Download ¿Hora de discutir la estrategia de salida del Banco

Document related concepts

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Bono basura wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Tasa de interés wikipedia , lookup

Transcript
Nº 21 / TERCER TRIMESTRE 2009
Economía retomando el vuelo:
¿Hora de discutir la estrategia
de salida del Banco Central?
Índice
TERCER TRIMESTRE
2009 Nº 21
Colombia:
Mucho más que un buen café
4
Aunque tampoco salió inmune de la recesión económica global, el país posee fundamentos
estructurales que debieran ser suficientes para retomar con prontitud una senda de estable
crecimiento. Hoy por hoy, la recesión ya empieza a quedar atrás.
Bonos Corporativos:
Excelente alternativa de inversión y financiamiento
6
En un contexto económico turbulento y de fragilidad de los mercados financieros, las miradas
de los inversionistas se han enfocado en la renta fija, donde esperan obtener retornos más
estables en el tiempo. Y dentro de ella, los bonos corporativos se han convertido en el activo del
momento, tanto para inversionistas como para las compañías que obtienen financiamiento.
Economía retomando el vuelo:
¿Hora de discutir la estrategia de salida
del Banco Central?
8
Ya surgen las primeras señales de recuperación de la economía chilena y con ellas parece
hora de hablar respecto del momento oportuno para que el Banco Central inicie el proceso
de normalización de política monetaria. ¿Subirá la tasa de interés antes que los países
desarrollados?
Resultados de Empresas:
Pocas sorpresas, algunas oportunidades
10
Tras una temporada de resultados algo peor a lo esperado por el consenso, y acciones más
bien en su precio, es hora de buscar con selectividad las inversiones en acciones y de ampliar la
mirada hacia empresas más pequeñas pero con gran potencial.
Industria Forestal Chilena:
Dando nuevos pasos
12
Más allá del tradicional negocio de la celulosa, nuevos productos y consolidación de otros es la
consigna de la industria forestal.
ADEMÁS EN ESTE NÚMERO
Observador del mercado
Fondos mutuos disponibles a través de LarrainVial
Gerencia de Intermediación de Renta Fija: Nuevos negocios ante nuevas necesidades
COMITÉ EDITORIAL: Diego Figueroa - [email protected] / Paula Costa - [email protected] / Teresa Ovalle - [email protected] / Paz Rudloff - [email protected] /
Rosario Cannobbio - [email protected] / Consuelo Solís - [email protected] EDITORIAL: Larraín Vial S.A. DISEÑO: Armstrong & Asociados. ILUSTRACIONES: Amenábar - Romero.
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL. Esta publicación puede encontrarla en www.larrainvial.com - La información que se entrega en este documento ha sido preparada por Larraín Vial S.A. La
información aquí utilizada ha sido obtenida de fuentes que se estiman confiables. No podemos garantizar que sea correcta o completa y no debe entenderse como tal. Todas las opiniones y
estimaciones reflejan nuestro juicio a la fecha de este informe y están sujetas a cambios sin previo aviso. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este informe sin una autorización expresa
por parte de Larraín Vial S.A., Av. El Bosque Norte 0177, Piso 3 - Teléfono (562) 339 85 00 - Fax (562) 332 00 49 - Santiago - Chile.
L
a estabilidad está de vuelta. Luego de haber vivido un vertiginoso año desde la
quiebra de Lehman Brothers, donde la economía global estuvo al borde del colapso,
hoy por hoy todo volvió a la calma y se empiezan a ver brotes de reactivación en el
mundo y en Chile. En este contexto, la nota principal de esta edición analiza el entorno
global y local, los primeros síntomas de recuperación de la economía chilena e inicia el debate
respecto del momento oportuno para que el Banco Central inicie el proceso de normalización
de política monetaria. ¿Subirá la tasa de interés antes que los países desarrollados?
Prácticamente ninguna economía dentro de la región salvó ilesa de la crisis global, pero en
la presente edición quisimos destacar la economía colombiana, que en los últimos años ha
vivido una transformación estructural que le ha permitido soportar relativamente bien la crisis
y se prepara para retomar con prontitud la senda de estable crecimiento. Sólo destacar que en
2009 apenas registraría una marginal contracción del PIB, cercana al 0,7%.
En un entorno de crisis, fundamentalmente instalada en los mercados financieros, la relativa
escasez de crédito bancario apuntaló al mercado de bonos corporativos, activo muy apetecido
por inversionistas adversos al riesgo y muy conveniente para los emisores de estos instrumentos.
En esta edición hacemos un análisis de este tipo de activo y su crecimiento explosivo en el
último tiempo.
Y las empresas que transan en bolsa, ¿cómo lo han estado haciendo? Casi sin excepción
resintieron con fuerza la crisis y siguen entregando resultados muy por debajo de lo que nos
habían acostumbrado. En todo caso, muchas han recuperado terreno en su valor en bolsa y hoy
estaríamos en un periodo de selectividad a la hora de invertir en este tipo de activos. Así, en
esta edición hacemos un repaso por los principales sectores representados en la bolsa local.
Siempre asociado al mercado bursátil, centramos nuestra atención en uno de los sectores
de actividad donde Chile posee gran ventaja competitiva, el forestal. Esta vez, enfocando la
atención en los negocios que van más allá del mercado de la celulosa, fundamentalmente
haciendo mención a los nuevos pasos que se empiezan a dar en negocios alternativos al
interior de la industria.
Finalmente, dedicamos la sección “LarrainVial por dentro” a nuestra Gerencia de Intermediación
de Renta Fija, que inició operaciones recién en 2006 con la finalidad de desarrollar dicho
mercado al interior de la empresa. En la actualidad, los resultados están a la vista y este equipo
lidera la participación en el mercado de intermediación de bonos corporativos.
Economía
Colombia:
Mucho más que un buen café
Aunque tampoco salió inmune de la recesión económica global, el país
posee fundamentos estructurales que debieran ser suficientes para retomar
con prontitud una senda de estable crecimiento. Hoy por hoy, la recesión ya
empieza a quedar atrás.
Diego Figueroa. Economista Senior Depto. de Estudios. [email protected]
precios. Las tasas de interés de intervención
fueron incrementadas en 400 puntos base
(desde 6% a 10%) en un plazo de dos años.
Claramente, las presiones adicionales de
precios provenientes del alza del petróleo,
materias primas y alimentos a nivel global
exacerbaron el escenario inflacionario e
impidieron aplicar una política monetaria
más laxa cuando se empezaron a insinuar los
primeros síntomas de debilidad, tanto interna
como global.
Cabe destacar que la economía empezó a
desacelerarse desde el primer trimestre del
2008, mucho antes que el resto del mundo.
Pero este ajuste fue más bien autoinducido
por una política monetaria contractiva
de una autoridad muy preocupada por la
aceleración de la demanda interna que en
ese momento amenazaba la estabilidad de
Una vez que la crisis global entró en escena,
tanto la autoridad monetaria como la fiscal
han reaccionado con el objetivo de paliar la
caída del PIB local. El Banco de la República ya
redujo su tasa de interés en 550 puntos base,
escenario que favorece la caída de la estructura
de tasas de mercado y, con ello, el acceso al
crédito en todos los ámbitos de actividad. Por
Gráfico 2. Colombia: Evolución índices de
confianza de los consumidores
Gráfico 1. Colombia: Evolución del PIB
y sectores de demanda
60
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
40
20,0
30
15,0
20
10,0
10
5,0
Fuente: LarrainVial y DANE
Fuente: LarrainVial, Fedesarrollo y DANE
04
jul.-09
abr.-09
ene.-09
jul.-08
-5,0
oct.-08
abr.-08
ene.-08
jul.-07
-20
oct.-07
-10
Ventas del Comercio Minorista
(var. 12 meses)
0,0
Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
Índice de Expectativas del Consumidor (IEC)
Índice de Condiciones Económicas (ICE)
Ventas del comercio minorista (Var. 12 meses, eje der.)
abr.-07
sep.-08
mar.-09
sep.-07
0
ene.-07
Producto interno bruto
Consumo final
Formación bruta de capital (eje der.)
mar.-08
sep.-06
mar.-07
sep.-05
mar.-06
sep.-04
mar.-05
sep.-03
mar.-04
sep.-02
mar.-03
-20
jul.-06
0
-10
oct.-06
10
abr.-06
20
Índices
30
ene.-06
40
Inversión (var.%)
50
mar.-02
Es muy probable que la historia económica
colombiana marque un antes y un después
desde la llegada a la presidencia de Álvaro
Uribe. Y aunque todavía queda un largo
camino por recorrer, es inevitable reconocer
que desde el año 2002 se han creado las
condiciones necesarias en pro de consolidar
un modelo económico de mercado basado
en la promoción de la inversión, tanto local
como extranjera directa, en la disciplina fiscal
y, fundamentalmente, en un férreo plan de
“seguridad democrática” que ha logrado
reducir radicalmente el campo de acción y
poder de las fuerzas paramilitares.
Quizás las fuertes tasas de crecimiento
promedio de los años 2006 y 2007, de
7,2%, estén muy por encima de su tasa
de crecimiento potencial, pero la magra
expansión de 2,5% en 2008 y la eventual
caída del PIB de alrededor de 0,7% en 2009, no
son sino el contagio de la mayor crisis global
en décadas, que internamente decantó en
la contracción de algunos de los sectores
más representativos, como la industria, el
comercio y el agro.
PIB y Consumo (var.%)
C
on una población cercana a los 48
millones de habitantes y un PIB de
alrededor de USD 200 mil millones,
la economía colombiana dejó de ser aquella
que solamente era mirada por su exquisito
café, por la alegría de su gente y por los
problemas internos de larga data de guerrillas
e inseguridad ciudadana. Y es que en los
últimos siete años el país no se ha cansado de
sorprender positivamente al mercado. Sólo
basta indicar que en este corto lapso de tiempo
ha duplicado su PIB per cápita y ha entregado
contundentes señales de estabilidad tanto en
lo económico -con crecimiento promedio
anual cercano al 4,9%- como también a nivel
político, y fundamentalmente en el ámbito
de las condiciones de seguridad. Claramente,
esta última era la variable que faltaba para
que el país consolidara una plataforma de
estabilidad estructuralmente firme.
-10,0
otro lado, la autoridad fiscal ha inyectado más
recursos a la economía, fundamentalmente
inversión en infraestructura. LarrainVial
estima muy probable que la recuperación de
la economía se haya reiniciado en el tercer
trimestre, dando clara muestra de capacidad
de reacción y de que estructuralmente posee
sólidos fundamentos.
Ya los principales indicadores de confianza
-fundamentalmente asociados a la dinámica
del comercio- están empezando a mejorar.
Así lo muestra la encuesta de expectativas
de la situación económica y la confianza
del consumidor (Gráfico 2), que empieza a
consolidar el rebote desde niveles mínimos
registrados en el mes de abril. Con ello,
las ventas del comercio minorista parecen
haber tocado fondo y reiniciarían una suave
tendencia a la recuperación.
Aunque se esperaba que el actual ciclo
recesivo tuviera asociado un repunte
significativo en el desempleo, lo cierto es
que hasta la fecha no ha sido marcadamente
distinto al registrado en años recientes y
quizás la tasa de desempleo apenas supere
en un punto porcentual al nivel promedio
del 11,3% que se materializó en 2008.
En es te ento r n o, d o n d e s e emp i e z a
a d e s co n t a r q u e l a p e o r p a r t e d e l
ciclo contractivo de la economía está
finalizando y donde el panorama global
luce más alentador, el mercado accionario
colombiano ha estado alcanzando su
dinámica de volúmenes transados,
alcanzando niveles promedio diarios de
alrededor de USD 50 millones, luego de
registrar transacciones promedio de apenas
USD 24 millones entre enero y abril.
Ambos indicadores bursátiles, el IGBC y el
COLCAP, registraban hasta fines de agosto
una rentabilidad (año a la fecha) cercana
al 40% y estimamos que, de no mediar un
inesperado retorno de la incertidumbre
global, estos índices tienen poco espacio
para correcciones estructurales. En todo
caso, el espacio para el alza también estaría
bastante limitado luego del rally de los
últimos cinco meses.
Los fundamentos para estimar un
comportamiento al menos lateral de los
índices accionarios locales son principalmente
tres. En primer lugar, dilución de riesgos
05
globales y el regreso a condiciones normales
de mercado permiten disminuir las tasas de
descuento en la valuación de mercado. En
segundo lugar, las materias primas relevantes
para Colombia, petróleo, carbón, café, entre
otros, siguen consolidando un nuevo ciclo de
alzas. Finalmente, los institucionales locales,
en particular las AFP, seguirán recomponiendo
posiciones en renta variable, de la mano de
flujos netos mensuales desde los afiliados que
promedian los USD 300 millones.
En síntesis, a pesar de dificultades propias
de un país en proceso de consolidación
de su modelo de crecimiento económico,
la economía colombiana ha entrado a
un nuevo umbral e indudablemente se
empezará a consolidar como uno de los
destinos más apetecidos por un mercado
ávido de nuevas oportunidades.
de mayor plazo, conocimiento permanente
de la tasa de financiamiento de la compañía,
entre otros.
Renta Fija
Bonos Corporativos:
Excelente alternativa de
inversión y financiamiento
En un contexto económico turbulento y de fragilidad de los mercados financieros,
las miradas de los inversionistas se han enfocado en la renta fija, donde esperan
obtener retornos más estables en el tiempo. Y dentro de ella, los bonos corporativos
se han convertido en el activo del momento, tanto para inversionistas como para las
compañías que obtienen financiamiento.
Eric Vucina. Analista Senior Finanzas Corporativas. [email protected]
M
ientras el mercado accionario
resulta más simple de explicar,
la renta f ija en general -y
los bonos corporativos en particularhan sido considerados instrumentos
complejos y fuera del alcance de muchos
inversionistas. La escasa cobertura en los
medios y el insuficiente análisis disponible
en el mercado pueden explicar en parte
esta situación. Como factor adicional, la
extraordinaria liquidez existente en el
mundo durante el período 2003-2007 hizo
que muchos inversionistas subestimasen
el riesgo existente en los mercados,
volcándose en forma agresiva hacia
activos más riesgosos como acciones y
commodities, en desmedro de activos más
seguros como los bonos corporativos.
Al desencadenarse la crisis financiera y, por
ende, la caída en el precio de los activos y
una mayor volatilidad, los inversionistas
reaccionaron redistribuyendo sus portafolios
para refugiarse en activos más seguros. Por
otra parte, las compañías, que por años
gozaron de financiamientos en condiciones
inmejorables, vieron restringidos sus accesos
a liquidez. Lo anterior permitió que tanto
inversionistas como emisores vieran en los
bonos corporativos una alternativa cierta y
atractiva en un entorno de mercado poco
benevolente para la mayoría.
¿Qué son los Bonos Corporativos?
En esencia, la mecánica de los bonos
corporativos es simple: representan una
obligación (deuda) del emisor con los
inversionistas con una tasa de interés asociada;
tienen un menor nivel de riesgo que las
acciones, ya que poseen una prioridad de
pago con respecto a las mismas; y son
transables en el mercado secundario, donde
los inversionistas les asocian un castigo por
el riesgo adicional en relación a los bonos
emitidos por los gobiernos.
Pese a la simpleza del concepto, poseen
características propias que los diferencian
unos de otros, como por ejemplo, plazo al
vencimiento, opción de prepago, moneda
de emisión, tasa de interés fija o flotante,
resguardos, garantías, entre otras. El default
-cesación en el pago de los bonos- es poco
común y su probabilidad de ocurrencia
se ve resumida en una clasificación de
riesgo, la cual es entregada por compañías
especializadas y autorizadas especialmente
para ello (ver Tabla 1).
Para los emisores, los bonos corporativos
presentan beneficios importantes, entre los
que se cuentan: desintermediación bancaria
que frecuentemente se traduce en menores
tasas de interés, diversificación de fuentes
de financiamiento, acceso a financiamiento
06
Para los inversionistas, la renta fija es parte
fundamental de un portafolio balanceado
donde es utilizada como componente de
bajo riesgo (aunque existen bonos con alto
riesgo). Es por ello que, tanto la renta fija
en general como la subcategoría de bonos
corporativos, poseen par ticipaciones
importantes en las carteras de las AFP (55,2%
y 11,4% respectivamente) y de los fondos
mutuos (78,7% y 23,2% respectivamente).
A su vez, en montos transados, la renta
fija lidera el mercado chileno con US$ 96
mil millones durante los últimos 12 meses,
comparado con US$ 37 mil millones
de la renta variable. Cada vez hay más
inversionistas individuales invirtiendo en
renta fija, cuya principal limitante en la
actualidad es la iliquidez del mercado y los
altos montos requeridos para participar.
Efectos de la Crisis
- Reacción de los inversionistas: después
de la quiebra del banco de inversiones
estadounidense Lehman Brothers, que
muchos la identifican con el comienzo
de la peor etapa de la crisis financiera, los
mercados accionarios sufrieron severos
efectos negativos. Los bonos corporativos,
pese a que también vieron incrementado
su castigo por el riesgo adicional -conocido
como spread- asociado a la crisis (ver
Gráfico 1), han tenido un rendimiento de
7,2% durante los últimos 12 meses (Índice
LVA Bonos Corporativos), situación que se
Tabla 1. Probabilidad histórica de Default
según clasificación de riesgo (%)
Clasificación de riesgo
(S&P/Moody’s)
S&P
Moody’s
AAA/Aaa
0,0
0,0
AA/Aa
0,0
0,0
A/A
0,1
0,0
BBB/Baa
0,2
0,2
BB/Ba
1,1
1,8
B/B
4,8
8,1
CCC
16,4
compara favorablemente con el 7% del IPSA
y con una volatilidad bastante menor.
En relación a lo anterior, muchos inversionistas
se refugiaron en activos de menor riesgo. A
modo de ejemplo, la industria de los fondos
mutuos sufrió cambios importantes en su
composición en el último año, privilegiando
los activos más seguros.
- Reacción de las compañías: luego de las
condiciones de inestabilidad existentes,
muchas compañías optaron por salir al
mercado y asegurar su financiamiento vía
emisión de bonos. Hasta agosto de 2009, se
han efectuado en Chile emisiones por un
total de US$ 5.216 millones, que se comparan
con US$ 3.704 millones en el mismo período
del año anterior. En este contexto, nuevos
emisores hicieron su debut en el mercado,
amparados por inversionistas buscando
instrumentos de bajo riesgo.
- Reacción de las autoridades: el Gobierno
de Chile y la Superintendencia de Valores
y Seguros (SVS) han tomado medidas
destinadas a facilitar la obtención de
financiamiento para las compañías, con el
fin de estimular la economía. Es por ello
que el Impuesto de Timbres y Estampillas
fue eliminado para el año 2009 (será 0,6%
durante el primer semestre de 2010 y volverá
a su nivel normal, 1,2% el segundo semestre
de 2010 en adelante). Por su parte, la SVS
intenta reducir los plazos requeridos para
el registro de bonos corporativos mediante
la implementación de un formato estándar
para los contratos de emisión de bonos.
Alternativas de Emisión
El continuo desarrollo del mercado chileno
de renta fija ha entregado nuevas alternativas
a inversionistas y compañías. Los efectos
de comercio, relativamente nuevos en
el mercado, entregan una alternativa de
financiamiento de corto plazo a las compañías
que compite directamente con los depósitos
bancarios. Adicionalmente, después de
un largo periodo de adaptación de leyes
y normas, Chile ha abierto sus puertas a
la emisión de bonos en el mercado local
realizada por empresas extranjeras. Esta
modalidad, conocida informalmente como
huaso bonds, ha permitido a América Móvil y,
próximamente, al Banco de Crédito del Perú
realizar emisiones en Chile.
En síntesis, se espera que el impacto de la crisis
financiera sea menor para esta categoría de
activos, principalmente debido a las oportunas
medidas tomadas por las autoridades y al
mayor conocimiento del mercado por parte
de inversionistas y emisores. LarrainVial
-líder en el mercado de bonos corporativos
chileno- estima que las condiciones actuales
han alcanzado niveles similares a aquellos
presentados previo a la crisis, lo que
representa una buena oportunidad para los
potenciales emisores.
Gráfico 1. Evolución del spread de bonos corporativos según clasificación de riesgo
5,0%
AAA
4,5%
AA
A
4,0%
3,5%
Quiebra de Lehman Brothers
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Oct. 01
Oct. 02
Oct. 03
Oct. 04
Oct. 05
Oct. 06
Oct. 07
Oct. 08
Fuente: LVA Índices
07
Portada
Economía retomando el vuelo:
¿Hora de discutir la estrategia de salida del
Banco Central?
Ya surgen las primeras señales de recuperación de la economía chilena y con ellas parece hora de hablar respecto del momento
oportuno para que el Banco Central inicie el proceso de normalización de política monetaria. ¿Subirá la tasa de interés antes
que los países desarrollados?
Sergio Godoy. Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos. [email protected]
E
n Estados Unidos ya empezó la
discusión de cómo y cuándo debe ser
la estrategia de salida de la Reserva
Federal de la fuerte expansión monetaria
que ha aplicado para aplacar los efectos de
la Gran Recesión. Esto está ocurriendo en
un contexto en que la economía de dicho
país está mostrando señales de recuperación
que parecen validar la discusión de esta
estrategia. De este modo, la posibilidad
de la Gran Depresión 2.0 parece haberse
desvanecido y lo que queda para los
gobiernos y bancos centrales en los países
desarrollados es administrar el camino largo
hacia la recuperación.
En Chile, mientras tanto, esta discusión aún
no comienza. Por el contrario, la discusión
parece estar centrada -equivocadamenteen la necesidad de implementar más medidas
de expansión monetaria. Esto no es bueno,
ya que si ahora se intensifica el impulso
monetario, se va a afectar la economía
cuando ésta esté recuperándose, es decir,
entre tres y seis meses más. Asimismo,
esta posible ampliación de las medidas
no convencionales haría más complicado
revertirlas sin provocar un episodio de
iliquidez en el mercado financiero. De este
modo, lo prudente ahora sería esperar que
la batería de impulsos de política fiscal y
monetaria surta el efecto esperado.
Esta esperada recuperación se basa en
indicios cada vez más claros: primero,
ya existe evidencia de estabilización del
consumo (el componente más importante
del PIB) y es posible una recuperación
del mismo. Sin embargo, la inversión no
parece todavía encontrar fondo en su
caída. Segundo, el precio del cobre ha
mostrado una recuperación notable, lo
cual -aparte de beneficiar a la minería- es
muy positivo para las expectativas de los
agentes de la economía.
En tercer lugar, las expectativas también han
mostrado un mejoramiento importante, lo
cual en sí anticipa que en el último trimestre
de este año observaremos la recuperación
de la economía. Es importante recordar que
una de las explicaciones más importantes de
la recesión que está viviendo Chile está en el
fuerte deterioro de las expectativas económicas
que hicieron que los chilenos paralizaran sus
decisiones de consumo e inversión.
Un cuarto punto es que la mejora de la Bolsa
de los últimos meses está anticipando tiempos
mejores. Asimismo, el alza de las tasas de
interés largas que empezó en marzo también
es parte de este movimiento anticipador
del mercado respecto a la recuperación
de la economía chilena. En este sentido, es
preciso recordar que los mercados financieros
08
tienen propiedades anticipadoras del ciclo
económico que son conocidas y los mercados
chilenos no son una excepción.
Por último, la economía australiana ya está
empezando a dar señales relevantes de
recuperación. Esta economía tiene similitudes
importantes con la economía chilena; ambas
dependen fuertemente de los commodities
minerales, están muy relacionadas con
Asia y tienen un marco de política macro
muy parecido (por ejemplo, ambos países
tienen metas de inflación, bancos centrales
independientes y fiscos responsables). Sin
embargo, Australia -por su cercanía con
Asia- tiene un ciclo económico que lidera el
chileno. De este modo, la recuperación de
la economía australiana, reflejada en que el
Banco de la Reserva de Australia le quitó el
sesgo expansivo a la política monetaria de
ese país, es muy relevante para anticipar la
recuperación de la economía chilena.
En este contexto anticipadamente positivo,
parece válido preguntarse cómo sería la
estrategia de salida del Banco Central de Chile.
Ésta tiene dos dimensiones fundamentales:
reducción del balance del Central y la
normalización de la Tasa de Política Monetaria.
Afortunadamente, hasta ahora la reducción
del balance no es un problema para el
instituto emisor chileno, ya que las medidas
no convencionales de expansión monetaria
aplicadas no han implicado un crecimiento
de este balance. Esto se explica porque el
Central no puede legalmente comprar bonos
emitidos por el gobierno y hasta ahora no
ha querido adquirir instrumentos emitidos
por entidades privadas. Así, las medidas no
convencionales sólo han implicado cambios
en la composición del balance.
Respecto a la normalización de la política
monetaria, el timing de la primera alza de
tasa de interés es importante. En particular,
la primera pregunta es: ¿debe el Banco
Central empezar a subir la tasa antes que
los países desarrollados? La norma histórica
ha sido que Chile sea seguidor de los bancos
centrales de los países desarrollados, en el
sentido que ha movido la tasa después que
éstos. Sin embargo, las circunstancias son
diferentes. Chile no ha sufrido una crisis
financiera como los países desarrollados y
tendrá una recesión de menor duración e
intensidad que estos países. Esto da espacio
al Central para subir la tasa de interés antes
que dichos países, lo que debiera ocurrir
en el primer trimestre de 20l0, tal como lo
reflejan las tasas de mercado.
El otro elemento relevante de la
normalización es la velocidad de alza de
tasas de interés. Por un lado, en el contexto
de los países emergentes, el Central ha
sido particularmente agresivo en términos
de política monetaria expansiva. Por otro
lado, dado que no hemos sufrido una crisis
financiera, es posible proyectar que cuando
la economía muestre señales más firmes de
recuperación, el multiplicador monetario va
a aumentar mucho. Esto, a su vez, implicaría
una expansión monetaria muy rápida que
haría necesario un incremento de la tasa más
rápido que lo reflejado por las expectativas
de mercado.
En conclusión, la exit strategy del Banco Central
va a ser menos compleja que lo que tienen
que hacer los bancos centrales de los países
desarrollados. Sin embargo, es altamente
probable que ocurra antes de que lo hagan
ellos y con mayor velocidad que lo que esperan
las tasas de interés de mercado.
Tasas de Política Monetaria (%)
9
9
8
7
Chile
USA
UK
Australia
8
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Bloomberg
09
Mercados
Resultados de Empresas:
Pocas sorpresas,
algunas oportunidades
Tras una temporada de resultados algo peor a lo esperado por el consenso, y acciones más bien en su precio,
es hora de buscar con selectividad las inversiones en acciones y de ampliar la mirada hacia empresas más
pequeñas pero con gran potencial.
Félix Lorenzo, Portfolio Manager FFMM LV Acciones Nacionales LarrainVial Administradora General de Fondos. [email protected]
E
l desempeño de los mercados
accionarios durante el segundo
semestre ha sido positivo, influenciado
por el buen retorno del mercado
norteamericano. Parte de esta alza ha sido
respaldada por los buenos resultados para
el segundo trimestre en Estados Unidos: el
73% de las compañías del índice S&P 500 ha
superado las expectativas de los analistas.
Al estudiar el mercado chileno, las cifras del
segundo trimestre se han visto marcadas por
la brusca caída de la actividad económica
producto de la crisis económica. Pero lo
relevante es ver qué tan desviados han estado
los resultados respecto a las expectativas.
Tomando a las 24 principales empresas del
IPSA, y utilizando las estimaciones de ocho
departamentos de estudios, podemos ver
que el 52% de las empresas ha reportado
utilidades bajo lo esperado, mientras que
un 55% ha reportado un Ebitda menor al
consenso. En ambos casos, la magnitud de
las sorpresas negativas fue sustancialmente
mayor a las sorpresas positivas.
Vamos por sectores. En el sector forestal todas
las compañías reportaron resultados bajo las
estimaciones. En el caso de Copec y CMPC,
la recuperación de los precios de la celulosa
no alcanzó a reflejarse cabalmente en el
trimestre. Esperamos que la celulosa suba en
el resto del año 10% adicional, impulsada por
la fortaleza de la demanda China producto
de la sustitución de importaciones por
producción local, que es más costosa y más
contaminante.
Para la segunda mitad del año, los resultados
deberían mostrar una clara mejora gracias al
efecto precio y a menores costos de la energía
e insumos químicos de sus procesos, lo que
impactaría positivamente en los márgenes.
En el caso del negocio de tableros, no se ve
un repunte claro en la industria, dada la mayor
capacidad que ha entrado recientemente al
mercado y la debilidad que aún persistirá en
el mediano plazo en la demanda. En síntesis,
el sector parece estar en su precio justo, por
lo que lo subponderaríamos dentro de una
cartera accionaria.
En el sector eléctrico se ha mantenido
la tendencia de los últimos trimestres
de utilidades y Ebitda, sobrepasando
expectativas del mercado. Esta dinámica
se ha dado principalmente para aquellos
generadores con un mix hídrico de
generación, quienes han mantenido
una posición más bien vendedora en el
mercado spot y se han beneficiado además
por un precio nudo en niveles históricos y
favorables tarifas a clientes libres.
En los trimestres siguientes esperamos
que los resultados comiencen a declinar
10
paulatinamente hacia la normalidad.
Hasta el momento, persiste el déficit de
precipitaciones en la zona centro-sur, lo
que ha implicado que las reservas en los
principales embalses esté más baja que en
un año normal. De continuar esta situación,
nos inclinamos a invertir en generadores con
un mix de generación más térmico, como
Gener. Sin embargo, si los efectos de la
Corriente del Niño logran revertir la situación
hídrica, son preferibles generadores más
hídricos con ventaja de producir a menores
costos, como es el caso de Colbún o Endesa;
serían vendedores netos en el mercado spot
a aquellos generadores con un mix más
térmico que tengan que salir a comprar
para cumplir sus obligaciones de suministro.
De todas formas, hay que tener en cuenta
que los precios de venta de la energía a los
clientes regulados y a los industriales deberían
comenzar a mostrar una tendencia a la baja en
el mediano plazo.
Lo anterior, sumado al buen desempeño de
las acciones del sector respecto al IPSA, nos
inclina a pensar que las buenas perspectivas
ya se encuentran reflejadas en los precios
actuales, por lo que no vemos mucho espacio
para alzas adicionales en el sector.
Para el retail, los resultados fueron, en general,
negativos y estuvieron bajo las expectativas
del mercado. Al igual que lo ocurrido durante
los últimos trimestres, se mantiene la caída
en las ventas en los formatos de tiendas por
departamento, afectado por el atraso de la
temporada de invierno que afectó las ventas
en vestuario y calzado. Adicionalmente, la
demanda en el formato de mejoramiento del
hogar sigue mostrando debilidad. En cuanto
al rubro supermercadista, se ha confirmado
su carácter defensivo en períodos de crisis,
comenzando a mostrar crecimiento en
ventas en términos reales. Para los retailers con
operaciones en el extranjero, los resultados
de sus operaciones se vieron afectados de
manera importante por la evolución en el
tipo de cambio en las filiales internacionales,
mientras que en el negocio financiero del
retail se observa una moderación de las
colocaciones y un aumento en el ratio
provisiones/colocaciones.
Creemos que pese a la debilidad mostrada
por el sector, la tendencia para el segundo
semestre del año debería ir de menos a más.
De esta manera, éste es uno de los sectores
que debería tener aún un potencial de
crecimiento para lo que resta del año.
Finalmente, para el sector commodities,
los resultados fueron negativos pero sin
grandes sorpresas. Este es un sector que
en términos generales nos gusta, dada
la exposición al repunte del crecimiento
chino, lo que potenciaría la demanda por
commodities. Sin embargo, en la bolsa local
las compañías del sector se están transando
en su valor justo.
Como resumen, hemos tenido una
temporada de resultados algo peor a lo
esperado por el consenso. Si calculamos la
relación precio/utilidad (últimos 12 meses)
a la que se está transando el IPSA luego de
la entrega de resultados, nuestra bolsa se
está transando a 20 veces este múltiplo.
El múltiplo promedio de los últimos tres
años es de 19,5 veces, por lo tanto, la bolsa
11
local se está transando con un leve premio
respecto a su múltiplo histórico.
De esta forma, vemos que el potencial de
apreciación del índice es bastante limitado
para lo que resta del año, escenario ante
el cual es fundamental la selectividad al
comprar acciones y no descartar acciones de
“segunda pantalla” que no necesariamente
forman parte del IPSA.
¿Dónde creemos que aún hay oportunidades?
En acciones del sector industrial, que se
pueden beneficiar de menores costos de la
energía, menores costos de la electricidad
y llegada del GNL, y de un repunte de la
actividad. Vemos oportunidades en acciones
ligadas al retail, sin exposición al negocio
financiero y con carteras de proyectos
interesantes en Latinoamérica, y vemos
oportunidades en el sector salud, donde
hay empresas con interesantes planes de
expansión en clínicas.
Mercados
Industria Forestal Chilena:
Dando nuevos pasos
Más allá del tradicional negocio de la celulosa, nuevos productos y consolidación de otros es la consigna de la
industria forestal.
Fernanda Rodríguez. Analista Departamento de Estudios. [email protected]
S
i bien la industria forestal chilena se
encuentra entre las principales a nivel
mundial debido a la capacidad y calidad
de la celulosa que produce, está avanzando
en la incorporación al mercado de nuevos
productos y en el posicionamiento de otros
que ya llevan un tiempo entre nosotros. Es
el caso del anuncio que recientemente hizo
una compañía local, con la construcción de
una planta de tableros MDP dentro de los
próximos años y de la incorporación de los
productos tissue al consumo nacional.
Productos Tissue
Cuando se habla de productos tissue
o productos sanitarios desechables,
normalmente se ref iere a papeles
higiénicos, toallas, servilletas y pañuelos
de papel. A pesar de comercializarse en
Chile desde hace más de 20 años, los 5 kg
per cápita consumidos anualmente están
muy distantes de los niveles de las economías
desarrolladas: más de 15 kg por habitante,
mientras que países como Estados Unidos
logran los 25 kg per cápita.
Ya introducidos en Chile y Latinoamérica, la
estrategia actual está centrada en aumentar
los kilos consumidos incrementando el
gramaje de los productos (por ejemplo,
mediante la doble hoja en papel higiénico o
de cocina) o mejorando el hábito de consumo
por productos de mejor calidad.
las características que se desee lograr. Si se
busca extrema suavidad y blanqueado, no se
usará papel reciclado y se favorecerá el uso de
celulosa de eucalipto. En cambio, si se busca
un producto de bajo costo y el blanqueado
no resulta tan relevante, la proporción de
papel reciclado será mucho mayor.
Otra manera de conseguir aumentar el
consumo per cápita ha sido la diferenciación
del consumo mediante dos clasificaciones:
At Home (AH) y Away from Home (AfH).
En el primer caso se trata de un mercado
muy desarrollado en Chile que contempla
el consumo de papel higiénico, papel de
cocina, servilletas de papel y productos
sanitarios como toallas femeninas y pañales.
Por otro lado, los productos AfH no han sido
completamente explotados en Chile y se han
transformado en el nuevo nicho de moda para
la industria. Suelen subcategorizarse bajo el
esquema de HoReCa, que quiere decir HotelRestaurant-Catering, pues los productos AfH
son aquellos consumidos en restoranes, oficinas,
hospitales, etc., y contemplan una amplia gama
de productos como papel higiénico, toallas
de mano, servilletas, sabanillas para camillas,
protectores urinarios y jabón. La división AfH
es enfrentada más como un servicio que como
un producto, pues lo que tiene mayor valor
es crear fidelidad con el cliente a la hora de
mantener sus dispensadores con productos
de una marca determinada y no el generar
sólo una venta puntual.
Las compañías chilenas de tissue se
han transformado en un referente para
Latinoamérica, pues tienen presencia
regional y en muchos mercados poseen la
marca de mayor preferencia, adaptándose a
las condiciones de cada país. Es importante
destacar que al ser los productos tissue de
muy baja densidad, resulta muy costoso
transportarlos por largas distancias,
haciéndose más eficiente tener plantas y
centros de distribución en los principales
mercados donde se opera y no exportarlos
desde un punto específico.
Los productos tissue se componen de una
mezcla de celulosa blanqueada de pino,
de eucalipto y de papel reciclado, según
12
Tableros MDP
Chile se ha transformado en un exportador
neto de tableros y molduras, ambos producidos
en base a madera sólida, fibra de madera
o partículas de madera. Las dos últimas
modalidades permiten moldear según la forma
requerida el objeto final, por lo que se trata de
un producto muy versátil que, en el caso de los
tableros, suele ir recubierta por una melamina,
aumentando su valor agregado.
Recientemente se anunció la construcción
de una planta de MDP en nuestro país, cuya
producción estaría destinada al consumo
nacional y que tendrá una capacidad estimada
de 280.000 m3. El MDP o Medium Density
Particleboard es un tablero de densidad
media elaborado con partículas de madera
que son combinadas con resinas sintéticas,
para luego ser fraguadas bajo presión y
temperatura. Se utiliza como estructura
integral de mobiliario para cocinas. También
se emplea en la fabricación de muebles para
habitaciones.
En Chile hasta ahora se comercializan
tableros de tipo PB (Particle Board ) y los
MDF (Medium Density Fiberboard ), sin
embargo, el MDP posee importantes ventajas
a nivel de costos de producción, además de
mejorar la adherencia a los distintos tipos de
recubrimiento.
¿En qué está la Celulosa?
0
Perú
0
Uruguay
Colombia
10
Argentina
20
30
Ingreso Bruto p/c (miles USD/hab.)
40
50
Fuente: CMPC
13
1.000.000
500.000
5
0
África
Brasil
5
Chile
Asia
México
Medio Oriente
10
1.500.000
10
China
Japón
2.000.000
15
Europa Oriental
15
Alemania
Latinoamérica
España
Japón
20
2.500.000
20
Oceanía
25
Población
25
Norteamérica
Estados Unidos
miles
Consumo Tissue
30
Europa Occidental
Históricamente, han sido los países más
desarrollados quienes lideraban el consumo
mundial por celulosa, sin embargo, esto
ha cambiado en el último tiempo, en
parte, debido a la crisis económica y, por
otro lado, al despegue de las economías
asiáticas, especialmente de China, país que
probablemente sea el que aumente en mayor
medida su consumo este año. Hasta ahora
ha sido el principal motor del alza sostenida
Gráfico 2: Consumo Tissue Mundial vs. Número de Habitantes 2007
Gráfico 1: Consumo Tissue p/c vs. Ingreso Bruto p/c
Kg/per cápita anual
Debido a las condiciones climáticas y
geográficas de Chile, producir celulosa
resulta menos costoso que en cualquier otra
parte del mundo; en el caso de las fibras
larga y corta, Chile es apenas superado por
Brasil en este materia.
que la celulosa ha anotado desde abril a la
fecha, con un 16% para la fibra larga y un
13% para la corta. En Chile, esto se traduce en
excelentes noticias y -dado que la capacidad
forestal está prácticamente copada, pues no
quedaría más masa forestal para abastecer
una eventual nueva planta de celulosa
que para poder ser rentable no podría
tener una capacidad menor a 500 mil ton/
anuales- sólo queda aumentar el índice de
ocupación de la capacidad instalada (5.000
millones de ton/año) y generar eficiencias
en las plantas existentes.
Consumo Tissue p/c (kg/hab.)
La celulosa es transada en los mercados
globales bajo las estandarizaciones técnicas
de fibra larga y fibra corta. La fibra larga o BSKP,
cuya variedad más transada en el mercado es
la NBSK (Northern Bleached Softwood Kraft),
proviene de madera de origen conífero,
como pinos, y es utilizada para la fabricación
de papeles y cartones blancos para embalaje;
también se usa como fibra de refuerzo en una
amplia variedad de papeles. En tanto, la fibra
corta o BHKP (Bleached Hardwood Kraft Pulp)
proviene de eucaliptos y es especialmente
adecuada para la producción de papeles
tissue de alta calidad, papeles finos de
impresión y escritura, papel fotocopia y
papeles estucados.
Fuente: RISI y Depto. de Estudios LarrainVial
Indicadores
OBSERVADOR DEL MERCADO
Evolución Tipos de Cambio (Base Sept. 07 = 100)
130
Cobre USD/c Libra (USDc/Libra)
Fuente: Bloomberg
Peso Chileno (CLP/USD)
Real (USD/BRL)
Euro (USD/EUR)
Yen (JPY/USD)
120
Fuente: Bloomberg
450
400
110
350
100
300
250
90
200
80
150
Sept./09
Sept./08
Petróleo (WTI USD/barril)
Fuente: Banco Central de Chile
Fuente: Bloomberg
10,0
TPM
IPC (12 meses)
4,0
110
2,0
2,0
0,0
0,0
-2,0
-2,0
120
80
70
70
60
60
50
50
40
40
Mejores y Peores Desempeños de Acciones IPSA (Variación % en año 2009 al 9 de Sept.)
Sept./09
Sept./08
900
850
800
750
700
650
600
550
Sept./09
80
Índices de Renta Fija Chilena (base: Ene. 01 = 1000)
Fuente: Bloomberg
Sept./09
500
Sept./05
Jun./09
90
Mar./09
90
Dic./08
100
Fuente: Bloomberg
950
110
100
Sept./08
Celulosa (USD/Ton.)
Fuente: Bloomberg
DJ
NIKKEI
Sept./07
Sept./05
30
Sept./08
110
50
Sept./07
IPSA
FTSE
BOVESPA
120
70
Sept./06
Selección de Índices Accionarios (Base Sept. 08 = 100)
90
Ago./09
Ago./02
Ago./01
Ago./08
4,0
Ago./07
130
Ago./06
6,0
Ago./05
6,0
Ago./04
150
Ago./03
8,0
8,0
Sept./06
10,0
Sept./07
Sept./05
Sept./09
Mar./09
Sept./08
Mar./08
Sept./07
Tasa Política Monetaria del Banco Central e Inflación (%)
Sept./06
100
70
Fuente: LVA Indices
2.500
-30
2.500
2.400
La Polar
Provida
CAP
Socovesa
Parque Arauco
CMPC
Masisa
CENCOSUD
Edelnor
Calichera
SM Chile
Enersis
Andina
Endesa
Concha y Toro
Almendral
Entel
CCU
Vapores
Madeco S.A.
2.300
2.200
2.100
2.000
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
2.400
2.300
LVACL - Índice LVA Chileno de renta fija
LVACHL - Índice LVA Chileno de Letras Hipotecarias
LVACLG - Índice LVA Chileno de Bonos de Gobierno
LVACLC - Índice LVA Chileno de Bonos Corporativos
2.200
2.100
2.000
1.900
1.900
1.800
1.800
1.700
1.700
1.600
1.600
1.500
1.500
1.400
1.400
1.300
1.300
1.200
1.200
1.100
1.100
1.000
130
Sept./01
14
1.000
Sept./02
Sept./03
Sept./04
Sept./05
Sept./06
Sept./07
Sept./08
Sept./09
Fondos Mutuos disponibles a través de LarrainVial
Fondos Mutuos LarrainVial Administradora General de Fondos
rentabilidad al 31 de agosto de 2009 (en porcentaje)
Año a la Fecha
Agosto
Último Trimestre
Último Año
2008
2007
2006
lv acciones nacionales (a)
Fondos Nacionales (Pesos)
32,79
-0,51
3,51
17,11
-25,75
15,48
35,42
lv acciones beneficio (a)
29,71
-1,83
1,36
2,20
-32,78
14,32
34,49
lv enfoque (a)
33,38
-0,91
0,94
14,72
-29,04
20,33
44,04
lv protección (a)
4,91
-0,05
1,66
2,12
-1,63
9,07
11,23
lv portfolio líder (a)
7,58
0,10
2,32
0,89
-9,66
9,89
14,18
lv mercado monetario (a)
2,74
0,06
0,24
4,80
6,22
5,27
5,13
lv ahorro a plazo (a)
5,48
0,02
0,75
6,57
3,69
4,87
4,68
lv ahorro capital (a)
4,87
0,30
1,30
5,54
4,54
6,14
5,23
lv renta hipotecaria (a)
3,09
0,52
2,93
1,73
2,34
7,75
7,35
lv ahorro estratégico (a)
3,54
0,52
1,23
4,59
3,77
6,88
6,88
lv ahorro central (a)
3,06
0,52
2,03
4,75
9,31
7,98
6,20
Año a la Fecha
Agosto
Último Trimestre
Último Año
2008
2007
2006
lv Inversión mundial (a)
16,51
1,04
8,78
-25,24
-47,24
15,76
n.d
lv estados unidos (a)
15,60
1,90
9,33
-27,33
-45,93
6,22
n.d
Fondos Internacionales (Dólares)
lv latinoamericano (a)
63,38
1,11
9,04
-20,54
-56,97
32,70
36,57
lv bric (a)
39,95
-2,46
4,80
-23,63
-60,38
34,19
n.d
lv asia (a)
34,12
-2,89
7,31
-10,59
-52,45
27,24
n.d
lv brasil retorno total (a)
72,07
0,48
9,48
-22,72
-59,97
46,03
n.d
lv mandarín (a)
32,66
-6,85
0,95
-10,26
-52,60
n.d
n.d
lv money market (a)
0,63
0,07
0,19
1,34
3,13
1,20
3,40
lv alto rendimiento (a)
13,58
2,47
9,90
5,69
-6,70
6,05
5,72
lv líder dólar (a)
8,69
1,00
4,55
2,08
-8,07
2,99
6,05
lv líder brasil (a)
44,22
0,73
7,35
-9,81
-36,38
n.d
n.d
lv multimercado
127,18
4,27
30,14
0,38
n.d
n.d
n.d
lv perú (a)
53,90
2,51
5,87
-10,22
n.d
n.d
n.d
n.d.: no disponible
Fondos Globales Skandia
rentabilidad al 31 de agosto de 2009 (en porcentaje)
Nombre del Fondo
Año a la Fecha
Agosto
Último Trimestre
Último Año
2008
2007
2006
0,07
0,00
0,01
0,51
1,95
4,35
4,13
Deuda Corto plazo
sgf usd reserve fund (blackrock)
Deuda Mediano y Largo Plazo
sgf emerging market d. (stone harbor)
28,58
2,70
7,49
3,03
-21,26
2,07
6,96
sgf us total return bond (pImco)
11,55
2,92
6,05
9,38
-1,15
3,35
1,92
sgf global bond fund (Wellington)
5,81
1,70
4,17
8,69
3,79
5,70
4,10
sgf pacific equity (first state)
35,66
-0,10
6,92
-3,61
-42,40
35,62
27,57
sgf greater china equity (first state)
41,33
-5,62
3,99
-7,08
-46,44
41,78
53,91
sgf fleming Japanese (dalton funneX)
2,53
2,84
7,47
-16,84
-35,11
-12,01
-4,71
sgf european equity (goldman sachs)
21,53
7,58
11,03
-20,95
-50,23
16,13
29,53
sgf european opportunities (svm)
25,92
9,40
11,05
-15,89
-46,03
14,86
26,73
21,05
5,36
8,96
-19,81
-46,65
9,28
20,31
sgf us all cap value f (gamco gabelli)
28,40
4,29
7,03
-24,26
-47,56
6,39
16,49
sgf us value f (hotchkis and Wiley)
32,69
8,79
14,66
-17,13
-50,37
-14,37
11,38
sgf us large cap growth (Wellington)
25,86
4,61
8,05
-18,56
-44,74
9,83
0,92
sgf us capital growth (marsico)
17,01
3,33
5,95
-22,90
-44,04
11,02
5,15
sgf healthcare fund (carnegie)
6,94
2,00
10,15
-19,60
-29,58
4,68
n.d.
sgf technology fund (Wellington)
44,28
3,24
12,53
-19,67
-51,94
10,29
n.d.
Instrumentos de Capitalización
ASIA
EUROPA
GLOBAL
sgf global equity fund (Jpmorgan )
EE.UU.
SECTORIALES
n.d.: no disponible
Infórmese sobre las característIcas esencIales de la InversIón en este fondo mutuo, las que se encuentran contenIdas en su reglamento Interno y contrato de suscrIpcIón de cuotas. la rentabIlIdad o ganancIa obtenIda en el pasado por los fondos mutuos
admInIstrados por esta socIedad, no garantIza que ella se repIta en el futuro. los valores de las cuotas de los fondos mutuos son varIables. rentabIlIdades para las cuotas que permanecIeron todo el período sIn ser rescatadas.
rentabIlIdad ytd desde 31/12/08 hasta el 31/08/09. rentabIlIdad agosto desde el 31/07/09 hasta el 31/08/09. rentabIlIdad ÚltImo trImestre desde el 31/05/09 hasta el 31/08/09. rentabIlIdad ÚltImo año desde 31/08/08 hasta el 31/08/09. rentabIlIdad 2008 desde el 31/12/07
hasta el 31/12/08. rentabIlIdad 2007 desde el 31/12/06 hasta el 31/12/07. rentabIlIdad 2006 desde el 31/12/05 hasta el 31/12/06.
15
LarrainVial por dentro
Gerencia de Intermediación de Renta Fija:
Nuevos negocios ante nuevas
necesidades
E
sta área de negocios comienza sus
operaciones recién el año 2006, con el
objetivo autoimpuesto de desarrollar
el mercado de renta fija, que tiene una alta
y activa participación en los portafolios de
inversionistas de todo el mundo, sin ser Chile
la excepción. Ya dado el puntapié inicial,
en 2007 esta gerencia alcanzó el 12% de
participación en el mercado secundario de
bonos corporativos.
Este equipo entrega el servicio de
intermediación de instrumentos de
deuda para inversionistas institucionales,
procurando siempre proporcionar confianza
y transparencia. ¿Su factor de diferenciación?
La generación de valor por medio de
estrategias específicas de manejo de activos
para cada cliente, y decisiones de inversión
fundamentadas en el análisis independiente del
Departamento de Estudios de LarrainVial.
En Chile se encuentran emitidos
instrumentos de deuda por un valor de
USD 50 mil millones, de los cuales más de
la mitad se encuentra en los portafolios de
inversión de las AFP, quienes -junto a los
demás inversionistas institucionales del
mercado- conforman el foco de clientes.
16
Chile cuenta con instrumentos de deuda
emitidos por el Banco Central, la Tesorería,
bonos corporativos y letras hipotecarias,
entre otros.
A pesar de la corta vida de esta gerencia
en el mercado local, ya logró consolidarse
como líder en transacciones en el mercado
secundario de bonos corporativos en 2008,
liderazgo que se ha mantenido este 2009.
Tras ese 12% de participación logrado en
2007, el avance hacia la intermediación de
todo el espectro de instrumentos de deuda
local permitió cerrar el 2008 con un 20%
del mercado de transacciones de bonos
corporativos, el primer lugar.
Este año, la estrategia de conocer con
profundidad las necesidades del cliente y
otorgar soluciones a medida, ha llevado a
la gerencia a aumentar su participación de
mercado, a 22,9%, manteniéndose como
líder indiscutido.
Hoy, el compromiso sigue siendo el mismo:
entender a cabalidad las necesidades del
cliente y ser capaces de responder a ellas en
forma rápida y con las mejores condiciones
para su ejecución.