Download Nuevo Contact n°23

Document related concepts

Linfoma no hodgkiniano wikipedia , lookup

Cáncer de ano wikipedia , lookup

Virus del papiloma humano wikipedia , lookup

Rinitis wikipedia , lookup

Human herpesvirus 8 wikipedia , lookup

Transcript
ISSN : DL B 18368-2014
¡Nuevo
A S O C I A C I Ó N
AEMI N°23
Contαct!
E S P A Ñ O L A
Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia
En este número
ÎÎEditorial p.2
ÎÎInformación Hotline
p.2
ÎÎ1er Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia p.3
ÎÎPapel de las infecciones en el desarrollo
de la autoinmunidad
p.4
ÎÎEficacia del 2LPAPI®, un fármaco de
Micro-Inmunoterapia, en pacientes con infección
genital por papilomavirus de alto riesgo.
p.6
ÎÎLinfoma de Burkitt y virus de Epstein-Barr (EBV)
p.11
ÎÎActividades de la Asociación
ÎÎCursos presenciales
p.14
ÎÎCongresosp.15
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Editorial
del papel de las infecciones virales en el desarrollo de la
autoinmunidad. En el segundo artículo se presenta un extracto de un seguimiento clínico publicado en la revista
“Advances in Infectious Diseases” sobre la eficacia de la
Micro-Inmunoterapia para el tratamiento del virus del
papiloma humano en pacientes con infección genital. En
él se exponen los buenos resultados de este tratamiento
sobre todo en pacientes mayores de 25 años y portadoras
de HPV de alto riesgo. En tercer lugar la Dra. Marta Donato presenta un caso clínico de un paciente con Linfoma
de Burkitt y virus de Epstein-Barr.
Apreciados compañeros de la Micro-Inmunoterapia:
Cada vez está más cerca el 1er Congreso Internacional de
Micro-Inmunoterapia (ICoMI2017) y desde AEMI queremos animarle a participar en él. Es por ello que a partir
de este número incluiremos una sección específica sobre
el congreso con las noticias más relevantes.
Por otra parte comentar que debido a la importancia de
las infecciones virales y su implicación en diferentes procesos patológicos hemos considerado importante dedicar
la revista Nuevo Contact de este cuatrimestre a este tema.
De hecho cada vez son más los estudios que reflejan la acción de los virus en enfermedades autoinmunes, procesos
oncológicos o otras enfermedades crónicas.
Deseándoles una buena lectura, me despido cordialmente,
Laura García
Coordinadora
Promoción de la Micro-Inmunoterapia
Así pues, en el primer artículo el Dr. Pascal Mensah habla
LA HOTLINE DE AEMI (Tel. 93 100 36 37)
La Hotline es una herramienta que pone AEMI a disposición de los profesionales de la salud
formados en Micro-Inmunoterapia para resolver sus dudas en la interpretación de las herramientas
biológicas específicas de Micro-Inmunoterapia y/o en el tratamiento. El objetivo de la misma no
es la visita médica online.
Los próximos días de Hotline 2015:
• Jueves 23 de junio
Horario de consulta: 17h a 19h
• Jueves 8 de septiembre
Médico asesor: Dra. Josepa Rigau
Tel. 93 100 36 37
• Jueves 22 de septiembre
Recuerde que durante los meses de julio y agosto no habrá servicio de hotline.
@
En el caso de que se precise información para poder responder adecuadamente a la consulta (análisis
u otros datos) rogamos los envíen a [email protected] con una antelación mínima de 24h.
Fuera los días de consulta telefónica se seguirán atendiendo las consultas en el correo electrónico
[email protected].
2
1
ICoMI
st
International Congress of
Micro-Immunotherapy 2017
Mallorca, Spain
1er Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia
Los próximos 18, 19 y 20 de mayo de 2017 celebramos en Palma de Mallorca, concretamente en la Universidad de las Islas
Baleares, el 1er Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia (ICoMI2017).
El objetivo principal del ICoMI2017 es actuar de nexo de unión y acercamiento entre el mundo médico, más práctico, y
el mundo científico, más teórico, para que ambos campos puedan enriquecerse mutuamente.
Como médico o profesional sanitario este congreso le puede servir de herramienta para conocer de primera mano tanto
los avances en el campo de la inmunología, concretamente la inmunomodulación, como la experiencia de otros compañeros para así poder integrarlos en su práctica médica cotidiana y que sus pacientes se beneficien de ello.
¡NOTICIAS!
Abierto el periodo de envío de resúmenes
Si dispone de resultados o casos clínicos interesantes anímese a compartirlos con nosotros y presentar un resumen para
poder realizar una conferencia o presentación de un póster. El periodo de envió de resúmenes estará abierto hasta el día 30
de septiembre.
Para obtener más información, visite la página web del congreso: www.icomi2017.org
Abierto el periodo de inscripciones a precio reducido
Realice su inscripción y no pierda esta oportunidad para participar en el ICoMI2017.
Estándar
Socios AEMI
Estudiantes
Hasta el 30.11.2016 (online)
350 €
320 €
170 €
A partir del 1.12.2016 (online)
390 €
360 €
210 €
En el congreso
450 €
420 €
270 €
Calendario
Convocatoria de envío de resúmenes de ponencias
Notificación de aceptación de resúmenes
Convocatoria de envío de comunicaciones completas
Convocatoria de envío de presentaciones
Programa Preliminar
Programa final
9 de mayo – 30 de septiembre 2016
10 de mayo – 30 de noviembre 2016
31 de octubre - 17 de enero 2017
1 de marzo - 14 de abril 2017
4 de noviembre 2016
31 de marzo de 2017
Más información :
www.icomi2017.org
[email protected]
También en el apartado ICoMI de la web www.aemi.es
3
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Papel de las infecciones en el
desarrollo de la autoinmunidad
Dr. Pascal Mensah (Mallorca)
Aunque en ocasiones tendemos a confundir los términos, hablar del concepto de “autoinmunidad” no es lo
mismo que hablar de “enfermedades autoinmunes”. La
“autoinmunidad” podría definirse como la “pérdida de
tolerancia”, es decir, de la capacidad del sistema inmune para distinguir lo que es “propio” de lo que es “ajeno”.
Estudios recientes nos hacen sospechar que pueda existir
un problema a nivel de las barreras, véase aquellas interfaces (mucosa intestinal, vías respiratorias, piel…) que se
encargan de proteger el organismo frente a la entrada de
elementos potencialmente dañinos.
de antígenos al sistema inmunitario. Del mismo modo,
mutaciones en genes relacionados con la función de las
barreras, con el reconocimiento de patógenos, u otros genes implicados en la función de tolerancia, pueden predisponer a mecanismos autoinmunes.
Por su lado, dentro del grupo de factores ambientales, se
encuentran las deficiencias nutricionales, las intolerancias
alimentarias, el estrés, la exposición a toxinas, a agentes
químicos o metales pesados, el tabaco, la falta de sol y vitamina D y, sobre todo, las infecciones (virus, bacterias,
parásitos).
Una reducción en la función de tolerancia lleva consigo
la aparición de inflamación. Al principio puede tratarse de
una respuesta inflamatoria local y limitada pero, si persiste en el tiempo, puede volverse sistémica y crónica, lo que
permite la selección, activación y proliferación de células
autorreactivas (que tienen mayor afinidad por antígenos
propios), principalmente linfocitos T y B. Como consecuencia, puede producirse daño crónico en los tejidos,
llevando a enfermedades autoinmunes, aunque también
a otras enfermedades crónicas (trastornos metabólicos,
cáncer, enfermedades neurodegenerativas, etc.).
En el presente artículo nos centraremos en explicar el papel que tienen las infecciones víricas en el desarrollo de
autoinmunidad.
¿Qué mecanismos inducidos por infecciones virales
llevan a la pérdida de tolerancia (autoinmunidad)?
Cuando las células del sistema inmune detectan la presencia de patógenos en el organismo, como por ejemplo
virus, se inicia el proceso inflamatorio y, con él, el reclutamiento y la activación de otras células de la respuesta inmune innata y adaptativa. El objetivo es destruir el
patógeno, causando el menor daño posible al huésped, y
restablecer la homeostasis. No obstante, en personas con
un determinado patrimonio genético, los virus pueden
alterar la función de tolerancia e iniciar o perpetuar procesos dirigidos contra el propio tejido a través de varios
mecanismos. A continuación se destacan algunos de ellos.
¿Qué factores pueden predisponer a autoinmunidad o desencadenarla?
Entre los factores implicados en procesos de autoinmunidad se han descrito, principalmente, factores genéticos y
ambientales. En el primer grupo se podría destacar la herencia de determinados marcadores HLA (del inglés “Human Leucocyte Antigen”), importantes en la presentación
4
¡Nuevo
Contαct!
N°23
El más conocido es sin duda el “mimetismo molecular”
(del inglés “molecular mimicry”). Se trata de un fenómeno
de reactividad cruzada en la que antígenos microbianos
son reconocidos por células autorreactivas por su similitud estructural con moléculas propias. Estos linfocitos T
y B autorreactivos, menos susceptibles al agotamiento y
deleción clonal, están capacitados para reconocer antígenos propios que sean liberados durante una reacción inflamatoria, desencadenando así el proceso autoinmune.
Un ejemplo de este fenómeno podría ser la homología
de secuencia que existe entre la proteína gp110 del virus
de Epstein-Barr (EBV) y el complejo HLA-DR4 humano,
implicada en el desarrollo de enfermedades reumáticas.
inmune a controlar las infecciones víricas, evitando que
persistan en el tiempo y, con ello, minimizando sus consecuencias deletéreas en el organismo. Concretamente, buscan dificultar la replicación viral, favorecer una respuesta
inmune eficiente frente a los virus y evitar el desarrollo
de enfermedades asociadas. Para ello, utiliza diversas citoquinas y ácidos nucleicos altamente diluidos y administrados de forma secuencial. Entre las fórmulas específicas
encontramos:
Una activación de linfocitos T autorreactivos puede ser
inducida también por superantígenos microbianos, en
presencia de antígenos propios.
•
Asimismo se ha descrito que algunos patógenos pueden
modificar autoantígenos. Esta propiedad les ayuda a crear
antígenos nuevos (o “neoantígenos”) que desencadenarán, a su vez, una respuesta inmune dirigida hacia moléculas del huésped.
No obstante, es evidente que el componente viral es solamente uno de los muchos factores que se tienen que
tener en cuenta a la hora de establecer una estrategia terapéutica dentro del marco de un proceso autoinmune.
En función de las alteraciones que presente el paciente,
además será necesario tratar los problemas de barrera que
puedan originar ese disfuncionamiento inmunológico,
controlar la inflamación, modular la disfunción mitocondrial, compensar carencias nutricionales, etc. La MicroInmunoterapia puede combinarse de forma sinérgica con
otros tratamientos, como la micronutrición, para restablecer el buen funcionamiento de las vías de señalización
alteradas en diferentes patologías.
•
•
•
Como resultado de la activación de células autorreactivas
y/o de una respuesta inflamatoria persistente (sea debida
a la detección de un patógeno, por un traumatismo, etc.),
se produce daño en el tejido. Este proceso, a su vez, favorece la liberación de autoantígenos y su presentación a células autorreactivas. Este mecanismo, que también puede
producir fenómenos de autoinmunidad, se conoce como
“bystander activation”, ya que no es debido a una estimulación o reconocimiento directo de antígenos extraños vía
TCR (del inglés “T-cell receptor”). Además se ha visto que,
a medida que va avanzando la destrucción del tejido, el
número de autoantígenos reconocidos por los linfocitos T
aumenta gradualmente, lo que se conoce como “diseminación del epítopo” (del inglés, “epitope spreading”). De
esta forma se inicia un círculo vicioso que perpetúa el proceso inflamatorio y, con ello, la autoinmunidad.
Fórmula EBV: Infecciones por el virus de EpsteinBarr
Fórmula HERP: Infecciones por el virus herpes simple de tipo I y II
Fórmula ZONA: Infecciones por el virus varicelazóster
Fórmula CMV: Infecciones por el citomegalovirus.
Bibliografía
Ver p.10
Así pues, queda claro que las infecciones virales pueden
llevar, a través de varios procesos, a un desequilibrio entre
los mecanismos de defensa y autotolerancia, estando implicadas en numerosos procesos patológicos. Resulta por
tanto de gran importancia detectarlas y tratarlas a tiempo.
¿Qué puede aportar la Micro-Inmunoterapia?
En este sentido, la Micro-Inmunoterapia dispone de todo
un abanico de fórmulas destinadas a ayudar al sistema
5
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Eficacia del 2LPAPI®, un fármaco
de Micro-Inmunoterapia, en
pacientes con infección genital
por papilomavirus de alto riesgo
Thomas, G., Cluzel, H. , Lafon, J. , Bruhwyler, J., Lejeune, B.
Extracto del artículo publicado en marzo de 2016 en la revista
“Advances in Infectious Diseases”.
ésta se degrada, lo que evita la apoptosis celular y promueve la replicación del ADN viral) y pRb (a través de la E7).
La E6 y la E7 también intervienen en la tolerancia inmunitaria a través de la regulación a la baja de la expresión
de los interferones de tipo I en los queratinocitos. Otra
proteína E, la proteína E5, es responsable de la regulación
a la baja de la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad humano de clase I (CMH-I)8.
Desde un punto de vista etiológico, la relación entre los
virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo (high
risk - HR) y el desarrollo de cáncer de cuello uterino está
ampliamente documentada1, la mayoría de estos casos son
causados por infecciones persistentes de los genotipos 16
y 182. Los HPV también están implicados en el desarrollo
de otros cánceres como el anal, vulvar, vaginal y de pene3,
así como en el carcinoma bucofaríngeo4. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de cuello uterino fue
el cuarto cáncer más frecuente en mujeres en 2012, con un
total de 266.000 fallecimientos en todo el mundo. La población europea no se vio tan afectada como la población
de los países menos desarrollados (donde el cáncer de cuello de útero es el segundo cáncer más común), con 34.000
mujeres diagnosticadas en la Unión Europea durante ese
mismo año5.
Actualmente no existe ningún tratamiento alopático que
permita erradicar el HPV, a pesar de que se han hecho
avances prometedores en el campo de la inmunología9-10.
En la gran mayoría de los casos, el papilomavirus desaparece espontáneamente en un plazo de 2 años tras la
primoinfección, por acción misma del sistema inmune, y
más del 80% de las lesiones intraepiteliales de bajo grado remiten espontáneamente, sobre todo en pacientes
jóvenes. Las Autoridades Sanitarias han elaborado recomendaciones para el seguimiento en casos de un frotis
anormal. Se recomienda realizar un examen citológico de
control cada 6 meses en pacientes que presentan resultados anormales en la citología de tipo atipias designadas
como ASCUS (“Atypical Squamous Cells of Undetermined
Significance”) o lesiones de bajo grado designadas como
LSIL (“Low grade Superficial Intra-epithelial Lesion”) o
CINI (“Cervical Intra-epithelial Neoplasia de grado I”). En
caso de lesiones de alto grado (CINII) se realiza una conización cervical.
Los HPV se transmiten por contacto genital. La prevalencia de los tipos de alto riesgo (HR-HPV) es superior en
mujeres jóvenes de 20 años de edad, en las que alcanza el
53,6%. Este porcentaje tiende a disminuir con la edad, llegando a un 20% en las mujeres entre los 30 y los 50 años, y
a cerca de un 16% en las de edad más avanzada6.
La inmunidad, tanto innata como adaptativa, desempeña
un papel clave en la infección por el HPV. El virus expresa
diversas proteínas tempranas (“early (E) proteins”) durante la primera etapa del ciclo viral, que algunas de ellas son
necesarias para que las demás se expresen. Dos de ellas,
las proteínas E6 y la E77, son cruciales para el desarrollo
del cáncer de cuello uterino porque inhiben las proteínas
supresoras de tumores p53 (cuando la E6 se une a la p53,
El objetivo del presente seguimiento prospectivo fue estudiar en una población de mujeres de entre 20 y 45 años de
6
¡Nuevo
Contαct!
edad, portadoras de HR-HPV y con una citología anormal
de tipo ASCUS o CINI, la evolución de la infección HPV y
de la citología, con o sin el apoyo inmunitario del fármaco
de Micro-Inmunoterapia 2LPAPI®.
N°23
En la segunda visita, programada al final del periodo de
tratamiento de 6 meses, o después de 6 meses sin tratamiento para el grupo de control, a las pacientes se les realizó una citología vaginal y un test HPV. Se evaluó el cumplimiento del tratamiento y su tolerancia.
Descripción del seguimiento
La visita final tuvo lugar 6 meses más tarde, en el 12º mes,
un año después de haber iniciado el seguimiento, y se realizó una última citología vaginal y un test HPV.
Este seguimiento prospectivo se realizó en un consultorio
ginecológico privado. Entre julio de 2011 y enero de 2014
se siguieron a 36 mujeres (n = 36) de entre 20 y 45 años de
edad, que mostraban un índice de masa corporal normal
(IMC) y eran no fumadoras. Todas las pacientes eran portadoras de HR-HPV y presentaban una citología anormal
de tipo ASCUS o CINI. Su última prueba de Papanicolau
normal databa de menos de 12 meses.
Los objetivos fueron evaluar la eficacia terapéutica del tratamiento de Micro-Inmunoterapia tanto en la eliminación
del HR-HPV como en el estudio citológico vaginal (regresión de CINI a ASCUS o normalización de la citología),
en comparación con el grupo de control sin tratamiento.
La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con las Buenas
Prácticas Clínicas y la Declaración de Helsinki.
Las pacientes sometidas a tratamiento inmunitario o
químico, tanto por vía oral como tópica, o que tomaban
suplementación nutricional, no se incluyeron en el seguimiento. Tampoco se incluyó a las que habían presentado
recidivas ni a las que habían tenido más de una pareja sexual durante el año anterior o que eran propensas a cambiar de pareja durante el seguimiento.
Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo por
un estadístico independiente, utilizando el software IBMSPSS Statistics (versión 21.0).
Resultados
En la primera visita (T0), si la citología vaginal revelaba
la presencia de anomalías de tipo ASCUS o de lesiones de
bajo grado, se realizaba un test HPV (h2c high-risk HPV
DNA Test® de Quiagen). Este análisis se basa en la hibridación del ácido nucleico con amplificación de la señal
detectada mediante quimioluminiscencia, lo que permite
la detección cualitativa en las muestras cervicouterinas de
los trece HR-HPV siguientes: HPV16 /18 /31 /33 /35 /39
/45 /51 /52 /56 /58 /59 /68.
Se estudiaron las características demográficas iniciales de
las pacientes.
A pesar de que las pacientes del grupo de tratamiento
eran, en promedio, mayores que las del grupo control, la
diferencia de edad entre ambos grupos no resultó estadísticamente significativa (p = 0,127): 29,0 años ± 5,8 (media
± DE) en el grupo de control y 32,2 años ± 6,3 en el grupo
de tratamiento. La distribución de edad en los dos grupos
de pacientes (≤25 y >25 años) no fue estadísticamente diferente entre ambos grupos de estudio (p = 0,060), pero
sí que se observó un porcentaje más elevado de mujeres
jóvenes en el grupo de control (44,4% frente al 11,1% en el
grupo de tratamiento).
Las pacientes con los criterios de selección mencionados
anteriormente se repartieron a lo largo de la consulta en
el grupo de tratamiento (2LPAPI®) o el grupo de control
(seguimiento convencional sin ninguna medicación), en
función de su disposición a recibir o no el tratamiento con
2LPAPI® durante el periodo de observación de 6 meses,
según recomendaciones. En total, se incluyeron 18 pacientes tanto en el grupo de tratamiento como en el de
control.
En el subgrupo de pacientes de edad >25 años, la repartición de las edades entre el grupo de tratamiento y el grupo
de control resultó ser similar.
Las anomalías citológicas estaban distribuidas uniformemente entre ambos grupos: 38,9% de ASCUS y 61,1%
de displasia de bajo grado en ambos grupos (p = 1,000).
Como ya se ha mencionado, todas las pacientes eran portadoras de HR-HPV.
Las pacientes del grupo de tratamiento debían tomar
el medicamento con una posología de 1 cápsula al día
(abriéndola para verter el contenido bajo la lengua) por la
mañana en ayunas, durante 6 meses. A las pacientes que
habían elegido no tomar el medicamento se les hizo un
seguimiento como grupo de control, sin recibir ninguna
medicación.
7
Eficacia del 2LPAPI®, un fármaco de
Micro-Inmunoterapia
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
La evaluación de la citología fue considerada como un
criterio de evaluación secundario. La repartición de las
citologías de tipo ASCUS y CINI fue idéntica en los dos
grupos al inicio (figura 2).
El principal criterio de evaluación fue el aclaramiento
(del inglés “clearance”) de HR-HPV, al 12° mes. Se pudo
observar un aclaramiento del HR-HPV en 8 pacientes
(44,4%) del grupo de control y en 14 pacientes (77,8%)
del grupo tratado. Esta diferencia no es estadísticamente
significativa (p = 0,086).
En el 6º mes, la evolución de las citologías no es estadísticamente significativa entre los dos grupos.
Al 6º mes (fin del tratamiento), se pudo observar un aclaramiento de HR-HPV en 2 pacientes (11,1%) del grupo
de control y en 5 pacientes (27,8%) del grupo tratado.
Esta diferencia tampoco es estadísticamente significativa
(p = 0,402) (Figura 1).
En el 12° mes, aunque globalmente el porcentaje de resultados CINI baja de 61% a 11% en el grupo tratado vs. 28%
en el grupo de control, la evolución no es estadísticamente
significativa.
En cambio, si se considera el subgrupo de las pacientes
mayores de 25 años, la evolución de la citología es notable pero no estadísticamente significativa en el 6º mes
(p = 0,060), y casi alcanza la significación estadística en el
12° mes (p = 0,053).
En cambio, si se considera únicamente el subgrupo de las
pacientes mayores de 25 años, en el 12º mes, se pudo observar un aclaramiento de HR-HPV en 2 pacientes (20%)
del grupo de control vs. 13 pacientes (81.3%) en el grupo
tratado. Esta diferencia es estadísticamente significativa
(p = 0,004).
El tratamiento con 2LPAPI® fue bien tolerado y no se notificaron efectos no deseados.
Todas las
pacientes
≤ 25 años
> 25 años
Tratado
Control
Inicio
Tratado
Control
Mes 6
Tratado
Control
Mes 12
Figura 1. Aclaramiento del HR-HPV (%) en el grupo tratado con 2LPAPI® (n = 18) y en el grupo de control no tratado
(n = 18) y repartición según edades.
8
¡Nuevo
Contαct!
T0 – grupo de control
Mes 6 – grupo de control
Mes 12 – grupo de control
N°23
do a los 12 meses fue mayor que el medido justo después
de terminar el tratamiento. Este dato podría corroborar la
acción terapéutica del medicamento a largo plazo sobre el
sistema inmunitario, que sigue ejerciendo su efecto una
vez concluido el tratamiento.
T0– grupo tratado
El aclaramiento de HR-HPV tiende a disminuir con la
edad. Los resultados observados corroboran los de la bibliografía: cuanto más jóvenes sean las pacientes, mayor
será el aclaramiento natural (el 33% en pacientes menores de 25 años, frente al 11% en pacientes mayores de 25
años).
Mes 6 – grupo tratado
El 2LPAPI® aumenta significativamente el aclaramiento
(p = 0,004) del virus en las pacientes mayores de 25 años,
grupo que presenta mayor riesgo de desarrollar cáncer
de cuello uterino. Es dentro de esta categoría de pacientes que el fármaco tuvo también su máximo efecto en la
normalización de la citología (regresión de grado CINI a
ASCUS y de ASCUS a la normalidad), y casi alcanza la
significación estadística, en comparación con el grupo de
control (p = 0,053).
Mes 12 – grupo tratado
Figura 2. Estudio citológico vaginal de las pacientes con
HR-HPV en el grupo tratado con 2LPAPI® (n = 18) y en el
grupo de control no tratado (n = 18) en la visita inicial, a
los 6 meses y a los 12 meses
ASCUS (Atypical squamous cells of undetermined significance) = atipias; CINI ((Cervical Intra-epithelial Neoplasia grade I) = lesiones de bajo grado ; CINII (Cervical Intraepithelial Neoplasia grade II) = lesiones de alto grado
A pesar de las limitaciones metodológicas (tamaño limitado de la muestra que no se calculó a priori, falta de placebo,
falta de aleatorización y de doble ciego), este seguimiento
destaca la eficacia del medicamento 2LPAPI® en el aclaramiento del HR-HPV en la población con mayor riesgo de
desarrollar posteriormente cáncer de cuello uterino y confirma la inocuidad del fármaco (el medicamento fue muy
bien tolerado y las pacientes del grupo de tratamiento no
notificaron efectos adversos). Ahora bien estos resultados podrán ser confirmados por un estudio aleatorizado,
doble ciego, controlado con un grupo control placebo,
realizado en mujeres que son portadoras de HR-HPV y
mayores de 25 años .
Discusión
Este tipo de seguimiento es relativamente similar al utilizado por el Dr. Jacques Grauwet, publicado en el 2011 en
la Revista Médica de Homeopatía13, excepto por el hecho
de que, paralelamente al grupo tratado con 2LPAPI® , se
ha incluido en éste un grupo de control no tratado. El Dr.
Grauwet indicó un aclaramiento medio de HR-HPV de
un 80% en las pacientes tratadas con 2LPAPI® durante 6
meses a razón de una cápsula al día.
En ausencia de tratamiento alopático, este fármaco constituye una opción terapéutica para las pacientes infectadas
por los HR-HPV, y los ginecólogos pueden recetarlo con
seguridad en su práctica diaria.
En el presente seguimiento, se observó un aclaramiento
medio similar: 78% en el conjunto de las pacientes tratadas con el 2LPAPI® y 81% si se considera el subgrupo de
pacientes mayores de 25 años.
Bibliografía
Ver p.10
Fuente: Thomas, G., Cluzel, H. , Lafon, J. , Bruhwyler, J.
and Lejeune, B. (2016) Efficacy of 2LPAPI®, a Micro-Immunotherapy Drug, in Patients with High-Risk Papillomavirus Genital Infection. Advances in Infectious Diseases, 6, 7-14. doi: 10.4236/aid.2016.61002.
En el conjunto de pacientes se observó un aumento del
aclaramiento en pacientes tratadas vs. no tratadas, aunque
sin alcanzar la significación estadística (p = 0,086). Es importante destacar que el aclaramiento de HR-HPV medi-
9
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Referencias bibliográficas
Papel de las infecciones en el desarrollo de la autoinmunidad
1. Brown K, DeCoffe D, Molcan E, and Gibson DL. “Diet-induced dysbiosis of the intestinal microbiota and the effects on
immunity and disease.” Nutrients 2012, 4: 1095–1119.
2. Ercolini AM, Miller SD. The role of infections in autoimmune
disease. Clin Exp Immunol 2009, 155(1): 1–15.
3. Fassano A, Donohue TS. Mechanisms of disease: the role of
intestinal barrier function in the pathogenesis in gastrointestinal autoimmune diseases. Nature Gastroenterology & Hepathology 2005, 2(9):416-422
4. Fujinami RS & Oldstone MB. Amino acid homology between
the encephalitogenic site of myelin basic protein and virus:
mechanism for autoimmunity. Science 1985, 230: 1043–1045.
5. Fujinami RS, von Herrath MG, Christen U, Whitton JL. Molecular Mimicry, Bystander Activation, or Viral Persistence:
6.
7.
8.
9.
10.
Infections and Autoimmune Disease. Clin Microbiol Rev
2006, 19(1): 80–94.
Mackay IR. Tolerance and autoimmunity. West J Med 2001,
174(2): 118–123.
Mizokami T, Wuli A, El-Kaissi S, Wall JR. Stress and thyroid
autoimmunity. Thyroid 2004. 14: 1047-1055.
Oldstone MB. Molecular mimicry and immune-mediated diseases. FASEB J 1998, 12: 1255–1265.
Ollier W, Symmons DPM. Autoimmunity. BIOS Scientific
Publishers Limited 1992.
Rose NR, Mackay IR. The autoimmune diseases, 3rd edition.
Academic Press 1998.
Eficacia del 2LPAPI®, un fármaco de Micro-Inmunoterapia, en pacientes con infección genital por
papilomavirus de alto riesgo.
1. Schiffman, M., Castle, P.E., Jeronimo, J., Rodriguez, A.C. and
Wacholder, S. (2007) Human Papillomavirus and Cervical Cancer. Lancet, 370, 890-907. http://dx.doi.org/10.1016/
S0140-6736(07)61416-0
2. Bernard, H.U., Burk, R.D., Chen, Z., van Doorslaer, K., Hausen, H. and de Villiers, E.M. (2010) Classification of Papillomaviruses (PVs) Based on 189 PV Types and Proposal of
Taxonomic Amendments. Virology, 401, 70-79. http://dx.doi.
org/10.1016/j.virol.2010.02.002
3. World Health Organization (2015) Human Papillomavirus
(HPV) and Cervical Cancer. Fact Sheet, 380.
4. Ernster, J.A., Sciotto, C.G., O’Brien, M.M., Finch, J.L., Robinson, L.J., Willson, T. and Mathews, M. (2007) Rising Incidence of Oropharyngeal Cancer and the Role of Oncogenic
Human Papilloma Virus. The Laryngoscope, 117, 2115-2128.
http://dx.doi.org/10.1097/MLG.0b013e31813e5fbb
5. World Health Organization, IARC, Globocan (2012) Cervical
Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2012.
6. Markowitz, L.E., Hariri, S., Lin, C., Dunne, E.F., Steinau, M.,
McQuillan, G. and Unger, E.R. (2013) Reduction in Human
Papillomavirus (HPV) Prevalence among Young Women
Following HPV Vaccine Introduction in the United States,
National Health and Nutrition Examination Surveys, 20032010. Journal of Infectious Diseases, 208, 385-393. http://
dx.doi.org/10.1093/infdis/jit192
7. Wentzensen, N., Vinokurova, S. and von Knebel Doeberitz,
M. (2004) Systematic Review of Genomic Integration Sites of
Human Papillomavirus Genomes in Epithelial Dysplasia and
Invasive Cancer of the Female Lower Genital Tract. Cancer
Research, 64, 3878-3884. http://dx.doi.org/10.1158/00085472.CAN-04-0009
8. Sasagawa, T., Takagi, H. and Makinoda, S. (2012) Immune
Responses against Human Papillomavirus (HPV) Infection
and Evasion of Host Defense in Cervical Cancer. Journal of
Infection and Chemotherapy, 18, 807-815. http://dx.doi.
org/10.1007/s10156-012-0485-5
9. Zhang, J., Li, S., Yan, Q., Chen, X., Yang, Y., Liu, X. and Wan,
X. (2013) Interferon-Beta Induced MicroRNA-129-5p DownRegulates HPV-18 E6 and E7 Viral Gene Expression by Targeting SP1 in Cervical Cancer Cells. PLoS ONE, 8, e81366.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0081366
10. Wang, Z., Wakae, K., Kitamura, K., Aoyama, S., Liu, G.,
Koura, M., Monjurul, A.M., Kukimoto, I. and Muramatsu,
M. (2014) APOBEC3 Deaminases Induce Hypermutation in
Human Papillomavirus 16 DNA upon Beta Interferon Stimulation. Journal of Virology, 88, 1308-1317. http://dx.doi.
org/10.1128/JVI.03091-13
11. Jenaer, M., Henry, M.F., Garcia, A. and Marichal, B. (2000)
Evaluation of 2LHERP in Preventing Recurrences of Genital
Herpes. British Homeopathic Journal, 89, 174-177. http://
dx.doi.org/10.1054/homp.1999.0429
12. Van der Brempt, X., Cumps, J. and Capieaux, E. (2011) Clinical Efficacy of 2LALERG, a New Sublingual Immunomodulatory Treatment, in Seasonal Allergic Rhinitis: A Double-Blind
Placebo-Controlled Study [Efficacité Clinique du 2LALERG,
un Nouveau Traitement de Type Immunomodulateur par
Voie Sublinguale dans le Rhume des Foins: une Etude en
Double Insu contre Placebo]. Revue Française d’Allergologie,
51, 430-436. http://dx.doi.org/10.1016/j.reval.2011.03.008
13. Grauwet, D.J. (2011) Genital Infections Due to Human Papilloma Virus Treated with Micro-Immunotherapy [Infecciones
Genitales por VPH Tratadas por Microinmunoterapia]. Revista Médica de Homeopatía, 4, 103-105
10
¡Nuevo
Contαct!
N°23
Caso clínico
Linfoma de Burkitt y virus de
Epstein-Barr (EBV)
Dra. Marta Donato Merlino (Madrid)
En la génesis del cáncer, se ha demostrado claramente
la implicación de tres virus ADN: el virus del Papiloma,
el virus de la Hepatitis B (HB) y el virus de Epstein-Barr
(EBV). Todos ellos son capaces de integrar su ADN viral
en el genoma humano, como estrategia para inmortalizarse, y lo hacen mediante la expresión de distintas proteínas.
Con ello, buscan bloquear los mecanismos de apoptosis
celular.
nasofaríngeos, especialmente en la variante africana. La
población adulta está en un alto grado infectada por el
EBV que, durante la infancia o adolescencia, se manifiesta
clínicamente como la mononucleosis infecciosa, popularmente conocida como “la enfermedad del beso”. No obstante, puede pasar inadvertida en la mayoría de los casos.
El virus penetra por la orofaringe y se extiende infectando
a los linfocitos B.
La integración del ADN viral induce mutaciones en el gen
que codifica la proteína p53 y también hace que disminuya la expresión de proteínas supresoras de tumores, como
la proteína del retinoblasoma (pRb). Este gen p53 es un
supresor tumoral que controla el ciclo de reproducción
celular. Un gen p53 defectuoso permite que las células
proliferen sin control. Del mismo modo, la proteína Rb
inhibe el ciclo celular antes de la mitosis, de forma que no
permite la reproducción celular hasta que la célula no esté
en condiciones adecuadas. Si cualquier proteína oncogénica fabricada por una célula infectada se une e inactiva
la pRb, se interrumpe este control y la célula se replica sin
freno.
Por su lado, el linfoma de Burkitt es un tipo poco frecuente de cáncer linfático, descrito en 1956 por el cirujano Denis Burkitt, en África. Surge de una alteración en el
patrón de expresión del gen myc, gen relacionado con el
control del crecimiento y la proliferación celular, situado
en el cromosoma 8. La variante más frecuente se debe a
una afectación del locus de ese gen por translocación del
cromosoma 8 al 14.
Además de estos mecanismos de inhibición, un virus puede codificar en su propio genoma una proteína que induzca a la célula a reproducirse.
Histórico
Caso clínico
En abril del año 2014 me consulta un paciente de 65 años
diagnosticado dos años atrás de Linfoma No Hodgkin.
Me comenta que su cuadro patológico debutó con fiebre
nocturna y pérdida de peso, a lo que le siguió tumefacción
cervical de rápido crecimiento. Además presentó hepa-
Entre los virus comentados, el EBV parece ser la causa
primaria del Linfoma de Burkitt, y algunos carcinomas
11
Linfoma de Burkitt y virus de
Epstein-Barr (EBV)
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Primera visita en mi consulta (abril 2014)
tomegalia e hipertensión. Este episodio coincidió con el
fallecimiento de su esposa, dos meses antes.
A raíz de su jubilación padece nuevamente un aumento
considerable de los ganglios submaxilares e inguinales
(paso a estadio II) en poco tiempo y pérdida de peso. Acude a consulta por negarse al tratamiento quimioterapéutico. Su estado general es malo, a lo que se suma un estado
depresivo importante y mal estado nutricional. Los ganglios submaxilares son duros e indoloros a la palpación,
el ganglio inguinal es más profundo y difícil de palpar.
El análisis de sangre realizado en el hospital muestra un
aumento de leucocitos cayados 8%, con una linfopenia
clara (< del 10%), anemia megaloblástica y trombocitosis
(plaquetas 460.000/ml).También se evalúa la Lactato deshidrogenasa que muestra unos valores de 700UI.
Aporta los siguientes análisis que datan de mayo 2012:
•
•
•
•
•
•
Hemograma: Hematocrito 36%, Hemoglobina (Hb)
9%, Glóbulos blancos 8.000/mm3 con 6% de cayados
(leucocitos inmaduros), 74% de segmentados, 10% de
linfocitos, Plaquetas 450.000/ml.
Evaluación de la lactato deshidrogenasa (LDH2) 780
UI.
Serología negativa para el virus de la inmunodeficiencia (VIH), EBV y HB.
Biopsia ganglio linfático cervical: linfoma no Hodgkin,
estadío I.
Marcación de tejido por punción lumbar: inmuno­
globulina M de superficie positiva para CD 10,19 y 20,
compatible con Linfoma de Burkitt.
Resonancia magnética cerebral negativa.
El test kinesiológico me da indicios de presencia del virus
de Epstein-Barr. No puedo realizar un tipaje linfocitario
por razones económicas del paciente, por lo que realizo
solamente serología viral. Los resultados presentan valores negativos para el Citomegalovirus, Herpes simple,
Herpes zoster y VIH. En cambio para el EBV los resultados indican una reactivación de este virus.
En aquel momento se le prescribió quimioterapia con
Ciclofosfamida, Vincristina y Dexametasona, con resultados aparentemente positivos (reducción de las adenomegalias), aunque según refiere, tuvo que suspender el
tratamiento sin completarlo por la aparición de efectos
secundarios severos, con depresión medular.
IgG Anti-EA
IgG Anti-VCA
IgG Anti-EBNA
(título negativo Inf.1/10)
Durante los dos años siguientes se mantuvo estable, sin
crecimientos ganglionares y con recuperación parcial del
recuento leucocitario. En los análisis posteriores se observó: Hematocrito persistentemente bajo 40%, Hb 10%,
Glóbulos blancos con 3% de cayados, 70% de neutrófilos,
10% de monocitos y 17% linfocitos, Plaquetas 455.000/ml.
+ 1/40
+ 1/400
+1/100
Tratamiento
Se instaura el siguiente plan de tratamiento:
Antecedentes personales
•
Entre sus antecedentes se pueden mencionar los siguientes: episodios repetidos de amigdalitis purulenta, extirpación de amígdalas a los 30 años y varicela tardía (25 años)
que coincidió con el fallecimiento de su madre.
•
Antecedentes familiares
•
•
El padre presentó hipertensión y diabetes. Su madre, que
era guineana, falleció por cáncer óseo metastásico hace 40
años. No conoció a los abuelos maternos, pero posiblemente pasaron la malaria. Los abuelos paternos fallecieron por causas naturales y fueron longevos. El paciente es
hijo único. La madre tuvo numerosos abortos.
•
•
12
Ozonoterapia, alternando Autohemoterapia Mayor
con Ozonoterapia rectal, 3 veces por semana + Infiltración con ozono del ganglio submaxilar 1 vez a la
semana (el ganglio inguinal no es asequible).
Dieta sin gluten (la enfermedad celíaca y la intolerancia al gluten promueven formaciones linfoides en
mucosas) ni productos lácteos ni harinas o azúcares
refinados.
Limpieza intestinal con probióticos y prebióticos.
Fórmula de Micro-Inmunoterapia CL1, 2 cápsulas al
día + fórmula EBV 1 cápsula al día.
Colocación diaria de imanes, correspondientes al Par
Biomagnético relacionado con el EBV (OccipitalOccipital).
Dada la clara relación de sus episodios patológicos
con situaciones de duelo (fallecimiento de su madre,
esposa, jubilación), su personalidad introvertida, su
¡Nuevo
Contαct!
estado depresivo y su intenso deseo de sal, prescribo el remedio homeopático Natrum Muriaticum en
diluciones ascendentes a partir de la 30K, para evitar
agravaciones debido a la escasa vitalidad del paciente,
estimulando gradualmente su vis Medicatrix Naturae
(“Sepa o no sepa el médico, la naturaleza cura.” Hipócrates).
complementario, a pesar de asegurarle la ausencia de contraindicaciones. El resultado fue una sepsis fulminante de
la que falleció cuatro días después de la segunda sesión de
quimioterapia.
Estoy convencida de que de haber decidido el paciente
continuar con el tratamiento complementario unos meses más, éste podría haberle ayudado a reaccionar mejor
ante el tratamiento convencional. De hecho, en mi opinión, dados los efectos deletéreos de la quimioterapia en
el primer episodio y la mejoría evidente del tratamiento
complementario, dicho tratamiento estaba completamente contraindicado.
Evolución
Los signos de mejoría se comienzan a observar a las dos
semanas: detención del crecimiento del ganglio submaxilar, y sobre todo mejoría en el estado físico general del paciente y en su estado de ánimo.
Considero que los protocolos oncológicos se tendrían que
individualizar más así como se debería incluir las terapias
integrativas en la práctica hospitalaria.
Junio 2014
A los dos meses, se realiza una revisión en el hospital, evidenciándose una leve mejoría de la inmunidad, con aumento de glóbulos blancos y linfocitos así como una disminución de los monocitos. También han aumentado los
glóbulos rojos y la hemoglobina.
Bibliografía:
•
Julio 2014
•
Se realiza una serología viral a los 3 meses con los siguientes resultados:
IgM Anti-VCA
IgGAnti-EA
IgGAnti-VCA
IgGAnti-EBNA
N°23
+ 1/350
+ 1/100.
No presenta hepatomegalia ni esplenomegalia. La tensión
arterial está controlada con antihipertensivos (130/95).
Valoración
Pese al poco tiempo de tratamiento, se observó una mejoría en el estado clínico del paciente, muy deteriorado
hasta el momento, que además quedó patente tanto en la
percepción de éste frente a su enfermedad (estado de ánimo) como en los resultados obtenidos en los análisis, que
indicaban una evolución favorable.
Lamentablemente, en la siguiente revisión hospitalaria (a
los 4 meses del inicio del tratamiento complementario) se
le volvió a sugerir quimioterapia, dada la mejoría de su
estado general. El paciente aceptó, dejando el tratamiento
13
Dietrich J, Han R, Yang Y, Mayer-Pröschel M, Noble
M. CNS progenitor cells and oligodendrocytes are targets of chemotherapeutics agents in vitro and in vivo. J
Biol. 2006; 5(7):22
Morgan G1, Ward R, Barton M. The contribution of
cytotoxic chemotherapy to 5-year survival in adult
malignancies. Clin Oncol (R Coll Radiol). 2004
Dec;16(8):549-60.
Revista Médica de la Asociación Española de
Micro-Inmunoterapia
Actividades de la Asociación
Cursos presenciales
(dirigidos a Médicos y Farmacéuticos)
Sábado 24 septiembre 2016 - Madrid
Infecciones por el virus de Epstein-Barr: características y papel de la
Micro-Inmunoterapia
Horario: 09:00 a 14:00 horas
En este curso la Dra. Cristina Zemba hablará de la importancia del virus EBV en diferentes patologías y la aportación de
la Micro-inmunoterapia en las mismas.
Lugar de celebración:
Colegio Oficial de Médicos de Madrid
C/ Santa Isabel, 51 28012 Madrid
Fecha límite de inscripción el 7 de septiembre 2016
Sábado 15 octubre 2016 - Valencia
Micro-Inmunoterapia y enfermedades autoinmunes
Horario: de 09:00 a 14:30 horas
En este curso, el Dr. Manuel Amatriain realizará una introducción sobre la Micro-Inmunoterapia y profundizará sobre
su aplicación en las enfermedades autoinmunes.
Lugar de celebración:
Colegio Oficial de Médicos de Valencia
Avda de la Plata, 34 46013 Valencia
Fecha límite de inscripción el 30 de septiembre 2016
Sábado 05 noviembre 2016 - Barcelona
Introducción a la Micro-Inmunoterapia (Módulo I)
Horario: de 09:00 a 13:30 horas
En este curso, la Dra. Josepa Rigau realizará un repaso de las bases del Sistema Inmunitario y explicará las herramientas
de la Micro-Inmunoterapia y su aplicación en la práctica cotidiana, fórmulas de interés y casos clínicos.
El Sistema Inmune como herramienta de diagnóstico (Módulo II)
Horario: 15:00-19:30 horas
En este curso la Dra. Josepa Rigau profundizará en los tipajes linfocitarios, serologías, perfiles proteicos, herramientas
de análisis que nos permiten saber el estado del Sistema Inmunitario en ciertas patologías y así poder determinar el
mejor tratamiento para el paciente. Se completará la formación con ejemplos prácticos.
Lugar de celebración: de ambos cursos:
Hotel Silken Ramblas
C/Pintor Fortuny, 13 08001 Barcelona
Fecha límite de inscripción: 20 Octubre 2016
Para inscribirse en los cursos, puede hacerlo directamente contactando con AEMI en el 93 100 41 14 o a través del correo
electrónico [email protected].
14
¡Nuevo
Contαct!
N°23
Congresos
Viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre de 2016 - Sevilla
XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento.
SEMAL
Ponencia del Dr. Alberto Sacristán titulada “Aporte de la Micro-Inmunoterapia en el Envejecimiento.”
En esta ponencia, se presentan los diferentes cambios que el envejecimiento causa sobre la capacidad de respuesta del
sistema inmunológico y que pueden causar una disfunción del mismo. Esta disfunción es muchas veces responsable de la aparición de las enfermedades asociadas a la vejez, como infecciones de repetición, cáncer y enfermedades
autoinmunes.
Más información en: http://www.semal.org/
Viernes 21 y sábado 22 de octubre 2016 - Barcelona
XXIV Congreso de la AEMN
En este congreso se expondrá un poster de la Dra. Cristina Zemba sobre la Micro-Inmunoterapia para el tratamiento de
las infecciones de EBV.
Más información en: http://www.medicosnaturistas.es/
Viernes 25 y sábado 26 de noviembre 2016 - Madrid
XV Encuentro Internacional en Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento
En el marco de este congreso se presentarán dos ponencias sobre la Micro-Inmunoterapia en diferentes campos.
Más información en: http://www.formacion-medica.com/
Formación online: ¡Para formarse cuándo y dónde quiera!
Acceda a nuestro campus de formación online (aemi.elearning3idi.org), donde
podrá formarse en Micro-Inmunoterapia y sus aplicaciones. Allí podrá encontrar desde cursos generales, como Introducción a la Micro-Inmunoterapia
o Herramientas biológicas utilizadas en Micro- Inmunoterapia, hasta cursos
específicos sobre patologías concretas.
El acceso a los cursos es gratuito y sin restricciones de contenido para los
socios de AEMI. (Para los interesados que no sean socios la inscripción es
temporal y el acceso limitado a los cursos más generales). Más información
en AEMI (Tel: 93 100 41 14) o a través de la dirección de correo electrónico
[email protected].
Espacio socios de AEMI
¿Le resultan interesantes la Microinmunoterapia y su
aplicación? Haciéndose socio de AEMI colabora en la
difusión de los beneficios de la Micro-Inmunoterapia.
Además, al ser socio obtiene una serie de ventajas muy
interesantes.
Les comunicamos que ya está a su disposición un nuevo
seminario sobre oncología. Acceda a nuestras formaciones online en la web: aemi.elearning3idi.org.
Para disponer de más información sobre nuestro campus de formación, no dude en contactar con nosotros a
través de la dirección [email protected].
Más informaciónm en nuestra web www.aemi.es
15
¡Nuevo Contαct!
Edición:
Asociación Española de Micro-Inmunoterapia
Coordinación:
Laura García
Asociación Española de Micro-Inmunoterapia
Av. Portal de l’Àngel, 36
08002 Barcelona
Tel: 93 100 41 14
Email: [email protected]
A S O C I A C I Ó N
AEMI
E S P A Ñ O L A
www.aemi.es
Nº ISSN: DL B 18368-2014
Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier reproducción, distribución y/o utilización de los contenidos de esta revista sin previa
autorización por escrito de la Redacción del Nuevo Contαct. Las opiniones y los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores.
¡Nuevo Contαct!- N°23 - AEMI © Junio 2016
Impresión:
Gráficas Gelabert