Download XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y
Urodinámica
Sesión: Comunicaciones Orales III
Moderadores: P. Guzmán Martíbez-Valls y J.I. Tornero Ruiz
Sala: Sala 1; Día: 8 de mayo; Hora: 13:10-14:30
C-27: CONTASURE NEEDLELESS: UN CABESTRILLO SUBURETRAL DE INCISION
UNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO FEMENINA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
PUYOL PALLAS, M; ROS VALVERDU, R; CETINA HERRANDO, A; GOMEZ PARADA, J
HOSPITAL SANT JOAN DE DEU MARTORELL. BARCELONA
C-28: Erosión intravesical tras tratamiento de la Incontinencia Urinaria de
Esfuerzo con cintilla suburetral. Resolución mediante resección transuretral.
Castroviejo Royo, F.; Rodríguez Toves, LA.; Conde Redondo, C.; Martínez-Sagarra Oceja,
JM.; Mainez Rodríguez, A.; De La Cruz Martín, B.; Tapia Herrero, AM.; García Viña, A.
Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
C-29: Correción de la incontiencia urinaria de esfuerzo con minibandas en
régimen ambulario.
Pancorbo Alonso M.A.; Iglesias Hernández C.; Lázaro de la Fuente J.; Moratalla Bartolomé
E.
Hospital Ramon y Cajal. Madrid. Servicio de Ginecología. Unidad de Suelo Pélvico.
C-30: CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS DE LAS MALLAS VAGINALES
EXTIRPADAS
JIMENEZ CALVO JESUS; GUARCH TROYAS ROSA; HUALDE ALFARO ANTONIO; SOTIL
ARRIETA AMAIA; AMELIBIA ALVARO ZALOA; MORENO MARCOS BERTA; VALLS
MARTINEZ MARIA TERESA; AGUILAR GUEVARA JOSE FRANCISCO; GIRAL VILLALTA
PEDRO
COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO
C-31: ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES DEL TRATAMIENTO DEL PROLAPSO
DE ÓRGANOS PÉLVICOS MEDIANTE COLPOSACROPEXIA LAPAROSCÓPICA
FRENTE A CORRECCIÓN CON MALLA VAGINAL.
CARRACEDO CALVO, D.; LÓPEZ-FANDO LAVALLE, L.; SÁNCHEZ GALLEGO , M.D.;
JIMÉNEZ CIDRE, M.A.; GÓMEZ DE VICENTE, J.M.; RODRIGUEZ CABELLO, M.A.; LASO
GARCÍA, I.M.; BURGOS REVILLA, F.J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcala
C-32: ¿ES POSIBLE REALIZAR LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO PÉLVICO CON
MALLAS EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA?
JIMENEZ CALVO JESUS; HUALDE ALFARO ANTONIO; RAIGOSO ORTEGA OLVIDO; SOTIL
ARRIETA AMAIA; AMELIBIA ALVARO ZALOA; MORENO MARCOS BERTA; AGUILAR
GUEVARA JOSE FRANCISCO; VALLS MARTINEZ MARIA TERESA; GIRAL VILLALTA
PEDRO
COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO
C-33: UROLOGÍA FUNCIONAL EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
AMORES BERMUDEZ,J; MUÑOZ MARTINEZ, A.M; PARRA SERVÁN,P; OJEDA CLARO,A;
LEÓN DELGADO,C; CAÑETE BERMÚDEZ.J; ROSETY RODRIGUEZ,J; MADURGA PATUEL.B;
ALVAREZ OSSORIO FERNÁNDEZ J.L
HUPM
C-34: Tratamiento de la estenosis uretral femenina mediante injerto pediculado
de pared vaginal lateral.
Romero Maroto, J., López López A, Verdú Verdú, L., Gómez Pérez L., Pérez-Seoane
Ballester H., Pérez Tomás C.
Hospital San Juan. Alicante.
C-35: Un año "ajustando" la Incontinencia de esfuerzo femenina
González-López, R.1,2.; Gomis Goti, C.1.; López-López, E.1,3.; González-Enguita, C.1-3
Sº de Urología. 1.- H.U. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Universidad Autónoma de
Madrid. 2.- H.U. Infanta Elena, Valdemoro. Universidad Francisco de Vitoria. 3.- H. General
de Villalba, Collado Villaba.
C-36: ¿Corresponden las advertencias de la FDA, respecto a la aplicación de
mallas transvaginales para prolapsos de órganos pélvicos, con nuestra
experiencia?
Montoya Chinchilla, R; Cachay Ayala, M; Rodríguez Tardido, A; Sala Lafuente, L; Cao
Avellaneda, E; Jiménez Penick, FJ; Hita Rosino, E; García Espona, C; Moreno Avilés, J
Hospital General Universitario Santa Lucía
C-37: RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVIANOS
FEMENINOS CON MALLAS TIPO ELEVATE: Estudio retrospectivo de 5 años
Amelibia Alvaro, Zaloa; Jiménez Calvo, Jesús Manuel; Sotil Arrieta Amaia; Giral Villalta,
Pedro; Aguilar Guevara, Jose Francisco; Quinteros Montano, Eliot; Moreno Marco, Berta;
Valls Martínez, Teresa; Garrón Aoiz, Luis; Hualde Alfaro, Antonio; Montesino Semper,
Manuel
Hospital Virgen del Camino de Pamplona, Complejo Hospitalario de Navarra
C-38: ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA, EFICACIA Y SEGURIDAD
DE LA MALLA SUBURETRAL AJUSTABLE TVA A DIEZ AÑOS.
Romero Maroto, J., López López, A., Pérez-Seoane Ballester H, Verdú Verdú, L., Gómez
Pérez L., Pérez Tomás C.
Romero Maroto, J., López López, A., Pérez-Seoane Ballester H, Verdú Verdú, L., Gómez
Pérez L., Pérez Tomás C.
C-39: Corrección de prolapso del compartimento anterior y/o medio con malla
anclada a ligamento sacroespinoso: procedimiento y evaluación de resultados
Gago Ramos, José Luis; Llorens de Knecht, E; Bayona Areñas, S; Díaz Souto, R; García de
Manuel G; Pereira Barrios JC; Calaf Perisé, O; Ibarz Servio, L.
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-27 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
CONTASURE NEEDLELESS: UN CABESTRILLO SUBURETRAL DE INCISION UNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
PUYOL PALLAS, M; ROS VALVERDU, R; CETINA HERRANDO, A; GOMEZ PARADA, J
HOSPITAL SANT JOAN DE DEU MARTORELL. BARCELONA
INTRODUCCION Desde la irrupción de los cabestrillos suburetrales libres de tensión estas técnicas han ganado
en popularidad. Su inconveniente es que no están exentas de complicaciones. Por este motivo han ido
evolucionando buscando una mayor sencillez para intentar disminuir la morbilidad pero intentando mantener la
misma eficacia. El objetivo de este estudio es evaluar a largo plazo un cabestrillo de incisión única en el
tratamiento de la IUE femenina
METODOS: De Febrero del 2008 hasta Abril del 2011, 53 pacientes, consecutivas, con el diagnóstico
urodinámico de IU entraron en este estudio. Todas firman el consentimiento informado correspondiente. La edad
media de las pacientes y el índice de masa corporal medio, en el momento de la cirugía, era de 56.7años, y de 31
Kg/m2 . 44 pacientes (83.01%) presentaban IUE y 9 (16.98%) IUM. El seguimiento medio es de 4.7 años. El
cabestrillo utilizado es el CONSTUSURE NEEDLELESS ( Neomedic International SL), el cual es un
monofilamento de polipropileno, macroporo, de 14 cm x 1.4 cm. Incluye el concepto de bolsillo (pocket) en sus
extremos para su posicionamiento y fijación. Tiene un área de fibrosis similar al TOT. La técnica quirúrgica es
muy similar a los cabestrillos de incisión única. Se realiza una incisión longitudinal de 20 mm a 20 mm del meato
urinario. Se disecan, mínimamente, ambos espacios parauretrales hasta la rama isquiopubiana. Introducción de
una pinza (Bengolea) en el interior del pocket del cabestrillo posicionando el sistema, se inserta entonces a través
del espacio disecado hasta penetrar en el músculo obturador interno. Todos los procedimientos se realizan en
régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria con sedación y anestesia local y siempre por el mismo cirujano.
RESULTADOS: El tiempo medio quirúrgico fue de nueve minutos, el sangrado preoperatorio fue insignificante.
No tuvimos ninguna complicación peroperatoria importante. Todas las pacientes son dadas de alta hospitalaria el
mismo día de la cirugía. Definimos la curación objetiva como un pad test, de una hora, de 0 y una exploración
física con vejiga llena (200 cc de suero) y con maniobras de provocación negativas. La curación subjetiva la
valoramos mediante un test de calidad de vida (ICIQ-SF). Al año de seguimiento la curación objetiva es del
88.1% y la subjetiva es del 97.6%. Tras casi cinco años de seguimiento (media de 4.7 años) la curación objetiva
se mantiene por encima del 80% (86.8%) y la objetiva cae a un 92.5%. Complicaciones: Tuvimos un episodio de
Retención Aguda de Orina (1.8%) que preciso de sonda vesical durante 24 horas y dos ( 2%) episodios de
extrusión de la malla, que se solucionaron con tratamiento tópico. Hemos tenido tres casos de hiperactividad del
detrusor de novo (3.8%), una se ha perdido de control, lo consideramos un fracaso del procedimiento, otras dos
están en protocolo de toxina botulínica con buen resultado. Ninguna paciente ha referido dolor inguinal.
CONCLUSIONES.Después de estos resultados podemos concluir que el cabestrillo Contasure Needleless es un
procedimiento de incisión única, mínimamente invasivo , que puede realizarse en régimen de cirugía mayor
ambulatoria y que presenta unos resultados similares a los cabestrillos transobturatrices pero con menor
morbilidad.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-28 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Erosión intravesical tras tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo con cintilla suburetral.
Resolución mediante resección transuretral.
Castroviejo Royo, F.; Rodríguez Toves, LA.; Conde Redondo, C.; Martínez-Sagarra Oceja, JM.; Mainez Rodríguez, A.;
De La Cruz Martín, B.; Tapia Herrero, AM.; García Viña, A.
Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
Introducción: Resultados de la resección transuretral (RTU) en erosión de malla intravesical tras cirugía
con Monarc™ y MiniArc
®.
Material y Método: Estudio retrospectivo de 12 mujeres con perforación intravesical de cintilla suburetral: 3 en
pacientes tratadas con cabestrillo transobturador, Monarc™ y 9 en pacientes con
“minisling”, MiniArc®. Todas
las pacientes fueron tratadas con Resección Transuretral con asa con energía bipolar (RTU). En el 75% aparece
la perforación en la cara lateral izquierda y en un único caso hemos encontrado asociado en la misma paciente
erosión uretral. 66.6% se asocia a litiasis vesical.
Resultados: La edad media de nuestras pacientes fue de 58.83±7.19 años. El tiempo medio de aparición de
síntomas tras la IQ por IUE fue: 10.75meses (1-79) y el tiempo medio hasta la RTU de 19.41 meses (1-91). La
media de seguimiento es de 37 meses (3-117). En la cistoscopia de seguimiento, únicamente se observó resto de
malla en una paciente que se resolvió tras una nueva RTU. No encontramos en ningún caso fístulas vesicovaginales ni antes ni después de la RTU. La incontinencia urinaria de esfuerzo continúa corregida tras la RTU en
todas las pacientes.
T hasta
Estancia
n tipo IQ IUE Fecha RTU la RTU T IQ
seguimiento
complicación
hospitalaria
(meses)
1 monarc
Julio 2005
16
45
3
117
Malla residual (RTU 2007)
2 miniarc
Enero 2011
1
15
2
50
No
3 miniarc Noviembre 2011 26
30
3
40
No
4 miniarc
Enero 2012
24
40
3
38
No
5 miniarc
Junio 2010
4
30
3
58
No
6 monarc
Febrero 2012
91
20
2
37
No
7 monarc Noviembre 2012 19
40
2
28
No
8 miniarc
Abril 2013
3
25
3
23
No
9 miniarc
Junio 2013
5
20
3
21
No
10 miniarc
Junio 2013
5
15
4
21
No
11 miniarc Noviembre 2014 10
30
3
4
No
12 miniarc Diciembre 2014 29
15
3
3
No
Conclusion: La RTU en nuestro medio tiene una alta tasa de éxito con resolución de la sintomatología a largo
plazo, sin complicaciones asociadas. El número de pacientes es limitado y por ello no debemos descartar otras
opciones de tratamiento para este problema.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-29 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Correción de la incontiencia urinaria de esfuerzo con minibandas en régimen ambulario.
Pancorbo Alonso M.A.; Iglesias Hernández C.; Lázaro de la Fuente J.; Moratalla Bartolomé E.
Hospital Ramon y Cajal. Madrid. Servicio de Ginecología. Unidad de Suelo Pélvico.
Objetivos:
Evaluar la tolerancia, complicaciones y resultados a corto plazo del tratamiento quirúrgico de la Incontinencia
Urinaria de Esfuerzo (IUE) mediante la inserción de minibandas suburetrales en régimen ambulatorio.
Material y Método:
Un total de 136 pacientes diagnosticadas de IUE (111 casos) o incontinencia mixta con predominio de esfuerzo
(25 casos) intervenidas entre abril de 2008 y noviembre de 2014. Se utilizaron mallas "TVT Secur®" de
Gynecare (25 casos), "Miniarc®" de AMS (26 casos), "Ajust®" de Bard (2 casos), "Ophira®" de Promedon
(38 casos) y "Miniarc Precise ®" de AMS (45 casos). Las intervenciones se realizaron en la Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria con analgesia y sedación, siendo dadas de alta tras la comprobación de ausencia de residuo
en la primera micción espontánea después de la intervención. Se realizó una primera revisión en consultas al mes
de la intervención y una segunda revisión a los 6 meses.
Resultados:
En 127 casos no se registraron complicaciones inmediatas reseñables. En un caso de TVT Secur® se produjo un
hematoma retropúbico que se trató con embolización vascular arteriográfica y drenaje quirúrgico. En 6 casos de
Ophira se produjeron retenciones urinarias postoperatorias; 5 se resolvieron con sondajes intermitentes y 1
requirió sección de la malla. En 2 casos de Miniarc Precise se produjeron retenciones urinarias que requirieron
sección de malla. El resto de pacientes fueron dadas de alta entre 1 y 4 horas tras la intervención. En la revisión a
los seis meses se registraron: 88 pacientes con corrección completa de la IUE, 14 pacientes referían una
corrección parcial pero significativa, 8 pacientes no mejoraron la IUE, 9 pacientes presentaron urgencia de novo,
otras 8 pacientes, previamente diagnosticadas de incontinencia mixta, no mejoraron por la gran relevancia del
componente de urgencia, y en 9 no se ha podido realizar un seguimiento adecuado. Se han observado dos casos
de erosiones de mucosa vaginal, uno de ellos en paciente con urgencia de novo. Excluidas las incontinencias
mixtas y las pacientes a las que no se pudo realizar seguimiento observamos una tasa de curación o mejoría de
102 pacientes sobre 119.
Conclusiones:
La tasa de curación o mejoría con esta técnica se sitúa en un 85,71%, Las complicaciones inmediatas han sido un
6,62% siendo las graves un 0.73% Las complicaciones tardías representan un 7.35%
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-30 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
CARACTERISTICAS ANATOMOPATOLOGICAS DE LAS MALLAS VAGINALES EXTIRPADAS
JIMENEZ CALVO JESUS; GUARCH TROYAS ROSA; HUALDE ALFARO ANTONIO; SOTIL ARRIETA AMAIA; AMELIBIA
ALVARO ZALOA; MORENO MARCOS BERTA; VALLS MARTINEZ MARIA TERESA; AGUILAR GUEVARA JOSE FRANCISCO;
GIRAL VILLALTA PEDRO
COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO
Introducción:El objetivo de este estudio es comparar las características anatomopatologicas de las mallas
vaginales extirpadas (suburetrales y vaginales) en las pacientes que ha necesitado su extracción total o parcial por
complicaciones de las mismas.
Material y métodos:
Se trata de un estudio de casos control retrospectivo de 47 mujeres que se sometieron a la extirpación de mallas
vaginales ( Ginemesh, Prolift, Elevate, Monarc, TVT-O, TVT secur, MiniArc, Remeex) entre 2008 y 2014. Los
motivos clínicos por los que se extirparon fueron : 1 dolor / dispareunia 2. Extrusión 3.-disfunción de
vaciado .Todas las muestras patológicas fueron revisadas por un solo patólogo. El grado de inflamación y de
fibrosis se registra con base en una escala de 4 puntos junto con la presencia de la reacción de células gigantes.
GRADUACION
INFLAMACION
GRADO 0
GRADO 1
Ausencia de inflamación
Áreas de infiltrado inflamatorio crónico con áreas de células gigantes
Areas con infiltrado inflamatorio crónico y áreas de células gigantes y zonas de
tejido conectivo
Marcadas áreas de tejido inflamatorio junto con células gigantes y zonas
abscesificadas.
GRADO2
GRADO3
GRADUACION FIBROSIS
GRADO 0
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
Ausencia de fibrosis
Predominantemente tejido conectivo con áreas de fibrosis
Fibrosis focal densa
Fibrosis densa con formación de fibrosis en placas o nódulos
Resultados:Un total de 47 pacientes han sido intervenidas : 25 pacientes (53.2%) por disfunción de vaciado ,
6 (12,7%) con dolor / dispareunia y 16 (33%) por extrusión . La extrusión es el grupo que tienen niveles
significativamente más altos de la inflamación, mediana de grado 2 (1-3) y de aparición clínica más precoz (media
10.25 meses), en comparación con los otros dos grupos con un valor p < 0,01. No hubo diferencias estadísticas
en fibrosis y la reacción de células gigantes entre los tres grupos.
Disfunción del vaciado Dolor/Dispareunia Extrusión malla
Inflamación
Grado 0
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Fibrosis
Grado 0
Grado 1
P
25 p (53.2%)
6 p (12,7%)
16 p (34%)
Tiempo 17.2 meses
Tiempo 16 meses Tiempo 10.25 meses < 0.01
1p (4.2%)
7p (29.2%)
13 (54.2%)
3p (12.5%)
0 ( 0%)
3 p (50%)
2 p(33.3%)
1p ( 16.7%)
2 p (11.8%)
3 p (17.6%)
11 p (64.7%)
1 p (5.9%)
1 p( 4.2%)
16 p (66.7%)
0 p(0%)
4p (66.7%)
1 p ( 5.9%)
9 p( 52.9%)
0.002
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-31 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES DEL TRATAMIENTO DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS MEDIANTE
COLPOSACROPEXIA LAPAROSCÓPICA FRENTE A CORRECCIÓN CON MALLA VAGINAL.
CARRACEDO CALVO, D.; LÓPEZ-FANDO LAVALLE, L.; SÁNCHEZ GALLEGO , M.D.; JIMÉNEZ CIDRE, M.A.; GÓMEZ DE
VICENTE, J.M.; RODRIGUEZ CABELLO, M.A.; LASO GARCÍA, I.M.; BURGOS REVILLA, F.J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcala
INTRODUCCIÓN: El tratamiento quirúrgico óptimo del prolapso de órganos pélvicos (POP) es controvertido
con una creciente difusión de la corrección con malla por vía abdominal mediante colposacropexia laparoscópica
(CL). El objetivo del estudio es analizar el coste del tratamiento del POP mediante CL frente a corrección con
malla vaginal (MV) (prolift®).
MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo comparando el coste de las primeras 69 CL consecutivas
(Noviembre 2011-Junio2014) frente a los primeros 69 prolift consecutivos (Septiembre 2005-Diciembre 2008).
Se determinaron para cada procedimiento los costes directos derivados del tratamiento quirúrgico del POP para
ambas técnicas (gastos estructurales, de personal, ocupación de quirófano, estancia hospitalaria, material fungible
e inventariable y el material protésico implantado). Los datos de costes se obtuvieron del sistema de contabilidad
analítica del Hospital Ramón y Cajal. La tabla 1 muestra las características de ambos grupos:
Edad(años)
TiempoQx
Tiempo ocupación
Días Ingreso
Cabestrillo suburet.
Comp. Intraop.
Comp. 30 días Menores
Mayores
PROLIFT
Media(SD)
Min-Max
65,2(9,6)
44-85
145,3(12,3)
100-180
3,33(0,28)
2,29-4,12
5,77(2,06)
3-16
N
%
41
59,4
5
7,25
6
8,70
11
15,94
CL
Media(SD)
68,6(8,49)
210,2(62)
4,82(1,42)
3,77(1,31)
N
0
9
11
4
Min-Max
35-88
120-360
2,75-8,25
2-10
%
0
13,04
15,94
5,8
RESULTADOS: La tabla 2 muestra los resultados del análisis comparativo de costes:
Personal
Productos farmacéuticos
Prótesis e implantes
Productos farmacéuticos (resto)
Prótesis e implantes (resto)
Funcionamiento
Quirófano
Anestesia y Reanimación
Desayuno
Comida
Merienda
Cena
Estancia
Servicios intermedios
Estructura
TVT
PROLIFT
Media(SD)
404,17(144,28)
32,3(11,53)
1196,26(constante)
10,21(constante)
84,95(constante)
21,91(constante)
1724,14(146,09)
382,78(32,43)
16,96(6,05)
62,53(22,25)
11,31(4,04)
59,3(21,16)
1065,83(380,47)
1041,76(371,87)
98,98(35,33)
321,09(259,33)
CL
Media(SD)
315,82(109,60)
5,51(1,91)
257,02(constante)
5,64(constante)
134,45(constante)
28,94(constante)
2643,97(780,51)
812,63(239,89)
11,83(4,10)
43,48(15,10)
7,88(2,73)
41,37(14,36)
898,36(311,77)
651,66(226,16)
22,8(7,91)
0(0)
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-32 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
¿ES POSIBLE REALIZAR LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO PÉLVICO CON MALLAS EN CIRUGÍA MAYOR
AMBULATORIA?
JIMENEZ CALVO JESUS; HUALDE ALFARO ANTONIO; RAIGOSO ORTEGA OLVIDO; SOTIL ARRIETA AMAIA; AMELIBIA
ALVARO ZALOA; MORENO MARCOS BERTA; AGUILAR GUEVARA JOSE FRANCISCO; VALLS MARTINEZ MARIA TERESA;
GIRAL VILLALTA PEDRO
COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO
Introducción:
La cirugía mayor ambulatoria no es sólo una forma de recortar gastos económicos, sino una nueva mentalidad de
trabajo encaminada a lograr comodidad y bienestar del paciente y de forma secundaria mejorar la relación costo /
beneficio. En este estudio retrospectivo analizamos nuestros resultados de la cirugía del prolapso pélvico
femenino tratado con cirugías con mallas en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria.
Material y métodos:
Entre 2006 y 2014 hemos colocado 187 mallas vaginales (79 tipo Prolift y 108 tipo Elevate) en régimen de
cirugía mayor ambulatoria. Al 35,4% de las mallas de prolift se asoció la colocación de malla suburetral TVT-O y
al 6% de las tipo Elevate se asoció la colocación de malla suburetral tipo MiniArc.
2006-2009
% total
Cirugía asociada incontinencia urinaria
Prolift anterior 72.2% (57p) 17 p (29.8%)
Prolift Posterior 1.3% (1p) 0
Prolift completo 26.6%(21 p) 11p ( 52.4%)
2010-2014
Elevate anterior 91.7% (99p) 6p (6%)
Elevate posterior 7.4% (8 p) 0
Elevate completo 1% (1p)
0
Los motivos de reconversión de cirugía mayor ambulatoria a ingreso los hemos divido en tres grupos:
hemorrágicos (sangrado intraquirúrgico o hematoma posterior), dolor no controlable con analgésicos orales en
postoperatorio inmediato o causas médicas (grupo heterogéneo de motivos que van desde crisis hipertensivas,
glucemias no controladas, naúseas, vómitos o negativa de la paciente al alta)
Resultados:
Entre 2006 y 2009 se reconvirtieron de CMA a ingreso el 19.5% (15 pacientes). De ellas a 9 pacientes se realizó
Prolift completo y 6 con Prolift anterior. El motivo de reconversión fue: el 60% (9p) de ellas por dolor, el 26%
(4p) por motivos hemorrágicos y 14%(2p) por diferentes causas médicas. De las 4 pacientes reconvertidas por
motivos hemorrágicos, 2 pacientes (2.6% del total) precisaron transfusión .
Entre 2010 y 2014 se reconvirtieron el 15.7% (17 pacientes), 82,8% (14p) por causas hemorrágicas de las
cuales solo 5 pacientes (4.6% del total) necesitaron trasfusión sanguínea y 17.2%(3p) se recorvirtieron por
causas médicas. El dolor no apareció como causa de reconversión.
Conclusiones:
La colocación de mallas vaginales en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria puede ser realizada con este tipo
de ingreso, aunque hay que informar a las pacientes que la cirugía puede ser reconvertida a ingreso.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-33 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
UROLOGÍA FUNCIONAL EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
AMORES BERMUDEZ,J; MUÑOZ MARTINEZ, A.M; PARRA SERVÁN,P; OJEDA CLARO,A; LEÓN DELGADO,C; CAÑETE
BERMÚDEZ.J; ROSETY RODRIGUEZ,J; MADURGA PATUEL.B; ALVAREZ OSSORIO FERNÁNDEZ J.L
HUPM
INTRODUCCIÓN
Desde Octubre de 2013 hemos realizado distintos procedimientos de la Unidad de Urología Funcional en
régimen de CMA en el antiguo Hospital Naval San Carlos de Sán Fernando ( Cádiz)
OBJETIVOS:
Nuestro objetivo es analizar resultados y demostrar la viabilidad del procedimiento
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han realizado un total de 110 cirugías entre ellos 52 TOT, 9 minimallas, 16 Inyecciones de Tóxina
Botulinica en detrusor, 15 cistoscopias-Biopsia, 3 exeresis de carúncula uretral, 10 retiradas de malla (2 via
transvesical y 8 via vaginal) y 5 tratamientos de deflux por reflujo vesico-ureteral.
RESULTADOS
Respecto la anestesia 4 (4%) pacientes precisaron anestesia raquidea , 66 (60%) sedacion más anestesia local
y 40 ( 36%) solo sedación.Todos los pacientes fueron dados de alta a las pocas horas de la intervención (antes
de las 17,00h) excepto 4 (4%) traslados al Hospital Puerta del Mar. Dos de ellos por cirugía con apertura
vesical para retirada de malla y dos retirada de malla vaginal por sangrado activo que no tuvieron ninguna
complicación.
Como resultados del tratamiento de la IU 6 (6%) pacientes recidivaron, 6 (6%) sufrieron extrusión vaginal, 1
(1.9%) paciente abceso gluteo y 4 (4,5%) pacientes incontinencia de urgencia de novo.
Solo un (1.9%) paciente ingresó por urgencias a los pocos días de la cirugía por un abceso gluteo.
El 90% de los pacientes estuvieron satisfechos del regimem ambulatorio de la cirugía.
CONCLUSIONES
Los tratamientos descritos con anterioridad, son perfectamente reproducibles en regimen de CMA ya que no
aporta aumento de complicaciones quirúrgicas ni postquirúrgicas, aumenta el grado de seguridad y confianza del
paciente a la cirugía y disminuye costes hospitalarios.
Palabras Clave: CMA, Suelo pelvico, TOT
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-34 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Tratamiento de la estenosis uretral femenina mediante injerto pediculado de pared vaginal lateral.
Romero Maroto, J., López López A, Verdú Verdú, L., Gómez Pérez L., Pérez-Seoane Ballester H., Pérez Tomás C.
Hospital San Juan. Alicante.
INTRODUCCIÓN
La estenosis uretral femenina es una entidad muy poco frecuente, de la que únicamente han sido comunicados
aproximadamente 100 casos la literatura nacional e internacional. Las uretroplastias publicadas hasta la fecha se
han llevado a cabo con injerto pediculado de mucosa vaginal o injerto libre de mucosa vaginal o bucal. La
limitada experiencia y el escaso tiempo de seguimiento hacen insuficiente la evidencia científica para escoger una u
otra técnica. El objetivo de este vídeo es quirúrgico educacional, mostrando una técnica muy poco
frecuentemente realizada, la uretroplastia con injerto pediculado de pared vaginal lateral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde 1996 han sido realizadas en nuestro centro siete uretroplastias con colgajo vaginal. Presentamos el vídeo
de una uretroplastia con injerto pediculado lateral realizada a una mujer diagnosticada de estenosis uretral. El
diagnóstico fue obtenido mediante historia clínica, flujometría y medición de residuo, calibración uretral, CUMS y
estudio urodinámico.
RESULTADOS
El vídeo muestra cada paso de la cirugía. Después de cateterizar la uretra con una guía, se realiza una incisión
media de la pared vaginal anterior. La disección se hace solo de un lado, dejando sin liberar el lado del que se
extraerá el colgajo, para preservar el máximo de vascularización. Se incide la uretra hasta zona sana, en este caso
hasta 1 cm aproximadamente de cuello vesical, mostrándose claramente la uretra estenosada. Se cateteriza la
uretra con una sonda 20 Fr. Se obtiene un colgajo lateral rectangular de mucosa vaginal con un pedículo vascular
amplio. La reconstrucción uretral se hace suturando el colgajo a los márgenes de la uretra con sutura reabsorbible
3-0. Se cierra la mucosa vaginal, quedando el meato uretral en una posición ortotópica.
El paciente es dado de alta a las 24 horas, mantiene antibióticos 5 días y la sonda 3 semanas
CONCLUSIÓN
Se presenta un vídeo quirúrgico educacional de una técnica reconstructiva raramente disponible.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-35 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Un año "ajustando" la Incontinencia de esfuerzo femenina
González-López, R.1,2.; Gomis Goti, C.1.; López-López, E.1,3.; González-Enguita, C.1-3
Sº de Urología. 1.- H.U. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. 2.- H.U. Infanta Elena,
Valdemoro. Universidad Francisco de Vitoria. 3.- H. General de Villalba, Collado Villaba.
Objetivo: Presentar los datos de eficacia y seguridad de las pacientes tratadas con el cabestrillo suburetral de
incisión única ajustable, con un seguimiento superior a 6 meses.
Material y Métodos: Entre Febrero 2012 y Marzo 2015, 99 mujeres con IUE han sido intervenidas colocando
suburetralmente un cabestrillo ajustable de incisión única (Altis®, Coloplast). Evaluamos 79 pacientes con
seguimiento mínimo de 6 meses y edad media de 59 años (31-87). Cuarenta y cuatro pacientes presentaban IU
mixta. Ocho se intervinieron simultáneamente de POP.
Evaluación preoperatoria: anamnesis, exploración física y cuestionario ICI-Q.
Control postoperatorio (1, 6, 12 y 24 meses): exploración uroginecológica, ICI-Q, flujometría, test de esfuerzo y
registro de complicaciones (clasificación IUGA).
Setenta y una pacientes se realizaron con anestesia general, 7 con raquídea y una con local.
Definimos Curación: ausencia de fugas en test de esfuerzo, Mejoría: presencia de fugas con disminución de la
puntuación en ICI-Q y Fracaso: presencia de fugas con igual/mayor puntuación del ICI-Q.
Resultados: Se han intervenido 79 pacientes con un seguimiento medio de 19 meses (6-38). Nueve pacientes
eran recidivas de cirugías previas. Curación del 95% al primer y 6º mes (75/79), 92% al año (58/63) y 96% a los
2 años (26/27). Al sexto mes, 3 pacientes experimentaron mejoría y en una ha fracasado. Al año, 3 presentaron
mejoría y 2 fracasaron.
De 44 pacientes con IU mixta, 98% curación de IUE (43). La disminución en los valores del ICIQ fue
estadísticamente significativa, en todos los controles del seguimiento.
El 48% de las pacientes con IU mixta mejoraron IUU tras la cirugía (21). Hubo dos urgencias de novo.
No se produjeron complicaciones relacionadas con la malla. Se produjeron dos hematomas postquirúrgicos (no
IUGA), uno asociado a retención urinaria (4BT1S5). Los índices de satisfacción y beneficio obtenidos fueron
elevados.
Conclusión: El cabestrillo Altis® (Coloplast) es un sistema ajustable de incisión única, que en nuestra experiencia
presenta una elevada eficacia y gran seguridad en el tratamiento de la IUE. Nuestros datos iniciales se confirman,
tras aumentar el número de pacientes implantadas, y se mantienen durante el seguimiento.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-36 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
¿Corresponden las advertencias de la FDA, respecto a la aplicación de mallas transvaginales para
prolapsos de órganos pélvicos, con nuestra experiencia?
Montoya Chinchilla, R; Cachay Ayala, M; Rodríguez Tardido, A; Sala Lafuente, L; Cao Avellaneda, E; Jiménez Penick,
FJ; Hita Rosino, E; García Espona, C; Moreno Avilés, J
Hospital General Universitario Santa Lucía
INTRODUCCIÓN.
En julio del 2011 la FDA realizó una actualización de la seguridad y eficacia de las mallas transvaginales para el
tratamiento de los prolapsos de suelo pélvico. En ella advertían que los eventos adversos al utilizar este tipo de
tratamientos no eran raros, contradiciendo su propia notificación realizada en 2008. Esta actualización advertía
de la posibilidad de extrusión de la malla cercana al 10% en los 12 meses post-implantación transvaginal (en el
abordaje abdominal, 4%) y del aumento de frecuencia de otras complicaciones (contracción de la malla,
dispareunia).
Por otra parte los estudios comparativos entre técnicas tradicionales frente a las reparaciones con tejido sintético
parecen indicar, con cierta controversia, que estas últimas presentan mayor eficacia con algunas complicaciones
menos frecuentes (dispareunia).
OBJETIVOS.
Determinar la tasa de complicaciones tempranas y tardías tras la implantación de mallas transvaginales por
prolapso de órganos pélvicos en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Se han analizado 89 pacientes con prolapsos de órganos pélvicos intervenidas en el Área 2 desde marzo del
2009 hasta noviembre de 2014.
Se ha realizado un estudio retrospectivo y descriptivo. Las variables analizadas han sido: tipo y número de
compartimentos corregidos, tiempo de seguimiento, asociación con malla para incontinencia de esfuerzo y
complicaciones postquirúrgicas (extrusión, perforación vesical iatrogénica, infección de la herida/malla,
dispareunia, urgencia de novo y RAO).
Se han revisado las historias clínicas postquirugcias de los servicios de Urología, Ginecología y Urgencias.
RESULTADOS.
El 89,88% de los prolapsos fueron cistoceles (siendo un 16,85% asociados a rectoceles). El 66,29% de las
cirugías asociaron sling suburetral para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada. El tiempo
medio de seguimiento fue de 37,5 meses.
Respecto a las complicaciones, la más frecuente ha sido la dispareunia (8,98%). Tres pacientes (3,37%) se
diagnosticaron de extrusión vaginal de la malla. Todas ellas fueron tratadas con éxito mediante cirugía local con la
excisión del fragmento extruido y cierre primario del defecto. La urgencia de novo ha aparecido en 3 pacientes
(3,37%). Se objetivaron 2 RAO (2,24%), ambas asociadas a cirugía de incontinencia, una se resolvió con sonda
vesical durante 30 días y otra mediante tracción de la malla. Solo se diagnosticó de perforación vesical
iatrogénica a una paciente (1,12%) que precisó de extracción completa de la malla, sin complicaciones
posteriores. No se han encontrado infecciones de las heridas quirúrgicas ni de las mallas.
CONCLUSIÓN.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-37 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVIANOS FEMENINOS CON MALLAS TIPO
ELEVATE: Estudio retrospectivo de 5 años
Amelibia Alvaro, Zaloa; Jiménez Calvo, Jesús Manuel; Sotil Arrieta Amaia; Giral Villalta, Pedro; Aguilar Guevara, Jose
Francisco; Quinteros Montano, Eliot; Moreno Marco, Berta; Valls Martínez, Teresa; Garrón Aoiz, Luis; Hualde Alfaro,
Antonio; Montesino Semper, Manuel
Hospital Virgen del Camino de Pamplona, Complejo Hospitalario de Navarra
Objetivo/Introducción: Presentamos nuestra experiencia en la colocación de mallas Elevate® como tratamiento
del prolapso de órganos pélvicos femenino.
Material y métodos: Es una serie retrospectiva de casos recogidos entre Enero de 2010 y Diciembre de 2014. Se
han intervenido a 108 mujeres con una edad media de 68.2 años y un IMC medio de 27.18. La media de partos
por vía vaginal fue de 2.61 (0-11) y el 35.2%( 38 pacientes) de ellas tenían antecedentes de cirugía vaginal previa
y de éstas el 84.2% (32 pacientes) era histerectomía vaginal. Evaluamos las complicaciones obtenidas en tres
grupos: intraoperatorias, precoces (menos de 1 mes) y tardías (más de 1 mes), así como el estado de las
pacientes al mes de la cirugía (1º control), entre los primeros 3-6 meses (2º control) al año (3º control) y a los 2
años (control 4ª).
La evaluación de los resultados se clasifican como óptimo no aparición de prolapso, satisfactorio prolapso grado
I y fracaso prolapso grado II o mayor.
Resultados: En 99 mujeres (91,7%) se practicó colocación de malla Elevate® anterior y a 8 mujeres (7,4%)
posterior y tan solo en una, anterior y posterior. Durante el mismo acto quirúrgico se asoció cirugía para
incontinencia en 6 mujeres (14,8%).El 86% de las cirugías se realizaron en régimen de cirugía mayor ambulatoria
(86 %) aunque hubo que reconvertir a ingreso el 16,7 % (18 pacientes) de las mujeres, por causas médicas,
dolor o sangrado intraquirúrgico o en el postoperatorio inmediato (valoración subjetiva y objetiva de cirujano
responsable ya que solo 5 pacientes (4%) precisaron trasfusión)
El tiempo medio de seguimiento ha sido de 764,76 días, con controles al mes, seis meses, un año y dos años
En cuanto a complicaciones, 19 mujeres (17,6%) presentaron alguna complicación precoz, siendo el sangrado la
más frecuente. En todos los casos, se resolvió con medidas conservadoras y únicamente 5 precisaron trasfusión.
El 11,1% de los casos(n =12) presentó alguna complicación tardía, siendo la extrusión la más frecuente. El
22,2% presentó residuo postmiccional elevado, precisando sondaje vesical durante una media de 2,54 días, con
un máximo de 30.
El porcentaje de corrección anatómica del prolapso óptima fue del 98,1% de los casos al mes, 88,9% a los 6
meses, 82,5% al año y 81,3% a los 2 años. Fracaso obtuvimos en el 4,2% de los casos a los 6 meses, 5% al año
y 6,3% a los años. En el resto de las pacientes, el resultado fue satisfactorio.
Conclusiones: El tratamiento del prolapso de órganos pelvianos femeninos con mallas tipo Elevate® se presenta
como una alternativa prometedora con un porcentaje de resultados óptimos/satisfactorios en el 93.7% a los 2
años. Hemos comprobado que es una técnica no exenta de complicaciones, si bien la mayoría han resultado leves
y fácilmente tratables.
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-38 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA, EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA MALLA SUBURETRAL
AJUSTABLE TVA A DIEZ AÑOS.
Romero Maroto, J., López López, A., Pérez-Seoane Ballester H, Verdú Verdú, L., Gómez Pérez L., Pérez Tomás C.
Romero Maroto, J., López López, A., Pérez-Seoane Ballester H, Verdú Verdú, L., Gómez Pérez L., Pérez Tomás C.
Introducción: Las cintas ajustables suburetrales (TVA / TOA) fueron diseñadas con el fin de mejorar el resultado
de cintas suburetrales convencionales al permitir el ajuste de la tensión de la malla varios días después de la
intervención quirúrgica.
Se ha comunicado una excelente eficacia a corto plazo de la cinta ajustable transvaginal1, pero, hasta la fecha, no
ha sido publicado ningún estudio a largo plazo de las cintas ajustables transvaginales y pocos estudios han
comunicado datos a largo plazo utilizando el TVT. A medida que aumenta la esperanza de vida y más mujeres se
someten a procedimientos de incontinencia utilizando implantes de malla, se vuelve cada vez más importante
conocer los resultados a largo plazo de este tipo de técnicas, así como su repercusión en la calidad de vida de la
paciente. Objetivo: El objetivo del presente estudio es evaluar los resultados del seguimiento a largo plazo en el
estrés incontinente mujeres tratadas con una cinta suburetral transvaginal ajustable (TVA), la evaluación de su
eficacia en términos de éxito objetivo y lo subjetivo, de calidad de vida y de seguridad.
Métodos: Se presenta un estudio prospectivo pareado cuasi experimental realizado para probar la eficacia y los
efectos secundarios a largo plazo de una cinta suburetral ajustable.
Entre enero de 2002 marzo de 2005, 82 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo o incontinencia urinaria
mixta fueron invitadas a participar. Treinta y dos pacientes aceptaron y fueron sometidas a la colocación de una
malla transvaginal ajustable (Sistema TVA AMI). La evaluación preoperatoria incluyó la historia clínica, el
examen físico con vejiga llena, flujometría, medición de orina residual, estudio urodinámico, y la cumplimentación
de varios cuestionarios autoadministrados (I-QOL, ICIQ-SF). La valuación postoperatoria incluyó historia
clínica, un examen vaginal, una prueba de tos con vejiga llena (250 ml de solución salina), flujometría, medición de
orina residual, y los cuestionarios I-QoL, ICIQ-SF y PGI-I Resultados: Veintinueve pacientes (90,6%) se
mantuvieron totalmente continentes en las pruebas de provocación de incontinencia urinaria de esfuerzo en un
año. Veintiocho (87,5%) estaban continentes a los 10 años (p = 1). Veinte pacientes de las 32 (62,5%) refirieron
no haber presentado ningún tipo de escape en el primer año (ICIQ-SF). Dieciséis (50%) refirieron no haber
presentado ningún tipo de escape en el control a diez años (p = 0,219). Veintiocho pacientes (87,5%) se
mostraron satisfechas un año después de la cirugía (PGI-I) y veinticinco (78%) a los 10 años (p = 0,453).
Veintiocho pacientes (87,5%) mostraron una buena calidad de vida un año después de la cirugía (ICIQ-SF) y
veintiún pacientes (62,5%) a los 10 años (0.016).
La urgencia fue la causa más frecuente de la incontinencia urinaria después de la cirugía. La presencia de la misma
mostró afectación de la calidad de vida y la satisfacción (p = 0,000), pese a no mostrar afectación a la tasa de
éxito objetivo (p = 1).No se observaron complicaciones mayores a largo plazo.
Conclusiones: Los resultados de TVA de 10 años muestran una alta tasa de curación objetiva y subjetiva así
como de satisfacción sin presentar a largo plazo efectos adversos graves en una cohorte de pacientes no
seleccionados. Esto demuestra que la satisfacción no siempre significa sequedad, pero se expresa a través de la
mejora de los síntomas y la calidad de vida.
Referencias: (1) Int Urogynecol J (2008) 19: 1109-1116
XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Murcia. 7 y 8 de mayo de
C-39 2015
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Corrección de prolapso del compartimento anterior y/o medio con malla anclada a ligamento
sacroespinoso: procedimiento y evaluación de resultados
Gago Ramos, José Luis; Llorens de Knecht, E; Bayona Areñas, S; Díaz Souto, R; García de Manuel G; Pereira Barrios
JC; Calaf Perisé, O; Ibarz Servio, L.
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona
Introducción:
El uso de mallas para la corrección del prolapso de órganos pélvicos por vía vaginal es una opción quirúrgica.
Sigue existiendo controversia respecto a su utilización dado que no están exentas de complicaciones. Las técnicas
clásicas sin el uso de mallas o kits prediseñados siguen estando plenamente vigentes. El ligamento sacroespinoso
ofrece un buen sustento para la corrección del prolapso.
Material y métodos:
Presentamos 48 pacientes desde mayo del 2011 hasta marzo del 2015 en las que se han colocado mallas
ancladas a ligamento sacroespinoso. Edades entre 42 y 81 años. POP-Q (compartimento anterior-medio) grado
II hasta IV. Incluimos 31 casos como primera opción terapéutica, 8 casos de recidiva del prolapso tras
histerectomía con colporrafia simple y 9 tras una corrección previa sin histerectomía, todos ellos sin malla previa.
Se adecuó la superficie de malla necesaria para cada caso, utilizándose una malla de mayor superficie anclada a
ligamento sacroespinoso y arco tendinoso (4 brazos) en 39 casos y una malla de menor superficie anclada sólo a
sacroespinoso (2 brazos) en 9 casos.
Se realizó la técnica por el mismo equipo quirúrgico.
Las pacientes cursaron alta hospitalaria sin sonda vesical ni tampón vaginal a las 36 horas de media. Se remarcó
la necesidad del uso de laxantes en el postoperatorio e instrucciones explícitas de reposo durante 6 semanas.
Resultados:
Con un seguimiento medio de 22.4 meses, la ausencia de sintomatología debida al prolapso se ha conseguido en
todos los casos (considerando un POP-Q postoperatorio igual o inferior a grado I). No se ha detectado ninguna
recidiva posteriormente. Complicaciones (clasificación Clavien-Dindo): 6 grado I (3 hematomas pélvicos
autolimitados y 3 dolores postoperatorios referidos a la zona isquiática prolongados hasta las 8 semanas) y 1
grado IIIa (extrusión de la malla que requirió de curetaje local).
Conclusiones:
El acceso vía vaginal a estructuras pélvicas profundas, como el ligamento sacroespinoso, requiere una disección
adecuada siendo un procedimiento con su propia curva de aprendizaje asociada.
La completa disección del prolapso y una adecuada adaptación de la superficie de la malla muestran una baja
incidencia de complicaciones. Las mallas ancladas al ligamento sacroespinoso ofrecen una alternativa quirúrgica
vía vaginal válida, con unos resultados a medio-largo plazo satisfactorios.