Download 97.800 mill. USD 5,5% 0,44% China 49,2

Document related concepts

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Euro wikipedia , lookup

Transcript
⇆
97.800 mill.
49,2
USD
5,5%
0,44%
China
42.000 mill.
Récord de flujos de capitales de entrada y
de salida en los fondos europeos y
americanos desde principios de 2015.
Página 2
de euros prestados por el BCE a los bancos
en la tercera operación TLTRO, es decir, más
de lo previsto.
Página 4
El índice chino de los directores de
compras HSBC/Markit retrocedió durante
el mes de marzo.
Página 5
El billete verde ha sufrido su mayor
depreciación desde principios de 2015,
pasando de 1,05 por euro a más de 1,08
por euro a finales de mes. Página 7
Es la tasa de paro de EE.UU. en el mes de
febrero, correspondiente al pleno empleo
según la Fed.
Página 8
Es el tipo de interés a 10 años francés, que
registró un mínimo histórico antes de repuntar a finales de mes.
Página 10
Su industrialización había provocado el
boom de las materias primas. ¿Cuál es la
situación hoy en día?
Página 12
de toneladas. Es el consumo de metales
básicos en China durante el año pasado.
Página 13
Las grandes economías evolucionan de manera
asincrónica
Abril 2015
EL COMENTARIO
¿Deben los inversores atravesar el Atlántico?
Con un alza que puede llegar al 20% en el caso de
algunos índices, los mercados de renta variable de la
zona euro comenzaron 2015 con entusiasmo, llevando a
numerosos inversores a preguntarse si no sería
oportuno reducir la parte de renta variable
estadounidense a favor de la europea. Muchos de ellos
han dado ya el paso, como demuestran las estadísticas
récord de flujos de capitales, de entrada y de salida,
respectivamente, en los fondos europeos y americanos.
El programa de compras de activos anunciado en enero
por el BCE es evidentemente lo que ha originado este
reajuste de carteras. Su transmisión presenta dos vertientes. Por una parte, los
inversores pasan de los bonos, que ya no generan prácticamente nada, a la renta
variable de la zona. Por otra, se produce una huida hacia otros mercados, dando
lugar a un declive sustancial del euro. Esta caída de la divisa va a estimular los
beneficios de las empresas europeas y el mercado refleja con un alza de las
cotizaciones estos beneficios suplementarios inminentes.
Yves Bonzon
Director de Inversiones
Paradójicamente, lo esencial de esta rentabilidad es una ilusión monetaria. En
efecto, medida en la moneda común, la rentabilidad de los índices europeos ya no
se diferencia mucho de la de las demás regiones. Desde el 1 de enero, el índice Euro
Stoxx ha avanzado un 20% en euros, pero no le queda más que un 4% a un inversor
suizo o un 7% a un inversor estadounidense, que no hayan cubierto el riesgo-divisa.
En comparación, el mercado de renta variable suiza ha avanzado un 4% durante
este mismo período, es decir, no más que el Euro Stoxx medido en francos suizos.
En materia de gestión de carteras, la práctica recomienda generalmente minimizar
- incluso eliminar - el riesgo-divisa de los activos nominales (bonos y títulos
equivalentes) y no cubrir el riesgo-divisa de los activos reales (acciones, oro y
valores similares). En el caso de las acciones, se puede discutir efectivamente la
conveniencia de vender al descubierto el franco suizo para cubrir el riesgo-divisa
sobre una posición en acciones Nestlé. Si bien es cierto que la multinacional cotiza
en francos suizos, su exposición económica subyacente es mundial.Vista bajo este
ángulo, una posición en Nestlé, protegida por la venta a plazo del franco suizo
contra la divisa de referencia del inversor, corresponde a una inversión en una cesta
de países y de divisas, combinada con una posición especulativa a la baja en la
moneda helvética, sin relaciones económicas subyacentes.
Más fundamentalmente, nunca hemos sido partidarios de las apuestas de
distribución de activos entre acciones estadounidenses y europeas. En efecto,
expresados en la misma divisa, sus rendimientos totales respectivos a largo plazo
son muy similares.
|2|
perspectivas|abril 2015
Si bien es cierto que a veces estos dos mercados se separan a corto plazo, como ocurrió
en 1999, en 2007 o el año pasado, generalmente estas desviaciones se reducen a medio
plazo. En otras palabras, la inclusión de renta variable europea en la cartera de un
inversor estadounidense no mejora significativamente su relación
rendimiento/riesgo global. Para un inversor europeo, la situación es un poco menos
evidente, pues el mercado americano es sumamente rico en títulos tecnológicos y
biotecnológicos, mientras que son más bien escasos en los mercados del Viejo
Continente. Por esta razón, una exposición selectiva a títulos americanos de estos
sectores tiene sentido en la cartera de un inversor europeo.
Paradójicamente, la política monetaria ha llegado hoy en día a una situación a partir
de la cual muchos bancos centrales no tienen más que el tipo de cambio como
variable de flexibilización en un mundo de tipos de interés en cero. En tal entorno, se
puede esperar que la volatilidad de los tipos de cambio sea superior, tanto en
términos absolutos como relativos, a la de las clases de activos con respecto a la
experiencia histórica desde 1971. Por lo tanto, quizá deberíamos reconsiderar nuestros
principios en materia de gestión del riesgo monetario de los activos reales. Por otra
parte, lo hemos hecho en el caso de la renta variable japonesa, cubriendo el yen.
No obstante, en el futuro inmediato, los activos estadounidenses podrían seguir
generando una rentabilidad superior a la del resto del mundo, incluyendo Europa,
a lo largo de los dos o tres próximos años, a consecuencia del alza secular del dólar
de la que hemos hablado a menudo en estas columnas.
COMPARACIÓN DEL ÍNDICE EURO STOXX EN CHF Y SMI CON CAMBIO DE
BASE A 100 DESDE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
110
Euro Stoxx en CHF
MSCI EUROPE TOTAL RETURN EN USD Y S&P500 TOTAL RETURN DESDE
1980, CON CAMBIO DE BASE A 100 Y RENTABILIDADES ANUALES MEDIAS
COMPUESTAS RESPECTIVAS (ESCALA LOGARÍTMICA)
Swiss Market Index
S&P 500 total return
5'000
105
11.8%
MSCI Europe total return en USD
10.9%
100
95
90
85
50
80
30.09.14
31.10.14
30.11.14
31.12.14
31.01.15
28.02.15
80
85
90
95
00
05
10
15
Fuentes: Pictet WM - AA&MR, Datastream
Perspectivas también está disponible on line.
Suscríbase y siga diariamente nuestras opiniones sobre economía,
mercados y tendencias seculares en
http://perspectives.pictet.com
perspectivas|abril 2015
|3|
MACROECONOMÍA
Persiste el asincronismo de las economías
Las políticas monetarias de los principales bancos centrales son no cooperativas. Responden al asincronismo
de los ciclos económicos y generan un exceso de liquidez.
Christophe Donay*, Bernard Lambert y Nadia Gharbi
* con la colaboración de Wilhelm Sissener
Las políticas monetarias, las dinámicas del crédito, del empleo
o de la inversión de las principales economías mundiales evolucionan de manera desincronizada. Generan desequilibrios e
incertidumbres.
La liquidez de los bancos centrales, fuente de desequilibrios
Las políticas monetarias difieren tanto en su estilo como en
su fase. Por ejemplo, la Reserva Federal (Fed) está adoptando un estilo optimal control/asset price targeting, mientras
que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón
(BoJ) han puesto en marcha un estilo de relajación cuantitativa (QE).
La Fed se sitúa en fase de estrategia de salida, mientras que
el BCE y el BoJ están en fases ZIRP (zero interest rate policy) y
de relajación cuantitativa. Estos programas de flexibilización
generarán liquidez por valor de aproximadamente 1,41 billones de dólares en 2015 según nuestros cálculos, es decir,
entre dos y tres veces más que la que la Fed generó anualmente en los últimos años.
Los ciclos de crédito también están desincronizados. En
EE.UU., los flujos netos de créditos bancarios a hogares y
empresas no financieras han pasado recientemente a territorio positivo. Pero están creciendo notablemente desde
2011, mientras que en Europa, tras una contracción desde
2012, se están estabilizando en zona positiva. Es probable
que se produzca una mejora, en cuanto la relajación cuantitativa del BCE empiece a producir sus efectos. Sin embargo, seguimos convencidos de que falta un componente
fiscal y presupuestario en la política económica europea
para que pueda ser eficaz.
Los ciclos del empleo también son divergentes, según las
zonas económicas de que se trate. Por ejemplo, mientras
que la economía americana ha creado 11,4 millones de empleos desde finales de 2009, Europa ha destruido 400.000
en el mismo período.
Las divergencias de los ciclos se observan también en los
ritmos de crecimiento. En EE.UU., se está consolidando
progresivamente en un ritmo anual del 3%, mientras que
en Europa debería estar en torno al 1,1%. El crecimiento en
China es de aproximadamente un 7%, pero los últimos indicadores adelantados apuntan a una desaceleración.
Estas dinámicas asincrónicas van acompañadas de varias
incertidumbres. Las más importantes se refieren al calendario de las primeras subidas de tipos por parte de la Reserva Federal y su impacto en la economía, el vigor real de
la economía americana, la recuperación del ciclo de crédito
en Europa y la geopolítica mundial.
|4|
Estados Unidos: la Fed da una de cal y otra de arena
Las estadísticas económicas publicadas recientemente al
otro lado del Atlántico han seguido siendo en general
muy decepcionantes. El mal tiempo y las perturbaciones
en el funcionamiento de los principales puertos de la
costa Oeste han afectado al crecimiento en el primer trimestre. Dado el carácter transitorio de esta desaceleración, es muy probable que se produzca un repunte en el
segundo trimestre. No obstante, la caída de la actividad
de perforación petrolera observada en las últimas semanas parece particularmente marcada, mientras que la falta
de reacción del consumo – al menos en enero y febrero–
al aumento de los ingresos reales nos sorprende. No obstante, seguimos optimistas en cuanto al vigor del crecimiento este año, aunque las incertidumbres en torno a
este escenario han aumentado, sobre todo debido a la
fuerte apreciación del dólar.
Tras su última reunión de política monetaria, la Reserva
Federal dio una de cal y otra de arena. Tal como se esperaba, suprimió el término «paciencia» de su comunicado,
dejando la puerta abierta a un aumento de los tipos a
corto plazo a partir del mes de junio. No obstante, precisó que tal movimiento no tendría lugar necesariamente
en junio, sino que simplemente cabía la posibilidad. Además, las previsiones de crecimiento y de inflación se han
revisado a la baja, así como las estimaciones de la tasa de
paro estructural. Y, sobre todo, las proyecciones relativas
a los tipos de los Fed funds se han revisado notablemente
a la baja. De aquí a fin de año, las proyecciones medias
indican ahora un alza de 50 puntos básicos del tipo de intervención, frente a los 100 puntos básicos previstos tras
la reunión del pasado mes de diciembre. Con este men-
«Pensamos que el escenario más probable es
que la Reserva Federal vuelva a aumentar sus tipos de
interés en septiembre de este año.»
saje más bien tranquilizador, y después de la reciente
apreciación del dólar, pensamos que el escenario más
probable es que la Reserva Federal vuelva a aumentar sus
tipos de interés en septiembre de este año. Pero no nos
sorprendería que este movimiento inicial fuera seguido
de una pausa hasta principios del año que viene.
perspectivas|abril 2015
COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE SORPRESAS ECONÓMICAS DE
ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
Desde principios de año, los indicadores coyunturales europeos sorprenden
favorablemente, mientras que en EE.UU. resultan decepcionantes.
150
100
Zona euro
50
0
-50
EE.UU
-100
-150
01.10 05.10 09.10 01.11 05.11 09.11 01.12 05.12 09.12 01.13 05.13 09.13 01.14 05.14 09.14 01.15 05.15 09.15
Fuentes: Citigroup, Bloomberg, PWM – AA&MR
Zona euro: entre comienzo del QE y crisis griega
El BCE ha emprendido su programa de compra de deuda
pública (QE). A lo largo de las tres primeras semanas, ha
anunciado que ya le ha dedicado 41.000 millones de euros.
Por lo tanto, los importes invertidos están en línea con el
plan inicial. Paralelamente, ha prestado 97.800 millones a
los bancos en el marco de la tercera operación TLTRO , es
decir, más de lo previsto. El QE, combinado con las operaciones TLTRO, debería contribuir a un aumento sustancial
del balance del BCE. Las presiones a la baja sobre el euro y
los tipos de interés deberían mantenerse.
Las últimas encuestas coyunturales de marzo (directores
de compras/PMI, clima de confianza empresarial en Alemania Ifo) han permanecido en tendencia alcista. El PMI
composite que abarca el sector manufacturero y los servicios, ha alcanzado su máximo nivel desde mayo 2011, ascendiendo a 54,1, frente a 53,3 en febrero. Individualmente,
ambos sectores han registrado un avance. Por lo tanto, parece que la actividad industrial, fomentada por la caída del
precio del petróleo, la debilidad del euro y la política expansionista del BCE, se ha reforzado a finales del primer
trimestre. Estas estadísticas de los PMI auguran un crecimiento que debería sorprender por su vigor. No obstante,
estos índices han tendido a sobrestimar el crecimiento en
los últimos trimestres.
En cuanto a la crisis griega, la presión sobre el Gobierno
ha subido un escalón. En efecto, la situación de las finanzas
perspectivas|abril 2015
públicas del país está llegando a un punto crítico y el Estado debe hacer frente a unos vencimientos de deuda a fin
de mes. Sin aportaciones de liquidez suplementarias, Atenas corre el riesgo de no poder hacer frente a los pagos de
salarios y pensiones, o de no poder cumplir con alguno de
los vencimientos de su deuda. Como paso previo, las autoridades europeas exigen un compromiso firme por parte
del Gobierno griego sobre las reformas establecidas en el
programa de ayuda, antes de considerar un desbloqueo del
tramo de 7.200 millones de euros. Las reformas exigidas se
sitúan en el extremo opuesto a las promesas hechas por
Syriza durante la campaña electoral. Un compromiso en
este sentido podría, por lo tanto, provocar una nueva crisis
política en Grecia.
China: notable desaceleración del crecimiento en el primer trimestre de 2015
Las estadísticas económicas correspondientes a enero y febrero apuntan a una notable desaceleración del crecimiento
en el primer trimestre, así como a un declive del índice de
los directores de compras HSBC/Markit a 49,2 puntos en
marzo. El avance del PIB real ha disminuido probablemente, pasando por debajo del 7% en términos anuales, tras
el 7,3% del cuarto trimestre de 2014.
Pero la expansión del crédito parece haberse vuelto a acelerar a principio de este año, lo que hace pensar que las medidas de flexibilización monetaria (dos recortes de tipos de
interés, una reducción del ratio de reservas obligatorias de
los bancos e inyecciones de liquidez) empiezan a dar frutos. Además, los gastos en infraestructuras se han recuperado. Es probable que se tomen nuevas medidas de
flexibilización presupuestaria y monetaria (reducciones de
tipos y de ratios de reservas). Por otra parte, el primer ministro Li Keqiang declaró recientemente que las autoridades chinas disponían de un amplio margen de maniobra
para alcanzar el objetivo de crecimiento del 7% para 2015.
Añadió que las medidas de soporte de las políticas económicas deberían incrementarse. En este contexto, aunque sin
duda han aumentado los riesgos de malas sorpresas coyunturales, seguimos previendo una mejora del ritmo de
crecimiento a lo largo del año. En términos medios anuales, prevemos un avance del PIB chino del 7,0% en 2015, tras
el 7,4% del año pasado.
1
Targeted longer-term refinancing operations
|5|
ESTRATEGIA
La liquidez constituye una fuente de distorsión
La liquidez creada por las políticas monetarias de los bancos centrales es una fuente de inflación, no en la economía
real sino en las clases de activos. Genera distorsiones en varios aspectos.
Christophe Donay*, Chloé Koos Dunand y Jacques Henry
*con la colaboración de Wilhelm Sissener
MERCADOS FINANCIEROS
Evolución en % de los índices financieros en monedas locales. Datos al 30.03.2015
Indice
Desde el 31.12.2014
Mes anterior
Renta variable EEUU*
USD
S&P 500
1.0%
Renta variable Europa*
EUR
STOXX Europe 600
16.8%
2.4%
R.V. mercados emergentes*
USD
MSCI Emerging Markets
1.7%
-2.0%
Bonos soberanos EEUU*
USD
Bonos corp. investment grade EEUU*USD
-0.7%
ML Treasury Master
1.6%
0.5%
ML Corp. Master
2.1%
0.2%
-0.5%
Bonos corp. high yield EEUU*
USD
ML US High Yield Master II
2.5%
Hedge funds
USD
Credit Suisse Tremont Index global**
1.9%
1.1%
Materias primas
USD
Reuters Commodities Index
-6.8%
-4.4%
Oro
USD
Gold Troy Ounce
0.0%
-2.5%
* Dividendos/cupones reinvertidos ** final febrero 2015
Las inyecciones de liquidez de los
bancos centrales se reflejan poco en el
ámbito económico real: las bolsas de
inflación son raras. En el ámbito
financiero, son mucho más visibles: los
mercados de renta variable, las divisas y
los tipos de interés reflejan muy
claramente los importantes programas de
relajación cuantitativa puestos en marcha
por el BCE y el BoJ.
La fortaleza de las carteras pasa por
la diversificación de los riesgos
La desincronización de la economía
mundial se traduce en un exceso de
liquidez, generado por las políticas
monetarias de los bancos centrales.
Este exceso provoca distorsiones
importantes en los mecanismos de
mercado:
• llevando los tipos de interés a largo
plazo hacia niveles inferiores a sus
valoraciones fundamentales
• provocando un aumento de los
precios de las acciones de las
economías desarrolladas;
• impulsando las valoraciones de los
mercados de renta variable hacia
una zona de sobrevaloración: los
ratios PER a 12 meses en Europa y
EE.UU. superan en 4,5 y 3,5 puntos,
respectivamente, sus medias
|6|
históricas calculadas desde 1988;
• desestabilizando el equilibrio de
los mercados de divisas, al
reforzar el dólar estadounidense
frente a otras monedas
importantes y al depreciar el euro;
• sesgando la evaluación de las
rentabilidades de las clases de
activos, según la moneda de
referencia que se utilice.
Este contexto de exceso de
liquidez, acompañado de
desequilibrios e incertidumbres
relacionados con la falta de
sincronización de las dinámicas de
las economías, es un argumento a
favor de una diversificación de los
riesgos dentro de las carteras. En
efecto, si bien los mercados están
claramente sobrevalorados, es
imposible determinar el calendario
de una eventual corrección.
Para proteger las carteras contra
los choques susceptibles de
desencadenar un movimiento a la
baja de las acciones, los bonos del
Tesoro americano a 10 años
desempeñan un papel esencial.
Activo descorrelacionado de
referencia, constituyen la
herramienta ideal para diseñar una
distribución de activos resistente.
La debilidad del euro da lugar a una
inflexión en los beneficios europeos
La debilidad del euro ha contribuido
a una inflexión en las previsiones de
beneficios europeos, cuyas
revisiones a la baja son cada vez
menos frecuentes. Pero aún no
observamos un cambio de tendencia.
A principios de marzo, las revisiones
de los beneficios previstos para 2015
en Europa se orientaban al alza, pero
esta orientación cambió en la última
semana, terminando el mes a la baja
en -0,5%. Este cambio no refleja el
efecto de un solo sector: todos los
sectores, salvo el tecnológico, han
experimentado revisiones a la baja.
Las más fuertes han seguido
concentradas en los sectores
relacionados con las materias primas
(petróleo y gas y productos básicos).
Al mismo tiempo, las previsiones de
beneficios estadounidenses y
japoneses permanecían
prácticamente sin cambios. En el
caso de Japón, éste ha sido el primer
mes desde junio 2014 en el que las
previsiones de beneficios no se han
revisado al alza.
En lo que va de año, el avance de
los mercados de renta variable en
monedas locales, incluyendo
dividendos, asciende,
respectivamente, al 1,0% para el
S&P500 y al 16,8% para el Stoxx
Europe 600. Estos avances
corresponden a una expansión de los
ratios de valoración. El S&P 500 y el
Stoxx 600 cotizan ahora a 16,7x y
16,1x, respectivamente, los
beneficios esperados para los 12
próximos meses. En términos
absolutos, Europa no había estado
tan cara desde 2003. En términos
relativos, con respecto a EE.UU., la
evolución es similar: se observa
incluso un mercado europeo más
caro que su homólogo americano,
ajustando los sesgos sectoriales.
perspectivas|abril 2015
Japón sin la depreciación del yen
Entre el 1 y el 30 de marzo, Japón
registró un avance del 3,0%, incluyendo
dividendos, es decir, la mejor evolución
de los mercados desarrollados de renta
variable. Es importante tener en cuenta
el dividendo, dado que este
complemento de rendimiento ha
permitido que el índice TOPIX alcance
su máximo nivel desde hace 20 años,
superando su máximo anterior de 2007.
Respecto al lanzamiento de la política
Abenomics, hace más de dos años, la
evolución registrada en marzo ha sido
particularmente notable ya que este
movimiento ha tenido lugar sin una
nueva fase de depreciación del yen, que
evoluciona desde principios de año en
torno a 120 yenes por dólar
estadounidense. Los beneficios siguen
siendo un factor de soporte para las
empresas japonesas. Por otra parte, es
la única zona en la que se espera un
fuerte aumento de los beneficios en
2015 (+14,6%), mientras que en Europa
y EE.UU. las expectativas de
crecimiento siguen siendo débiles.
Varias noticias han respaldado el
mercado nipón. El cambio de
asignación, más favorable a las acciones
japonesas y a los activos extranjeros,
emprendido por el Government
Pension Investment Fund (GPIF) se
difunde a otros fondos de pensiones. El
vigor de las exportaciones japonesas,
estimuladas por el yen, y la debilidad
del precio del petróleo, han permitido
al archipiélago reducir notablemente su
déficit comercial.
Se invierte la tendencia del dólar
El billete verde ha sufrido su mayor
depreciación desde el principio del año,
pasando de 1,5 por euro a mediados de
mes a más de 1,08 a finales.
En efecto, los datos económicos
publicados en EE.UU. han sido
decepcionantes durante el primer
trimestre y el PIB estadounidense
perspectivas|abril 2015
anunciado este mes ha sido inferior a
las expectativas. Por consiguiente, la
Reserva Federal ha revisado su
política monetaria. En lugar de cuatro
subidas de tipos previstas
anteriormente, ya no prevé más que
dos. Por otra parte, la decepción de
los mercados provocó durante la
tercera semana de marzo un
debilitamiento del dólar frente a todas
las monedas, y de -4% respecto al euro.
Como comentábamos en números
anteriores de «Perspectivas», esta
subida del euro respecto al billete
verde forma parte integrante de
nuestro escenario. No obstante, el
cambio de tendencia actual debería
ser transitorio y es muy probable que
no continúe en el segundo trimestre.
El crecimiento económico americano
debería acelerarse. Por lo tanto, el PIB
del segundo trimestre debería
compensar el del primero. No
obstante, es probable que el euro
vuelva a registrar un nuevo repunte
más adelante a lo largo del año.
Las materias primas siguen flojas
La depreciación del dólar durante la
tercera semana del mes de marzo ha
contribuido a un fortalecimiento de la
mayor parte de los precios de las
materias primas. El cobre repuntó casi
un 5% durante esa semana, con lo que
su evolución en lo que va de año ha
sido de -3%. El único que no se ha
beneficiado del debilitamiento del
billete verde ha sido el petróleo, cuyo
precio en 54 dólares el barril sigue
estando más de un 5% por debajo de
sus niveles de principios de año. Esta
debilidad se explica por la conjunción
de un exceso de producción,
particularmente en EE.UU., y una
demanda mundial átona. Es posible
que su precio repunte a lo largo del
año. Pero sin duda no se darán las
condiciones necesarias antes del
segundo semestre.
|7|
ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MUNDO
Estados Unidos cerca del pleno empleo
Según las medidas de la Reserva Federal, la economía americana se
aproxima progresivamente al pleno empleo. No obstante, las
expectativas de las primeras subidas de tipos de referencia se han
aplazado de junio a septiembre.
-3,7
La Comisión Europea ha publicado
la primera estimación de la
confianza de los consumidores, que
repuntó más de lo esperado en
marzo a -3,7, frente a -6,7 en febrero.
Se trata del nivel más elevado desde
julio 2007.
5,5%
Es la tasa de desempleo de EE.UU.
en febrero, correspondiendo a la
parte superior de la horquilla de
«5,2%-5,5%» que la Fed considera ya
como pleno empleo. No obstante, en
su última reunión de política
monetaria del pasado 18 de marzo menos de dos semanas después de la
publicación de los datos relativos al
desempleo de febrero - esta horquilla
se revisó a la baja a «5,0%-5,2%».
12,75%
El banco central brasileño ha elevado su tipo de referencia medio punto al 12,75%,
continuando así con el endurecimiento de su política monetaria para intentar controlar
la inflación, que sigue siendo muy elevada, a pesar de la desaceleración de la economía.
Se trata del tercer incremento consecutivo (175 puntos básicos desde septiembre 2014).
-2,2%
La inflación griega retrocedió -2,2% en febrero en términos anuales.
El país está en una situación de deflación desde hace dos años.
|8|
perspectivas|abril 2015
BB+
La agencia de calificación Standard & Poor’s
ha elevado un escalón, a BB+, la calificación
soberana otorgada a Hungría.
Se trata de la primera subida desde que se
rebajó a la categoría «basura» a finales de 2011.
49,2
En China, el índice de los directores de
compras del sector manufacturero calculado por HSBC/Markit - ha caído de
50,7 en febrero a 49,2 puntos en marzo, su
nivel mínimo de los once últimos meses.
Esta cifra es muy inferior a las expectativas
del consenso. Confirma las principales
estadísticas económicas de enero y febrero: es
decir que el crecimiento de la economía china
se ha debilitado notablemente este año.
0,8%
+0,5%
Los salarios de los
trabajadores nipones han
registrado su mayor
avance anual de los
últimos 15 años, un 0,8%.
Este aumento se debe en
gran parte a los esfuerzos
realizados por el primer
ministro Shinzo Abe para
incitar a las empresas a
incrementar sus
prestaciones salariales. Sin
embargo, los salarios reales
han bajado un 1,5%, a raíz
del alza del impuesto sobre
el valor añadido.
La economía australiana ha experimentado
un crecimiento del 0,5% en el cuarto trimestre
de 2014. En un año, el PIB ha aumentado un
2,5%. La economía australiana ha registrado
23 años consecutivos de crecimiento.
perspectivas|abril 2015
|9|
CLASES DE ACTIVOS Y DIVISAS
Las divisas dictan las rentabilidades
Los movimientos de las divisas ejercen una influencia notable sobre las rentabilidades de las clases de
activos a corto plazo. Desde principios de año, según la moneda del inversor, las rentabilidades de las
clases de activos son divergentes.
Renta variable
Mejores resultados en Europa
y Japón que en EE.UU.
Los beneficios europeos previstos para 2015
muestran una inflexión en marzo, limitando
ligeramente la expansión de los ratios de
valoración. La presencia del BCE parece
tranquilizar a los inversores.
Desde principios de año, las divisas han
influido notablemente en la evolución
de los mercados de renta variable. En
monedas locales, el avance registrado en
Europa asciende al 16,8%, incluyendo
dividendos, frente al 1,0% del S&P 500.
Pero para un inversor europeo que haya
invertido en el mercado estadounidense,
la rentabilidad del S&P 500 en euros
equivale a un 13,7%, reduciendo así
drásticamente la peor rentabilidad
relativa de EE.UU. en lo que va de año.
La renta variable japonesa ha sido el
mejor vehículo de inversión, con un
avance del 10,5%. Teniendo en cuenta
el efecto de la depreciación del euro
frente al yen, esto se traduce en un
aumento de algo más del 24,5%.
Las expectativas de crecimiento de
los beneficios previstos para 2015 se
han estabilizado en un nivel bajo, 2%
para el Stoxx 600 y 1,7% para el S&P
500. Pero el efecto del sector petróleo y
gas tiende a atenuarse. Excluyendo el
sector de la energía, las expectativas de
crecimiento se sitúan en 9,0% en
EE.UU. y 7,5% en Europa. La zona euro
presenta las mejores expectativas de
crecimiento, con 10% para este año y
15,8%, excluyendo energía.
La presencia del BCE con sus
aportaciones de liquidez, la mejora de
los indicadores económicos en la zona
euro y el aparente repunte de los
beneficios han contribuido al avance de
los mercados de renta variable
europea. Por tanto, la revalorización de
los mercados de renta variable podría
continuar.
|10|
Renta fija
Bonos corporativos
En la zona euro, pese a la crisis griega, los
tipos de la deuda volvieron a alcanzar
mínimos históricos. Incluso Irlanda ha
logrado emitir deuda con rendimiento
negativo. Al otro lado del Atlántico, el tipo
estadounidense volvió a bajar tras las
conclusiones de la última reunión de
política monetaria.
El nuevo declive del precio del barril de
crudo y las incertidumbres en torno al
alza de los tipos de la Fed han lastrado las
rentabilidades de los activos de riesgo.
Pero en lo que va de año, todas las
rentabilidades siguen en territorio
positivo.
Comienzo del QE en zona euro
En EE.UU., un mensaje un poco más
acomodaticio de la Fed ha aplazado las
expectativas de subida de los tipos de
referencia. El tipo americano a 10 años
ha vuelto a registrar su nivel mínimo
en un mes, un 1,87%. Al otro lado del
Atlántico, a lo largo de las tres primeras
semanas de QE, el BCE ha anunciado
que ha dedicado ya 41.000 millones de
euros a compras de bonos del Estado.
La bajada de los tipos estadounidenses,
junto con el comienzo del QE del BCE,
ha favorecido a la zona euro, dado que
los tipos a 10 años de Alemania y
Francia registraron mínimos históricos,
de 0,18% y 0,44% respectivamente,
antes de repuntar a finales de mes.
En este contexto, salvo en Grecia, los
tipos de interés de la periferia han
permanecidos cerca de sus mínimos.
Al mismo tiempo, Irlanda se ha
incorporado al club de los países con
tipos negativos, emitiendo letras a 6
meses por un importe de 500 millones
de euros, con rendimiento negativo.
Aunque las previsiones respecto a la
primera subida de tipos de referencia
se hayan aplazado de junio a
septiembre, sigue esperándose con
toda probabilidad para 2015. En este
contexto, los tipos estadounidenses a
largo plazo podrían volver a
aumentar. En cambio, en Europa, el
QE del BCE debería seguir
inmunizando a los tipos europeos
contra el movimiento alcista
americano.
Rentabilidad moderada del
crédito
La primera quincena de marzo
estuvo marcada por un alza del tipo
High Yield (HY), del 6,4% al 6,7%.
Posteriormente, la tendencia se
invirtió, tras el mensaje más
acomodaticio de la Fed, postergando
las previsiones de subida de tipos de
junio a septiembre. En el mes, el HY
ha registrado una rentabilidad
de -0,5%. En ese mismo período, el
Tesoro americano ha generado una
rentabilidad de +0,5%, seguido por el
Investment Grade (IG) con +0,2% y el
S&P500 (-0,7%).
En lo que va de año, todas las
rentabilidades siguen en territorio
positivo. En cabeza, se encuentra el
HY (2,5%), seguido por el IG (2,1%) y
el Tesoro americano (1,6%).
En términos sectoriales, el nuevo
declive del precio del crudo durante
el mes ha pesado sobre el sector de la
energía HY. Tras una rentabilidad
positiva en febrero (+5,3%), el índice
de la energía HY ha vuelto a caer en
marzo (-2,2%).
Al haberse aplazado las subidas de
tipos previstas, el HY podría
experimentar uno o dos meses de
tregua. Sin embargo, las
fluctuaciones del precio del barril de
crudo y las incertidumbres en torno
al inicio del alza de los tipos de
referencia en EE.UU. podrían seguir
lastrando el crédito.
perspectivas|abril 2015
Hedge Funds
Materialización de temas
macro
En un entorno macroeconómico
ampliamente determinado por las políticas
de los bancos centrales, los operadores
tácticos ven materializarse su
posicionamiento básico.
La divergencia de políticas monetarias
entre EE.UU. y el resto del mundo se ha
intensificado aún más en las últimas
semanas. Más de 20 bancos centrales
han recortado sus tipos desde
principios de año mientras que el BoJ y
el BCE han continuado con sus
programas de relajación cuantitativa.
En este contexto, existe un fuerte
consenso respecto a los temas básicos
de los operadores tácticos. El dólar
alcista sigue siendo una posición de
alta convicción, el tema del QE europeo
se expresa mediante posiciones largas
en renta variable europea y el euro a la
baja, apostándose también por el tema
de la reflación en Japón con el rally de la
renta variable japonesa. El repunte del
sector energético ralentizó el rally de los
gestores sistemáticos seguidores de
tendencias pero el posicionamiento
corto en divisas vinculadas a materias
primas ha permanecido sin cambios
entre los operadores tácticos, en vista
de la desaceleración de la economía
china. Unas fuertes tendencias y el
aumento de la volatilidad están
sentando las bases de un entorno
propicio para la estrategia de cara al
futuro; sin embargo, los temores
deflacionistas justifican una
exposición cautelosa a los tipos de
EE.UU. Resulta interesante observar
que, a pesar de ciertos casos de
sobrecompra, los gestores Global
Macro han estado añadiendo riesgo
y algunos presentan ahora sus
mayores niveles de riesgo desde hace
más de una década.
perspectivas|abril 2015
Metales preciosos
Le precio del oro se recupera
Tras sufrir una fuerte depreciación en
febrero, el precio del oro repuntó durante
el mes de marzo, volviendo así a niveles de
principios de año.
El oro y la plata se han beneficiado
este mes de la vuelta de la aversión
al riesgo, provocada por datos
económicos estadounidenses
inferiores a las expectativas a lo
largo del mes. El dólar también se ha
debilitado, pasando de 1,05 por euro
a mediados de mes a 1,08, es decir,
una depreciación de
aproximadamente un 4%.
El precio del oro ha vuelto a sus
niveles de principios de año, 1.186
dólares la onza, y el de la plata llega
casi a 17 dólares la onza, un 7,6%
más que a principios de enero.
El platino y el paladio siguen
estando casi un 5% más baratos que
en enero. Su debilidad se atribuye a
una actividad industrial átona fuera
de EE.UU., en particular en Europa y
en China, donde se está recuperando
a duras penas.
El grado de incertidumbre
generado por la situación de Grecia,
así como un ciclo económico
estadounidense en ligera
desaceleración, deberían permitir
que los precios del oro y de la plata
se mantengan en estos niveles a
corto plazo. Sin embargo, es
probable que sólo se trate de un
factor de soporte pasajero, y los
bonos del Tesoro americano a
10 años nos siguen pareciendo los
más adecuados como activo refugio
en las carteras.
Divisas
Predominio de las monedas
refugio
Desde principios de año, sólo el franco
suizo ha logrado apreciarse más que el
billete verde. Frente a este último, el yen
sigue estable.
Los tipos de interés negativos
establecidos por el Banco Nacional
Suizo, así como las intervenciones de
este último en el mercado de divisas,
no parecen desanimar a los mercados
de invertir en el franco.
Desde principios de año, la moneda
helvética sigue siendo la divisa más
buscada del mundo desarrollado, con
una apreciación del 2,7% respecto al
billete verde y del 12% frente al euro.
El franco cotizaba a finales de marzo a
0,96 por dólar y a 1,04 por euro.
En 120 yenes por dólar, la moneda
nipona permanece estable frente al
billete verde desde el pasado mes de
enero. Se mantiene así como la
segunda moneda más fuerte desde
enero.
Mientras predominan las monedas
refugio, otras divisas compensan su
desfase. Los dólares neozelandés y
australiano han repuntado durante el
mes, más de un 2,5% respecto al euro
y casi un 1% frente al dólar
estadounidense.
Pero estos repuntes podrían
resultar temporales, pues prevemos
un avance del dólar a corto plazo
(véase sección «Estrategia»). Sin
embargo, seguimos pensando que las
monedas vinculadas a materias
primas presentarán une tendencia
alcista más duradera a lo largo del
segundo semestre del año.
Hasta entonces, el franco suizo y el
yen continuarán siendo las monedas
más buscadas, lo que les permitirá
mantenerse en los niveles actuales.
|11|
TEMA DEL MES: EFECTOS DE LA MUTACIÓN DEL IMPERIO DEL MEDIO
El inversor en materias primas depende del cambio de modelo
económico chino
La industrialización de China provocó el boom de las materias primas. Hoy en día, el cambio de su modelo
económico conlleva necesidades diferentes. No puede decirse que el auge de las materias primas haya acabado.
Pero se impone un enfoque diferente de esta clase de activos.
Entre 2001 y 2011, la industrialización
de China dio lugar a una evolución récord
de las materias primas - exceptuando la
crisis de 2008. Durante ese período, el
precio del aluminio creció en un 93%, el
del barril de petróleo más de un 360% y
el del cobre un 460%. En 2011, el
crecimiento anual del PIB chino cayó por
debajo del umbral del 8% y, desde
entonces, pocas materias primas se han
revalorizado. Pero, ¿debemos deducir que
la transición económica china implica el
fin del boom de esta clase de activos?
Cuando un país cambia de modelo de una economía en proceso de
industrialización hacia una economía
orientada a los servicios - su
consumo de materias primas por
habitante tiende a estabilizarse.
Aplicado a China, este análisis exige,
no obstante, cierta precaución,
dado el número muy elevado de sus
habitantes, que ascienden a
1.300 millones de personas.
Tal cambio de modelo económico
influye de forma diferente en los
diversos segmentos de esta clase de
activos. Mientras que el desarrollo de
Chloé Koos Dunand
Estratega Divisas y Materias primas
|12|
la industria pesada favorece a
algunos, una economía que se orienta
hacia los servicios favorece a otros.
Esta distinción permite abordar la
inversión en materias primas con un
enfoque diferente, con el fin de
identificar los activos con mayor
potencial.
Una transición anunciada y buscada
En su 12º plan quinquenal de 2011,
China publicaba su objetivo de
reducir su dependencia de las
exportaciones y la inversión y de
llevar a cabo una transición hacia un
crecimiento estimulado por el
consumo. Aunque formal, esta
declaración no constituía nada
inusual para un país en desarrollo, en
vías de llevar a cabo un cambio
clásico de motores económicos:
• la denominada fase agraria es
sustituida por la de la
industrialización;
• el peso de la industria en el PIB
crece entonces rápidamente;
• después se estabiliza, y va
disminuyendo a medida que la
denominada economía de consumo
toma el relevo.
El gráfico 1 ilustra esta evolución,
que se ha producido en el pasado en
numerosas economías, como Estados
Unidos, Japón y Corea del Sur.
Durante estas fases, el consumo de
materias primas también evoluciona:
la cantidad consumida por persona
aumenta con el PIB por habitante
durante la fase de industrialización.
Luego se estabiliza cuando la parte
correspondiente a los servicios
aumenta en la economía.
Lo que nos enseña la historia
La evolución histórica de la economía
americana confirma esta descripción.
Hasta principios de los años 70,
cuando el PIB por habitante rondaba
los 6.000 dólares, el consumo de
metales industriales por habitante
aumentaba muy rápidamente.
Después se estabilizó cuando el PIB
por habitante alcanzó 10.000 dólares.
A menudo se considera que China
tiene un mecanismo de desarrollo
propio. Pero, tal como se puede ver el
el gráfico 2, su dinámica de consumo
de metales básicos se parece a la
dinámica observada históricamente
en EE.UU.
Si sigue la misma tendencia, su
consumo de metales industriales por
habitante se estabilizará también
cuando el PIB por habitante llegue a
10.000 dólares, es decir en menos de
cinco años.
El gráfico 2 ilustra otro punto: el
aumento de la cantidad de metales
básicos consumida por habitante,
junto con el crecimiento demográfico,
explica el boom de los precios de los
años 2000. Esta observación se aplica
al conjunto de la clase de activos.
Lógicamente, cuando la cantidad
consumida por persona se estabilice,
la demanda disminuirá y los precios
retrocederán.
La importancia del factor
«por habitante»
Es indispensable contextualizar la
medida «por habitante».
A finales de 1960, cuando el
PIB/habitante ascendía a 5.000
dólares en Estados Unidos, el país
tenía 210 millones de habitantes. A
estas cifras correspondía un
consumo total de metales básicos de
6.600 millones de toneladas. Sin
embargo, con unos niveles de
riqueza idénticos hoy en día, China
tiene más de 1.300 millones de
habitantes. Así, el año pasado, el
«Imperio del Medio» consumió
nada menos que 42.000 millones de
toneladas de metales básicos.
perspectivas|abril 2015
Aunque la dinámica china en
términos de demanda de materias
primas por habitante se asimila a la
de otros países, su demanda total es
gigantesca, debido al tamaño de su
población: el esfuerzo técnico y
financiero para producir
42.000 millones de toneladas de
metales básicos es evidentemente
superior al que se necesita para
producir 6.600 millones de toneladas.
En comparación con Estados Unidos
en aquella época, el esfuerzo
adicional es particularmente
importante si se tiene en cuenta que
cada incremento de producción debe
multiplicarse por 1.360 millones en
vez de por 210 millones.
China… y otros 5.000 millones de
personas
China no es el único país en vías de
industrialización. A finales de los
años 70, la población de los países
en proceso de industrialización
ascendía a unos 700 millones. Hoy
en día, aparte de las economías
maduras y de China, otros 5.000
millones de personas aspiran al
nivel de vida que prevalece en las
economías desarrolladas, con las
correspondientes necesidades de
materias primas.
Sin embargo, ninguna otra zona
económica emergente puede
compararse con China. Sus
necesidades son similares, pero o
bien el tamaño de su población es
inferior, o bien su industrialización
es menos coordinada y rápida.
Por otra parte, la demanda
mundial de bienes relacionados con
la industrialización disminuirá al
mismo tiempo que la de China. Pero
las necesidades de los otros 5.000
millones de habitantes permitirán
que los precios se mantengan en
niveles superiores a los registrados
perspectivas|abril 2015
antes de los años 2000 exceptuando el choque de
innovación.
No obstante, la disminución
global del consumo no implica
necesariamente un efecto idéntico
para todos los segmentos de la clase
de activos: la evolución de la
industria pesada favorece a
algunos, mientras que una
economía que se orienta hacia los
servicios favorece a otros.
A utilización diferente, consumo
diferente
Cuando una economía empieza a
enriquecerse y que sale de su fase
agraria para industrializarse,
desarrolla sus infraestructuras, como
carreteras, puentes, hospitales, redes
eléctricas y red ferroviaria. Esto
implica obras que requieren un gran
consumo de acero, cobre o zinc, por
ejemplo. Después, cuando se produce
el auge urbanístico, la red eléctrica se
|13|
TEMA DEL MES: EFECTOS DE LA MUTACIÓN DEL IMPERIO DEL MEDIO
intensifica y el consumo de acero
disminuye a favor del de cobre y de
carbón. El desarrollo de las
infraestructuras y la urbanización son
particularmente elevados hasta que
se alcanza un nivel de 5.000 dólares
de PIB por habitante. Pasado este
umbral, esta evolución continúa pero
a menor ritmo. El consumo de bienes
duraderos (automóviles,
refrigeradores, aires acondicionados,
etc.) se acelera entonces, favoreciendo
al aluminio, zinc, níquel o paladio.
De esta manera, la identificación de
la fase en la que se sitúa el desarrollo
económico de un país permite
comprender mejor su demanda de
materias primas. Actualmente, la
importancia de China es tal que su
economía puede dictar por sí sola las
tendencias de los precios de los
diversos segmentos de la clase de
activos.
Recordemos que China es el
principal consumidor de ciertas
materias primas: en 2014, por
ejemplo, el país consumió más del
50% de la producción anual mundial
de aluminio, 40% de la de cobre y
20% de la de paladio.
Inversión diferenciada según el
ciclo
El PIB chino superó al año pasado el
umbral de 5.000 dólares por
habitante. Este umbral podría
corresponder al principio del período
de transición. La demanda de acero o
de cobre se reduciría, mientras que la
de bienes duraderos, como el
aluminio, el zinc, el níquel o el
paladio se aceleraría.
Esta hipótesis parece estar
haciéndose realidad. Estos últimos
metales han sido los únicos cuyos
precios avanzaron en 2014, más o
menos un 10%, mientras se producía
un retroceso equivalente de los
precios de los metales privilegiados
al principio del proceso de
industrialización.
Caída de ciertas materias primas y
auge de otras
La transición económica china hacia
una economía de consumo ocasiona,
por lo tanto, un reposicionamiento
sustancial dentro del universo de las
materias primas y el potencial que
tienen algunas de ellas es importante.
Por ejemplo, China sólo tiene unos
75 automóviles por cada mil
habitantes, en comparación con los
400 de Corea del Sur. Si China
siguiera la pauta de Corea, el número
de vehículos a motor pasaría de 100 a
más de 500 millones. No hay duda de
que esto beneficiaría al aluminio y al
paladio, utilizados en la fabricación
de automóviles.
Asimismo, si el consumo chino de
petróleo por habitante se aproximase
al de Japón, ¡pasaría de un total de
500 millones a cerca de 2.000 millones
de toneladas anuales!
Ante estas cifras, difícilmente
puede concluirse que la transición
económica china representa el final
del boom de las materias primas. Al
contrario, esta transición anuncia
quizá la caída de algunas, pero
también el auge de otras.
GRÁFICO 1: A MEDIDA QUE AUMENTA EL
PIB/HABITANTE, EL PESO DE LA INDUSTRIA EN EL
PIB TIENDE A DISMINUIR
GRÁFICO 2: A PARTIR DE UN UMBRAL DE PIB/
HABITANTE DE 10.000 DÓLARES, EL CONSUMO DE
METALES INDUSTRIALES TIENDE A ESTABILIZARSE
%
50
50
Peso de la industria en el PIB
China
45
Consumo de metales básicos por habitante (kg)
45
EE.UU
40
40
Corea
35
Japón
35
30
25
30
20
15
25
EE.UU.
20
10
China
5
PIB por habitante (en USD constantes)
15
0
5'000 10'000 15'000 20'000 25'000 30'000 35'000 40'000
PIB por habitante (en USD constantes)
0
0
10'000
20'000
30'000
40'000
50'000
60'000
Fuente: Pictet WM – AA&MR
Colaboradores | Yves Bonzon, Christophe Donay, Jean-Pierre Durante, Bernard Lambert, Jacques
Henry, Nadia Gharbi, Kalina Moore, Wilhelm Sissener, Jean-Damien Marie, Chloé Koos Dunand |
Terminado de redactar el 24 de marzo de 2015 Traducción | Holger Albrecht, Isabel Alvarez, Juliette
Blume, Keith Watson, Mario Clapis Disposición | Production Multimédia Pictet Papel | Impreso en
papel certificado FSC
Aviso | El presente documento no está destinado a personas o entidades que sean nacionales de o
residentes en o estén domiciliadas o registradas en un país o jurisdicción donde su distribución,
publicación, puesta a disposición o uso sean contrarios a la legislación o reglamentación vigente.
La información y los datos proporcionados en el presente documento se comunican a título informativo
exclusivamente, no comprometen la responsabilidad del Grupo Pictet y no constituyen en ningún caso
una oferta ni una recomendación de compra, venta o suscripción de títulos o de cualquier otro
instrumento financiero.
Por otra parte, la información, las opiniones y las estimaciones que figuran en el presente documento
reflejan una evaluación a la fecha de su publicación inicial y pueden ser objeto de cambios sin previo
aviso. El valor y el rendimiento de los títulos o instrumentos financieros mencionados en el presente
documento se basan en cotizaciones proporcionadas por fuentes habituales de información y pueden
sufrir fluctuaciones. El valor bursátil puede variar en función de cambios de orden económico, financiero
|14|
o político, del plazo residual, de las condiciones del mercado, de la volatilidad y de la solvencia del emisor
o de la del emisor de referencia. Además, los tipos de cambio pueden tener un efecto positivo o negativo
sobre el valor, el precio o el rendimiento de los títulos o de las inversiones correspondientes, que se
mencionan en el presente documento.
Las rentabilidades pasadas no deben considerarse una indicación o garantía de la futura rentabilidad y
las personas destinatarias de este documento son totalmente responsables de sus eventuales inversiones.
No se proporciona ninguna garantía expresa o implícita en cuanto a futuras rentabilidades.
El contenido del presente documento es confidencial y solo podrá ser leído y/o utilizado por la persona a
quien va dirigido. El Grupo Pictet no será responsable de la utilización, la transmisión o la explotación de
los datos contenidos en este documento. Par consiguiente, cualquier forma de reproducción, copia,
divulgación, modificación y/o publicación del contenido será exclusivamente bajo la responsabilidad del
destinatario del presente documento, eximiendo de toda responsabilidad al Grupo Pictet. El destinatario
del presente documento se compromete a respetar las leyes y las reglamentaciones aplicables en las
jurisdicciones en las que pueda tener que utilizar los datos reproducidos en este documento.
El presente documento ha sido emitido por el Grupo Pictet. Esta publicación y su contenido pueden
citarse a condición de que se indique la fuente. Todos los derechos reservados. Copyright 2015.
perspectivas|abril 2015
CIFRAS CLAVE
Los tipos de interés vuelven a bajar
A ambos lados del Atlántico, los tipos de interés han disminuido en marzo. Los motivos son el aplazamiento de
las expectativas de la primera subida de los tipos de los Fed funds y la puesta en marcha del QE del BCE
Datos al 30 de marzo de 2015
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
TIPOS DE INTERÉS
Estimaciones Pictet - (consenso*)
Tasas de crecimiento del PIB
2013
2014
EEUU
Zona euro
Suiza
Reino Unido
Japón
China
Brasil
Rusia
2.2%
-0.4%
1.9%
1.7%
1.6%
7.7%
2.5%
1.3%
2.4%
0.8%
2.0%
2.6%
0.0%
7.4%
0.0%
0.5%
Inflación (IPC) Media anual salvo Brasil fin de año
2013
2014
EEUU
Zona euro
Suiza
Reino Unido
Japón
China
Brasil
Rusia
1.5%
1.3%
-0.2%
2.6%
0.4%
2.6%
5.9%
6.8%
1.6%
0.0%
0.0%
1.5%
2.7%
2.0%
5.9%
7.8%
2015E
3.1%
1.1%
0.7%
2.7%
1.0%
7.0%
-0.2%
-4.5%
2016E
(3.1%)
(1.4%)
(0.6%)
(2.7%)
(1.1%)
(7.0%)
(-0.7%)
(-4.2%)
2.5%
1.5%
1.0%
2.5%
1.5%
6.8%
1.2%
1.0%
2015E
0.1%
-0.1%
-1.1%
0.5%
0.8%
1.9%
4.7%
15.0%
(2.9%)
(1.7%)
(1.1%)
(2.5%)
(1.7%)
(6.8%)
(1.3%)
(0.4%)
2016E
(0.3%)
(0.0%)
(-1.3%)
(0.5%)
(0.7%)
(1.5%)
(7.7%)
(12.8%)
2.5%
1.0%
0.0%
1.5%
0.9%
2.0%
4.9%
6.6%
Cortos (3 meses)
Largos (10 años)
0.1%
0.05%
0.0%
0.5%
0.1%
2.75% (1 año)
12.8%
1.9%
0.3%
-0.2%
1.5%
0.3%
4.8% (5 años)
13.1%
EEUU
Zona euro
Suiza
Reino Unido
Japón
China
Brazil
MERCADOS RENTA FIJA
(2.1%)
(1.2%)
(-0.1%)
(1.7%)
(1.1%)
(2.0%)
(5.5%)
(7.1%)
Rentabilidad desde 31.12.2014
EUR
CHF
High Yield EUR
High Yield USD
*Fuente: Consensus Economics Inc
USD
GBP
VARIACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO (DESDE 31.12.2014)
JPY
Respecto al EUR
Respecto al USD
Respecto al CHF
CHF —
CHF —
USD —
USD —
HKD —
HKD —
HKD —
JPY —
JPY —
JPY —
NZD —
NZD —
NZD —
GBP —
GBP —
GBP —
NOK —
NOK —
NOK —
AUD —
AUD —
AUD —
CAD —
CAD —
CAD —
SEK —
SEK —
EUR —
SEK —
EUR —
% 0
2
4
6
8 10 12 14 16
% -12 -10 -8 -6 -4 -2 0
2
Deuda emergente (USD)
Deuda emergente (LC)
% -4 -3 -2 -1
Rentabilidad desde 31.12.2014
USD
0
MATERIAS PRIMAS
Evolución desde el 31.12.2014
Evolución mes anterior
Azúcar
Estaño
Paladio
WTI
Gas natural
Cacao
Platino
Cobre
Zinc
Aluminio
Plomo
Maíz
Petróleo cotiz. en Asia
Oro en USD
Plata
Brent
Azúcar
Estaño
Platino
Oro en USD
Paladio
Aluminio
Gas natural
Plomo
Zinc
Plata
Cacao
WTI
Maíz
Cobre
Petróleo cotiz. en Asia
Brent
-17.4
-12.4
-9.4
-9.0
-8.5
-7.4
-7.2
-3.7
-3.0
-2.6
-1.7
-0.6
-0.5
0.0
0.0
0.0
% -20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
perspectivas|abril 2015
1
2
3
4
MERCADOS RENTA VARIABLE
% -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2
4
0
MSCI World*
S&P 500*
MSCI Europe*
Tokyo SE (Topix)*
MSCI Pacific ex. Japan*
SPI*
Nasdaq
MSCI Em. Markets*
Russell 2000
3.4%
1.0%
5.1%
11.5%
4.4%
6.8%
4.5%
1.7%
4.4%
-18.9
EUR
CHF
GBP
15.6%
0.7%
8.9%
13.8%
-0.8%
7.3%
17.5%
2.4%
10.7%
24.6%
8.6%
17.4%
16.7%
1.7%
10.0%
19.3%
4.0%
12.5%
16.7%
1.7%
10.0%
13.6%
-1.0%
7.1%
16.7%
1.7%
10.0%
* Dividendos reinvertidos
-10.4
-8.4
SECTORES DE ACTIVIDAD
-6.9
-5.2
-3.6
-1.7
-1.7
-0.8
% -25 -20 -15 -10 -5
0.0
0.1
1.8
6.6
10.4
14.0
18.5
0
5
10 15 20 25
Rentabilidad desde 31.12.2014
EEUU
Industria
Tecnologia
Materiales básicos
Telecomunicaciones
Sanidad
Energia
Servicios públicos
Finanzas
Consumo básico
Consumo discrecional
0.0%
1.7%
1.4%
1.8%
8.4%
-2.2%
-5.8%
-1.4%
1.1%
4.7%
Europa Mundial
17.8%
15.9%
16.4%
14.4%
21.0%
7.7%
3.9%
16.8%
17.0%
22.2%
2.6%
2.5%
2.3%
2.3%
9.3%
-3.6%
-5.1%
1.0%
3.0%
6.2%
|15|
PERSP ESP 0415
Perspectivas también está disponible on line.
Suscríbase y siga diariamente nuestras opiniones sobre
economía, mercados y tendencias seculares en
http://perspectives.pictet.com