por la
pulguilla. Se aclara que las otras especies de cítricos, mandarina, ombligona,
limón común y tangelo, sembrados al mismo tiempo, no son afectadas por el
insecto.
Vuelo nupcial
Atraídos por la luz eléctrica, se observaron, sobre una pared blanca, durante
dos noches seguidas, varias reinas y un sin números de otros individuos,
todos alados de diversos tamaños de una hormiga de la subfamilia
Formicinae (Hymenoptera: Formicidae). Los individuos que en promedio
midieron ±7mm, fueron determinados como machos, mientras que los otros
especímenes, de tamaño variable (3,5 a 15mm) fueron todas hembras. No se
logró detectar el nido, ni colectar obreras, pero se cree que se trató de una
especie de Camponotus.
En búsqueda de agua
Tan pronto se inició la sequía en la zona de Anolaima (Cund.) se observaron
en una casa, hasta en el segundo piso, en búsqueda, posiblemente, de agua,
a unas hormigas diminutas, aproximadamente de 1,7mm, Tapinoma sp.
cerca a melanocephalum (F.) Hymenoptera: Formicidae, Dolichoderinae).
Son de movimientos rápidos y siguen un camino, aparentemente,
preestablecido, comunicándose por contacto entre las antenas.
Otra, pero tampoco molesta
Otra hormiga, un poco más grande (2,3mm) y de color negro (Hymenoptera:
Formicidae: Myrmicinae), Tetramorium sp. o cerca, se observa con
frecuencia en una cocina de la casa mencionada anteriormente. No se ha
podido determinar que buscan, pues, aparentemente, no son atraídas ni por
grasa, ni por substancias dulces.
¿No registrada?
En un árbol aislado de guayaba común Psidium guajava L. (Myrtaceae) se
observaron, en Anolaima (Cund.), minas ocasionadas, posiblemente, por las
larvas de un Gracillariidae (Lepidoptera). La mina se inicia en una delgada
espiral, para finalmente terminar en “laguna”. La revisión de literatura acerca
de los insectos que afectan el follaje de este frutal no reveló indicios de que
se haya registrado previamente un minador del follaje del guayabo.
Helber Adrián Arévalo Maldonado
Invisible
Aunque el avance en el arte del camuflaje es sorprendente, sobre todo en los
ejércitos de las grandes potencias mundiales, el nivel de desarrollo no ha
podido imitar el camuflaje natural de algunas especies de artrópodos. Por
ejemplo el de esta araña en una hoja de cítricos que prácticamente parece
invisible y le permite esperar sus presas (procripsis) entre las cuales se
encuentran áfidos, escamas y acaros.
¡Realmente existe!
Entre los libros base de cualquier entomólogo se encuentra el texto Borror’s
“Introduction to the Study of the Insects”; al revisarlo es fascinante el nivel de
predicción y descripción del lugar donde uno puede encontrar los diferentes
especímenes en la naturaleza y cuando uno se pone en la tarea de
encontrarlos, la cumple casi en un 90%. Sin embargo, hay incluso miembros
de algunas familias que es una odisea hallarlos y creo que solo los
entomólogos pueden describir la alegría que sentí al encontrar un
Mantispidae (Neuroptera) en hojas de la planta casco de vaca Bauhinia
variegata en Anolaima (Cundinamarca) y comprobar su existencia.
Una baja aliada
Usualmente uno de los principales aliados que se emplean en cultivos
semestrales para el control de plagas son las crisopas (Neuroptera:
Chrysopidae), pero en algunos casos el ejército sufre bajas, debido a que
nuestros enemigos poseen mecanismos de defensa, como en este caso
donde la crisopa fue víctima de un misil de un ejército de salivazos
(Hemiptera: Cercopidae), que estaban sobre ramas y tallos de cítricos.
¿Qué mato a los parasitoides?
¿Qué mato a los parasitoides?, esa fue la pregunta que me hice, apenas vi a
una población de avispas parasitoides (Hymenoptera: Diapriidae) posadas
lateralmente en el envés de las hojas de un naranjo Citrus sinensis en
Anolaima, Cundinamarca. Cuando procedí a colectarlas para llevármelas al
laboratorio y observar si se murieron por el ataque de un microorganismo
entomopatógeno o por un parasitoide ¡Oh sorpresa al ver que todas estaban
vivas!, solo estaban en tanatosis (haciéndose las muertas) o simplemente
esperando el momento preciso para salir a la búsqueda del alimento para
sus futuros descendientes.
Edson Giovanni Urrego Marroquin
Estudiante Facultad de Ingeniería Agronómica, U.D.C.A
Un ejemplo claro de preferencia
En la casa insectario de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A, como resultado de ensayos montados para evaluar el la dinámica
poblacional de Brevicoryne brassicae en tres especies de crucíferas (repollo,
col tallos y rúgula) se observaron diferencias en el crecimiento de estas
poblaciones, encontrándose que en el cultivar Bola Verde mejorado de
repollo este áfido crece con mayor rapidez, al igual que produce una mayor
descendencia. También, se encontró que la velocidad con la que se
desarrolla B. brassicae y el numero de individuos que cada hembra puede
dejar como descendencia decrece cuando estos se hospedan sobre col tallos
y rúgula, respectivamente.
Exigimos flores de rugula
Es sabido que el áfido Brevicoryne brassicae es un insecto que se alimenta
de la savia de las hojas de un amplio número de especies pertenecientes a la
familia Brassicaceae; sin embargo, se ha observado que en plantas de
rúgula (Eruca sativa) las poblaciones de este insecto no logran desarrollarse
completamente cuando la planta se encuentra en el periodo vegetativo, al
punto que no se producen nuevos individuos, puesto que se presenta una
alta mortalidad de ninfas antes de llegar a la madurez reproductiva. Por el
contrario, se pudo observar que cuando las plantas de rúgula entran en el
periodo reproductivo, se observaban altas poblaciones de B. brassicae
sobre los tallos y botones florales, lo que hace pensar que en la planta hay
un cambio en las concentraciones de algunas sustancias que determinan el
crecimiento demográfico de este áfido.
En la investigación también se puede garantizar el reciclaje
Durante una investigación realizada en la casa insectario de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, con el fin de estudiar el
comportamiento de poblaciones de Brevicoryne brassicae, se encontró una
metodología basada en la construcción de jaulas a partir de frascos plásticos
que eran utilizados como refractarias de salsas para comidas rápidas. Estas
jaulas permitían formar una barrera entre las poblaciones de áfidos que
vivían sobre sus plantas hospedantes y el medio circundante, que esta
plagado principalmente de potenciales enemigos naturales. Dicha
metodología tiene la característica de que hace uso de residuos que llegan a
contaminar el medio ambiente y se presenta como una alternativa económica
y ergonómica para la toma de los datos de las poblaciones.
Lorena Téllez
Estudiante Facultad de Ciencias Ambientales
¿Qué está atacando al roble?
Al transitar por la avenida Boyacá (Bogotá) se hace evidente una buena
cantidad de árboles que están sembrados a los lados, en los senderos
peatonales. Desde la calle 167 hasta la 170, en el costado oriental, varios
individuos de Quercus sp. (Fagaceae) adornan las aceras de la avenida.
Llamó la atención un árbol que se ubica entre otros dos de la misma especie
debido a que presenta parches secos distribuidos de forma irregular a lo
largo de sus hojas, por lo que no parece ser un proceso de marchitez natural.
Al observarlas, se encontraron unas vellosidades negras a lo largo de las
hojas que presentaban ese tipo de patología. En el laboratorio se observaron
con mayor detalle al estereoscopio y se determinó que estas vellosidades
corresponden a un micelio. Adicionalmente, se encontraron estructuras
similares a sacos que contenían pequeñas esferas blancas, que podrían ser
esporas, ¿será que este daño se le puede atribuir a un hongo?
Roble: un micromundo biodiverso: el caso del lepidóptero
Escarbando entre las agrupaciones lanosas del envés de las hojas del
mismo Quercus sp. mencionado, en una de ellas se encontró una larva de un
lepidóptero en sus primeros instares. Después de aproximadamente un mes,
se volvieron a recoger hojas del mismo árbol. Esta vez se encontró una larva
del mismo orden en un instar más avanzado, en el envés de la hoja con
daño, en las zonas más afectadas y, ella contribuía al daño,
esqueletizándola. Se esconde en habitaciones de seda construidas por ella
misma y es muy activa si se le incomoda. ¿será que tiene alguna relación
simbiótica con el posible hongo que inicia el daño? ¿Si es que es éste que
inicia el daño?
Roble: un micromundo biodiverso: el caso de los ácaros
Siguiendo con la exploración del envés de las hojas dañadas del Quercus
sp., se encontraron dos individuos de ácaros pertenecientes a familias
distintas que fueron identificadas con la ayuda del Ingeniero Helber Arévalo y
la publicación de Borror et al. (1976). Uno de ellos que caminaba,
activamente, por las lanosidades, generando un contraste inconfundible entre
su color rojo y el blanco de ellas, pertenece al género Tretranychus (Acarina:
Tetranychidae). El otro era difícil de encontrar debido a su diminuto tamaño,
color y forma: se asimilaba a un pequeño cono blancuzco con dos pares de
patas en su zona más ancha. Se determinó que hace parte del suborden
Tretrapodilii (Acarina: Eriophyidae). Este último genera agallas en las hojas.
BORROR, D. J.; DELONG, D.; TRIPLEHORN, C.A. 1976. An introduction to
the study of insects. 4th ed. Chicago, U.S.A. 852p
Roble: un micromundo biodiverso: el caso del hemíptero
En las hojas revisadas se distinguió también un hemíptero adulto que se
movía rápidamente por los peciolos de las hojas y nerviaciones. Con la
ayuda del Ingeniero Arévalo, se determinó que hace parte de la familia
Miridae.
El coccinélido tiene mucho trabajo por hacer
Determinado que por lo menos seis organismos diferentes están atacando al
roble, ¿quién lo defenderá? Revisando las hojas sanas y las hojas con daño,
se encontraron larvas bastante atractivas de un coccinélido (Coleoptera) en
las hojas sanas. Una de estas larvas caminaba por el envés de una hoja en
buen estado parando de vez en cuando para comer algo que fue difícil de
identificar al estereoscopio, después de esto, se dirigía a las nerviaciones a
consumir ninfas del cóccido. ¿Será que este coccinélido puede controlar las
poblaciones de los demás atacantes del roble?
Quercus sp.: el mundo para acechar cómodamente
Caminando por la cerca viva del campus norte de la U.D.C.A, llamó la
atención la variedad de arañas que construyen sus trampas en las hojas del
roble. Tal parece que apartan un lugar para la disposición de sus residuos,
pues detrás de esta trampa se encuentran los exoesqueletos de varios
artrópodos, dentro de los cuales se observó una pata posterior corbiculada y
un abdomen similar al de una abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae).
Probablemente estos arácnidos, junto con otros artrópodos depredadores,
sean quienes le ayuden a Quercus sp a disminuir el daño causado por los
otros artrópodos que lo atacan en ambientes naturales, pero,
desafortunadamente, el alto impacto generado por la urbanización no permite
que todos estos organismos lleguen al roble para completar los ciclos
ecosistémicos.
Árbol Casco de vaca, elixir de muchas
De paseo por un club en Melgar (Tolima), en donde le dan importancia a
mantener plantas para brindar hogar y alimento a gran cantidad de fauna
como aves, insectos y reptiles, llamó la atención una planta que en el día
atrae gran cantidad de abejas de muchas formas, tamaños y colores. Fue
sorprendente ver tantas abejas del género Xilocopa (Hymenoptera: Apidae)
visitando las flores de esta planta perteneciente a la familia Fabaceae, de
nombre común “Casco de vaca” o “falsa caoba”, Bauhinia variegata. Es
animador conocer este tipo de lugares en donde las administraciones y
personal se interesan en mantener un ambiente sano y tranquilo, no solo
para las personas, sino también para aquellos con quienes “compartimos
habitación”.
Desplazamiento causado por prejuicio
A pesar de las buenas prácticas que se están realizando en el club de la
anterior nota, aún se siguen eliminando los nidos silvestres de abejas que se
posan cerca a las habitaciones, así éstas no tengan aguijón. ¿Por qué
sucede esto? Probablemente no sea por mala intención de quienes dan la
orden y quienes la siguen, sencillamente la falta de información y
conocimiento sobre nuestro entorno y compañeros de vivienda nos llevan a
hacer cosas perjudiciales para ellos y con el tiempo, para nosotros mismos.
Por esto es importante iniciar este tipo de enseñanza desde la infancia y a
toda clase de persona, para que desde cualquier lugar en donde nos
encontremos seamos capaces de admirar y no temer a la naturaleza.
Alas de cristal desde el frío hasta el calor
Desde Chicaque (Cundinamarca), sobre los 2500msnm, donde el ecosistema
reinante es bosque de niebla, hasta la laguna Pedro Palo (Tena,
Cundinamarca), a los 2200msnm, un lugar tibio y húmedo, se encontraron
mariposas de alas transparentes azuladas y bordes naranjas, posiblemente
de la subfamilia Ithominae (Nymphalidae), que acompañaba el recorrido de
los caminantes y lo adornaba con el traspaso de la luz solar sobre sus alas.
Y la colmena sigue prosperando
Después de haber sido capturado desde los alrededores de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) a finales de junio del
presente año, el enjambre de abejas se colocó en una caja especial para la
producción apícola. Cuatro meses después de estarlas revisando y
organizando con los compañeros del grupo de apicultura, la colmena ya está
iniciando su colecta de miel y ya han organizado el 90% de sus cuadros. La
reina trabaja incansablemente mejorando cada día su postura, pues los
cuadros están ocupados con cría ubicada de forma muy regular, lo que da
buenos indicios de su madre.
Tito Rolando Bacca Ibarra
Programa de Ingeniería Agronómica
Universidad de Nariño
Reubicación
Recientemente, se describió de los Andes de Colombia y Ecuador, un nuevo
género de picudos que pertenecen a la tribu Naupactini (Coleoptera:
Curculionidae). A este género, Leschenius, fue transferido el vulgarmente
denominado “tiroteador de la papa”, identificado originalmente como
Naupactus sp. El nombre científico correcto es ahora Leschenius vulcanorum
(Kirsch, 1889), que corresponde a una nueva combinación. Indican los
autores del artículo que se desconocen los machos de esta especie (Del Río,
M.G.; Malvardi, A.E.; Lanteri, A. 2012. Systematics and cladistics of a new
Naupactini genus (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae) from the Andes of
Colombia and Ecuador. Zoological Journal of the Linnean Society. 166:54-71.