Download La industria alimentaria - revista de comercio exterior

Document related concepts

Archer Daniels Midland wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Irradiación de alimentos wikipedia , lookup

Ingeniería alimentaria wikipedia , lookup

Colorante alimentario wikipedia , lookup

Transcript
La industria alimentaria
en México
Todos Jos hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer
de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente
y conservar sus facultades físicas y mentales
CUM BRE M UNDIAL SOBRE LA A LIMENTAC IÓN, ROMA, ITALIA, 1996
S
i bien el sector productor de alimentos
los de Argentina (2 5%) y Chile (de 2.5 a 4).
(manufacturados y no manufacturados)
En México, según la FAO , 1.8 millones de
de México casi triplicó sus exportaciones de
menores de cinco años presentaban retardo
1988 a 2003, su característ ica más sobre-
en el cre cimiento; cerca de 800 000 in su-
saliente es la in satisfa cción de la demanda
ficiencia ponderal ' y poco más de 213 000
interna. De acuerdo con la Organ ización
niños sufrían de emaciación 2 El problema
de las Naciones Unidas para la Agr icultura
no se limita a la infancia. De acuerdo co n la
y la Alimentación (FAO), en 2001 México se
Sedesol, en 2003 había en el país
encontraba entre los países con má s de 5%
300 000 fami lias en situación de hambre
de población subnutrida, porcentaje mayor a
y 20 millones en pobreza alimentaria .
Héctor Bourges señala que México vive una
trans ición epidemiológica caracterizada
por la persistencia de añejos problemas de
nutrición y sa lud ligados a la pobreza, así
como los de nu evo cuño asociados con la riqueza, como la obesidad -' Lo an t erior, como
LF ED
242
<[email protected] .mx>
250
la industria alimentaria
en México
Tendencias en la economía
e los alimentos
Oportunidades de México
en el exterior
256
242
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 55, NÚM. 3, MARZO DE 2005
Anexo estadístico
plantea la citada institución, es reflejo de la
distribución del ing reso en el país :
1. Bajo peso para la edad en los niños, e IMC < 20 en
los adultos, como consecuencia de una condición
recurrente derivada de una insuficiente ingestión
de alimentos, de episodios pasados de desnutrición o de malas con diciones de salud.
2. Proceso agudo que ocasiona bajo peso para la
talla. Por lo general es resulta do de una pérdi da de
peso debida a un periodo reci ente de inanición o
enfermedad. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Perfiles
nutricionales por países, México, agosto de 2003
<www.fao.org>.
3. Héctor Bourges Rodríguez, "La alimentación y la
nutrición en México", Comercio Exterior, vol. 51,
núm. 10, México, octubre de 2001, pp. 897 -904.
La historia de la
industria alimentaria
mexicana también
ha respondido a
los p roblemas de la
en 2002 1O% de los hogares más pobres re-
en 1940 el valor de la producción y el
cibió 1.6% del ingreso corriente total, mien-
pe rsona l ocupado representaron, respecti-
tras que otro 10% (e l de mayores ingresos)
vamente, 32.5 y 26.2 por cient o del tota l
se quedó con 35.6%. As imismo, 50% de los
de la in cipiente industri a manufacturera; en
hogares percibió 80.6% del in greso y la otra
1950, ya avanzado el proceso sustitutivo, los
mitad sólo 19.4%. Con un índice de Gini
índ ices apenas habían descendido, sin dejar
de 0.52, la desigualdad en México es mayor
de ser la más importante entre las divisiones
que en países más pobres como Nigeria,
manufactureras, a 28.3 y 24.9 por ciento 6
Kenia o Bangladesh, y muy alejado de países
Sin embargo, como señala Arroio, casi
como España y Corea, con coeficient es de
todos los establecimientos de la industria
0.33 y 0.32, respectivamente•
alimentaria eran los tradicionales orienta -
La historia de la industria alimentaria mexi-
generalizado y tenían un menor ritmo de
cana también ha respo ndido a los problemas
crecimiento, determinado por la demanda
de la distribución desigual del ingreso y de
de los grupos de bajos ingresos.
dos a la producción de bienes de consumo
del ingreso y de un poder
adquisitivo insuficiente
de gran parte de la
población. México ha
tratado de garantizar el
consumo de alimentos
mediante diversas
un poder adquisitivo insuficiente de gran
parte de la población. Kenneth Shwedel se-
distribución desigual
Estu dios de instituciones oficia les en el
ñala que el proceso de desarrol lo económico
decenio de los cincuenta señalan que el
se caracteriza por el tránsito de una socie-
patrón alimentario dominante correspondía
dad rural y agrícola a una urbana e indus-
al medio rural, donde residía 60% de la
trial en que el autoconsumo se sustituye por
población: la ingesta diaria promedio por
actividades de distribución y transformación
persona era de 1O a 12 tortillas de maíz,
que deben garantizar y facili tar el consumo
complementada con frijoles y alg unas ver-
fórmulas durante 70 años
sin terminar de cerrar el
círculo
de alimentos de t oda la poblac ión s México
duras, en especial jitomate y chi le fresco; la
lo ha tratado de hace r med iante diversas
carne era ocas iona l y el huevo y la leche casi
f órmu las du rante 70 años sin term ina r de
no se consumía n. En los centros urbanos la
La política en el sector alimentario, merced
cerrar el círculo.
mayoría de la población se alimentaba con
al problema nutriciona l, fue de una inter-
estos productos y los complementaba con
vención generalizada con objeto de asegurar
Durante el periodo de sustitución de impor-
refrescos, pastas y pan de trigo, pero el maíz
el abasto y, más allá de la sustitución de
taciones, señala Arroio Jun ior, la industr ia
permanecía como la base de lo que dio en
importaciones, log rar la autosuficiencia
alimentaria f ue la más importante en va lor
lla marse subnutrición social, la cua l impli-
alimentaria. Para ell o se instrumentaron tres
de la producción, personal ocupado, inversio-
caba una alta morbilidad y un insuficiente
líneas de acción principales: 1) el control
nes y número de establecimientos censados:
desarrollo físico y mental.'
generalizado de precios de los productos
f ina les y los insumas para producirlos;
2) la protección de la industria nacional de
4. Gonzalo Hernández, Gustavo Merino y ~rica Rascón, "Desarrollo social en México. Situación actual
6. Raymundo Arroio Junior, "El proceso de industria-
y retos", Cuadernos de desarrollo humano, núm.
7, 2004, pp. 19-20.
lización y la pauperización del proletariado mexicano, 1940-1950", en Rolando Cordera (comp.),
S. Kenneth Shwedel, "La competitividad del sector
agroindustrial", en Fernando Clavija y José l. Casar
Desarrollo y crisis de la economia mexicana.
Ensayos de interpretación histórica, FCE, México,
(comps.), La industria mexicana en el mercado
mundial: elementos para una política industrial, El
1981 (Lecturas, 39) .
7. "Alimentos", Enciclopedia de México, Enciclopedia
Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, (F CE), México, 1994 (Lecturas, 80).
de México y Secretaría de Educación Pública, t. 1,
México, 1987, pp. 323-326.
la competencia externa mediante permisos,
aranceles y cuot as, y 3) la int ervención
directa del gobierno en la producción,
la distribución, la importación y la exportación
de buena parte de los productos .s
8 . Kenneth Shwedel, op. cit., p. 14.
243
El despegue
Un balance del modelo de sustitución de im-
El libre comercio
portaciones en la industria alimentaria indica
A
pesar de su importancia en la acti vidad
que mientras la población creció a una tasa
manufacturera , diversos autores ubican
promedio anual de 3.1% de 1960 a 1980 y
E
1modelo económico instrumentado en
los años ochenta , caracterizado por la
el despegue de la industria alimentaria en
según cálculos de Hernández Laos el porcen-
liberación del come rcio exterior y las in version es y la desregu lación de la mayoría de
el primer lustro de los años sesenta. Torres
taje de pobres se redujo de 1963 a 1980 de
Torres lo justifica porque este periodo marca
77.5 a 58, 12 la producción de harinas y de-
las activi dades, tam bién modi ficó el con cep-
la consolidación del modelo de sustitución
rivados pasó de 328 976 toneladas en 1950
to de au tosuf icienci a al imentaria: primero
por el de sob eranía alimen taría, que seg ún
de importaciones después de 20 años de
a 3.6 millones en 1981, lo cual representó
alto crecimiento y sus efectos, como el
una tasa media de crecimiento anual (TMCA)
Shwedel nunca llegó a precisarse, y después
aumento de los salarios, la mejor distribu-
de 7.8%, la de frutas y legumbres pasó de
por el de seguridad alimentaria, adopta-
ción del ingreso y la propia transición social
15 086 a 243 684 toneladas (una TMCA de
do por la FAO. De acuerdo con este concepto
y espacial de la población, lo cual impulsó
9.1 %), los aceites vegetales de 46 398 a
y a raíz del libre comercio y la apertura de
el incremento en la demanda de productos
663 322 toneladas (8.7%). De 1960 a 1981
la economía, lo importante en materia de
industrializados de más rápida preparación-'
la producción de carnes y grasas pasó de
autosuficiencia alimentaria sigue siendo,
como lo fue en el modelo anterior, erradicar
En este periodo se aceleró la transición de
20 918 a 145 227 toneladas (una TMCA de
un patrón alimentario dominante de tipo
14.2 %), mientras la de pescados y mariscos
el hambre y reducir la desnutrición, pero en
rústico, poco diversificado y con un fuerte
ascendió de 11 156 a 67 766 toneladas
lugar de proteger y a toda costa producir
en el interior los alimentos, se reconoce
peso rural, consolidado a lo largo de varios
(5 8%) y la de leche en polvo condensada y
siglos, a otro de carácter urbano, que a su
evaporada y café de 33 770 a 259 060 con
el papel del comercio internacional como
vez transitaba hacia productos manufactura-
una TMCA de 6.57 por ciento-"
mecanismo compensador de las variaciones
dos, propios de un ingreso mayor, desarro-
en la producción nacional. 14
llados en países industrial izados y hasta ese
De acuerdo con la misma serie estadística,
momento desconocidos por la gran mayoría
de 1982 a 1995, periodo de transici ón hacia
En 1983 el Estado mexicano emprendió un
la apertura y la desregulación econ ómica,
proceso de cambio profundo para aprove-
de los mexicanos '
0
En este lapso el número
de filiales de empresas trasnacionales de
y la población creció a una TM CA de 2 % ,
char mejor las ventajas comparativas
alimentos pasó de 30 a 123. Se trataba
mientras que la producción de ha rina y
internacionales, lo cual entrañó -luego de
de compañías orientadas a satisfacer a los
derivados, medida en tonelada s, lo hizo en
una intervención casi absoluta- el abandono
estratos de más altos ingresos y fabricar pro-
0.8%, las frutas y legumbres en 0.7% , los
del sector agroalimentario a las fuerzas del
ductos que, aunque de consumo popular,
aceites y vegetales en 3% y las carnes y
mercado como árbitro de la distribución
no eran básicos para la dieta, pero por su
grasas en 7.1 %; las de pescados y mariscos
de los recursos.
mayor valo r agregado eran más rentables
y las de leche en polvo condensada y eva-
que los alimentos básicos. Tal vez exageran-
porada y café disminuyeron 3.2 y 0 .3 por
A principios del siglo XXI el Estado inter-
do, en un texto de aquel tiempo se asegura
ciento, respectivamente .
viene en la producción de alimentos con
100 pesos mientras el de tortillas valía cinco
A pesar del sesgo antiexportad or del modelo
(Procampo), creado para sustituir el oneroso
que vendían un kilo de frituras de maíz en
el Programa de Apoyos Directos al Campo
pesos." Eran subproductos muy elaborados
sustitutivo, el segmento de manufacturas
e ineficaz sistema de precios de garantía
de carne o leche, jugos, confitería, panade-
del comercio exterior del sector al imentario
por un subsidio directo a los productores
ría, etcétera, diferenciados por marcas regis-
fue superavitario, en contraste con otras
en función de la superficie de cu ltivo y no
tradas y según técnicas de transformación,
ramas que acumularon un déficit por las
de la producción obtenida, 15 y otros, como
presentación, distribución y publicitarias
importaciones de insumos y bienes de capi-
los de Crédito a la Palabra y la Alianza para
aplicadas por muchos años en países como
tal . Durante tres decenios, en los cuaren ta,
el Campo. Según datos de la Secretaría de
cincuenta y sesenta , las exportaciones del
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Estados Unidos.
9. Felipe Torres Torres, "Evolución de la industria alimentaria mexicana: principales factores condicionantes", en Felipe Torres Torres (coord.), Dinámica
sector alimentario proveyeron de divisas al
Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2004 se
resto del sector industri al.
destinaron 120 000 millones de pesos del
presupuesto federal a actividades agrícolas,
económica de la industria alimentaria y patrón de
consumo en México, Instituto de Investigaciones
Económicas, UNAM, 1997, p. 39.
10.1bid
11. Rosa Elena Montes de Oca Luján y Gerardo
Escudero Columna, "Las empresas transnacionales
en la industria alimentaria mexicana", Comercio
Exterior, vol. 31, núm. 9, México, septiembre de
1981, pp . 986-1009.
244 HORIZONTE SECTORIAL
14.5% más que el año anterior y el monto
12 . Enrique Hernández Laos, "Crecimiento económico,
distribución del ingreso y pobreza en México", Comercio Exterior, vol. 50, núm. 1O, México, octubre
de 2000, pp. 863-873.
13. Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI), Estadísticas Históricas de México, t.
11, Aguascalientes, México, 1999.
14. Felipe Torres Torres, op. cit.
15. Leopoldo Zorrilla Ornelas, "Las políticas mexicanas
de desarrollo rural en el siglo XX", Comercio
Exterior, vol. 53, núm . 2, México, febrero de 2003,
pp. 104-103 .
•
más grande de la historia. 16 De manera
indirecta, es decir, mediante el apoyo a
:l..
o
la demanda, en 2000 había al menos 23
+-'
programas de ayuda alimentaria, entre los
u
Q)
que desta ca ban los coordinados por el DIF
U'l
(Desa rrollo Integral de la Familia), que en
Q)
2000 entregaron 4.6 millones de desayunos,
+-'
21 .8 millones de despensas para 1.8 millo-
o
e
N
nes de familias y 8 241 cocinas. Además,
:l..
o
las familias en condición de pobreza pagan
:I:
precios menores por la leche y la s tortillas.
Asimismo, las importaciones de maíz, frijol y
leche en polvo continua rán sujetas a arancel
hasta 2008 .17
México ha ba sa do su competitividad en
abundantes mano de obra y recursos naturales; sus socios comerciales, del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN),
Estados Unidos y Canadá, lo han
hecho con capital y tecnología de punta, y
co n el apoyo de emig rantes mexicanos que
por carecer de visa trabajan en la agricu ltura
totales (fisca les y del consumidor), un
conexas de la industria alimentaria como la
por remuneraciones bajas.18 En términos
mexicano apenas alcanzaba 780 dólares 20
agricu ltura , la ganadería y la pesca tuvieron
absolutos las diferencias son notables, sobre
crecimientos menores: 25, 20 y 17 por
todo respecto a Estados Unidos, cuya super-
En cuan to a Canadá cabe precisar que con
ficie cosechada en 1995 fue de 121 .9 millo-
31 millones de habitantes en 2000 tenía
ciento, respectivamente .
nes de hectáreas, frente a 14.2 millones de
una planta laboral en la elaboración de
El grupo con mayor participación en el
México. El primero dispuso de 4 .6 millones
alimentos muy sim ilar a la de México, cuya
promedio producido de alimentos en el
de tractores, mientras que en México apenas
población ascendía a 99 millones 21
periodo 1999-2001 fue el de matanza de
hubo 200 000; la fuerza laboral agrícola
ganado con 12%; enseguida se ubicaron los
en aquel país constaba de 3.1 millones de
La producción en el marco
personas, en tanto que en México ascen-
del libre comercio
fabricantes de tortillas, con 8.1 %, y después
los productores de pan y pasteles; papas
fritas, charritos y similares, y queso, crema y
día a 5.7 millones; la producción de maíz
en Estad os Unidos fue de 200 millones de
En México el va lor agregado bruto en
mantequilla, con participaciones de 8, 7.9
toneladas y la de México de 14.2 millones, y
valores básicos (VAB) por los 37 grupos
y 7.3 por ciento, respectivamente.
la de trig o de 66 .1, ante 3.9 millones de to-
y subgrupos que componen la industria
Por crecimiento el grupo de industrias más
neladas, respectivamente. '• A lo anterior se
alimentaria , excluidas las bebidas alcohólicas
debe añadir que de 1998 a 2000, mientras
y cons iderando el promedio de los periodos
destacado fue el de la pasteurización y el
un productor estadounidense recibía más
1988-1990 y 1999- 2001, 22 registró un
envasado de leche, que aumentó 179.6%,
de 20 000 dólares al año en transferencias
crecim iento de 49%, porcentaje superior
seg uido por el de papas, charritos y similares
al de la economía en su conjunto (43%) e
(117 .4%); y el de preparación y envasado de
16. Javier Usabiaga Arrollo, Produce el campo 152
millones de toneladas de alimentos, Sag arpa
<www.sagarpa.gob .mx>, 2 de enero de 2005.
17. En 2005 la importación de azúca r, frijol, maíz y
leche en polvo procedentes de Est ados Unidos
tendrán una baja de 35% en los aranceles .
18. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población
(Conapo) en 2000 había 8.5 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 3.5 millones
ca recían de documentos, La población de México
en el nuevo siglo <www.conapo .gob.mx>, 200 1.
19. Donald.K. Freebairn, La ley agrícola de Estados
Unidos y su desafio a los productos mexicanos
<www.pa.gob.mx/publica/revista7/ley_agr.pdf> .
inferior al manufacturero (59%). Las ramas
frutas y legumbres (1 05 .6%); los de salsas
y sopas enlatadas; mayonesa y otros condi-
20. Grupo de Economistas Asociados, Evaluación integral de los programas FJRA que canalizan subsidio,
Banco de México-FIRA, México, enero-agosto de
2003 .
21. OCDE, Structural Statistics for lndustry and Servíces, 1993-2000, OCDE, 2003.
22. El promedio del periodo comprende la suma del
mentos, y concentrados y jarabes crecieron
poco más de 100%. Como consecuencia,
aumentaron también su participación en el
total producido por la industria alimentaria.
Cabe destacar, por ejemplo, que debido a
va lor agregado en valores básicos de los tres años
un menor crecimiento relativo en la elabo-
considerados y su división entre tres. Lo anterior se
hace con el objetivo de disminuir la importancia de
ración de masa, de 17 .1 %, respecto a los
eventos ext raord inarios y favorecer la consistencia
de la información.
aumentos en papas fritas, charritos y similares, aquél la disminuyó su participación de
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
245
El Estado mexicano
emprendió un proceso
para aprovechar las
ventajas comparativas
internacionales, lo cual
entrañó, luego de una
intervención casi absoluta,
el abandono del sector
agroalimentario a las
foerzas del mercado como
drbitro de la distribución
de recursos
7.6% en 1988-1990 a 5.9% en 1999-2001,
En el periodo 1999-2001 el promedio anual
miento de 47% les bastó para mantenerse
de las exportaciones de la industria alimen -
en primer lugar, aunque con un descenso
taria ascendió a 2 770 millones de dólares
a 16. 1% del total exportado en alimentos
y el de las importaciones a 4 921 millones,
manufacturados. Las de jugo de naranja y
lo que ocasionó que el déficit ascendiera a
azúcar disminuyeron 27.3 y 77 por ciento,
2 151 millones de dólares. En este periodo
respectivamente, y por ello se mermó su
los déficit de las balanzas comercia les total,
participación en las ventas externas de
de manufacturas y de productos agrícolas
alimentos manufacturados a 1.8 y 0.7 por
fueron, respectivamente, de 7 772, 15 418
ciento. Las de mayor dinamismo entre los
y 265 millones de dólares. Cabe destacar
dos periodos fueron la s de carne de ganado
que en ambos periodos las exportaciones de
y extractos de café con alzas de 581 .5 y
los rubros que no están considerados en la
7 160 por ciento, respectivamente, con lo
agricultura y la s manufacturas, como son el
que ocuparon el tercero y cuarto lugares con
ganado, las carnes, los productos de caza, la
5.6 y 4.4 por ciento de las exportaciones
pesca y la miel, registraron superávit de 168
de la industria alimentaria en 1999-2001.
y 233 millones de dólares, respectivamente.
En 2003 las exportaciones de camarón
congelado se redujeron a 311.4 millones de
En 2003 las exportaciones totales crecieron
dólares, menos 30. 1% respecto al promedio
2.9% frente al año previo, pero las de
de 1999-2001, y con ello su participación en
productos manufacturados disminuyeron
el total de ventas de la industria alimentaria
0.1 %; las agrícolas crecieron 24.1% y las
descendió a 11 1% . Las de legumbres y fru-
de alimentos manufacturados aumentaron
tas preparadas mantuvieron una tendencia
só lo 2.4%. Las importaciones totales se
ascendente al aumentar 12.3%, de forma
incrementaron 1.4%, la mitad de lo que
que, mientras las exportaciones de camarón
crecieron las exportaciones (2.9%); las ma-
congelado descendían, subieron a 17% del
nufactureras lo hicieron medio punto por-
total, pasando a ser el grupo de productos
centual, las de productos agrícolas 11.1%
de mayor importancia. De igual forma las
y las de alimentos manufacturados 10.4%.
exportaciones de extractos de café continua-
El resultado en materia de alimentos fue un
ron en la senda de crecimiento, 50.3% en
aumento del déficit de 3 346 millones de
2003 respecto al promedio 1999-2001, con
mientras éstos la incrementaron, respectiva-
dólares en 2002 a 3 915 millones de dólares
mente, a 7.9 y 7.3 por ciento. La producción
en 2003. Una
de galletas y pastas alimenticias sólo creció
caza, carne, pesca y miel tuvieron un supe-
de ganado, pasaron a ocupa r el tercer lug ar
11.3% y con ello fue superada por las de
rávit de 509 millones de dólares .
(6.5%) de las exportaciones de alimentos in-
En las ve ntas extern as de la indu stria alimen-
pero con los mayores incrementos, de 515
vez
más los rubros de ganado,
dustrializados. Con participaciones menores
concentrados y jarabes; la pasteurización y
el envasado de leche, y la preparación y el
envasado de frutas y legumbres.
Comercio exterior
lo cua l, en combinación con un descenso
de 11 .9% en las ventas externas de carnes
taria destacan las de camarón congelado
y 185 .9 entre 2003 y el promedio de 1999-
y las de legumbres y frutas preparadas. En
2001, destacaron los extractos alcohólicos
el periodo 1988-1990 las exportaciones
concentrados y el atún congelado.
del crustáceo alcanzaron los 303 millones
La balanza comerc ial de alimentos manu-
de dólares, 30.4% de las de la industria
En la s importaciones de alimentos manufac-
facturados en el lapso de 1988-1990 tuvo
alimentaria y poco más del doble que las de
turados, el rubro de mayor importancia ha
el mismo signo que la total, la manufac-
legumbres y frutas preparadas. Las de azú-
sido el de carnes frescas o refrigeradas: en el
turera y la de productos agrícolas. Las
car fueron de 80 millones de dólares, 8%
periodo 1988-1990 ocupó el segundo lugar
exportaciones de alimentos promediaron
del total, y las de jugo de naranja destaca-
con 15 .2%; en el de 1999-2001, después
1 000 millones de dólares y las importacio-
ron con 7 por ciento.
de crecer 380.7%, ascendió al primer lugar
con una participación de 28.4%, y en 2003
nes 1 917 millones, con el consecuente déficit
de 917 millones de dólares. Por su parte, la
En el periodo 1999-2001, gracias a un
con un crecimiento de 19.6% respecto al
balanza comercial total presentó
crecimiento de 197%, las exportaciones
promedio 1999-2001, con una suma de
un déficit de 2 253 millones de dólares; la
de frutas y legumbres incrementaron su
1 670 millones de dólares, se mantuvo en
la primera posición con 24.8% . En segundo
de manufacturas, incluidas las maqui/adoras,
participación en el total de la industria
uno de 9 751 millones de dólares, y la de
alimentaria a 15.4% y con ello se acercaron
lugar se ubicaron los alimentos preparados
agricultura, uno de 159 millones.
a las de camarón co ngelado, cuyo creci-
especiales, que en 1988-1990 tenían una
246 HORIZONTE SECTORIAL
•
C
U
A
D
R
O
1
MÉXICO: VAlOR AGREGADO BRUTO PROMEDIO DE lA INDUSTRIA DE AUMENTOS, POR GRUPOS, 1988-1990 Y 1999-2001 '
:l..
.....oV
(MillONES DE PESOS DE 1993, PORCENTAJES Y VARIACIONES PORCENTUAlES)
Q)
1988-1990
Ramas
Total
Matanza de ganado
Fabricación de tortillas
Pan y pasteles
Papas fritas, charritos y similares
Queso, crema y mantequilla
Elaboración de masa
Concentrados y jarabes
Azúcar y subproductos, incluido alcohol etílico
Pasteurización y envasado de leche
Aceites y grasas vegetales comestibles
Preparación y envasado de frutas y legumbres
Bombones, confituras, jaleas y dulces'
Galletas y pastas alimenticias
Preparación y empacado de carne
Alimentos para animales
Leche condensada y deshidratada
Almidones, féculas y levaduras
Mayonesa y otros condimentos
Chicles
Café soluble y té
Beneficio de cacao, cocoa y chocolate de mesa'
Salsas y sopas enlatadas
Helados y paletas
Otros
a. Suma de los valores anuales y división entre tres.
1 Incluye producción artesanal.
Valor (1)
1999-2000
Participación porcentual
37 557
4 535
3 862
3 528
2 045
2 090
2 853
1 268
1 702
870
1 656
997
1 395
1 365
727
1 013
698
494
443
488
470
441
303
459
3 853
100
12.1
10.3
9.4
5.4
5.6
7.6
3.4
4.5
2.3
4.4
2.7
3.7
3.6
1.9
2.7
1.9
1.3
1.2
1.3
13
1.2
0.8
1.2
10.3
Promedio (2)
Variación porcentual
Patricipación porcentual
56 014
6 725
4 522
4 492
4 445
4 070
3 326
2 538
2 449
2 432
2 236
2 050
1 962
1 519
1 318
1 231
1 025
984
887
749
674
665
611
603
4 504
(2)/(1)*100
100
49.1
12.0
8.1
8.0
7.9
7.3
5.9
4.5
4.4
4.3
4.0
3.7
3.5
2.7
2.4
2.2
1.8
1.8
1.6
1.3
1.2
1.2
1.1
1.1
8.0
48.3
17.1
27.3
117.4
94.7
16.6
100.1
43.8
179.6
35.1
105.6
40.7
11.3
81.2
21.5
46.8
99.1
100.2
53.4
43.5
50.7
101.3
31 .2
16.9
:l..
o
:t:
participación menor, de 3.6%; para el lapso
ción bajó a 0.8%. Por su gran crecimiento
Sobre las carnes frías y embutidos se dice
1999-2001, mediante un crecimiento de
destacó el rubro de conservas vegetales: en
que aún tiene potencial de crecimiento en
707.8%, alcanzaron una suma exportada de
1988-1990 con 21.7 millones de dólares
algunos segmentos de la población: su es-
554 millones de dólares y una participación
representó 1.1 % de las importaciones de
tructura de costos la hace muy competitiva,
de 11.3%, y para 2003, con un aumento de
alimentos manufacturados; en 1999-2001,
lo que se manifiesta en que las impor-
89.5%, sumaron 1 050 millones de dólares
con 529.2% de incremento, alcanzó los
taciones desde Estados Unidos y Canadá
y una contribución de 15.6%. Las importa-
136.3 millones de dólares y en 2003 con
representan sólo de 5 a 7 por ciento de
ciones de leche en polvo han disminuido en
un aumento de 182.4%, los 385 millones
la producción nacional. No obstante, esta in-
términos absolutos y por consiguiente en su
de dólares y una participación de 5. 7 por
dustria tendrá que integrarse con las granjas
participación en el total de importaciones de
ciento.
a fin de contar con insumas adecuados y en
volumen suficiente durante todo el año, de
con 421 millones de dólares representaron
22% del total de las compras de este tipo
de productos; en el periodo 1999-2001
modo que sus esfuerzos se orienten hacia
CONSIDERACIONES PARTICULARES
DE LA INDUSTRIA
una mayor competitividad en el uso intensivo de tecnología o mezclas de insumas.
bajaron a 312 millones (-25.8%) y su participación a 6.4% y para 2003, mediante una
nueva disminución de 8.6%, sólo represen-
E
n lo que sigue y con base en diversos
En lo que se refiere a derivados lácteos,
estudios sectoriales elaborados por el
cabe destacar que México es deficitario en
taron 4.2%. Algo similar pasó con el azúcar,
banco HSBC se presentan algunas conside-
la producción de leche e importador neto
salvo que de 1988-1990 a 1999-2001 cayó
raciones sobre algunos segmentos de la
de insumas lácteos (como suero, lactosuero,
de manera radical, al pasar de 245 millones de
industria alimentaria. 23
dólares a 13.7 millones; en 2003 subió a
de las importaciones, en 2003 la participa-
grasa butírica y otros de menor importancia). En 2001 las importaciones de derivados
54 millones de dólares, de tal forma que
mientras en 1988-1990 representaba 12.8 %
lácteos representaron 25% del consumo
23.
Casa de Bolsa, Estudios sectoriales, Industria
de Alimentos <www.hsbc.com .mx>, 2 de febrero
de 2005.
HSBC
nacional aparente, lo cual es 1O puntos
porcentuales menos que en 1994.
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
Q)
N
Fuente: elaboración propia con datos deiiNEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios, 1988-2001 .
alimentos manufacturados: en 1988-1990
"'
.....
S::
o
247
la ganadería bovina de leche, el rezago en
ganadería bovina y de engorda y el gran
crecimiento en la demanda de alimentos
para mascotas. El alimento balanceado
representa 80% del costo de producción
de las unidades pecuarias, y la industria
nacional ha aprovechado el respaldo del
gobierno para abatir el déficit de algunos
productos. Esta industria no exporta y,
en cambio, en 2003 importó 417 millones de dólares de este tipo de productos.
La elevada tasa media anual de crecimiento
ociosa mayor que la normal. Sin embargo,
Asimismo, se trata de una industria muy
de derivados lácteos (más de 15%) en los
estos precios bajos han permitido una
competida que compensa las disminucio-
últimos años hace poco probable una guerra
mayor rentabilidad al siguiente eslabón de la
nes de precios con grandes volúmenes. La
de precios, por lo cual las empresas co mpiten
cadena, en el que participan más de 20 000
tendencia más importante es el desarrollo
con mejor calidad. El riesgo más importante
establecimientos de la industria panificadora.
del servicio al cliente pecuario ya que las
leche derivada de la alta estacionalidad
En la producción de aceites vegetales comes-
harán a éste más exigente.
para esta industria es la escasez estacional de
normas que se aplican a dichos productos
de la producción nacional (e n los meses de
tibles cabe destacar que México sólo produce
invierno y primavera el volumen obtenido
8% del insumo básico (semi llas oleaginosas)
desciende 20% frente al resto del año), por
que demanda la industria aceitera, y que las
lo que se tiene que importar y así enfrentar la
importaciones de aceite representaron 33%
volatilidad de los precios internacionales.
del consumo total en 2001. A pesar de que
en el país hay suficiente capacidad instalada
CONSIDERACIONES FINALES
D
e 1990 a 2000 la población de México
creció más de 20% (de 83.8 a 100
La de frutas y legumbres preparadas es,
para extraer y refinar todo el aceite vegetal
millones de habitantes, según el Conapo), en
según la misma fuente, una industria
que demanda el mercado interno, el bajo
tanto que el valor agregado por la industria
consolidada y muy competida en los precios
precio del producto en el mercado internacio-
alimentaria del periodo 1999-2001 fue
de los productos finales por la similitud
nal desalienta a los productores, que además
49% superior al registrado en el periodo
de éstos. La feroz competencia interna ha
padecen la obsolescencia de algunas etapas
1988-1990. De manera aislada este par de
fomentado la competitividad en el exterior,
del proceso de extracción.
datos sugiere que la industria alimentaria ha
comercial. Su rentabilidad se sustenta en
En 2001 la industria confitera exportó 59%
por encima de la población. Más aún, a
juzgar por el crecimiento de las exportacio-
por lo que mantiene un constante superávit
cumplido con su responsabilidad de crecer
la compra de rezagos de cosechas hortíco-
de su producción y aunque las importacio-
las que no cumplen con la calidad (por el
nes son considerables, obtuvo un superávit
nes, 177.4% de 1988-1990 a 1999-2001,
tamaño, el color, daños físicos y propiedades
de 22 mill ones de dólares. En la actuali-
es claro que un segmento de ella ha logrado
organolépticas) para entrar al mercado de
dad la industria nacional importa cacao y
la competitividad requerida no sólo para
productos frescos, pero cuya vida útil se
chicle. En México sólo hay 70 fabricantes
contener a la competencia externa sino
para, superando los costos de transporte,
prolonga mediante la preparación y el enva-
de chocolate, los cuales se dedican en su
sado, garantizando la higiene y una calidad
mayor parte a elaborar cubiertas del dulce
presentarse en los mercados externos, prin-
estándar. Asimismo, como son productos
y sólo un pequeño porcentaje a chocolates
cipalmente de Estados Unidos. Sin embargo,
cuyo precio tiene una relación directa con
terminados para las empresas choco lateras
los déficit son mayores. Más importante que
el ingreso, su evolución depende del poder
transnacionales. La industria se enfrenta en
los 3 915 millones de dólares con que las
adquisitivo de la pob la ción.
calidad y cantidad a la fuerte competencia
importaciones de alimentos manufacturados
estadounidense (e n dulces) y europea (en
exceden a las exportaciones del mismo tipo,
En la molienda de trigo y sus productos
chocolates); sin embargo, debe remontar la
son los 20 millones de pobladores en pobreza alimentaria. Este déficit obliga a redoblar
sobresale la tendencia a la agricultura de
competencia desleal en importaciones de
contrato, mediante la cual se garantiza a los
productos finales elaborados con insumas
los esfuerzos realizados hasta ahora, los
molinos el abastecimiento de trigo nacional
de menor calidad o que reciben cuantiosos
cuales deben ser integrales, pues de acuerdo
con el contenido de proteína que requiere
subsidios, como la leche y el azúcar.
la cadena productiva. El riesgo de mayor
con la información del periodo 1999-2001
del total de la producción del sector alimen-
relevancia son las importaciones de harina
La industria de alimentos balanceados para
a precios bajos y ello es la causa de que los
animales tiene un panorama favorable por
facturados y el resto a productos agrícolas
molinos de trigo operen con una capacidad
las buenas expectativas de la avicultura,
(43%), ganadería (13.8%) y pesca (1.7%)
248 HORIZONTE SECTORIAL
tario, 41% correspondió a alimentos manu-
•
2) La s tareas de llevar los produ ctos alimen ticios y agrícolas del campo a la mesa las
:1...
o
.....
u
realiza un conjunto diverso y complejo de
empresas y organismos que suelen incluir
redes mundiales, contratos privados, dependencias públicas y consumidores.
la red de alimentos se integran cada vez con
N
más fuerza, el papel de la política comercial
o
ciales entre los estados aún son importantes
para la apertura de las frontera s, pero son
entidades privadas las que negocian los
productos que se compran y se venden.
4) Las opciones de consumo de alimentos
varían dentro de una zona, pero se vue lve n
más similares a lo largo de las regiones y las
naciones. La economía mundial de alimentos
Tendencias recientes
disminuye la importancia de la estacionali-
n los sig uientes párrafos se identi fican
E
aumenta la presencia de alimentos étnicos y
siete tendencias en la nueva economía
de marcas reconocidas.
desarrollo e implicaciones en la política
5) Los consu midores siguen buscando valor
pública y en los diversos tipos de empresas
(calidad a precios bajos) y conveniencia; por
y de co nsumidores. Se ha denominado a
su parte, los proveedores minoristas que
dad y del país de procedencia a la vez que
mundial de alimentos y se describe su
estas tendencias "el mundo feliz" de la
los proporcionan encabezan la industria de
producción de alimentos y del consumo.
venta al público además de que cambian el
A algunas personas les disgustan, otras las
modelo de los negocios para cada integran-
temen y muchas otras las aceptan. La nueva
te de la cadena alimenticia.
economía de alimentos incluye a numerosas
empresas que no trabajan con alimentos,
6) Las economías de escala derivadas del
pero que proporcionan servicios auxiliares
comercio electrónico entre empresas, los
y productos. Éstas van desde las clásicas
contratos de futuros y el poder adquisitivo
proveedoras de productos agrícolas hasta
de los grandes minoristas promueve n la
las empresas consultoras de programas
consolidación horizontal de las compa-
de computación y análisis de datos, los
ñías en todos los segmentos de la cadena
programadores de sistemas electrónicos, los
alimenticia.
ingenieros de alimentos y empaque, y biólo-
*
Profesor del Departamento de Economía
Aplicada y codirector del Centro de la
Industria Alimentaria de la Universidad
de Minnesota. Esta conferencia se leyó
el 6 de febrero de 2003 en la reunión de
la OCDE Cambio de las Dimensiones de la
Economía de Alimentos: Investigación de
los Asuntos Políticos, La Haya.
7) La política pública se centra menos en
contribuyen a que la industria alimentaria
la protección de pequeños agricultores o la
trabaje para los consumidores y las empresas
alimentación de quienes padecen hambre, y
estén abiertas a la nueva tecnología y a las
más en problemas del consumidor, como el
innovaciones emp resariales.
costo de la atención médica por la diabetes
y la obesidad crecientes, la seguridad en
1) La cadena de abastecimiento es ahora
el abastecimiento de los alimentos frente
un ciclo de la oferta y la demanda en que
al bioterrori smo, la identificación de las
la informaci ón sobre las preferencias del
fuentes del alimento, sea del país o de las
consumidor determinan , en buena medida,
caracte rística s genéricas, y el potencial de
lo que se produce y cuándo se entrega.
los minoristas monopolistas/monopsonistas
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
:1...
:::t:
internacional (como la relativa a la agricu l-
gos y físi cos que rediseñan alimentos. Ellos
VI
Q)
tura) se va debilitando. Los acuerdos comer-
JEAN KINSEY*
Q)
.....
r:::::
o
3) Debido a que las partes que conforman
Tendencias
en la economía
de los
alimentos
co
249
para sacar provecho tanto de los consumi-
un enorme poder adquisitivo y lo ejercen
dores como de los proveedores.
con productores de alimentos, carne fresca
y bienes agrícolas e incluso con vendedores
La nueva economía
de alimentos incluye
a numerosas empresas
que no trabajan con
alimentos pero que
.
..
proporctonan servzctos
auxiliares y productos.
Ellas contribuyen
a que la industria
alimentaria trabaje
para los consumidores
y las empresas
estén abiertas a las
En resumen, la industria de los alimentos
de mercancía en general. Estas megacade-
funciona con un nuevo modelo económico.
nas de alimentos continúan ampliándose en
Utiliza las tecnologías de telecomunicación
Estados Unidos, América del Sur, Europa,
y de cómputo de vanguardia y experimenta
Asia y otros países. Hay quienes especulan
con los nuevos estilos de propiedad y de
que dentro de poco habrá únicamente tres o
administración, negocia en un nuevo mer-
cuatro cadenas de tiendas de comestibles en
cado mundial y vende a más consumidores
el mundo y basta considerar la expansión de
urbanos y refinados. i Éste no es el sistema
Wai-Mart, Carrefour y Ahold para compro-
de alimentos y de agricultura!
bar tal tendencia. 1 Se calcula que Wai-Mart
responde por 37% de las ventas de 12
minoristas importantes en la Unión Europea,
Relación entre oferta
y demanda
mientras que Carrefour tiene 20% de las
ventas europeas 2 Ahold se ha expandido en
el negocio de mayoreo mediante su servicio
P
or ahora, cada minorista grande consigna
a establecimientos de comida en los que la
un acervo de datos y lo analiza para
demanda crece más rápido que en las tien-
averiguar la cantidad exacta de cada artículo
das de alimentos al menudeo y los márgenes
que vende al día. Algunos minorista s ras-
de beneficio son más altos.
trean las compras a consumidores específicos y personalizan su comercialización
Reardon y Berdegue sostienen que la
para clientes individuales. A partir de este
vigorosa expansión de los supermercados en
conocimiento ellos pueden pronosticar con
Amé ri ca Central, América del Sur y Asia no
exactitud sus pedidos y qué programar en el
constituye sólo un fenómeno urbano y de
futuro. Algunos minoristas comparten esta
las clases acomodadas 3 Los supe rmercados
tarea de planeación con sus vendedores y
se estab lecen en la actualidad en barrios de
les permiten determinar sus entregas y las
las clases media y trabajadora y en pequeñas
fechas de éstas. Esto se conoce como el
ciudades de países recién industrializados.
"inventario manejado por el vendedor", que
Proveen a los consumidores de alimentos a
funciona sólo cuando las tiendas confían
bajos precios, conveniencia, va riedad y segu-
en los vendedores y en sus datos, y cuando
ridad sin compa ración con la oferta de hace
existe total compatibilidad entre los sistemas
1O años. La exitosa expansión de supermer-
de informáti ca y de telecomunicación de
cados aunada a su poder adquis iti vo cambia
ambos, de modo que los datos se compar-
las reglas del juego de los proveedores.
tan fácilmente y se mantengan seguros.
La coordinación entre compradores y vende-
innovaciones tecnológicas
La información automatizada y los siste-
y empresariales
mas de logística los introdujo a la industria
los alimentos, el empaque y el etiquetado,
alimentaria la transnacional Wai-Mart,
además del número de intermedia ri os o de
dores, la calidad y la s normas exigidas pa ra
reconocido líder en la administración de la
empresas que proporcionan transporte y
cadena de abastecimiento. Esta empresa
análisis, se multiplican cuando estos grandes
y otros minoristas que siguen este modelo
minoristas dominan el mercado de alimen-
han desatado una intensa competencia
tos. La s repercusiones para los proveedores
de precios en la cadena de alimentos.
Ofrecen precios bajos y mayor variedad a los
consumidores en áreas urbanas y rurales en
todo el mundo. Han expulsado del mercado
a numerosos negocios pequeños y disminuido el papel de los intermediarios y los
mayoristas conforme establecen sus propios
centros de adquisición y distribución. Tienen
250 HORIZONTE SECTORIAL
•
1. Thomas Reardon y Ju lio A. Berdegue, The Rapid
Rise of Supermarkets in Latin America: Challenges
and Opportunities for Deve!pment, lnternational
Agricultura! Trade Research Consortium, Monterrey,
diciembre de 2002.
2. IGD, European Grocery Retailing, 2002, IGD, Londres, 2002, p. 83.
3. Thomas Reardon y Julio A. Berdegue, op. cit.
•
es que ellos también deben coordinar sus
e identifica a los de la asistencia social. Pero
actividades, lograr economías de escala y
en la vida real, estos agentes económicos
responder a esta nueva economía de los
rara vez realizan tareas englobadas en una
alimentos. Esto significa que las empresas
red o compran y vende n mediante cana les
se fusionarán o adquirirán otras compañías
lineales de demanda. Las relaciones comer-
V
Q)
para proporcionar la calidad de productos
ciales se construyen mediante múltiples
Q)
que se compran, generalmente mediante
empresas en diversos países y cambian
+-'
algún tipo de contrato.
con facilidad cuando se presenta un mejor
oN
ca
lo..
o
+-'
~
e:
trato. Irónicamente, como las transacciones
Las indicaciones sobre el tipo de semillas,
dependen más de la tecnología electrónica
el manejo de las cosechas -en cuanto
para la comunicación y el rastreo de las
a fertilizantes y sustancias químicas- y
características del producto y la ubicación,
la crianza de los animales las dictan los
dependen más de las relaciones personales y
clientes de los agricultores, quienes toman
sociales para entablarlas 4
lo..
o
:I:
las especificaciones de los establecimientos
al menudeo que, según afirman, responden
Con esto en mente hay que pensar en el
a las preferencias de los consumidores; en
nuevo modelo de la economía de alimentos
cua lquier caso, los minoristas definen lo que
menos como una cadena o un víncu lo y más
se puede vender. Además, prefieren tratar
como una red en cuyo centro se encuentra
con unos cuantos vendedores grandes, por
el consumo de alimentos 5 y donde conver-
lo que para los agricultores y a otros par-
gen las actividades que deben realizarse
verticalmente por la propiedad (comenta un
ticipantes de la cadena de abasto obtener
para elaborar, entregar y consumir tales
fabricante de alimentos) absorbería todas
un contrato con los principales minoristas
bienes. 1) Aumento del valor de las materias
las tareas y funcionaría (cas i) por completo
constituye un incentivo para crecer, además
primas (limp ieza, embalaje, fabricación,
en un círculo alrededor de la red que une
de que ello proporciona calidad constante e
preparación). 2) Acopio y almacenaje de los
a los fabricantes. Si aquélla comienza a
información exacta sobre las características
productos para su venta futura. 3) Supervi-
establecer contratos con otras compañías
de los productos y los procesos.
sión de la calidad y seguridad del producto.
para el abastecimiento de productos o
4) Administración de residuos, conservación
servicios patentados, comenzarían a trabajar ·
ambiental y reciclaje. 5) Gestión y capa-
de manera más dividida, aunque pueden
citación para el trabajo. 6) Adopción de
conservar el control de calidad de sus pro-
Red de actividades
Una característica del nuevo modelo de la
tecnología. 7) Acopio, interpretación, trans-
ductos por medio de sus contratos y alianzas
economía de alimentos que utiliza in-
misión y análisis de la información sobre las
o adquisición de nuevos tipos de negocios.
tensamente el comercio electrónico para
necesidades del consumidor y clientes.
Se puede esperar que estas uniones cambien
comunicar a compradores y vendedores es
8) Desarrollo de ciencia básica y tecnología.
debido a las nuevas ciencia y tecnología y a
que los procesos y las relaciones tienden a
9) Financiamiento y crédito. 1O) Supervisión
la demanda de producto.
desarrollarse antes de que los productos se
y apoyo a la integridad del mercado y al
elaboren. La atención se pone en efectuar
bienestar de los productores, los trabaja-
las tareas, en quién está en la mejor posición
dores y los consumidores. 11) Cosecha y
nerar alimento y transportarlo del campo
para entregar las mercancías a tiempo y en
cría de animales. 12) Transportación del
a la mesa las realiza cualquier cantidad
los precios que los consumidores/minoristas
producto.
están dispuestos a pagar. Después de que se
El hecho es que las actividades para ge-
de agentes económicos, aun cuando los
controlen unos cuantos. El modelo depende
toman estas decisiones, las partes que co-
Dichas actividades pueden integrarse en
operan deciden cuáles serán los productos,
la compañía o solicitarse a proveedores
los procesos de la producción y de cuál es
las fechas de entrega y el transporte.
externos, dependiendo de un plan estraté-
la forma más eficiente de organización.
gko y de la veota_ja..comp_arativa de socios
Cuando el círcuLo__se ahre en segmentos
potenciales. Una empresa que se integra
complejos con una serie de cambios en las
Los estudiosos se enfocaban a una cadena
de abastecimiento lineal, pero ahora se
alianzas y los contratos, se facilita la entrada
atiende el vínculo entre la demanda y el
suministro. El diagrama muestra un mapa
lineal que ilustra con claridad qué hace cada
quien. Esto simp lifica el análisis y la ins-
de la forma en que se integran o se dividen
al mercado para el empresario exitoso pero
4. James E. Rauch, "Business and Social Netwoks in
lnternational Trade", Journal of Economic Literatutre, vol. 39, diciembre de 2001, pp . 1177-1203.
5. Jean Kinsey, " The New Food Economy: Consumers,
se le dificulta al vendedor pequeño y menos
dispuesto a correr riesgos. Vigilar la segu ridad y la ca lidad de los alimentos, el origen
trumentación de la política pública porque
Farms, Pharms and Science", American Journal of
Agricultura/ Economics, vol. 83, núm. 5, 2001,
de las materias primas y los precios se vuelve
proporciona un objetivo para la regulación
pp. 1113-11130.
más difícil, más caro y más importante. Los
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
251
puntos de control y los márgenes de beneficio tienden a trasladarse de los vendedores
a los compradores, de los productores a los
CIRCUITO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ALIMENTOS
analistas y de aquellos con activos importantes a los que tienen mejor comprensión del
mercado.
Laboratorios científ icos
Consumidor y ciudadano
El mercado de alimentos y productos agrícolas solía ser un lugar relativamente agra-
Semillas y al imentos para el ganado
Servicio de alimentos 48 %
Agricultores
Tienda al menudeo 52%
Primer negociante
Sistema de distribución
Empresas de ingredientes
y saborizantes
Mayorista
dable y democrático. Cualquier persona que
quisiera podrá vender sus productos a los
consumidores o, en su caso, las instituciones
encargadas de los programas alimentarios.
Sin embargo, en esta red de contratos a
corto plazo y derechos de propiedad de
largo término, el mercado está dejando de
ser democrático. Cada vez es más difícil
entrar en él sin un convenio, una alianza
estratégica o una relación personal entre el
comprador y el vendedor.
Implicaciones de política
Mayorista
,___ _ _¿Y distribución
Venta de alimento
al menudeo
Los paradigmas de la política agrícola han
dependido en gran medida de la idea de
Economía de alimentos
Fabricante
que productos homogéneos se intercambian
a través de las fronteras nacionales con
Servicio de alimentos
ayuda de acuerdos comerciales internacionales. Ahora se afronta la posibilidad de
que no se apeguen las empresas agrícolas y
alimentarias a las fronteras nacionales. Las
Fuente: Universidad de Minnesota.
compañías transnacionales son la norma.
Ellas adquieren sus insumas y construyen
sus relaciones comerciales con los provee-
miento mundial de alimentos y de empresas,
dores o los compradores que satisfacen
esta idea resulta técnicamente anticuada,
der de las redes comerciales multinacionales
mejor su estrategia de negocios, al margen
más aún desde el 11 de septiembre de
de distribución de alimentos para beneficio
desafío de resolver cómo aprovechar el po-
de la política de los países. Desde luego,
2001, cuando se redescubrió la importancia
público cuando sea necesario y cómo dejar
se someten a las leyes de los países en los
de las fronteras. Los países que son atacados
libre el camino a las actividades empresa-
que comercian y a los acuerdos comerciales
cierran sus fronteras, y los productos no se
riales cuando proporcionan más alimento a
internacionales, los cuales allanan el camino
mueven con la libertad que se había espera -
más personas a precios bajos.
para el movimiento de productos, pero
do. Es posible que las políticas que aseguran
pocas empresas confían en el gobierno para
la producción nacional de alimentos sigan al
Una preocupación más relevante es que
encontrar socios comerciales. A menudo
mismo tiempo haciéndose más dependientes
la consolidación de unidades productivas
las empresas privadas facilitan el desarrollo
del comercio internacional. El mundo está
conduzca a la desaparición de los agricul-
económico y la educación, por encima de las
unido por la necesidad de armonizar las
tores pequeños o descapitalizados con un
políticas nacionales.
En su mayor parte las políticas alimentaria
- normas de seguridad alimentaria, el comer-
modo de vida rural tradicional. No obstante,
cio electrónico y el transporte. También se
la política agrícola que ofrece precios o
une por el miedo a las recién identificadas
ingresos de apoyo basados en la cantidad
de producción alienta la consolidación las
y agrícola se han centrado en mantener la
amenazas ideológicas y físicas y por la
capacidad de producir alimentos dentro de
necesidad de protección mutua y bienestar
unidades agrícolas, sin duda igual que las
un país determinado y esto se traduce en la
económico. La alimentación ocupa el centro
fuerzas comerciales de administración de la
conservación de la capacidad productiva de
del bienestar económico de los países y, en
cadena de abastecimiento y que el poder del
los agricultores y del campo. Con el movi-
adelante, los gobiernos se enfrentarán al
minorista analizado antes. Este sector de la
252 HORIZONTE SECTORIAL
cadena de abasto se ve estimulado a fusio-
se observan en todo el mundo y hacen popu-
entero y en todo Estado Unidos y Europa. La
narse en unidades más grandes por motivos
lares entre los consumidores a los vendedores
abundancia y bajos precios de los alimentos
económicos, tanto por las fuerzas privadas
de valor, como Wai-Mart y Auldi. Alguna vez
hacen que la gente con suma más calorías
del mercado como por las políticas estatales.
se pensó que estas tiendas daban servicio
que las que gasta y sea n crecien tes los cos-
sólo a consumidores de bajos ingresos,
tos médicos asociados co n aquélla. El actual
pero cuando aparecieron autos
estacionamientos de Auld i, los vendedores de
alimento suficiente a quienes tie nen hambre
BMW
en los
desafío es la doble preocupación de proveer
Los consumidores como compradores
de especificación
alimentos supieron que algo había cambiado .
y fomentar una alimentación más sana
Es añejo el debate sobre si las preferencias de
Estas tendencias exacerban la desaparición
entre las clases acomodadas. El desarrollo
los consumidores realmente determinan los
de los supermercados tradicionales que
de alimentos más nutritivos, que engorden
productos que se ofrecen en el mercado o si
sobreviven atendiendo nichos de mercado,
menos, sean inocuos para el ambiente y
esto es consecuencia de un buen mercadeo
respondiendo a necesidades de consumido-
atraigan a los consumidores representa un
de alimentos . Sin duda ambos intervienen,
res diferenciados. Como los vendedores de
desafío para los científicos, cuyas habili-
pero los vendedores se vuelven hábiles al
valor se encaminan a dominar la cadena de
dades técnicas a veces provocan temor y a
estudiar las tendencias del consumidor e
alimentos, el poder del comprador configura-
menudo sospecha. La combinación de las
incluso cambian sus preferencias. Los consu-
rá la cadena hasta la tierra agrícola.
ciencias alimentaria y médica darán algunas
Otra consecuencia de que los consumido-
que participar de manera informada en
de ali mentos. También está en búsqueda
res busquen ofertas es el aumento de la
el sistema de alimentación a medida que
permanente de ofertas . Estas dos tendencias
obesidad en las áreas urbanas del mundo
siguen dictando su futuro.
respuestas, pero los consumidores tendrán
midores buscan su conveniencia, no sólo en
la cocina, sino en las compras y adquisición
Oportunidades de México
en el exterior
P
or la importancia y el crecimiento de la
comun idad mexicana, y en general
latinoamericana, América_del Norte _(que
alberga a unos 23 millones de personas en
Estados Unidos y 35 000 en Canadá) ha sido
siempre el principal destino de las exportaciones alimentarias de México. Además,
el reconocimiento de la comida mexicana
en todo el mundo hace que prácticamente
cualqu iera de sus productos tenga buena
acogida en los mercados internacionales.
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
253
Así pues, la FDA, el FSIS (Food Safety and
participación de empresas mexicanas en
lnspection Service), el BATF (Bureau of
las principales actividades del sector de ali-
Alcohol, Tocacco and Firearms) y otras
mentos procesados y bebidas, ya sea como
entidades seguirán regulando los productos
expositores o visitantes, así como el otor-
alimenticios que se introduzcan a Estados
gamiento de líneas de crédito comprador
Unidos. De igual modo, en Canadian Food
entre las empresas de alimentos procesados
lnspection Agency es la responsable de los
y bebidas.
servicios relacionados con la inspección de
los alimentos, la salud animal y la protección
de las plantas en Canadá.
Unión Europea
Los productos mexicanos con mayor
G
potencial de desarrollo en los mercados
racias al tratado comercial la mayoría
de los productos mexicanos de ali-
del exterior en la actualidad son: bebidas
mentos quedará libre de gravamen en la
no alcohólicas y jugos de frutas, botanas,
Unión Europea en 201 O, y en el caso de los
conservas alimenticias, salsas y chiles secos y
productos sensibles para ese mercado eu-
en conserva, hortal izas congeladas, dulces,
ropeo, se negociaron cuotas que no podrán
galletas y por supuesto la cerveza, el tequila,
excederse. En la actualidad están libres de
el mezcal y el vino.
impuestos el café (verde, tostado o molido);
el tequila; la ce rveza; el mezcal; el cacao y
la manteca de cacao; la carne de caba -
América Latina y el Caribe
llo; frutas como limón, toronja, guayaba,
E
el chícharo; chicle; aceite de maíz; copra;
mango, papaya, tamarindo; horta lizas como
1
sector de alimentos procesados y
bebidas tiene grandes oportunidades en
pu ros y cigarros, y algunos otros.
los países de América Latina y el Caribe, que
han incrementado las importaciones de ali -
Si bien se han estab lecido algunas reglas
mentos procesados mexicanos, sobre todo los
de origen para algunos prod uctos que ya
El Tratado de Libre Comercio de América
de Centroamérica por su cercanía geográfica
se comercializan con la Un ión Europea, se
del Norte (TLCAN) ha sido fundamental en
y las similitudes de idioma y cultura.
convino en que las empresas mexicanas
el incremento de los flujos de comercio e
adopten normas para proteger la sa lud
inversión entre México, Estados Unidos y
Es importante mencionar que de los 11
Canadá, convirtiéndola en la región comer-
tratados de libre comercio que México ha
humana y animal y respetar el ambiente.
cial más dinámica e integrada del mundo.
firmado, siete, que involucran a 1O países,
En virtud de que es el principal importador
Sin embargo, las empresas deben cumplir
se suscribieron con naciones de América
de productos agroindustriales, los cuales en
nuevas disposiciones para reducir los riesgos
Latina: el Grupo de los Tres (Colombia y
ocas iones reexporta, la Unión Europea re-
de peligro físico, químico y biológico, sobre
Venezuela), Costa Rica, Bolivia, Nicaragua,
presenta para México un mercado potencial
todo después de los atentados del 11 de
Chile, el Triángulo del Norte (Guatemala, El
de más de 44 5 millones de cons umidores
septiembre de 2001. En diciembre de 2003
Salvador y Honduras) y Uruguay, además de
-resu ltado de la ad hesión de 1O países-,
Estados Unidos promulgó la ley contra el
participar en la Asociación Latinoamericana
con un ingreso per cápita de más de 24 000
bioterrorismo, la cual las obl iga a registrarse
de Integración (Aiadi), conformada por 12
dólares anuales.
en la Food and Drug Administration (FDA),
países de la zona . Asimismo, se mantienen
a mantener actualizado dicho registro y a
las negociaciones con el Mercosur.
informar sobre los productos para consumo
Con el fin de regular la seguridad en los
alimentos, desde 2003 se estableció de
humano o animal que se van a introducir a
Dadas las grandes oportunidades en esta
manera temporal en Bruselas, la Autoridad
Estados Unidos. Ello tiene por objeto deter-
región, la estrategia para incrementar la
Europea de Seguridad Alimentaria, que se
minar en quién recae la responsabilidad en
presencia de alimentos procesados mexica-
encarga de revisar todas las fases de pro-
caso de presentarse problemas. Asimismo,
nos se basa en intensificar las actividades de
ducción y abastecimiento. Las infraccio-
las empresas están obligadas a cumplir
promoción internacional, en especial las de
nes graves pueden convertirse en delitos
las normas de inocuidad alimentaria y de
oferta exportable y las agendas de negocio,
penales. La idea es que los consumidores
buenas prácticas de manufactura mediante
y las degustaciones para dar a conocer los
sepan qué consumen y si los ingredientes
certificados (Hazard Analysis and Critica!
alimentos mexicanos; aprovechar al máximo
son los adecuados para preservar la salud.
Control Point, HACCP).
las preferencias arancelarias; apoyar la
Las normas son estrictas pero dan cabida
254 HORIZONTE SECTORIAL
ro
INDUSTRIA ALIMENTARIA: MERCADOS POTENCIALES PARA LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO POR PRODUCTO
'-
o
+-'
u
Estados Unidos
Alimentos preparados
Bebidas alcohólicas
Chiles enlatados y secos
Artículos de confitería y panadería
Frutas y hortalizas en conserva
Jugos de frutas
Tostadas
Salsas
Taiwan
Galletas
Artículos de confitería
Café
Jugos concentrados y naturales
Refrescos
Mezcal
Goma de mascar
Tabaco
Canadá
Alimentos preparados
Bebidas alcohólicas
Café
Condimentos
Frutas en almíbar
Jugos de frutas
China y Hong Kong
Productos de confitería
Carne de res y cerdo
Productos derivados de aves
Carne de bovino
Jamones
Japón
Jugos de frutas y hortalizas
Hierbas para infusión
Bebidas alcohólicas
Carne de puerco
Embutidos
Preparaciones alimenticias
Sudeste asiático
Alimentos preparados
Jugos de frutas y hortalizas
Uva de mesa
Salsas
Tortillas
Dulces típicos
Bebidas alcohólicas
Corea
Jugos de frutas
Pasta de tomate
Carne de res y puerco
Frutas congeladas
Chiles secos
Café
Artículos de confitería
Tabaco
Unión Europea
Alimentos preparados
Bebidas alcohólicas
Productos orgánicos
Artículos de confitería sin cacao
Jugos y extractos
Chicles
Frijoles enlatados
Chiles en vinagre
Q)
11\
Salsas
Guacamole
Tortillas 1 totopos
Nopales
Condimentos
Alimentos enlatados
Sopas
Hortalizas congeladas
Productos de panadería, pastelería
o galletería
Hortalizas preparadas y conservas
en vinagre
Q)
+-'
e
o
N
'-
o
J:
América Latina
Embutidos
Alimentos preparados
Productos de panadería, pastelería
o galletería
Confitería con y sin cacao
Conservas de frutas y hortalizas
Cereales
Harinas y derivados de la molienda
Alimento para animales
Jugos de frutas y hortalizas
Bebidas no alcohólicas
Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, Subgerencia de Alimentos Procesados y Bebidas, México, 2004.
a una diversidad de alimentos como los
Los grupos de productos cuyas ventas a la
tradicionales, y dan margen suficiente para
Unión Europea ha tenido los mayores incre-
mejorar la cal id ad sin obstruir la innova-
mentos han sido la s bebidas destiladas de
ción ni menoscabar el surtido. Algunos
agave (25.27%); crema, mantequilla
de los productos que deberán adecuarse
y el queso (21.36%); panadería y pastelería
son los que tienen un elevado conteni do
industrial (21 %); tratamiento y envasado de
de azúcar o grasa láctea, ya que serán
leche (20.48%); almidones, féculas
sometidos a cuotas o se les excluirá de la
y levaduras (20.42%); refrescos y otras
reducción progresiva de los derechos de
bebidas no alcohólicas (20.03%); gelatinas,
aduana.
flanes y postres en polvo (19.27); prepa-
La industria ali menta ri a ha respondido al
(18 .80%); chicles (18.74%); cocoa y choco-
mayor in terés de los consumidores en lo re-
late de mesa (18. 73%), entre otros.
ración y envasado de frutas y legumbres
lativo a la nutrición mediante etiquetas con
leyendas sobre las propi edades nutritivas de
Hasta junio de 2004, las industrias que más
muchos productos. Esta información es útil
contribuyeron en el total de la producción
para el consumidor, y además puede servir
de este sector fueron las de elaboración
de in strumento de comercialización.
de refrescos y otras bebidas no alcohólicas
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
255
(1 4.64%); azúcar y productos residuales de
dores e inversionistas (Japón, Corea del Sur,
caña (9.55%); cerveza (9.39%); tratamien-
Hong Kong, Taiwán y recientemente China), y
las líneas de colaboración con los consulados,
to y envasado de leche (6.58% ); aceites y
a grandes conglomerados industriales (Japón,
embajadas, cámaras de comercio de los países
interés en el mercado asiático, y a estrechar
grasas vegetales comestibles (5.47%),
Corea y China). Singapur y Hong Kong son
involucrados, para captar las demandas y
y panadería y pastelería industrial (5.16%).
los puertos de mayor tráfico en el mundo.
evaluar a los importadores.
Con la integración de China a la Organiza-
Con base en lo anterior, se promoverá la
Asia
ción Mundial de Comercio
participación en eventos especializados y la
(OMC),
el mercado
presenta mayores oportunidades; en poco
A
difusión de las oportunidades comerciales
sia está poblada por poco más de 3 500
tiempo México se convirtió en uno de los
de Asia del Pacifico entre productores-proce-
millones de personas (60% de la po-
principales destinos de sus exportaciones.
sadores de ali mentos y bebidas.
blación mundial), ocupa 30% del territorio
del orbe (45 millones de km '), genera 48%
La estrategia para el sector de alimentos y
Finalmente, se proseguirá con el apoyo a las
de la producción mundial de alimentos y es
bebidas estará encaminada a conso lidar la
empresas mexicanas en sus negociaciones o
trámites ante autoridades nacionales e inter-
responsable de dos tercios del respectivo
exportación de productos tradicionales, princi-
comercio internacional. Es la región con más
palmente cárnicos y frutas y hortalizas frescas;
nacionales en aspectos como autorizaciones
poder financiero (Japón, Singapur y Hong
apoyar a los actuales proveedores-exportado-
en los países de destino, uso de marcas y
Kong) y con el mayor número de innovacio-
res; incorporar nuevos productos, como los
patentes, licencias y permisos de importa-
nes tecnológicas. Incluye a grandes importa-
orgánicos, que hoy en día han despertado el
ción, entre otros. ~
G
R
Á
F
1
CA
1
Anexo estadístico
MÉXICO : VALOR AGREGADO BRUTO DE LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS, 1988-1990 Y 1999-2001 • (VARIACIÓN PORCENTUAL)
o
40
80
120 160
200
Total de la industria
de alimentos
Pasteurización y
envasado de leche
G
R
A
F
1
C
A
2
MÉXICO : VALOR AGREGADO DE LAS 10 RAMAS DE LA INDUSTRIA
DE ALIMENTOS CON MAYOR CRECIMIENTO DE 1988-1990 A 1999-2001 •
(VARIACIÓN PORCENTUAL)
Otros productos
de molmo
Frutas y legumbres
deshidratadas
70
Papas fritas,
charritos y similares
60
Preparación
y envasado de frutas
y legumbres
40
Salsas y sopas
enlatadas
Mayonesa y otros
condimentos
Concentrados
y jarabes
Almidones, féculas
y levaduras
Queso, crema
y mantequilla
a. Suma de los valores anuales de los tres años del periodo y divisón entre
tres .
1.- Incluye producción artesanal.
Fuente : elaboración propia con información del INEGI, Sistema de Cuentas
Nacionales de México, Cuenta de Bienes y Servicios, 1988-2001.
256 HORIZONTE SECTORIAL
50
30
20
10
o
Total nacional
Industria
manufacturera
Agricultura
Ganaderla
Pesca
Industria de
alimentos
a. Suma de los valores de los tres años del periodo y división entre tres.
Fuente : elaboración propia con informac ión deiiNEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México,
Cuenta de Bienes y Servicios, 1988-2001.
C
U
A
D
R
1
O
MÉXICO: EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS MANUFACTURADOS 1988-1990, 1999-2001 Y 2003'(MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES)
1988-1990
Participación
Promedio
(1)
100
999
Total
Camarón congelado
Legumbres y frutas preparadas
Carnes de ganado excepto equino
Extractos de café
Otros jugos de frutas
Jugo de naranja
Café tostado
Fresas congeladas
Abulón en conserva
Conservas de pescados y mariscos
Azúcar
Extractos alcohólicos concentrados
Atún congelado
Langosta congelada
Manteca de cacao
Mieles incristalizables de caña
de azúcar
Pasta, pure y jugo de tomate
Otros
Promedio
(2)
2 770
1999-2001
Participación
100
Variación %
(2)1(1)
Monto
(3)
177.4
2 814.2
14
70
53
25
22
13
80
7
46
17
19
30.4
14.4
2.3
0.2
1.4
7.0
5.3
2.5
2.2
13
8.0
0.7
4.6
1.7
1.9
446
426
154
121
68
51
44
37
23
19
18
12
9
8
6
16.1
15.4
5.6
4.4
2.5
1.8
1.6
13
0.8
0.7
0.7
0.4
0.3
0.3
0.2
46.6
197 .1
581.5
7 160.0
376.5
- 27.3
- 16.9
47.1
2.8
47.4
-77.3
63.2
-81.4
-54.6
-70.4
311.4
478.1
136.1
181.9
54.8
14.7
27.1
53.7
16.6
16.2
9.8
73.6
11
8
142
1.1
2
0.8
14.2
2
1 325
0.1
0.1
47.8
-79.1
-70.4
833.1
0.1
9.2
1 385.9
304
143
23
2003
Participación
100
11.1
17.0
4.8
6.5
1.9
0.5
1.0
1.9
0.6
0.6
0.3
2.6
0.9
0.4
0.4
24.3
10 .7
10.0
0.0
0.3
49.2
Jo.
o
+"
V
Q)
1/)
Variación
(3)1(2)
Q)
+"
1.6
r::::
o
N
- 30.1
12.3
- 11.9
50.3
- 19.8
-713
-38.1
46 .1
-27.7
- 13.2
-46.1
515.0
185.9
36.0
80.7
Jo.
o
:::I:
-95.8
305.9
4.6
1. Suma de los valores anuales y división entre tres.
Fuente: elaboración propia con información del Banco de México, Indicadores del Sector Externo, 1988-2001.
C
U
A
D
R
2
O
MÉXICO: IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS MANUFACTURADOS, 1988- 1990, 1999-2001 Y 2003 1 (MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES)
1988- 1990
Participación
Monto
(1)
Total
Carnes frescas o refrigeradas
Preparados alimenticios especiales
Otros aceites y grasas animales y vegetales
Leche en polvo
Alimentos preparados para animales
Conservas vegetales alimenticias
Pieles comestibles de cerdo
Sebos de especies, bovina, ovina y caprina
Frutas conservadas o deshidratadas
Mantequilla natural
Mayonesa y salsa
Aceite de soya
Conservas animales alimenticias
Pescados y mariscos en conserva
Azúcar
Harinas de animales marinos
Manteca de cerdo
Otros
Monto
(2)
1999-200 1
Participación
Variación
(2)1(1)
1 917.3
100.0
4 921.4
100.0
156.7
290.7
68.7
210.3
421.7
120.3
21.7
63.3
69.0
8.3
44.7
9.0
34.3
5.3
16.7
245.3
15 .3
13.3
259.3
15.2
3.6
11.0
22.0
6.3
1 397 .1
554.7
328.3
312 .8
248.7
136.3
112.9
98.4
73.2
62.5
58.1
43.8
39.3
28 .4
113
6.7
6.4
5.1
2.8
2.3
2.0
1.5
1.3
12
0.9
0.8
0.5
0.3
0.3
0.3
28.3
380.7
707.8
56.1
-25.8
106.7
529.2
78.3
42.6
778.0
40.0
545.2
27.5
637.5
37.8
-94.4
- 18.7
-6.5
437.4
1.1
3.3
3.6
0.4
2.3
0.5
1.8
0.3
0.9
12.8
0.8
0.7
13.5
23.0
13.7
12.5
12.5
1 393.7
Monto
(3)
6 743.2
1 670.5
1 050.9
407.4
286
417.7
385
150.4
149.6
112 .8
81.1
88.6
71.4
65.2
26.3
54.1
8.5
25.2
1 692.5
2003
Participación
Variación
(3)1(2)
100
37.0
24.8
15.6
6.0
4.2
6.2
5.7
19.6
89.5
24.1
-8.6
67.9
182.4
33.2
52.0
54.2
29.7
52.6
63.1
65.8
14.5
295.9
-31.8
102.1
21.4
2.2
2.2
1.7
1.2
13
1.1
1.0
0.4
0.8
0.1
0.4
25.1
m
1. Suma de los valores anuales y división entre tres.
Fuente: elaboración propia con información del Banco de México, Indicadores del Sector Externo, 1988-2001
COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2005
257