Download iv. postcrisis financiera mundial - Comisión Nacional de los Salarios

Document related concepts

Ajuste estructural wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

País desarrollado wikipedia , lookup

Transcript
IV. POSTCRISIS FINANCIERA MUNDIAL
Aprovechar una oportunidad que
no se repetirá pronto (FMI)
El 8 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la intervención
de la Directora Gerente del FMI en The Brookings Institution, Washington D.C., a
continuación se presenta la información.
“Introducción
Buenas tardes. Es un placer encontrarme con ustedes y aprovechar esta ocasión para
hablar del programa de desarrollo posterior a 2015.
Gracias, Kemal, por su gentil presentación. Mi agradecimiento también a Brookings,
nuestro anfitrión. Es un placer estar junto a Nancy Birdsall del Center for Global
Development, Michael Elliot de ONE Campaign y Homi Kharas de Brookings.
La semana próxima, muchos de los presentes viajaremos a Adis Abeba para asistir a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo. Como
saben, ésta es la primera de tres grandes conferencias sobre el desarrollo mundial
programadas para este año. En septiembre, habrá una conferencia sobre los nuevos
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nueva York. Y el cambio climático será el tema
que se abordará en diciembre en París.
El mes pasado pronuncié un discurso titulado “El impulso a los pequeños botes”, un
tema que querría retomar y profundizar hoy. En ese discurso manifesté el
convencimiento de que, juntas, estas tres conferencias representan una oportunidad para
el desarrollo mundial que no se dará hasta la próxima generación. Las decisiones que
F1 P-07-02 Rev.00
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1416
tomemos en este año clave resonarán durante décadas. Para no andar con rodeos: esta
oportunidad no se repetirá pronto.
Según un proverbio africano, cuando cambia la música, cambia la danza. Este año nos
ofrece una oportunidad para adoptar un nuevo enfoque —para cambiar la música— y
encauzar firmemente todos los países por la senda del crecimiento incluyente
sostenible.
Para aprovechar esta oportunidad, debemos analizar con cuidado los próximos pasos, y
tenemos que actuar. Con ese ánimo, desearía centrarme en tres temas:
1. El cambiante panorama del desarrollo mundial.
2. Las medidas que deben tomar los países en desarrollo para respaldar el crecimiento
sostenible.
3. La contribución de la comunidad internacional, incluido el FMI.
1. El cambiante panorama del desarrollo mundial
Primero, el panorama del desarrollo. ¿En qué medida han cambiado las circunstancias
desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace 15 años? ¿Y qué
tendencias han surgido que influirán en los próximos 15?
Para mí, hay tres tendencias que se destacan, y las tres comienzan con “v”: velocidad,
variabilidad y volatilidad.
a. La primera es la “velocidad”. En el curso de los últimos 15 años, la mayoría de
los mercados emergentes de importancia sistémica han prosperado. Muchos
países en desarrollo están más integrados a la economía mundial. En
Postcrisis Financiera Mundial
1417
consecuencia, ha habido una rápida expansión del crecimiento, el comercio y los
flujos de capitales.
Desde 2009, por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) y el comercio
internacional de los países en desarrollo han crecido a tasas promedio anuales
de 10%. Desde principios de la década de 2000, los flujos de capitales destinados
a las economías en desarrollo han aumentado más del triple.
b. Esta expansión económica es un factor positivo. Pero el lado negativo es que no
ha estado distribuida equitativamente. Eso es lo que llamo “variabilidad”. Las
economías con mejor desempeño —a menudo cimentado en políticas nacionales
sólidas— han podido avanzar. Lamentablemente, las más pobres y más frágiles
se han quedado rezagadas. De hecho, en los últimos 15 años, el PIB per cápita
real de los países de bajo ingreso no frágiles se ha incrementado casi 70%. En
los países frágiles, ha aumentado menos de 15 por ciento.
Otra dimensión importante de la “variabilidad” es, naturalmente, el elevado
grado de desigualdad del ingreso dentro de los países, aun si la desigualdad entre
los países se ha atenuado en las últimas décadas, en términos generales.
c. La tercera “v” es la “volatilidad”. Al igual que la Gran Recesión, los conflictos
y las catástrofes naturales han hecho perder terreno a muchos países. El cambio
climático representa un problema creciente, que afecta con especial dureza a los
países pobres. Desde 1990, por ejemplo, casi tres cuartas partes de las catástrofes
naturales han ocurrido en países en desarrollo. Debido a su ubicación y su
dependencia de la agricultura, los países más pobres pueden resultar
especialmente vulnerables.
Otro elemento con implicaciones para la volatilidad son los factores
demográficos. Los países cuya población está envejeciendo afrontan
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1418
coeficientes de dependencia cada vez mayores que podrían someter a presión las
finanzas públicas y enfriar el crecimiento. Otros —especialmente los de África
subsahariana— podrían obtener un “dividendo demográfico” si lograran
aprovechar el potencial de una fuerza laboral en expansión.
Así que tenemos tres tendencias: velocidad, variabilidad y volatilidad. Algunos botes
han aumentado de velocidad, y a otros les cuesta avanzar; todos se enfrentan a la
amenaza de tormentas y de las aguas desconocidas en las que se adentran. Cada
tendencia encierra importantes implicaciones para el desarrollo mundial. Para decidir
con acierto en 2015, es necesario tenerlas en cuenta.
Para decidir con acierto en 2015 también es necesario el compromiso de todos los
socios. Esto me lleva al segundo tema que quería abordar: el papel de los propios países
en desarrollo.
2. El importante papel de las políticas internas como sostén del crecimiento
sostenible
a. Si pensamos en los últimos 15 años, vemos que los países en desarrollo que más
progresaron fueron en general los que tomaron las riendas de su propio
desarrollo. ¿A qué me refiero?
b. Viniendo del FMI, lo que estoy por decir no le va a sorprender a nadie: la
estabilidad macroeconómica es necesaria para el crecimiento sostenible. Eso
requiere mantener la inflación a un nivel moderado y la deuda pública a un nivel
sostenible. También significa implementar políticas que contribuyan a la
capacidad de resistencia de cara a shocks externos.
Pensemos en África subsahariana: la región dio muestras de una notable
capacidad de resistencia ante la crisis financiera internacional. De hecho, casi
dos tercios de los países subsaharianos han registrado 10 años o más de
Postcrisis Financiera Mundial
1419
crecimiento ininterrumpido. La prudencia de sus políticas surtió efecto.
Obviamente, las políticas macroeconómicas sólida seguirán teniendo una
importancia primordial, especialmente ante los nuevos retos y riesgos que
afronte la región.
Esa es la razón por la cual el FMI hace tanto hincapié en la dimensión
macroeconómica. Porque la estabilidad ayuda a la gente a progresar y porque la
inestabilidad castiga a los pobres y los desprotegidos. Una inflación elevada, por
ejemplo, es regresiva. Y la inestabilidad es lo más tóxico para la inversión
privada de envergadura, impulsora del crecimiento a lo largo del tiempo.
Una base estable —un casco hermético y una quilla balanceada— es
indispensable para poder levantar el mástil, izar la vela y trazar el curso hacia el
crecimiento incluyente y sostenible.
c. ¿Cuáles son las prioridades?
Movilizar la recaudación es algo imperativo. En alrededor de la mitad de los
países en desarrollo, los coeficientes de tributación son de menos de 15% del
PIB, en comparación con un promedio de 34% en los países de la OCDE. La
situación es aun peor en algunos Estados frágiles. Es posible cambiarla
instituyendo sistemas tributarios que sean simples, generalizados y equitativos.
Un estudio reciente del FMI analizó 126 países de ingreso bajo y mediano entre
1993 y 2013, y determinó que los programas respaldados por el FMI con
condicionalidad vinculada a la recaudación ayudaron a los países que los
aplicaron a incrementar el ingreso tributario en unpunto porcentual del PIB al
año de instituido el programa. Al cabo de tres años seguidos del programa, el
ingreso tributario había aumentado 3.5 puntos porcentuales del PIB. ¿En qué
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1420
radica la importancia de este aspecto? En que ese ingreso tributario extra puede
reencauzarse para atender las necesidades de desarrollo.
De hecho, ese factor es clave: una vez que se aumentan los fondos recaudados,
hay que gastarlos con eficiencia y eficacia en respaldo del crecimiento
incluyente. La solidez de las instituciones fiscales y de la gestión financiera
pública es esencial. Como muestran otros estudios del FMI, una inversión
pública bien administrada es fundamental para mejorar la infraestructura y
respaldar un crecimiento incluyente.
Lamentablemente, hemos comprobado que alrededor de 30% de los beneficios
potenciales de la inversión pública se pierden debido a ineficiencias de los
procesos que la acompañan. Si un país que ocupa el cuartil de eficiencia más
bajo pudiera colocarse en el más alto, duplicaría la rentabilidad económica de la
inversión.
Por ende, la movilización eficiente de la recaudación es fundamental. Otra prioridad
consiste en desarrollar el sector financiero de una manera que respalde el crecimiento
y ataque la pobreza. Según las estimaciones de nuestro personal técnico, la tasa de
crecimiento anual de las economías en desarrollo con sectores bancarios más
liberalizados supera en alrededor de un punto porcentual la de las economías con
sectores bancarios menos liberalizados. Sabemos también que el porcentaje de gente
que vive con menos de 1 o 2 dólares por día puede disminuir con más rapidez si aumenta
el nivel de desarrollo financiero.
Los gobiernos pueden desempeñar un papel integral fijando temprano las reglas de
juego: aplicando supervisión, protegiendo los derechos legales y reforzando la
infraestructura financiera. Al mejorar el clima empresarial de esta manera es más fácil
atraer fondos e inversión privada, tanto de dentro como de fuera del país.
Postcrisis Financiera Mundial
1421
Naturalmente, también es fundamental compartir los frutos del crecimiento,
promoviendo la inclusión económica y la sostenibilidad ambiental. Esto incluye brindar
acceso al financiamiento, fortalecer la protección social y empoderar a las mujeres y
las niñas, tema este que reviste para mí un interés especial.
Según las estimaciones, si la mujer participara en la fuerza laboral tanto como el
hombre, el ingreso per cápita subiría 27% en Oriente Medio y Norte de África, 23% en
el sur de Asia, 17% en América Latina, 15% en el este de Asia, 14% en Europa y Asia
central, y 12% en África subsahariana. Es decir, empoderar a la mujer produciría un
cambio económico radical.
A nivel más general, los estudios del FMI muestran que un aumento de la participación
del 20% más bajo de la población en el ingreso está asociado a un mayor crecimiento
del PIB. También hemos comprobado que un aumento de la desigualdad equivalente a
un punto en el índice de Gini está asociado a un aumento de 6 puntos porcentuales del
riesgo de que un episodio de crecimiento toque a su fin en el curso de un año. De modo
que un crecimiento más incluyente es también más alto y más duradero. En otras
palabras, la equidad es buena también en términos económicos.
¿Qué conclusión podemos sacar? Implementando políticas que sean conducentes a un
crecimiento sostenible, los países en desarrollo pueden contribuir mucho a apuntalar su
propio desarrollo. Pero no pueden hacerlo solos. La comunidad internacional también
debe jugar un papel crítico, colaborando directamente con los propios países en
desarrollo.
3. El papel de la comunidad internacional —incluido el FMI— en el desarrollo
Esto me llevar al tercer y último tema: en el mundo interconectado de hoy, nos cabe
una responsabilidad común por nuestro destino común.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1422
¿Qué pueden hacer los socios internacionales para crear un ambiente más conducente
al desarrollo sostenible e incluyente? En otras palabras, como he planteado en otra
ocasión, ¿cómo hacer para levantar los “botes pequeños”?
El reto es multidimensional. Va desde la cooperación para combatir la evasión
impositiva hasta construir un sistema de comercio multilateral aún más fuerte. Incluye
elevar los niveles de ayuda en los países ricos y abaratar las transferencias en los países
pobres. Y exige compromiso entre los socios.
a. Hay algo que quiero recalcar: esos socios no son solamente los gobiernos. Existe
un papel crucial que les toca a los agentes no públicos, como las organizaciones
de la sociedad civil que aportan puntos de vista y conocimientos exclusivos.
Junto con otras nuevas redes de influencia, la sociedad civil desempeña un papel
fundamental en lo que he dado en llamar el “nuevo multilateralismo”. Esa es la
razón por la cual siempre me preocupo por escuchar a la sociedad civil y por la
cual aliento al personal técnico del FMI a hacer lo propio.
b. El FMI —que está integrado por casi todos los países del mundo y tiene por
mandato promover el crecimiento y la estabilidad económica— también ha
manifestado su compromiso como socio para el desarrollo. En este año crucial
—y en vísperas de la conferencia de Adis—, hemos intentado determinar en qué
ámbitos un respaldo adicional rendiría mucho. ¿A qué me refiero?
Primero y principal, en el asesoramiento en materia de políticas y el fortalecimiento de
las capacidades, parte del núcleo de nuestro mandato, intensificaremos la actividad en
varios ámbitos:
Ayudaremos a más países a movilizar recursos internos y luego reencaminarlos para
atacar la pobreza e impulsar un crecimiento sostenible. Tenemos previsto asignar más
recursos a esta tarea, que ya representa una quinta parte de las actividades de
Postcrisis Financiera Mundial
1423
fortalecimiento de las capacidades que realiza el FMI. Por ejemplo, el FMI se esforzará
por integrar más a los países en desarrollo en el debate sobre la tributación
internacional, velando por que las nuevas reglas tributarias respondan a sus inquietudes.
Asimismo, ampliaremos nuestro respaldo para incrementar la eficiencia de gasto
público; entre otras cosas, eliminando subsidios no focalizados, tales como los
subsidios energéticos que benefician principalmente a los más pudientes al tiempo que
dañan el medio ambiente.
Brindaremos respaldo a los países que buscan invertir en infraestructura y desarrollar
así sus economías. En particular, recurriremos a una variedad de herramientas para
evaluar la capacidad de gestión de la inversión pública, determinando en qué ámbitos
se necesita asistencia técnica para fortalecer las instituciones nacionales. Luego,
resumiremos esas evaluaciones en los informes sobre las consultas del Artículo IV y
las publicaremos en un sitio web para difundir esos conocimientos.
Asimismo, profundizaremos la interacción con los países sobre temas de creciente
interés, como la igualdad, la inclusión y el cambio climático. Como parte de este
objetivo, ampliaremos la labor analítica sobre la desigualdad, la disparidad entre los
sexos, el empleo y la inclusión financiera, y aplicaremos las conclusiones que de ella
surjan a nuestra labor operacional. Prevemos que a mediano plazo las diversas facetas
de la inclusión serán un componente cada vez más regular de nuestra labor operacional.
Somos plenamente conscientes de los retos que enfrentan los Estados frágiles y
afectados por conflictos, en los cuales el desarrollo va a la zaga y, en muchos casos,
encuentra una cuna el terrorismo. Sabemos que para lograr resultados en los Estados
frágiles el camino que hay que comprometerse a recorrer es largo —la ardua labor de
reconstruir las principales instituciones económicas, los inevitables reveses—, pero es
a lo que estamos comprometidos, y no cejaremos.
1424
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Además del asesoramiento en materia de políticas y el fortalecimiento de las
capacidades, me complace anunciar varios cambios en nuestros mecanismos de
financiamiento para países en desarrollo, que nuestro Directorio Ejecutivo aprobó hace
apenas unos días:
Primero, para proteger mejor los países de los shocks externos, ampliaremos en 50% el
acceso a todos los mecanismos de crédito concesionario.
Segundo, concentraremos nuestros recursos concesionarios aún más en los países más
pobres y vulnerables.
Tercero, mantendremos la tasa de interés de los préstamos del Servicio de Crédito
Rápido —los préstamos a los Estados frágiles y a los países golpeados por catástrofes
naturales— en cero a más largo plazo.
Los préstamos del FMI constituyen una red de protección importante para los países
que enfrentan desequilibrios de pagos externos: la red de protección reforzada brindará
un nivel de apoyo adicional a los países con ambiciones de desarrollo.
Con estos pasos concretos, el FMI pretende crear un ambiente más propicio para que
los países en desarrollo puedan progresar. Contribuiremos lo que nos corresponde.
Cierre
Otro proverbio africano dice: “si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos, ve
acompañado”.
Este año nos ofrece una oportunidad para el desarrollo mundial que no se repetirá
pronto. La única manera de aprovecharla es como socios. Para ir lejos, debemos ir
acompañados.
Postcrisis Financiera Mundial
1425
Gracias.”
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2015/070815s.htm
El Programa de Trabajo del Fondo
Monetario Internacional apunta a
impulsar el crecimiento mundial y
abordar nuevos riesgos (FMI)
El 25 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un nuevo
programa de trabajo que apunta a disminuir riesgos y enfrentar los nuevos desafíos
mundiales para apuntalar el crecimiento real y potencial. A continuación se presenta el
documento.
El programa de trabajo —que se elabora dos veces al año y se debate en el ámbito del
Directorio Ejecutivo del FMI— se basa en las prioridades en materia de políticas
señaladas en la Agenda Mundial de Políticas presentada por la Directora Gerente del
FMI, en las Reuniones de Primavera celebradas en abril. Varias cuestiones
multilaterales están en el centro de atención, como la agenda para el desarrollo mundial
después de 2015 y las posibles formas de fortalecer el sistema monetario internacional.
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI expone las
prioridades principales de la institución en los próximos meses.
Boletín del FMI: El FMI ha destacado la importancia de fomentar el crecimiento
mundial. ¿Cómo consolidará la institución los esfuerzos para ayudar a los países a
formular políticas fiscales que impulsen el crecimiento?
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: El
crecimiento mundial es desigual, y todavía no es lo suficientemente sólido como para
1426
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
generar empleo para más de 200 millones de personas que siguen desempleadas siete
años después de la crisis financiera mundial. Necesitamos políticas fiscales que
favorezcan el crecimiento —dentro de un marco de políticas fiables— para apuntalar
una recuperación perdurable y, al mismo tiempo, adoptar medidas para asegurar la
sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.
Para lograr esto, el FMI brindará asistencia a sus miembros en la formulación de
políticas fiscales que estimulen el crecimiento, tanto a corto como a largo plazo,
mediante una combinación de asesoramiento en materia de política, asistencia técnica
y capacitación.
Algunos ejemplos son el estudio, de próxima publicación, Fiscal Policy and Long-Term
Growth (Política fiscal y crecimiento a largo plazo), que analiza los vínculos entre el
gasto, las reformas en materia de recaudación y el crecimiento a largo plazo, y el trabajo
publicado recientemente Making Public Investment More Efficient (Mejorar la
eficiencia de la inversión pública) que examina opciones de reforma de los marcos de
inversión pública con el fin de maximizar el efecto de la inversión en el crecimiento y,
al mismo tiempo, asegurar un uso eficiente de los recursos públicos.
En el mes de octubre pensamos publicar un informe conjuntamente con la OCDE, las
Naciones Unidas y el Banco Mundial sobre el uso eficiente de los incentivos tributarios
para la inversión en los países de bajo ingreso. El año próximo también evaluaremos
las tendencias y extraeremos enseñanzas en materia de políticas de gasto público en
remuneraciones y empleo, y examinaremos más atentamente las anclas fiscales y los
marcos de política fiscal.
Boletín del FMI: ¿Qué otras actividades se proyectan para ayudar a los países a llevar
a cabo reformas estructurales fundamentales?
Postcrisis Financiera Mundial
1427
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: La
importancia de las reformas estructurales —cambios en las políticas o las instituciones
que afectan al funcionamiento de una economía— es un tema común sobre el que nos
informan muchos países. Algunos deben volver a encauzar el crecimiento después de
la crisis. Otros centran su atención en tratar de evitar el descenso del producto potencial.
En resumen, todos quieren evitar la “nueva mediocridad.”
Para ayudar mejor a los países miembros, hemos reforzado nuestro análisis en
cuestiones estructurales y pensamos aumentar nuestros esfuerzos por integrarlo a
nuestra labor con los países. En nuestro trabajo Structural Reforms Across the
Membership (Reformas estructurales de nuestros miembros), que se presentará en
septiembre, se examinarán distintas formas de profundizar la labor del FMI en este
ámbito.
Parte de la labor será específica para las distintas regiones. En un trabajo de próxima
publicación se examinarán las políticas para fortalecer el crecimiento potencial en
Oriente Medio y Asia Central, en tanto que otra investigación se centrará en el marco
de reforma estructural de la gobernanza en la Unión Europea.
También nos ocuparemos de tipos particulares de reformas: por ejemplo, el impacto de
la liberalización del comercio y la inversión extranjera directa en el crecimiento o los
vínculos entre la inclusión financiera y el crecimiento económico.
Asimismo, estamos trabajando para comprender más cabalmente las cuestiones
relativas a la desigualdad, el género, el precio de la energía y el cambio climático, y
abordaremos estos temas cuando sea pertinente en nuestras evaluaciones anuales de las
economías de los países miembros.
Boletín del FMI: En los últimos meses han surgido riesgos para la estabilidad
financiera. ¿Cómo se ocupa de esta cuestión el programa de trabajo?
1428
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: Un reto
para muchos de los países miembros es lograr una profundización financiera, es decir,
la ampliación del crédito bancario y los mercados financieros, lo cual es, obviamente,
favorable para el crecimiento, pero podría implicar riesgos para la estabilidad
financiera. Ayudar a los países a hacerlo con éxito es una prioridad importante.
Pensamos profundizar nuestro análisis de los vínculos entre el sector financiero y los
demás sectores de actividad, mejorar nuestra comprensión de la profundización
financiera y la inclusión, y ajustar nuestro asesoramiento en materia de política. Estos
esfuerzos han comenzado a materializarse en los controles periódicos de la solidez de
las economías de los países miembros.
Dar asesoramiento en materia de política macroprudencial —es decir, orientación sobre
normativa financiera dirigida a mitigar los riesgos del sistema financiero— también
sigue siendo una prioridad para la generalidad de los países miembros.
Boletín del FMI: ¿Cómo fortalecerá el FMI el marco de asistencia a los países con
elevado nivel de endeudamiento?
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: Mantener
posiciones fiscales sólidas —como niveles manejables de deuda pública— es
fundamental para asegurar la estabilidad macroeconómica y dar margen de maniobra
en materia de políticas a lo largo del ciclo económico. Hay varios puntos programados,
tanto para evaluar la sostenibilidad de la deuda como para abordar el
sobreendeudamiento. El trabajo Debt Vulnerabilities in Low-Income Countries—The
Evolving Landscape (Vulnerabilidades en materia de deuda en países de bajo ingreso:
Evolución del panorama) examinará la evolución del endeudamiento en los países de
bajo ingreso e intentará identificar vulnerabilidades que presentan riesgos para la
sostenibilidad de su deuda.
Postcrisis Financiera Mundial
1429
En cuanto al trabajo en curso sobre la reestructuración de la deuda soberana, hemos
elaborado un documento que propone modificaciones a nuestro marco para el acceso
excepcional al crédito, esto es, cuando otorgamos préstamos a los países que superan
nuestros límites normales. Este trabajo se debatirá en el Directorio Ejecutivo del FMI
más adelante este año. En los próximos meses, evaluaremos los avances obtenidos en
cuanto a la inclusión de mejores cláusulas contractuales en los bonos soberanos
internacionales.
También proyectamos evaluar la eficacia de nuestra política sobre concesión de
préstamos a países con atrasos, es decir, cuando un país no está efectuando los pagos
de su deuda a otros acreedores, a la luz de experiencias recientes y la creciente
diversidad de la base de acreedores oficiales.
Boletín del FMI: ¿Cómo ve usted la función del FMI en la elaboración de la agenda
para el desarrollo después de 2015?
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: Este año
representa una oportunidad sin precedentes para la comunidad internacional de elaborar
una agenda de desarrollo mundial para el futuro. El FMI contribuirá en las áreas que
están en la esfera de su mandato y estará representado por la Directora Gerente en las
tres conferencias de las Naciones Unidas.
Nuestro Directorio Ejecutivo debatirá en julio un trabajo titulado Revisiting the
Monterrey Consensus (Revisión del Consenso de Monterrey) que presentará la posición
del FMI en cuestiones de políticas que son fundamentales en la formulación de un
marco financiero sostenible para alcanzar la metas de desarrollo de los países. El
documento identificará además las esferas en las que podemos fortalecer nuestro
compromiso con los países en desarrollo.
1430
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
También publicaremos un trabajo sobre la mejora de la seguridad financiera de los
países en desarrollo, Enhancing the Financial Safety Net for Developing Countries, que
propone varias formas de aumentar el acceso a financiamiento concesionario para
nuestros miembros más pobres dentro del paquete actual de recursos fiscales del Fondo
Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza y reforzar el respaldo a los
países afectados por las catástrofes naturales o los conflictos.
Boletín del FMI: ¿Qué actividades se proyectan para fortalecer el sistema monetario
internacional?
El Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI: El sistema
monetario internacional está atravesando una transición y aún queda trabajo por hacer
para adaptarlo a los desafíos actuales. A pesar de los avances registrados desde la crisis
mundial, quedan interrogantes sobre la resiliencia del sistema. Por esta razón, estamos
llevando a cabo un estudio titulado Strengthening the International Monetary System:
Taking Stock and Looking Ahead (Fortalecimiento del sistema monetario internacional:
Avances logrados y proyecciones), que se publicará en octubre de 2015 e identificará
posibles esferas de trabajo futuro.
En noviembre, también llevaremos a cabo el examen de la valoración del derecho
especial de giro (DEG) que es la unidad de cuenta del FMI y un activo de reserva de
nuestros miembros. Este examen, que se realiza cada cinco años, evaluará la
composición de monedas de la canasta del DEG (que actualmente incluye el euro, el
yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense). Este examen es
particularmente importante porque se considerará si el renminbi chino cumple con los
criterios para incluirlo en la cesta del DEG.
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/pol062515as.htm
Postcrisis Financiera Mundial
1431
El impulso a los pequeños botes (FMI)
El 17 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el Discurso
pronunciado en las Grandes Conferencias Católicas por la Directora Gerente del Fondo
n Bruselas, a continuación se presenta la información.
Introducción
“Buenas noches. Es para mí un enorme placer poder participar de nuevo en esta
prestigiosa conferencia y quiero agradecer al Viceprimer Ministro Reynders tan amable
presentación.
El día 6 de mayo casi se me atraganta el yogur a la hora del desayuno al ver la portada
de un destacado periódico financiero. Presentaba un ranking de los gestores de fondos
de cobertura mejor pagados del mundo, según el cual el primero de la lista se había
embolsado 1 mil 300 millones de dólares en 2014. ¡Una sola persona, 1 mil 300
millones de dólares!
En conjunto, los 25 gestores de fondos de cobertura mejor pagados ganaron 12 mil
millones de dólares el año pasado, a pesar de que el sector registró resultados de
inversión en general mediocres.
Este hecho me recordó uno de los típicos chistes de Wall Street, el del señor que, de
visita a Nueva York, admira los flamantes yates de los banqueros y brokers más ricos.
Tras contemplar largo rato en silencio estos hermosos barcos, el visitante pregunta
irónicamente: “¿Dónde están los yates de los clientes?”. Evidentemente, los clientes no
pueden permitirse un yate, a pesar de que siguieron al pie de la letra las instrucciones
de sus banqueros y brokers.
1432
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
¿Qué importancia tiene esto ahora? Pues que el tema de las desigualdades excesivas y
cada vez mayores no solo vuelve a los titulares, sino que se ha convertido en un
problema para el crecimiento y el desarrollo económico. Esta noche me gustaría
analizar la cuestión desde el punto de vista económico. No voy a centrarme en los
espectaculares yates de los súper ricos, el rostro visible de una nueva Edad Dorada.
Disfrutar del éxito financiero propio no es inmoral.
Sin embargo, me gustaría introducir en el debate lo que yo llamaría “los pequeños
botes”: el sustento y las aspiraciones económicas de los pobres y la clase media.
En demasiados países, el crecimiento económico no ha conseguido dar impulso a estos
pequeños botes, mientras que los hermosos yates han surcado las olas y han disfrutado
de una travesía viento en popa. En demasiados casos, los hogares pobres y de clase
media se han percatado de que trabajo y esfuerzo quizá no basten para mantenerlos a
flote.
Son demasiados quienes están convencidos ahora de que el sistema está manipulado de
tal forma que todo les va en contra. No es de extrañar que políticos, dirigentes
empresariales, economistas de primer orden e incluso banqueros centrales hablen de
una excesiva desigualdad de la riqueza y el ingreso, y que todo el espectro político se
haga eco de dicha preocupación. En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, el
Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y los líderes republicanos del
Congreso coinciden en que se trata de una de las cuestiones que definen a nuestra época;
una cuestión que no solo requiere un diagnóstico, sino también un remedio.
El principal mensaje que deseo transmitir es que la reducción de las desigualdades
excesivas, mediante el impulso a los “pequeños botes”, no solo es moral y políticamente
correcta, sino que tiene sentido económico.
Postcrisis Financiera Mundial
1433
No hace falta ser altruista para respaldar políticas que eleven el ingreso de los pobres y
la clase media. Estas políticas beneficiarán a todo el mundo, porque son fundamentales
para generar un crecimiento mayor, más integrador y más sostenible.
En otras palabras, un crecimiento más duradero pasa por generar un crecimiento más
equitativo. Teniendo esto presente, me gustaría centrarme en tres temas:
 Las perspectivas de la economía mundial.
 Las causas y consecuencias de una desigualdad excesiva.
 Las políticas necesarias para alcanzar un crecimiento más sólido, integrador y
sostenible.
1. El clima económico mundial no es de gran ayuda
Quisiera comenzar describiendo el mapa del tiempo de la economía mundial, tal y como
nosotros lo vemos. Según las previsiones de primavera del FMI, la economía mundial
crecerá un 3.5% este año, casi lo mismo que el año pasado, y un 3.8% en 2016.
Las economías avanzadas registran resultados ligeramente mejores que los del año
pasado. En Estados Unidos de Norteamérica, las perspectivas siguen apuntando a una
fuerte expansión; el primer trimestre débil solo ha sido un revés temporal. En la zona
del euro, las perspectivas están mejorando, en parte debido a la política de expansión
monetaria aplicada por el Banco Central Europeo. Asimismo, Japón parece por fin estar
cosechando los primeros frutos de las “tres flechas” (monetaria, fiscal y estructural) de
su estrategia de recuperación.
Las previsiones para la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo son
ligeramente peores que las del año pasado, principalmente porque los exportadores de
1434
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
materias primas se ven afectados por el descenso de los precios, en especial del petróleo.
Y los últimos datos publicados refuerzan esta idea. No obstante, las tendencias
nacionales difieren enormemente, y van desde el crecimiento todavía fuerte en India
hasta la recesión en Brasil y Rusia.
La buena noticia es, pues, que la recuperación mundial continúa. Sin embargo, el
crecimiento se mantiene en general moderado y difiere de un país a otro.
¿Qué ocurrirá más allá de 2016, en la segunda mitad de esta década? Pues bien, llegado
este punto debo compartir con ustedes noticias no tan positivas. En la opinión del FMI,
el crecimiento potencial de las economías, tanto avanzadas como emergentes,
probablemente será inferior en los próximos años. Ello se debe, en parte, al cambio
demográfico y el descenso de la productividad. Lo que nos preocupa es que esto
planteará nuevos retos a los mercados laborales, debilitará las finanzas públicas y
disminuirá el ritmo de las mejoras de la calidad de vida.
Ésta es la “nueva mediocridad” sobre la que he estado advirtiendo. Para los “pequeños
botes” implica que el viento se está intensificando, pero no llega a ser suficiente para
reducir el elevado desempleo. No es lo bastante fuerte para aumentar los ingresos de la
clase media e impulsar la reducción de la pobreza. Sencillamente, no es lo bastante
fuerte para dar impulso a los “pequeños botes”, aunque los yates disfruten de la brisa
en alta mar.
Así pues, ¿qué es lo que ocurre? ¿Debemos rendirnos al clima desfavorable? ¿No hay
esperanza para los capitanes de los “pequeños botes”, estén éstos en Bélgica o en el
resto del mundo?
Postcrisis Financiera Mundial
1435
2. Causas y consecuencias de una desigualdad excesiva
En resumen, la respuesta es: Sí, hay esperanza, pero para verla debemos dar un paso
atrás y considerar el panorama general, antes de entrar a fijarnos en los distintos países.
Imaginen que alineamos la población mundial del más pobre al más rico y los situamos
detrás de una pila de dinero que represente su ingreso anual.
Observaremos que el mundo es un lugar muy desigual. Evidentemente, hay un abismo
entre los más ricos y los más pobres. Pero si se fijan en la evolución en el tiempo de esa
alineación, verán que la desigualdad del ingreso mundial —es decir, la desigualdad
entre países— ha caído de forma continua en las últimas décadas.
¿Por qué? Porque los ingresos medios en las economías de mercados emergentes, como
China e India, han aumentado a un ritmo muy superior al de los países más ricos, lo
cual demuestra el poder de transformación del comercio y la inversión internacional.
Los enormes flujos mundiales de productos, servicios, personas, conocimiento e ideas
han sido positivos para la igualdad mundial del ingreso, y no deben detenerse ahí, para
poder seguir reduciendo la brecha entre países.
Pero —y es un gran “pero”— también hemos observado un aumento de la desigualdad
del ingreso dentro de un mismo país. En las dos últimas décadas, la desigualdad del
ingreso se ha incrementado significativamente en la mayoría de las economías
avanzadas y en las principales economías de mercados emergentes, especialmente en
Asia y Europa Oriental.
En las economías avanzadas, por ejemplo, el 1% más rico de la población acumula
aproximadamente el 10% del ingreso total. Además, la brecha entre ricos y pobres se
ensancha todavía más si nos fijamos en la riqueza. Según la organización Oxfam, en
2016, la riqueza combinada del 1% de la población más rica superará a la del 99%
1436
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
restante. En Estados Unidos de Norteamérica, un tercio de la riqueza total está en manos
del 1% de la población. Un aspecto positivo ha sido el descenso de los niveles de
desigualdad en América Latina, si bien esta sigue siendo la región con mayor
desigualdad del mundo.
La combinación de todo ello pone de manifiesto una notable divergencia entre la
tendencia mundial positiva y las tendencias en general negativas dentro de un mismo
país.
China, por ejemplo, se ha situado en el extremo de ambas tendencias. Al sacar de la
pobreza a más de 600 millones de personas en las últimas tres décadas, China ha
contribuido sustancialmente a una mayor igualdad mundial del ingreso. No obstante,
en este proceso ha pasado a ser una de las sociedades más desiguales del mundo, porque
muchas zonas rurales siguen siendo pobres, y porque el ingreso y la riqueza han
registrado un fuerte aumento en las ciudades y en los niveles más altos de la sociedad
china.
De hecho, parece que economías como China e India responden claramente a la
narrativa tradicional, según la cual la desigualdad extrema es el precio aceptable que
hay que pagar por el crecimiento económico. Como en el caso de la contaminación
atmosférica, muchos podrían estar tentados de afirmar que la desigualdad forma parte
del trato, o sea que hay que sobreponerse.
Un nuevo consenso
Sin embargo, existe un consenso nuevo y cada vez mayor en el sentido de que los países
no deberían aceptar este compromiso fáustico. Por ejemplo, el análisis1 llevado a cabo
por mis colegas del FMI muestra que, de hecho, una desigualdad del ingreso excesiva
1
Nota del FMI sobre redistribución, desigualdad y crecimiento.
Postcrisis Financiera Mundial
1437
debilita la tasa de crecimiento económico y hace que, con el tiempo, el crecimiento sea
menos sostenible.
A principios de esta semana, hemos publicado el último análisis del FMI 2, el cual
presenta cifras que respaldan el mensaje que deseo transmitirles: es necesario dar
impulso a los “pequeños botes” para generar un crecimiento más fuerte y duradero.
Nuestros estudios demuestran que un aumento de la proporción del ingreso de los
pobres y la clase media de un punto porcentual se traduce en un incremento del PIB de
un país de hasta 0.38 puntos porcentuales en cinco años. En cambio, un aumento de la
proporción del ingreso de los ricos de un punto porcentual provoca una reducción del
PIB de 0.08 puntos porcentuales. Una posible explicación es que los ricos gastan una
parte más pequeña de sus ingresos, lo cual podría reducir la demanda agregada y
debilitar el crecimiento.
En otras palabras, nuestras conclusiones indican que, al contrario de lo que se piensa,
los beneficios de un aumento de los ingresos vienen de abajo y no de arriba.
Evidentemente, ello demuestra que los pobres y la clase media son los principales
motores del crecimiento. Desgraciadamente, dichos motores están fallando.
Por ejemplo, un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) muestra que la calidad de vida de los pobres y la clase media en
las economías avanzadas se ha ido deteriorando en comparación con la del resto de la
población. Esta clase de desigualdad es un lastre para el crecimiento, porque
desincentiva la inversión en la adquisición de aptitudes y capital humano, lo cual se
traduce en un descenso de la productividad en gran parte de la economía.
2
Nota del FMI sobre redistribución, desigualdad y crecimiento.
1438
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Nuestras conclusiones indican que, al contrario de lo que se piensa, los beneficios de
ingresos más elevados vienen de abajo y no de arriba. Evidentemente, ello demuestra
que los pobres y la clase media son los principales motores del crecimiento.
Desgraciadamente, dichos motores están fallando.
Los factores que impulsan la desigualdad excesiva
Las consecuencias de una desigualdad del ingreso excesiva se hacen cada vez más
evidentes pero, ¿y sus causas?
Los principales factores impulsores de la desigualdad extrema son bien conocidos: los
avances tecnológicos y la globalización financiera3. Estos dos factores han tendido a
ampliar la brecha de ingresos entre los profesionales más calificados y los menos
calificados, especialmente en las economías avanzadas.
Otro de los factores implicados es la dependencia excesiva del financiamiento en
algunas grandes economías, como Estados Unidos de Norteamérica y Japón.
Evidentemente, el financiamiento y, en especial, el crédito, son indispensables para la
prosperidad de cualquier sociedad, pero cada vez hay más pruebas, también del
personal técnico del FMI4, de que un exceso de financiamiento puede distorsionar la
distribución del ingreso, corroer el proceso político y minar la estabilidad y el
crecimiento económicos.
3
4
Estos dos factores ocupan un lugar destacado en la literatura académica y los debates públicos sobre la
desigualdad. Los resultados de nuestra última nota sobre causas y consecuencias de la desigualdad del ingreso
confirman las conclusiones de la literatura.
La nota del FMI titulada Rethinking Financial Deepening, de reciente publicación, muestra que, pasado cierto
punto, el desarrollo financiero resulta perjudicial para el crecimiento. Un documento de trabajo del FMI y un
artículo publicado recientemente por el Banco de Pagos Internacionales sostienen que sí puede existir un exceso
de financiamiento.
Postcrisis Financiera Mundial
1439
En las economías emergentes y en desarrollo, la extrema desigualdad del ingreso se
debe en gran medida a la desigualdad de acceso: a la educación, la atención de la salud
y los servicios financieros. He aquí algunos ejemplos:
 Casi 60% de la población joven más pobre de África subsahariana ha estado
escolarizada menos de cuatro años.
 Casi 70% de las mujeres pobres en las economías en desarrollo dan a luz sin
acceso a médicos o enfermeras.
 Más de 80% de los pobres en las economías en desarrollo no tienen una cuenta
bancaria.
Por supuesto, otro factor importante es la reducida movilidad social. Estudios recientes
han puesto de manifiesto que las economías avanzadas con un menor nivel de movilidad
entre generaciones suelen presentar niveles de desigualdad del ingreso más elevados.
En estos países, el ingreso de los padres determina en gran medida el ingreso de los
hijos, lo que indica que, para escalar posiciones dentro de la sociedad, es necesario
crecer en un buen vecindario. Esto no parece justo.
Debido a esta clase de desventajas —esta clase de desigualdad de oportunidades—,
millones de personas tienen pocas o nulas posibilidades de aumentar sus ingresos y
acumular riqueza. Ésta es, en palabras del Papa Francisco, la “economía de la
exclusión”5.
5
Exhortación Apostólica del Papa Francisco: “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para
asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no’ a una economía de la exclusión y la inequidad”.
1440
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
3. Políticas para un crecimiento más fuerte, más integrador y más sostenible
En nuestra opinión, los responsables de las políticas económicas pueden generar
corrientes favorables a los “pequeños botes”. Existen fórmulas que permiten un
crecimiento más fuerte, integrador y sostenible en todos los países.
La máxima prioridad —la primera de la lista— debería ser la estabilidad
macroeconómica. Si no se aplican políticas monetarias acertadas, si se consiente la
indisciplina fiscal, si se permite que la deuda pública se dispare, el crecimiento se
debilitará, aumentará la desigualdad y habrá una mayor inestabilidad económica y
financiera.
Las políticas macroeconómicas sólidas son el mejor amigo del pobre, como también lo
es el buen gobierno. La corrupción endémica, por ejemplo, puede ser un buen indicador
de la existencia de profundas desigualdades sociales y económicas.
La segunda prioridad debe ser la prudencia. Todos sabemos que hay que adoptar
medidas para reducir la desigualdad excesiva, pero también sabemos que un cierto nivel
de desigualdad es saludable y útil. Fomenta la competencia, la innovación, la inversión
y el aprovechamiento de las oportunidades que se plantean: para mejorar las aptitudes,
poner en marcha un negocio y cambiar las cosas.
En el mejor de los casos, los empresarios cuentan con lo que el economista John
Maynard Keynes llamaba “instintos animales”: una confianza a veces infinita en su
capacidad única de dar forma al futuro. Dicho de otra forma: destacar entre la multitud
es un factor determinante para alcanzar la prosperidad.
La siguiente prioridad debería ser adaptar las políticas a los factores determinantes de
la desigualdad específicos de cada país, incluidos los parámetros políticos, culturales e
institucionales. No debe haber políticas únicas, sino políticas inteligentes —capaces de
Postcrisis Financiera Mundial
1441
provocar un cambio de juego— que puedan contribuir a invertir la tendencia al alza de
las desigualdades.
Una política fiscal inteligente
Una política fiscal inteligente podría provocar un cambio de juego. El reto aquí consiste
en diseñar medidas sobre impuestos y gastos con efectos adversos mínimos sobre los
incentivos al trabajo, el ahorro y la inversión. El objetivo debe ser fomentar tanto una
mayor igualdad como una mayor eficiencia.
Esto implica aumentar la recaudación tributaria, combatiendo por ejemplo la evasión
fiscal; reducir la desgravación fiscal de los pagos hipotecarios, que benefician sobre
todo a los ricos6; y reducir o eliminar la desgravación fiscal de las ganancias de capital,
las opciones de compra de acciones y los beneficios de los fondos de inversión en
capital riesgo, lo que se conoce como “participación diferida”.
En muchos países europeos, implica también reducir los elevados impuestos sobre el
trabajo, por ejemplo reduciendo las contribuciones a la seguridad social a cargo del
empleador. Ello proporcionaría un gran incentivo para crear más puestos de trabajo, y
más puestos a tiempo completo, lo que ayudaría a frenar la marea de trabajos temporales
y a tiempo parcial que ha contribuido a aumentar la desigualdad del ingreso.
Por el lado del gasto, implica ampliar el acceso a la educación y la atención de la salud.
En muchas economías emergentes y en desarrollo, implica reducir los subsidios
energéticos —costosos e ineficientes— y utilizar los recursos liberados para mejorar la
educación y la capacitación, y reforzar las redes de protección social.
6
La mitad de los gobiernos de los países ricos permiten a sus ciudadanos deducir de su renta imponible los pagos
de intereses hipotecarios.
1442
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Según un estudio reciente del FMI, este año gobiernos de todo el mundo
subvencionarán el costo del petróleo, el gas y el carbón por la cifra de 5.3 billones de
dólares, el equivalente a lo que destinan a la salud pública cada año.
Fomentar una mayor igualdad y eficiencia implica también recurrir en mayor medida a
las llamadas transferencias monetarias condicionadas. Éstas son herramientas
extremadamente útiles para luchar contra la pobreza, que han contribuido de forma
significativa a reducir la desigualdad del ingreso en países como Brasil, Chile y México.
Durante mi reciente visita a Brasil, tuve la oportunidad de visitar una favela y
comprobar en primera persona el trabajo del programa Bolsa Familia. Este programa
presta ayuda a familias pobres —en forma de tarjetas de débito prepago— con la
condición de que sus hijos vayan a la escuela y participen en los programas de
vacunación del gobierno.
Bolsa Familia ha demostrado ser tanto eficaz como rentable: por un gasto equivalente
al 0.5% del PIB anual, reciben ayuda 50 millones de personas: uno de cada cuatro
brasileños.
Reformas estructurales
Además de estas políticas fiscales inteligentes, otro elemento podría cambiar el juego:
las reformas inteligentes en ámbitos tan fundamentales como la educación, la atención
de la salud, los mercados laborales, la infraestructura y la inclusión financiera. Son
reformas estructurales imprescindibles para elevar el crecimiento económico potencial
y dar impulso al ingreso y la calidad de vida a mediano plazo.
Si tuviese que escoger las tres herramientas estructurales más importantes para reducir
la excesiva desigualdad del ingreso, elegiría la educación, la educación y la educación.
Tanto si vives en Lima o en Lagos, en Shanghai o Chicago, en Bruselas o Buenos Aires,
Postcrisis Financiera Mundial
1443
tu potencial de ingresos depende de tus aptitudes, de tu capacidad para aprovechar los
cambios tecnológicos en un mundo globalizado.
Para que el ingreso aumente hay que desarrollar el capital humano y adoptar políticas
que congreguen a más maestros y alumnos en las aulas del siglo XXI, con libros de
mayor calidad y acceso a recursos digitales. Las economías emergentes y en desarrollo
deben fomentar un acceso más igualitario a la educación básica, mientras que las
economías avanzadas necesitan centrarse más en la calidad y la asequibilidad de la
educación universitaria. Incluso los países que cuentan con los más altos niveles de
educación deberían hacer más.
La reforma del mercado laboral es otra de estas herramientas importantes. Me refiero a
sueldos mínimos bien calibrados y a políticas que respalden la búsqueda de trabajo y la
adecuación de aptitudes. Me refiero a reformas diseñadas para proteger más a los
trabajadores que a los puestos de trabajo. En los países nórdicos, por ejemplo, la
protección del empleo es limitada, pero los trabajadores se benefician del generoso
seguro de desempleo, que obliga a las personas que buscan empleo a encontrar un nuevo
puesto de trabajo. Este modelo7 dota al mercado laboral de mayor flexibilidad —algo
positivo para el crecimiento— a la vez que protege los intereses de los trabajadores.
Las reformas del mercado laboral incorporan también una importante dimensión de
género. Las mujeres de todo el mundo han tenido que hacer frente a una triple
desventaja. Tienen menos probabilidades que los hombres de encontrar un trabajo
remunerado, especialmente en Oriente Medio y Norte de África. En caso de que lo
encuentren, lo más probable es que sea en el sector informal. Y si logran un trabajo en
el sector formal, ganan tres cuartas partes de lo que cobra un hombre, aunque el nivel
de educación y el puesto sean los mismos.
7
Para más información sobre el modelo nórdico: Nota del FMI sobre políticas del mercado laboral, Documento
del FMI sobre empleo y crecimiento.
1444
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Países como Chile y los Países Bajos han demostrado que es posible incrementar
ampliamente la participación de la mujer en la fuerza laboral aplicando políticas
inteligentes que den prioridad a los servicios de guardería asequibles, las licencias por
maternidad y la flexibilidad en el lugar de trabajo. Asimismo, es preciso eliminar las
barreras jurídicas y la discriminación fiscal que en muchos países siguen poniendo
trabas a las mujeres.
En todo el mundo, unos 865 millones de mujeres podrían contribuir mucho más a la
economía. Por tanto, el mensaje es claro: para alcanzar una mayor prosperidad
compartida, es necesario aprovechar el poder económico de la mujer.
También es necesario fomentar una mayor inclusión financiera, especialmente en las
economías en desarrollo. Por ejemplo, mediante iniciativas de microcrédito que
convierten a los pobres —en su mayoría mujeres— en microempresarios de éxito, como
pude observar recientemente en Perú. Por ejemplo, mediante iniciativas para crear
historiales crediticios para las personas que no tienen una cuenta bancaria. Por ejemplo,
mediante el poder transformador del sistema de banca por teléfono móvil, en especial
en África subsahariana.
Si se mejora su acceso a los servicios financieros básicos, las familias pobres de las
economías en desarrollo pueden invertir más en atención de la salud y educación, lo
que se traduce en un aumento de la productividad y el potencial de ingresos. Para poder
reducir la excesiva desigualdad del ingreso en las economías en desarrollo, es necesario
lograr mayor igualdad financiera.
Conclusiones
Todas estas políticas y reformas exigen liderazgo, valentía y colaboración. Por esto
hago un llamamiento a políticos, autoridades económicas, líderes empresariales y todos
Postcrisis Financiera Mundial
1445
los que estamos aquí reunidos, para que transformemos las buenas intenciones en actos
enérgicos y duraderos.
En particular, las autoridades económicas deben aprovechar la que, en mi opinión, es
una oportunidad única de desarrollo para la generación actual.
En septiembre, las Naciones Unidas organizarán una importante cumbre que aspira a
sustituir los Objetivos de Desarrollo del Milenio por un nuevo conjunto de Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Asimismo, en la conferencia que las Naciones Unidas
celebrarán el próximo mes, se buscará financiamiento para este nuevo programa
ambicioso de desarrollo.
En diciembre, los líderes de 196 países se reunirán en París para tratar de alcanzar un
acuerdo integral para la reducción de las emisiones de carbono. Dicho acuerdo podría
contribuir en gran medida a proteger los intereses de los miembros más pobres de la
sociedad, que son las primeras víctimas del cambio climático.
Abundan las voces cínicas que ponen en duda la necesidad de actuar en estos ámbitos
y admiten la derrota antes de que empiece la batalla. Debemos ser capaces de demostrar
a estos cínicos que se equivocan: centrando nuestra atención, forjando alianzas y
estableciendo los objetivos adecuados.
Espero sinceramente que, a finales de este año, podamos mirar atrás y decir: ‘Lo hemos
conseguido’. ‘Imprimimos nueva energía al crecimiento económico mundial’.
‘Alcanzamos un acuerdo histórico sobre el cambio climático’. ‘Y pusimos en marcha
un programa de desarrollo completamente nuevo, con objetivos ambiciosos y un
financiamiento sólido’.
En todos estos ámbitos, creo que el FMI puede desempeñar un papel destacado. Nuestro
mandato principal es promover la estabilidad económica y financiera mundial. De ahí
1446
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
que hayamos participado activamente en programas de desarrollo, ayudando a nuestros
188 países miembros a diseñar y aplicar políticas, y otorgando préstamos a países que
atravesaban dificultades, para que pudiesen volver a levantar cabeza.
En África subsahariana, por ejemplo, son muchos los países que han aplicado políticas
macroeconómicas sólidas en la última década y cosechan ahora los beneficios, en forma
de un crecimiento más fuerte y una mejor calidad de vida. El FMI ha respaldado esos
esfuerzos a través de nuevos instrumentos, como los préstamos con interés cero, pero
también ha incrementado el financiamiento y el fortalecimiento de las capacidades.
Además, hemos intensificado nuestros estudios sobre cuestiones de desigualdad,
género y cambio climático, porque nos parecen esenciales desde el punto de vista
macroeconómico.
También estamos buscando nuevas fórmulas para incrementar el acceso a nuestros
préstamos para países en desarrollo, con el fin de ayudarles a amortiguar los shocks
externos. En particular, nos centraremos todavía más en ayudar a los países más pobres
y frágiles.
Recordemos las últimas tragedias de inmigrantes en los puertos del Mediterráneo y el
sudeste asiático. Los barcos abarrotados de inmigrantes representan a los Estados y
comunidades más frágiles. Son los más pequeños entre los “pequeños botes”, un
poderoso recordatorio de la más extrema desigualdad de riqueza e ingreso. Tenemos a
la economía de la exclusión delante de las narices.
Suele decirse que la salud de nuestra sociedad no debe medirse en la cúspide, sino en
la base. Si damos un impulso a los “pequeños botes” de los pobres y la clase media,
podremos construir una sociedad más justa y una economía más fuerte. Juntos podemos
generar una mayor prosperidad compartida —para todos.
Postcrisis Financiera Mundial
1447
Gracias.”
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2015/061715s.htm
La caída de los precios de los commodities:
Consecuencias para América Latina (FMI)
El 24 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota “La
caída de los precios de los commodities: Consecuencias para América Latina”. A
continuación se presenta la información.
Los precios de las materias primas volvieron a acaparar la atención pública desde
mediados de 2014, particularmente en Latinoamérica, donde los ingresos derivados de
las materias primas financian una fracción significativa de los presupuestos públicos y
de las facturas de importación de la región. Con el precio del petróleo cayendo 50% en
seis meses y el de otras materias primas acelerando la caída que había comenzado
incluso antes, ¿cuál será el impacto sobre las finanzas públicas y las cuentas externas
de las economías exportadoras de materias primas de la región?
En nuestro reciente informe de “Perspectivas económicas: Las Américas” sostenemos
que el impacto de la fuerte caída de los precios de las materias primas tendrá
importantes consecuencias, sobre todo para la posición fiscal de varias economías de la
región.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Para comenzar, es útil poner el reciente cimbronazo de precios en perspectiva. No todos
los países Latinoamericanos exportan (importan) los mismos productos, por lo que es
necesario hilar más fino y analizar cómo se vieron afectados los términos de
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1448
intercambio (el precio de las exportaciones en relación al precio de las importaciones)
de las materias primas de cada país.
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE LAS MATERIAS
PRIMAS, 2003-2016
-Variación acumulada de índices de CTOT con respecto a
niveles promedio en 2002; puntos porcentuales del PIB-
Nota: CTOT = Términos de intercambio de las materias primas. CTOT
proyectados con base en precios de futuros de materias primas
vigentes al final de febrero de 2015.
FUENTE: ONU, Comtrade; FMI, Perspectivas de la economía mundial;
y cálculos del personal técnico del FMI.
En este sentido, nuestro análisis muestra que los países exportadores de materias primas
de la región enfrentaron dinámicas diferentes. Si bien algunos países (como Brasil,
Chile y Perú) ya habían perdido entre 0.25 y 0.33 de las ganancias de términos de
intercambio del boom a mediados de 2014, la mayoría todavía gozaban de niveles casi
tan altos como en 2011. Pero desde entonces ha pasado de todo, y los efectos han sido
bien distintos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, sufrieron pérdidas sustanciales
en sus términos de intercambio desde agosto de 2014 a raíz de la caída del precio del
petróleo y del gas natural. Colombia, incluso, perdió casi toda la ganancia observada
en 2003–11. En el caso de Chile y Perú, la caída del precio del petróleo atenuó en forma
importante la caída de los precios de los metales que exportan mientras que, en México,
Postcrisis Financiera Mundial
1449
las pérdidas asociadas a las exportaciones de petróleo crudo se vieron en gran parte
compensadas por la caída de los precios de combustibles refinados que importa.
¿Qué tan persistente puede ser el ajuste reciente? Difícil de saber con certeza. Pero a
juzgar por lo que indican los precios de los futuros a fines de 2016, los términos de
intercambio de varios países de la región todavía serían sustancialmente peores que
durante 2011–14.
El deterioro fiscal puede ser sustancial y duradero…
El efecto sobre los ingresos fiscales depende no solo del tamaño del sector de las
materias primas, sino también de otros factores difíciles de cuantificar a priori (como
el grado de flexibilidad cambiaria, la estructura propietaria del sector y el régimen
impositivo específico utilizado para gravar las rentas de los recursos naturales). Con
esto en mente, estimamos una serie de modelos econométricos para cada país y
encontramos que, en efecto, los shocks a los términos de intercambio de las materias
primas afectan de manera importante los ingresos fiscales en la región.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1450
RESPUESTA DEL INGRESO FISCAL Y LA BALANZA
COMERCIAL
-Puntos porcentuales del PIB-
Nota: Respuestas a un shock negativo de una desviación estándar de los términos de
intercambio de las materias primas (desvío de la tendencia de largo plazo). Las
barras sólidas denotan que la respuesta es estadísticamente significativa a un
nivel de confianza de 5 por ciento.
FUENTE: Cálculos del personal técnico del FMI.
Los efectos son significativos en Chile, Perú, México y particularmente grandes en
Bolivia y Ecuador. En estos últimos, encontramos que un shock estándar acarrea una
caída en los ingresos fiscales de 0.8 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto
(PIB). Y vale destacar que la caída acumulada de los términos de intercambio de las
materias primas desde mediados de 2014 fue inusualmente fuerte, alcanzando en
algunos casos hasta más de cinco veces el tamaño del shock estándar de un período
estimado en nuestra muestra.
… mientras que el efecto sobre las balanzas comerciales sería más bien transitorio
Nuestras estimaciones sugieren que el deterioro de la balanza comercial ante un shock
estándar de precios de materias primas es de relativamente corta duración. En la
mayoría de los casos, luego de tres años la balanza comercial alcanza, o supera, su saldo
inicial.
Postcrisis Financiera Mundial
1451
Ahora bien, ¿a qué se debe este resultado? Puede que se deba a “buenas” razones: el
shock negativo de precios da lugar a una depreciación del tipo de cambio que impulsa
la exportación de bienes no básicos lo que, al cabo de un tiempo, compensa la caída en
los valores de las exportaciones de materias primas. Pero nuestras estimaciones
sugieren que históricamente la dinámica del ajuste externo en Latinoamérica ha sido
diferente: en la mayoría de los países la caída del ingreso asociada al shock de precios
da lugar a una fuerte contracción de los volúmenes de importación. Si bien esto ayuda
a preservar la sostenibilidad de la balanza externa, las implicancias son menos
“benignas” ya que reflejan un contexto recesivo en el que cae el consumo y la inversión
privada (como encuentra otro estudio reciente).
¿Qué puede hacer la región?
Nuestro análisis sugiere que algunos países enfrentarán caídas pronunciadas y
duraderas de sus ingresos fiscales, lo que requerirá cierta contención fiscal. A algunos
países, como Chile, Colombia y Perú, esta situación los encuentra con suficiente
espacio fiscal, por lo que podrán suavizar el ajuste necesario (por ejemplo, preservando
la inversión en infraestructura). Otros, en cambio, no tienen margen de maniobra, por
lo que no tendrán más remedio que contener sus déficit en forma rápida y
lamentablemente procíclica.
Pero nuestro análisis también enfatiza algunas lecciones documentadas en estudios
previos: las consecuencias negativas ante una caída de los términos de intercambio son
menores en aquellas economías cuyos tipos de cambio son más flexibles (como en Chile
y Colombia). Pero para poder dejar flotar el tipo de cambio es imperativo contar con
marcos de política creíbles y mitigar las debilidades de las hojas de balance derivadas
de descalces cambiarios. Asimismo, nuestro análisis muestra que el ajuste a shocks
externos es más benigno en las economías que muestran un mayor grado de
1452
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
diversificación productiva. Esto resalta la importancia de impulsar reformas en la
región que generen un clima de negocios favorable a la inversión y la innovación.
Fuente de información:
http://blog-dialogoafondo.org/?p=5512
Temores sobre China y Grecia
golpean los commodities (WSJ)
El 8 de julio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) presentó la nota
“Temores sobre China y Grecia golpean los commodities” a continuación se presenta
la información.
China está una vez más en el centro de la trama de las materias primas, pero esta vez
no es de manera positiva.
El derrumbe del mercado bursátil chino y los temores sobre la crisis económica griega
han contribuido a una caída de los commodities a mínimos de varios años, lo que ahogó
una incipiente recuperación de los precios de bienes básicos desde el petróleo al mineral
de hierro. El declive también ha arrastrado las acciones de empresas de recursos
naturales y las divisas de países productores.
Si bien los precios se estabilizaron un poco el martes después de la venta generalizada
del lunes, los commodities como clase de activos han registrado un bajón prolongado
este año, conforme han aumentado las preocupaciones sobre un exceso de productos
como el aluminio y el carbón. El índice S&P GSCI, que sigue el desempeño de una
canasta de materias primas, se encuentra 36% por debajo de su nivel de hace un año y
ha descendido más de 6% este mes.
Tres semanas de declives en el mercado bursátil chino han ensombrecido el panorama
para la segunda economía mundial, que es el mayor comprador de una gama de bienes
Postcrisis Financiera Mundial
1453
básicos, como el mineral de hierro, el carbón, el cobre y el oro. Esto podría tener
consecuencias para grandes productores, como Brasil, Colombia, Chile y Perú. El
martes, las acciones chinas cayeron pese a una serie de medidas del gobierno en los
últimos días para apuntalar el mercado. La perspectiva de nuevos problemas
económicos en Europa, tras el rechazo de los votantes griegos a las condiciones
exigidas para otro rescate en el referendo del domingo, ha agravado la situación de los
commodities.
“Hubo ingresos de fondos de inversión hacia el petróleo y los mercados de recursos
desde principios (del segundo trimestre), pero es posible que ese dinero haya empezado
a salir por la reciente caída de las acciones chinas”, dice Osamu Takashima, estratega
de Citigroup Inc.
Analistas de Barclays PLC dicen que la llegada de dinero hacia los fondos dedicados a
los commodities se ha desacelerado tras un breve repunte a comienzos del año. “La
mejora en las entradas de inversiones en los commodities (en el primer trimestre) ya
empieza a parecer pasajera”, indicó el banco.
Las divisas de países que dependen de las exportaciones de materias primas se han
debilitado. Las monedas de Brasil, Australia y Canadá han caído cerca de 15, 9 y 7%,
respectivamente, frente al dólar. El peso mexicano acumula un descenso cercano al 6%
ante el dólar en lo que va del año.
Las acciones de las mineras más grandes y más resistentes se han rezagado. La brasileña
Vale SA y las anglo-australianas BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto PLC han caído a sus
niveles más bajos desde la crisis financiera. La australiana Fortescue Metals Group
Ltd., una empresa altamente endeudada que es la cuarta mayor productora de mineral
de hierro del mundo, acumula una pérdida de 28% desde el inicio de junio y se
encuentra en su punto más bajo desde principios de 2009.
1454
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
El bajón del mineral de hierro en los últimos días ilustra el pesimismo en torno a los
commodities. Pese a la menor demanda, las grandes mineras siguen incrementando sus
envíos a China, lo que ha vuelto a desatar dudas sobre un exceso de oferta en momentos
en que caen los pedidos de acero, crecen los inventarios de mineral de hierro en los
principales puertos y aumenta el nerviosismo en la bolsa china. El mineral de hierro se
había recuperado a más de 60 dólares la tonelada tras caer a un mínimo de una década
de 47 dólares la tonelada en abril. El martes, volvió a ubicarse por debajo de 50 dólares,
a 49.70 dólares.
El aluminio, otro metal afectado por el exceso de oferta, ha vuelto a cotizar alrededor
de sus mínimos de seis años tras un breve ascenso en el segundo trimestre. El repunte
de los precios del crudo desde el inicio del año también se ha desinflado debido
recientes datos que muestran altos niveles de inventario en Estados Unidos de
Norteamérica. Las expectativas de que el petróleo iraní inunde el mercado si se llega a
un acuerdo sobre el programa nuclear del país esta semana han intensificado la presión
bajista.
En Asia, la debilidad de los commodities ha golpeado a los países productores. Los
ingresos de Australia se han reducido en línea con la caída de los precios del mineral
de hierro, su principal exportación. Asimismo, los exportadores de petróleo y gas de
Asia-Pacífico probablemente también se vean afectados. Malasia, por ejemplo, sufrió
un descenso interanual de 48% en sus exportaciones de gas natural licuado en mayo.
Sin duda, algunos podrían beneficiarse de los menores precios de las materias primas.
La caída de las cotizaciones del mineral de hierro podría aliviar la presión sobre las
siderúrgicas chinas. Hasta hace poco, los precios del acero habían estado declinando
más rápido que los del mineral de hierro, lo que redujo los márgenes de las siderúrgicas
a su nivel más bajo desde 2011, dice Helen Lau, analista de Argonaut Securities. “La
Postcrisis Financiera Mundial
1455
caída de los precios del mineral de hierro ayudará a restaurar la rentabilidad del acero”,
afirma.
Los precios bajos por sí mismo también podrían resultar ser la mejor cura para el bajón
de los commodities. Cuando el crudo descendió en el segundo semestre de 2014, ayudó
a los márgenes de las refinerías asiáticas, lo que llevó a las empresas a procesar más
crudo y alentó las compras de China para aumentar sus reservas a principios de año.
Los precios minoristas de los combustibles para transporte cayeron, lo que resultó en
una mayor demanda de gasolina en mercados de crecimiento clave como China e India.
El pesimismo podría ser difícil de neutralizar, especialmente teniendo en cuenta las
perspectivas de China. “Nuestra opinión pesimista ha cobrado fuerza y se ve reforzada
por los recientes acontecimientos”, señala Robert Hook, gestor de fondos de SG
Hiscock & Co., en Melbourne. “Cuesta determinar si hay una burbuja financiera (...)
pero, normalmente, un movimiento del mercado así es un precursor de un descenso de
la economía”.
Fuente de información:
http://lat.wsj.com/articles/SB11500025451638853982204581094823635131338?tesla=y
Los ricos y la Gran Recesión (FMI)
El 18 de junio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista
trimestral Finanzas & Desarrollo, de junio de 2015, el artículo “Los ricos y la Gran
Recesión”. A continuación se presenta la información.
La visión convencional de la Gran Recesión que empezó en Estados Unidos de
Norteamérica en 2007 se centra en el auge y la caída de los precios inmobiliarios y los
efectos en el gasto de la clase media, cuya riqueza está concentrada mayormente en la
vivienda.
1456
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
A los ricos se les ha reconocido poco o ningún protagonismo en el auge y la caída del
gasto, pero la clase acomodada sí cumple un papel como generadora de “exceso de
ahorro” (Kumhof, Rancière y Winant, 2013). Es decir, el espectacular aumento en los
ingresos de los ricos, desde los años ochenta, los indujo a prestar sus ya elevados
ahorros a una muy exigida clase media, que utilizó los fondos para seguir alimentando
su consumo y especular en el mercado inmobiliario (Rajan, 2010).
Al comienzo todo salió bien, ya que el auge inmobiliario propulsó una expansión
basada en la construcción. Pero para 2007, la fiesta había terminado. La clase media se
vio en apuros y dejó de comprar casas, desencadenado un colapso tan vertiginoso de
los precios que en muchos casos las hipotecas terminaron valiendo más que los propios
inmuebles. Algunos dejaron de pagar. Otros enseguida empezaron a ahorrar más para
pagar sus deudas (Mian y Sufi, 2014), en detrimento del consumo. El resultado fue una
profunda recesión.
Pero esta visión convencional es incompleta. La Gran Recesión fue tan profunda no
solo por la desvalorización de la vivienda, sino también por la reducción de la riqueza
financiera. Es más, los ricos no fueron meros espectadores, sino igualmente partícipes
activos en el ciclo de consumo. De hecho, dada la magnitud de sus tenencias de activos,
las variaciones del gasto de los ricos quizá fueron la causa primaria del auge y la
posterior caída (Bakker y Felman, 2014).
El efecto riqueza fue crucial para que la tasa de ahorro de los hogares cayera antes de
la crisis y luego despegara (Véase gráfica siguiente). Los precios de los activos se
dispararon durante los años de auge, lo que potenció la sensación de riqueza de la gente
y la llevó a consumir más y ahorrar menos. Al colapsar los precios de los activos durante
la crisis, el efecto de riqueza se revirtió y provocó una caída del consumo (Case,
Quigley y Shiller, 2011).
Postcrisis Financiera Mundial
1457
LOS VAIVENES DEL AHORRO
Las tasas de ahorro reflejaron las variaciones del patrimonio
neto de los hogares. A medida que aumentó el patrimonio neto,
las tasas de ahorro descendieron en Estados Unidos de
Norteamérica
Nota: El eje de la derecha está invertido para mostrar la correlación entre los
aumentos del patrimonio neto y las disminuciones en las tasas de
ahorro de los hogares, así como las disminuciones del primero y los
aumentos de estas últimas. El ingreso disponible es el dinero del que
los hogares disponen para gastar o ahorrar después de pagar
impuestos.
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
Mian y Sufi (2014) sostienen que las variaciones de los precios de la vivienda fueron
críticas porque, a diferencia de los activos financieros, la compra de inmuebles se
financia sobre todo con préstamos. Por esta razón, la desvalorización de la vivienda
creó dificultades financieras que obligaron a los hogares a recortar su gasto. De ahí que
la Gran Recesión fuera mucho más grave que el estallido de la burbuja informática en
la bolsa en 2000, a pesar de que las pérdidas bursátiles fueron más o menos iguales a
las pérdidas de riqueza inmobiliaria unos años más tarde.
Pero la explicación quizá sea mucho más sencilla. El estallido de la burbuja informática
fue mitigado por un aumento de los activos no financieros (principalmente viviendas),
mientras que el colapso del mercado de la vivienda se vio exacerbado por una caída de
los activos financieros (Véase gráfica siguiente). De hecho, los activos financieros
representaron 8 billones de dólares de la pérdida de riqueza de 13 billones de dólares
dentro del ciclo. Dicho en otras palabras, una de las razones para que el consumo
disminuyera comparativamente mucho más durante la Gran Recesión, que durante el
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1458
estallido de la burbuja informática, fue la magnitud mucho mayor de las pérdidas
globales de riqueza.
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
Durante el estallido de la burbuja informática, la disminución de
los activos financieros de Estados Unidos de Norteamérica estuvo
compensada por un aumento de los activos no financieros,
principalmente viviendas. Durante la crisis financiera mundial,
ambos tipos de activos se desplomaron
-Variaciones de activos, billones de dólares-
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
La tasa de ahorro de los ricos
¿Por qué la tasa de ahorro agregado de los hogares disminuyó en los años previos a la
crisis, pese a que la distribución del ingreso estaba sesgándose a favor de los ricos que
presumiblemente ahorran más? La explicación habitual es que la disminución del
ahorro de la clase media fue mucho mayor que el aumento del ahorro de los ricos. No
hay datos agregados de ahorro por categoría de ingreso, pero esta explicación no es
convincente.
Si antes de la crisis los ricos ahorraron mucho, cuesta explicar por qué la correlación
entre la distribución del ingreso y el ahorro en los últimos 30 años ha sido tan negativa:
cuanto mayor es la proporción del ingreso de los ricos, menor es el ahorro agregado
(Véase gráfica Ricos y gastadores). Además, antes de la crisis, la deuda de los ricos en
realidad aumentó tan rápido como la de la clase media (Véase gráfica Deudores ricos
Postcrisis Financiera Mundial
1459
y deudores pobres), lo que hace pensar que la tasa de ahorro de los ricos tiene que haber
estado disminuyendo.
RICOS Y GASTADORES
Las tasas de ahorro cayeron a medida que el ingreso de los ricos
aumentó durante las tres décadas previas al inicio de la Gran Recesión
-Tasa de ahorro, porcentaje del ingreso disponible-
Nota: El ingreso disponible es el dinero del que los hogares disponen para gastar o
ahorrar después de pagar impuestos.
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
DEUDORES RICOS Y DEUDORES POBRES
El endeudamiento de los hogares ricos de Estados Unidos de
Norteamérica aumentó tan rápido como el de la clase media en
los años previos a la crisis mundial
-Deuda media de los hogares, miles de dólares-
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1460
¿Pero por qué los ricos habrían de reducir su tasa de ahorro cuando sus ingresos
aumentaban con rapidez? Estaban respondiendo al incremento de su riqueza. Entre
1994 y 2007, la relación riqueza/ingreso del 10% que más gana se disparó de 721% a
912%, mientras que para el restante 90% la relación aumentó solo moderadamente, de
373% a 404% (Véase gráfica siguiente). Con mayores ingresos, los ricos podrían haber
ahorrado más, pero el efecto del crecimiento más veloz de su riqueza fue más poderoso,
y los empujó a aumentar sus gastos, con la consiguiente reducción de la tasa global de
ahorro relativo al ingreso.
AUMENTO DE LA RIQUEZA
La riqueza como porcentaje del ingreso aumentó drásticamente
entre 1994 y 2007 para el 10% de la población de Estados Unidos de
Norteamérica que más gana
Nota: El ingreso disponible es el dinero del que los hogares disponen para gastar
o ahorrar después de pagar impuestos.
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
Si la tasa de ahorro de los ricos siguió el mismo ciclo que la de la clase media, los ricos
tuvieron que haber impulsado de forma crucial el ciclo de auge y caída del consumo.
Después de todo, son los que generaron la mayor parte del aumento del ingreso y la
riqueza durante este período (Véase gráfica siguiente).
Postcrisis Financiera Mundial
1461
LOS PUDIENTES TIENEN Y GANAN
Los ricos concentraron la mayor parte de los aumentos de la
riqueza en Estados Unidos de Norteamérica entre 1989 y 2013
Nota: El ingreso disponible es el dinero del que los hogares disponen para
gastar o ahorrar después de pagar impuestos.
FUENTE: Bakker y Felman (2014).
Para demostrar esto empíricamente, estimamos un modelo de consumo que vincula el
consumo de los hogares con 1) el ingreso del 10% que más gana, 2) el ingreso del 90%
restante y 3) la riqueza agregada de los hogares. Se observa que de cada dólar adicional
de ingreso, la clase media consume 95 centavos, frente a 65 centavos en el caso de los
ricos. Eso sugiere que los ricos ahorran mucho más. Pero los ricos también tienen más
riqueza. Las estimaciones indican que la propensión marginal al consumo por encima
de la riqueza es 2.2%, es decir que por cada dólar adicional de riqueza, el consumo
aumenta 2.2 centavos. Este porcentaje quizá no parezca alto, pero como la riqueza del
l0% que más gana es tan vasta (50 billones de dólares), el impacto en el consumo es
considerable.
Luego usamos el modelo para calcular cómo los ricos impulsan el consumo.
Presumimos una incidencia significativa, por el simple hecho de que los aumentos de
su ingreso y riqueza fueron mucho mayores que los de la clase media.
El modelo revela en efecto algo muy notable. El 10% que más gana generó el grueso
del aumento del consumo general. Entre 2003 y 2013, aproximadamente 71% del
1462
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
aumento del consumo fue atribuible a los ricos. Buena parte de la desaceleración del
consumo entre 2006 y 2009 obedeció a una caída del consumo de los ricos. Y los ricos
también incidieron mucho en la posterior recuperación, ya que el repunte de su riqueza
alentó una reactivación del consumo (aunque débil, porque el crecimiento del ingreso
y las relaciones riqueza/ingreso permanecieron por debajo de los niveles previos a la
crisis).
Muchos factores
Al no haber datos concretos sobre el comportamiento del gasto de los ricos (ni de la
clase media), nuestros resultados no son definitivos. Con todo, los datos que tenemos
indican que hay que modificar la visión convencional de la Gran Recesión. Los
inmuebles fueron un factor, pero también lo fueron los activos financieros, que en
realidad causaron la mayor parte de la pérdida de riqueza. La clase media desempeñó
un papel, pero también lo desempeñaron los ricos. De hecho, los ricos quizá causaron
la mayor parte de los vaivenes del consumo agregado durante el ciclo. Estas
conclusiones no solo revisten interés histórico, sino que tienen importantes
implicaciones para las perspectivas. La proporción del ingreso de los ricos es ahora tan
amplia —y su riqueza tan vasta— que en el futuro las fluctuaciones de sus activos
podrían sacudir a la economía como nunca lo han hecho.
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2015/06/pdf/bakker.pdf
Postcrisis Financiera Mundial
1463
El dinamismo de Asia: Del apoyo
ocasional al impulso constante para
América Latina (FMI)
El 22 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota “El
dinamismo de Asia: Del apoyo ocasional al impulso constante para América Latina”, a
continuación se presenta la información.
El reciente devenir económico de América Latina pone de manifiesto los lazos
económicos más estrechos que la región mantiene con Asia. China, en particular, se ha
convertido en los últimos 20 años en una fuente crucial de demanda de materias primas
de América Latina, reportando importantes ganancias a la región. La otra cara de esa
moneda es que la desaceleración estructural que está sufriendo la inversión china está
incidiendo con fuerza en los precios de las materias primas y en las economías que las
exportan.
Pero Asia puede ser mucho más que solo una fuente de ocasionales ganancias (y
pérdidas) extraordinarias para América Latina. Como un molino de viento, Asia podría
ayudar a dar un mayor impulso a la economía de América Latina, al ser un ejemplo de
una exitosa integración comercial regional y a través de mayores vínculos
transpacíficos directos que beneficien a ambas partes. Pero para obtener estos
beneficios será necesario fijar objetivos claros y realistas, trazar una estrategia a largo
plazo y prestar atención a las implicancias políticas y sociales de una mayor integración
económica.
Vínculos económicos más estrechos…
Las relaciones económicas entre América Latina y Asia se han afianzado
considerablemente en los últimos 15 años. En particular, los flujos comerciales brutos
entre ambas regiones se multiplicaron por 10 desde el año 2000. El fortalecimiento de
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1464
los vínculos comerciales también ha dado lugar a una serie de iniciativas recientes que
buscan fomentar una mayor integración, como tratados de comercio bilaterales, el
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y la creación de nuevos
bancos de desarrollo multilaterales.
AMÉRICA LATINA: BIENES A ASIA Y DE ASIA
América Latina: Exportaciones de bienes a Asia
-Miles de millones de dólares estadounidenses-
América Latina: Importaciones de bienes de Asia
-Miles de millones de dólares estadounidenses-
FUENTE: DirectiOn of Trade Statistics, y cálculos del personal técnico del FMI.
El auge de China ha sido un factor importante de esta evolución, pero no el único. Los
vínculos económicos también se han afianzado con otros países asiáticos. Por ejemplo,
Corea subió varios puestos en la clasificación de los principales socios comerciales de
Brasil, Chile y Perú desde el año 2000; e India y Japón son importantes socios
comerciales de varios países de América Latina.
Los vínculos financieros también han cobrado importancia, aunque todavía tienen
mucho margen para seguir creciendo. Entre 2005 y 2014, la inversión extranjera directa
japonesa en América Latina superó los 110 mil millones de dólares. Además, en los
últimos años, la inversión extranjera directa de China en la región aumentó
notablemente; de un total de 6 mil millones de dólares durante 1990–2009 a un
Postcrisis Financiera Mundial
1465
promedio de 10 mil millones de dólares anuales entre 2010 y 2012, según datos
recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
…en medio de grandes oportunidades aun desaprovechadas
Sin embargo, el potencial para profundizar la relación económica entre Asia y América
Latina sigue siendo enorme.
De hecho, el aumento del comercio interregional sigue siendo muy dispar. Si bien las
exportaciones de mayor valor agregado han aumentado en cierta medida, en los
embarques de América Latina siguen predominando las materias primas, en tanto que
la mayoría de sus importaciones de Asia abarcan una amplia gama de productos
manufacturados. Si bien este fenómeno puede obedecer en parte a ventajas
comparativas arraigadas, también sugiere que América Latina no ha podido aprovechar
el aumento de los flujos comerciales para transformar sus propias estructuras
económicas, que siguen presentando un grado relativamente bajo de diversificación.
Por ende, los efectos de transferencia de conocimientos e innovación que suelen
acompañar al intercambio comercial, aún son limitados. La falta de diversificación de
las exportaciones y la limitada complejidad económica también han restringido el
surgimiento de cadenas de suministro intrarregionales, con la notable excepción de la
integración de México en el complejo industrial estadounidense.
1466
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
LIMITADA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN AMÉRICA DEL
SUR: PONDERACIÓN DE INSUMOS IMPORTADOS EN
EXPORTACIONES BRUTAS POR PAÍS
-Porcentaje-
* Promedio de Argentina, Brasil y Chile.
FUENTE: OCDE, Indicadores de cadenas de valor mundiales, y cálculos del
personal técnico del FMI.
Mientras tanto, los patrones del comercio internacional dentro de Asia han cambiado
drásticamente en los últimos 20 años. En particular, China se ha convertido en el eje
del importante comercio transfronterizo de bienes (y, más recientemente, de la
inversión), lo cual impulsó la mejora de la tecnología, la transferencia de conocimientos
técnicos y el surgimiento de sofisticadas cadenas mundiales de suministro. A pesar de
su gran ímpetu, este proceso no se ha manifestado de forma uniforme en toda Asia
(como se destaca en un estudio reciente del Banco Asiático de Desarrollo). De hecho,
algunas subregiones han permanecido relativamente desvinculadas de la integración
comercial y el dinamismo económico de la región. Los obstáculos internos, como el
deficiente entorno empresarial, parecen ser una razón importante.
Postcrisis Financiera Mundial
1467
Aprovechar el potencial
Obstáculos internos similares también pueden ser la razón que explique por qué
América Latina no ha desarrollado complementariedades productivas ni entablado
relaciones comerciales intrarregionales más profundas como las observadas en Asia.
Una serie de cuellos de botella de la oferta —como sistemas educativos débiles,
deficiencias de infraestructura, entornos empresariales difíciles y diferentes obstáculos
comerciales— han limitado el crecimiento de la productividad, frenado la inversión y
la innovación y limitado las ventajas de tener vínculos más estrechos con otras
economías. Sin lugar a dudas, el auge de los precios de las materias primas registrado
entre 2003 y 2011 también contribuyó a reforzar el modelo de crecimiento basado en
las materias primas.
EL DESAFIO DE LA PRODUCTIVIDAD DE AMÉRICA LATINA:
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB REAL
-PROMEDIO ANUAL, PORCENTAJE-1/, 2/
1/ Promedio simple de países dentro de cada grupo. Los países emergentes de Asia son
Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia y China. Los países avanzados exportadores de
materias primas son Australia, Canadá, Noruega y Nueva Zelanda.
2/ Los datos hasta 2010, inclusive, son de PWT 7.1. Los datos más recientes se estimas a partir
de la base de datos de Perspectivas de la economía mundial del FMI.
FUENTE: Penn World Table 7.1; FMI, Perspectivas de la economía mundial, y cálculos de los
autores.
1468
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Para hacer frente a estos retos y convertir al comercio en un motor de crecimiento
sostenible, las autoridades en América Latina deberán reducir los actuales obstáculos
al comercio (como los altos costos del transporte) en la región. Pero también es crucial
adoptar una perspectiva estratégica más amplia:
Seamos realistas sobre el crecimiento. En un contexto de menores precios de las
materias primas, condiciones financieras más restrictivas y menos margen de maniobra
para la política macroeconómica, lograr un crecimiento robusto será más difícil que en
la década anterior. Las perspectivas dependerán de que se lleven a cabo esfuerzos
firmes para abordar las deficiencias estructurales de larga data que han restringido la
inversión y la productividad.
Una mayor integración comercial puede incentivar el desarrollo de economías más
sólidas en América Latina, pero los objetivos deben ser realistas. Como lo han
documentado varios estudios empíricos, la integración comercial suele tener efectos
positivos en la productividad y la transferencia de conocimientos. Pero no es una
solución mágica. Los esfuerzos para fomentar el comercio intrarregional y el
fortalecimiento de los vínculos con Asia deberán apuntalarse con programas de reforma
interna orientados a crear un mejor entorno para la iniciativa empresarial, la innovación
y la diversificación.
El amplio respaldo político es crucial. Pese a sus ventajas a escala general, una mayor
integración comercial puede tener efectos divergentes en diferentes segmentos de la
sociedad. Gestionar bien estas implicaciones y cerciorarse de que la prosperidad sea
compartida es crucial para forjar y preservar el apoyo político a favor de una mayor
apertura.
En resumen, América Latina puede transformar su relación con Asia en una fuente
perdurable de energía y crecimiento—en un molino—en lugar de que solo sea una
fuente de ocasionales ganancias extraordinarias. En la actualidad, las perspectivas de
Postcrisis Financiera Mundial
1469
crecimiento son débiles y existe la posibilidad de que la desaceleración de la inversión
estructural de China incida negativamente en los mercados mundiales de materias
primas en el futuro y por un largo período, y por eso ahora es más importante que nunca
comenzar a aprovechar esta oportunidad. Examinaremos este tema con más
detenimiento en nuestra próxima edición de Perspectivas económicas regionales y en
un seminario durante nuestras Reuniones Anuales este octubre en Lima, Perú.
Fuente de información:
http://blog-dialogoafondo.org/?p=5614
Razones por las que pequeños auges
causan grandes crisis (Project Syndicate)
El 22 de junio de 2015, la organización Project Syndicate publicó el artículo “Razones
por las que pequeños auges causan grandes crisis”, elaborado por J. Bradford DeLong8.
A continuación se incluye el contenido.
Para ser una burbuja, no fue muy grande. De 2002 a 2006, la proporción de la economía
estadounidense dedicada a la construcción de viviendas aumentó en 1.2 puntos
porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) por encima de su anterior tendencia de
valor, antes de desplomarse cuando los Estados Unidos de Norteamérica entraron en la
mayor crisis económica en casi un siglo. Según mis cálculos aproximados, el exceso de
inversión en el sector de la vivienda durante ese período ascendió en total a unos
500 mil millones de dólares: desde cualquier punto de vista, una pequeña fracción de
la economía mundial en el momento del desplome.
8
J. Bradford DeLong es profesor de economía en la Universidad de California en Berkeley e investigador
asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. Fue Secretario del Tesoro Adjunto durante la
administración Clinton, donde estuvo muy involucrado en las negociaciones presupuestarias y comerciales. Su
papel en el diseño del plan de rescate de México durante la crisis del peso 1994 lo colocó a la vanguardia de la
transformación de América Latina en una región de las economías abiertas, y consolidó su posición como una
voz líder en los debates de política económica.
1470
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Sin embargo, los daños resultantes han sido enormes. Las economías de Europa y
Norteamérica se han contraído un seis por ciento, aproximadamente, respecto de lo que
habría sido de esperar, en caso de que no hubiera habido crisis. Dicho de otro modo,
una cantidad relativamente pequeña de exceso de inversión fue la causante de una
pérdida de producción de 1.8 billones de dólares al año. Como ese desfase no da señales
de colmarse y teniendo en cuenta las tasas de crecimiento y los rendimientos del capital,
yo calculo que la pérdida total de producción llegará a ser de casi 3 billones de dólares.
Por cada dólar de exceso de inversión en el mercado de la vivienda la economía mundial
habrá sufrido unas pérdidas de 6 mil dólares. ¿Cómo puede ser?
Es importante observar que no todas las recesiones causan tanto sufrimiento. Los golpes
financieros de 1987, 1991, 1997, 1998 y 2001 (cuando se perdieron unos cuatro billones
de dólares de exceso de inversión cuando estalló la burbuja de las punto.com) tuvieron
pocas repercusiones en la economía real más amplia. La razón por la que esta vez ha
sido diferente podemos verla en un estudio recién publicado por Òscar Jordà, Moritz
Schularick y Alan M. Taylor. Los autores muestran que los grandes auges crediticios
pueden empeorar en gran medida el daño causado por el desplome de una burbuja
financiera.
Históricamente, cuando una recesión es causada por el desplome de una burbuja
financiera que no fue alimentada por un auge crediticio, la economía pierde entre un
1.0 y 1.5%, aproximadamente, de lo que, de lo contrario, habría representado cinco
años después del comienzo de la contracción. Sin embargo, cuando interviene un auge
crediticio, el daño es mucho mayor. Cuando la burbuja es de los precios de las acciones,
la pérdida de resultados de la economía asciende al 4% menos de lo que sería de esperar,
por término medio, cinco años después y nada menos que el 9% cuando la burbuja es
del mercado de la vivienda. En vista de esas conclusiones, está claro que el sufrimiento
habido desde el comienzo de la crisis económica no difiere demasiado de la experiencia
histórica.
Postcrisis Financiera Mundial
1471
Para muchos economistas, las recesiones son una parte inevitable del ciclo económico:
el bajón que necesariamente sigue, como una resaca, a todo auge. Sin embargo, John
Maynard Keynes se apresuró a desechar esa opinión. “Parece una imbecilidad
extraordinaria que ese maravilloso arranque de energía productiva haya de ser el
preludio de un empobrecimiento y una depresión”, escribió Keynes en 1931, después
de que el auge del decenio de 1920 hubiera dado paso a la Gran Depresión. “Creo que
la explicación de las actuales pérdidas económicas, de la reducción de la producción y
del desempleo que necesariamente se sigue no radica en el alto nivel de inversión que
hubo hasta la primavera de 1929, sino en el cese posterior de dicha inversión”.
Unos años después, Keynes propuso una solución para el problema. En su Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, Keynes explicó cómo se crean los auges
cuando “inversiones que tendrán, en realidad, un rendimiento de 2% —pongamos por
caso— en condiciones de pleno empleo se hacen con la previsión de un rendimiento de
6% —pongamos por caso— y así se valoran consiguientemente”. En una recesión, el
problema es lo contrario. De las inversiones que rendirían un 2% se “espera que rindan
menos que nada”.
El resultado es una profecía que entraña su propio cumplimiento, en la que el elevado
desempleo hace, en efecto, que los rendimientos de esas inversiones sean menores de
cero. “Se llega a una situación en la que hay escasez de viviendas”, escribió Keynes,
“pero, aun así, nadie puede permitirse el lujo de vivir en las casas que hay”.
Su solución era sencilla: “El remedio idóneo para el ciclo comercial no estriba en abolir
los auges y, por tanto, mantenernos permanentemente en una semicrisis, sino en abolir
las crisis y, por tanto, mantenernos permanentemente casi en un auge”. Para Keynes, el
problema subyacente era un fallo de los cauces del crédito en la economía. La reacción
financiera al desplome de una burbuja y la consiguiente ola de quiebras reduce el tipo
1472
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
natural de interés a menos de cero, aun cuando sigan existiendo muchas formas de poner
a trabajar productivamente a las personas.
Actualmente, reconocemos que unos cauces de crédito atascados pueden causar una
contracción económica. Se han propuesto comúnmente tres reacciones. La primera
consiste en políticas fiscales expansionistas y que los gobiernos substituyan a la
inversión privada cuando ésta es débil; la segunda, en un objetivo de inflación más alto,
con lo que los bancos centrales disponen de un mayor margen para reaccionar ante las
crisis financieras; y la tercera, en restricciones estrictas de la deuda y el apalancamiento,
sobre todo en el mercado de la vivienda, para prevenir la formación de una burbuja de
los precios alimentada por el crédito. A esas soluciones, Keynes habría añadido una
cuarta, que ahora conocemos como la “opción de Greenspan”: utilizar la política
monetaria para validar los precios de las acciones alcanzados en plena burbuja.
Lamentablemente, en un mundo en el que la austeridad fiscal parece tener cautivados a
los políticos y en el que un objetivo de inflación del 2% parece inamovible, nuestras
opciones normativas son bastante limitadas y así es, en última instancia, como un auge
relativamente pequeño puede provocar un desplome tan grande.
Fuente de información:
http://www.project-syndicate.org/commentary/why-small-booms-cause-big-busts-by-j--bradford-delong-201506/spanish
Destacan mejoría de la situación del mercado
laboral gracias a las reformas emprendidas
(Gobierno de España)
El 25 de junio de 2015, en el marco de la presentación del informe “Infoempleo-Adecco
2014” el Gobierno de España comunicó que la Secretaria de Estado de Empleo destacó
los datos que muestra mejora en la situación del mercado laboral de España gracias a
Postcrisis Financiera Mundial
1473
las reformas emprendidas por el Gobierno y el esfuerzo de toda la sociedad. A
continuación se presentan mayores detalles.
Así, la funcionaria española señaló que en el primer trimestre de 2015, el crecimiento
de la ocupación se aceleró hasta el 3%, sumando ya más de medio millón de empleos
que un año antes, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
De manera similar, los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran que hay 600
mil afiliados más en mayo de este año que en 2014, lo que supone un aumento
interanual de 3.5%, y el paro registrado descendió a un ritmo de casi 8% en el mismo
período de tiempo.
A juicio de la secretaria de Estado de Empleo, esto se debe al conjunto de medidas
desarrolladas por el Ministerio desde 2012, empezando por la reforma laboral. “Hoy
son pocos los que dudan de sus buenos resultados”.
En este sentido, manifestó que el año 2012 marcó “un cambio en las políticas
económicas y de empleo en este país”. “Llegó un Gobierno decidido a emprender desde
el primer momento un camino de medidas presupuestarias y reformas estructurales
orientado a recuperar la confianza de los inversores en el país y contribuir a la
recuperación en la economía y el mercado de trabajo”.
“Hablamos de las personas y gracias a ese crecimiento del Estado de Bienestar las
personas son las beneficiadas”, aseveró.
La secretaria de Empleo subrayó “que teniendo más de 4 millones de parados había que
casar esas personas con los empleos. Había que saber el tipo de acción había que hacer
con esas personas”.
1474
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Por ello, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha impulsado una profunda
reforma de las políticas activas de empleo, en colaboración con las comunidades
autónomas, hacia un nuevo modelo que tiene en cuenta la evaluación por resultados.
“Hoy el 60% de los presupuestos se distribuye a las comunidades para políticas activas
y es en esas políticas activas en las que tenemos que trabajar”, manifestó.
Por otro lado, se ha mantenido el sistema de prestación por desempleo en su totalidad.
Se ha prorrogado el Plan PREPARA y se ha puesto en marcha, en diálogo con los
interlocutores sociales, el “Programa de Activación para el Empleo”, que entre sus
principales novedades incluye la designación de un tutor personalizado y la
compatibilidad de la ayuda con el trabajo.
Empleo en los jóvenes
Respecto a los jóvenes, la funcionaria española recordado que la Estrategia de
Emprendimiento y Empleo Joven incorpora más de 100 medidas específicas en este
ámbito.
Más de 400 mil menores de 30 años se benefician de alguna medida contenida en la
Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, a la que se suman las iniciativas de
formación, orientación y mejora de la empleabilidad desarrolladas por las Comunidades
Autónomas. Un programa que, en palabras de la Secretaria de Estado, ha sido
considerado “como ejemplo de buenas prácticas”.
Además, a día de hoy, casi 70 mil jóvenes están inscritos en el Sistema Nacional de
Garantía Juvenil, al cumplir con los requisitos establecidos: no estar trabajando ni
formándose, y ser menor de 30 años según se acordó en la última Conferencia Sectorial.
Postcrisis Financiera Mundial
1475
También los jóvenes son los principales beneficiarios del Contrato para la Formación
y el Aprendizaje que, en la actualidad, alcanza a más de 360 mil jóvenes, ha señalado.
Fuente de información:
http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/mempleo/Paginas/2015/250615_hidalgo.aspx
Para tener acceso a información relacionada visite:
http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/mempleo/paginas/2015/240615-fenac.aspx/
http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/magrama/paginas/2015/010715-ayuda.aspx/
Los bancos se transforman en el talón
de Aquiles del gobierno griego (WSJ)
El 25 de junio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) presentó la nota
“Los bancos se transforman en el talón de Aquiles del gobierno griego”, a continuación
se presenta la información.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1476
TOBOGÁN
Los préstamos a la banca de Grecia, en su mayor
parte asistencia de liquidez del Banco Central
Europeo, se han disparado en los últimos meses a la
par de la caída de los depósitos
2014
2015
Nota: A abril de 2015.
FUENTE: Banco de Grecia.
La fragilidad del sistema bancario de Grecia está limitando el margen de maniobra del
Primer Ministro Alexis Tsipras en sus negociaciones con los acreedores y, más que
ninguna otra razón, lo ha llevado a ceder terreno, dicen funcionarios del país.
Mientras los griegos siguen retirando sus ahorros, los cuatro principales bancos del país
son mantenidos a flote por el Banco Central Europeo (BCE), que provee una línea de
crédito de emergencia revisada a diario. Si el BCE decide acabar con la ayuda, Grecia
se vería obligada a imponer controles de capital de la noche a la mañana.
“Su apoyo es crucial para mantener con vida a los bancos griegos”, dice Regina
Argenio, analista de Standard & Poor’s.
Postcrisis Financiera Mundial
1477
Escasos de efectivo, los bancos no han tenido más remedio que acudir al BCE para
obtener los fondos que luego retiran los depositantes.
Ejecutivos del sector en Atenas indicaron que el compromiso propuesto por el gobierno
de Tsipras el 22 de junio pasado, ha ayudado a frenar la fuga de depósitos, que según
estiman superó el viernes los 1 mil 500 millones de euros (1 mil 680 millones de
dólares) , pero cayó a cerca de 500 millones de la divisa común el martes y se mantuvo
en un nivel moderado el miércoles.
Los retiros, sin embargo, dependen de la suerte de las negociaciones del gobierno griego
con los acreedores.
Los Ministros de Finanzas de la zona euro suspendieron las conversaciones el 24 de
junio pasado y dijeron que, antes de que se reanuden, Grecia tiene que acordar recortes
fiscales y reformas económicas con las tres entidades que supervisan la marcha del plan
de rescate.
Sin la transferencia de nuevos fondos del programa de rescate de 245 mil millones de
euros antes del 30 de junio, Grecia no podrá pagar un vencimiento de 1 mil 550 millones
de euros con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una cesación de pagos podría
desembocar en su salida de la zona euro.
Las discrepancias entre Grecia y sus acreedores giran en torno a los impuestos a las
empresas y las reformas al sistema de pensiones y el impuesto al valor agregado.
Pocos prevén que el BCE retire el salvavidas mientras duren las negociaciones, pero se
desconoce cuál sería su reacción en caso de que no se alcance un acuerdo para cuando
la porción de la zona euro del programa de rescate expire el martes.
1478
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Hacer que los griegos regresen a los bancos no será una tarea fácil. Kostantinos
Drakopoulos, quien posee una tienda de ropa en el elegante distrito de Kolonaki, en la
capital griega, se alarmó en diciembre cuando quedó claro que se realizarían nuevas
elecciones que podrían llevar al poder a Syriza, el partido de izquierda de Tsipras.
“Tomé mi dinero y lo mandé a otros países”, cuenta Drakopoulos en su tienda. El
pequeño empresario sólo guarda en el país los fondos que necesita para operar el local
y no tiene planes de repatriar pronto el dinero.
“Mientras tengamos este gobierno, tendremos crisis”, subrayó. “El comunismo murió;
es para Rusia, Cuba, pero no para Grecia”.
Aparte de las transferencias internacionales de fondos, las cifras de los bancos también
apuntan a enormes retiros en efectivo.
El Presidente Ejecutivo de Piraeus Bank, uno de los cuatro mayores bancos del país,
estimó en una conferencia telefónica con inversionistas el mes pasado que el monto de
efectivo que circula en la economía equivale a una cuarta parte del Producto Interno
Bruto.
Algunos griegos han reemplazado los bancos por cajas fuertes, desde donde sacan
billetes a medida que los necesitan. De esa forma, tendrán dinero a mano si las entidades
cierran o se imponen controles de capital.
Durante los primeros años de la crisis, los bancos griegos sufrieron grandes pérdidas y
fueron duramente golpeados por la cesación de pagos de Grecia en 2012, puesto que
tenían grandes cantidades de deuda del país en sus carteras. Todos fueron rescatados
por el gobierno.
Postcrisis Financiera Mundial
1479
Durante el segundo y tercer trimestres del año pasado, las principales entidades
emitieron bonos, una señal de confianza. Alpha Bank, por ejemplo, recaudó en junio
pasado 500 millones de euros con la venta de bonos a tres años con un rendimiento de
3.5 por ciento.
Los bancos estaban “bien posicionados para absorber los golpes”, dice Nondas
Nicolaides, analista de Moody’s. En septiembre del año pasado, los depósitos del
sistema habían aumentado a 179 mil millones de euros, frente a los 159 mil millones
de junio de 2012, después de la cesación de pagos.
No obstante, los disturbios políticos en diciembre hicieron que los griegos cambiaran
de parecer. Los depósitos cayeron a 143 mil millones de euros a fin de abril, según
datos oficiales, y varios miles de millones más se han fugado desde entonces.
Para reemplazar los depósitos que salen de sus arcas, los bancos griegos han acudido al
BCE. No les queda otra, ya que no pueden vender bonos ni tienen acceso a los mercados
de recompra en los que podrían recibir efectivo a cambio de algunos de sus activos
menos líquidos.
“Perdieron toda la exposición internacional que habían desarrollado desde fin de 2012”,
señala Argenio, la analista de Standard & Poor’s.
Eso quiere decir que los bancos tendrán que recobrar la confianza de los depositantes
si pretenden reducir su dependencia del BCE. Para eso necesitan que Grecia alcance
pronto un acuerdo con sus acreedores, dicen banqueros.
“Creo que una parte importante de esto regresará al sistema bancario interno una vez
que la situación se estabilice”, dice Platon Monokroussos, economista jefe de
Eurobank, en alusión al efectivo que salió de los bancos pero no ha sido transferido al
exterior.
1480
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Algunos griegos mantienen sus ahorros en los bancos. “Es un poco peligroso”, reconoce
la profesora de francés Evita Kalogianni. “Pero nos gusta defender nuestra causa. Lo
mantenemos en Grecia”.
Fuente de información:
http://lat.wsj.com/articles/SB11760718815427544683404581068531746176672?tesla=y
El problema de Grecia no es la deuda,
sino el crecimiento (Forbes México)
El 30 de junio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México indicó
que es necesario recordar lo que debería ser obvio para cualquiera con el conocimiento
básico de matemáticas: Grecia no sufre de un problema de sobreendeudamiento tanto
como de un mediocre crecimiento económico.
Con Grecia una vez más en problemas para pagar su deuda pública, los mercados tienen
diferentes grados de respuesta confusa. La pregunta obvia es si el pánico está sustentado
en algo real de lo cual preocuparse. En realidad no. Como es siempre el caso, los
temores del mercado son creación de un error del gobierno, no una preocupación por
una entidad económica muy menor.
Para ver por qué, primero es necesario recordar que una moratoria griega no sería nada
nuevo. Como señalaron Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en su muy mencionado
libro de 2009 This Time is Different, Grecia ha estado al borde del default más o menos
la mitad de su existencia moderna. Que sus acreedores podrían sufrir un “recorte” en lo
que se les debe dista mucho de ser algo sorprendente.
La única razón por la que un incumplimiento sería noticia tendría que ver con quiénes
son los tenedores de la deuda del país. Como lo evidencian las acciones de los bancos
alemanes y franceses en los últimos años, cada vez que se pone sobre la mesa el tema
del default, una moratoria griega afecta a bancos que no tienen dirección en Atenas. En
Postcrisis Financiera Mundial
1481
resumen, los problemas de deuda de Grecia tienen poco que ver con un país
históricamente libertino y todo que ver con los bancos que se consideran erróneamente
demasiado importantes como para que se les permita padecer sus errores.
Es importante destacar que si a los bancos se les permitiera quebrar adecuadamente al
igual que cualquier otra empresa privada, no habría nada que comentar con respecto a
la exposición bancaria a Grecia. Mejor aún: los bancos probablemente no tendrían
exposición a Grecia en primer lugar debido a su pésimo historial. En resumen, la
participación del gobierno en lo que deberían ser hechos particulares de la economía
privada ha creado una “crisis” que no existiría de no haber un deseo de los políticos
para insertarse en una economía global que sería mucho más saludable sin injerencia
política.
“Saludable” es la palabra clave aquí, porque, no lo olvidemos, la falta de salud
económica explica porqué Grecia se ha involucrado tan a menudo en default a lo largo
de su historia moderna. Lo que no se discute lo suficiente es que Grecia tiene una
economía que es aproximadamente del tamaño de Dallas, y que, como porcentaje de la
economía de la eurozona en general, asciende a aproximadamente 3.2%. Que una parte
tan pequeña de la economía europea tenga a los inversionistas en pie de guerra es una
prueba más de que esto se trata de la exposición de los grandes bancos a Grecia, no
sobre el posible default griego. El país en sí, sencillamente, no importa mucho desde
un punto de vista global o europeo.
¿El contagio? ¡Qué risa! ¿Alguien piensa en serio que Suiza sufrirá “contagio” con
relación a la deuda griega? Seamos serios.
Es necesario afirmar lo que debería ser obvio para cualquiera con el conocimiento más
básico de habilidades matemáticas: Grecia no sufre de un problema de
sobreendeudamiento tanto como de un mediocre crecimiento económico. Si la
economía crece, la deuda es fácil de pagar. Es por eso que los países ricos pueden tener
1482
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
grandes déficit, mientras que los países pobres tienen más dificultades para elevar su
deuda.
Si la economía de Grecia estuviera en auge no se enfrentaría a un posible
incumplimiento de pago. Hay muchos responsables de esta debilidad: el euro débil (en
términos de oro) ha sido durante los últimos 14 años el conductor oculto de un
crecimiento más lento debido a la inhibición de la inversión que provoca. Pero el punto
principal aquí es que si Grecia estaría en buen estado económico si hubiera disfrutado
de menores tasas impositivas (esto incluye un gasto menor por parte del gobierno, que
es, por definición, un impuesto, independientemente de si está en “déficit” o
“excedente”) y de un euro estable. Es muy probable que el default de la deuda pública
no sería parte de la discusión.
El único problema es que las buenas políticas no son actualmente la norma en Grecia.
No sólo el euro se encuentra débil e inestable, sino que, además, las entidades
mundiales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), están pidiendo aumentos de
impuestos para ayudar al país a pagar su deuda. Ignoran que los incrementos de
impuestos penalizan el trabajo y, en general, funcionan en contra del crecimiento
económico real. Grecia tendría mucho menos probabilidades de caer en default si las
políticas de sus vigilantes externos y de los socialistas en su interior se enfocaran en la
reducción de la carga que representa el gobierno para la economía.
¿Qué pasa con el euro? ¿Es la moneda común el problema y, de ser así, sería prudente
que Grecia la abandonara? La pregunta es el equivalente cómicamente obtuso de
preguntar si Mississippi y Virginia Occidental deberían dejar el dólar a favor del peso
mexicano. Las empresas y los puestos de trabajo son uno de los resultados de la
inversión, así que imaginen cuán empobrecidos estarían esos estados si el dólar dejara
de ser la moneda en uso. Grecia no es diferente. Si sale del euro, será mucho más difícil
Postcrisis Financiera Mundial
1483
para un país cada vez más aislado atraer inversionistas deseosos de mantener las fuentes
de ingresos que pagar el dracma.
Por supuesto, lo anterior explica porqué Grecia no abandonará el euro, incluso si sale
de la zona euro. La realidad es que la deuda del país está denominada en euros, por no
hablar de que sus mejores empresas sólo podrán lograr financiamiento en la moneda
del bloque. Ningún inversionista razonable invertirá en la deuda que pague en dracmas,
y esto pone de relieve una vez más porqué Grecia no abandonará la moneda, incluso si
vuelve al dracma como moneda nacional.
¿Qué pasa con los bancos en problemas en Grecia? Lo que no puede olvidarse es que
los negocios nunca se quedan sin dinero en efectivo. Nunca. Los bancos griegos son
víctimas de un gobierno sin visión que no para de minar su credibilidad; no obstante,
los problemas por los que pasan sus bancos presumiblemente hablan de porqué Grecia
no saldrá del euro. Finalmente, hasta los socialistas son golpeados por la realidad.
Como hemos dejado claro, todo se trata de los bancos. Siempre es así. No tenemos nada
en contra de ellos, pero seguro sería bueno si a un par de los grandes se les permitiera
quebrar en función de su exposición a la deuda griega. No sólo ese fracaso sería
saludable en última instancia, sino que esas implosiones servirían como un recordatorio
de que la “inversión” en la deuda pública no es una calle de un solo sentido. Este fracaso
sería enorme para la economía global.
Fuente de información:
http://www.forbes.com.mx/el-problema-de-grecia-no-es-la-deuda-sino-el-crecimiento/
1484
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Y ahora, ¿‘Grexit’? (RIE)
El 7 de julio de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Y ahora,
¿‘Grexit’?”, elaborado por Federico Steinberg9. A continuación se incluye el contenido.
El escenario que se abre en Grecia tras la victoria del ‘no’ en el referéndum griego es
enormemente incierto. Lo único que se puede afirmar es que Grexit es más probable
que nunca, aunque aún es evitable; que la situación económica en Grecia seguirá
deteriorándose con rapidez; y que solo mediante un liderazgo político del que Europa
parece carecer se podrá evitar el desastre económico y geoestratégico que supondría la
salida de Grecia del euro.
Lo más preocupante es la enorme y creciente brecha que se está produciendo entre las
interpretaciones del resultado del referéndum en los distintos rincones de Europa. El
gobierno griego y los partidos críticos con la austeridad dibujan un relato en el que la
democracia ha vencido a la tecnocracia, lo que supondría que el ‘no’ en el referéndum
griego sería el principio de una nueva Unión Europea, menos ortodoxa y ordoliberal,
más democrática y solidaria. Sin embargo, desde Berlín, Frankfurt o Bruselas, pero
también desde Madrid, Lisboa, Helsinki, Ámsterdam o Riga, la lectura es totalmente
distinta: para los “socios” (ahora se intentará no utilizar el término acreedores por unos
días) el resultado del referéndum es totalmente respetable, democrático y legítimo, pero
no cambia nada. Los gobiernos legítimamente elegidos de los otros 18 estados
miembros del euro no están dispuestos a ceder prácticamente nada porque la mayoría
de sus ciudadanos, sobre todo en los países del norte, creen que ya se ha sido demasiado
solidario con Grecia y que el país es incapaz de hacer reformas. Solo Francia, y tal vez
Italia, podrían tener una posición intermedia, pero será difícil que se atrevan a
expresarla en voz alta. Desde el comienzo de la crisis, la dificultad para la
9
Federico Steinberg es Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor de la Universidad Autónoma
de Madrid.
Postcrisis Financiera Mundial
1485
socialdemocracia europea de construir un relato alternativo al de la lógica
intergubernamental dominante de lucha entre poderosos acreedores y débiles deudores
es uno de los problemas para construir consensos que permitan desbloquear la situación
y mover hacia adelante el proyecto europeo.
Este choque de legitimidades demuestra que el euro, y la propia Unión Europea, tienen
un problema de diseño fundamental. Sus miembros están tan integrados comercial y
financieramente, y han cedido tanta soberanía a instancias supranacionales en Bruselas
y Frankfurt, que ya no tiene demasiado sentido hablar de la soberanía económica
nacional, a lo sumo tienen una soberanía compartida. Pero como al nivel europeo la
democracia es imperfecta y distante, la ciudadanía desencantada con las políticas
europeas reivindica recuperar la soberanía perdida, pero manteniéndose dentro del euro
(eso parecen querer la mayoría de los griegos, que votaron por el ‘no’ a la propuesta de
la Troika en un 61% pero que en casi un 70% dicen querer mantenerse dentro de la
unión monetaria). Y eso, a día de hoy, es imposible. Con un corralito en vigor, un
sistema bancario prácticamente quebrado, alto riesgo de que se aplique una quita a los
depósitos y compromisos de pago inasumibles por parte del Gobierno en las próximas
semanas, la pertenencia de Grecia al euro depende de la solidaridad de sus socios, no
hay más vuelta de hoja. Hasta que no se construya una auténtica democracia
supranacional; es decir; hasta que no avancemos decididamente hacia la unión política
en la que un Parlamento de los países del euro aglutine la legitimidad al nivel europeo
y decida cómo se gestiona un amplio presupuesto federal financiado con eurobonos que
haga transferencias entre las distintas regiones/países del euro, no habremos resuelto el
problema.
Pero eso requiere tiempo. Y Grecia no lo tiene. La cuenta atrás terminará como muy
tarde el día 20 de julio. Esa es la fecha en la que Grecia tiene que pagar al Banco Central
Europeo (BCE) 3 mil 500 millones de euros. Hasta entonces, el BCE podrá mirar para
otro lado y no “desenchufar” el sistema financiero griego. Lo mantendrá a flote aunque
1486
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Grecia no haya pagado al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni tenga en vigor un
acuerdo con la Troika que asegure la solvencia del estado (lo que no podrá hacer,
seguramente, será aumentar la liquidez, lo que hará que el corralito tenga que continuar
y endurecerse). Sin embargo, si Grecia no paga al BCE, éste no tendrá más remedio
que cortar la liquidez, lo que forzaría el colapso del sistema bancario griego, haciendo
inevitable la emisión de una moneda paralela, lo que seguramente supondría el principio
de Grexit. Que se haya llegado a una situación en la que todo esté en manos del BCE,
que es una institución técnica sin legitimidad democrática para tomar decisiones sobre
membresía del euro ni ningún mandato que vaya más allá del control de la inflación,
refleja otro fallo de diseño garrafal en la construcción de la zona euro. Nuevamente,
éste es el euro con el que hay que lidiar hasta nueva orden.
En este contexto, y asumiendo que el primer ministro griego regresará a la mesa de
negociaciones ansioso por llegar a un acuerdo y que cualquier análisis costo-beneficio
confirma que a los demás países les sigue interesando evitar Grexit (aunque necesitan
pactar sin mostrar que han cedido tras la celebración del referéndum), cabe preguntarse
si todavía queda una ventana de oportunidad para el acuerdo. Y la respuesta es que,
como ya ocurriera en el pasado, la clave está en la credibilidad del gobierno griego para
hacer las reformas estructurales que permitan a su economía pasar del actual modelo
rentista e improductivo a otro con ciertos toques de modernidad que sea capaz de
generar crecimiento en una economía global. Si el primer ministro griego, que llegará
a Bruselas con un equipo renovado, dialogante y que contará con el apoyo explícito de
las fuerzas políticas de la oposición griega, consigue que su compromiso reformista sea
creíble, podría obtener un acuerdo basado en reformas a cambio de menos austeridad.
Dicho acuerdo, además, podría llegar a incluir un compromiso de reestructuración de
deuda a futuro, que ahora vendría avalado por el FMI, lo que ayudaría a que la canciller
alemana pudiera venderlo a su electorado. Pero, en todo caso, este acuerdo de reformas
a cambio de solidaridad, que supondría un tercer rescate para Grecia, tendría que ser
aprobado en los parlamentos nacionales. Ahí es donde el ejercicio de liderazgo por parte
Postcrisis Financiera Mundial
1487
de las autoridades europeas, sobre todo de Alemania, es necesario: sólo si los dirigentes
europeos consiguen reconducir la narrativa actual que gira alrededor de términos tan
nocivos como conflicto, chantaje y castigo hacia otra donde primen conceptos como
crecimiento, esperanza, responsabilidad y cooperación se podrá abrir una ventana de
oportunidad.
Fuente de información:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/75b88f804904b7658ca7dd6a5d27331d/Steinberg-yahora-Grexit.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=75b88f804904b7658ca7dd6a5d27331d
Cómo evitar la salida de Grecia (RIE)
El 8 de julio de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Cómo evitar
la salida de Grecia”. A continuación se presenta el contenido.
Los escenarios a los que se enfrentan la Unión Europea y Grecia después del triunfo
del no en el referéndum griego son extremadamente complejos. Sabemos que la salida
de Grecia del euro (Grexit) está más cerca que nunca, aunque todavía es evitable.
Sabemos que la situación económica en Grecia se va a seguir deteriorando. Y también
sabemos que solo mediante un colosal ejercicio de liderazgo político se puede evitar el
desastre económico y geoestratégico que supondría la salida de Grecia del euro. Pero,
desgraciadamente, también sabemos que desde que empezó la crisis este tipo de
liderazgo ha brillado por su ausencia en Europa.
Desde que Syriza llegó al poder en enero, la confianza entre el Gobierno griego y las
instituciones (antes llamada Troika) ha desaparecido. El relato dominante se estructura
hoy sobre significantes tan peligrosos y negativos como conflicto, chantaje y castigo.
Y los que antes se llamaban “socios” han pasado a ser “acreedores”. En este contexto,
el acuerdo parece imposible.
1488
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Sin embargo, dado que la mayoría de los griegos quieren permanecer en el euro, y que
cualquier análisis costo-beneficio demuestra inequívocamente que para la zona euro lo
más barato sigue siendo evitar Grexit, todos los esfuerzos deberían centrarse en alcanzar
un acuerdo. Hay que recordar que el peor escenario posible para los acreedores sería
convivir con una Grecia incapaz de crecer. Aunque Grecia saliera del euro, la Unión
Europea (UE) tendría que seguir apoyándola financieramente por razones
geoestratégicas para evitar que sucumbiera al abrazo del oso ruso. Para volver a la senda
del crecimiento, Grecia tiene que hacer reformas, y es más probable que esto ocurra
dentro del euro que fuera. Se trata de reactivar la lógica de la solidaridad a cambio de
reformas que tantas veces han funcionado en Europa.
Aunque está en una tesitura delicada, probablemente el Banco Central Europeo (BCE)
seguirá comprando tiempo con la extensión de la línea de liquidez de emergencia (ELA,
por sus siglas en inglés), dejando así espacio para la negociación política. No querrá
pasar a la historia como una institución sin legitimidad que por una decisión técnica
expulsó a Grecia del euro. Sin embargo, la fecha límite es el 20 de julio, día en que
Grecia le tiene que pagar 3 mil 500 millones de euros al BCE. Si se llega a ese impago,
saltaríamos ya hacia el abismo del Grexit, ya que el BCE cerraría el grifo de la liquidez
por completo y a las autoridades helenas no les quedaría otro remedio que introducir
una moneda paralela para pagar las pensiones y los sueldos públicos. Y una vez que se
introduce una nueva moneda, es muy difícil restablecer el euro como la única moneda
de curso legal.
Hay, por lo tanto, algo más de diez días para llegar a un acuerdo que debe cumplir tres
condiciones. Primero, tiene que ser aceptado por los electorados de todos los países (la
zona euro tiene 19 democracias, no solo una). Segundo, hay que asegurarse de que
Grecia realice las reformas estructurales que le permitan crecer. Los datos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que
Grecia ha sido el país que más reformas estructurales ha aprobado en los últimos cinco
Postcrisis Financiera Mundial
1489
años (un logro importante), pero el problema ha estado en su implementación. Esto
tiene que cambiar. Tercero, el nuevo acuerdo tiene que relajar la austeridad y promover
la inversión para que la economía griega pueda volver a respirar. Esto requiere de cierto
alivio en el pago de la deuda, algo que políticamente debería ser más aceptable ahora
que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo ha recomendado.
Ahora bien, para que un acuerdo como éste sea viable tiene que apoyarse sobre una
estructura de incentivos adecuada. Una quita en la deuda sería políticamente
inaceptable para los acreedores, pero una reestructuración basada en el alargamiento de
plazos y la reducción de las tasas de interés sería más digerible. Paul de Grauwe, uno
de los economistas más respetados en Europa, ha argumentado que Grecia tiene serios
problemas de liquidez, pero que todavía no es insolvente. Esto quiere decir que los
acreedores pueden recuperar el 100% de su dinero (descartando los intereses). Pero sólo
lo harán si Grecia comienza a crecer. Aunque sus formas durante la negociación han
sido muy criticables, la propuesta de Varoufakis de ligar el pago de la deuda al
crecimiento sigue siendo sensata. Esta propuesta, además, le daría la posibilidad tanto
a Merkel como a Tsipras de cantar victoria ante su electorado. Tsipras les podría decir
a los griegos que ha logrado una gran concesión de los acreedores, mientras que Merkel
podría explicarle al contribuyente alemán que ésta es la única opción para asegurar que
Grecia pagará hasta el último euro que le debe.
Pero esto no será suficiente. Merkel, Rajoy y los demás líderes europeos tienen que
convencer a sus electorados de que esta vez Grecia se ha tomado en serio las reformas.
Como Merkel ha afirmado en numerosas ocasiones, la solidaridad tiene que venir de la
mano de la responsabilidad, y la mutualización de riesgos solo es posible si va
acompañada de la mutualización de control. Ésta también es una postura sensata. Sobre
todo porque va al meollo de los problemas de la zona euro: mientras la unión monetaria
no se dote de una unión fiscal (capaz tanto de gastar como de disciplinar a nivel central),
el euro seguirá siendo un proyecto frágil. Sin embargo, la creación de una unión fiscal
1490
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
implica a su vez una mayor cesión de soberanía al centro de la unión. En este sentido,
la aportación del Gobierno de España al debate sobre la reforma de la gobernabilidad
del euro ha lanzado un mensaje muy positivo. En ella se afirma explícitamente que los
Estados miembros tienen que ceder más soberanía. Si un país como España, con su
larga historia, puede dar ese pasó. ¿Por qué no lo puede hacer Grecia?
Naturalmente, para crear una auténtica unión fiscal habría que cambiar el Tratado de
Lisboa, y ahora no hay tiempo para eso. Grecia necesita un acuerdo antes de que su
sistema bancario colapse. Por lo tanto, proponemos la creación de una comisión
especial Euro-Griega para las reformas, formada por parlamentarios griegos y de los
otros 18 países de la zona euro (para asegurarse autoría conjunta, lo que en inglés se
conoce como co-ownership), que se encargue de vigilar la implementación de las
reformas estructurales acordadas con la OCDE. Esta comisión, que podría estar
formada por 15 miembros (siete, griegos, y ocho, del resto de la eurozona) tendría que
ser independiente y sus recomendaciones deberían ser vinculantes para el Gobierno
griego. Sabemos que esta propuesta tendría implicaciones políticas de soberanía y
legales, pero pensamos que si Tsipras la aceptase, Merkel podría convencer a los
alemanes de que un tercer rescate para Grecia es necesario y deseable. Al fin y al cabo,
expulsarlos del club del euro si realmente se hubiera dado con la fórmula para asegurar
la reforma de su economía sería un error histórico.
Fuente de información:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elc
ano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/oteroiglesias-steinberg-como-evitar-la-salida-degrecia#.VZ1IW3mYYdU
Declaración del FMI sobre Grecia (FMI)
El 13 de julio de 2015, el Director de Comunicaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI) realizó el siguiente comentario sobre las obligaciones financieras
de Grecia ante el FMI vencidas el día de hoy:
Postcrisis Financiera Mundial
1491
“El reembolso del principal de 360 millones de Derechos Especiales de Giro, o DEGs,
(aproximadamente 456 millones de euros) adeudados por Grecia al FMI no fue recibido
el día de hoy. Hemos informado al Directorio Ejecutivo sobre este hecho. Hasta la
fecha, los atrasos de Grecia frente al FMI ascienden a un total de 1 mil 600 millones
DEGs (aproximadamente 2 mil millones de euros).
“Está previsto que en las próximas semanas el Directorio Ejecutivo analice la solicitud
de las autoridades griegas de prórroga de la obligación de reembolso vencida el 30 de
junio.”
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2015/pr15334s.htm
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx
Para tener acceso a información relacionada visite:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/07/13/el-ganador-del-acuerdo-de-grecia-eldolar?newscnn1=%5B20150714%5D
La Casa Blanca niega el rescate financiero
a la ‘Grecia del Caribe’ (El País)
El 6 de julio de 2015, el periódico El País, comunicó que mientras el mundo mira
preocupado hacia Grecia, otro drama muy similar estallaba en el Caribe. La deuda
pública de Puerto Rico es “impagable”, reconocía su gobernador10. La isla de
3.6
millones de habitantes debe 72 mil millones de dólares a sus acreedores. Y no tiene
dinero para pagar. Su estatus jurídico le impide acogerse a la ley de quiebras y
Washington no parece dispuesto a ceder. La misma Casa Blanca que lleva insistiéndole
a Europa que ayude a Grecia ha descartado un rescate financiero para la isla.
Como en Atenas11, el endeudamiento de Puerto Rico no paró de crecer durante años
para financiar un gasto público muy superior a sus ingresos y tiene el dudoso honor de
10
11
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/29/actualidad/1435610361_245938.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/03/actualidad/1435955213_090041.html
1492
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ostentar la mayor deuda per cápita de todo Estados Unidos de Norteamérica. Una
elevada evasión fiscal, problemas de corrupción y falta de transparencia son otros de
los problemas que comparten Grecia y Puerto Rico.
Al igual que los europeos, Puerto Rico tiene una moneda, el dólar, pero sin capacidad
para aplicar una política monetaria propia. Su estatus jurídico de estado asociado a
Estados Unidos de Norteamérica, tampoco le permite declararse en bancarrota, una
opción a la que se han acogido ciudades como Detroit recientemente.
En palabras que podría haber tomado prestadas del primer ministro griego (Alexis
Tsipras), el Gobernador de Puerto Rico advertía de una “espiral mortal” si la isla no
logra estimular el crecimiento. “El tamaño de esa deuda nos impide salir del ciclo de
recesión y contracción. No se trata de política, se trata de matemáticas”, sostuvo el
funcionario que pide una reestructuración de la deuda.
Si las consecuencias de una quiebra griega se podrían llegar a sentir en toda Europa, las
de una suspensión de pagos puertorriqueña podrían afectar a todo Estados Unidos de
Norteamérica, porque la gran mayoría de sus bonos se negocian en el mercado
estadounidense de deuda municipal.
Pero los paralelismos acaban ahí. Para empezar porque mientras Grecia tiene claro a
quiénes debe dinero, en el caso de Puerto rico la deuda se distribuye entre una miríada
de tenedores de bonos —desde individuos, aseguradoras, cooperativas, bancos,
instituciones eclesiásticas o planes de pensiones— que hacen más difícil la negociación,
advierten los expertos.
Pese a ello, el Gobernador de Puerto Rico acaba de crear un “grupo de trabajo para la
recuperación económica de Puerto Rico” cuya misión es intentar lograr, explicó, “una
moratoria negociada con los bonistas para posponer, por un número de años, los pagos
de la deuda, de forma tal que ese dinero se invierta en Puerto Rico”.
Postcrisis Financiera Mundial
1493
A pesar de las dificultades, la isla pagó el 1 de julio los casi 1 mil 900 millones de
dólares que le tocaba ante el vencimiento de algunos bonos, consciente de las
implicaciones que tiene un impago de deuda.
Un informe elaborado por antiguos expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI)
y del Banco Mundial trazó esta semana un duro panorama para una isla que, afirman,
no podrá eludir “tiempos difíciles”.
“Problemas estructurales, choques económicos y finanzas públicas débiles han llevado
a una década de estancamiento, emigración y deuda. Los mercados financieros solían
hacer la vista gorda ante estas realidades, pero desde entonces han cortado a la isla el
acceso normal a mercados. Una crisis se cierne” sobre Puerto Rico, advirtieron.
El informe traza una hoja de ruta que pasa por reformas estructurales para recuperar la
competitividad, una reforma fiscal y acciones para recuperar la “credibilidad
institucional”. El Gobernador de la isla admitió la necesidad de hacer ajustes
—aunque rechazó algunas de las propuestas de los expertos, como pedir que se exima
a la isla de pagar el salario mínimo federal— y llamó a todos los sectores a “asumir
nuestra responsabilidad” y aceptar “sacrificios compartidos”.
Quien por ahora parece hacer oídos sordos a su petición de ayuda es Washington. La
misma Casa Blanca que lleva insistiéndole a Europa que ayude a Grecia12 ha descartado
un rescate para la isla. Esta semana, las llamadas entre Washington y las capitales
europeas se han sucedido sin parar, urgiendo un acuerdo que permita a Grecia seguir
en el euro y preservar la estabilidad de los Balcanes.
Las miradas se dirigen ahora al Congreso, con capacidad de modificar la Ley de
Quiebras para que Puerto Rico se pueda acoger a ella. Esto le permitiría a las empresas
12
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/02/actualidad/1435860077_536428.html
1494
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
públicas de la isla reestructurar su deuda en los tribunales de bancarrota como hizo en
su momento Detroit. En el caso de Puerto Rico, esa deuda asciende a 25 mil millones
de dólares, es decir, un nada desdeñable tercio del total. Pero una propuesta en este
sentido sigue sin avanzar en la Cámara de Representantes.
Fuente de información:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/04/actualidad/1436024711_844298.html
Para tener acceso a información relacionada visite:
http://estado.pr.gov/es/
https://www.whitehouse.gov/the-press-office/el-grupo-de-trabajo-del-presidente-sobre-el-estatus-de-puertorico-realiza-primerahttp://dailysignal.com/2015/07/08/allowing-puerto-rico-to-declare-bankruptcy-is-giving-it-a-bailout/
http://dailysignal.com/2014/01/23/puerto-rico-americas-greece/
http://dailysignal.com/2015/07/02/the-mini-greece-of-the-united-states/
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/04/actualidad/1436024711_844298.html
https://www.whitehouse.gov/blog/2014/10/22/puerto-rico-ready-work-ahora
https://www.whitehouse.gov/blog/2014/04/09/puerto-rico-s-road-recovery-0
https://www.whitehouse.gov/blog/2013/11/21/supporting-puerto-rico-s-economic-development-progress
El rescate de Grecia no funcionará sin un
recorte de deuda, dice el FMI (WSJ)
El 15 de julio de 2015, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota “El
rescate de Grecia no funcionará sin un recorte de deuda, dice el FMI”; a continuación
se presenta la información.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) cuestionó en un informe publicado sobre la
capacidad de Grecia de implementar las reformas del rescate con las que se ha
comprometido y advirtió, utilizando el tono más duro hasta la fecha, que la eurozona
debe comprometerse a reestructurar la deuda helena para garantizar que el programa
funcione.
“El drástico deterioro de la sostenibilidad de la deuda apunta a la necesidad de un alivio
de la deuda a una escala que tendría que ir bastante más allá de lo que se ha estado
considerando hasta la fecha, y de lo que ha sido propuesto” por las autoridades de la
eurozona, dijo el FMI en su última valoración de la economía griega.
Postcrisis Financiera Mundial
1495
El organismo ha advertido en reiteradas ocasiones durante los últimos días a los
responsables de la eurozona que Grecia necesitará una mayor reestructuración de su
deuda de lo previsto en un principio debido a que los controles de capital están
asfixiando su frágil economía. Según el principio de acuerdo alcanzado, las autoridades
europeas dijeron que contemplarán extender el vencimiento de la deuda y aplicar
recortes de intereses siempre que Grecia realice las reformas económicas y los ajustes
presupuestarios acordados.
Pero el FMI dijo que incluso el plan de ampliar el vencimiento de la deuda hasta la
segunda mitad del siglo podría ser insuficiente para lograr que la deuda griega vuelva
a ser sostenible tras los estragos provocados por los controles de capital.
En un informe de tres páginas distribuido entre las autoridades de la eurozona durante
el fin de semana y que se publicó, el FMI dijo que una de las opciones es realizar una
“drástica extensión” de la deuda griega. Recortar los intereses y ampliar los períodos
de gracia de toda la deuda europea, además de conceder ayudas a 30 años, podría llevar
el vencimiento de la deuda helena hasta la segunda mitad del siglo, con lo que una
nueva generación de griegos pagaría los costos de la actual crisis.
El FMI advirtió que conceder préstamos a tasas que no sean el mínimo creará dinámicas
de deuda insostenibles durante las próximas décadas.
“Otras opciones incluyen transferencias explícitas anuales al presupuesto griego o
profundos recortes” dijo el FMI, que agregó que la decisión de elegir entre el conjunto
de opciones la tienen que tomar Grecia y los socios europeos.
Sin embargo, un recorte de la deuda es una idea políticamente imposible para países
como Alemania.
1496
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
El informe del FMI es un claro aviso de que el frágil rescate aún no ha eliminado el
riesgo de una salida de Grecia de la eurozona y de que el FMI necesita ver un serio
compromiso de reestructuración de la deuda por parte de la eurozona.
Si la eurozona no da al FMI garantías de que reducirá la carga de deuda griega hasta
los niveles que el fondo cree que son sostenibles, podría poner en riesgo la participación
del FMI en el programa. Los estatutos del FMI le prohíben prestar dinero a países que
no tengan perfiles de deuda sostenibles.
Sin embargo, el documento elaborado por los líderes de la eurozona no promete
ninguna relajación de los términos de la deuda. Más bien, vuelve a reiterar el acuerdo
de 2012 en el que se comprometían a considerar un alivio de la deuda “en caso de
resultar necesario”.
Para ayudar a Europa, el FMI cambió durante los últimos días su manera de medir la
sostenibilidad de la deuda. Esto da al fondo más margen para apoyar líneas de
financiación adicionales sin violar sus propias normas de sostenibilidad, y le elimina
parte de la responsabilidad de forzar a Europa a realizar quitas de la deuda griega, a las
que se opone Alemania.
Pero incluso pese al cambio en la manera de calcular la sostenibilidad de la deuda, el
informe del FMI sigue siendo particularmente aleccionador al hablar de los riesgos de
la nueva propuesta de rescate, entre ellos, la capacidad de Grecia de lograr sus objetivos
de superávit presupuestario.
Postcrisis Financiera Mundial
1497
El FMI también advirtió que los acreedores podrían tener que aportar más dinero que
los 85 mil millones de euros contemplados en la reciente propuesta. El fondo dijo que
el sistema bancario heleno podría incluso necesitar más inyecciones de capital y que
Atenas tendría que comprometerse a realizar nuevas reformas económicas para lograr
sus “ambiciosos” objetivos de crecimiento.
Fuente de información:
http://lat.wsj.com/articles/SB11354386136995374337504581110101713238350?tesla=y
Grecia paga la totalidad de sus atrasos (FMI)
El 20 de julio de 2015, el Director de Comunicaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI) hizo el siguiente comentario:
“Puedo confirmar que Grecia pagó hoy la totalidad de sus atrasos con el FMI,
equivalentes a 1 mil 600 millones de derechos especiales de giro (alrededor de 2 mil
millones de euros). Por tanto, Grecia ya no está en mora con el FMI.
“Como hemos mencionado, el Fondo está dispuesto a seguir ayudando a Grecia en sus
esfuerzos por regresar a la estabilidad financiera y al crecimiento.”
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr15344.htm
1498
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Un nuevo comienzo para Grecia y Europa (Project Syndicate)
El 23 de junio de 2015, la organización Project Syndicate (PS) publicó el artículo “Un
nuevo comienzo para Grecia y Europa”, elaborado por Dennis J. Snower 13. A
continuación se presenta el contenido.
Grecia necesita ideas claras con urgencia. La única razón de que el país no haya caído
en el impago de su deuda es que el Banco Central Europeo sigue dando fondos al banco
central griego a través de su plan de préstamos de emergencia (ELA, por sus siglas en
inglés), que presta dinero a los bancos comerciales del país. Estos prestan a su vez a los
ciudadanos griegos y los acreedores extranjeros. El problema es que ambos grupos de
prestatarios han estado transfiriendo grandes sumas de dinero a otros países.
Como resultado, en los últimos meses los créditos en descubierto al banco central
griego han aumentado en cerca de un mil millones de euros al día en los últimos meses.
Si Grecia cae en el impago de la deuda y abandona la eurozona, estos sobregiros no se
pagarán.
El financiamiento del ELA supone que la economía griega tiene problemas de liquidez
temporales, pero no que carece de solvencia. Evidentemente, se trata de un falso
supuesto. A pesar de todo lo que ha sufrido el país (una caída del 30% de la demanda
total desde el último máximo cíclico y un aumento del desempleo a más de un 25% de
la fuerza laboral), su economía todavía no se acerca a lograr una competitividad que le
permita pagar sus deudas.
En parte, esto se debe a que la corrupción sigue siendo alta y la capacidad administrativa
para recaudar impuestos aún es terriblemente limitada. Mientras tanto, los hogares
13
Dennis J. Snower es Presidente del Instituto Kiel para la Economía Mundial y profesor de Economía en la
Universidad Christian-Albrechts zu Kiel.
Postcrisis Financiera Mundial
1499
griegos de bajos ingresos han tenido que sufrir lo peor del embate de la austeridad. En
pocas palabras, la tormenta todavía no amaina.
Sin embargo, no se puede optar por que Grecia caiga en el impago y, a pesar de ello,
siga siendo parte de la eurozona, ya que daría la señal a otros países del euro de que
pueden acumular deudas inmensas (financiadas por el Banco Central Europeo, BCE)
sin la intención de pagarlas. La responsabilidad fiscal de la eurozona quedaría socavada
fatalmente.
Por otra parte, tampoco se puede expulsar a Grecia de la eurozona contra su voluntad:
el país se hundiría en la inestabilidad económica, política y social, y sin duda habría
serias repercusiones más allá de sus fronteras.
En mi opinión, quedan solamente dos líneas de acción viables. La primera y más
deseable es que el BCE evalúe con realismo la falta de solvencia de Grecia y deje de
poner los fondos de emergencia a disposición de su sistema bancario, con lo que se
precipitaría una crisis de pagos. Al reconocer la inminencia del desastre, Grecia se
comprometería genuinamente con las reformas estructurales a largo plazo que tanto
necesita: mejorar la flexibilidad del mercado laboral, vender empresas públicas que la
mayoría de los demás estados europeos ya han privatizado y gastar menos en burocracia
estatal.
Al mismo tiempo, tendría que adoptar medidas para que estas reformas no afecten
significativamente a los más pobres, implementando políticas laborales activas (como
subsidios para la formación y la contratación de los desempleados de largo plazo). Y
además comprometerse a llevar a cabo un plan fiscal de implementación automática en
que se especifique el coeficiente de largo plazo de su deuda nacional con respecto al
Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de convergencia para este coeficiente y el grado
de contraciclicidad fiscal.
1500
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Eso en cuanto a lo que Grecia tendría que hacer. A cambio, sus acreedores deberían
acordar otra quita de la deuda, lo suficientemente grande como para que pueda pagar
de forma realista sus deudas en el futuro, pero lo bastante pequeña como para evitar
transferencias de crédito innecesarias. Grecia seguiría dentro de la eurozona tras perder
parte de su soberanía fiscal y estructural.
Si no se adopta esta primera alternativa, lo cual es muy probable considerando la actual
situación política, Grecia caerá en el impago de su deuda. Pero esto podría fijar la
escena para la segunda opción, a la que llamo el “Programa para un nuevo comienzo”.
En virtud de este programa, los países acreedores irían haciendo quitas a la deuda griega
a condición de que el país abandone voluntariamente la eurozona. Así tendría la
oportunidad de comenzar de cero fuera de la unión monetaria, pudiendo restructurar su
economía sin interferencias internas. Además, se podría ir preparando para reingresar
más adelante a la eurozona bajo nuevas condiciones, esta vez sin falsas interpretaciones
de las estadísticas ni expectativas que no se ajusten a la realidad.
Una opción así permitiría al gobierno griego un nuevo inicio en ámbitos como el
estímulo de la competencia, la lucha contra la corrupción y la construcción de las bases
para un crecimiento de largo plazo. No será fácil, pero al menos dejará de ser un proceso
que Grecia siente como humillante y que resulta exasperante para los países acreedores.
Esta segunda opción sería menos deseable que la primera. Es muy factible que la
incertidumbre especulativa relacionada con una salida de Grecia (“Grexit”) acabe por
amenazar a otras economías de la eurozona (como Chipre y Portugal), mientras que al
país, con un dracma devaluado, le resultaría tremendamente costoso importar los bienes
de capital que necesita para ir creando una amplia base de empleos bien pagados.
Sin embargo, también significaría un nuevo comienzo para la eurozona. Sus estados
miembros tendrían que acabar por aceptar que la unión monetaria es imposible sin que
Postcrisis Financiera Mundial
1501
haya una coordinación fiscal y estructural. Como mínimo, para la coordinación fiscal
sería necesario contar con planes nacionales de ejecución automática formulados con
antelación por cada gobierno.
En contraparte, para la coordinación estructural los fondos de la Unión Europea deben
centrarse principalmente en los países con déficit prolongados de cuenta corriente,
apuntando a mejorar su competitividad a través de inversiones en su capital humano.
Puesto que sus actuales mecanismos no son fiables ni sostenibles, la eurozona precisa
de un “nuevo comienzo” con independencia de cuál sea la opción que Grecia acabe
tomando.
Fuente de información:
http://www.project-syndicate.org/commentary/new-beginning-for-greece-eurozone-exit-by-dennis-j--snower2015-06/spanish
BCE, en piloto automático pero alerta (BBVA Research)
El 20 de julio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a
conocer el artículo “BCE, en piloto automático pero alerta” que se presenta a
continuación.
Pocas novedades en lo relativo a política monetaria ha deparado la última reunión del
Banco Central Europeo (BCE) antes del receso vacacional. El banco central ha
enfatizado los riesgos a la baja sobre el crecimiento. Algo totalmente previsible dadas
las incertidumbres que planean sobre el entorno global, tanto por el lado de actividad,
dada la desaceleración de la economía China y el resto de emergentes, como por el lado
financiero, con los recientes episodios en la bolsa China. Por no mencionar el potencial
impacto de la crisis griega que, si bien hasta ahora ha sido moderado, invita a la cautela.
Así, el BCE sigue en piloto automático: fuerte compromiso en continuar las políticas
en marcha y, caso que fuera necesario, echar mano del arsenal disponible. El ritmo de
1502
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
compras de activos (particularmente bonos soberanos) se ha mantenido por ahora
prácticamente inalterado. Aunque la opción de adelantar compras estaba sobre la mesa
ante la menor liquidez prevista para agosto, no ha sido el caso, lo cual se puede leer
como una señal de tranquilidad: mientras arreciaba la incertidumbre por la crisis griega
el BCE no se ve obligado a reforzar su papel en el mercado.
Pero esto no quiere decir que el BCE esté relajado, ni mucho menos que se vaya de
vacaciones. La crisis griega va a mantener al BCE, como al resto de actores
involucrados en el tercer rescate a Grecia, en modo alerta por un tiempo. Los motivos
son varios: primero, en el plazo más inmediato Grecia afronta pagos importantes, entre
ellos dos al BCE. Este escollo parece superado con la aprobación de un préstamo puente
a Grecia. Segundo, superada la aprobación del acuerdo por los parlamentos, en las
próximas semanas se tienen que negociar las condiciones detalladas del rescate (el
famoso MoU) y ya sabemos, por la experiencia reciente, que las negociaciones son muy
complicadas. Y todo ello en un entorno político complicado tras la pérdida de apoyos
de Syriza al actual gobierno. Tercero, porque incluso si se avanza sin mayores
sobresaltos con el calendario previsto, a la vuelta de verano el BCE, en su calidad de
supervisor, tendrá que abordar un nuevo ejercicio de stress test a los bancos griegos
para determinar las necesidades de capital del sistema a fin de ser consideradas en el
nuevo rescate. Y cuarto, y más crítico en el cortísimo plazo, el BCE tiene que ir
decidiendo, casi en tiempo real, sobre la provisión de liquidez a los bancos griegos. La
no extensión del anterior programa a Grecia y la ruptura de las negociaciones entre las
partes condujeron a un endurecimiento de las condiciones de acceso a la liquidez del
BCE por parte de los bancos griegos. Este 16 de julio, sin embargo, el BCE, avalado
por los avances que se están produciendo, elevó por primera vez en varias semanas la
liquidez a los bancos. Sin duda, un respiro para la complicada coyuntura. Esto no quiere
decir que se vuelva a la “normalidad” de manera inmediata pues, como ha señalado el
propio presidente del BCE, el levantamiento de los controles de capitales es muy difícil
de predecir, pero es un primer paso en esa dirección. Se podrá continuar en esta línea
Postcrisis Financiera Mundial
1503
si se dan las condiciones, esto es, si se siguen produciendo avances en la negociación
del rescate.
Con todo esto y cara al verano, el modo alerta es más que recomendable.
Fuente de información:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_86089.pdf
Lo que Europa perdió en Atenas (RIE)
El 13 de julio de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Lo que Europa
perdió en Atenas”, elaborado por Ignacio Molina14. A continuación se incluye el
contenido.
Muchos de los griegos que hace una semana votaron No en el referéndum, conscientes
de que la permanencia de su país en el euro quedaba muy comprometida, se consolaban
diciendo que al fin y al cabo no era posible ir a peor. Y que otra cesión en forma de
nuevos ajustes les resultaría insoportable para su bienestar y dignidad. Es una actitud
comprensible que, sin embargo, no responde a la realidad. Pese al sufrimiento padecido
durante cinco años de austeridad económica y de creciente impotencia política, todavía
pueden empeorar mucho su situación en todos los terrenos si finalmente han de volver
al dracma; y más aún, si eso supone también dejar la Unión.
Una justificación similar, aunque desde un punto de partida obviamente opuesto, se
escucha estos días entre aquellos muchos que en el resto de la eurozona han llegado a
la conclusión de que Grecia no debe continuar. Aducen que, después de haber forzado
mucho la interpretación del Tratado articulando dos rescates y otras varias actuaciones
para aliviar su situación (como la quita de deuda privada o las diversas ayudas de
emergencia por el BCE), aquel país parece no tener remedio. Y que las consecuencias
14
Ignacio Molina es Investigador principal, Real Instituto Elcano.
1504
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
de un Grexit son ya menos malas para el resto de la Unión Europea que las que resultan
de llegar ahora al enésimo compromiso después de tantos engaños, acreditada falta de
voluntad para regenerar aquel Estado y aparente incapacidad de tener una economía
sostenible.
También parece una actitud comprensible. No obstante, pasa lo mismo que con la
sufrida contraparte griega que se ha hartado de seguir negociando. Simplemente no es
cierto. Las consecuencias económicas y, sobre todo, políticas de forzar un abandono de
Grecia serían mucho peores que un nuevo intento de resolver el problema. Atrapados
por el corto plazo de la frustración que supone no llegar a acuerdos creíbles y con la
vista puesta simultáneamente en las cada vez más impacientes opiniones públicas de
ciertos países acreedores, a algunos de sus líderes políticos les cuesta trabajo tomar
perspectiva y ser conscientes del desastre histórico que amenaza hoy al proyecto
europeo.
Merece la pena recordar aquí un discurso memorable, realizado en Berlín en 2011, por
el entonces ministro de asuntos exteriores de Polonia y antiguo periodista. Arrancó
aquella intervención contando que veinte años atrás, haciendo de reportero en los
Balcanes previos a la guerra y mientras entrevistaba a un banquero, éste recibió una
llamada de teléfono que le comunicaba que Serbia había decidido unilateralmente
imprimir moneda propia al margen del dinar común. Tras colgar, el entrevistado dijo
con enorme preocupación: “este es el fin de Yugoslavia”. Y no se equivocó. Aquella
federación se disolvió pronto y de forma traumática. Porque, como recordaba el
ministro polaco a su homólogo alemán hace ahora cuatro años (en el momento de mayor
inflexibilidad intelectual y política sobre la forma de gestionar la crisis), el destino de
Yugoslavia nos recuerda que el dinero, además de un medio de pago, una unidad de
cuenta y un depósito de valor, simboliza la unión; o la desunión. La confianza o la
desconfianza. En realidad, el dinero es un simple papel al que le otorgamos enorme
valor sólo porque confiamos en que una comunidad política lo respalda.
Postcrisis Financiera Mundial
1505
Por supuesto, incluso si el resultado final de esta crisis supone el regreso del dracma,
no estamos ante una perspectiva tan dramática como la que se vivió en Yugoslavia pero
sí se habrá roto la confianza y, como se dirá enseguida, esa será una fractura
difícilmente reparable en esa comunidad política tan delicada y casi naciente a la que
llamamos Unión Europea. Los halcones que predican el Grexit conceden que será sin
duda doloroso para los griegos pero que, en definitiva, ellos se lo han buscado con sus
incumplimientos de años, culminados recientemente con esa agresividad desafiante que
tan intolerable les resulta. Es en parte cierto. Nadie niega, salvo algunos economistas
de prestigio que frivolizan desde el otro lado del Atlántico sobre el futuro de los griegos,
que el golpe de una salida sería durísimo para ellos. Pero el error consiste en no valorar
el enorme daño que ese desenlace también causaría al otro lado.
La integración europea es un milagroso ejercicio de confianza. No dispone de fuerzas
coercitivas y su autoridad se basa en la predisposición voluntaria asumida por un grupo
de Estados especialmente orgullosos (algunos de ellos, los más antiguos del mundo y
con un insuperable historial de guerras mutuas) de cumplir los tratados y las demás
decisiones que van acordando bajo la frágil vigilancia de unos miles de burócratas en
Bruselas o Fráncfort y de un puñado de jueces en Luxemburgo. Se trata de tener
confianza entre los socios pero también de generarla en los ciudadanos, en las empresas
que deciden invertir o comerciar o en el resto del mundo que confía que el proyecto es
creíble, que su moneda es irreversible.
Hay quien dice que la confianza económica no está en peligro con la salida de Grecia
porque se han creado suficientes cortafuegos para los demás y porque sería más bien la
permanencia del socio díscolo la que pone en peligro la credibilidad. Y es posible que
si Atenas se empeña en incumplir sistemáticamente y sin motivo los acuerdos y las
normas llega un punto en el que, en efecto, resulta tristemente preferible aplicar una
mutilación. Pero tendríamos que estar muy seguros de que ese umbral se ha cruzado en
un país que sigue siendo mayoritariamente partidario de seguir en el euro, que ha
1506
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
sufrido los errores de cálculo que tanto abundaron entre 2010 y 2012 y que, pese a todo,
ha acometido reformas muy duras.
Y tendríamos que estarlo porque, llegados a ese punto de no retorno, se alegrarán los
eurófobos en la misma medida que se decepcionarán muchos europeístas que
seguramente dejarán de serlo al comprobar que los ideales éticos de la integración no
han resistido el primer embate serio. Resultaría triste, como advierte Miguel OteroIglesias, que enfrentados a un temporal sólo hubiéramos acertado, con razón o sin ella,
a tirar por la borda al miembro más débil y problemático del proyecto ¿Y qué pensará
el resto del mundo de nosotros? Seguramente algo parecido a lo que opinaríamos
nosotros si, por ejemplo, el norte de Italia hubiera decidido —algunos años después de
inventarse el Risorgimento e incorporar al Sur en una nueva comunidad política— que
su proyecto político exigía expulsar al Mezzogiorno por no estar a la altura de los demás.
Un pecado así resulta inaceptable, imperdonable.
Por eso, en este momento decisivo al que nos enfrentamos, es de esperar que sus
gobernantes en uno y otro lado de la mesa negociadora tengan la magnanimidad y la
altura de miras que ya tuvo Europa en los años cincuenta cuando concibió una alianza
de intereses mercantiles y políticos fundada en valores. En unos ideales éticos que
estaban por encima de la conveniencia económica concreta. Entonces fue el deseo de
dar una nueva oportunidad a Alemania como socio igual, a pesar de que en los setenta
años que fueron de 1870 a 1939 sus ejércitos habían invadido por tres veces a sus
vecinos. Una oportunidad basada en la confianza de que esta vez el incumplidor de la
paz no volvería a las andadas. Y correspondida por el compromiso adquirido por éste
de construir una credibilidad en ese sentido. De igual modo, por el bien de todos, Grecia
merece hoy una nueva oportunidad y por supuesto empezar a ganársela a partir de
mañana.
Fuente de información:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/40cd9d004916b2f99101d16a5d27331d/Molina-Europaperdio-Atenas.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=40cd9d004916b2f99101d16a5d27331d
Postcrisis Financiera Mundial
1507
Moratoria de Grecia (FMI)
El 30 de junio de 2015, el Director de Comunicaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI) hizo el siguiente comentario con respecto a las obligaciones
financieras que Grecia tiene con FMI, las cuales vencen el 30 de junio de 2015:
El Director de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional:
“Confirmo que el pago por 1 mil 200 millones de Derechos Especiales de Giro (DEGs),
equivalente a 1 mil 5 millones de euros, adeudados por Grecia al FMI no se ha recibido
el día de hoy. Hemos informado a nuestro Consejo Ejecutivo de que Grecia se encuentra
ahora en mora y sólo puede recibir financiamiento del FMI, una vez que los atrasos
sean liquidados.
“También puedo confirmar que el FMI recibió hoy una solicitud de las autoridades
griegas para una ampliación de la obligación de pago de Grecia que cayó en moratoria
el día de hoy, dicha solicitud irá al Directorio Ejecutivo del FMI a su debido tiempo.”
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr15310.htm
Para tener acceso a información relacionada visite:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/30/grecia-no-pagara-deuda-al-fmi-este-martes-ministrogriego?newscnn1=%5B20150630%5D
http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/29/mexico-y-grecia-una-relacion-de-232440mdd?newscnn1=%5B20150630%5D
http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr15306.htm
1508
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Escenarios para Grecia (RIE)
El 30 de junio de 2015, el Real Instituto Elcano publicó el artículo “Escenarios para
Grecia”, elaborado por Federico Steinberg15. A continuación se presenta el contenido.
Al final la cuerda se ha tensado tanto que las negociaciones se han roto. Ha habido
errores de cálculo tanto por parte del Gobierno griego como de los acreedores (antes
llamados socios). Los primeros pensaron que la Troika acabaría por asumir algunos
de sus errores de los últimos años y, ante la amenaza de Grexit, ofrecerían cierta
reestructuración de la deuda para no seguir echando dinero en un pozo sin fondo. Los
segundos, encabezados por Alemania, pensaron que el Gobierno griego acabaría
plegándose a sus ofertas, que eran algo más suaves que las iniciales pero que no
contemplaban reestructuraciones de deuda, para evitar el default, el corralito y el salto
al vacío que supondría volver al dracma. Pero, al final, nadie frenó a tiempo en este
“juego del gallina”.
El primer ministro griego rompió la baraja al convocar un referéndum para el próximo
domingo sobre la última propuesta de la Troika, y esta acción unilateral fue
interpretada por el Eurogrupo como un instrumento de presión inaceptable y desleal.
Optó entonces por no extender el programa de rescate más allá del martes 30 de junio,
lo que implica que Grecia no tendrá fondos para pagar al Fondo Monetario
Internacional (FMI) los 1 mil 500 millones de euros que le debe. Se desató entonces
un pánico bancario en Grecia, que llevó al Gobierno a establecer controles de capital
y un corralito hasta la celebración del referéndum. Como resultado, Grexit es ahora
más probable que la semana pasada, aunque todavía es evitable.
Aunque no tendríamos por qué haber llegado a esta situación, lo cierto es que dejar
que los griegos voten en referéndum es una buena idea. Como explica el economista
15
Federico Steinberg es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma
de Madrid.
Postcrisis Financiera Mundial
1509
y profesor universitario turco Dani Rodrik, mientras no construyamos los Estados
Unidos de Europa, habrá una tensión irresoluble entre la soberanía nacional y la
pertenencia al euro. Dadas las penurias que están pasando desde hace años los
ciudadanos griegos, y a pesar de que en su mayor parte sus gobernantes y élites
económicas sean los principales responsables de las mismas, en la medida en la que
Grecia es una democracia (y, de hecho, es la cuna de la democracia), está bien que sus
ciudadanos puedan decir si aceptan o no el acuerdo con la Troika.
Lo que tienen que tener claro es que el “no” implica la salida del euro, con todo lo que
ello conlleva en términos de apocalipsis financiero y agudísima recesión. Hubiera sido
mejor que el referéndum, que ya se intentó en noviembre de 2011 y que no fue
aceptado entonces por los líderes europeos (lo que llevó a la dimisión de Papandreu y
al establecimiento del gobierno tecnocrático de Papademos), se hubiera producido
hace unos meses, y no en el último momento de la negociación o, lo que es peor, como
táctica negociadora. Pero ahora que con casi toda seguridad se va a producir —hay
algunas dudas tanto sobre su constitucionalidad como sobre su logística que muy
probablemente se solventen— debería servir para aclarar qué quieren los griegos.
En realidad, del voto del domingo sólo nos separa que el Banco Central Europeo
(BCE) no fuerce la quiebra del sistema financiero griego retirando la ayuda de liquidez
de emergencia si el impago al FMI se produce, algo que probablemente no hará para
que nadie pueda acusarlo de interferir en un proceso político que va mucho más allá
de sus competencias.
Por lo tanto, en la medida en que no se produzca un acuerdo sorpresa en los próximos
días, nos toca cruzar los dedos hasta el domingo y ver qué votan los griegos (y a qué
pregunta). Mientras tanto las bolsas y el euro seguirán cayendo y las primas de riesgo
de la periferia subiendo, aunque no con demasiada intensidad.
1510
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Dos opciones
A partir del lunes 6 de julio se abren dos escenarios. Si ganara el “sí” se reabrirían las
negociaciones y se acordaría un tercer rescate con unas condiciones similares a las de
la última propuesta de la Troika. Además, probablemente el Gobierno de Syriza
(partido de oposición griego) tendría que dimitir, ya que, como apoyará el no, su
posición para implementar el acuerdo ante los acreedores se vería muy tocada, y su
legitimidad ante la ciudadanía griega también.
El primer ministro griego dejaría el gobierno sin haber tenido que renunciar a sus
principios y dejando a otros la carga de la negociación. Habría que formar un ejecutivo
de unidad nacional o convocar elecciones anticipadas (que podría volver a ganar
Syriza), y seguramente habría un acuerdo antes del 20 de julio, fecha en la que Grecia
necesita 3 mil 500 millones de euros para pagarle al BCE. La calma volvería a los
mercados y el problema griego seguiría con nosotros muchos años, pero ya con menos
probabilidad de Grexit.
El segundo escenario, el que nadie quiere contemplar en Bruselas, y el menos probable
a día de hoy según las encuestas relámpago que se han hecho el fin de semana, es el
de una victoria del no que abriría la puerta al Grexit. En esta situación, Syriza seguiría
gobernando y, tras el impago al BCE, se cortaría la línea de liquidez de emergencia a
los bancos griegos, lo que obligaría al Gobierno a emitir una nueva moneda para
recapitalizar a sus bancos y pagar salarios y pensiones. Esto, en unos meses,
seguramente conduciría a una salida de Grecia del euro.
Postcrisis Financiera Mundial
1511
En este escenario, el contagio sería mayor (aunque todavía controlable por el
activismo del BCE), y los restantes países del euro harían bien en dar pasos acelerados
hacia la unión fiscal y económica para dejar claro que el proceso de integración sigue
adelante.
Fuente de información:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcan
o_es/Zonas_es/Steinberg-Escenarios-para-Grecia
Europa, entre el vértigo y la atracción por el precipicio (RIE)
El 14 de julio de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Europa, entre
el vértigo y la atracción por el precipicio” que se presenta a continuación.
Hubo acuerdo en la maratoniana cumbre de la zona euro que terminó el 13 de julio de
2015 a primera hora de la mañana. Debemos apresurarnos a sentir alivio (la alegría sería
un concepto excesivo) pues, al fin y al cabo, hay mucha experiencia acumulada desde
2010 sobre lo efímeros que resultan estos desenlaces supuestamente satisfactorios y
definitivos de la crisis griega. Hemos aprendido a intuir que, apenas superado un hito
que parecía trascendental, nos espera pronto otro escollo.
De hecho, ni siquiera se puede cantar victoria sobre este arreglo concreto hasta mitad
de semana, porque las conclusiones incluyen como precondición una cláusula de
“reconstrucción de la confianza” que requiere varias medidas legislativas exprés a
adoptar por Grecia para el 16 de julio de 2015 o un código de procedimiento civil en el
plazo de diez días (¡!). Y, por supuesto, una vez confirmada esa primera muestra de que
el Gobierno de Syriza se lo toma en serio, comenzará la redacción del memorándum
para un tercer programa de rescate con los consiguientes duros debates internos de
ratificación.
1512
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Incluso si todos esos pasos se dieran ahora rápido, a muchos les parece inevitable dar
por descontado que más pronto que tarde se desencadenará otro episodio crítico (por
ejemplo, unas nuevas elecciones anticipadas en Grecia, que prácticamente se dan por
seguras para otoño). En fin, la historia interminable que nos acompaña ya más de seis
años. Y, sin embargo, francamente, esta vez ha sido diferente. Una encrucijada
realmente dramática si se piensa que el Eurogrupo del 11-12 de julio y la cumbre del
12-13 de julio de 2015 tenían como único y sobrecogedor punto del orden del día la
posible mutilación de la unión monetaria.
Los líderes de las instituciones y de los 19 Estados que comparten el euro estuvieron
asomados durante todo el fin de semana al abismo del Grexit y no les debió gustar nada
lo que vieron al fondo. Por eso, aunque los acreedores aseguraban que ellos habían
adquirido durante este tiempo buenos paracaídas, y aunque algunos cantos de sirena
irresponsables animaban al primer ministro de izquierda a saltar, todos han preferido
dar un paso atrás… y el primer ministro griego, dos o tres. Ahora, asumiendo que el
desenlace no se frustre precipitadamente (por una improbable rebelión en Atenas o en
Berlín), se pueden sacar extraer algunas conclusiones generales para el futuro de la
moneda común, y otras concretas sobre Grecia.
Por lo que respecta al funcionamiento de la zona euro, se vuelve a demostrar que, ante
la duda por las decisiones traumáticas y el abismo de lo desconocido, los jefes de Estado
y de Gobierno padecen de un saludable vértigo y prefieren seguir acumulando más
capital político sobre la Unión. No obstante, también queda probado que hay límites, y
es posible que una mayoría de los ministros de Economía y Finanzas (incluyendo al
muy poderoso ministro federal de Finanzas de Alemania) consideren que el umbral de
lo tolerable ya ha sido superado. Otra conclusión interesante es que, pese al vacío
jurídico sobre la cuestión, ya se puede predecir cuál puede ser la sanción que se aplique
en el futuro a los infractores que persistan en incumplimientos graves o se atrevan a ser
rebeldes: una exclusión temporal de cinco años, tal como se recogía en los borradores
Postcrisis Financiera Mundial
1513
circulados. Aunque la principal lección que debe extraerse de este paseo por el
precipicio es que la Unión Europea (UE) no puede seguir erosionándose en juegos no
cooperativos ni en lamentables ultimátum como los de los últimos meses.
En este momento de extrema fragilidad del proyecto de integración, con desconfianzas
crecientes entre las élites y los ciudadanos, y a poco de que arranque en paralelo el
debate sobre el Brexit, es cuando paradójicamente resulta más necesario plantear un
salto de legitimidad y de reducción de los costos de transacción en forma de unión
política. De lo contrario, el euro seguirá desempoderando de forma peligrosa a los
países deudores y otorgando a Alemania un liderazgo que no quiere ejercer; salvo que
liderar signifique esculpir más reglas en mármol.
Incentivos inéditos
Desde el plano propiamente griego, también hay importantes novedades. Es muy
posible que la coalición entre radicales de izquierda y populistas de derecha se fracture
o que la contestación social aumente, pero ha emergido un nuevo líder europeísta: el
mismísimo primer ministro de izquierda, que hace diez días reivindicaba la soberanía
en la Plaza Syntagma. Los incentivos existentes para empezar a generar una economía
competitiva que sostenga el Estado del Bienestar al que aspiren los griegos son inéditos.
Desde 2010 para acá, tres partidos de distinto signo (y una interinidad tecnócrata) han
tenido que lidiar con duros memoranda y aprender a dejar de ser populistas
aceleradamente.
La imposibilidad, por falta de recursos, de continuar con viejas prácticas estatistas y
clientelares puede llevar por fin a que todos los actores políticos importantes sean
conscientes de que se necesita un proyecto colectivo estable que compartan desde las
facciones más razonables de Syriza hasta el conservadurismo moderado que haya en
ND (pasando por el minoritario centro liberal y europeísta, que siempre ha existido en
Grecia). Si eso ocurre, se premiará con un pequeño caramelo en forma de
1514
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
reestructuración de deuda que puede endulzar la dureza de los demás ajustes. Pero que
nadie se emocione. El precipicio sigue cerca y está demostrado que a algunos les atrae
mucho.
Fuente de información:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/89030980491a2a9b9312d36a5d27331d/Molina-Europaentre-el-vertigo-y-la-atraccion-por-elprecipicio.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=89030980491a2a9b9312d36a5d27331d
Grecia logra tercer rescate por 86 mil mde (Forbes México)
El 13 de julio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló
que después de 17 horas de negociaciones, el gobierno heleno consiguió un acuerdo
condicional para recibir el financiamiento en tres años, sin embargo las condiciones
impuestas por los acreedores podrían poner más presión sobre el primer ministro griego.
Los líderes de la zona euro lograron el lunes un acuerdo con Grecia para negociar un
tercer plan de rescate por 86 mil millones de euros (mde) a fin de mantener al endeudado
país dentro del área monetaria, después de una cumbre de emergencia que se prolongó
durante toda la noche.
Sin embargo, las condiciones impuestas por los acreedores internacionales liderados
por Alemania podrían poner más presión sobre el primer ministro de izquierda, fracturar
su gobierno y provocar protestas en Grecia.
“Claramente la Europa de la austeridad ha ganado”, dijo el ministro de Reformas de
Grecia.
“O aceptamos estas medidas draconianas o habrá una muerte repentina para nuestra
economía porque los bancos continúan cerrados. De modo que es un acuerdo al que
prácticamente estamos obligados”, dijo a la radio de la BBC.
Postcrisis Financiera Mundial
1515
Si la cumbre hubiera fracasado, Grecia se habría encontrado al borde de un abismo
económico, con sus bancos cerrados al borde del colapso y ante la perspectiva de tener
que imprimir una moneda paralela y, con el tiempo, salir de la unión monetaria europea.
“El acuerdo fue laborioso, pero se consiguió. No hay ‘Grexit’”, dijo el presidente de la
Comisión Europea después de 17 horas de negociaciones.
El funcionario rechazó las sugerencias de que el primer ministro de izquierda había sido
humillado al aceptar unas condiciones de amplio alcance y de inspiración alemana que
siempre había prometido resistir.
“En este compromiso, no hay ganadores ni perdedores”, dijo el presidente de la
Comisión Europea. “No creo que el pueblo griego haya sido humillado, ni que los otros
europeos hayan perdido el respeto. Se trata de un arreglo típico de Europa”, sostuvo.
Concesiones ineludibles
El propio primer ministro de izquierda, elegido hace cinco meses para terminar con
cinco años de asfixiante austeridad, insistió en que él y su equipo “libraron una dura
batalla”, pero tuvo que tomar decisiones difíciles.
Así, consiguió un acuerdo condicional para recibir posiblemente 86 mil millones de
euros en tres años, junto con la garantía de que los ministros de Finanzas de la zona
euro podrían comenzar en cuestión de horas a debatir un financiamiento puente para
Grecia hasta que esté listo el rescate, que necesitará aprobaciones parlamentarias.
El acuerdo está sujeto a que Grecia se apegue a un estricto calendario en el que aprobará
reformas impopulares sobre el impuesto al valor agregado (IVA), las pensiones,
recortes de presupuesto casi automáticos si el Gobierno incumple sus metas fiscales,
1516
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
nuevas normas de bancarrota y una ley de banca de Europa que podría ser usada para
que los grandes depositantes asuman las pérdidas.
La canciller alemana dijo que podría recomendar “con plena confianza” que el
Bundestag autorice el comienzo de las negociaciones para conceder el préstamo a
Atenas una vez que el Parlamento griego apruebe el programa entero y promulgue las
primeras leyes.
Consultada sobre si las duras condiciones impuestas a una desesperada Grecia no
fueron similares al tratado de Versalles de 1919 que obligó a demoledoras reparaciones
a una Alemania derrotada tras la Primera Guerra Mundial, la funcionaria dijo: “No voy
a participar en comparaciones históricas, sobre todo cuando no las hice yo”.
Fuente de información:
http://www.forbes.com.mx/grecia-logra-tercer-rescate-por-86000-mde/
Las implicaciones económicas del acuerdo Iraní:
Una cuestión de confianza (BBVA Research)
El 20 de julio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a
conocer el artículo “Las implicaciones económicas del acuerdo Iraní: Una cuestión de
confianza” que se presenta a continuación.
Ríos de tinta han corrido desde que el 14 de julio de 2015, las naciones del P5+1 e Irán
firmaran el plan general de acción conjunta (JCPA) o acuerdo nuclear. Como de
costumbre, se han expresado posturas opuestas sobre los posibles efectos del acuerdo.
Los partidarios señalan que el éxito de las negociaciones ha residido en su carácter
estrictamente nuclear, pero que abre nuevas posibilidades de colaboración. Con la
apertura, se irán creando las condiciones para un aumento de la confianza que permita
extender las negociaciones a otros temas relacionados con la situación de Oriente
Postcrisis Financiera Mundial
1517
Medio. Por tanto, viviremos en un mundo más seguro tras la detención de una escalada
nuclear y se abren nuevas vías de diálogo sobre temas de seguridad regional.
Por el contrario, algunos opinan que la gran apuesta americana fortalecerá aún más la
creciente influencia iraní en la región y aumentará el clima de inestabilidad entre Irán
(de mayoría Chií), los países árabes (Suní) e Israel. La desconfianza entre ellos no sólo
sería protagonista a corto sino también a mediano y largo plazo. Irán abandona la idea
de la bomba nuclear simplemente porque no la necesita y sin ella está ganando la partida
regional. El acuerdo tiene un punto final en sí mismo y los peligros de la creciente
influencia iraní no sólo se mantienen sino que aumentan.
Por tanto, será finalmente la confianza la que determine la nueva geo-estrategia regional
y los escenarios económicos y financieros en Irán, Oriente Medio y el resto del Mundo
asociados a ella.
En el escenario positivo, Irán es sin duda el principal beneficiado, aunque no el único.
Una vez que se liberen las sanciones, habrá un crecimiento adicional derivado de las
nuevas inversiones que traerán una presión apreciatoria sobre su tipo de cambio y
generará menor inflación. De acuerdo con el Banco Central de Irán, la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año fiscal podría elevarse cerca
de dos puntos porcentuales (hasta el 2.5%) y podría mantenerse un crecimiento medio
del 5-6% los próximos años, frente al 2.0-2.5% previsto antes del acuerdo. La
apreciación del tipo de cambio tendrá su origen tanto en la liberación de las cuentas
bajo sanción como por el aumento del apetito del inversionista extranjero, que ha ido
avanzando a medida que se desarrollaban las negociaciones. La apreciación del tipo de
cambio reduciría la inflación a entornos cercanos al 5%, desde el 15% actual.
El resto de los países de la región también se pueden beneficiar. Los países vecinos
importadores de petróleo como Turquía se verán favorecidos doblemente. Por un lado,
la restitución de las exportaciones de petróleo y el descenso de los precios aliviará la
1518
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
presión sobre el déficit energético. Por otro, la vibrante y sofisticada clase media iraní
aumentará la demanda de bienes de importación de estos países.
Las ventajas se extenderían a la economía mundial a través de un descenso extra del
precio del petróleo aunque su efecto final es incierto. En conjunto, la Agencia
Norteamericana de Energía (EIA) estima un descenso de entre 5 y 15 dólares por barril
sobre un escenario base de no acuerdo. Sin duda, parte del efecto ya había sido
incorporado por el mercado. Además, existen dudas sobre la producción petrolera
adicional que se podría colocar en el mercado mundial (entre medio millón y un millón
de barriles por día), la cantidad de barriles almacenados en buques (entre 30 y 40
millones de barriles) y el timing del levantamiento de las sanciones.
Los efectos positivos pueden difuminarse si nos adentráramos en el escenario de
desconfianza. Los efectos en la economía iraní se mantendrían sólo a corto plazo y la
ausencia de inversiones extranjeras eliminaría los efectos sobre el tipo de cambio y la
inflación. El clima de inseguridad y la aversión regional al riesgo aumentaría
significativamente a medida que la escalada del conflicto entre Irán y los Países Árabes
se intensificara, eliminando de un plumazo los descensos iniciales positivos de precio
del petróleo. La mayor o menor intensidad del conflicto regional terminaría por
deteriorar la situación geopolítica mundial, lo que a la postre se reflejaría en un aumento
de las primas de riesgo mundiales.
En definitiva, una cuestión de confianza.
Fuente de información:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_86086.pdf
Postcrisis Financiera Mundial
1519
Estados Unidos de Norteamérica logra
acuerdo histórico con Irán (BBVA Research)
El 20 de julio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a
conocer el análisis macroeconómico “Estados Unidos de Norteamérica logra acuerdo
histórico con Irán” que se presenta a continuación.
El presidente de Estados Unidos de Norteamérica dio una rueda de prensa el 20 de julio
para defender el histórico acuerdo nuclear, que se cerró entre Irán y Estados Unidos de
Norteamérica, Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania después de las
negociaciones y las ampliaciones de los plazos que tuvieron lugar en los dos últimos
años. El presidente estadounidense, que dijo que éste era “el acuerdo de inspección y
verificación más rotundo que se había negociado jamás”, sostuvo que dicho acuerdo
realmente frena la capacidad de Irán para desarrollar un arma nuclear. Como resultado
del mismo, a Irán se le exige reducir sus reservas de uranio en 98% y se limita el
enriquecimiento de uranio durante un período de 15 años. Además, Irán también se ha
comprometido a reducir su número de centrifugadoras durante 10 años, a cooperar con
las inspecciones y a que la Agencia Internacional de Energía Atómica vigile
continuamente su programa nuclear.
El acuerdo pasa ahora al Congreso, que tiene 60 días para revisarlo y emitir un juicio;
no obstante, el presidente estadounidense ha manifestado su intención de vetar
cualquier rechazo del mismo. Entre los que se oponen al acuerdo se incluyen los
republicanos del Congreso, así como varios aliados de Estados Unidos de Norteamérica
en Oriente Medio. El primer ministro israelí condenó el acuerdo como “un clamoroso
error político”, y dijo, “Creo que Irán tiene dos vías hacia la bomba: uno si cumplen el
acuerdo, otro si hacen trampas sobre el acuerdo”. A nivel nacional, el acuerdo ha
recibido el ataque furibundo de los republicanos; el presidente del Comité de
Relaciones Exteriores del Senado dijo, “Parto de un profundo escepticismo con
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
1520
respecto a que el acuerdo cumpla realmente el objetivo de impedir que Irán obtenga un
arma nuclear”.
Las restricciones sobre la compra y venta de armas podrían levantarse en cinco años
siempre que Irán cumpla con los requisitos establecidos en el acuerdo. En el terreno
económico, Irán podría reincorporarse a la comunidad financiera internacional, volver
a conectarse a las redes de mensajería financiera, como Swift, abrir sucursales y filiales
en el extranjero, emitir bonos y participar en servicios de seguros y reaseguros, entre
otras actividades. A Irán también se le permitiría el acceso a activos previamente
congelados y a comprar artículos embargados como aeronaves, equipo naval, piezas de
automóviles, acero y tecnología. En lo que respecta al sector de la energía, a Irán
también se le permitiría vender más petróleo en el extranjero, pero necesita enormes
cantidades de inversión extranjera para revitalizar la producción de los pozos existentes
que se cerraron tras las sanciones que se les impusieron, y aún más financiamiento para
desarrollar nueva infraestructura. El aumento del comercio internacional y la inversión
extranjera directa beneficiarán a empresas privadas, tanto de Estados Unidos de
Norteamérica como de la Unión Europea (UE).
IRÁN: INDICADORES SELECCIONADOS Y LUGAR MUNDIAL
Valor
Lugar
PIB (2014)
$415.3 mmd
28
PIB per cápita (2014)
$16 500
96
Población (2014)
80.8 millones
19
Importaciones (2007)
20% del PIB
209
Exportaciones (2007)
29.9% del PIB
141
Producción de crudo (2014)
2.8 millones B/diarios
7
Exportaciones de petróleo (2013)
2.2 millones B/diarios
6
Reservas de petróleo (2014)
157.3 mil millones B
4
Reservas de gas natural (2014)
1 194 pies cúbicos
2
FUENTE: BBVA Research, Banco Mundial, CIA, EIA, Haver Analytics.
Postcrisis Financiera Mundial
1521
PRODUCCIÓN DE CRUDO Y PIB EN IRÁN
7 000
20
Crudo (miles de barriles diarios)
PIB (variación porcentual anual,
escala derecha)
6 000
15
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
-15
1990
0
1988
-10
1986
1 000
1984
-5
1982
2 000
1980
0
1978
3 000
1976
5
1974
4 000
1972
10
1970
5 000
FUENTE: BBVA Research, Haver Analytics.
El impacto del retorno de Irán a los mercados de la energía es doble. Primero, cuando
se finalicen varios gasoductos propuestos que parten del campo de gas South Pars, Irán
podría convertirse en el mayor proveedor de gas natural de los mercados europeos, con
lo que se reduciría su dependencia de Rusia. Se estima que la parte iraní del campo
contiene 500 billones de pies cúbicos de gas. Algunas compañías multinacionales de
petróleo y gas de Occidente han expresado su interés en desarrollar el campo tras los
intentos fallidos por parte de entidades indias, chinas y rusas. Segundo, el aumento de
oferta procedente de Irán ejercería presiones a la baja sobre los precios del petróleo; no
obstante cualquier efecto sobre los precios se produciría a un ritmo gradual. Irán
comenzaría a vender sus existencias de 7-35 millones de barriles y luego pasaría a
revitalizar la producción de petróleo de los pozos existentes y a desarrollar otros
nuevos. A finales de 2017, se prevé que la producción de crudo del país aumentará entre
500 mil y 1 millón de barriles por día (0.6-1.2% de la oferta mundial). Sin embargo,
1522
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
estas estimaciones conllevan un alto grado de incertidumbre, ya que en última instancia
dependerán del éxito que tenga la implementación del acuerdo.
Conclusión
El acuerdo no desmantela totalmente la capacidad nuclear de Irán, no impide que el
país se infiltre en las naciones vecinas, no obliga a Irán a poner fin a sus actividades
delictivas en todo el mundo ni va a propiciar una transición hacia una democracia
moderna. Además, no garantiza que Irán no dé marcha atrás en ninguna de sus
concesiones, aunque se pongan en marcha inspecciones más rigurosas. Según el
presidente de Estados Unidos de Norteamérica, “Este acuerdo no se basa en la
confianza. Se basa en la verificación”.
A pesar de las repercusiones políticas, el acuerdo aumenta la incertidumbre sobre el
posible impacto negativo de los precios del crudo, teniendo en cuenta el contexto actual
de exceso de oferta de petróleo. Partiendo del supuesto del éxito en su implementación,
el acuerdo abre oportunidades de comercio e inversión. El impacto sobre los precios
del petróleo será pequeño, pues otros factores, como el crecimiento de China, las
estrategias de mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
o las innovaciones tecnológicas desempeñarán un papel más importante a la hora de
determinar los precios del petróleo a corto y a mediano plazo.
Fuente de información:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/07/US_IranDeal_20July2015_esp.pdf