Download ECONOMÍA MUNDIAL

Document related concepts

Crisis del euro wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

PIGS wikipedia , lookup

Pacto de estabilidad y crecimiento wikipedia , lookup

Pacto Fiscal Europeo wikipedia , lookup

Transcript
elPeriódico, Guatemala, martes 12 de febrero de 2013.
w w w . e l p e r i o d i c o . c o m . g t
4VQMFNFOUPEFFDPOPNÍBZOFHPDJPT
Banco Mundial y FMI
pronostican aún más
fragilidad en 2013
ECONOMÍA
MUNDIAL
“Este es un año
decisivo para Europa”,
dice George Friedman
Perspectivas
de la economía
mundial 2013
El crecimiento económico mundial se ve
amenazado por el desempeño volátil de la
Eurozona.
3
$POUFOJEP
“Los riesgos a
la baja siguen
siendo significativos, incluyendo renovados retrocesos
en la Zona del
Euro”
'.*DBVUFMPTP
1SFWÉRVFDSJTJTFVSPQFBTJHB
BDFMFSÂOEPTF$BSMPT.BSUÍ
OF[*1/ď64"$
11
$"#*QSPOPTUJDB
CBKPSJFTHPFO
SFDFTJÒOHMPCBM
FO
10
x&VSPQBSFTVSHF
h-PNFKPSEFQPESÍBTFS
RVF&VSPQBDPNFO[BSBTV
SFDVQFSBDJÒOt(FPSHF'SJFE
NBO
12 y14
4VQMFNFOUPEFFDPOPNÍBZOFHPDJPT
Comercialización:
Fröken Donis de Castillo .
Oficinas elPeriódico:
15 Av. 24-51, zona 13 Teléfono: 2427-2300
Redacción:
Carlos Rigalt C.
Diseño:
Sergio Montoya , Daniel Lux Sandoval,
y Edvin Blanco
Corrección:
Mario Molina
Fotografía: AP
Perspectivas sobre el
crecimiento económico
mundial para 2013
-BTQFSTQFDUJWBTEFDSFDJNJFOUP
FDPOÒNJDPNVOEJBMTFWFO
BNFOB[BEBTQPSFMEFTFNQFÑP
WPMÂUJMEFMB;POBEFM&VSPZ
FMEFTFRVJMJCSJPçTDBMFOMPT
&TUBEPT6OJEPTEF"NÉSJDBMP
DVBMIBDPOUJOVBEPHFOFSBOEP
JODFSUJEVNCSFFOMPTNFSDBEPT
EJçDVMUBOEPFOBMHVOPT
BTQFDUPTMBDPOTPMJEBDJÒO
çTDBMOFDFTBSJBQBSBIBDFS
GSFOUFBQSPCMFNBTEFDBSÂDUFS
FTUSVDUVSBMOPPCTUBOUFRVF
MPTPSHBOJTNPTJOUFSOBDJPOBMFT
DPOTVMUBEPTEBONVFTUSBTEF
NFKPSBTTJHOJçDBUJWBTSFTQFDUP
EFQSPZFDDJPOFTQSFWJBT
Redacción
QDe acuerdo con publica-
ciones recientes del Fondo
Monetario Internacional
(FMI), del Banco Mundial
(BM), de la Organización
de las Naciones Unidas
(ONU) y de la Organization
for Economic Cooperation
and Development (OECD), se
espera que el ritmo de crecimiento económico mundial
sea levemente superior al de
2012, pero con perspectivas
más débiles. En la presente nota se detallan algunos
de los principales factores
tomados en cuenta por las
instituciones mencionadas
para sus estimaciones.
En la actualización de
los pronósticos de base para
el crecimiento económico
mundial de 2013, el Fondo
Monetario Internacional
(FMI), prevé que éste aumente durante dicho año a 3.5%.
De acuerdo al documento
“Gradual Upturn in Global
Growth During 2013” de
enero de 2013, se espera
que los factores volátiles
que subyacen en la economía
mundial desaparezcan, como
resultado de la aplicación de
políticas que han reducido
los riesgos agudos que persistían sobre la zona del Euro
y en los Estados Unidos de
América. En este sentido, las
previsiones del FMI “apuntan
a que esta mejora será más
gradual que lo proyectado
en la edición de octubre de
2012.” El organismo considera que aún puede darse una
combinación de los factores
siguientes:
Que en la Zona del Euro,
el retorno a la recuperación
económica, después de una
contracción prolongada, se
retrase más de lo esperado;
Que si bien Japón ha
caído en recesión, se espera que el nuevo estímulo
fiscal y monetario impulse
el crecimiento en el corto
plazo; y,
Que de manera positiva las políticas económicas
implementadas en algunas
economías de mercados
emergentes han logrado
impulsar el crecimiento,
al mismo tiempo que otras
continúan combatiendo
una débil demanda externa y los cuellos de botella
internos.
Según el documento,
si los riesgos de una nueva
crisis no se materializan y
las condiciones financieras
siguen mejorando, el crecimiento mundial podría ser
más fuerte de lo previsto.
Sin embargo, los riesgos a la
baja siguen siendo significativos, incluyendo renovados
retrocesos en la Zona del
Euro, en combinación con
los riesgos excesivos, en el
corto plazo, de la consolidación fiscal en los Estados
Unidos. Ambos fenómenos
deben ser enfrentados con
urgencia, con acciones de
política, según el FMI.
De acuerdo a lo publicado por el FMI, las economías avanzadas deberían
superar dos desafíos. El
primero consiste en consolidar la sostenibilidad
fiscal y, el segundo, lograr
una reforma en el sector
financiero para aminorar
los riesgos en el sistema
financiero.
En cuanto al crecimiento en las economías de
mercados emergentes y en
desarrollo, el FMI considera
que las políticas de apoyo
han sido el sostén de gran
parte de la reciente aceleración de la actividad en
muchas de éstas, aunque
aún distantes a las cifras
observadas en 2010-2011.
Sin embargo, la debilidad
en las economías avanzadas
será un lastre tanto para la
demanda externa como para
los términos de intercambio
de países exportadores de
materias primas, ya que en
la actualización de enero,
el organismo supone un
descenso de los precios
de las materias primas en
2013. Además, el margen
de maniobra para aplicar
políticas más laxas se ha
reducido, mientras que las
restricciones de la oferta
y la incertidumbre de las
políticas han entorpecido
el crecimiento en algunas
economías (por ejemplo,
Brasil, India).
Las diferencias entre
las estimaciones realizadas
por el FMI en su publicación
de octubre 2012 y enero
2013, se presentan en la
tabla 1.
El Banco Mundial
(BM), en el documento:
“Perspectivas económicas
mundiales: asegurar el crecimiento a mediano plazo”,
volumen 6, de enero 2013,
plantea que la economía
mundial tendrá un crecimiento ligeramente más
dinámico en 2013 (2.4%),
superior al de 2012 (2.3%),
pero con importantes cam-
Tabla 1
Producto Interno Bruto Real Estimado
Tasas de variación porcentual
Años 2011 - 2013
En octubre 2012 a/
País o Región
Economía mundial
Economías avanzadas
Estados Unidos de América
Zona Euro
Japón
Economías emergentes
América Latina y el Caribe
China
India
2011
3.8
1.6
1.8
1.4
-0.8
6.2
4.5
9.2
6.8
2012
3.3
1.3
2.2
-04
2.2
5.3
3.2
7.8
4.9
2013
3.6
1.5
2.1
0.2
1.2
5.6
3.9
8.2
6.0
En enero 2013 b/
2011
3.9
1.6
1.8
1.4
-0.6
6.3
4.5
9.3
7.9
2012
3.2
1.3
2.3
-0.4
2.0
5.1
3.0
7.8
4.5
2013
3.5
1.4
2.0
-02
1.2
5.5
3.6
8.2
5.9
Diferencias
(puntos porcentuales)
2011
0.1
0.0
0.0
0.0
0.2
0.1
0.0
0.1
1.1
2012
-0.1
0.0
0.1
0.0
-0.2
-0.2
-0.2
0.0
0.4
2013
-0.1
-0.1
-0.1
-0.4
0.0
-0.1
-0.3
-0.0
-0.1
a/ Perspectivas de la economía mundial. Hacer frente a los altos niveles de deuda y al lento crecimiento. FMI. Octubre 2012.
b/ WEO. Gradual Upturn in Global Growth During 2013. IMF, January 2013.
Tabla 2
Producto Interno Bruto Real Estimado
Tasas de variación porcentual
Años 2011 - 2013
En Junio 2012 a/
País o Región
Economía mundial
Economías desarrolladas
Estados Unidos de América
Zona Euro
Japón
Economías emergentes
América Latina y el Caribe
China
India
2011
2.7
1.6
1.7
1.6
-0.7
6.1
4.3
9.2
6.9
2012
2.5
1.4
2.1
-0.3
2.4
5.3
3.5
8.2
6.6
2013
3.0
1.9
2.4
0.7
1.5
5.9
4.1
8.6
6.9
En enero 2013 b/
2011
2.7
1.6
1.8
1.5
-0.7
5.9
4.3
9.3
7.9
2012
2.3
1.3
2.2
-0.4
1.9
5.1
3.0
7.9
5.5
2013
2.4
1.3
1.9
-0.1
0.8
5.5
3.5
8.4
5.8
Diferencias
(puntos porcentuales)
2011
0.0
0.0
0.1
-0.1
0.0
-0.2
0.0
0.1
1.0
2012
-0.2
-0.1
0.1
-0.1
-0.5
-0.2
-0.5
-0.3
-1.1
2013
-0.6
-0.6
-0.5
-0.8
-0.7
-04
-0.6
-0.2
-1.1
a/ Global Economic Prospects. Managing growth in a volatile world. The World Bank. Volume 5, June 2012.
b/ Global Economic Prospects. Assuring Growth Over the Medium Term. The World d Bank. Volume 6, January 2013.
Tabla 3
Producto Interno Bruto Real Estimado
Tasas de variación porcentual
Años 2011 - 2013
En Junio 2012 a/
País o Región
Economía mundial
Estados Unidos de América
Zona Euro
Japón
Economías emergentes
América Latina y el Caribe
China
India
2011
2012
2013
2.7
1.7
1.6
-0.7
5.9
4.3
9.2
7.1
2.5
2.1
0.0
1.7
5.3
3.7
8.3
6.7
3.1
2.3
1.2
2.1
5.8
4.2
8.5
7.2
En diciembre 2012 b/
Diferencias
(puntos porcentuales)
2011
2012
2013
2011
2012
2013
2.7
1.8
1.5
-0.7
5.7
4.3
9.2
6.9
2.2
2.1
-0.3
1.5
4.7
3.1
7.7
5.5
2.4
1.7
0.6
0.6
5.1
3.9
7.9
6.1
0.0
0.1
-0.1
0.0
-0.2
0.0
0.0
-0.2
-0.3
0.0
-0.3
-0.2
-0.6
-0.6
-0.6
-1.2
-0.7
-0.6
-0.6
-1.5
-0.7
-0.3
-0.6
-1.1
a/ World Economic Situation and Prospects 2012, update as of mid-2012. Organización de Naciones Unidas (ONU), Junio 2012.
b/ World Economic Situation and Prospects 2013. Organización de Naciones Unidas (ONU). Diciembre 2012.
bios a la baja respecto de lo
estimado en junio de 2012
(3.0%). En efecto, según el
BM, si bien “los países en
desarrollo continúan siendo el principal motor del
crecimiento mundial”, su
producto interno bruto ha
perdido impulso, de manera
que para retomar el nivel
de crecimiento pre-crisis,
estas naciones nuevamente deben poner énfasis en
políticas de fomento de la
productividad interna, con
el fin de contrarrestar los
efectos de los problemas que
continuarán enfrentando
las naciones de ingreso alto,
debido a la restructuración
y la consolidación fiscal.
No obstante, el BM
considera que hay un “frágil
repunte” en los mercados
financieros de los países desarrollados, como
resultado de la aplicación
de políticas nacionales y
a nivel de toda la Unión
Europea para mejorar la
sostenibilidad fiscal y de la
intensificación de las medidas que el Banco Central
Europeo (BCE) tomaría en
defensa del euro. Lo anterior
también se ha hecho sentir
en las economías en desarrollo, por medio de nuevos
ingresos de flujos de capital
internacional hacia estas
economías, que habían
descendido entre mayo y
junio de 2012, entre otros
factores.
En general, el organismo ve que la situación económica mundial sigue siendo frágil y proclive a más
complicaciones, aunque el
balance de los riesgos está
menos cargado hacia el lado
negativo de lo que había
estado en años anteriores.
Sin embargo, recomienda
que dado que el entorno
mundial aún sigue siendo
incierto, muchas naciones
en desarrollo harían bien
en recuperar gradualmente sus reservas fiscales y
monetarias agotadas, a
modo de garantizar que
puedan responder lo más
flexible posible en caso de
producirse una nueva conmoción externa de grandes
dimensiones.
Las diferencias entre
las estimaciones realizadas
por el BM en su publicación de junio 2012 y enero
2013, se presentan en la
tabla 2.
La Organización de las
Naciones Unidas (ONU),
en su presentación “World
Economic Situation and
Prospects, 2013”, de diciembre de 2012, observa al
Pasa a la página 4
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
2
5
elPeriódico,(VBUFNBMBEFFOFSPEF
PIB de Estados Unidos
en %
Evolución anual
Evolución trimestral
2,4
4,1
2.2%*
2,2%*
1,8
3,1
2009
2,0
2010 2011 2012
1,3
1,3
IV
II
III
-0,1%*
-0.1%*
-3,1
2012
3.0%
podría crecer el PIB
mundial en 2013.
un ritmo inferior a lo que
esperaba dicho organismo a
principios de 2012. No obstante lo anterior, la OECD
estima que el crecimiento mundial para 2013 se
situaría en 3.4% (2.9% en
2012), bajo el supuesto de
que las acciones políticas
en la Zona del Euro evitarían una desestabilización
mayor, de que se logrará una
consolidación fiscal en los
Estados Unidos de América,
de que no habrían grandes
alteraciones que afecten los
precios del petróleo, y de
que no se dé una mayor
pérdida de la confianza, ni
un aumento de la incertidumbre o una reducción
del gasto.
El organismo urge a las
economías avanzadas a evitar un mayor deterioro en el
mercado laboral por medio
de reformas estructurales
que fomenten el crecimiento
del empleo y prevenir que el
desempleo cíclico se arraigue en la economía. En este
sentido, puede ser deseable continuar con políticas
monetarias acomodaticias
y continuar con la consolidación fiscal.
Por su parte, la
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(CEPAL), en su informe
sobre el “Balance preliminar de las Economías
I
I
I
Mundo
80
60
I
I
I
I
I
I
I
100
I
I
I
120
Economías de mercados
emergentes y en desarrollo
I
I
I
I
I
I
I
1950
60
70
80
90
2000
10
40
I
Fuente: Departamento de Trabajo
Economías avanzadas
G71
I
E F M A M J J A S O N D E
2012
13
140
20
I
7,8
I
7,8
I
8,1 8,2
3. Deuda pública
(porcentaje del PIB)
I
8,3
7,9%
de América Latina y el
Caribe” de diciembre 2012,
manifiesta que la recesión
en Europa resultante de
desequilibrios financieros,
fiscales y de competitividad,
especialmente en la zona
del euro, junto con la desaceleración de China y el
moderado crecimiento
de los Estados Unidos de
América, contribuyeron a
un deterioro significativo
de la economía mundial en
2012 (2.2%). Las tasas de
crecimiento del producto y
del comercio mundial cayeron, los flujos de capital a
los países en desarrollo se
redujeron y su volatilidad
aumentó, según lo cual, afectó las perspectivas económicas sobre la evolución de
la economía mundial para
2013, a un leve crecimiento
de 2.4%. En este sentido,
el organismo considera
que el escenario más probable es que en Europa
se prolongue el bajo crecimiento (0.3% en 2013),
en algunos casos inclusive
con recesión, aunque simultáneamente podrían darse
acuerdos que permitirían
superar gradualmente los
desequilibrios financieros,
fiscales y de competitividad
actualmente existentes.
Por otra parte, y tras
las elecciones presidenciales en los Estados Unidos
de América, aumentaron
las probabilidades de un
acuerdo en el área fiscal,
aunque sea parcial, a la vez
que se ratificó la intención
de mantener una política
monetaria expansiva. Dado
que se observan indicadores
favorables de desempeño
en el ámbito laboral y de
la vivienda, en conjunto es
posible prever un escenario
con cierto dinamismo para
2013 (1.7%). En cuanto a
las perspectivas de crecimiento para la República
Popular China, el organismo indica que podría
exhibir mayores tasas de
crecimiento en 2013 (7.9%),
o al menos no reducirlas,
I
En % de la población activa
I
Tasa de desempleo
en EE.UU.
I
menos tres importantes
aspectos sobre el comportamiento económico mundial:
1) una renovada desaceleración económica mundial,
impulsada en parte por el
círculo vicioso de deuda, el
bajo crecimiento y el alto
desempleo en gran parte
de Europa; 2) el alto riesgo
de una espiral descendente
hacia una nueva recesión
global, exacerbada por la
persistente crisis en la Zona
del Euro, el desequilibrio fiscal en los Estados Unidos de
América y el aterrizaje forzoso de la economía China;
y, 3) la difícil ruptura del
círculo vicioso ya indicado,
por medio del rediseño de
políticas fiscales que apoyen la creación de empleo
y el crecimiento, así como
coordinar la política monetaria para evitar volatilidad
en los capitales, acelerar la
reforma al sector financiero, sin dejar de aumentar
el financiamiento para el
desarrollo, y desplazarse de
la auto derrotada austeridad
fiscal. Tales aspectos han
sido relevantes en la desaceleración de la previsión
de crecimiento de la actividad mundial para 2013, que
se situaría en 2.4%, apenas
superior a la proyección
de crecimiento de 2012
(2.2%), pero que en todo
caso, ambos pronósticos
fueron revisados a la baja
respecto de la publicación
de junio de 2012, como se
observa en la tabla 3.
La Organization for
Economic Cooperation
and Development (OECD),
en su publicación “General
assessment of the macroeconomic situation, November
2012”, concluye que el crecimiento económico mundial se muestra incierto y
desigual, ya que por un lado
la crisis de la Zona del Euro
sigue siendo la mayor amenaza para la economía mundial, a pesar de las recientes
medidas de política que han
amortiguado las presiones
de corto plazo, y por otro,
que la economía de los
Estados Unidos de América
ha logrado crecer, pero a
Fuente: Departamento de Trabajo
I
*Previsión
I
2011
I
I
I
IV
I
III
I
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
4
17
0
Crecimiento del PIB
Según el FMI en 2012 se proyectó que el crecimiento del PIB se desplazara o se acelerara moderadamente. Al mismo tiempo se prevé que la actividad económica seguirá contrayéndose
durante 2013 en las economías de la periferia de la Eurozona. En las economías emergentes
de Asia y América Latina la aceleración proyectada se ha debido a que tanto China como Brasil
han relajado sus políticas macroeconómicas.
Fuente: Estimaciones del personal técnico del FMI.
1El G- 7 está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido.
Síntesis
"OJWFMNVOEJBMQFSTJTUFMBJODFS
UJEVNCSFTPCSFMBDPOTPMJEBDJÒO
çTDBMRVFTFIBDPNQSPCBEPFTVO
GBDUPSJNQPSUBOUFQBSBMBEFNBO
EB
ZFMEFTFNQFÑPEFMTJTUFNB
çOBODJFSPNVOEJBMTFHØOMPDVBM
MBCBODBUPEBWÍBTFFODVFOUSB
EFCJMJUBEBBGFDUBOEPFMBDDFTPBM
DSÉEJUPQBSBNVDIPTVTVBSJPT
EF
NBOFSBRVFFMDSFDJNJFOUPSFTVMUB
EFNBTJBEPCBKPDPNPQBSBSFWFSUJS
MBTJUVBDJÒOEFUFSJPSBEBEFMFNQMFP
FOMBNBZPSÍBEFFDPOPNÍBTEFTB
SSPMMBEBT
%FBDVFSEPBMBNBZPSÍBEF
JOGPSNFTDPOTVMUBEPTDBTJ
UPEBTMBTFDPOPNÍBTFTUBSÍBO
NPTUSBOEPUBTBTEFDSFDJNJFOUP
TVQFSJPSFTSFTQFDUPEFMBÑP
QSFWJPTJOFNCBSHPMBNBZPSÍB
EFPSHBOJTNPTDPJODJEFOFO
lo que depende de cuánto
logre aumentar el consumo
interno manteniendo las
presiones inflacionarias
bajo control, y al mismo
tiempo recuperar el crecimiento de sus exportacio-
BKVTUBSBMBCBKBTVTQSFWJTJPOFT
EFDSFDJNJFOUPSFTQFDUPEF
JOGPSNFTQSFWJPTEBEBTMBTDPO
EJDJPOFTTFÑBMBEBTRVFEBOEP
FOFWJEFODJBRVFMBSFDVQFSB
DJÒOQPTUDSJTJTďBØO
TFFODVFOUSBFODVSTP
1PSTVQBSUFMBTQSPZFDDJPOFTEF
DSFDJNJFOUPEFMBTFDPOPNÍBT
FNFSHFOUFTQBSBGVFSPO
SFWJTBEBTBMBCBKBQPSMPTPSHB
OJTNPTDPOTVMUBEPTNJTNBTRVF
TFIBOWJTUPBGFDUBEBTQPSNFEJP
EFMPTDBOBMFTDPNFSDJBMFTZ
çOBODJFSPTBDPOTFDVFODJBEFM
NPEFTUPEFTFNQFÑPEFMBTFDP
OPNÍBTBWBO[BEBTTJOFNCBSHP
hMPTQBÍTFTFOEFTBSSPMMPIBOTJEP
JNQVMTPSFTJNQPSUBOUFTEFMDSFDJ
NJFOUPNVOEJBMtDPNPMPTFÑBMB
FM#.FOFMSFGFSJEPJOGPSNF
nes. A ello contribuirían la
posible consolidación del
crecimiento en los Estados
Unidos de América y, con
menos probabilidad, una
gradual recuperación o al
menos una interrupción
del deterioro en Europa.
En este escenario también
se supone que el petróleo
no se volverá un factor de
inestabilidad adicional por
razones de índole geopolítica.
7
Débil crecimiento en
la economía mundial
&MDSFDJNJFOUPEFMBFDPOPNÍBNVOEJBMTFIBEFCJMJUBEP
DPOTJEFSBCMFNFOUFFOZTFFTQFSBRVFTJHBTJFOEP
NPEFSBEBFOMPTQSÒYJNPTEPTBÑPTTFHØOMBT/BDJPOFT
6OJEBTFOTVNÂTSFDJFOUFFEJDJÒOEFMB4JUVBDJÒO
&DPOÒNJDB.VOEJBMZ1FSTQFDUJWBT8&41
4JUVBDJÒOZQFSTQFDUJWBTEFMB
FDPOPNÍBNVOEJBM
/BDJPOFT6OJEBT
Q La economía mundial
se espera que crezca un
2,4 por ciento en 2013 y
3,2 por ciento en el 2014,
una baja significativa de
las previsiones de la ONU
de hace medio año.
Este ritmo de crecimiento será mucho de ser
suficientes para superar
la crisis del empleo continuado que muchos países aún enfrentan. Con
las políticas actuales y las
tendencias de crecimiento, es posible al menos
otros cinco años en Europa y Estados Unidos para
compensar las pérdidas
de empleo provocadas
por la Gran Recesión de
2008-2009.
Las debilidades en las
principales economías desarrolladas están en la raíz
de la desaceleración económica global. El informe
hace hincapié en WESP que
la mayoría de ellos, pero
sobre todo los de Europa,
se encuentran atrapados en
un círculo vicioso de desempleo, la fragilidad del
sector financiero, aumentados los riesgos soberanos,
la austeridad fiscal y bajo
crecimiento. Varias economías europeas y la zona euro
en su conjunto ya están en
recesión y el desempleo de la
zona euro volvió a aumentar
a un máximo histórico de
casi un 12 por ciento este
año. Además, la economía
de EE.UU. se desaceleró de
manera significativa durante
el año 2012 y el crecimiento
se espera que se mantenga
escaso en 1,7 por ciento en
medio de una menor demanda de sus exportaciones y
aumento de la volatilidad
de los flujos de capital y
los precios de los productos básicos. Las economías
en desarrollo más grandes
también se enfrentan a problemas de cosecha propia,
sin embargo, con algunos
(incluida China) frente a la
demanda se debilitó mucho
la inversión debido a las
limitaciones financieras
en algunos sectores de la
economía y el exceso de
capacidad productiva en
otro lugar. La mayoría de los
“Las perspectivas para los
próximos dos años están llenas de
incertidumbre y riesgos”
/BDJPOFT6OJEBT
2013. Condiciones deflacionarias siguen prevaleciendo
en Japón.
Los problemas económicos de Europa, Japón y
Estados Unidos se extiendan
a los países en desarrollo por
países de bajos ingresos se
han mantenido relativamente bien hasta ahora, pero
ahora también se enfrenta
a la intensificación de los
efectos secundarios adversos de la desaceleración en
los países desarrollados y
los principales países de
ingresos medios.
Las perspectivas para
los próximos dos años
siguen siendo un reto, lleno
de grandes incertidumbres
y riesgos sesgados hacia la
baja. Rob Vos, líder del equipo de las Naciones Unidas
para el informe, advirtió:
“Un empeoramiento de
la crisis de la zona euro”,
el acantilado fiscal en los
Estados Unidos y un aterrizaje brusco en China
podría causar una recesión
global. Cada uno de estos
riesgos podrían ocasionar
pérdidas globales de pro-
ducción de entre un 1 y un
3 por ciento “.
Los cambios
de política necesarios
El informe de la ONU que
evalúa también la orientación de las políticas actuales
están a la altura de lo que
se necesita para impulsar
la recuperación económica y hacer frente a la crisis del empleo. Si bien los
esfuerzos de política han
sido importantes, especialmente en la zona euro,
al tratar de corregir problemas de deuda soberana, la
combinación de austeridad
fiscal y políticas monetarias
expansivas ha tenido un éxito
relativo hasta el momento
para calmar los mercados
financieros y menos aún
en el fortalecimiento del
crecimiento económico y
del empleo creación.
Es imprescindible
cambiar de rumbo en la
política fiscal, el informe
de la ONU dice, y cambiar
el enfoque de corto plazo, la
consolidación de un robusto crecimiento económico
de mediano y largo plazo
la sostenibilidad fiscal. La
eyaculación austeridad fiscal
debe evitarse y, si bien es
necesaria, la consolidación
fiscal debe centrarse en el
medio plazo, no a corto plazo
del ajuste.
El informe hace hincapié en que la reorientación
de las políticas fiscales debe
ser internacionalmente
coordinada y alineada con
las políticas estructurales
que apoye la creación directa
de empleo y el crecimiento
verde. Además, recomienda
que las políticas monetarias
deben estar mejor coordinadas a nivel internacional
y las reformas normativas
de los sectores financieros
acelerarse a fin de contener el tipo de cambio y la
volatilidad de los flujos de
capital, que representan
riesgos para las perspectivas
económicas de los países en
desarrollo. También existe
una necesidad de obtener
asistencia para el desarrollo suficiente para ayudar
a las naciones más pobres
acelerar el progreso hacia
los objetivos de reducción
de la pobreza e invertir en el
desarrollo sostenible.
Al observar que la
ayuda al desarrollo está
disminuyendo, el informe de la ONU señala que
la austeridad fiscal en los
países donantes no solo es
perjudicial para su propia
recuperación económica,
pero sin duda no debe ser
a costa de los esfuerzos de
desarrollo de los países más
pobres.
elPeriódico,(VBUFNBMBEFFOFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
6
World Economic Situation and Prospects se produce al comienzo de cada año por el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales (UN / DESA), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y las cinco comisiones
regionales de las Naciones.
Europa
Q Varias economías
europeas están ya en
recesión. En Alemania,
el crecimiento se ha desacelerado significativamente, mientras que la
economía francesa está
estancada. Una serie de
nuevas iniciativas políticas han sido adoptadas por
las autoridades de la zona
euro en el 2012, incluyendo
las operaciones simples
monetarios (OMT) del programa y los pasos hacia una
mayor integración fiscal y
la supervisión financiera y
la regulación coordinada,
pero no ha habido ninguna
iniciativa importante para
impulsar el crecimiento
África
a corto plazo o la lucha
contra la crisis siempre
creciente en los mercados
de trabajo.
En el pronóstico de la
ONU la economía de la zona
euro se espera que crezca
solo un 0,3 por ciento en
2013 y 1,4 por ciento en
2014. El riesgo para un
escenario mucho peor
sigue siendo alto y podría
ser activado por mayores
recortes fiscales y retrasos
en la aplicación del programa OMT.
La tasa de desempleo
siguió subiendo a un máximo histórico en la zona del
euro durante el 2012.
América Latina
y el Caribe
QEl informe de la ONU
indica que el crecimiento
del PIB en América Latina
y el Caribe se desaceleró
notablemente en 2012,
dirigido por la demanda de exportaciones
más débiles y menores
precios de los productos no alimentarios en
las exportaciones de la
región. En la perspectiva,
sujeto a los riesgos de una
desaceleración adicional,
la proyección de referen-
cia es el retorno a tasas de
crecimiento económico
moderado, liderado por las
mejoras esperadas en las
condiciones económicas
en Brasil. Para la región
en su conjunto, el crecimiento del PIB se prevé
un promedio de 3,9 por
ciento en la línea de base
para el año 2013, frente al
3,2 por ciento en 2012.
Asia en desarrollo
QLas economías en desarrollo de Asia se han debilitado
considerablemente durante
el año 2012, los estados del
informe de la ONU, como
motores de crecimiento de
la región, China y la India, se
han desplazado a una velocidad más baja. Si bien una
importante desaceleración
de las exportaciones ha sido
un factor clave detrás de la
desaceleración, tanto en las
economías también se enfrentan a una serie de problemas
estructurales que impiden el
crecimiento.Dadas las persistentes presiones inflacionarias
y los grandes déficits fiscales,
los vínculos económicos
con las economías asiáticas. Sin embargo, África
sigue estando plagado de
numerosos retos, incluidos los conflictos armados
en diversas partes de la región. El crecimiento de la
renta per cápita continuará, pero a un ritmo considerado insuficiente para
acelerar la reducción
Estados Unidos
Q La economía de EE.
UU. se debilitó en 2012, y
las perspectivas de crecimiento para 2013 y 2014
siguen siendo lentas. En la
parte positiva, el sector de
la vivienda está mostrando
algunas señales incipientes
de recuperación, y un mayor apoyo que se espera de
la nueva ronda de flexibilización en marcha recientemente por la Reserva Federal (Fed).
La tasa de desempleo se
mantuvo por encima del 8 por
ciento en la mayor parte de
2012, pero se redujo a apenas
por debajo de ese nivel a partir
del mes de septiembre. Sin
embargo, la tasa de partici-
pación laboral se encuentra
en un mínimo histórico,
mientras que las acciones
de paro de larga duración
alcanzó máximos históricos de
40,6 por ciento. La demanda
externa se espera que se mantenga débil. En el escenario
base, el crecimiento del PIB
en los EE. UU. se pronostica
una desaceleración a 1,7 por
ciento en 2013 a partir de un
ritmo ya anémico del 2,1 por
ciento en 2012. Los riesgos
siguen siendo altos para un
escenario mucho más sombría, que emana del “precipicio
fiscal”, lo que implicaría una
caída de la demanda agregada
hasta en un 4 por ciento del
PIB en 2013 y 2014, así como
de los efectos derivados de
una mayor intensificación
de la crisis de la zona euro y
un posible aterrizaje duro de
la economía china y el debilitamiento de otras grandes
economías en desarrollo.
incluida la Federación de
Rusia y Kazajstán. En la
perspectiva, el PIB de la
CEI se espera que crezca
un 3,8 por ciento en 2013,
el mismo que en 2012.
contra de la desaceleración
de la demanda mundial y la
apreciación del yen.
Según el informe WESP,
la economía japonesa se prevé
una desaceleración como consecuencia de la. Reducción
progresiva de los incentivos
al consumo privado y una
nueva medida que aumenta
el impuesto sobre el consumo, reduce los beneficios de
pensiones y recortes del gasto
gubernamental
Federación de
Rusia y la Comunidad de
Estados Independientes
el alcance de las políticas de
estímulo en la India y otros
países del sur de Asia es limitada. China y muchos países
de Asia oriental, en cambio,
poseen un espacio mucho
mayor para la política anticíclica. En la perspectiva, el
crecimiento promedio en el
este de Asia se prevé levantar
levemente a 6,2 por ciento en
2013, desde el 5,8 por ciento
estimado en 2012.
El crecimiento del PIB en el
sur de Asia se espera que el
5,0 por ciento de media en
2013, frente al 4,4 por ciento en 2012, liderado por una
recuperación moderada de la
economía de la India.
Asia Occidental
Q Tendencias opuestas se encuentran en el
oeste de Asia, según el
informe de la ONU. La
mayoría de los países
exportadores de petróleo han experimentado
un fuerte crecimiento
apoyado por los ingresos récord del petróleo
y el gasto público.
El malestar social
e inestabilidad política, especialmente en la
República Árabe Siria,
Q Las economías de
África se prevé que ve
una ligera moderación
del crecimiento del producto en 2013 al 4,8 por
ciento, frente al 5,0 por
ciento en 2012, según el
informe WESP. Entre
los principales factores
que sustentan esta trayectoria de crecimiento
continuado el buen comportamiento de países
exportadores de petróleo,
seguido del gasto fiscal en
proyectos de infraestructura, y la ampliación de
continuar elevando la
evaluación del riesgo
para toda la región. En
promedio, el crecimiento del PIB de la región
se desacelerará a 3,3 por
ciento en 2012 y 2013,
desde el 6,7 por ciento
en 2011.
QEl crecimiento económico en la Federación
Rusa fue robusto en
2012. Los precios firmes de los productos
básicos, en especial los
precios del petróleo y el
gas natural, el crecimiento
sostenido de las economías
exportadoras de energía,
Japón
Q El PIB de Japón se prevé que crezca en un 0,6 por
ciento en 2013 y 0,8 por
ciento en 2014, frente al
1,5 por ciento en 2012. El
crecimiento económico de
Japón en 2012 fue superior a los del año anterior,
impulsado principalmente
por los trabajos de reconstrucción y recuperación de
los desastres relacionados
con el terremoto de 2011. El
gobierno japonés tomó
medidas adicionales para
estimular el consumo privado. Las exportaciones enfrentan fuertes vientos en
9
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
8
11
“El riesgo de
recesión para
el 2013 sigue
siendo bajo”
“La incertidumbre no permite que la crisis se
supere”
Q Guillermo Díaz, de
la Universidad Rafael
Landívar, cree que si bien
no ha habido una recaída
que nos ponga a niveles de
2008-09, tampoco se ve
una “recuperación firme
en el mundo”. En Europa
la recuperación no termina de llegar, agrega.
1PS$BSMPT3JHBMU$
QEl 2013 se va a parecer
al 2012. Los riesgos a nivel
mundial no se han disipado.
No se puede cantar victoria
en Europa, donde las complicaciones persisten. En
esta entrevista Paulo de
León, del CABI, habla sobre
cómo se ve la economía en
el planeta en el año que
comienza.
¿Cuáles son las perspectivas para la economía en
2013?
Una de sus características
es la débil recuperación
respecto a la crisis 2008
y 2009. La segunda es la
incertidumbre. Lo que
está pasando con el déficit en EE. UU. Si van a
poder maniobrar con el
déficit fiscal tan abultado
que tienen, sin que ello
implique que nuevamente
¿Cuáles son las perspectivas para la economía en
2013?
Se logró trasladar el problema del 2012 al 2013.
Particularmente Europa,
que se miraba mucho peor
de lo que estaba. El riesgo
era el de una explosión del
sistema bancario de algunos
países, se logró tapar ese
problema pero subsiste la
recesión.
¿Y en otros países?
Dos claves para el 2013
1SFDJPT-PTQSFDJPTJOUFSOBDJPOBMFTWBOB
QFSNBOFDFSFTUBCMFTZPCBKPT/PIBZGBOUBTNBEF
JOèBDJÒOOJEFQSFTJÒOEFQSFDJPTFOFMIPSJ[POUF
$VBOEPTFEBVOBDSJTJTDPNPMBBDUVBMFTQPDP
QSPCBCMFRVFIBZBOQSFTJPOFTJOèBDJPOBSJBT-PT
DPNPEJUJFTMPNVFTUSBOFTUÂOFTUBDJPOBEPTP
DBZÉOEPTF
5BTBTEFJOUFSÉT&OMBQPMÍUJDBNPOFUBSJB
En Japón también la hay
y la pregunta del millón
es ¿va a aguantar Estados
Unidos o no? Yo creo que
sí. El año pasado lo dije y
lo mantengo para el 2013.
Creo que EE. UU. crecerá
lento, a un 2%, que es poco,
pero no es negativo.
¿Qué más se observa para
EE. UU. este año?
Estados Unidos tiene
el problema del techo de la
deuda el cual es más político
que económico. Creo que
va a seguir creciendo muy
lento, van a darse problemas, complicaciones políticas, fiscales. Bancarios no
tanto. El desempleo no se
va a poder solucionar rápidamente. Se ha hablado
de que, si seguimos con la
misma tasa de crecimiento actual, tomará hasta el
2018 para que los empleos
perdidos se recuperen.
¿Y los otros bloques de países desarrollados?
Una de las novedades respecto a lo que nos deja el
2012 es Japón: están en
problemas fiscales severos.
Tiene el nivel de endeudamiento fiscal más alto del
mundo, 220% del PIB es la
deuda pública en Japón y
es algo que resulta imposible que se mantenga en el
La crisis en la zona del euro se ha agudizado. La actividad está contrayéndose, sobre todo
debido a fuertes recortes de la producción en las economías de la periferia, dado que las
condiciones financieras y fiscales son muy restrictivas. Los emisores de bonos soberanos
y los bancos en la periferia están esforzándose por atraer inversionistas extranjeros. Sus
diferenciales de deuda soberana han aumentado considerablemente, y los bancos acuden
con mayor frecuencia al Banco Central Europeo (BCE) para obtener financiamiento, lo que
significa que han reducido el crédito interno.
1. Crecimiento del PIB real
(Variación porcentual
trimestral anualizada)
1PS$BSMPT3JHBMU$
1BVMPEF-FÒOEFM$"#*BOBMJ[BMBTJUVBDJÒOEF
MBFDPOPNÍBNVOEJBMFO
Cuando comenzó la crisis
en EE. UU. hacia 2007-2008
los pesimistas hablaban de
una recesión en forma de
W. ¿Ocurre eso con la economía mundial?
Sí hubo una W en Europa.
Comenzó en 2009, sube y
rebota en 2011 y vuelve a
caer. En otros países no se
dio la W. El mundo cayó en
2009, rebotó, subió pero no
entró en recesión. Hay un
decir de que cuando el mundo
crece por debajo del 2% hay
recesión mundial porque la
población crece a 2 puntos.
Pero nunca se llegó a 2. El año
pasado se creció a 3 puntos.
No hubo recesión mundial
en 2012 y creo que el riesgo
de recesión mundial para el
2013 sigue siendo bajo. Ahora,
en Europa la recesión es un
hecho.
Evolución en la zona del euro
(VJMMFSNP%ÍB[
63-DSFFRVF
VOBOVCFTFTJHVF
BTPNBOEPTPCSF
MBFDPOPNÍB
“Una de las
novedades
respecto al
saldo de 2012 es
que Japón está
en problemas
serios”
1BVMPEF-FÒO$"#*
largo plazo y puede llegar
a generar un colapso. Lo
bueno es que Japón solo
representa un 6% de la
economía global.
¿Y los países emergentes?
¿Los Brics?
A algunos les irá mejor que
NVOEJBMMPTQSFDJPTCBKPTTJHOJçDBORVFOPIBCSÂ
OJOHVOBQSFTJÒOQBSBTVCJSUBTBTEFJOUFSÉT7FNPT
RVFMBTUBTBTEFJOUFSÉTWBOBTFHVJSCBKBTFO
a otros. Tras el rebote de
la economía mundial de
2010-2011, en 2012 se filtró
el trigo de la paja, sabemos
quién es quién. Brasil se
vino abajo. Estamos viendo
cómo se derrumba su economía en 2012 y ahora, crece
solo un 0,5.
China se está desacelerando. Bajó de 14 a 7%.
Tiene un problema de
modelo económico: crecieron vendiendo y ahora
tienen que crecer comprando. Deben reconfigurar la
economía y eso va a tomar
tiempo. Ya no los veo creciendo sostenidamente
arriba de 10%.
¿No existe algún país
ganador?¿qué gran historia
hay detrás de los emergentes?
India. Creo que va a mandar
en los próximos cinco años. Es
el país que va a crecer más y
jalar al mundo..
Su modelo de crecimiento es distinto al chino.
Exportaciones, crecimiento
de inversión en tecnología, y
hasta ahorita están comenzando a crecer con inversión
pública. Están creciendo arriba
de ocho o nueve, sostenidamente y acelerándose.
4
Zona del euro
WEO, abril de 2012
3
Zona del euro
Periferia1
2
1
“El FMI reconoció que los
ajustes resultaron ser más
drásticos de lo
que se pensaba
en Europa”.
(VJMMFSNP%ÍB[63debilite su economía.
¿Cómo ve la situación de
Europa para este año?
Ahí la recuperación aún
no está firme. The Wall
Street Journal escribió que
0
-1
-2
Periferia1
WEO, abril de 2012
-3
-4
2011:T1
12:T1
Alemania había reportado
a la baja el crecimiento proyectado para el 2013, de un
0.9 lo corrigió a 0,7.
¿Y las medidas tomadas
por el FMI?
El FMI ha reconocido
que al final, la medicina
utilizada, con los ajustes
realizados, resultó ser más
drástica de lo que espera-
13:T1
13:T4
ban. Sobreestimaron la
situación.
¿Cuál será la situación de
China?
China se ha debilitado, hay
incertidumbre por el efecto
que pudiera tener la baja
de la economía europea en
sus exportaciones, que en
una buena parte se dirigen hacia ahí y por lo que
están tratando de fomentar
su mercado interno. Las
cifras de crecimiento de dos
dígitos de China quedaron
en el pasado.
¿Y los países emergentes?
Brasil tuvo sus tropiezos
económicos el 2012. No
espera una recuperación
muy robusta para este año.
India y Rusia, están creciendo pero muy débilmente.
¿Qué ha hecho que el
vehículo de la economía
mundial no termine de desacelerarse? ¿Qué ocurrió
en 2011 y 2012 que sigue
comprometiendo la economía para 2013?
La segunda característica que mencionaba: la
incertidumbre. No hay
una confianza plena y
sostenida de parte de los
inversionistas. Sigue existiendo temor, cautela en
los inversionistas.
“Según el FMI, se espera una aceleración de
la crisis europea en 2013”
$SJTJTEFMBEFVEBQPMÍUJDBTDPOUSBFM
EFTFNQMFPZMBDPOTPMJEBDJÒOçTDBM
TPOMPTUFNBTQBSB
Q Deuda, déficit, desempleo, poca claridad
en políticas de largo plazo,
cautela de parte de los
inversores. Carlos Aníbal
Martínez, del Instituto de
Problemas Nacionales de la
Universidad de San Carlos,
Ipnusac, analiza la situación de Europa y Estados
Unidos para 2013.
¿Cuáles son las perspectivas para la economía en
2013?
Se observan en tres polos:
la crisis de la deuda, qué
programas y políticas
serán adoptadas para
reducir el desempleo y
qué impacto van teniendo
los programas de consolidación fiscal.
Por regiones, ¿cómo se ve
el año que comienza?
En Europa, lo que viene es
“Los programas de consolidación fiscal realizados en Europa
no tienen nada de novedoso.”
la aceleración de la crisis.
Las tres variables de deuda,
empleo y lo fiscal ¿cómo se
comportarán?
Las proyecciones del FMI
son que la deuda pública en
los países desarrollados va
a seguir aumentando hasta
2017. Lo mismo sucede con
el empleo. El desempleo en
Europa, seguirá creciendo
y quizás ahí por 2015, una
leve mejoría.
Los programas de consolidación fiscal, los ajustes,
son programas ortodoxos,
no tienen nada nuevo. Hay
que ajustar las cuentas
públicas para poder pagar
deuda. Impactan en temas
sociales. En Europa son
fuertes los programas en
estas áreas. Los sistemas
de pensiones, la amplitud
de la cobertura social. Esos
recortes fiscales están gol-
$BSMPT.BSUÍOF[*1/64"$
peándolos. Lo previsible
es que se van a ir fortaleciendo los movimientos
de resistencia social. Los
economistas, los hacedores
de políticas todavía no tienen claro cómo salir de la
crisis. Están recurriendo a
medidas tradicionales, ya
probadas, que no producen
nada novedoso.
Algunos analistas inclu-
so han llegado a afirmar
que podría esperarse que
en un futuro los bonos
emitidos por España sean
catalogados como “bonos
basura”.
¿Irá España hacia la misma
dirección que Grecia?
Tomando en cuenta que
se trata de una de las economías más grandes de
Europa es difícil que la
Comunidad Europea se
arriesgue a dejarla caer. La
mayoría de bonos de deuda
están en bancos franceses o
alemanes. Sería como darle
el tiro de gracia al sistema
financiero europeo.
La deuda pública del
gobierno ya supera el 110%
del PIB, El desempleo, se
está volviendo resistente
a bajar. De una tasa de 4.6
% que tenía en 2007 antes
de la recesión ahora anda
en un 8.2%.
¿Y cómo observa a los
Estados Unidos?
Tiene sus propios problemas. Lo más destacado, la
incompetencia del sector
productivo para liderear
una recuperación sostenible. Según cifras, al mes de
octubre de 2012, el déficit
comercial externo de EE.
UU. = US$ 42, 000 millones
y tiende a aumentar.
Entonces a Estados
Unidos se le ve con problemas de estancamiento
a los que se suma la nebulosa sobre la solución que
piensa dársele al problema fiscal. No se tiene una
perspectiva clara de hacia
dónde debería ir el país, y
eso hace que el que paga
los costos es el sistema
económico.
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
10
13
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
12
“El 2013 debería ser un año
decisivo para Europa”
1PS(FPSHF'SJFENBO
%JSFDUPSFKFDVUJWPEF4USBUGPS
Q Europa, tomada como
una sola entidad geográfica, posee la economía más
grande del mundo. En el
caso de que decidiera hacerlo, podría convertirse
en un rival militar para Estados Unidos. Europa es
uno de los pilares del sistema global, y lo que le suceda a Europa va a definir
la manera como funcione
el mundo. Yo diría que en
2013 vamos a comenzar
a ver el futuro de Europa
con más claridad.
La pregunta es si la
Unión Europea se estabilizará, detendrá su fragmentación y empezará a prepararse
para una mayor integración
y expansión. Por otra parte,
las tensiones podrían intensificarse dentro de la Unión
Europea, las instituciones
podrían además perder
legitimidad y los Estados
que la componen podrían
acelerar el ritmo con el que
aplican sus propias políticas, tanto nacionales como
exteriores.
El controvertido proyecto europeo
Han pasado más de cuatro
años desde la crisis de 2008
y cerca de dos años desde
que los problemas de 2008
generaran una crisis de deuda
soberana y una crisis bancaria en Europa. Desde ese
entonces, la crisis ha pasado
de ser financiera a una crisis
económica, con una Europa
que entra en recesión y el
desempleo que asciende
por encima del 10 por ciento
en todo el continente. Más
importante aún, este ha
sido un período en el que
el aparato encargado de la
toma de decisiones creado
cuando se fundó la Unión
Europea no ha podido dar
soluciones de políticas que
sean ampliamente aceptadas
y capaces de ser implementadas. Los países de la UE se
han enfrentado unos a otros,
no como miembros de una
sola entidad política sino más
bien como naciones-Estados
individuales que persiguen
sus propios intereses nacionales en lo que se ha convertido en algo así como un
juego de suma cero, donde
el éxito de uno tiene que ser
a expensas de otro.
La canciller alemana Angela Merkel encabeza el grupo de
países -junto a Austria, Luxemburgo, Países Bajos y Maltaque tienen una tasa de desempleo menor en Europa.
h&MçOEFBÑPTJFNQSFEBMVHBSBQSFHVOUBSTFDVÂMQVFEF
TFSFMBTVOUPNÂTJNQPSUBOUFQBSBFMQSÒYJNPBÑP-B
QSFHVOUBFTNVZTJNQMJTUBZBRVFEVSBOUFDBEBBÑP
TVDFEFONVDIBTDPTBTZQBSBDBEBVOPEFOPTPUSPT
DVBMRVJFSBQPESÍBTFSMBNÂTJNQPSUBOUF4JOFNCBSHP
WBMFMBQFOBDPOTJEFSBSMPRVFVOIFDIPFTQFDÍçDP
QPESÍBIBDFSRVFFMNVOEPDBNCJBSBEFSVNCP"NJ
KVJDJPFMMVHBSNÂTJNQPSUBOUFRVFEFCFPCTFSWBSTFFO
FT&VSPQBt
Esto se puede ver de
dos maneras. La primera
dimensión se ha centrado
en qué países deberían cargar
con el peso financiero de la
estabilización de la eurozona.
Los países financieramente
más sanos querían que los
países más débiles cargaran
con el peso por medio de la
austeridad. Los países más
débiles querían que los países
más fuertes cargaran con el
peso a través de préstamos
continuos, pese al creciente
riesgo de que los préstamos
no fueran pagados en su totalidad. El resultado ha sido
de constantes intentos por
llegar a un arreglo que en
realidad nunca han cuajado. La segunda dimensión
ha sido la clase. ¿Deberían
ser las clases medias y bajas
las que carguen con el peso
mediante la reducción de los
gastos públicos que las benefician? ¿O las élites mediante
un aumento de los impuestos
y reglamentación?
Cuando uno habla con
los europeos que sostienen
la idea de que Europa se
encuentra en el proceso
de solventar sus problemas,
surge la pregunta: ¿Qué problema están resolviendo? ¿El
problema de los bancos? ¿El
problema del desempleo? ¿O
el problema de la ineptitud
de los países para encontrar
soluciones comunes? Más
específicamente, los funcionarios europeos han estado
trabajando en este problema desde hace años, y ellos
están entre los mejores y
más brillantes del mundo.
Su incapacidad de llegar a
una solución no se origina
de la falta de buenas ideas
o de la necesidad de pensar
más acerca del problema. Se
origina en el hecho de que
no existe un acuerdo político
sobre quién pagará el precio, geográfica y socialmente hablando. Las tensiones
nacionales y las tensiones de
clase han impedido encontrar
una solución que pueda ser
aceptada y respetada.
Si los europeos no llegan a una solución en 2013,
será el momento de dudar
seriamente que en realidad
exista una solución y, por
ende, pensar en el futuro
de Europa sin la Unión
Europea o con una Unión
Europea muy debilitada. Si,
con todo, Europa surgiera
con un plan que cuente con
el apoyo e impulso general,
entonces podríamos decir
que Europa está comenzando
a salir de su crisis, y esto, a su
vez, sería lo más importante
que sucedería en 2013.
Por ahora, cualquier
persona sensata argumentará que no estoy tomando en
cuenta a Estados Unidos, que
tiene problemas económicos
diferentes, pero igualmente
importantes y que también
es incapaz de llegar a un
consenso sobre la manera
de resolverlos, como hemos
visto durante el reciente problema del “abismo fiscal”, el
cual tendrá muchas iteraciones más. Sin embargo, la
“Lo más importante que
podría suceder
en 2013 es que
Europa comenzara a salir de
su crisis”
(FPSHF'SJFENBO
misma comparación que se
hace en el ámbito financiero
no es valedera en el ámbito
político. Estados Unidos, si
siguiera políticas contradictorias, no enfrentaría una
disolución de la república.
Estados Unidos tiene más
de dos siglos de existencia y
ha superado peores problemas, como la Guerra Civil y
la Gran Depresión. La Unión
Europea solo tiene 20 años
de estar en su forma actual
y ésta es su primera crisis
15
significativa. Las consecuencias del
mal manejo del sistema financiero
de Estados Unidos son considerables por no decir otra cosa peor.
Pero, a diferencia de Europa, las
consecuencias no son una amenaza
existencial inmediata.
Los otros costos
de la crisis
La dimensión política es la que se
ha convertido en la más importante, no la financiera. Es muy
probable que la Unión Europea esté
en el proceso de hacerles frente a
sus problemas bancarios y pueda
evitar otros problemas de deuda
soberana, pero el precio que ha
pagado es una recesión y, lo que
es mucho más grave, el desempleo
a una tasa más alta que la de todo
Estados Unidos, la cual es muchísimo más alta en algunos países
de la Unión.
Podemos dividir la Unión
Europea en tres categorías al
medirla en relación con la tasa de
desempleo de Estados Unidos, la
cual se sitúa alrededor del 7.7 por
ciento. Hay cinco países de la UE
que están muy por debajo de esa tasa
(Austria, Luxemburgo, Alemania,
los Países Bajos y Malta). Hay siete
países con una tasa de desempleo
más o menos como la de Estados
Unidos (Rumania, República Checa,
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, el
Reino Unido y Suecia). Los otros
15 países están por encima de los
niveles de desempleo de Estados
Unidos; 11 tienen tasas de desempleo entre el 10 y el 17 por ciento,
los que incluyen a Francia, con
10.7 por ciento; Italia, con 11.1 por
ciento; Irlanda, con 14.7 por ciento; y Portugal, con 16.3 por ciento.
En otras dos naciones la tasa de
desempleo es sorprendentemente
más alta: Grecia se sitúa en 25.4
por ciento, y España, en 26.2 por
ciento. Estos niveles están cerca
de la tasa de desempleo de Estados
Unidos durante el auge de la Gran
Depresión.
Para los países industrializados avanzados, algunos de los
más poderosos en Europa, para el
caso, estos son números realmente
abrumadores. Es importante tomar
en cuenta lo que estos números
significan socialmente. Hay que
recordar que la tasa de desempleo
aumenta en el caso de los trabajadores jóvenes. En Italia, Portugal,
España y Grecia, más de un tercio
de la población activa menor de
25 años se reporta desempleada.
Tomará toda una generación para
que la tasa baje a un nivel aceptable en España y en Grecia. Incluso
para los países que se mantengan
alrededor del 10 por ciento durante
un tiempo prolongado, la duración
será sustancial, y Europa aún se
encuentra en una recesión.
Pensemos en alguien que a sus
veintitantos años y quizás con un
título universitario no tiene empleo.
Los números denotan que hay una
gran probabilidad de que esta persona nunca tendrá la oportunidad
de seguir la carrera que eligió y es
Zona euro: inflación
Evolución mensual
En porcentaje
2.7
2.6
2.4
2.6
2.0%*
2.5
2.2
E F M A M J J A S O N D E
2012
Fuente: Eurostat
*Estimación
Zona euro: desempleo
En porcentaje
de la población activa
10,7 10,9
11,7%
11,7
11,2 11,4 11,5
Nivel récord:
18,71 millones
de desocupados
5
Se prolonga la recesión en España
Evolución trimestral del PIB
En porcentaje
IV
III
Evolución anual
En % del PIB
I
III
II
IV
0
2009
2010
0,42
2012
-0,32 2011
-0,3
-1.37*
-0,4 -0,4
-3,74
-0,5
-0,7*
2011
2012
*Provisional
Fuente: INE
muy posible que nunca consiga
un trabajo en el nivel social que
estimaba. En España y en Grecia,
tanto los jóvenes como los ancianos
están encarando una catástrofe
personal. En los demás países de
la Unión, el porcentaje que encara
una catástrofe personal es menor,
aunque todavía muy real. También
hay que recordar que el desempleo
no afecta a una sola persona. Afecta
a los familiares más cercanos, a los
padres y, probablemente, a otros
parientes. El efecto no es solamente
financiero, sino también psicológico. Produce una atmósfera de
desesperanza, una sensación de
fracaso y de temor.
También forma jóvenes desarraigados llenos de energía e ira.
El desempleo es la raíz de los movimientos contra el Estado, tanto de
la izquierda como de la derecha.
Las personas desesperanzadas
que han estado desempleadas
por largo tiempo tienen muy poco
que perder y piensan que tienen
algo que ganar si desestabilizan el
15
países europeos tienen
una tasa de desempleo
mayor que la de EE. UU.
Estado. Es difícil determinar qué
nivel de desempleo gesta ese tipo
de conflictos, pero no hay duda de
que España y Grecia se encuentran
en esa zona y que otros también
podrían estarlo.
Es interesante que mientras
que en Grecia ya se ha desarrollado
un movimiento radical de derecha de cierta magnitud, el sistema
político de España, a pesar de que
experimenta tensiones entre el
centro y sus regiones autónomas,
permanece relativamente estable.
Yo argumentaría que esa estabilidad está basada en la creencia
de que habrá alguna solución a
la situación de desempleo, la cual
aún no se ha asimilado en toda su
magnitud, ni el hecho de que este
tipo de problema de desempleo no
se arregla rápidamente. Es profundamente estructural. La tasa
de desempleo de Estados Unidos
durante la Gran Depresión se mitigó
a un grado limitado por medio del
Nuevo Tratado, pero necesitó la
reestructuración de la Segunda
Guerra Mundial para tratarla
efectivamente.
Por ello, 2013 es un año crucial
para Europa. Ha llegado lejos con
el fin de resolver la crisis bancaria
y de posponer una crisis de deuda
soberana. Para lograrlo, ha causado un serio debilitamiento de la
economía y creado un desempleo
masivo en algunos países. La distribución desigual de los costos,
tanto nacionales como sociales, es
la amenaza que afronta la Unión
Europea. No es simplemente una
cuestión de que las naciones jalen
en diferentes direcciones, sino de
movimientos políticos emergentes,
especialmente de los sectores de la
sociedad más afectados económicamente, que serán nacionalistas
y recelosos de sus propias élites.
¿Qué más puede suceder en los
países que están atravesando
una catástrofe social? Incluso si
el desastre es mitigado a cierto
grado por la economía sumergida y la emigración que reduce el
desempleo, los números van desde
lo angustioso a lo miserable en 14
de las economías de Europa.
La encrucijada de Europa
La Unión Europea ha estado tan
enfocada en la crisis financiera que no me queda claro si la
realidad del desempleo ha sido
comprendida por los funcionarios
y burócratas de Europa, en parte
debido a una creciente división
en la visión mundial de las élites
europeas y aquellos cuya expe-
D E F M A M J J A S O N D
11
2012
Fuente: Eurostat
riencia de Europa se ha vuelto
amarga. En parte, esto ha sido
causado por el factor geográfico.
Los países con bajo nivel de desempleo tienden a estar en el norte
de Europa, que es el corazón de
la Unión Europea, mientras que
aquellos con un desempleo catastróficamente alto se encuentran
en la periferia. Es fácil pasar por
alto lo que está distante.
Pero 2013 es el año en que la
definición del problema europeo
debe ir más allá de la crisis financiera: a las consecuencias sociales
de esa crisis. El progreso, si no es
una solución, debe ponerse de
manifiesto. Es difícil ver cómo el
estancamiento continuado y el
desempleo en estos niveles puedan durar otro año sin empezar
a generar una oposición política
importante que cree Gobiernos
que desgarren el tejido de Europa
o que fuerce a los Gobiernos existentes a hacerlo.
El tejido no es lo suficientemente viejo, lo suficientemente
desgastado o lo suficientemente
fuerte como para hacerles frente a
los desafíos. A la gente no se le está
pidiendo que muera en el campo
de batalla por la Unión Europea,
sino que viva vidas de miseria y de
frustración. En diversas maneras,
eso es más difícil que ser valiente.
Y como la principal promesa de la
Unión Europea fue la prosperidad,
el no brindar esa prosperidad, y en
cambio dar pobreza distribuida
desigualmente, no es sostenible. Si
Europa está en crisis, la economía
más grande del mundo está en crisis,
tanto política como financiera. Y
esto le importa al mundo quizás
más que cualquier otra cosa.
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
14
elPeriódico,(VBUFNBMBEFGFCSFSPEF
16