Download Las vitaminas y los minerales (5)

Document related concepts

Frugivorismo wikipedia , lookup

Ácido fólico wikipedia , lookup

Vitaminas del grupo B wikipedia , lookup

Vitamina B2 wikipedia , lookup

Metilcobalamina wikipedia , lookup

Transcript
Las vitaminas
En el año 1757, el investigador James Lind confirmó la capacidad que tenían algunos vegetales
y futas frescas en la prevención del escorbuto.
Por otra parte, Marzari había logrado demostrar la relación entre algunas dietas deficientes en
determinados nutrientes y la aparición de la pelagra. En el año 1881, el bioquímico Lunin
comprobó que animales alimentados con dietas compuestas únicamente de los principales
nutrientes (proteínas, glúcidos y Iípidos) no sobrevivían, aunque éstos se administraran en
cantidades suficientes y se les adicionaran distintos minerales.
En 1887, Takaki demostró que el beriberi se curaba con la ingestión de un polvo obtenido a
partir de la cáscara del arroz. Casimiro Funk obtuvo la primera preparación de un factor
alimentario esencial, a partir de la cáscara de arroz, y fue reconocido como una sustancia con
poderosa acción antiberiberi, la cual resultó ser, desde el punto de vista químico, una amina, y
dada la importancia fundamental que tenía para el mantenimiento de la vida, este investigador
le dio el nombre de vitamina.
VITA (vida)
AMINA (composición química)
Así, quedó establecido este término, el cual se ha aplicado a un conjunto de compuestos
disímiles, tanto por sus estructuras como por sus propiedades y funciones específicas, que en
muchos casos no constituyen aminas.
En este capítulo estudiaremos la importancia nutricional de las vitaminas, sus fuentes y
requerimientos, así como las consecuencias para el ser humano del déficit de estos nutrientes.
La clasificación más empleada de las vitaminas se basa en su solubilidad en agua (U otros
solventes polares) o en Iípidos (o solventes apolares). A las vitaminas que son solubles en agua
se les distingue como hidrosolubles y a las que lo son en Iípidos, como liposolubles.
La distinción entre las vitaminas hidro y liposolubles aún se mantiene, debido a que las
incluidas en cada grupo presentan determinadas características que les son comunes. Así,
todas las vitaminas liposolubles se absorben en el intestino, conjuntamente con los Iípidos de
la dieta, y muchas de ellas se almacenan en el hígado, características que no están presentes,
como regla, en las vitaminas hidrosolubles.
Las vitaminas requeridas por el ser humano, de acuerdo con su clasificación en hidro o
liposoluble, se detallan a continuación:
Vitaminas hidrosolubles:








Complejo vitamínico B:
Tiamina o vitamina B1.
Riboflavina o vitamina B2.
Niacina (ácido nicotínico o nicotinamida).
Piridoxina o vitamina B6.
Biotina.
Ácido fólico.
Cianocobalamina o vitamina B12.
 Ácido pantoténico.
 Ácido lipoico (no se ha demostrado su necesidad en la dieta del ser humano).
 Ácido ascórbico o vitamina C.
Vitaminas liposolubles:
 Retinol o vitamina A.
 Ergo y colecalciferol o vitaminas D.
 Tocoferoles o vitaminas E.
 Naftoquinonas o vitaminas K.
Las vitaminas, actúan como cofactores enzimáticos, que según ya hemos estudiado, tendrán la
función de favorecer la actividad de las enzimas.
Tiamina o vitamina B1
Se la conoce como la vitamina de la “moral” porque una de las primeras manifestaciones de su
deficiencia es su disminución del vigor.
Su deficiencia afecta principalmente al sistema nervioso periférico, el aparato digestivo y el
sistema cardiovascular; su carencia provoca la enfermedad conocida como beriberi, que se
caracteriza por dolor y hormigueo en las extremidades y debilidad muscular, parálisis
progresiva de las extremidades, alteraciones de la sensibilidad y puede llegar a presentarse
confusión mental. Este estado carencial se acompaña, además, de anorexia y acumulación de
líquido en forma de edemas; también se ha observado agrandamiento cardíaco, pérdida del
tono del aparato digestivo y constipación.
Fuentes de Tiamina:
 levadura de cerveza
 germen de trigo
 salvado de trigo
 avena
 arroz
 todas las semillas
 nueces
 legumbres
 vegetales: hojas verdes, remolachas y papas.
Riboflavina o vitamina B2
Es esencial para la salud en general porque es un constituyente activo de varias enzimas y
coenzimas que actúan en el proceso de oxidación en los tejidos del cuerpo. También juega un
importante papel en la salud de:
 La piel: eccema, arrugas prematuras. Labios
resquebrajados, grietas en las comisuras de
los labios. Lengua brillante y de color púrpura.
 Los ojos: sensación de quemadura, ardor,
sensibilidad a la luz.
 Los nervios.
Fuentes de esta vitamina:
Cereales integrales, levadura de cerveza, germen de trigo, semillas de girasol, almendras y
hojas verdes.
Niacina o vitamina B3
La carencia de niacina provoca la pelagra, conocida también como la enfermedad delas 3 "D",
ya que los nombres de sus síntomas principales comienzan con esta letra: diarrea, demencia y
dermatitis. Los cambios a nivel de la lengua son
los más tempranos. En niños puede manifestarse
como debilidad y falta de crecimiento.
La pelagra, en el ser humano, no suele aparecer
como una deficiencia pura, sino que los enfermos
pueden presentar síntomas debidos a la
asociación de otras deficiencias vitamínicas, como
la polineuritis (afectación tipo hormigueos en las
extremidades y trastornos de la sensibilidad), que
desaparece con la administración de tiamina.
Esta vitamina ejerce como coenzima, un papel
fundamental en los procesos oxidativos de los
tejidos.
Fuentes de esta vitamina:
Levadura de cerveza, germen de trigo, salvado de arroz, nueces, semillas de girasol, maní,
trigo, arroz integral, hojas verdes.
Vitamina B6 o Piridoxina.
La piridoxina ayuda principalmente en la asimilación de los nutrientes y el metabolismo de los
aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Ayuda a la generación de los glóbulos rojos y el
funcionamiento normal del tejido nervioso.
Su deficiencia provoca:
 Anemia
 Depresión
 Afecciones de la piel
 Mal aliento
 Nerviosismo
 Cálculos renales
 Colitis
 Insomnio
 Caries
 Irritabilidad
 Dolores de cabeza
 Envejecimiento prematuro
Fuentes de esta vitamina:
Levadura de cerveza, bananas, paltas, germen de trigo, salvado de trigo, soja, nueces, melaza,
melón, repollo, vegetales de hoja verde, zanahorias, maní. El calor destruye esta vitamina, por
lo que se deben consumir preferentemente crudos los alimentos nombrados.
Biotina
Tiene que ver con el metabolismo de las proteínas y las grasas. Previene
la caída del cabello y estimula su crecimiento. Su déficit puede provocar:
 Cambios patológicos en la piel y lengua
 Pérdida del apetito
 Nauseas
 Anemia
 Depresión e insomnio
Una gran proporción de la biotina requerida como nutriente por el ser
humano es suministrada por las bacterias de la nuestra intestinal. Los
tratamientos con sulfonamida, que reducen las bacterias intestinales,
pueden ocasionar una deficiencia de esta vitamina; sin embargo, es extraordinariamente rara
una deficiencia dietética de biotina en las condiciones habituales.
Fuentes por excelencia: levadura de cerveza, arroz integral y legumbres.
Ácido Fólico
Es esencial para la formación de los glóbulos rojos junto con la vitamina B12. Es necesaria para
el crecimiento y la división celular y para la producción de ADN y ARN (ácidos responsables de
los genes y la síntesis de proteínas).
Ayuda en el metabolismo de las proteínas y contribuye al crecimiento normal. Ayuda a resistir
las infecciones. Es esencial para conseguir un cabello saludable.
Síntomas de deficiencia:
 Diarrea, trastornos gastrointestinales.
 Anemia macrocítica (glóbulos rojos
grandes)
 Desordenes en piel
 Fatiga, depresión mental
 Desordenes en el proceso reproductivo.
Fuentes de esta vitamina:
Vegetales de hoja verde, papas, levadura y
germen de trigo.
Es conveniente señalar que la deficiencia combinada de ácido fólico, hierro, vitamina B12, y
ácido ascórbico (vitamina C) es más frecuente que el déficit puro de cualquiera de estos
factores nutricionales aislados.
Ácido Pantoténico
El ácido pantoténico forma parte de la Coenzima A. Esta participa en el metabolismo de las
grasas, hidratos de carbono y proteínas. Por esto se comprende que participa en la producción
de las hormonas que controlan el estrés físico y mental. Previene el envejecimiento prematuro
y ayuda al normal funcionamiento del sistema nervioso. Aumenta la vitalidad y protege contra
las infecciones.
Síntomas de deficiencia:
 Fatiga crónica
 Dolor de cabeza
 Disturbios del sueño
 Cambios de la personalidad
 Nauseas
 Molestia abdominal
 Adormecimiento, hormigueo
de manos y pies
 Calambres musculares y falta
de coordinación muscular
Fuentes de esta vitamina:
Levadura de cerveza, germen de trigo, cereales integrales, vegetales de hoja verde, legumbres,
maní, melaza, yema de huevo.
Ácido Paraminobenzoico (PABA)
Estimula el metabolismo y todos los procesos vitales del organismo. Es un factor de
crecimiento. Ayuda a prevenir los cambios en la piel que aparecen debido al envejecimiento.
Es esencial para mantener una piel saludable.
Síntomas de deficiencia:
 Fatiga extrema.
 Eccema.
 Anemia.
 Encanecimiento del cabello.
 Desordenes de la reproducción.
 Vitilígo (manchas blancas en la piel)
Fuentes de esta vitamina:
Vegetales de hoja verde, papas, levadura, germen de trigo.
Colina
Es un componente esencial de muchos fosfolípidos vitales en el metabolismo de las grasas. Los
fosfolípidos más importantes de los cuales forma parte la colina, son la lecitina y la
esfingomielina. Juntos constituyen del 70 al 80% de estas grasas en el cuerpo. Ayuda en el
transporte y el metabolismo de las grasas.
Es uno de los constituyentes de la
acetilcolina, y por lo tanto juega un papel
importante en el normal funcionamiento de
los nervios. Previene la formación de cálculos
en la vesicula.
Síntomas de deficiencia:
 Elevación de la presión arterial
 Cirrosis
 Hígado graso
 Arteriosclerosis (endurecimiento de
las arterias)
Fuentes de esta vitamina:
Lecitina, levadura de cerveza, germen de trigo, yema de huevo, vegetales de hojas verdes,
legumbres.
Inositol
Es importante para mantener un cabello saludable. Forma parte de la lecitina y participa de
todas las actividades de esta. Ayuda al buen funcionamiento del músculo cardíaco.
Síntomas de deficiencia:
 Caída del cabello
 Constipación
 Dermatitis
 Presión arterial elevada
 Alteraciones oculares
Fuentes de esta vitamina:
Levadura de cerveza, germen de trigo, cereales integrales,
melaza, frutas cítricas.
Vitamina C (ácido ascórbico)
La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y
encías, huesos, cartílagos, a la absorción del
hierro, al crecimiento y reparación del tejido
conectivo normal (piel más suave, por la unión de
las células que necesitan esta vitamina para
unirse), a la producción de colágeno (actuando
como cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de
grasas, la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta
vitamina un factor potenciador para el sistema inmune. La vitamina C es una de las vitaminas
que intervienen en el funcionamiento del sistema inmunitario, como lo hacen la vitamina A y la
tiamina. También es muy importante como vitamina antioxidante, lo que de una u otra
manera protege a nuestro organismo de radicales libres u otras sustancias tóxicas. Por otro
lado, al ser hidrosoluble, el exceso es fácilmente eliminado en la orina.
Síntomas de déficit:
 Piorrea (infecciones de piel)
 Hemorragias (principalmente en la piel)
 Anemia
 Deterioro del colágeno (sustancia proteica que sirve para soporte de la piel)
 Debilidad capilar
 Envejecimiento prematuro
 Insuficiencia de la tiroides
 Disminución de la resistencia a infecciones
Fuentes de vitamina C:
La mejor son las frutas y vegetales, estos deben ser utilizados frescos. Las frutas mas ricas
vitamina C son los cítricos:
Fresas, guayabas, naranjas, limones, toronjas, melón, kiwi, frutillas, etc.
De los vegetales:
Acelga, coles, morrones, brócoli y coliflor. Repollo crudo, papas crudas y tomates.
Según el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (EE UU), los principales
alimentos que contienen vitamina C son las fresas (95 mg/taza), la papaya (85 mg/taza), el
kiwi (70 mg/pieza), la naranja (70 mg/pieza) y el mango (45 mg/taza). En cuanto a verduras, el
pimiento crudo -rojo o verde-, el brócoli y la col rizada también son ricos en esta vitamina. Algo
más lejos quedan el aguacate (24 mg/pieza) y la alcachofa (30 mg/pieza).
(Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_C)
Vitamina B12 o cianocobalamina
Esta vitamina es esencial para la producción y regeneración de los glóbulos rojos. Previene la
Anemia. Ejerce una importante función en la formación de nuestros genes (ADN). Promueve el
crecimiento e interviene en múltiples procesos enzimáticos y metabólicos vitales.
¿Para que sirve la vitamina B12?
Cada célula de nuestro cuerpo necesita de esta vitamina ya que es un cofactor enzimático que
debe estar presente para la fabricación del ADN y ARN (moléculas que forman parte de
nuestros genes y dentro del núcleo celular participan de la fabricación de las proteínas).
Estas dos moléculas capacitan a nuestras células para multiplicarse y realizar sus funciones. En
nuestro cuerpo hay células que se reproducen rápidamente y están las que lo hacen
lentamente. Entre las que se dividen rápidamente están las células sanguíneas (glóbulos rojos,
blancos, plaquetas, etc.) que se forman en la médula ósea.
Al carecer de esta vitamina se pueden observar que tanto
los glóbulos rojos como los blancos son inmaduros, de mayor tamaño, irregulares.
Anemia
megaloblástica:
observe las formas inmaduras
(núcleo lobulado) y los glóbulos
rojos deformes, o de gran
tamaño (por eso el nombre
“mega”)
Al participar de la fabricación del ARN, entendemos que
participa de la fabricación de las proteínas. Es por ello que una
dieta con exceso de proteínas hace que los requerimientos de
la vitamina B12 sean mayores.
Son mínimas las cantidades requeridas diariamente (1
microgramo). El hígado tiene la capacidad de almacenar
grandes cantidades de vitamina B12, al punto de necesitarse entre dos y diez años para
manifestarse síntomas de deficiencia.
Para notar síntomas a nivel del sistema nervioso pueden requerirse hasta 20 años.
Estructura de la vitamina B12 en comparación con la clorofila.
La vitamina B12 tiene una estructura compuesta por un anillo formado por cuatro
grupos pirrólicos, los cuales tienen cada uno un átomo de nitrógeno enlazado a uno de
cobalto.
Esta disposición similar la poseen la Hemoglobina (molécula que trasporta el oxígeno
en la sangre) y la clorofila (molécula que almacena energía en las plantas). Veamos las
similitudes.
Si bien la vitamina B12, tiene nucleótido en su estructura (lo que hace diferente), el resto de la
estructura es muy similar a la clorofila. Si prestamos atención el mineral que se encuentra en el
centro es lo que varía: cobalto en la B12, hierro en la hemoglobina, y magnesio en la clorofila.
¿Qué es la Vitamina B12?
La Vitamina B12 es un complemento cristalino de color rojo intenso, que contiene cobalto y
fósforo. Su contenido en cobalto es sorprendente, pues es aproximadamente de un 4,5%,
siendo la única sustancia bioquímica que contiene este elemento. Es soluble en agua, y
funciona como una enzima del metabolismo, y se la llama “coba lámina” precisamente porque
tiene cobalto. El producto purificado de fuentes naturales posee un grupo cianuro (-CN) que
está unido a un átomo de cobalto, por un enlace coordinado, por lo que a este compuesto se
lo denomina “cianocobalamina”.
Ahora bien, se sabe que esta forma de vitamina es eliminada más rápidamente que otras
formas de la misma, y que no es tan efectiva como las otras, como por ejemplo la
hidroxicobalamina, siendo la acción biológica de estas similar, sin embargo la
hidroxicobalamina es más activa, y se retiene más tiempo en el cuerpo.
Las coenzimas B12, llamadas cobalaminas, han sido aisladas no solamente del cultivo de varias
bacterias, sino del hígado de varios animales. La mejor fuente es un cultivo de
Propiomibacterium Shermani.
Y llegados a este punto, resulta imprescindible hacer una aclaración muy importante sobre el
origen de la vitamina B12; y en palabras del Dr. Michael Klaper, reconocido defensor de la
dieta vegana: “la vitamina B12 es sintetizada por ciertos organismos unicelulares (bacterias)
que viven en el suelo, y si bien las coenzimas B12, como se dijo anteriormente, han sido
aisladas del hígado de varios animales, esto es debido a que las vacas, por ejemplo, comen
hierbas que arrancan de la tierra y que contienen los microorganismos que producen la
vitamina B12 en sus raíces.
Por lo tanto ni las vacas, ni los cerdos, ni los pollos, ni ningún otro animal producen B12,
nunca lo han hecho y nunca lo harán”.
Ahora bien, como veremos más adelante, son muchas las causas que pueden producir
deficiencias de vitamina B12 en el organismo. Sin embargo, cabe la aclaración, de que la
avitaminosis, es decir la deficiencia dietaria de vitamina B12, “es muy rara” en el ser humano,
debido a que la síntesis de la misma por bacterias de la flora intestinal, atenuaría la carencia.
Así se explica en el rubro de la “Química Biológica” (de Antonio Blanco), en su sexta edición,
pág. 503, aclarando también que cuando se producen casos graves de anemia perniciosa, “es
debido a la falta de factor intrínseco”. Esta misma afirmación la podemos encontrar en el
tratado de “Fisiología Médica” de Guyton, pág. 471 de la 9ª edición; “en la anemia
Megaloblástica, la deficiencia o pérdida de estos factores: Vitamina B12, ácido fólico, o factor
intrínseco, puede dar lugar a la formación “lenta” de los eritoblastos en la médula ósea, por lo
que estos crecen demasiado grandes, y con formas extrañas, y se los llaman megaloblastos”
Absorción de la B12:
Para la absorción de dicha vitamina se necesitan los siguientes elementos:
1) Factor Intrínseco: es una molécula que fabrica el estómago. Cuando se une a la B12
forma un complejo y se absorbe en el intestino delgado a nivel del íleon.
2) Transcobalamina II: es una proteína fabricada por el hígado, intestino, células de
defensa, y las misma medula ósea. Una vez que la vitamina B12 está en la sangre se
une a esta proteína y las células que poseen receptores para la transcobalamina
permiten su ingreso a la célula (esto ocurre en el hígado, bazo, pulmón, corazón, etc.)
3) Haptocorrinas: son proteínas sintetizadas por células de la medula ósea y por otras
células también. Es por esto que se la ha encontrado en el plasma, bilis, saliva, líquido
amniótico, líquido seminal, células cancerígenas, de tumor de mama, etc.) Transportan
la vitamina B12.
El proceso es el siguiente. Ingresa la cobalamina (vitamina B12) al organismo y se une a las
haptocorrinas presentes en la saliva o comida. La haptocorrina es digerida por las enzimas del
páncreas (tripsina) y se libera en el estómago y duodeno para unirse al factor intrínseco y ser
absorbido en el intestino delgado.
De lo que ingerimos, la mayoría de la vitamina hace un circuito entre la sangre, la bilis,
intestino y nuevamente es absorbida en el intestino a la sangre. Es por esto imprescindible una
flora intestinal sana y nada de constipación.
Leamos la siguiente declaración:
“Además, si se ingiere en grandes dosis, una parte de la vitamina B12 puede difundir a través
de la mucosa intestinal y bucal.” (Tratado de Pediatría Nelson, T2, Edición 18º, Editorial
Elsevier 2009: 2013))
Para poder realizar una correcta absorción, necesitamos de ciertas condiciones fisiológicas:
 La primera, como se dijo antes, es la presencia del factor intrínseco.
 El segundo es que el proceso digestivo sea el adecuado. Esto significa tanto la
absorción de nutrientes, como la eliminación de los desechos producidos durante el
proceso digestivo.
Recordemos que la retención de desechos intestinales (estreñimiento) trae
innumerables consecuencias para la salud del organismo, alterando su normal
funcionamiento.
Así, por ejemplo, la flora intestinal puede modificarse, dando lugar a una proliferación
de microorganismos peligrosos. Estos microorganismos se nutren de estos desechos, y
también de los nutrientes que ingerimos, privando así al organismo de los mismos,
además de producir toxinas sumamente peligrosas que llevan a un estado de
autointoxicación.
Dificultades de absorción:
Existen muchas razones por las que la vitamina B12 puede faltar, y casi todas tienen como
causa el defecto en la absorción, pero no por ausencia en la dieta.
La patología de absorción de la vitamina B12, según estudios realizados, pueden clasificarse en
dos grupos principales:
 Secreción gástrica defectuosa y/o falta del factor intrínseco
 Absorción intestinal defectuosa
Como bien explica el Dr. Navarro Richardson “la atrofia de la mucosa gástrica es la razón de la
mala absorción de muchas vitaminas. Esta atrofia se produce después de muchos años de
irritación de la mucosa gástrica por hábitos erróneos de vida, y especialmente por una mala
alimentación”.
“La irritación gástrica va de una simple irritación, hasta cuadros de gastritis, duodenitis,
gastroenteritis, ileítis, colitis, o todo a la vez. En casos más severos, esta irritación crónica
puede derivar en cuadros como atrofia, las úlceras, o el cáncer. Después de muchos años de
irritación e inflamación crónica de las células normales de las glándulas digestivas, mueren, y la
digestión se deteriora”.
El estómago es el órgano del que más de abusa; cuando se ingiere permanentemente grandes
cantidades de café, té negro, alcohol, pimienta, mostaza, comidas muy condimentadas y
saladas, aspirinas, sustancias químicas, drogas y otros irritantes ¿podemos esperar que
nuestro tracto digestivo permanezca normal?
Además de las malas combinaciones alimentarias, que traen como resultado indigestión, en
lugar de digestión; la acción microbiana lo descompone, y esos productos de la
descomposición son las que producen irritación e inflamación de los órganos digestivos.
Las personas infectadas de solitarias y otras tenias también desarrollan anemia. La razón es
que los parásitos toman para sí la vitamina B12 y producen un factor que separa la vitamina
del factor intrínseco, por lo que finalmente sobreviene la atrofia gástrica por falta de dicha
vitamina.
En casos extremos, aquellas personas a las que se les han practicado una gastrectomía, en
donde la mayor parte del estómago ha sido extirpada, habrá muy poca secreción del factor
intrínseco, y por lo tanto habrá también escasa absorción de la vitamina B12.
Otras causas de Deficiencias:
Dice el Dr. Richardson: “enfermedades tales como la esteatorrea idiopática, la enfermedad
celíaca, la esprue tropical, como así también lesiones de las paredes del intestino delgado
como enteritis y tuberculosis intestinal, y extirpaciones intestinales, principalmente cuando
está interesado el íleon, ya que es en esta sección del intestino delgado donde se realiza
principalmente la absorción de la vitamina B12, aunque hay evidencias de que la zona
superior del intestino delgado, el duodeno, también se desarrolla parte de la absorción de
dicha vitamina”.
También determinadas drogas farmacológicas pueden provocar una deficiencia de la vitamina
B12, entre ellas se encuentran el alcohol, anticonceptivos, barbitúricos, metformina,
metrotexato, neomicina, trimetropina, anticonvulsivos.
“Las personas con dieta vegetariana exclusiva obtienen la vitamina de las bacterias que
pueden sintetizarla y que contaminan los vegetales. Las plantas no sintetizan la vitamina. Se
considera que la ingesta es inadecuada cuando la misma es menor de 1 mg por día. A pesar de
la baja ingesta de B12 en los vegetarianos estrictos, la anemia megaloblástica (por falta de
B12) es infrecuente. La disminución más importante de los niveles se produce en los primeros
dos años del comienzo de la dieta vegetariana. Es posible que la B12 la adquieran a partir de
microorganismos contaminantes en los vegetales.”
Anemias en Pediatría, Comité Nacional de Hematología Pediátrica, Hugo Donato, Cristina
Rapetti, Sociedad Argentina de Pediatría, Ediciones Fundasap; 2005, p.79
Muchos vegetarianos, quienes sin duda no utilizan producto alguno de origen animal, han
vivido toda su vida sin muestras de deficiencia de Vitamina B12. La deficiencia de vitamina B12
es un desorden muy raro, y en la mayoría de los casos ocurre en personas NO VEGETARIANAS.
Cuando hay un estilo de vida saludable y una dieta balanceada de origen vegetal las cantidades
requeridas de vitamina B12 son mínimas. El tener una dieta balanceada en proteínas (no en
exceso como ocurre en aquellos que consumen lácteos y carnes) reduce la necesidad de B12.
Los huevos, que se consideran una fuente rica en esta vitamina, son en la actualidad una
fuente escasa de esta vitamina ya que la tecnología que se utiliza para la producción avícola
hace producir huevos de muy mala calidad.
Se ha reportado que los productos fermentados como el miso o las algas marinas son fuentes
de vitamina B12. Las bacterias apropiadas deben estar presentes en el medio de fermentación
para que la B12 pueda ser producida en estos alimentos. Y de hecho es asi, por eso se los
considera una fuente de vitamina B12.
Nutrición Integral, Dra. Nelsy de Restrepo, Publicaciones Salud Colombia, Reimpresión
“Talleres Graffi” Posadas Misiones, Argentina. 1998: 68-70.
Debido al aumento de las enfermedades relacionadas al consumo de alimentos de origen
animal, nosotros recomendamos un giro hacia la alimentación vegetariana. Los riesgos de
incluir productos animales en la alimentación sobrepasan los riesgos de omitirlos. Si usted
tiene un estilo de vida saludable y una dieta de origen vegetal variada y balanceada, los
requerimientos de B12 serán mínimos.
Científicos descubren proteína de las algas que absorbe B12
Estados Unidos, Monday, June 04, 2012, 06:00 (GMT + 9)
Un grupo de investigadores reveló un componente bioquímico clave que permite que las algas
marinas prosperen: una proteína antes desconocida que extrae vitamina B12 del agua marina,
un nutriente esencial pero, a la vez, escaso.
Científicos de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI) y del Instituto J Craig Venter
afirman haber descubierto una proteína que describen como “la pinza B12” mientras
examinaban cultivos de algas y muestras de agua de mar del océano Austral de las costas de la
Antártida.
Los hallazgos se publicaron el 31 de mayo en la revista Proceedings of the National Academy of
Sciences.
Muchas algas –al igual que los humanos y varios animales- necesitan incorporar la vitamina
B12 en su dieta, dado que su cuerpo no la fabrica. Sólo algunas bacterias unicelulares y
arqueas pueden sintetizar por sí mismas la B12, también conocida como cobalamina.
Los investigadores encontraron una proteína dentro de las paredes celulares de las algas que
parece funcionar captando B12 en el océano y ayudando a que llegue hasta la célula. Cuando
hay escasez de B12, las algas la compensan produciendo más cantidad de esta proteína, ahora
bautizada oficialmente como proteína 1 de adquisición de cobalamina, o CBA1.
La CBA1 parece operar captando la vitamina B12 en el océano y transportándola a las células
de las algas, en donde es necesaria para crear otra enzima esencial para el desarrollo: la
metionina sintasa (MetH). Cuando no hay suficiente B12, las algas producen más CBA1 para
intentar obtener más B12 y, como reserva, algunas algas pueden llegar a producir otra enzima,
MetE, que puede reemplazar a la MetH pero es bastante menos eficiente.
(Fuente: Erin Bertrand, Woods Hole Oceanographic Institution and J. Craig Venter Institute)
http://newfis.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=62012&day=4&id=52745&
l=s&country=&special=&ndb=1&df=1
La insuficiencia de cobalto produce un déficit de vitamina B12 que se traduce en anemia
perniciosa.
El cobalto es un mineral esencial para nuestro organismo. Su absorción es bastante fácil ya que
está ampliamente disperso en el ambiente; al respirar, beber agua, comer o incluso tocar el
suelo, aumenta la exposición al mismo. Se almacena, en mayor cantidad, en las células rojas
de la sangre y, en menor cantidad en los riñones, el bazo, el hígado y el páncreas. Es un
componente fundamental de la vitamina B12, en un 4% de su formación y ésta es su única
función en el organismo.
Alimentos que aportan Cobalto:





Trigo.
Levadura de cerveza.
Germen de trigo.
Nueces y avellanas.
Diente de león.






Plantas verdes.
Cebolla.
Lentejas.
Soja.
Peras.
Cerezas.
http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/minerales/cobalto/
“El Milagro de los Alimentos Vivos”, Dra Kirtine Nolfi, Editora TAPS (www.taps.org.br), 3ra
Edición, 2009: 32.
Por ejemplo en los primeros años de la década de los 70, en Inglaterra y en EE.UU., se extendió
una gran campaña publicitaria en los medios de difusión acerca de las terribles consecuencias
de seguir una dieta vegetariana estricta, ósea vegana. Esta campaña estaba respaldada por las
industrias de la carne y de los lácteos. En dicha campaña, se afirmaba que estudios hechos en
veganos, mostraban deficiencias de vitamina B12. Sin embargo, en la revista británica
“Nutrición”, en 1975 fue publicada la siguiente aclaración: En los estudios llevados a cabo,
ninguno mostró concentraciones anormalmente bajas de folatos en los eritrocitos, lo cual
sugiere que ninguno de ellos padecía la deficiencia de B12, y también que se encontraron altas
concentraciones de acido
fólico en el suero sanguíneo, debido a la gran cantidad de ácido fólico, que los vegetarianos y
veganos ingieren en su alimentación.
También, en otro estudio realizado en 1979, sobre la posible deficiencia de B12 en veganos y
vegetarianos realizado en la escuela de medicina de la universidad de Texas, y que se
denominó “estudios hematológicos hecho en los veganos”, extraída de la revista nutrición de
julio de 1978, no se encontraron síntomas ni otras anormalidades que demostraran la
existencia de anemia, y dice textualmente: “la biometría fue normal y ningún sujeto presentó
una concentración de hemoglobina por debajo del límite inferior de lo normal”.
Ahora bien, se supone que los consumidores de carne tienen un aporte asegurado de vitamina
B12, y sin embargo, no se sabe por qué algunos desarrollan anemia perniciosa.
Los mismos han sido inyectados con B12, extractos de hígado y atiborrados de vitaminas, y sin
embargo ¿por qué no se curan?
Como bien lo expresa el Dr. Richarson: “simplemente porque la vida y la salud son
consideraciones que dependen de muchas reacciones e interacciones de materiales e
influencias, y que no se obtendrá mejor salud.”
Varios estudios muy significativos, que fueron realizados por un grupo de científicos, en los
que buscaban producir una deficiencia de B12, el resultado que lograron fue que es muy difícil
lograr una deficiencia, sobre todo de vitamina B12, y que existen muchos microorganismos
intestinales que producen la vitamina B12 en cantidades superiores a los requerimientos del
huésped en dicho experimento.
El hígado humano tiene la capacidad de almacenar varias vitaminas, en especial la A, la D y la
B12. En el libro de fisiología médica de Guyton (pág. 471), se explica que el depósito normal de
vitamina B12 en el hígado y otros tejidos corporales, es aproximadamente 1000 veces la
cantidad requerida diariamente (de 1 a 3 microgramos), por lo que ese necesitarían de 3 a 4
años de absorción defectuosa para producir anemia, por fracaso de maduración de los
eritrocitos.
Señalamos que solo se necesita 1 microgramo diario de B12 para evitar y/o curar la anemia
perniciosa.
Además, la vitamina B12 circula, es excretada y reabsorbida en los intestinos, o sea, que es
reciclada y usada repetidamente, y como se dijo anteriormente, almacenada en el hígado.
Alimentación y Vitamina B12
“La vitamina B12 deriva de la cobalamina de los alimentos (sobre todo de origen animal)
gracias a su producción por microorganismos)” (Tratado de Pediatría Nelson, T2, Edción 18º,
Editorial Elsevier 2009: 2013)
Prácticamente en todas las fuentes de información, se afirma que los productos vegetales no
muestran ninguna actividad mensurable de vitamina B12, y que sólo los productos animales
contienen cantidades apreciables de esta vitamina.
Esto es motivo de controversia entre distintos autores e investigadores, ya que por ejemplo en
los libros de nutrición más recientes, de los Estados Unidos, se afirma que existe vitamina B12
en todos los alimentos que contengan el complejo “B”. Se denomina “complejo” porque se
trata de un gran número de vitaminas relacionadas que aparecen en el mismo alimento.
El que existan minúsculas cantidades que escapan al análisis por los métodos
convencionales, no significan que estén ausentes. Los actuales métodos de investigación
parecen confirmar esta afirmación.
Cabe recordar que la vitamina B12 se destruye muy rápidamente cuando se calienta en un PH
de 9 o más; un PH de 9 es muy alcalino, y como los vegetales son alcalinos, esto puede
significar que la pequeña cantidad que contiene, se destruya rápidamente cuando se cocinan.
Esta podría ser la razón por la cual los investigadores no pueden encontrarla en los alimentos
vegetales, ya que se destruye con el calentamiento al tratar de extraerla.
Por otro lado, y para complicar aún más el tema, las investigaciones más recientes, habrían
encontrado que ciertos alimentos vegetales tendrían análogos de la vitamina B12 , los cuales
son muy similares en su estructura, porque poseen actividad biológica, y además podrían
llegar a inhibir la absorción de la verdadera vitamina B12.
Algunos de estos alimentos son el miso, el tempeh, y de las algas, la espirulina. Por lo que
algunos investigadores no lo consideran como fuentes fiables de vitamina B12. Las algas nori y
chlorella son fuentes fiables.
Como fuentes fiables en la alimentación vegana se encuentran los siguientes productos:
levadura nutricional (no confundir con levadura de cerveza) suplementos de B12 o alimentos
enriquecidos con B12, como por ej. cereales para el desayuno, o leche de soja (soja no
transgénica, se entiende).
En caso de utilizar complementos, se recomienda, o bien tomar uno que contenga 10 mlgrs /
día, o bien uno que contenga 1 mlgrs, tres veces al día, siendo esta segunda opción, la mas
recomendable, ya que la vitamina B12 se absorbe mejor en pequeñas cantidades.
Y hemos llegado aquí al punto clave de la controversia, y/o debate sobre las fuentes o medios
que nos provean de la misma vitamina B12, y sobre fuentes o medios que nos provean de la
misma.
Entonces muchos se preguntarán ¿es indispensable la toma de suplementos de vitamina B12,
para los que seguimos una alimentación vegana y/o vegetariana? ¿Son estas dietas
incompletas?
Conclusiones y consideraciones finales:
Uno de los principios fundamentales en Medicina Naturista, es que no existen enfermos, sino
“personas” con características y necesidades diferentes, por lo que se hace imposible
generalizar en algo tan personal como es el tema de la alimentación.
Por lo tanto, y siempre teniendo en cuenta las necesidades y condiciones personales, podemos
tomar precauciones adicionales con los siguientes grupos de riesgo: en primer lugar, las
mujeres embarazadas y los bebés amamantados por madres veganas, en segundo lugar los
bebedores de alcohol, las mujeres que consumen anticonceptivos y personas que consumen
habitualmente drogas farmacológicas (sobre todo antibióticos), en tercer lugar todas aquellas
personas con trastornos gastrointestinales crónicos, o que hayan sido sometidas a una
gastrectomía.
También las personas mayores de cincuenta años, que siguen hábitos alimenticios
“convencionales”, como el estilo de vida convencional, y en especial los ancianos.
En lo personal, y al igual que otros autores e investigadores, pensamos que cuando una
persona sigue una dieta para la cual está adaptada constitucional y biológicamente (esto es
vegana/vegetariana), llevando además una vida sana, acorde a los principios de la higiene
natural, ESTO ES QUE CONSUMA UN ALTO PORCENTAJE DE ALIMENTOS CRUDOS, combina
bien sus alimentos, sin cometer excesos, tiene una correcta función intestinal y es una persona
físicamente activa y hace uso de los agentes naturales de salud, como el Sol, el aire, la tierra,
etc. (dentro de las posibilidades de cada persona), es muy poco probable que desarrollen
deficiencia de vitamina B12, siempre y cuando no tengan alterada y deteriorada su función
intestinal, por todo lo dicho anteriormente.
Además, no lapidemos la capacidad que tiene el hígado de almacenar, entre otras, la vitamina
B12, y que en nuestro organismo contamos con bacterias que sintetizan la B12, y que tan solo
necesitamos 1 milgr. diario para cubrir las necesidades diarias.
Por otro lado, si la naturaleza puso cantidades pequeñísimas de vitamina B12 en la
alimentación humana, significa que necesitamos muy poca, o que debemos confiar en que las
bacterias la formarán en el intestino.
De hecho, hay en un total de 126 cepas de levaduras y bacterias que producen la vitamina B12;
pensemos que si estos organismos pueden producirla “in Vitro”, también la harán y más
efectivamente “en vivo”, que es su medio natural, y porque además, una de sus funciones
metabólicas es producir la vitamina B12 (tengamos presente una ley fundamental de la
biología, que es que un órgano que no se estimula, y no cumple su función, se atrofia).
Pero si, a pesar de todo lo expuesto, alguien decide tomar precauciones adicionales,
recordemos que está la posibilidad de consumir alimentos enriquecidos con vitamina B12, la
que eventualmente ayudará a reforzar la provisión de B12.
Por último, y al igual que el Dr. Navarro Richardson y otros autores e investigadores, si
consideramos que si la vitamina B12 no estuviera presente en la dieta, y las bacterias no la
produjeran en el intestino, entonces pensaríamos que no la necesita, o que la naturaleza
cometió una gran equivocación, o que fue negligente en el cuidado una de sus criaturas más
perfectas. Pero la naturaleza no se ha olvidado del ser humano, aunque sí es el ser humano
que por negligencia, indiferencia o estupidez, termina “arruinando” esta maravilla de la
creación, que es el cuerpo humano.
Si se estudiaran los porcentajes de casos de anemia, se comprobaría que hay muchos más
casos entre los omnívoros que entre los vegetarianos, y estos resultarían mucho más sanos.
Carlos T. Wimmer (Naturópata) http://www.uva.org.ar/vitB12.html (Unión Vegetariana
Argentina – Información Artículos Medicina y Salud)
Vitamina A
La vitamina A como tal no se encuentra en el reino vegetal, se encuentra como
Provitamina A. Esta se convierte en el organismo en vitamina A.
Los pigmentos amarillos o anaranjados (conocidos como carotenos) en los vegetales y
frutas nos orientan sobre la presencia de esta vitamina. También se encuentra en los
vegetales de hoja verde, en estas el
pigmento amarillo queda escondido por la
clorofila que es verde.
Funciones:
 Asegurar el crecimiento
 Mantener una visión normal
 Desarrollo de los dientes
 Mantiene saludable la piel y
membranas mucosas, favoreciendo
nuestra primera línea de defensa.
Cuando existe deficiencia de esta vitamina:
 Lo primero que se afecta es la visión, afectando la adaptación de la visión a la
oscuridad. Esto se conoce como ceguera nocturna. Una consecuencia seria de
su deficiencia es la xeroftalmia (resequedad en la conjuntiva y cornea de los
ojos).
 Alteración de la queratinización de los tejidos (la capa más superficial de la
misma). Esto genera una susceptibilidad a las infecciones (especialmente a
nivel del tracto respiratorio) y trastornos en la reproducción.
Fuentes de Provitamina A:
Zanahoria, vegetales de hoja verde, melón, tomates, batatas, duraznos, etc.
La vitamina A puede dar síntomas por exceso, se conoce como hipervitaminosis. Esto
se pone de manifiesto por la irritabilidad, la pérdida del apetito, los dolores de cabeza,
las alteraciones de la piel y el aumento de la fragilidad ósea.
Vitamina D:
Ayuda en la asimilación del calcio, fosforo y otros minerales en el tracto digestivo.
Se la conoce como la vitamina del sol. Al igual que la vitamina A, la vitamina D no se
encuentra en los vegetales. Estos contienen sustancias precursoras de ella y mediante
la acción de los rayos del sol, estas sustancias son transformadas en vitamina D.
El sol es un agente curativo y ante todo preventivo. La provitamina D de origen vegetal
es conocida como ergosterol. Mediante acción de la luz del sol es convertida en
ergocalciferol o vitamina D3.
Esta vitamina D formada en la piel es absorbida rápidamente a la circulación local y
llevada por la sangre a todo el cuerpo. El exceso formado es almacenado en el hígado,
también en el cerebro, pulmones, bazo y tejido adiposo.
Su déficit provoca:
 Raquitismo,
osteomalacia
(descalcificación de los
huesos).
 Caries dentales.
 Piorrea (inflamación e
infección de los dientes).
 Reblandecimiento de los
huesos.
 Osteoporosis.
 Debilidad muscular.
 Perdida del vigor
Síntomas de exceso:
Si se encuentra en exceso en el organismo genera trastornos digestivos (vómito o diarrea), así
como acumulación de calcio en riñón, hígado, corazón u otros órganos.
Vitamina E (Tocoferoles)
Son los principales antioxidantes en las grasas y aceites naturales. La vitamina E tiene una
marcada acción antioxidante de los ácidos grasos poliinsaturados y de otros compuestos. Son
esenciales para el normal funcionamiento de los órganos reproductivos e indispensables en la
prevención de desórdenes sanguíneos.
Déficit:
 Desordenes de reproducción.
 Trastornos en los tejidos.
 Problemas circulatorios.
Fuentes:
 Aceites no refinados, procesados en
frío.
 Brotes o germinados.
 Nueces.
 Cereales integrales.
 Vegetales de hoja verde.
Síntomas de exceso:
Hasta el momento no se reportan efectos nocivos por su ingesta desmedida.
Vitamina K
La función de la vitamina K está relacionada con
la formación de diversos factores que intervienen
en la coagulación sanguínea. Es importante para
el normal funcionamiento del hígado, su
deficiencia puede provocar sangrados en
cualquier parte del cuerpo.
Fuentes:
La vitamina K, fue aislada de la alfalfa, pero está
presente en casi todos los vegetales de hojas
verdes, como la lechuga, la col y la espinaca. La
fuente principal en el ser humano es la flora
intestinal.
Hipervitaminosis
Las hipervitaminosis son menos frecuentes, y su principal causa es el consumo desmedido de
complementos alimenticios o multivitamínicos con la finalidad de incrementar peso o
aumentar masa muscular. Son todavía menos frecuentes en las hidrosolubles, ya que su
exceso es eliminado naturalmente a través de la orina.
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/vitaminas-y
minerales/articulos/vitaminosis-carencia-o-abuso.html
1) Primer mito: “las vitaminas engordan”.
Las vitaminas son imprescindibles en los procesos metabólicos. Sin embargo hay que saber que
no aportan energía y no se usan como combustible en nuestro organismo, por lo que el mito
que las vitaminas engordan es erróneo. Puede pasar que al consumir vitaminas uno se sienta
más enérgico o vigoroso (ya que ayudan a que se realicen mejor procesos de asimilación de
nutrientes, recuperación celular) y por ese motivo tenga una vida con mayor movimiento y a
su vez con más apetito, pero no se tiene porque engordar si se maneja una dieta siempre
equilibrada.
2) Segundo mito: “podemos sufrir de exceso de vitaminas en cualquier caso”
Tenemos dos grupos de vitaminas principales, las Liposolubles (A - D - E - K) y las hidrosolubles
(C - B). Todas las liposolubles son aportadas a partir de grasas y aceites, por lo que no se puede
evitar el consumo total de grasas porque de esa forma se estarían evitando las vitaminas que
están unidas a estos lípidos. Esto es importante porque necesitan de un medio graso para ser
asimiladas. Por otro lado pueden resultar tóxicas si se consumen en exceso (por ejemplo con
un complejo vitamínico sumado a la alimentación normal) ya que son mucho más difíciles de
eliminar. Lo bueno de las vitaminas hidrosolubles es que las eliminaremos por la orina sin
problemas, así que uno puede tomar cuanta vitamina C quiera que no va a ser un problema
(salvo acumular sales cuando uno la consume en pastillas efervescentes).
3) Tercer mito: “bebidas o alimentos enriquecidas con vitaminas”.
Un punto muy importante a tener en cuenta es reconocer las mentiras que vienen en botellas
de medio litro, como ser las bebidas (agua mineral saborizada) que tiene antioxidantes,
vitamina D y E. Salvo que uno se tome la bebida acompañada de una cucharada de aceite,
estas vitaminas lo más probable es que el cuerpo las elimine tal cual las consume ya que no las
puede asimilar si no están unidas a un lípido (grasa). Por otro lado, la vitamina D la sintetiza de
forma natural la piel cuando se expone al sol, por lo que estar en contacto con el sol unos 10 a
20 minutos durante el día es suficiente para que nuestro organismo tenga la dosis recomendad
de vitamina D. Esto se aplica también a los alimentos enriquecidos con minerales.
http://laguerrillaculinaria.blogspot.com.ar/2010/11/mitos-y-verdades-vitaminas-la-saluden.html
Las terapias que utilizan vitaminas a altas dosis, son aquellas que lo hacen con vitaminas
hidrosolubles (como la terapia Gerson) y bajo supervisión.
Las sales minerales
“El hombre está íntimamente ligado a Ia tierra curativa (minerales) y a Ias plantas medicinales,
ya que el mismo es un pedazo de tierra, pues del barro fue creado. La carencia de algunas de
las sustancias que forman parte activa en su desarrollo y mantenimiento, acarrean numerosas
enfermedades que solo se pueden curar asimilando nuevamente las sales minerales perdidas.
Sólo las plantas que están en estrecho contacto con la tierra proporcionan estas sustancias
minerales e integradoras indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.”
Carlos
Kozel
Los minerales constituyen nutrientes esenciales, es decir, debemos incorporarlos de la dieta.
No aportan energía pero son indispensables para la regulación de reacciones metabólicas,
mantener el equilibrio de acidez en el cuerpo. Pueden estar sueltos en los liquidos corporales o
combinados con otras moléculas. Constituyen el 4% del peso corporal y se concentran
principalmente en el esqueleto.
Son los siguientes:
 Calcio
 Fosforo
 Potasio
 Azufre
 Sodio
 Cloro
 Magnesio
 Hierro
 Yodo
Existen otros en menor proporción, como el manganeso, cobalto, zinc, flúor, selenio, cromo. El
arsénico, aluminio, sílice, níquel, están el organismo pero no se conoce su función (¿tóxicos?).
El calcio y el fosforo forman la matriz ósea. El calcio, hierro, magnesio y manganeso forman
parte de coenzimas. El sodio y el fosforo actúan en la regulación de la acidez sanguínea, junto
con el calcio. El sodio en la osmosis del agua y generación de impulsos nerviosos. El cloro, si se
ingiere solo (no ionizado) puede ser mortal.
El Calcio
En las frutas, verduras y vegetales en general, y de un modo especial en las plantas curativas
hay abundancia de calcio.
 El higo contiene 45 mg.
 La parara 30 mg.
 La zanahoria y la cebolla 50 mg.
 La ortiga contiene hasta 60 mg.
Al que padece de excesiva acidez, le falta calcio. Todas las comidas y bebidas pobres en calcio,
tales como la carne, los embutidos, las harinas blancas, el azúcar refinado, las conservas de
todas clases, el café, el cacao, etc., no solamente carecen
de calcio, sino que incluso lo roban del organismo
humano.
Que provoca la falta de calcio en el organismo:
 Prematura caída de los dientes.
 Niños que carecen de calcio padecen de debilidad
ósea y tienen trastornos de tipo nervioso. Anemia.
 Acidificación de la sangre.
 Debilitamiento del tejido celular.
 Enfermedades de la piel, del corazón, del cerebro,
de los pulmones, del hígado, de los riñones, de las
glándulas, de la sangre.
¿Qué funciones cumple el calcio en el organismo?
El cuerpo humano necesita, ante todo calcio, para la
purificación reconstrucción, nutrición y fortificación de los
huesos, de los dientes, de las células, de los tejidos,
(especialmente de los pulmones) de las glándulas y de todo
el organismo en general. El calcio es necesario también
como preventivo; entra toda clase de virus, bacterias y
gérmenes contagiosos. El calcio se encuentra en un 99% en
los huesos, el 1% restante circula por la sangre y cumple las
funciones anteriormente mencionadas, en la coagulación
de la sangre, movilización de las células, contracción muscular y los mensajes entre células.
Plantas especialmente ricas en calcio son:








La ortiga.
El amargón (diente de león).
La pulmonaria.
Las hojas de fresón (también los
frecones).
Corteza de encina.
Hojas de abedul y también la
corteza.
La salvia.
La escorzonera.









El tusilago.
El tomillo.
El árnica.
La enebrina.
Las hojas de nogal.
La bolsa de pastor o mastuerzo.
El hinojo.
El musgo de Islandia.
El muérdago.
Verduras y frutas especialmente ricas en calcio son:
 La zanahoria.
 La fresa.
 La cebolla.
 El membrillo.
 La patata.
 La aceituna.
 Las espinacas.
 La lima.
 Las raíces de apio.
 La
sandía.
El
 El repollo blanco.
melón.
 El brécol.
 El coco.
 La coliflor.
 La mora.
 La lechuga.
 La castaña.
 El limón.
 La avellana.
 La naranja.
 La piña tropical.








La ciruela.
La mandarina.
La cereza.
El mango.
El pomelo.
La manzana.
La pera.
Las nueces, las
almendras.
 La uva.
 El higo, el dátil, etc.
El Hierro
Es un mineral que se encuentra en un 66% en la hemoglobina de la sangre (proteína que
transporta el oxígeno a las células).
¿Qué pasa con los que consumen alimentos de origen animal?
A pesar del hecho de que el hierro de los alimentos vegetales se absorba con menor
facilidad, las investigaciones han demostrado que las personas vegetarianas no presentan
mayor tendencia a sufrir deficiencias de hierro que las personas omnívoras. Lo que poco
se sabe es que el hierro heme presente en carnes rojas, aves y pescado se absorbe más
allá de lo necesario. El organismo NO puede regular la absorción, por lo tanto, lo acumula
fabricando mayores cantidades de ferritina para almacenarlo, evitando de esta manera su
circulación en la sangre pues es sumamente tóxico. Pero pronto esto no es suficiente
y el hierro comienza a funcionar como tóxico: estimula el cáncer y las cardiopatías
porque genera radicales libres. Acelera así el proceso de envejecimiento y propicia la
fatiga, artritis, diabetes, impotencia, agitación y problemas neurológicos.
La forma de identificar la carencia de hierro es una menor respuesta al estrés, menor
rendimiento laboral, alteración en la conducta y mala regulación térmica.
Las necesidades diarias de hierro son del orden de los 8 a 11 mg./día, requiriendo un 50%
adicional las mujeres y los hombres deportistas y hasta el doble las mujeres deportistas
(20 a 25 mg./día)
Recomendaciones:




Efectuar una adecuada selección de alimentos,
Incluir fuentes de Vitamina C en cada comida,
Suprimir grandes cantidades de té o café con las comidas,
Suprimir cantidades excesivas de ácido acético (vinagre).
Definición Breve:
Este micromineral u oligoelemento, interviene en la formación de la hemoglobina y de los
glóbulos rojos (imprescindible en el transporte de oxigeno), como así también en la
actividad enzimática del organismo.
Se clasifica en hierro hémico y no hémico:
 El hémico es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%. Su fuente son las
carnes (especialmente las rojas).
 El no hémico, proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8% (si está
mal combinado) y se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes,
salvado de trigo, los frutos secos, las vísceras y la yema de huevo.
Para mejorar la absorción del hierro no hémico siempre es bueno consumir
conjuntamente alimentos que contengan vitamina C.
Los inhibidores de la absorción de hierro no hémico son:
El té, café, la leche bovina, la clara del huevo, el salvado de trigo y
los productos de soya.
La falta de hierro en el organismo puede producir defectos en la
formación de las proteínas, sistema inmune deficiente, anemia.
Síntomas de carencia de hierro: es una menor respuesta al estrés, menor rendimiento
laboral, alteración en la conducta y mala regulación térmica.
Definición extendida
El hierro es un componente fundamental en muchas proteínas y enzimas que nos
mantienen en un buen estado de salud. Alrededor de dos tercios de hierro de nuestro
organismo se encuentra en la hemoglobina, proteína de la sangre que lleva el oxígeno a
los tejidos y le da la coloración característica. El resto se encuentra en pequeñas
cantidades en la mioglobina, proteína que suministra oxígeno al músculo, y en enzimas
que participan de reacciones bioquímicas (oxidación intracelular).
El hierro se absorbe en forma diferente según sea hierro hémico o hierro no hémico. En
promedio solo se absorbe el 10% a 15% del hierro ingerido a través de la dieta.
Clasificación
El hierro hémico es fácil de absorber mientras que el hierro no hémico es convertido por
medio del ácido clorhídrico presente en el estómago a hierro ferroso y así es capaz de ser
absorbido (cuando se realiza una buena combinación) en el intestino delgado,
precisamente en el duodeno y parte alta del yeyuno.
El transporte se realiza en la sangre, mayormente a través de una proteína proveniente
del hígado, llamada transferrina y es distribuido en los tejidos. Es almacenado en forma de
ferritina o hemosiderina en el bazo, el hígado y la medula ósea. En ausencia de sangrado
(incluyendo la menstruación) o embarazo su pérdida es mínima. Se excreta
principalmente en las heces.
Funciones:





Transporte y depósito de oxígeno en los tejidos
Metabolismo de energía
Antioxidante
Síntesis de ADN
Sistema nervioso: aprendizaje y la memoria como así también en ciertas funciones
motoras y reguladoras de la temperatura. .
 Sistema inmune.
 "El hierro puede transformar las peligrosas sustancias del agua azufrada que se
forman en los intestinos, en sulfato de hierro no venenoso. Por tener esta gran
virtud, desempeña un importantísimo papel en el tratamiento de las
enfermedades de la sangre. Las sustancias del agua azufrada, que resulta de
pútridos residuos en los intestinos, entran en la corriente sanguínea, lo cual es una
de las causas principales de los dolores de cabeza, malestares, cansancio, falta de
apetito y palpitaciones del corazón, síntomas que se manifiestan especialmente en
la palidez y en la anemia.” Carlos Kozel Tomo 1, Salud y Curación, p. 62
Fuentes naturales de Hierro
Plantas ricas en hierro:
 La ortiga.
 El amargón (diente
de león).
 Las hojas de nogal.
 Las hojas de zarzamora.
 La centáurea.
 Las flores de tusilago.
 El hinojo.
 La anserina.
 La melisa o toronjil.
 La menta.
 El anís.
Verduras ricas en hierro:
 Las habas o
frijoles.
 Las lentejas.







Las espinacas.
Las acelgas.
El brécol.
La lechuga.
La escarola.
Los rabanitos.
La zanahoria.
Cereales ricos en hierro:
 La avena.
 El trigo.
 El arroz integral.
 El centeno.
Frutas ricas en hierro:
 La cereza.
 El fresón.
 El limón.
 La naranja.
















La mandarina.
El pomelo.
La lima.
La ciruela.
El membrillo.
La uva.
La pera.
La piña tropical.
La granada.
El melocotón.
La grosella.
La mora.
El dátil.
La papaya.
El COCO.
Las nueces, las
Avellanas, las almendras, etc.
Combinaciones alimentarias que favorecen la absorción del hierro:
 Se puede preparar un jugo de espinacas al que se puede mezclar el de zanahoria,
ortiga y rábano blanco.
 Combinarlo con frutos cítricos, ricos en vitamina C,
ayudan a la absorción del hierro.
 Un plato lentejas o cualquier otra legumbre como
garbanzos, alubias blancas o soja (todas ellas con
cantidades de hierro similares), combinarlas con
pimiento o verduras de la familia de la col (coles de
Bruselas, brécol, coliflor, col lombarda...), ricas en
vitamina C.
Otra buena combinación seria el plato de estas legumbres con ensalada de tomates (rico
en vitamina C).
Colocar jugo de limón en tus ensaladas verdes ayudara a absorber el hierro.
Conviene recordar, por último, que no se deben tomar alimentos ricos en hierro junto a
los que tengan mucho calcio ya que éste dificulta la absorción del hierro (por ejemplo
tartas de verdura con salsa blanca porque el exceso de calcio impide la absorción del
calcio).
Combinaciones que dificultan la absorción de hierro:
 La presencia de fitatos, oxalatos y taninos. Los fitatos se encuentran en el salvado
de trigo y en la cáscara de los cereales, mientras que los oxalatos abundan en las
verduras de hoja como acelgas, espinacas, lechuga...
 el té, el café, las espinacas son ricos en tanino
A pesar del hecho de que el hierro de los alimentos vegetales se absorba menos
fácilmente, las investigaciones han demostrado que los vegetarianos no presentan mayor
tendencia a sufrir deficiencias de hierro que los no vegetarianos. Draper y Wheeler (1989)
han afirmado que no hay ninguna indicación de una frecuencia superior de deficiencia de
hierro entre los vegetarianos. Anderson (1981) encontró que el nivel de hierro de las
mujeres vegetarianas durante largo tiempo era adecuado, a pesar de una ingestión
elevada de fibra y fitatos.1
El Sílice
Es un mineral poco nombrado y fundamental para la formación de lo que se llama tejido
conjuntivo. Este forma los huesos, dientes, cabellos, uñas, vasos arteriales y venosos,
bronquios en el pulmón, fibras musculares y tendones, cartílagos (pabellones auriculares,
cartílago nasal, articulares, etc.), filamentos que recubren los nervios, capa media de la
córnea (ojos).
El sílice se encuentra en árboles y plantas y es lo que les da la solidez y firmeza.
Son ricas en silicato las siguientes plantas:
 La cola de caballo.
 La ortiga.
 El amargón (diente de león), especialmente su
raíz.
 La Eufrasia.
 La achicoria (especialmente su raíz)
 El llantén.
1http://www.ivu.org/spanish/trans/vsuk-iron.html





La gramilla.
La paja de avena.
La milenrama.
Las hojas de abedul.
Alfalfa.
Verduras y frutas ricas en sílice:
 La cebolla.
 El ajo.
 Los cereales, particularmente la
avena, la linaza.
 Las fresas y fresones.
 La manzana.
 El membrillo.
 Las cerezas.
 La sandía.
 El melón.
 La ciruela.
 La naranja, el limón, la lima, el
pome-lo.
 La mora, la granada.
 La pera.
 El higo.
 Las nueces, las avellanas, las
almen-dras, maní, semillas de
girasol, etc.
 El coco.
 Las aceitunas.
El Potasio
Es el principal catión intracelular (el mineral más abundante dentro de las células). Es
necesario para poder movernos, ya que ayuda en la conducción del impulso nervioso y la
contracción muscular. También es imprescindible para que funcione nuestro corazón, que
es un musculo activado por impulsos eléctricos.
También ayuda a mantener el equilibrio de acidez del organismo (al ser un catión, o sea,
una molécula con carga positiva).
Contienen potasio las siguientes plantas:
 La achicoria.
 El amargón (diente de león).
 La ortiga.
 La salvia.
 La milenrama.
 La raíz de helecho macho.
 La melisa.
 La manzanilla, etc.
Vegetales y frutas ricos en potasio:
 Todos los de hoja verde.
 Las naranjas, mandarina.
 Las bananas
 Las papas
 Los cereales integrales.
 Higos, dátiles.
 Castañas.
 Uvas.
 Aceitunas.
 Membrillo.




Mora.
Melón, sandía.
Pomelo, limón.
Coco.
 Ciruela
 Mango
 Ananá.
Sodio
El sodio es el catión más abundante en la sal común en el líquido extracelular; una parte
se encuentra en los huesos. Se excreta en orina y por la transpiración. La ingestión de
cloruro de sodio (sal de mesa) suministra más de cantidad requerida.
Influye fuertemente en la distribución del agua corporal a través de osmosis. Forma parte
del sistema amortiguador del ph (acidez corporal). También actúa para favorecer la
activación de los nervios y contracción muscular.
La falta de sodio produce el envenenamiento de la sangre y finalmente de todo el cuerpo
(intoxicación por anhídrido carbónico, CO2).El sodio neutraliza los ácidos y regulariza el
metabolismo, evitando así que se acumulen en el cuerpo residuos del metabolismo
(sustancias extrañas) que son la causa de la intoxicación general. El sodio regulariza
también el funcionamiento de las glándulas de secreción interna.
Un exceso de sodio provoca:
 Aumento de la presión arterial
 Ulceras gástricas
 Cáncer
 Endurecimiento de las arterias
Un déficit de sodio provoca:
 Debilidad muscular
 Apatía mental
 Falla respiratoria
Frutas y verduras que contienen sodio:
 La lechuga.
 La banana.
 La escarola.
 El membrillo.
 Los berros.
 La sandía, el melón.
 La zanahoria.
 La pera.
 El arroz integral.
 La aceituna.
 La manzana, la
 La castaña, el coco.
 La granada.
 La mora, la ciruela, la grosella y
 La fresa, el fresón.
las cerezas.
 La naranja, el limón, el pomelo, la
 El dátil, las nueces, las almendras,
lima,
las avellanas.
 El ananá.
Plantas que contienen sodio:
 La ortiga.
 La achicoria.
 El amargón.
 El hinojo.
 La milenrama.
 La cola de caballo.
 Las flores del saúco.
 La bolsa de pastor o mastuerzo.
 El muérdago.
 Las hojas de arándano (también
las bayas).
 La corteza de sauce.
 Las flores y las hojas de tusilago.
Las plantas, frutas y verduras que contienen sodio combaten con magníficos
resultados el reuma, la gota, la artritis, las enfermedades de la vejiga y de los riñones,
la diabetes, la amigdalitis, las enfermedades de las glándulas y del metabolismo.
Azufre
El azufre es el gran limpiador y desinfectante del organismo humano. Todo el mundo
conoce estas propiedades del azufre. El azufre, no solamente realiza este trabajo en el
exterior, en las habitaciones y en el ambiente que rodea al hombre, sino también en el
interior del cuerpo humano. El azufre cumple fielmente su misión sin que el hombre lo
vigile. ¿Qué haría nuestra piel sin azufre? Es constante su necesidad de azufre.
A fin de mantener el cabello, la piel y uñas saludables, se requiere el azufre.
Contienen azufre las plantas siguientes: la cola de caballo, el amargón (diente de
león), la ortiga, la ulmaria, el hinojo, la anserina o argentina, la milenrama, el ácoro, el
llantén, el tusilago, la retama, la achicoria, las flores de saúco, la manzanilla y la bolsa
del pastor.
Contienen azufre las frutas siguientes: la grosella, la manzana, el coco, Ia uva, la
naranja, el membrillo, el higo, la fresa, la avellana, la castaña, la piña tropical, el limón,
la lima, el pomelo, la mandarina, el melocotón, la ciruela, el albaricoque, la cereza, el
fresón, la sandía, la papaya, el mango, la granada, la mora, el melón, las nueces, las
almendras, los piñones, la aceituna, los dátiles y la pera.
Magnesio
Es un catión muy importante en el líquido intracelular. Se elimina por orina y materia
fecal. Es necesario para el funcionamiento de nervios y músculos. También forma parte
de varias coenzimas. Participa en la formación de los huesos.
El magnesio, además de proteger los pulmones y la piel, protege y mantiene en buen
estado los huesos, los dientes, las uñas, los cabellos, etc. Útil para prevenir problemas
respiratorios como el asma.
Encontramos magnesio en las plantas siguientes: el gordolobo, el amargón, la
anserina, la retama, la prímula, la ulmaria, el muérdago, la corteza de sauce.
Contienen magnesio las frutas siguientes: la ciruela, la granada, la manzana, el coco,
la castaña, el higo, el limón, el membrillo, la papaya, la sandía, la uva, las nueces, las
almendras, los piñones, la mandarina, el pomelo, el ananá, la mora, la aceituna, la
avellana, la lima, la pera, el melocotón, el dátil, el mango, la cereza, el fresón, Ia
grosella, el melón.
Manganeso
Activa varias enzimas, que intervienen en reacciones necesarias para producir energía.
Se requiere para:
 Formar hemoglobina
 Urea
 Crecimiento y reproducción
 Lactancia
 Formación de los huesos
 Producción y liberación de insulina
 Evitar el daño celular.
Las plantas que contienen manganeso son: el amargón (diente de león), las hojas de
nogal y el tusilago.
Frutas y vegetales que contienen manganeso: vegetales de hoja verde, alfalfa,
cereales integrales, nueces, almendras, limones, duraznos.
Fósforo
Alrededor del 80% se encuentra en los huesos y dientes como sales de fosfato.
Funciones:
 Formación de huesos y dientes.
 Fosfatos (H2PO4-, HPO4-, PO4-) constituyen el principal sistema de
amortiguación del ph sanguíneo.
 Interviene en la contracción muscular y activación de los nervios.
 Elemento que forma parte de muchas enzimas.
 Participa en la transferencia de energía (ATP).
 Es un componente del ADN y ARN (código genético).
El insomnio y los dolores de cabeza son la causa frecuente de la falta de fósforo. El
agotamiento proviene también de una carencia de fósforo. Nuestro cerebro y nuestros
nervios necesitan constantemente recibir fósforo para su perfecto funcionamiento.
Contienen fosforo las plantas siguientes: el amargón (diente de león), el comino, las
hojas de sauce, el hinojo, la bolsa de pastor o mastuerzo, cl tusilago, la salvia, la
manzanilla, la bellorita, el gordolobo, las hojas de abedul y la coclearia.
Contienen fósforo las verduras y frutas siguientes: el perejil, el maíz verde, el apio, el
rábano silvestre, las nueces, las almendras, las avellanas, las castañas, la manzana, el
limón, la mandarina, la naranja, el higo, la grosella, el membrillo, la pera, el mango, la
mora, la sandía, el melocotón, la lima, el fresón, el dátil, la cereza, la aceituna, la
papaya, el ananá, el pomelo, la ciruela, la granada, el melón.
Cobre:
Es un mineral indispensable para absorción del hierro y para la reproducción de
nuestro código genético (ácido ribonucleico). Este ácido actúa en el metabolismo de
las proteínas.
Se necesita para el desarrollo de nervios y huesos.
Si hay deficiencia de cobre encontramos:
 Anemia
 Problemas respiratorios
 Problemas cardíacos.
 Los alimentos ricos en cobre, son los que aquellos ricos en hierro.
Zinc:
Es un mineral ampliamente distribuido en los alimentos. Forma parte de más de 100
enzimas que actuarán favoreciendo los siguientes procesos:
 Es esencial para la producción de nuestro código genético, y proteínas.
 Es un constituyente de la insulina.
 Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez
y la adolescencia.
 Es indispensable para el crecimiento y normal desarrollo de los órganos
sexuales. (hay retraso en el desarrollo y maduración sexual cuando hay déficit)
 Previene el acné al regular la actividad de las glándulas sebáceas.
 Interviene en la síntesis de colágeno.
 Intervienen la respuesta frente al estrés.
 Promueve la cicatrización de heridas.
 Intensifica la respuesta inmunológica del organismo.
 Es protector hepático.
 Es fundamental para formar los huesos.
 Es un potente antioxidante natural.
 Aumenta la absorción de la vitamina A.
 Ayuda a mantener los sentidos del olfato y del gusto.
 Ayuda a mantener las funciones oculares normales.
La deficiencia o carencia de este mineral ocasiona:












debilidad y manchas blancas en uñas.
pérdida de los sentidos del gusto y olfato.
piel con acné.
pérdida de apetito.
alteraciones oculares.
retraso en el desarrollo sexual.
alteración en el crecimiento.
pérdida del cabello.
cansancio y fatiga.
impotencia, infertilidad.
debilidad del sistema inmune, susceptibilidad a procesos infecciosos.
aumento del nivel de colesterol sanguíneo.
 cicatrización lenta de heridas y lesiones en la piel.
 trastornos prostáticos.
 diarrea.
Factores que favorecen su absorción:
 Consumir alimentos ricos en Histidina y metionina (aminoácidos). Los cereales
son ricos en metionina.
 Ácidos orgánicos: el agregado de ácido cítrico a ciertas comidas puede
estimular la absorción de zinc (en todas las frutas cítricas, bayas, ananás).
Tabla de requerimiento diario de zinc en seres humanos:
Hombres Mujeres
(mg/día) (mg/día)
0-6 meses
2 (IA)
7-12 meses
3
1-3 años
3
4-8 años
5
9-13 años
8
8
14-18 años
11
9
19-50 años
11
8
>50 años
11
8
embarazo
11-12
lactancia
12-13
Edad
Fuentes de Zinc:
Levadura de cerveza, algas, legumbres, nueces, almendras, lecitina de soja, soja (y
todas las legumbres), cereales integrales, semillas de girasol, cebollas, vegetales
verdes, germinados.
Cromo:
Es parte integral de enzimas y hormonas. Es indispensable en el metabolismo de la
glucosa. Su deficiencia puede ser un factor contribuyente a la diabetes, enfermedad
cardíaca y endurecimiento de las arterias.
Fue descubierto en la década del ´50 como el “factor de tolerancia a la glucosa”, ya
que potencia la acción de la insulina, la cual favorece la disminución del azúcar en
sangre.
Fuentes: tomates, brócoli, harinas integrales, yema de huevo, maíz, nueces, dátiles,
peras.
Litio:
Es un mineral que se encuentra asociado con el metabolismo del sodio y permite un
normal funcionamiento del sistema nervioso. Su deficiencia puede llevar a desordenes
de tipo mental. El litio está en estado natural en gran cantidad de alimentos; es
imposible una dieta sin litio. 300 mg al día mejora los niveles de energía, elimina la
fatiga y la depresión y modifica los cambios de humor relacionados con diversas
alergias a alimentos.
Fuentes:
 Cereales integrales: arroz, trigo y maíz.
 Leguminosas: frijoles, garbanzos, lentejas, habas y chícharos.
 Alfalfa: hojas y semillas.
 Germinados de cereales.
 Hortalizas: papas, nabos, morrones y berros.
 Plantas aromáticas: romero, tomillo y jengibre.
 Frutas: fresas, frambuesas, moras y grosellas.
Molibdeno:
Es parte de las enzimas involucradas en procesos de oxidación del organismo. Influyen
en el metabolismo normal de los hidratos de carbono.
El molibdeno es un mineral con muchas propiedades pero es más conocido, por ser
indispensable en el metabolismo y absorción intestinal del hierro.
Funciones:
 Moviliza las reservas de Hierro presentes en el hígado, junto a dos enzimas.
 Favorece el bienestar general de nuestro organismo.
 Mantiene en buen estado las funciones sexuales masculinas.
 Ayuda al metabolismo de las grasas.
 Ayuda al metabolismo de los carbohidratos.
 Puede protegernos del cáncer de esófago.
 Previene la caries dental.
 El Molibdeno participa en la estructura de enzimas que intervienen en el
proceso de desintoxicación.
 Favorece un crecimiento y desarrollo normal.
Fuentes:
Varios vegetales (lentejas, judías verdes, papas y espinacas). Los cereales. La fruta. Las
semillas de girasol. El germen de trigo. El alforfón o trigo sarraceno. Las verduras de
hoja verde oscura.
Cobalto:
Es fundamental para fabricar la vitamina B12, su deficiencia puede provocar anemia
perniciosa. Otros trastornos que puede generar su déficit es un deterioro en el
crecimiento, alteraciones hepáticas y neurológicas.
Fuentes: todos los vegetales verdes, levadura de cerveza, etc. (ver vitamina B12).
Flúor:
Funciones que desempeña:
 Fortalecimiento y endurecimiento de huesos.
 Evita la caries dental y el crecimiento de las bacterias.
 Junto al Calcio y la vitamina D, sirve para tratar la Osteoporosis.
Fluorización del agua de consumo
Algunos científicos cuestionan que valga como preventivo y afirman que sólo funciona
cuando ya hay una caries o el agua que se consume es especialmente deficitaria en
flúor. En algunos países como Suiza ya hace décadas que se dejó de flúorar sus aguas y
en otros como Bélgica, se han retirado del mercado todos los productos
“enriquecidos” con flúor (chicles, tabletas, enjuagues dentales o colutorios, etc.) ya
que no hay unanimidad sobre la dosis mínima segura.
Cada día son más numerosas las publicaciones científicas sobre los efectos
perjudiciales del flúor. Los doctores Burker, antiguo jefe de la división de citoquímica
del Instituto Nacional del Cáncer, y Ylamouylannis, director científico de la Federación
Nacional de Salud de Estados Unidos, informaron en 1975 del aumento de un 19% en
el número de enfermos de cáncer en las ciudades con abastecimiento de agua florada.
Rapaport (1963) destacó el significativo paralelismo existente entre la concentración
de flúor en el agua para beber y la incidencia del mongolismo. Cadell (1977) sugiere la
existencia de una relación entre la "muerte de los lactantes" y el exceso de flúor en la
dieta.
El flúor en exceso es un veneno, un inhibidor eficaz de los enzimas asociados con el
metabolismo respiratorio y con el mecanismo de su oxidación celular.
¿Dónde está realmente la evidencia de que el flúor añadido al agua y en
concentraciones de hasta 1 mg/1 sea inocuo (concentración que se le añade al agua de
consumo)? Su inocuidad no ha sido demostrada y existe una creciente evidencia en el
sentido contrario. La fluoración del agua potable supone un impacto contaminante
que puede traer consecuencias muy graves para los ecosistemas hídricos y su
diversidad biológica. Está claramente reconocido que los seres vivos, cuando ingieren
flúor, lo acumulan en gran parte en su organismo, lo que puede ocasionarles
alteraciones bioquímicas y morfológicas. Estos cambios pueden modificar, directa o
indirectamente, las biocenosis en los sistemas naturales y disminuir la capacidad de los
organismos para mantener su posición ecológica.
Toxicidad del flúor
El exceso de flúor es muy tóxico y puede provocar la Flúorosis que provoca el efecto
opuesto al que buscábamos, ya que debilita el esmalte (provocando más caries) y
debilita nuestros huesos (más descalcificación y osteoporósis). El exceso de Flúor o
Flúorosis es irreversible y produce trastornos en el cerebro (debilita las facultades
mentales y provoca un efecto mental sedante continuo). Un exceso de flúor puede
decolorar o manchar los dientes para siempre.
Existen una serie de factores que favorecen el exceso de flúor, estas son algunas de
ellas:
 Consumo abusivo de tabletas o chicles enriquecidos con flúor.
 Uso de pasta de dientes.
 La contaminación ambiental (las empresas que manipulan o transforman
Aluminio) también favorece el exceso de Flúor a través del aire.
 El uso de sartenes u otros utensilios hechos con teflón. Tenerlos siempre en
buenas condiciones ya que si están muy rayados pueden ir liberando flúor.
 Agua mineralizada (averiguar si es o no fluorizada).
Fuentes:
Sal fluorada, Coles, Lechuga, Espinacas, Naranjas, Rábano, Trigo, Albaricoque, Tomate,
Papas, Espárragos.
Yodo:
Es un componente esencial para formar hormonas tiroideas. Estas regulan la actividad
física y mental. Manejan todo el metabolismo.
Contienen yodo las plantas siguientes: el muérdago, la grama, el musgo de Islandia y
los berros.
Encontramos yodo en las frutas y verduras siguientes: ananá, fresón, pera, uva,
membrillo, manzana, frutas cítricas, alcauciles, ajo, hojas de nabos, yema de huevo.
La fuente principal de origen vegetal son las algas marinas.
Sustancias amargas
Son esenciales para combatir variadas enfermedades, entre ellas las del hígado y la
vesícula biliar.
Son ricas en sustancias amargas las siguientes plantas: el ajenjo, el amargón (diente
de león), la artemisa, el árnica, la milenrama, la angélica, el musgo de Islandia, la
bellorita, el marrubio, la centáurea, el arraclán, la fumaria, el trébol febrino, la
genciana, la agrimonia.
Tanino
 El tanino se encuentra en las cortezas y plantas medicinales.
 Rinde excelentes servicios para sanar heridas y llagas de la piel.
 Se usa para combatir resfriados, catarros, mucosidades de las vías respiratorias,
etc.
Encontramos tanino en las cortezas y plantas siguientes: la corteza de abedul, la
corteza de sauce, la corteza de encina, el palo de enebro, la salvia, la eufrasia, el
romero, el Iúpulo, la aspérula, la alquimila, Ia gayuba, la milenrama, etc.
Los órganos de nutrición y eliminación
El cuerpo humano tiene tres vías destinadas a incorporar los materiales y energías que
necesita para vivir: los pulmones, la piel y el tubo digestivo. La nutrición es, pues,
pulmonar, cutánea e intestinal. También por estas vías el cuerpo expulsa los residuos
del desgaste orgánico, en unión con los riñones.
Toda alteración de las funciones de la nutrición, recargando nuestro organismo con
impurezas, hace más trabajosa las funciones de eliminación. En cambio, la normalidad
de la nutrición supone eliminaciones también normales. De aquí que la normalidad
general de las funciones orgánicas, vale decir la salud, depende definitivamente de la
nutrición.
Nutrición pulmonar
El aire que se respira debe ser siempre puro y no debemos olvidar que a lo largo del
día respiramos una cantidad de aire cuyo peso es seis veces mayor al de los alimentos
sólidos y líquidos que consumimos. El aire puro es el alimento de los pulmones y es el
primero de los alimentos y de los “medicamentos”.
El aire puro se encuentra fuera de las poblaciones y lejos de las fábricas, donde hay
mucho espacio y sol, en las playas, en el campo y en las montañas. La vecindad de los
bosques, especialmente de pinos o eucaliptos, ofrece un aire cargado de aromas
saludables y, en general, el aire asoleado del campo, la playa o la montaña, nos
proporciona más elementos útiles y aprovechables.
Para aprovechar los elementos vitalizadores del aire puro es preciso saber respirar. Las
personas que llevan vida sedentaria y hacen poco ejercicio físico puede decirse que
respiran a medio pulmón, porque sólo se despliegan las vesículas receptoras del aire
con respiraciones profundas y prolongadas.
Ejercicios respiratorios:
El ejercicio físico al aire libre es el mejor aliado de una buena nutrición pulmonar. Las
personas incapacitadas para la vida de movimientos al aire libre pueden hacer
gimnasia respiratoria en casa, frente a una ventana o puerta abierta. Con la boca
cerrada, introduciendo pausadamente el aire por la nariz se procura respirar con
amplitud, elevando el pecho, para lo cual conviene apoyar las manos en las caderas y,
afirmando éstas, elevar los hombros.
Estas respiraciones se deben repetir a lo largo del día y especialmente al levantarse y
antes de ir a dormir. Unos pocos minutos diarios de estos ejercicios favorecen la
purificación de la sangre y activan la circulación en el cuerpo, pues los pulmones son
los órganos que sirven de bomba aspirante y movilizador de la sangre (succiona la
sangre del cuerpo y la purifica) y el corazón desempeña sólo el papel de regulador de
la circulación sanguínea (la bombea a todos los tejidos).
Una buena respiración siempre comienza en la nariz, quien respira por la boca
demuestra anormalidades en la nariz, pulmones o garganta.
La buena respiración es fundamental para purificar la sangre y nutrirnos. Es por ello
que la habitación del enfermo debe estar ventilada de día y de noche, y eliminar todo
foco de impurezas como ser ropa sucia, plantas, etc.
La buena función respiratoria depende de una buena función digestiva. Si hay
fermentaciones intestinales por mala alimentación, se eleva el diafragma e impide una
correcta ventilación. Por otro lado penetran gases impuros provocados por la
fermentación de los alimentos hacia los pulmones por la diferencia de temperaturas,
donde se condensan. Estas materias dificultan más la circulación de aire y de la sangre
en los tejidos pulmonares, debilitan su vitalidad y resistencia y preparan el camino
para las afecciones de esos órganos.
Por otro lado, recordemos que la fiebre interna común a todos los enfermos, al
acelerar el ritmo cardiaco congestiona los tejidos pulmonares estrechando su
capacidad de aire. Esto explica la dificultad para respirar y la angustia respiratoria de
las víctimas de afecciones febriles intensas.
Nutrición cutánea
La piel como los pulmones y el aparato digestivo es simultáneamente un órgano de
nutrición y de eliminación. Desempeña funciones de tercer pulmón y de tercer riñón,
siendo el sudor un producto similar a la orina.
Para fortificar la piel es necesario entrar en diario conflicto con el frío del aire y del
agua y mediante ejercicios corporales.
Para aliviar los órganos internos el camino más lógico y seguro es activar la piel
atrayendo a ella la congestión e impurezas del interior, lo que se consigue estimulando
la superficie del cuerpo por medio del frío del aire y del agua para obtener reacciones
térmicas. También el sol, el vapor y la tierra son agentes que actúan sobre la piel,
derivando por los poros las materias morbosas del interior.
El tónico más poderoso constituye los baños de aire, agua, frío y sol. Al exponer la piel
al frío se estimulan las terminaciones nerviosas, activando la circulación a nivel de la
piel y mucosas, favoreciendo la eliminación de impurezas.
Hay gente que vive sustrayéndose a la acción del aire fresco por temor al “resfriado”.
Precisamente son esas personas quienes viven el resfriado crónico. Con el aire
encerrado en las habitaciones y con la escasa o nula ventilación de la piel, el organismo
se recarga de impurezas. La sangre impura implica enfermedad crónica y
debilitamiento de las defensas. La actividad funcional de la piel es fuente de salud y
energía y de sus funciones depende la normalidad digestiva y pulmonar.
Nutrición digestiva
Llamamos digestión a la transformación en sangre, mediante fermentación
microbiana, de los alimentos ingeridos; que sólo puede ser sana en el hombre a la
temperatura de 37 grados centígrados.
La mala digestión puede presentarse bajo dos aspectos: mala elaboración o mala
eliminación. Se puede tener elaboración estomacal sin molestias, pero retener los
excrementos 24 o más horas en el vientre; a la inversa, la elaboración estomacal puede
ser malsana con desarrollo de gases y ácidos y desocuparse el vientre cada 8 o 10
horas, que es lo normal.
Para hacer una buena digestión es preciso mantener caliente la piel del vientre, para lo
cual sirve la compresa abdominal y mejor aún el lodo. Esto nos lo enseñan los cerdos
que, una vez repleto su estómago con todo tipo de alimentos, se acuestan en el lodo
mientras dura su digestión evitando el alza de la temperatura de su vientre. Sin lodo,
los cerdos enferman.
Las eliminaciones
Las defensas naturales mediante crisis periódicas hacen que nuestro cuerpo se
descargue de materias malsanas. La cual explica el beneficio que aportan los catarros,
expectoraciones, flujos, purgaciones, diarreas, erupciones, chancros, fístulas,
supuraciones de todas clases y demás trastornos de la salud. Todas las medicinas
destinadas a sofocar estas eliminaciones no hacen sino obstaculizar las defensas del
organismo adelantando la vejez y la muerte.
Los tumores y los procesos llamados tuberculosos, cancerosos y gangrenosos son la
última etapa del desarreglo orgánico provocado por la supresión de los síntomas de la
alteración de la salud sin remover su causa.
Conviene recordar que cuando el cuerpo se desintoxica muy deprisa suele sentirse
falta de fuerzas. Esto que erróneamente se atribuye a “debilitamiento”, en realidad es
recuperación de la vitalidad orgánica. En efecto, los tóxicos gastan la actividad nerviosa
del organismo agotando sus reservas vitales. A medida que se les expulsa disminuye el
estímulo de los nervios y el cuerpo, descansando de su perjudicial excitación, procura
recuperar el gasto anticipado de sus energías.
Los órganos genitales también sirven para depurarnos. A través de flujos,
supuraciones, etc. La función de eliminación así como la de nutrición depende de la
temperatura, 37º. Esto se debe a que las altas temperaturas a nivel intestinal provocan
disminución de la circulación a nivel de la piel, congestión pulmonar, y putrefacciones
intestinales.
Función de eliminación por la piel
La piel por simple exhalación y también por el sudor. Pero no se crea que toda
transpiración sea igualmente eficaz, porque la que se produce por ejercicio o abrigo
fácilmente enfría la piel, mientras que la que se obtiene mediante la acción del sol, del
vapor o de la irritación con ortigas logra atraer hacia los poros todas clases de materias
malsanas para su expulsión. Siempre que se suda es necesario la intervención del agua
fría, al menos al final del proceso, para evitar enfriamiento.
Si en la piel aparecen erupciones, furúnculos, granos alergias, úlceras o postemas,
debemos respetar esta actividad de la naturaleza y, lejos de sofocarla con pomadas u
otros medios, junto con un régimen alimenticio purificado de frutas, es preciso activar
diariamente las eliminaciones generales con envolturas húmedas en los niños y el
Lavado de Sangre en los adultos. Localmente se pueden aplicar emplastos de
fenogreco o de lodo.
Función de eliminación del aparato digestivo
Para vivir sano es preciso desocupar completamente el vientre cada día al despertar,
después del almuerzo o comida y antes de dormir. El proceso digestivo de alimentos
cocinados termina en 4 o 6 horas, de manera que los residuos deben ser expulsados
cada 8 horas. Una evacuación cada 24 horas es causa de impurificación orgánica por
retención de excrementos, de bilis y de otros desechos. La bilis que elabora el hígado
es producto tan nocivo como la orina y en el adulto alcanza a la cantidad de un litro
cada día, el cual debe ser expulsado por el intestino aun cuando se practique el ayuno.
Bibliografía:
 Vitaminas en la nutrición humana (capítulo 73), Bioquímica para médicos, bioquímica
especializada, Tomo IV, Cardellá –Hernandez, p: 1263-1280.
 Las vitaminas, Los minerales, Nutrición Integral, Dra. Nelsy de Restrepo, 1º
Reimpresión 2007, Publicaciones Salud, Colombia, Copyright@ 1998, p: 63-76.
 Guía de Medicina Natural, Salud y Curación, Volumen Primero, Carlos Kozel, Ediciones
Omedin, España, Decimosegunda Edición 1991: 50-68.
 Anatomía y Fisiología, Gerard J. Tórtora, Sandra Reynolds Grabowsky, 9na Edición,
Oxford University Press México, 2002: 911-914.
 La Medicina Natural al alcance de todos, Manuel Lezaeta Acharán, Decimotercera
Edición, Editorial Kier, 1983: 83-92; 109-114.
 http://www.zonadiet.com/nutricion/zinc.htm
 http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/minerales/
 http://es.sott.net/article/5612-Peligro-agua-fluorada