Download Programa completo para descargar Archivo

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Etnografía wikipedia , lookup

Estudio de caso wikipedia , lookup

Netnografía wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Nombre de la materia
Profesor
Oficina
Horario de clase
Aula de clase
Horario de atención
Métodos de Investigación Social I: Cualitativos
Claudia Puerta Silva
[email protected]
9-405
Miércoles y viernes de 14 a 16 horas
4-204
Solicitar cita por correo electrónico.
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia
CSA 241
Semestre
2011-II
Área
Eje de investigación – Formación común
Horas teóricas semanales
4
Horas teóricas semestrales
64
No. de créditos
4
Horas de clase por semestre
64
Campo de formación
Profesional
Validable
No
Habilitable
No
Clasificable
SI
Requisitos
El oficio de investigar CSE180
Correquisitos
Programas a los cuales se ofrece la
Antropología
materia
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Propósito del curso:
El curso ofrece a los estudiantes una introducción a la investigación cualitativa
en ciencias sociales y humanas, centrando la atención en las potencialidades de
esta modalidad de investigación para la producción de conocimiento en
antropología.
El curso ofrecerá elementos para que los estudiantes puedan tomar decisiones
metodológicas en el momento de presentar una propuesta de investigación.
Justificación:
La producción de conocimiento requiere indiscutiblemente de un proceso
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Contenido resumido
investigativo. Las ciencias sociales y humanas han desarrollado la investigación
cualitativa como un procedimiento que permite representar el mundo de
manera más cercana a su realidad, con miras a debatir los universalismos.
Como enfoque investigativo, las metodologías cualitativas abogan por un
posicionamiento y un comportamiento riguroso del sujeto-investigador en el
marco de los procedimientos para formular su propuesta, recolectar los datos y
analizar los datos.
Adquirir herramientas teóricas y metodológicas para estar en capacidad de
integrar a las propias propuestas investigativas los métodos cualitativos
pertinentes al objeto de estudio.
 Adquirir elementos para distinguir en el marco de la investigación social, entre
metodología, métodos y técnicas.
 Apropiar los principios de la investigación cualitativa para estar en capacidad
de identificar su pertinencia durante la formulación de una propuesta de
investigación.
 Abordar algunas técnicas cualitativas con el fin de entrenarse y perfeccionar
capacidades para la formulación de propuestas de investigación, indagación y
recolección de datos, análisis de información y escritura académica de
informes de investigación.
El programa aborda la investigación en ciencias sociales como proceso de
construcción de conocimiento. Los métodos cualitativos, entre ellos la
etnografía, se enmarcan en este contexto como las formas privilegiadas de la
antropología para producir su conocimiento. Se planteará la diferencia entre
metodología y método, así como se establecerá la relación estrecha entre
metodología y teoría. Se presentarán los diferentes métodos cualitativos,
desde los más clásicos, hasta aquellos más innovadores. Se hará énfasis en la
atención que debe ser prestada a los conocimientos de los interlocutores del
investigador y al esfuerzo constante por propiciar un diálogo de saberes o una
producción colaborada del conocimiento. Se realizarán con los estudiantes
pequeños ejercicios que les permitan practicar los pasos básicos de un proceso
investigativo con énfasis cualitativo. Permanentemente haremos
retroalimentación sobre estos ejercicios para inducir a los estudiantes a un
comportamiento sistemático y riguroso necesario para la investigación.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No.0
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Presentación del curso, metodología y reglas
 Presentación general
 Metodología de la clase
 Concertación de la evaluación
No. de semanas que se le
2 semanas (8 horas)
dedicarán a esta unidad
Actividades:
Clases 1 y 2: Inducción a las bases de datos de la biblioteca.
Clase 4: Introducción al curso, lugar en el mapa de la formación. Metodología y evaluación: Presentación de
2
la propuesta y ajustes. Expectativas frente al curso (oral).
Actividad permanente. Registro de las sesiones de clase con el fin de construir una memoria colectiva que
sirva a la consulta de aspectos claves de la dimensión metodológica de la investigación. Registro por parejas
de por lo menos una sesión del curso con base en la guía propuesta, que contenga los contenidos de la
sesión, los conceptos principales, los debates y preguntas. Cada estudiante debe responsabilizarse de
anunciar su compromiso en el inicio de la sesión seleccionada (15%).
Unidad No.1
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Introducción a la investigación:
La investigación para la producción de conocimiento
 El proceso de la investigación en ciencias sociales
 Metodología, métodos y técnicas
 El vínculo entre metodología y teoría
 Los métodos cualitativos y cuantitativos
 Emprender una investigación:

Trabajo en equipo

Tomar decisiones investigativas

El sujeto y el investigador: objetividad

Ética en la investigación

Impactos de la investigación
 La formulación de una pregunta o de un problema de investigación:
intereses, curiosidades, pasiones – viabilidad, pertinencia, calidad
 Diseñar un proyecto: planteamiento del problema, justificación,
objetivos, marcos, metodología, bibliografía (citación de fuentes)
No. de semanas que se le
6 semanas (24 horas)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 *Ragin, Charles C. 2007 (1994). La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y
su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Págs. 1-135.
*Vasilachis de Gialdino, Irene. 2006. La investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino, Irene (ed.).
Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. Págs. 23-64.
Para el ejercicio de ética:
*Godelier, Maurice. 2008 (2002). Romper el espejo de sí. En: Ghasarian, Christian et al. De la etnografía a la
antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones
del Sol. Págs. 193-215.
 *Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Capítulo 5: El investigador en el campo, págs. 101-119 (En la copia electrónica, págs. 41-48).
Actividades:
Actividad 1. ¿Cómo se construye el vínculo entre metodología y teoría? Consulta preliminar para definir qué
es teoría y qué es metodología, cuál es el papel que cumplen en el proceso investigativo y cuál es la relación
entre ambas. Ilustrar con un trabajo consultado estas definiciones (10%).
Actividad 2. Ejercicio de observación y registro de una situación (espacio, evento, actividad, etc.) individual
[tener en cuenta la definición de los grupos de trabajo durante todo el curso para realizar el ejercicio
investigativo]. Exposición en clase: Describir una situación que revele un aspecto de la vida social que se
desarrolla a su alrededor y plantear por lo menos tres preguntas investigativas (5%).
Actividad 3. Aspectos éticos de la investigación social. Ejercicio grupal de reflexión sobre aspectos éticos de
la investigación con base en la lectura de textos propuestos por la profesora (10%).
3
Unidad No.2
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
La investigación cualitativa y sus enfoques
 Los paradigmas para la investigación (etnografía, etnometodología,
fenomenología, teoría fundada)
 Diseño de la investigación: diferencias de investigación (trabajo de
grado, investigación aplicada, investigación básica…)
 Tipos de investigación (estructurados y flexibles en la investigación;
experimentales y no experimentales; estudios exploratorios,
descriptivos, correlacionales, explicativos, aplicados)Los retos de la
contemporaneidad: eclecticismo e integralidad.
 Los puntos de vista: sujeto, investigador, otros investigadores, los
Otros. La crítica.
No. de semanas que se le 3 semanas (12 horas)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
*Galeano, María Eumelia. Estrategias de investigación cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta
Editores.
*Valles, Miguel S. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 2 p. 48-68.
Vasilachis de Gialdino, Irene (ed.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
*Sandoval Casilimas, Carlos A. 1996. Investigación cualitativa. Módulo 4 Especialización en Teoría, métodos
y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES. Primera y segunda unidad p. 21-110.
Actividades:
Actividad 4. Glosario de las estrategias o métodos de investigación cualitativa. Ejercicio de indagación de
bibliografía especializada por grupos de estudiantes sobre las estrategias asignadas por el profesor y
preparación de una exposición. Entregarán un escrito por grupo de trabajo y una exposición oral, en el que
se logre una definición corta, la identificación de limitaciones y potencialidades de la estrategia, las
aplicaciones posibles, las técnicas de recolección de información más frecuentes y el paso a paso de dicho
enfoque. En clase se realizará una mesa redonda con base en las exposiciones sobre las potencialidades y
límites de cada enfoque, su aplicabilidad, la ilustración de su utilidad de acuerdo a diferentes temáticas
propuestas de investigación (15%).
Unidad No.3
Tema(s) a desarrollar
Las técnicas para recolección y análisis de información
4
Subtemas
 Ir a campo: logística y comportamiento
 Estrategias de investigación:
 Los estudios de caso
 Los grupos
 La historia oral
 La historia de vida y otros métodos biográficos
 La investigación documental
 Técnicas e instrumentos para la recolección de información:
 El diario de campo
 La observación
 Las entrevistas, narraciones y conversaciones
 Fichajes
 Registros sonoros, fotográficos, cartográficos, audiovisuales
(¿invitados?)
 Cartografía social
 Recorridos
 Dispositivos para la memoria
 Talleres participativos
 Otros: etnografía de la virtualidad, audiovisual, etc.
 Métodos para el análisis de la información
 Inventario de la información
 Organización de los datos
 Mapas mentales
 Etnografía (descripción, interpretación, explicación de fenómenos)
 Teoría fundada
 Hermenéutica y fenomenología
 Análisis de discurso
No. de semanas que se le
3 semanas (12 horas)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
*Gow, David D. 2010. Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral. Bogotá:
Editorial Universidad del Rosario. Especialmente el capítulo 1: Más que unas notas
comprometidas: colaboración, diálogo y diferencia, págs. 39-72.
Toro Jaramillo, Iván Darío y Rubén Darío Parra Ramírez. 2010. Fundamentos epistemológicos de la
investigación y la metodología de la investigación: cualitativa, cuantitativa. Medellín: Fondo
Editorial Universidad Eafit. Págs. 244-480.
*Valles, Miguel S. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 2 p. 48-68.
Actividades:
Actividad 5. Formulación de la presentación, el problema, los objetivos de investigación y la metodología.
Ejercicio por equipo de 4 personas para formular preguntas de investigación, construir un planteamiento
de problema y enunciar un objetivo general y por lo menos dos específicos. Así mismo, el equipo
diseñará la propuesta metodológica para el ejercicio investigativo, incluyendo la selección de técnicas de
recolección de información. Escrito inédito que contiene la presentación del tema de investigación, el
planteamiento del problema, las preguntas, los objetivos de investigación y la metodología (20%).
Unidad No.4
5
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
La producción y divulgación del conocimiento
 De los datos a patrones, unidades descriptivas y categorías.
 La identificación de relaciones entre los elementos del análisis.
 Contextos, propósitos, tipo(s) de relato(s).
 La construcción de un texto: partes básicas de un informe de
investigación.
 El lenguaje académico.
No. de semanas que se le
2 semanas (8 horas)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Preparación de la investigación
*Becker, Howard. 2009 (1998). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Págs. 95-144.
Guber, Rosana. 2005 (1991). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 4; Capítulo 5; Capítulo 8; Capítulo 9.
Toro Jaramillo, Iván Darío y Rubén Darío Parra Ramírez. 2010. Fundamentos epistemológicos de la
investigación y la metodología de la investigación: cualitativa, cuantitativa. Medellín: Fondo
Editorial Universidad Eafit. Págs. 244-252; 289-297; 333-378; 485-488; 865-988.
Ghasarian, Christian. 2008 (2002). Por los caminos de la etnografía reflexiva. En: Ghasarian, Christian et.
al. De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas
apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Actividades:
Actividad 6. Autoevaluación de los registros de campo. Los estudiantes por equipos expondrán en una
mesa redonda sus experiencias, en términos de dificultades y logros, en cuanto a la implementación de la
metodología de investigación, específicamente las diferentes técnicas de recolección de información y
del análisis de la misma (5%).
Actividad 7. Sistematización y análisis de datos para construir un informe de investigación. Escrito tipo
artículo que contiene título, resumen, palabras clave, presentación, objetivos y planteamiento del
problema, metodología, resultados y conclusiones [se proveerá una guía] (20%).
METODOLOGÍA a seguir en desarrollo del curso:
El curso de hará mediante la modalidad presencial apoyada por la herramienta virtual del moodle. El
uso de la plataforma moodle tiene como función didáctica ser una plataforma de comunicación,
mediante la cual se pueden centralizar buen parte de las intervenciones. Para el estudiante es útil pues
allí encontrará todo el desarrollo del curso, las actividades a realizar y la información de actualidad. Se
invita al estudiante a visitar la página frecuentemente, por lo menos un día antes de la clase.
En las sesiones se complementarán las intervenciones de la profesora con la participación de los
estudiantes a partir de sus lecturas, ejercicios prácticos y liderazgo en ciertas actividades de debates y
mesas redondas. Se construirá conjuntamente un glosario y una memoria del curso.
Se hará énfasis especial en la construcción del objeto de investigación y los métodos para la recolección
y análisis de la información. Los ejercicios de los estudiantes implicarán por parte de ellos un esfuerzo
importante en la escritura. Por ello se solicitará especial cuidado en la redacción, ortografía y
presentación de los textos.
Los estudiantes en grupos realizarán ejercicios en los que apliquen las técnicas metodológicas
expuestas.
EVALUACIÓN
6
Competencia
a Actividad
Porcentaje Semana
evaluar
Capacidad
Actividad permanente. Registro de las sesiones de clase con
descriptiva, de
el fin de construir una memoria colectiva que sirva a la
priorización y de
consulta de aspectos claves de la dimensión metodológica
síntesis.
de la investigación. Registro por parejas de por lo menos
una sesión del curso con base en la guía propuesta, que
contenga los contenidos de la sesión, los conceptos
principales, los debates y preguntas. Cada pareja debe
responsabilizarse de anunciar su compromiso en el inicio de
la sesión seleccionada.
Guía:
Para construir el registro se tendrán en cuenta los
siguientes ítems:
 Nombre del curso.
 Responsables del registro.
 Unidad a la que pertenece la sesión.
Durante
 Tema tratado en la sesión.
15% todo el
 Síntesis del desarrollo del tema.
semestre
 Temas de debate durante la sesión.
 Aportes al tema.
 Preguntas que surgen de la sesión.
 Ejercicios y actividades propuestas en la sesión.
Criterios e instrumento de evaluación:
 Elaboración propia de una memoria que dé cuenta de
los contenidos y los debates que fueron tratados en la
clase.
 Cumplimiento de los parámetros definidos para la
elaboración del glosario.
 Claridad en la exposición de las ideas.
Coevaluación: Lectura consensuada entre el grupo y el
profesor.
 Instrumento 1: Escala de valoración de relatoría.
Comprensión del Actividad 1. ¿Cómo se construye el vínculo entre
papel de la
metodología y teoría? Consulta preliminar por grupos de 4
metodología en la personas para definir qué es teoría y qué es metodología,
producción de
cuál es el papel que cumplen en el proceso investigativo y
conocimiento en
cuál es la relación entre ambas. Ilustrar con un trabajo
las ciencias
consultado estas definiciones.
4ª
sociales
Criterios e instrumento de evaluación:
semana
10%
 Claridad en el desarrollo de la guía.
(3
agosto)
 Coherencia en la solución colegiada a las preguntas
propuestas por la guía.
Evaluación por iguales: Lectura de los documentos en
grupos de trabajo de cuatro integrantes.
 Instrumento 2: Escala de Apreciación.
Evaluación del profesor:
7
 Instrumento 3: Escala descriptiva (rúbrica).
Identificación y
Actividad 2. Ejercicio de observación y registro de una
aplicación de los
situación (espacio, evento, actividad, etc.) individual [tener
criterios y
en cuenta la definición de los grupos de trabajo durante
procedimientos
todo el curso para realizar el ejercicio investigativo].
para formular una Describir una situación que revele un aspecto de la vida
investigación en
social que se desarrolla a su alrededor. Su descripción debe
los componentes incluir actores, hechos o situaciones, relaciones entre
del problema y los actores y situaciones, contextos temporales y espaciales. A
objetivos
partir de dicha situación establezca el vínculo con un
fenómeno social que sea susceptible de ser investigado.
Plantear por lo menos tres preguntas investigativas.
Criterios e instrumento de evaluación:
 Cumplimiento con las pautas establecidas para la
presentación de datos mínimos: situación del autor,
lugar, tiempo, participantes, contexto general,
propósito del registro.
 Relevancia de los datos consignados.
Autoevaluación: diario de campo realizado por cada
estudiante.
 Instrumento 5: Diario de campo
Comprensión del Actividad 3. Aspectos éticos de la investigación social.
papel de la
Mediante la propuesta de la profesora los estudiantes
metodología en la debatirán en pequeños grupos sobre los aspectos éticos
producción de
más relevantes a tener en cuenta en las diferentes fases de
conocimiento en
la investigación: formulación del proyecto, recolección de
las ciencias
información, análisis, redacción de informe final y
sociales
divulgación.
Inspirar sus reflexiones sobre en lecturas disponibles de:
Rosana Guber y Maurice Godelier.
Guía:
1. ¿Qué significa ser ético?
2. ¿Cómo se manifiesta el comportamiento ético en cada
una de las fases de la investigación (citadas arriba)?
Describir las estrategias que se incluirían en cada una de las
fases de un proyecto de investigación para garantizar la
ética.
3. ¿Cómo hacer explícita nuestra ética ante nuestros
interlocutores?
4. ¿Qué hacer en una situación que moralmente nos resulta
inaceptable?
5. ¿Cómo garantizar que nuestras acciones no tengan
implicaciones más allá de lo que nos hemos propuesto?
Criterios e instrumento de evaluación:
 Claridad en el desarrollo de la guía.
 Coherencia en la solución colegiada de preguntas y
problemas expresas en el taller.
Debate de las interpretaciones entre los grupos:
5ª
semana
5%
(10
agosto)
6ª
semana
10%
(17
agosto)
8
 Instrumento 4: Escala gráfica para debate
Evaluación por el profesor:
 Instrumento 3: Escala descriptiva (rúbrica)
Diferenciación de Actividad 4. Glosario de las estrategias o métodos de
las estrategias y
investigación cualitativa. Ejercicio de indagación de
enfoques de
bibliografía especializada por grupos de estudiantes sobre
investigación
las estrategias asignadas por el profesor y preparación de
cualitativa y las
una exposición. Entregarán un escrito por grupo de trabajo
técnicas para
y una exposición oral, en el que se logre una definición
recolección y
corta, la identificación de limitaciones y potencialidades de
análisis de la
la estrategia, las aplicaciones posibles, las técnicas de
información y para recolección de información más frecuentes y el paso a paso
la presentación de de dicho enfoque. En clase se realizará una mesa redonda
resultados.
con base en las exposiciones sobre las potencialidades y
límites de cada enfoque, su aplicabilidad, la ilustración de su
utilidad de acuerdo a diferentes temáticas propuestas de
investigación.
Guía:
Deberán organizar la consulta así:
 Definición corta que pueda ser incluida en el glosario.
 Principios e intencionalidad (epistemología) de la
estrategia o enfoque de investigación.
 Temáticas para las cuales es más utilizado el enfoque.
 Potencialidades y limitaciones.
 Técnicas de recolección, análisis y presentación
utilizados.
Cada uno deberá traer esta información a la clase y después
de ser corroborado su trabajo por la profesora podrá
participar del trabajo en equipos en donde se pondrán de
acuerdo sobre las definiciones y otros aspectos a incluir en
el glosario. Luego haremos una mesa redonda para exponer
cada estrategia.
Los estudiantes tienen como responsabilidad aportar al
glosario y al trabajo en equipos de la siguiente manera:
1. Etnografía:
2. Teoría fundada:
3. Historia de vida o método biográfico:
4. Investigación comparativa:
5. Estudio de caso:
6. Investigación participativa e investigación-participaciónacción:
7. Etnometodología:
8. Hermenéutica:
9. Fenomenología:
10. Estudios culturales:
11. Estudios de género:
12. Análisis de discurso
Criterios e instrumento de evaluación:
8ª
15% semana
(2 sept)
9

Apropiación conceptual de las estrategias de
investigación.
 Cumplimiento de los parámetros definidos para la
elaboración del glosario.
 Claridad en la exposición de las ideas.
 Apropiación de conocimiento pertinente y capacidad de
presentarlo a sus compañeros.
Conversación evaluativa consensuada entre profesor y cada
grupo de trabajo.
 Instrumento 7: Escala descriptiva (rúbrica)
Identificación y
Actividad 5. Formulación de la presentación, el problema,
aplicación de los
los objetivos de investigación y la metodología. Ejercicio por
criterios y
equipo de 4 personas para formular preguntas de
procedimientos
investigación, construir un planteamiento de problema y
para formular una enunciar un objetivo general y por lo menos dos específicos.
investigación en
Así mismo, el equipo diseñará la propuesta metodológica
los componentes para el ejercicio investigativo, incluyendo la selección de
del problema y los técnicas de recolección de información. Escrito inédito que
objetivos
contiene la presentación del tema de investigación, el
planteamiento del problema, las preguntas, los objetivos de
investigación y la metodología.
Criterios e instrumento de evaluación:
 Claridad en la exposición de los diferentes componentes
del texto.
 Coherencia entre los diferentes componentes del texto.
 Dominio procedimental en la formulación de los
componentes del texto.
Instrumento 6: Escala de valoración del profesor.
Instrumento 8: Coevaluación
Actividad 6. Autoevaluación de los registros de campo. Los
estudiantes por equipos expondrán en una mesa redonda
sus experiencias, en términos de dificultades y logros, en
cuanto a la implementación de la metodología de
investigación, específicamente las diferentes técnicas de
recolección de información y del análisis de la misma.
Criterios e instrumento de evaluación:
 Cumplimiento con las pautas establecidas para la
presentación de datos mínimos: situación del autor,
lugar, tiempo, participantes, contexto general,
propósito del registro.
 Relevancia de los datos consignados.
Autoevaluación:
 Instrumento 5: Diario de campo.
Conocimiento y
Actividad 7. Sistematización y análisis de datos para
manejo de las
construir un informe de investigación. Escrito tipo artículo
herramientas para que contiene título, resumen, palabras clave, presentación,
elaborar un
objetivos y planteamiento del problema, metodología,
12ª
20% semana
(28 sept)
16ª
semana
5%
(27
mayo)
16ª
20% semana
()
10
informe de
investigación con
base en datos
recolectados de
primera mano
resultados y conclusiones.
Guía (Términos de referencia):
El texto final de informe del microproyecto constará de las
siguientes secciones:
1. Título: alrededor de 10 palabras y máximo 15. Debe
describir el texto de manera concisa, clara y atractiva. Evitar
los subtítulos, aunque pueden usarse moderadamente. No
usar abreviaciones y cuando se use jerga ponerla entre
comillas. El título le debe permitir al lector saber el tema
que trata el artículo y a los bibliotecarios les debe indicar
cómo clasificarlo.
2. Autores: nombres y apellidos completos. Cargo e
Institución a la que pertenecen. Correo electrónico de
contacto. Usualmente el orden lo da el liderazgo sobre el
artículo, es decir va de primero quien haya liderado el
proceso de escritura y así sucesivamente.
3. Resumen: escrito de 250 palabras, incluyendo objetivos
del informe, métodos usados en la investigación, los
resultados más relevantes y las conclusiones y/o preguntas
que quedan. No hacer referencias ni conclusiones que no
estén en el texto. El resumen debe permitir al lector saber si
el contenido del texto completo le interesa.
4. Palabras clave: se trata de una lista de tres a siete
palabras. Éstas permiten describir y clasificar el texto,
permiten realizar búsquedas bibliográficas. Se sugiere
incluir el lugar al que se refiere la investigación, población o
grupo social, categorías explicativas del fenómeno o que
hagan referencia al fenómeno. Hay bases de datos que
estandarizan estas palabras, por ejemplo:
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
5. Cuerpo del texto: se divide en:
a. Introducción: en este apartado los autores incluirán una
presentación del contexto para el cual se formularon
preguntas de investigación. Se expresará a modo de prosa
el planteamiento el problema y los objetivos y propósitos
formulados para la investigación. Se hablará de las
modificaciones que sufrieron tanto el problema como los
objetivos y las circunstancias que propiciaron este cambio,
si es del caso. Se enmarcarán conceptualmente los
resultados a partir de las definiciones básicas de categorías
o conceptos que serán utilizados en el texto. Al final de esta
sección se debe indicar el orden en el que serán
presentados los argumentos, es decir, se deben presentar
las secciones que constituyen el texto. Lugar de la
reflexividad.
b. Metodología: en esta sección se describe
• Conformación del equipo de investigación: fortalezas, el
universo de estudio (lugar, temporalidad, personas –actores
11
sociales–, énfasis dado a la recolección de información),
• los métodos (estrategias de investigación que
fundamentaron la recolección y el análisis de datos, ej.
Etnografía, estudio de caso, fenomenología, etc.),
• las técnicas de recolección de información usadas, para
qué sirvieron (qué tipo de información aportaron) y cuántas
veces fue utilizada cada una.
• las técnicas y estrategias utilizadas para organizar y
analizar la información.
• Las consideraciones éticas.
c. Resultados: en esta sección se organizan de manera lógica
(general a particular, jerárquicamente por importancia o
relevancia para la solución del problema, siguiendo la ruta
de los objetivos específicos) los resultados de la
investigación. Los resultados son aquellos análisis
argumentados que se sustentan a través de las evidencias y
datos recogidos en campo (fuentes primarias) y de las
referencias a fuentes secundarias (artículos o libros
consultados).
d. Conclusiones y discusión: en esta sección se exponen las
conclusiones de la investigación, así como se formulan
nuevas preguntas de investigación.
6. Referencias: Seguir las instrucciones de las normas
ICONTEC para las citaciones al interior del texto y para
organizar la bibliografía al final. Las referencias se exponen
en orden alfabético y solamente se escriben las que fueron
citadas en el texto. Adjunto normas ICONTEC, seguir por
favor la citación en paréntesis dentro del texto (no seguir el
de pie de página) y el formato para la bibliografía.
Instrucciones de formato (tener en cuenta lo que indica
ICONTEC):
• Letra Times New Roman 12 puntos o equivalente,
justificado, entre 15 – 20 páginas, con márgenes no
inferiores a 3 cm, numeración consecutiva al final de la
página al lado izquierdo. Revisar ortografía.
• espaciado interlineal de 1,3 y en citas o testimonios de 4 o
más líneas con margen adicional izquierdo, interlineado
sencillo y letra Times New Roman 11 puntos o equivalente,
• los títulos con numeración en las secciones del texto, con
negrilla y a la izquierda (el título principal al centro),
• los pie de página con letra Times New Roman 11 puntos o
equivalente, justificado e interlineado sencillo,
• las citas de fuentes secundarias deben referenciarse
correctamente con base en el documento sugerido. Los
testimonios o segmentos de entrevistas y de diarios de
campo deben referenciarse así entre paréntesis: Nombre
interlocutor/autor, características de la persona (líder,
estudiante, mujer, hombre, edad) pertinentes para el
12
análisis, lugar, fecha.
Criterios e instrumento de evaluación:
 Cumplimiento con las pautas establecidas para la
presentación según la guía.
 Coherencia entre los diferentes componentes del texto.
 Dominio procedimental en la formulación de los
componentes del texto.
 Claridad en la exposición de las ideas.
Evaluación por el profesor:
 Instrumento 9: Evaluación de texto escrito
Autoevaluación:
 Instrumento 10: Lista de cotejo
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:
Unidad No.1
Ander-Egg, Ezequiel. 2003. Métodos y técnicas de investigación social II. La ciencia: su
método y la expresión del conocimiento científico. Buenos Aires: Lumen.
Becker, Howard. 2009 (1998). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en
ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Págs. 15-94.
González Echeverría, Aurora. 1987. La construcción teórica en antropología. Barcelona:
Anthropos.
 Guber, Rosana. 2005 (1991). El salvaje metropolitano: reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Capítulo sobre el
trabajo de campo. Especialmente: Capítulo 3 El enfoque antropológico: señas
particulares, págs.: 67-77 (en el texto electrónico 36-46).
Toro Jaramillo, Iván Darío y Rubén Darío Parra Ramírez. 2010. Fundamentos
epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación:
cualitativa, cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. Capítulos 1 y
2, págs. 39-82.
 Wallerstein, Immanuel et al. 2001. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir
ahora? En: Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: UNAM-Siglo XXI editores. Págs. 76101.
Unidad No.2
Briones, Guillermo. 1996. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. Bogotá: ICFES. Primera Unidad p. 17-50.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo
Editorial Norma. Págs. 23-40.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 2007 (1983). Ethnography: principles in practice.
Nueva York: Routledge. (Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía.
Métodos de investigación. Barcelona: Paidós). Capítulo 1.
Mendizábal, Nora. 2006. Los componentes del diseño flexible en la investigación
cualitativa. En: Estrategias de investigación cualitativa. Irene Vasilachis de
Gialdino, ed. Barcelona: Gedisa Editorial. Pp. 65-105.
Mora Nawrath, Héctor I. 2010. El método etnográfico: origen y fundamentos de una
aproximación multitécnica. FQS Forum Qualitative Sozialforschung/Forum:
Qualitative
Social
Research
11(2),
Artículo
10.
Disponible:
13
Unidad No.3
Unidad No.4
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1283/2957
Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002 (1998). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de enfermería.
Althabe, Gérard. 2003. Antropología del mundo contemporáneo. Alteridades (25):7-12.
Disponible
en:
http://uamantropologia.info/web/component/option,com_docman/task,doc_download/gid
,295/Itemid,26/
Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 2003 (1996). Encontrar el sentido a los datos
cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad
de Antioquia, Facultad de Enfermería.
Marcus, George y Michael Fisher. 2000. La antropología como crítica cultural: un
momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu. Págs. 41-79.
Pujadas, Juan José. 2000. El método biográfico y los géneros de memoria. Revista de
Antropología
Social
9.
Disponible
en:
http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/cps/1131558
x/articulos/RASO0000110105A.PDF
Sandoval Casilimas, Carlos A. 1996. Investigación cualitativa. Módulo 4 Especialización en
Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES. Primera y
segunda unidad p. 21-110.
Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002 (1998). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de enfermería.
Vera Lugo, Juan Pablo y Jefferson Jaramillo Marín. 2007. Teoría social, métodos
cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las
ciencias sociales. En: Universitas Humanística (64): 237-255. Disponible:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/64/vera.pdf
Sanmartín, Ricardo. 2000. La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología
Social
9.
Disponible
en:
http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/cps/1131558
x/articulos/RASO0000110105A.PDF
Brewer, John D. 2000. Ethnography. Buckingham: Open University Press. Págs. 56-103.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 2007 (1983). Ethnography: principles in practice.
Nueva York: Routledge. (Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía.
Métodos de investigación. Barcelona: Paidós). Capítulo 2 y 9.
Street, Susan. 2003. Representación y Reflexividad en la (auto) etnografía Crítica: voces o
diálogos. En: Nómadas. N.18. Mayo. Santa Fe de Bogotá. Disponible en:
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/1620/PdfsNomadas%2018/8-representacion.PDF
14