Download Capacidades físicas condicionales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAPACIDADES FÍSICAS
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas
genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar
actividades motoras, ya sean cotidianas o deportivas y son las siguientes:
Entrenamiento
Entrenamiento se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la
enseñanza de habilidades vocacionales o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran
cierta utilidad. Forma el centro del aprendizaje y proporciona la base de los contenidos en institutos de
formación profesional]] y politécnicos. Hoy en día se refiere a menudo como [[desarrollo profesional.
El entrenamiento físico es más mecánico: series planeadas de ejercicios desarrollan habilidades específicas o
músculos con la intención de conseguir el máximo potencial en un momento determinado. Un tipo de
entrenamiento es el entrenamiento fartlek, que es un tipo de entrenamiento flexible que puede ser adaptado a
casi a cuaquier atleta. Por otro lado, la evolución científica del entrenamiento para las personas de a pie ha
llevado a la creación del denominado Entrenamiento Funcional.
Fartlek
El fartlek es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer varios ejercicios, tanto aeróbicos como
anaeróbicos, principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo.
El término "fartlek" proviene del sueco y significa "juego con la velocidad". Fue desarrollado por el entrenador
sueco Gösta Holmér (1891-1983), y posteriormente fue adoptado por muchos fisiólogos.
Incluye juegos de velocidad en los que los individuos corren a través de bosques, playas ,por la ciudad, por
un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del
fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un
trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de
este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen a su
propio gusto.
Ventajas

Es un sistema mixto en el que se combina el trabajo aeróbico y el anaeróbico debido a los cambios
de ritmo.
Características






El ámbito de frecuencia cardíaca dependiendo de los objetivos del entrenamiento.
El volumen del trabajo no tiene que ser excesivo, ya que eso traería un empeoramiento de la
cualidad, razón por la cual se recomienda que la duración no sobrepase una hora, aunque las
especialidades varían la duración:
Fondo(1h)
Mediofondo largo (45-60)’
Mediofondo corto (30-40)’
Velocidad (20-30)’
Ejercicio físico
Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede
estar dirigidos a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la
necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad y
resistencia.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los
tejidos.
Efectos del ejercicio físico
1. Opera cambios en la mente de la persona hacia direcciones más positivas independientemente de
cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana,
produciendo moderados efectos pero positivos y continuados sobre ciertos estados depresivos,
ansiedad, estrés y bienestar psicológico.
2. Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los
procesos del pensamiento.
3. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo
al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con
más edad.
4. Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona así como al mejorar su capacidad física, cardiovascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez.
Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad al favorecer la
eliminación de toxinas y oxidantes.
5. Mejora el aspecto físico de la persona.
Las alteraciones o enfermedades en las que se ha demostrado que el ejercicio físico es beneficioso, sobre
todo como prevención primaria son:

Asma, Estrés de embarazo, Infarto, Diabetes mellitus, Diabetes gestacional, Obesidad, Hipertensión
arterial, Osteoporosis, Distintos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal.
Ejercicio aeróbico
Los ejercicios aeróbicos incluyen cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles moderados de
intensidad durante períodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada.
En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar (aeróbico significa literalmente "con
oxígeno", y hace referencia al uso de oxígeno en los procesos de generación de energía de los músculos),el
ejercicio aeróbico más común es la caminata.
En cuanto a los distintos ejercicios físicos, es complementario al ejercicio anaeróbico, en los cuales, por el
contrario, se hace referencia a la fase inicial del ejercicio o a cualquier ráfaga de esfuerzo; en ellas el
glucógeno o la glucosa son consumidas sin oxígeno, resultando esto en un proceso mucho menos eficiente.
Proceso
Durante la realización de este tipo de ejercicio, el organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno como
combustible, produciendo adenosín trifosfato (ATP), el cual es el principal elemento transportador de energía
para todas las células.
Inicialmente, durante el ejercicio aeróbico, el glucógeno se rompe para producir glucosa sin embargo, cuando
éste escasea, la grasa empieza a descomponerse. Este último es un proceso lento, y está acompañado de
una disminución en el rendimiento. El cambio de suministro de energía para acabar dependiendo de la grasa
causa lo que los corredores de maratón suelen llamar "romper el muro" ("hitting the wall").
Paradójicamente, el método más eficiente para perder grasa (según algunos científicos) consiste en realizar
ejercicios prolongados cuando hay hambre y sensación de debilidad.
Beneficios del ejercicio aeróbico
Dado que utiliza las grasas como combustible o fuente principal de energía, acompañados de una
alimentación equilibrada y un estilo de vida sana, los beneficios son evidentes:

Mejora la función cardiovascular, tanto en personas sanas como individuos que hayan sido
víctimas de infartos, angina de pecho o hayan sido sometidos a cirugías de corazón, angioplastia e
incluso en pacientes con falla cardíaca. También estimula la formación de nuevos vasos coronarios.

Reduce grasa corporal y elimina la grasa subcutánea en las personas con sobrepeso y obesidad.
Para lograr un consumo alto de las calorías que están acumuladas en el tejido graso(adiposo), el
ejercicio debe ser habitual, de tiempo prolongado y de intensidad moderada, utilizando la mayor masa
muscular posible como las de las piernas, los glúteos y la parte baja de la espalda. Además reduce la
grasa subcutánea, localizada entre los músculos, Una persona que quiere definir, debe practicarlo
obligatoriamente (junto a una correcta dieta), para que los músculos parezcan magros y sanos, y no
voluminoso y torpe.

Disminuye a mediano plazo, la presión sanguínea en los hipertensos hasta en 7 mmHg la sistólica
(o alta) y 4 mmHg la diastólica (o baja), disminuyendo el requerimiento de medicamentos.

Baja los niveles de colesterol total en la sangre, así como los de colesterol LDL o "colesterol malo"
y de los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL o "colesterol bueno", reduciendo el riesgo de un
ataque cardíaco.

Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos. Al practicar un ejercicio anaeróbico,
utilizamos glucosa, la cuál proviene de la sangre. De esta manera los niveles de glucosa en la sangre
disminuyen y los diabéticos se pueden ver beneficiados con esta práctica.

Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el aprovechamiento del oxígeno no
solo por los músculos (incluyendo el músculo cardíaco), sino también por los órganos internos y la
piel, lo cual se refleja en mayor capacidad para realizar esfuerzos y mejoría en las funciones
digestivas, renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de ánimo, el sueño y de las funciones
mentales superiores.

Reafirma los tejidos y la piel recupera parte de la lozanía perdida, contribuyendo no solo a estar y
sentirse más joven sino también parecerlo.

Reduce la mortalidad cardiovascular

Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos, fortaleciéndolos y disminuyendo el riesgo de
fracturas.

Disminuye los niveles circulantes de adrenalina, la hormona del estrés, y aumenta los niveles de
endorfinas y otras sustancias cerebrales, contribuyendo a bajar la tensión emocional y mejorar el
estado anímico, lo cual se refleja en una gran sensación de bienestar físico, emocional y social.
Los ejercicios aeróbicos más comunes son caminar, trotar, nadar, bailar, esquiar, pedalear y los llamados
aeróbicos.
Hay que tener en cuenta que los cambios que el ejercicio aeróbico produce en nuestro metabolismo, no se
limitan al tiempo de ejercicio sino que perduran por varias horas más. Podemos describir este fenómeno así:
después de varios años de poco trabajo físico y de utilizar las calorías provenientes de los carbohidratos y de
los azúcares como combustible, cambian las condiciones a un menor aporte de calorías y a una mayor carga
de trabajo, lo cual obliga a activar un "generador" extra que utiliza como combustible a las grasas, las cuales
le brindan muchas más calorías por gramo (9 contra 4 de los carbohidratos). Al terminar el ejercicio, parece
que el organismo dejara un tiempo más prendido ese otro "generador", contribuyendo a una mayor reducción
de la grasa corporal.
Objetivos del ejercicio aeróbico
La intensidad del ejercicio aeróbico se puede medir con relación al volumen de oxígeno máximo consumido
por el cuerpo. Pero para fines prácticos, la intensidad se calcula con la frecuencia de las pulsaciones
cardíacas por minuto.
La frecuencia máxima o número máximo de pulsaciones por minuto (NPM) que puede alcanzar un corazón
sano con seguridad, se calcula mediante una constante de 220 (para hombres) y 210 (para mujeres) a la cual
se le resta la edad, es decir:
NPM para hombres = 220 – Edad
NPM para mujeres = 210 – Edad
Así, un hombre de 50 años sería: 220 - 50 = 170.
Se considera ejercicio aeróbico suave al realizado con una media del 55% al 60% del número máximo de
pulsaciones (NMP), moderado al realizado entre el 60% - 75%, y fuerte al ejecutado entre 75% y 85%. Por
encima del 85% del NMP se agrega un gran componente anaeróbico. Los mayores beneficios se logran con
el ejercicio aeróbico moderado.
Para el ejemplo, un hombre de 50 años debería mantener una frecuencia cardíaca entre 102 y 127
pulsaciones por minuto para que la intensidad del ejercicio sea moderada y esa sería su frecuencia cardíaca
objetivo (FCO). Manteniendo la FCO se garantizan los beneficios y se evitan complicaciones.
Modo de tomar el pulso en la arteria radial
La forma más sencilla de medir las pulsaciones por minuto es palpando el pulso de la arteria radial en la
muñeca, cerca del borde externo y de la base del dedo pulgar, donde se encuentra una especie de canal
entre el hueso y el tendón del pulgar. Para palpar se usan los pulpejos de los dedos índice y medio de la
mano donde se tiene el reloj y se cuenta el número de pulsaciones en 10 segundos y se multiplican por 6
para obtener el minuto.
Los ejercicios aeróbicos y el corazón
La actividad cardiovascular (o aeróbica) mejora la circulación coronaria, favoreciendo la distribución de los
capilares en el músculo cardiaco y la habilidad del corazón para desarrollar nuevos ramales de arterias sanas,
que permitan llevar la sangre a lugares donde antes llegaba en forma deficiente. También se produce un
aumento de volumen de la cavidad ventricular, lo que supone una disminución de la frecuencia cardíaca en
reposo y el consiguiente ahorro de gasto cardiaco.
En todo caso, y como ocurre con cualquier otra práctica deportiva, antes de comenzar a realizar actividad
aeróbica es preciso someterse a una evaluación médica general, para determinar las condiciones
cardiovasculares, además de la flexibilidad, fuerza y composición corporal. Entre los exámenes que solicitan
los cardiólogos está el test de esfuerzo, el cual debe realizarse junto a un electrocardiograma, de modo de
detectar manifestaciones que anteceden a los infartos.
Para ejercitarse correctamente







Conserve un nivel de hidratación adecuado, ingiriendo alrededor de un litro y medio de agua antes,
durante y después del ejercicio. Debe saberse que la tasa de absorción del intestino es de unos 200
ml (vaso de agua) cada cuarto de hora. Beber mucha agua en un periodo corto de tiempo puede
generar molestias intestinales (típico dolor del costado).
Para alcanzar buenos resultados, la duración de la rutina debe ser de al menos media hora.
Realice un calentamiento previo de alrededor de 10 minutos para evitar lesiones musculares.
Lleve ropa holgada (preferentemente de algodón) y utilice calzado cómodo.
No utilice ropa calurosa para sudar tal como faja y bolsas de plástico en el cuerpo pues lo único que
hará es deshidratarse sin llegar a quemar grasa.
Antes del ejercicio realize un movimiento articular.
Después del ejercicio estire musculos (elongar), esto evitara lesiones y dolores postejercicio.
ADENOSÍN TRIFOSFATO
Trifosfato de adenosina (ATP).
El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP, del inglés adenosine triphosphate) es un nucleótido
fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al
carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato.
Se encuentra incorporada en los ácidos nucleicos.
Se produce durante la fotosíntesis y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis
de numerosos procesos químicos. Su fórmula es C10H16N5O13P3.
ATP
Las reacciones endergónicas se manifiestan durante los procesos anabólico que requieren que se le añade
energía a los reactivos (sustratos o combustibles metabólicos), se le suma energía (contiene más energía
libre que los reactivos). Por otro lado, durante las reacciones exergónicas se libera energía como resultado de
los procesos químicos (ejemplo : el catabolismo de macromoléculas). La energía libre en un estado
organizado, disponible para trabajo biológico útil. Las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la
energía liberada por las reacciones exergónicas. Las reacciones exergónicas pueden estar acopladas con
reacciones endergónicas. Reacciones de oxidación-reducción (redox) son ejemplos de reacciones
exergónicas y endergónicas acopladas.
Los organismos pluricelulares del Reino Animal nos alimentamos principalmente de metabolitos complejos
(proteínas, lípidos, glúcidos) que degradamos a lo largo del tracto intestinal, de modo que a las células llegan
metabolitos menos complejos que los ingeridos.
En la célula son oxidados por una serie de reacciones químicas degradativas (catabolismo). Como productos
del catabolismo se obtienen metabolitos simples y energía. Ambos son los precursores para la síntesis de los
componentes celulares. Todo el conjunto de reacciones de síntesis se llama anabolismo. En el catabolismo
(oxidación) se produce una liberación de electrones que son captados por moléculas transportadoras de
electrones como el NAD+ (que al aceptar electrones se reduce a NADH).
Por otra parte, la energía liberada queda retenida en su mayoría en el ATP.
La síntesis (anabolismo) de los compuestos celulares se realiza con los metabolitos simples, utilizando la
energía contenida en el ATP y los electrones contenidos en el NADH, ya que éste es un proceso reductivo
(toma electrones). El ATP es esa moneda de intercambio energético debido a su estructura química. Cuando
se hidroliza libera mucha energía que va a ser captada por las enzimas que catalizan las reacciones de
biosíntesis.
Hidrólisis del ATP
Molécula de ATP y su hidrólisis a ADP + Pi:
Se puede representar así: A-P~P~P
Donde °¬°°~° son los enlaces anhídrido de ácido, que son de alta energía. En la hidrólisis del ATP se está
hidrolizando uno de esos enlaces anhídrido de ácido. Esto libera gran energía, concretamente 7'7kcal/mol. Es
decir:
ΔG = -7,7 kcal/mol
Es una reacción muy exergónica. Su keq es 11.
Así se comprende que el ATP tiene tendencia a hidrolizarse de forma natural y liberar energía.
Razones químicas de la tendencia a la hidrólisis del ATP
Las razones químicas de esa tendencia son tres:
1. Energía de estabilización por resonancia: viene dada por la deslocalización electrónica, es decir, que
debido a la distinta electronegatividad entre el P y el O, existe un desplazamiento de los electrones de los
dobles enlaces hacia el O. En el enlace doble tienen cierto carácter de sencillo y viceversa.
Pues bien, la energía de estabilización por resonancia es más alta en los productos de hidrólisis que en el
ATP. Esto se debe fundamentalmente a que los electrones π (los puntos rojos en los O) de los oxígenos
puente entre los P son fuertemente atraídos por los grupos fosfóricos.
La competencia por los electrones π crea una tensión en la molécula; ésta es evidentemente menor (o
está ausente) en los productos de hidrólisis. Por lo tanto, hay mayor energía de estabilización por
resonancia en los productos de hidrólisis.
2. Tensión eléctrica entre las cargas negativas vecinas existente en el ATP (las flechas entre los O de los
Pi). Esa tensión es evidentemente menor en los productos de hidrólisis.
3. Solvatación: la tendencia natural es hacia una mayor solvatación. La energía de solvatación es mayor en
los productos de hidrólisis que en el ATP.
En la célula existen muchos enlaces de alta energía, la mayoría de los cuales son enlaces fosfato. El ATP
ocupa una posición intermedia entre los fosfatos de alta energía.
Una de las más importantes funciones del ATP es dar el paso para que ingresen las sustancias a la célula.
esta gran energía puede ser útil para fines de recarga a seres artificiales, ya que su hidrólisis libera una
cantidad significante de energía.
Frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida
se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm).
La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello
(sobre la arteria carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se
recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el
siguiente:1
1. Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición
sentada.
2. Realizar la medida de la FC mediante palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la
presión sanguínea.
3. Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.
Es muy importante el deporte ya que muestra la adaptación al ejercicio que se va produciendo en el
deportista.
La frecuencia cardíaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las
condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso
en el rango 60-100. Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a 150-200. Durante el sueño y para un
atleta joven en reposo, el pulso bien puede estar en el rango 40-60.
FC y actividad física
La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que
se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Ésta FCmáx varía con la edad y depende del
sexo de la persona. Se han propuesto diversas ecuaciones predictoras de la FCmáx , siendo la más conocida
la expresión propuesta arbitrariamente en la década de los 702
FCmax
Hombre 222 - edad (años)
Mujer
226 - edad (años)
Pero esta es una ecuación con limitaciones, ya que se estableció a partir de sujetos con menos de 55 años.
Actualmente se proponen otras ecuaciones más fiables para predecir la FCmax, como:3
FCmax
hombre [208,7 - (0,73 * edad en años)]
mujer
[208,1 - (0,77 * edad en años)]
o como (buscar referencia):
sexo
FCmax
hombre [210 - (0,5 * edad en años) - (0,01 * peso en kg + 4)]
mujer
[210 - (0,5 * edad en años) - (0,01 * peso en kg)]
La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto al realizar
un esfuerzo físico breve pero muy intenso. Cuando se realiza un ejercicio dinámico tal que produzca los
niveles más altos de demanda de oxígeno se tiene la prueba de esfuerzo. Para determinar el rango de la
frecuencia cardíaca de esfuerzo (FCe) o frecuencia cardíaca submáxima (FCsubmáx), se debe multiplicar la
cifra obtenida en las ecuaciones anteriores(FCmax) por 0,6 y 0,85. El dato de la FCsubmáx, junto con la presión
arterial, el consumo de oxígeno y los cambios electrocardiográficos, se usa para detectar alteraciones
cardiovasculares que sólo se manifiestan con el ejercicio.4
Se considera que mantener durante 30-45 minutos esta frecuencia, correspondiente a una actividad física de
carácter aeróbico, obliga al el organismo a utilizar preferentemente la grasa corporal como combustible. La
realización de una actividad física con esta FCsubmáx, al menos tres veces a la semana, es una estrategia que
contribuye al mantenimiento del peso corporal deseable. La forma de controlar la intensidad del ejercicio es
muy simple: mediante la frecuencia cardíaca (FC) asociada a la edad y sexo del individuo.
El ejercicio anaeróbico comprende actividades breves basadas en la fuerza, tales como los sprints o el
levantamiento de pesos, mientras que el ejercicio aeróbico está centrado en las actividades de resistencia,
como los maratónes o el ciclismo de fondo. De todos modos, la primera etapa de cualquier ejercicio es
anaeróbica.
Introducción
Anaeróbico significa "sin oxígeno", y hace referencia al intercambio de energía sin oxígeno en un tejido vivo.
El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el metabolismo anaeróbico tiene
lugar en los músculos.
Son ejemplos de ejercicio anaeróbico: el levantamiento de pesas, abdominales; cualquier ejercicio que
consista de un esfuerzo breve es un ejercicio anaeróbico. El ejercicio anaeróbico es típicamente usado por
atletas de deportes de poca resistencia para adquirir potencia, y por culturistas para ganar masa muscular.
Los músculos que son entrenados bajo el ejercicio anaeróbico se desarrollan de manera diferente a nivel
histológico, adquiriendo más rendimiento en actividades de corta duración y gran intensidad.
El ejercicio aeróbico, por otro lado, incluye actividades de menor intensidad desarrolladas en periodos de
tiempo más largos, tales como andar, correr, nadar y andar en bicicleta. Éstas requieren una gran cantidad de
oxígeno para generar la energía que se necesita en un ejercicio prolongado.
El músculo se divide en tres tipos de fibras: lentas resistentes a la fatiga, rápidas no resistentes a la fatiga y
rápidas resistentes a la fatiga. Las dos primeras son también llamadas rojas y blancas respectivamente. La
diferencia entre ambas es que las fibras rojas poseen mayor cantidad de mitocondrias, mioglobina, mejor
circulación sanguínea pero menor aparato contráctil. Éstas sirven para caminatas, trotes prolongados, estar
de pie y todo tipo de ejercicio de larga duración. Éstas son fibras aeróbicas.
Por el otro lado las fibras blancas son fibras con pocas o casi ninguna mitocondria, sin mioglobina, escasa
circulación sanguínea pero un gran aparato contráctil. Éstas sirven para ejercicios explosivos como correr 100
metros, saltar y todo tipo de movimiento veloz. Éstas son fibras anaeróbicas. Las fibras rápidas resistentes a
la fatiga son un intermedio entre ambas.
Los diferentes músculos tienen una cantidad variada de cada tipo de fibra predominando siempre alguna
sobre la otra pero con la posibilidad de incrementar un tipo determinado con los ejercicios adecuados. Las
fibras blancas luego de los 26-30 años de edad comienzan a cambiar a rojas y reducir su número a menos
que la persona entrene este tipo de fibras con trabajos explosivos. Éste es uno de los motivos por los que la
gente mayor se va haciendo más lenta y tiene menos velocidad de reacción (entre otros).
Hay dos tipos de sistemas anaeróbicos de energía: el sistema ATP-PC, que usa fosfato de creatina durante
los primeros diez segundos del ejercicio, y el sistema del ácido láctico (o glucólisis anaeróbica), que usa
glucosa en ausencia de oxígeno. El último consiste en un uso ineficiente de la glucosa y produce
subproductos que perjudican la función muscular. El sistema del ácido láctico es el dominante durante tres
minutos, pero también proporciona una cantidad significativa de energía en el ejercicio aeróbico, ya que los
músculos tienen una determinada capacidad de deshacerse de los subproductos del sistema anaeróbico; esta
capacidad puede mejorarse con el entrenamiento.
Para aquellas personas que desean perder peso, se podría deducir que el ejercicio anaeróbico no es
recomendable ya que como fuente de energía estarán utilizando glucosa y no ácidos grasos que sí requieren
de oxígeno para ser metabolizados. Sin embargo, el ejercicio anaeróbico favorece el aumento de masa
muscular, y la cantidad de masa muscular está directamente relacionada con la tasa metabólica basal: los
células musculares gastan energía solo para permanecer viva, con lo que aumenta esta tasa. Esto es
beneficioso ya que al gastar más energía se creará un deficit de energía y el cuerpo se verá obligado a
descomponer ácidos grasos de reserva. En general se recomienda practicar los dos tipos de ejercicio si es
posible.
El ácido láctico es uno de los principales causales de calambres y fatiga muscular, éstos pueden darse no
sólo luego de ejercicio intenso, sino también por mala circulación (el tejido recibe poco oxígeno y recurre a la
glucolisis anaeróbica generando ácido láctico, éste además se acumula fácilmente por la mala circulación). Al
final del ejercicio el ácido láctico se cristaliza, por eso que es importante, después de hacer ejercicio, realizar
alguna actividad aeróbica, como caminar, trotar muy tranquilo o bicicleta, para remover el ácido láctico de los
músculos (por el aumento de circulación sanguínea) y de esta manera evitar posibles calambres y molestias
postejercico.
Además el entrenamiento mejora la circulación, mejora el aporte distal de oxígeno, el retorno venoso y mejora
la extracción muscular de oxígeno, reduciendo de esta manera la acumulación de ácido láctico.
Anaeróbico
Anaeróbico (-a) o anaerobio (-a) es un término técnico que significa vida sin aire (donde "aire" usualmente
es oxígeno); es opuesto a aeróbico. Anaeróbico puede referir a:





Digestión anaeróbica, la simplificación de la materia orgánica por bacterias, sin oxígeno. El proceso
anaeróbico es un resultado de la falta de oxígeno en el medio de vivencia de algún tipo de bacteria o
microorganismo viviente.
Ejercicio anaeróbico, una forma de ejercicio físico (gimnasia).
Organismo anaeróbico, un organismo que no requiere oxígeno para crecer.
Respiración anaeróbica, oxidación de moléculas en ausencia de oxígeno.
Oxidación anaeróbica, oxidación de amonio (anammox), proceso microbiano combinando amonio y nitrito.
Capacidades físicas condicionales:

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la mente ingenua y
extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad
hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir
de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la
Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta
cualidad.
La flexibilidad muscular es la capacidad que músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud
viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así
mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo .
La FLEXIBILIDAD es la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, siendo
de una parte específica del cuerpo o de todo éste.
La flexibilidad depende de: 1)La elasticidad muscular: es la capacidad de los musculos de acortarse y
alargarse pudiendo volver a su forma original. 2)Movilidad articular: grado de movimiento de cada articulación.
Varía según la articulación y la persona. El hecho de no entrenar correctamente la flexibilidad puede: Producir deformaciones posturales. - Aumentar las lesiones deportivas.
En ella influyen:







Herencia: genes.
Sexo: las mujeres son más flexibles.
Edad: a menor edad más flexibilidad.
Tipo de trabajo habitual: Posturas
Hora del día: por la mañana es menor que a lo largo del día.
Temperatura ambiente y Temperatura muscular: a más Temperatura, mayor será.
Grado de cansancio muscular.
Práctica de flexibilidad en las articulaciones de la cadera
Dado que los músculos que pasan por el crecimiento en tamaño pero no en longitud, cuando un músculo
crece a través de su hipertrofia muscular lado opuesto (el antagonista) se tiene que alargar, y la flexibilidad
absoluta es el término para describir un músculo de longitud, en sí misma, donde relativa flexibilidad es la
flexibilidad de un conjunto, en comparación con sus antagonistas movimiento.
Por ejemplo,el empidoide músculo del pie se extiende hacia el suelo (plantarflexion) y la espinilla músculo
flexiona los pies en la dirección opuesta (dorsiflexion). Si una persona del ternero es demasiado fuerte no va a
ser lo más flexible frente a la espinilla del músculo, y plantarflexion se muestran relativamente inflexible en
comparación con dorsiflexion utilizando la persona más débil, pero más flexible sin muscular , existe pasiva y
activa hace gato. Ejemplos: gimnacia artistica.
Clasificación
1. El método estático pasivo Es la forma de trabajo más utilizada y la que más beneficios reporta teniendo
en cuenta su sencillez y el mínimo riesgo que conlleva. “el músculo se estira lentamente hasta su máximo
posible sin que se produzca dolor o alguna sensación desagradable. (Bruno Blum, 2000)” “el estiramiento
pasivo consiste en asumir una posición y mantenerla con ayuda de otra parte del cuerpo, de una asistente o
de algún aparato (Medicina deportiva Murcia)”
2. El método estático activo La eficacia midiendo en tiempo empleado y resultados supera al anterior, pero
requiere de mayor esfuerzo y concentración. También aumentan los riesgos. La forma general de trabajo es:
se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición
inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, mientras continua la fuerza, ya de un
compañero o del propio sujeto, para buscar un nuevo tope de elongación.
3. El FNP o método de facilitación neuromuscular propioceptiva Es la manera más eficaz teniendo en
cuenta el tiempo empleado, pero también es la más dificultosa y exigente, además necesita de un profesional
o un compañero preparado. Se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista
intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, el compañero o
una pared impide que el movimiento, luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación
(posición de estiramiento), para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que estamos
estirando. También es llamado el método basado en la contracción-estiramiento, en el que se realiza una
contracción isométrica durante 6-8 segundos y más tarde se realiza un estiramiento, consiguiendo mayor
amplitud en el movimiento. El ejercicio debe de realizarse repitiéndolo de 8-10 segundo y de 3 a 5 veces.
4. El método balístico Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión. Pero usada con
resultados durante muchos años, pero su eficacia es menor al resto, así como su riesgo es mucho mayor. Su
forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas internas, en el cual se lleva una
articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un número determinado de veces. Algunos
autores consultados no recomiendan esta forma de mejora de la flexibilidad en resumidas cuentas por las
siguientes razones: Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario
para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que
componen una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina
responde reflejamente con una contracción involuntaria. Esto produce un aumento de la tensión en el
músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y disminuyendo la pérdida de flexiblidad.

La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar.
Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo
desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con
este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es
que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un
muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas
musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
Fuerza muscular
Es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a través del tendón. Se puede medir con la
resistencia máxima (RM) que se puede oponer a una contracción muscular.
Algunos ejemplos de ejercicios de fuerza muscular son: levantamiento de pesas, aerobicos y el
fisicoculturismo
Tipos de contracciones

Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar
una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha
resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe
acortamiento muscular concéntrico ya que los puntos de inserción de los músculos se juntan, se acortan o
se contraen.

Una contracción excéntrica se da cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un
músculo determinado, de forma que éste se alarga. Se dice que dicho músculo ejerce una contracción
excéntrica, cuando el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir extendiendo su longitud.

En una contracción isométrica el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque
permanece estático genera tensión.

Asociación de ejercicios: Flexiones, abdominales y otros ejercicios en los que se trabajen mucho los
músculos.
Manifestaciones
Hay varios tipos de manifestaciones entre ellos los más comunes son estos:
Manifestación activa
Indica la tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción voluntaria. Contiene
fundamentalmente tres grupos:

La fuerza máxima, que es la capacidad límite de generar fuerza de un modo voluntario y depende del
diámetro de sección transversal, el número de miofibrillas de actina y miosina en el interior de las fibras
musculares y de la Eficiencia Neuromuscular. Se puede distinguir entre fuerza absoluta o relativa.

La fuerza veloz, que puede ser definida genéricamente como la capacidad del sistema neuromuscular de
vencer una resistencia a la mayor velocidad posible. Dentro de esta manifestación encontramos dos
manifestaciones configuradas por el tercer principio de la Biomecánica (Hochmutch):
 Fuerza explosiva: se explica con la curva fuerza-tiempo (se necesita un tiempo óptimo para
alcanzar la máxima fuerza, así como una carga intermedia-alta), en esta manifestación tiene mayor
relevancia el tiempo de aplicación de la fuerza tal y como muestra la primera parte del tercer principio
de la Biomecánica.
 Fuerza rápida: se manifiesta con una gran velocidad inicial y de trabajo, y se demuestra con la curva
fuerza-velocidad (a velocidad 0, la fuerza es igual a la máxima y viceversa, por lo que a cargas
intermedias se producen la velocidades más altas). Tiene su base en la segunda parte del tercer
principio de la Biomecánica.

La fuerza resistencia, es definida como la capacidad de mantener una manifestación de la fuerza
durante un tiempo determinado. Depende de adaptaciones musculares y del metabolismo energético,
así como de la capacidad del sistema neuromuscular de resistir la fatiga nerviosa.
Manifestación reactiva

La manifestación elástico-explosiva, que tiene lugar cuando la fase excéntrica se realiza a gran
velocidad, provocando una transición muy rápida del CEA con la consiguiente liberación de la energía
mecánica elástica en energía cinética de una forma explosiva. Se ha calculado que se pueden
obtener beneficios de un 40% con el aprovechamiento de la energía elástica, sobre la manifestación
explosivo-tónica. Podemos ilustrarla con el ejemplo de caer desde una determinada altura y
amortiguar la caída flexionando las rodillas para salir hacia arriba rápidamente.

La manifestación reflejo-elástico-explosiva, tiene lugar cuando el alargamiento previo a la
contracción es de amplitud limitada y se produce en un tiempo escaso y a una velocidad muy
elevada. Estas acciones favorecen el reclutamiento de U.M., por estimulación del reflejo miotático
(que permite reclutar hasta un 60% de U.M.; en contracción normal entre el 40-50%), lo que permite
el desarrollo de una gran tensión en un período breve.
Fuerza de resistencia

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad
bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Resistencia física
La resistencia física es una de las 4 capacidades físicas básicas, particularmente, aquella que nos permite
llevar a cabo un trabajo o esfuerzo durante el mayor tiempo posible, ya sea de forma aeróbica o anaeróbica.
Resistencia aeróbica
La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico, que realizan las células musculares mediante
combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las
grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos
de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones por minuto. Consiste en la
capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja.
Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo,
definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o
soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento. La
resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades
diversas en períodos de tiempo no muy prolongados ya que resistencia necesita tanto un corredor de
maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud.
Resistencia anaeróbica
Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad es tan grande que no podemos tomar todo el oxígeno
que necesitamos, por lo que estamos ante una deuda de oxígeno, y pronto tendremos que parar la actividad.
Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de resistencia que requieran tal intensidad que no puedan
efectuarse durante más de 3 minutos (aproximadamente).
Existen dos tipos de resistencia anaeróbica:


Resistencia anaeróbica aláctica. Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16 s). La
presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no
produce sustancias de desecho.
Resistencia anaeróbica láctica. Esfuerzos intensos y de corta duración (15 s-2 min), la utilización de
sustratos energéticos produce sustancias de desecho (ácido láctico) que se va acumulando y causa de
forma rápida la fatiga...
Test Course-Navette
El Test de Course-Navette es una prueba para medir la potencia aeróbica máxima. Consiste en recorrer una
distancia de 20m repetidamente siguiendo el ritmo que marca una señal acústica (normalmente una cinta de
audio). Dicho ritmo cada vez es mayor, va más rápido, por lo que hay que ir aumentando progresivamente la
velocidad. En total hay 23 periodos. En los 3 últimos se tiene que ir a una velocidad aproximada de 18,7 km/h
si se quiere completar. Generalmente para completarla se requiere un gran entrenamiento aeróbico previo.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares
usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado
tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No
pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción
muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que
impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.

La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un
mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
o Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la
constitución íntima del músculo.
o Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
Velocidad (deporte)
La velocidad es una capacidad física básica que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente
en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física (correr, lanzar, saltar,...).
Concepto de velocidad como capacidad física básica

• Harre (1987): “la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el
rendimiento máximo no queda limitado por el cansancio”.

• Zatsiorsky (1978): “capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el menor tiempo
posible”.
De estas dos definiciones extraemos 2 características:



Acción de gran intensidad.
Duración corta.
Unida a estas dos características debemos marcar una tercera: la eficacia que determina la
facultad para lograr un efecto determinado.

• Frey (1977): «capacidad que permite, en base a la movilidad, a los procesos del sistema
neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones
motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas”.
A raíz de esto vemos como la velocidad viene determinada por la fuerza y la coordinación
intermuscular con claras dependencias del:


• SNC: encargado de percibir estímulos, procesar la información y enviar órdenes a segmentos
corporales, y del
• Sistema muscular: velocidad de contracción del músculo. Vrijensy Baeta (2006): “la capacidad para
realizar movimientos en unidades de tiempo lo más reducida posible, bajo la influencia del sistema
neuromuscular”.
Por otro lado hay autores que defienden que la Velocidad no es una Capacidad Física Básica:

• J.M. García Manso (1996) dice que se trata de una capacidad híbrida ya que depende de la fuerza, la
resistencia y la flexibilidad. Además en los deportes de adversario o colectivos depende de otros factores
como son la técnica, la táctica, y todos los aspectos relacionados con la toma de decisión.

• Grosser (1992) señala que la velocidad depende totalmente de la fuerza hasta considerarla una
manifestación rápida de esta, y además dependerá de la resistencia y de la flexibilidad.
Condición física

La condición física es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la
aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones según
Crake en 1969
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo
que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un
individuo.
Las capacidades físicas coordinativas: Encontrarte, en su sentido más amplio, consiste en la acción de
coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo
común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gesticular las interdependencias entre
actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich
Harre existen estas capacidades coordinativas:
La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del
cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del
cuerpo en el espacio y en el tiempo. La orientación es la acción de ubicar. La palabra orientacion viene de la
palabra "oriente" a veces en el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también
en el caso de usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de los
vientos en un lugar en particular. La orientación es utilizada por animales y por el hombre aunque es bien
sabido que muchos vegetales también la aplican.
Otra forma de definir orientación es la forma en la que conocemos el espacio que nos rodea, conociéndose
está como orientación espacial y orientación temporal, que nos guián por unos puntos ya conocidos que
actúan como referencia.
Orientación espacial
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el
desarrollo psicomotor.
Juega un rol fundamental en la adquisición de la escritura y la lectura, aunque a simple vista no se le
encuentre mucha concordancia. Pero el hecho de que las tareas y/o actividades sigan una direccionalidad
específica hace que la orientación espacial juegue un papel muy importante.
Siendo está direccionalidad específica, de izquierda a derecha. Claramente favorable a los diestros, puesto
que los zurdos en las tareas de escritura suelen conllevar ciertas incomodidades.
Por otra parte, las dificultades que se pueden observar en la adquisición de esta direccionalidad, es el
entorpecimiento en el primer aprendizaje de la lecto-escritura y por ende en el desarrollo progresivo de está.
Entre otras.
Orientación temporal
Esta ligada a las secuencias de acontecimientos que se dan a lo largo del tiempo. Siendo esté díficil de
adquirir en la primera edad. Juega un papel muy importante en la comprensión, ya sea oral o escrita.
Permite comprender una historia por su encadenamiento de causa y consecuencia. A su vez es clave en la
comprensión de textos narrativos y expositivos.
En la comprensión oral resulta importante adquirir está habilidad, ya que es importante aprender la secuencia
temporal, para el manejo de instrucciones y relatos orales. Entre otros.
La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de
movimiento.
La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según
las exigencias del movimiento o de la postura.
Equilibrio
1. A una situación específica en que un sistema físico, biológico, económico o de otro tipo en el que existen
diferentes factores o procesos, cada uno de los cuales son capaces de producir cambios por sí mismo,
pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.
2. A una situación en la que ocurre un proceso estacionario.
3. A una situación que sucede simultáneamente a otra.
La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica
responder de forma precisa.
Adaptación
El término adaptación puede referirse a:

El proceso de adaptación biológica mejora las posibilidades de supervivencia de los individuos que
muestran una determinada característica.

La capacidad de adaptación neuronal de los sistemas neuronales de ajustar sus respuestas de
acuerdo a la trayectoria reciente de los estímulos, como por ejemplo la adaptación visual que permite al
ojo adecuarse paulatinamente al nivel de iluminación en el ambiente.
La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos
característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones
motoras en corto tiempo a una señal.
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto
elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el
trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque los
especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y
clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias
y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia: capacidad
física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida
después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna
gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).
Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Flexibilidad: capacidad de
extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Todas estas cualidades físicas básicas
tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento,
siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una
capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero
normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua
durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos
con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta
frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma
física se deberá al trabajo de preparación física
Habilidad
Existen diferentes definiciones que intentan englobar el concepto de habilidad:

Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el
momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad.

Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se
consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.

Es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los
objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en
grupo.
Motricidad
El término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de mover una parte
corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y
sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).
Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez.
Investigan todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo relacionado con
el movimiento del ser vivo. El acto motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento:
Etapas para llegar a efectuar un movimiento
Etapa cortical
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en
marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de
acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cuál corresponde a los músculos
voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto
cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área
cortical de inicio.
Etapa ganglionar y cerebelar
La situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la médula espinal. Después de
abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la sustancia blanca
cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, perfeccionar, aumentar la precisión y la finura de
ésta orden de movimiento. Posteriormente, de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cuál regula el
equilibrio y el movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza, dirección, tiempo, etc.
Etapa Espinal
Fundamentalmente se basa en la transmisión del impulso a través de la médula espinal, descendiendo hasta
el segmento correspondiente del músculo o músculos a estimular, tomando la raíz nerviosa de dicho nivel
como vía de continuación a la orden de movimiento previamente perfeccionada.
Etapa nerviosa
El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la médula espinal hasta la fibra o fibras musculares,
terminando esta etapa en la unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora.
Etapa muscular
Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos vamos a encontrar con que el impulso eléctrico
se transforma en una señal química, la cuál provoca la contracción muscular solicitada por el córtex cerebral,
produciendo un movimiento que se vale de una palanca ósea.
Etapa articular
En esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado por fin como el actor motor propiamente dicho.
es un conjunto de funciones nerviosas y musculares.
Clases de motricidad
Dinámica o anisométrica
Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo, variará según
cual sea la tensión generada. la cual al ser generada por la tensión de la longitud del musculo varia según
indique cada ejercicio.
Gruesa
Tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en movimientos alternos simultáneos con y
sin manejo de ritmo también conocida como proceso Hardur.
Media
Se refiere a la estabilización de segmentos.
Fina
Se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisión
Respiración
Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos
aeróbicos.
Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de
intercambio de gases: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico
(o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se
desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.
Los macacos, a consecuencia de tener la glotis más abajo, tienen la habilidad de tragar y respirar a la vez.
Esto lo pueden hacer hasta que la necesidad de desarrollar el habla es suficiente como para subir la glotis
(interior en la cual están las cuerdas vocales)y ya no tienen tanta maniobralidad a la hora de tragar y respirar
a unisono.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel
macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el
oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono;
en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración
aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Todos los seres humanos vivimos una primera experiencia al nacer. Al momento de ser separados del cordón
umbilical, ese vehículo de alimentación durante la gestación, nos enfrentamos a nuestra primera acción como
unidad independiente, cual es: respirar. Aquí, adquirimos esa individualidad que somos dentro de un contexto
social, en el que vamos a desarrollar nuestras actividades cotidianas.
Al convertirnos en habitantes de la biosfera (esa delicada franja que cubre nuestro planeta, la cual es apta
para la vida de los seres humanos), la respiración se convierte en un suministro continuo de oxígeno,
constituyéndose, además, en un alimento vital para la vida. El prescindir de este alimento, por unos segundos
o minutos, es fatal. Sabemos por información de los medios de comunicación, sobre casos en los que algunas
personas han pasado días o semanas sin comer o beber bajo circunstancias traumáticas y, han logrado
sobrevivir. Pero la falta de aire es algo totalmente diferente, este hecho es lo que marca la desaparición como
estructura viva.
La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través del
pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. Sus miles de
millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria e
indispensable para realizar sus actividades.
En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de carbono
indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y
polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor
tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con
estos filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.
Mecánica de la respiración en el hombre
La membrana a través de la cual el aire y la sangre han de establecer sus cambios es la pared de la vesícula
pulmonar. La sangre acude a ella, en virtud de la función circulatoria, por los capilares del pulmón. Para que
el aire llegue a estas vesículas, es necesario una serie de actos mecánicos por parte del pulmón y del tórax.
El aire penetra en los pulmones en virtud del fenómeno llamado inspiración y sale de los pulmones mediante
el acto de la espiración.1
Inspiración
Animación de los movimientos de inhalación y exhalación, en verde el diafragma.
Artículo principal: Inhalación
La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire desde un medio exterior hacia el interior de
un organismo (pulmones). La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la
tráquea.
Espiración
Artículo principal: Exhalación
La exhalación o espiración es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra
en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen
todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma
primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a
su posición inicial así como el diafragma.