Download Programación Música 15/16

Document related concepts

Educación musical wikipedia , lookup

Psicología de la música wikipedia , lookup

Educación artística wikipedia , lookup

Educación musical (vocal) wikipedia , lookup

Transcript
IES CANTELY
l
PROGRAMACIÓN DE MÚSICA CURSO
2015/16
Guillermo Calvo de Mora Martínez
2015
CALLE ALMENDRO
S/N,
DOS HERMANAS SEVILLA
Contenido
L. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 4
1. CONSIDERACIONES PREVIAS. ................................................................................................................ 4
2. LEGISLACIÓN. ....................................................................................................................................... 4
3. CONTEXTUALIZACIÓN. .......................................................................................................................... 5
II. ESTADO DEL DEPARTAMENTO................................................................................................ 6
1.
PROFESORADO ............................................................................................................................ 6
PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR HAY DOS PROFESORES QUE IMPARTIRÁN LA
MATERIA: ........................................................................................................................................... 6
D. GUALBERTO LÓPEZ MURILLO PARA 1ºA Y 1º B A RAZÓN DE DOS HORAS
SEMANALES POR GRUPO. .............................................................................................................. 6
-
D. GUILLERMO CALVO DE MORA MARTÍNEZ PARA 1º C, 1ºD, LOS CINCO 2º ESO Y
UN 4º ESO A RAZÓN DE DOS HORAS SEMANALES POR GRUPO EN PRIMER CICLO Y
TRES HORAS EN 4º ESO ................................................................................................................... 6
EN TOTAL EL DEPARTAMENTO IMPARTE 21 HORAS SEMANALES DE LA
ASIGNATURA. .................................................................................................................................... 6
2.
3.
ALUMNADO.................................................................................................................................. 6
SITUACIÓN MATERIAL .............................................................................................................. 7
III. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN ........................................... 7
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE EL CURSO ACTUAL ES DE TRANSICIÓN EN
CUANTO LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN LOMCE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO
PARCIAL DE APLICACIÓN PARA LA ETAPA DE SECUNDARIA, PARA 1º Y 3º EN
CONCRETO, Y QUE EL CORRESPONDIENTE ORGANISMO AUTONÓMICO TAMPOCO
HA AUTORIZADO UNOS LIBROS DE TEXTO ESPECÍFICOS PARA LOS NUEVOS
CONTENIDOS. .................................................................................................................................... 7
IV. CONTRIBUCIÓN DE LA/S MATERIA/S /ÁREA/S A LA ADQUISICIÓN DE
COMPETENCIAS BÁSICAS. ............................................................................................................. 7
V. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS POR CURSO................................................................... 9
1. OBJETIVOS DE LA ETAPA. ...................................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS DE LA MATERIA. ................................................................................................................ 12
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º ESO Y 2º ESO. ................................................................................ 15
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 4º DE ESO. .......................................................................................... 16
VI. CONTENIDOS. ............................................................................................................................ 17
1. CONTENIDOS ESPECÍFICOS PARA 1º ESO. ............................................................................................ 18
2. EJES TRANSVERSALES (INCLUYE EL PLAN LECTOR) ............................................................................. 20
PLAN LECTOR ................................................................................................................................. 21
VII. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. ............................................... 23
4. CONTENIDOS PARA 4º DE ESO ............................................................................................................ 28
PROCEDIMENTALES ..................................................................................................................... 29
-
INTERPRETAR TEMAS MUSICALES EN CONJUNTO. ..................................................... 30
2
VIII. METODOLOGÍA. .................................................................................................................... 30
1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA ETAPA. ................................................................................... 30
2. LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESO. ................................................................................................. 31
3. MODELO EDUCATIVO Y DIDÁCTICA MUSICAL...................................................................................... 32
4. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS. AGRUPAMIENTOS. TIPOS DE ACTIVIDADES. ........................ 38
IX. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. 39
1. Alumnado con necesidades educativas especiales. ........................................................................ 43
2. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español. .............................................. 45
3. Alumnado con altas capacidades intelectuales. ............................................................................ 46
X. EVALUACIÓN. ............................................................................................................................. 46
1. ASPECTOS GENERALES. ....................................................................................................................... 47
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL. ........................................................................ 49
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA 1º Y 2º CURSO. ........................................................... 51
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 4º DE ESO ..................................................................................... 52
5. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................. 54
6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................ 54
7. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO (PEP) Y
RECUPERACIÓN DE PENDIENTES (PRANA). ............................................................................................ 56
XI. RECURSOS.................................................................................................................................. 57
XII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES......................................... 62
XIII. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA. ..................................................................................................................................... 63
XIV. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL ................................................................................................................................. 64
ANEXO I ............................................................................................................................................ 64
ANEXO II .............................................................................................................................................. 65
ANEXO III ............................................................................................................................................. 69
ANEXO IV ............................................................................................................................................. 72
3
l. INTRODUCCIÓN.
1. Consideraciones previas.
El Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos
docentes (..),establece los contenidos que deberá incluir la programación didáctica a
presentar y defender en la segunda parte de la fase de oposición: objetivos, contenidos,
criterios de evaluación, metodología y atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Por su parte, el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, añade tres apartados
más: materiales y recursos didácticos, actividades complementarias y extraescolares y
procedimiento para realizar el seguimiento de la propia programación.
Por último, también se han incluido las competencias básicas, uno de los
elementos clave en el actual sistema educativo establecido por la L.O.E.
2. Legislación.
Legislación de carácter estatal.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y
el Gobierno de los Centros Docentes.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Legislación de carácter autonómico.
Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
Decreto 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en
Andalucía.
4
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria
obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 327/2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de
Educación Secundaria.
3. Contextualización.
Entorno cultural y social.
El Instituto de Enseñanza Secundaria Cantely se encuentra en Dos Hermanas,
localidad de la provincia de Sevilla, situada a 12 kms. de ésta. A 1 de enero de 2014
contaba con 130.369 habitantes censados. Su extensión superficial es de 160 km² y tiene
una densidad de 716,7 hab/km². Es una población que en los últimos años ha crecido de
una forma espectacular dado principalmente a su cercanía con la capital y
convirtiéndose así en una de las principales ciudades dormitorio de la provincia todo
ello sin perder su identidad propia. Con un fuerte crecimiento demográfico (en 1979
tenía 50.270 habitantes), debido principalmente a la cercanía a la capital, y a su
actividad industrial. Ocupa el lugar 56 entre las ciudades españolas, el 20 sin contar las
capitales de provincia.
En épocas anteriores, en su término municipal existieron distintos asentamientos,
como Orippo, ciudad romana en la vía Augusta de Roma a Cádiz probablemente ya
poblada anteriormente por los Turdetanos. De esta época quedan la Torre de los
Herberos y distintos restos que en la actualidad están siendo excavados. Estos restos
incluyen varios hornos de alfar, algunos perfectamente conservados.
Aparece en los "Vasos de Vicarello" y es citada en el "Itinerario de Antonino"
como la Quinta Mansión de la VII vía militar, que iba de Gades a Corduba, a 24 millas
de Ugia (Las Cabezas de San Juan) y 9 millas de Hispalis.
En la época árabe no se tiene constancia de ningún núcleo de población.
5
La agricultura, que fue el sector más importante de la economía nazarena, ha
dejado paso a otros recursos. Tradicionalmente se ha ponderado la calidad de la
producción aceitunera de Dos Hermanas, siendo clásico el dicho de que la mejor
aceituna del mundo es la que a su nacimiento ve la Giralda. Los naranjales daban,
también, una importantísima producción actualmente muy mermada.
En materia de industria, Dos Hermanas perteneció al Polo de Desarrollo de
Sevilla y a la Gran Área de Expansión Industrial de Andalucía. Debe destacarse la
existencia de un Polígono Industrial en su término municipal, con una situación
extraordinariamente atractiva y dotado de una moderna urbanización suficiente para
cualquier tipo de industria: se trata del Polígono "Carretera de la Isla", situado a escasa
distancia de la capital, cuya lª Fase ocupa una superficie de 346 hectáreas.
II. ESTADO DEL DEPARTAMENTO.
1. PROFESORADO
Para el presente curso escolar hay dos profesores que impartirán la materia:
-
D. Gualberto López Murillo para 1ºA y 1º B a razón de dos horas
semanales por grupo.
-
D. Guillermo Calvo de Mora Martínez para 1º C, 1ºD, los cinco 2º ESO y
un 4º ESO a razón de dos horas semanales por grupo en primer ciclo y
tres horas en 4º ESO
En total el Departamento imparte 21 horas semanales de la asignatura.
2. ALUMNADO
El alumnado de ESO presenta un nivel curricular medio-bajo. La mayoría
pertenecen a familias de clase social media, bastante integradas en el proceso
educativo de sus hijos e hijas. Dentro de los distintos grupos a los que
impartimos esta materia nos encontramos con los siguientes alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo:
6
- 1ºESO: 14 alumno/as
- 2ºESO: 16 alumno/as
Ello no impide que en el apartado correspondiente de esta programación se
hayan considerado todos los casos de alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo que recoge la ley.
3. SITUACIÓN MATERIAL
Las enseñanzas que se imparten en el centro escolar son:
-
Primer y Segundo cursos de Educación Secundaria Obligatoria: cuatro
grupos en 1º y cinco grupos en 2º
-
Tercer y Cuarto cursos de Educación Secundaria Obligatoria: cuatro
grupos de tercero y tres de cuarto.
El centro cuenta con un aula específica de música independiente, dotada del
material que precisamos, según se expone en el apartado correspondiente de la
programación.
Igualmente, en el propio centro y en la localidad existe acceso a otras
bibliotecas, y la posibilidad de asistencia a algún espectáculo musical, en especial en la
capital de provincia, como actividad extraescolar o complementaria.
III. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN
Debemos tener en cuenta que el curso actual es de transición en cuanto la nueva
ley de Educación LOMCE se encuentra en un estado parcial de aplicación para la etapa
de Secundaria, para 1º y 3º en concreto, y que el correspondiente organismo autonómico
tampoco ha autorizado unos libros de texto específicos para los nuevos contenidos.
IV.
CONTRIBUCIÓN DE LA/S MATERIA/S /ÁREA/S A LA
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
7
Como aparece recogido en el artículo 6 del Decreto 231/2007, se entiende por
competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta
etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la
ciudadanía activa, la integración social y el empleo.
Las competencias que se incluyen en esta etapa educativa son las recogidas en el
Anexo I del Real Decreto 1631/2006 y en el Decreto 231/2007:
La educación musical contribuye de manera directa y natural a adquirir todas las
competencias básicas. Favorece la competencia de razonamiento matemático, al fin y al
cabo, la música tiene que ver con proporciones, razones y secuencias, todo lo cual
constituye una de las bases del razonamiento matemático. Algunos psicólogos afirman
que el aprendizaje de la música puede ayudar a mejorar en matemáticas.
Además la educación musical participa en la competencia en comunicación
lingüística. La expresión oral y escrita, así como el análisis de fuentes de información,
necesitan de la consolidación y uso adecuado de un vocabulario musical básico. Por
último, es digno de subrayar la unión entre el lenguaje verbal y el lenguaje musical,
presente a lo largo de la historia en las producciones vocales. De hecho, una de las
teorías sobre los orígenes de la música habla sobre la existencia en un principio de una
única forma lingüístico-musical de comunicación.
El ruido, la contaminación acústica y el uso indiscriminado de la música son
temas propios del currículo musical. Asimismo, el uso correcto de la voz y nuestro
cuerpo en la interpretación musical también son valiosos contenidos de la materia. Su
tratamiento en las clases de música refuerza eficazmente la competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. En definitiva, se trata de
inculcar hábitos de vida saludable y de respeto al entorno y medio en el que vivimos.
En la actual sociedad, las tecnologías de la información y la comunicación
desempeñan un destacado papel. A través de la comprensión y la utilización del
hardware y software musical, la determinación de los rasgos de los distintos formatos de
audio digital y de las diversas técnicas de tratamiento y grabación del sonido se
desarrolla la competencia digital y tratamiento de la información.
8
La competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de la vida, se ve favorecida gracias a ciertas cualidades que se adquieren en el
proceso de aprendizaje musical. La atención, el orden, la concentración, la memoria, la
capacidad analítica, así como distintas estrategias de aprendizaje son facultades que se
gestan en la enseñanza de la música.
A través de la percepción y la expresión, claramente se desarrollan la
competencia cultural y artística, la competencia de autonomía e iniciativa personal y la
competencia social y ciudadana. La interpretación y escucha de piezas musicales de
diferentes épocas y lugares proporciona un conocimiento del patrimonio cultural y
artístico. La interpretación, la improvisación y la composición suponen un medio de
expresión de ideas e iniciativas creativas y personales, conllevan un ejercicio de
responsabilidad, autocrítica y autoestima, exigiendo la planificación, la toma de
decisiones y el trabajo colaborativo, el cual implica el conocimiento y aceptación de las
normas que rigen nuestra sociedad.
V. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS POR CURSO.
1. Objetivos de la etapa.
Estos objetivos aparecen recogidos en el artículo 23 de la L.O.E. y son:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual yen
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre
hombres y mujeres.
9
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
j) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar
la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
/) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
10
Además, el Decreto 231/2007 en el artículo 4 añade seis nuevas capacidades a
desarrollar en esta etapa educativa:
a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el
ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
e) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y
deberes de la ciudadanía.
d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio
físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y
contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento
determinante de la calidad de vida.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en
todas sus variedades.
j) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de
culturas.
Los objetivos e ,f, h, i y k recogidos en la L.O.E. y el objetivo e del Decreto
231/2007 se pueden desarrollar a través de procedimientos propios de la materia de
música: obtención y utilización de información de fuentes diversas; uso adecuado del
hardware y software musical; creación de arreglos y obras musicales; planificación y
presentación de trabajos con dominio de la correcta expresión en lengua castellana y uso
de una terminología musical apropiada; utilización de otras lenguas en las
interpretaciones vocales; interpretaciones instrumentales y vocales; coreografías ...
Las capacidades a, b, e, d y g enunciadas en la L.O.E. y los objetivos a y e
expuestos en el Decreto 231/2007 están relacionados con esta materia ya que procuran
desarrollar una conciencia de sí mismo y sus posibilidades; hábitos de trabajo en grupo;
interés por superarse; igualdad de derechos y oportunidades entre sexos...
11
Los objetivos j y l de la L.O.E. y las capacidades b, d y f presentes en el Decreto
231/2007 se vinculan con la asignatura de música porque permiten a los alumnos y
alumnas profundizar en el conocimiento del contexto cultural en el que viven; valorar el
patrimonio musical; fomentar la conservación, mejora y ampliación del patrimonio
cultural de su entorno; la percepción y concienciación ante la contaminación acústica; el
respeto e interés por la diversidad musical y cultural; el ejercicio libre y crítico de su
papel como consumidores...
2. Objetivos de la materia.
Según el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de agosto de 2007, por
la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria
en Andalucía, los objetivos para la materia de música son los establecidos en el Anexo
II del Real Decreto 1631/2006y son:
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para
expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación
y respetando otras formas distintas de expresión.
Se potenciará el uso de la voz, del cuerpo, de instrumentos escolares,
tradicionales y de construcción propia, del ordenador, de objetos del entorno y cualquier
recurso susceptible de producir música como medios para la creación e interpretación,
tanto individual como colectiva, impulsando actitudes tolerantes y de respeto.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la
interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical,
tanto individuales como en grupo.
Para la interpretación y la creación, individuales y colectivas, a un nivel muy
básico en esta etapa educativa, son necesarias una serie de destrezas y capacidades que
deberemos inculcar en nuestro alumnado a través de experiencias prácticas y
actividades de aprendizaje.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros,
tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento,
enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y
diversificar las preferencias musicales propias.
12
Facilitaremos al alumnado un conjunto de experiencias y saberes que les
permitan apreciar estéticamente las obras musicales. Estos conocimientos les permitirán
manifestar sus gustos y apreciaciones personales. Los alumnos y alumnas tienen que
mostrar disposición a ampliar y diversificar sus preferencias y gustos musicales,
acercándose así a las distintas manifestaciones musicales que conviven en el mundo
contemporáneo.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de
la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones
y aplicando la terminología adecuada para describirlas y valorarlas críticamente.
Descubrir las características que hacen singular e irrepetible una obra musical,
así como la función que juega en los distintos contextos históricos, sociales y culturales,
es una forma de acercarse al patrimonio musical universal, español y andaluz. Además,
nuestro alumnado debe estar preparado para describir estas características y comunicar
sus propias ideas, oralmente y por escrito, adquiriendo criterios propios de valoración,
haciendo uso siempre de una terminología musical adecuada.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios
audiovisuales, internet, textos, partituras y otros recursos gráficos, para el conocimiento
y el disfrute de la música.
El alumnado debe ser capaz de manejar diversas fuentes de información,
indagando y comprendiendo los testimonios recogidos, así como deleitándose con las
distintas manifestaciones musicales objeto de estudio.
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la
información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su
contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la
música.
Nuestros alumnos y alumnas deben reconocer la importancia de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, junto con los medios audiovisuales en
el terreno musical. Dentro del mundo de la enseñanza, estos medios técnicos suponen
un recurso inestimable para la composición, escucha e interpretación en el aula de
secundaria. De igual forma, internet se convierte en una fuente para la investigación de
13
los contextos en los que la música se desarrolla, favoreciendo de este modo el
autoaprendizaje y el trabajo colaborativo.
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales
desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar
estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del
enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
Fomentaremos la participación en conjuntos vocales e instrumentales, la
asistencia a conciertos didácticos y espectáculos musicales, montajes audiovisuales...
desarrollando actitudes críticas y de interés por las mismas, superando ciertos tabúes
sociales y convicciones previas, comprendiendo el beneficio personal que suponen las
contribuciones de los demás miembros del grupo.
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros
lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en
diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
Nuestros alumnos y alumnas deben entender que la música puede cumplir
distintas funciones, la música al servicio de la imagen o del movimiento no realiza un
mero papel de acompañamiento, el sonido subraya, comenta, agrega, profundiza...
Además deben entender que la música es un hecho cultural porque se relaciona con los
hábitos de vida del hombre y de los distintos tipos de sociedad. Nuestros discentes
deben comprender que en cada etapa histórica se vive una realidad diferente, con
distintos intereses, problemas, gustos, costumbres... comunes a todos los campos del
conocimiento.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con
autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida
personal y a la de la comunidad
La música tiene, a nivel cuantitativo, una presencia social extraordinaria: en la
televisión, en la radio, en el cine, como fondo en los momentos de espera (en el
teléfono, en las salas de espera), en el hogar, en los transportes, en los centros públicos.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es un consumo pasivo, un bombardeo
indiscriminado contra el que ya se han alzado destacadas voces. Desde el aula debemos
14
fomentar el hábito de escucha, la audición activa, atenta y crítica. Debemos
proporcionar criterios para que nuestros jóvenes no sean clientes tan fáciles de una
industria musical que se sirve básicamente de recursos extramusicales para vender sus
productos. Debemos conseguir que nuestros jóvenes desarrollen sus gustos musicales y
sus hábitos de escucha libres de la tiranía de las modas.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de
la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica
y sus consecuencias.
El silencio es condición indispensable en la música, tanto en la interpretación
como en la escucha, además, es un elemento importantísimo en el entorno físico y
natural. Para ello, trabajaremos la percepción del silencio y de los sonidos naturales,
tomando conciencia de la contaminación sonora y del uso indiscriminado de la música.
3. Objetivos específicos para 1º ESO y 2º ESO.
Estos objetivos son una adaptación y concreción para 1º y 2º de Educación
Secundaria Obligatoria de las capacidades anteriormente descritas:
-
Utilizar diversas fuentes de conocimiento (audiciones, partituras, textos,
internet, medios audiovisuales, recursos gráficos...) como medios para obtener
información de las distintas músicas estudiadas, y para el disfrute de las mismas.
-
Adquirir el vocabulario necesario que permita explicar de forma oral y escrita
los procesos musicales, y así poder manifestar sus propias valoraciones.
-
Conocer y respetar la diversidad de culturas musicales existentes,
comprendiendo el enriquecimiento intercultural que esto supone.
-
Disfrutar de la escucha de piezas musicales de diversos estilos, periodos,
géneros y culturas, ampliando así sus preferencias estéticas.
-
Comprender la función y significado de la música en los medios de
comunicación y en su relación con otros lenguajes artísticos.
-
Apreciar la música como medio de expresión y comunicación de ideas y
sentimientos, mostrando una actitud tolerante ante la variedad de
manifestaciones culturales.
15
-
Desarrollar las destrezas necesarias para la interpretación, audición y creación
musical, tanto individual como colectiva.
-
Intervenir en actividades musicales con actitud abierta y respetuosa, utilizando la
voz, el cuerpo, los objetos del entorno, los instrumentos y los recursos
tecnológicos a su alcance.
-
Emplear de forma autónoma las tecnologías de la información y la
comunicación, junto con diversos recursos audiovisuales, tanto en la
interpretación, en la creación, como en la audición musical.
-
Valorar la revolución que ha supuesto en los diversos campos de la música la
incorporación de las nuevas tecnologías.
-
Reconocer los elementos de la música relacionados con la organización del
discurso musical, que permitan su caracterización y análisis, descubriendo su
intencionalidad y funcionalidad.
-
Estudiar la significación sociocultural de la música y sus diversas funciones en
el marco de la sociedad, elaborando juicios con criterios propios y analizando su
aplicación en situaciones cotidianas.
-
Considerar el silencio como elemento natural del medio ambiente y de la
música, colaborando activamente contra la contaminación sonora, y tomando
conciencia del uso indiscriminado de la música.
-
Participar y colaborar en actividades musicales dentro de diferentes contextos,
con actitud desinhibida y libre de prejuicios sexistas.
4. Objetivos específicos para 4º de ESO.
-
Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e
interpretación.
16
-
Iniciar la utilización de las nuevas tecnologías para la reproducción y
composición de la música y conocer su importancia en la creación de nuevas
músicas.
-
Usar el ordenador para complementar la parte conceptual de la programación
mediante material adicional, a través de Internet o la Plataforma Educativa.
-
Reconocer visual y auditivamente los instrumentos musicales tradicionales y
populares, los timbres vocales de otra culturas y las agrupaciones más
características
-
Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales mediante el examen de
su plantilla instrumental, su estructura y su origen.
-
Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos
musicales y establecer valoraciones propias razonadas.
-
Fomentar la audición activa y consciente de obras musicales como fuente de
enriquecimiento cultural para favorecer la ampliación y diversificación de sus
gustos musicales
-
Participar en actividades musicales, tanto individualmente como en grupo, con
actitud abierta, interesada y respetuosa, manteniendo en todo caso el silencio
como condición necesaria para realizar la actividad musical, que desarrolla la
actitud de saber escuchar y favorece el diálogo.
VI. CONTENIDOS.
Conforme a lo dispuesto en el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de
agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía, los contenidos para la materia de música son los
establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006. Se encuentran estructurados en
17
cuatro bloques para el primer ciclo de la ESO: Escucha, Interpretación, Creación y
Contextos musicales. Para 4º de eso se estructuran en tres: Audición y referentes
musicales, Práctica musical y Música y tecnologías.
Además, se afirma que no debe existir prioridad de unos bloques sobre otros, ni
la exigencia de que se deba partir de uno de ellos para el tratamiento de los restantes. En
definitiva, en nuestras clases se producirá una interacción constante entre los distintos
bloques, entre los ejes y entre los propios contenidos.
La relación de temas para flauta para cada curso se detallará en el Anexo I.
1. Contenidos específicos para 1º ESO.
Los contenidos específicos para 1º ESO son una adaptación y concreción de los
que establece el Anexo II del Real Decreto 1631/2006. Se han enunciado teniendo en
cuenta los objetivos y las competencias básicas recogidas en el Currículo Oficial.
Contenidos conceptuales.
El punto 3 del artículo segundo de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que
se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en
Andalucía, especifica que los contenidos establecidos por el Real Decreto 1613/2006
disponen de cierta flexibilidad para ser agrupados en distintos bloques temáticos. Por
ello, los contenidos conceptuales se dividen en los siguientes bloques:
Bloque 1: El sonido. Los elementos de la música.
-
Sonido, ruido, silencio. Cualidades del sonido. Contaminación acústica.
-
Melodía, ritmo, armonía, textura, forma, tempo y dinámica
-
Clasificación de la voz y los instrumentos.
-
Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes
géneros estilos y culturas.
Bloque 2: Creación, conservación, difusión y consumo de la música.
-
Creación musical: improvisación, elaboración de arreglos y composición.
18
-
Medios para la conservación y difusión de la música.
-
Grafías musicales occidentales y otras alternativas.
-
Música en directo: conciertos y otras manifestaciones musicales.
-
El papel de las TIC y los medios audiovisuales en la difusión musical.
Bloque 3: Patrimonio musical.
-
Nuestro pasado musical.
-
Otras culturas musicales
-
La música al servicio de otros lenguajes
Contenidos actitudinales.
Los contenidos actitudinales no han sido agrupados por ámbitos, ya que la
mayoría de ellos son transversales a todos los contenidos conceptuales que se van a
impartir durante el curso académico, son los siguientes:
- Disposición a desarrollar hábitos de escucha, de audición activa, atenta y
crítica.
- Interés en el progreso de sus capacidades técnicas e interpretativas.
- Observación y expresión de las propias sensaciones y emociones obtenidas a
través de la audición, la creación y la interpretación de piezas musicales.
- Disfrute de la creación, interpretación y audición musical como integrantes de
un colectivo.
- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en
grupo,
asumiendo distintos papeles dentro del colectivo.
- Valoración del silencio como herramienta imprescindible para el desarrollo de
la
actividad musical y como forma de respeto hacia el trabajo de los demás.
- Colaboración en el trabajo del grupo, mediante un trabajo personal
responsable,
19
la cooperación abierta y la aportación de ideas musicales.
- Cuidado y uso correcto de los materiales y recursos del aula de música, y de
otros espacios del centro.
- Curiosidad e interés por conocer las aportaciones de las tecnologías de la
información y la comunicación a la música.
- Observación de la pluralidad de estilos de la música actual, síntoma de una
sociedad diversa y multicultural. Valoración de la diversidad de estilos, épocas,
géneros y culturas musicales existentes.
- Aprecio por la diversidad de manifestaciones musicales, independientemente
de
sus gustos musicales, valorando la música como instrumento de expresión y de
comunicación de los pueblos.
- Respeto e interés por las manifestaciones artísticas y culturales distintas de las
propias.
- Ser conscientes del consumo pasivo e indiscriminado de la música, así como
de
la polución sonora, realizando propuestas para su mejora.
2. Ejes transversales (incluye el plan lector)
En esta programación didáctica se incluyen los siguientes ejes transversales:
Hábitos de comportamiento democrático: Se propiciará una actitud ética de
respeto hacia los contenidos en sí, los materiales que se utilicen, los trabajos realizados
por los demás, los gustos y opiniones de los compañeros y compañeras... Las
actividades cooperativas favorecerán especialmente el tratamiento de este eje.
Valores presentes en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía:
La igualdad de derechos, la no discriminación por razones de sexo, raza o religión, el
derecho a la educación y al trabajo... son valores que deben mostrarse y ser explicados
en el hacer diario de nuestras clases.
Utilización del tiempo de ocio: Se favorecerá la participación y asistencia a
actividades musicales dentro y fuera del propio centro y se fomentará la integración de
nuestros alumnos y alumnas en agrupaciones vocales e instrumentales.
20
Hábitos de consumo y vida saludable: Siendo la música uno de los objetos más
destacados de la sociedad de consumo de hoy, para crear hábitos de consumo saludable
se ofrecerá a los discentes los criterios suficientes para ejercer su papel de consumidor
de forma libre y autónoma o prepararlos para ello. Se favorecerá el buen uso de la voz y
del cuerpo, dosificando el esfuerzo, hábitos higiénicos, prevención de accidentes,
posturas...para crear hábitos de vida saludable.
Educación Vial: Se desarrollarán aspectos espacio-temporales, de orientación, de
movimiento, velocidad, trayectorias, direcciones, distancias...
Respeto al medio ambiente: Se tomará conciencia de la contaminación sonora,
se trabajará la percepción del silencio y los sonidos naturales y se incidirá en la
utilización de materiales reciclados.
Conocimiento y valoración del patrimonio andaluz: Se atenderá la obra musical
folclórica, popular y clásica de Andalucía, así como la presencia de motivos de
inspiración andaluza en otras músicas, persiguiendo la apreciación del patrimonio
musical de Andalucía en su riqueza y variedad.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación: La informática
musical y las herramientas de edición multimedia son recursos poderosos y eficaces en
las clases de música, tanto para la creación, como para la interpretación y escucha. Es
importante el uso de internet como fuente de información y como medio de difusión de
la música. Hoy nuestros alumnos y alumnas descargan su música de la red, la escuchan
en reproductores mp3, comparten opiniones sobre sus artistas favoritos en internet...
Nuestras clases no serán ajenas a esta realidad.
Igualdad entre sexos: Se destacarán las situaciones en que la mujer ha tenido un
papel relevante en la música como creadora, intérprete, educadora, mecenas o
promotora de obras. También se potenciará la igualdad dentro del contexto cotidiano,
usando en todo momento un vocabulario lo más neutral posible en cuanto a género y
superando los roles sexistas asociados a la música.
PLAN LECTOR
Por último, reseñar que en el punto seis del artículo 9 del Decreto 231/2007, se
especifica que sin perjuicio del tratamiento específico de algunas materias de la etapa,
21
en los cursos de 1º y 2° de la ESO la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la
educación en valores se trabajarán en todas ellas. Aunque la lectura no se haya
considerado un eje transversal como tal, constituye uno de los factores primordiales
para el desarrollo de nuestro alumnado. Queda recogido en la legislación vigente que los
centros deberán garantizar en la práctica
docente de todas las materias un tiempo dedicado a la lectura y comprensión de
textos. Por todo ello, además de incidir en estos aspectos en el desarrollo habitual de
nuestras clases, se recomendará como lectura voluntaria o sustitutoria de trabajos de
tecnología musical en 1º ESO la siguiente novela musical:
-
HASSAN, YAEL.: El profesor de música. Madrid: Edelvives.
Colección Alandar, 2007.
Este texto está recomendado para lectores y lectoras a partir de los once años.
Simón, profesor de música en un colegio se debate entre la desidia y la depresión ante el
comienzo de curso; de nuevo el desinterés general, los alborotadores... la sorpresa que le
aguarda es Malik; un niño árabe que quiere aprender a tocar el violín, pero él lo había
abandonado, pues le traía oscuros recuerdos de los años de guerra. Malik remueve
tantas cosas en Simón que Bella, su esposa teme por su salud. Sin embargo, él se siente
más vivo que nunca. (Texto extraído de la contraportada del libro).
Para 2º de ESO se recomendará como lectura voluntaria o sustitutoria de trabajos
de tecnología musical:
-
TORTAJADA, ANA: Palestina, la sinfonía de la tierra. Biblioteca
media. Alianza Editorial, 2006.
Para concluir, se hace también necesario, conectar estos contenidos transversales
con algunos días del calendario escolar. La celebración de estas efemérides en el ámbito
de los centros escolares otorga mayor coherencia a los planteamientos antes descritos:
Para 4º ESO se recomendará como lectura voluntaria o sustitutoria de trabajos de
tecnología musical:
22
-
SIERRA I FABRA, JORDI: Banda Sonora. Siruela 2006
-
Martes anterior al tercer domingo de Octubre: Interpretación del
Himno a Valme en la ofrenda floral del Centro.
-
Concierto de villancicos, tanto en el centro como en el Certamen
de la
localidad
-
Concierto de marchas procesionales de Semana Santa, tanto en el
centro como en otros colegios e institutos
-
Día de Andalucía
-
Concierto para la salida de romeros al Rocío
VII. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.
Los contenidos descritos anteriormente están organizados en las siguientes
unidades didácticas:
UNIDAD 1: Cualidades del sonido: El tiempo que se considera necesario para el
desarrollo de esta Unidad es de cuatro o cinco semanas aproximadamente.
Sesión 1
Sesión 2
- Introducción sobre la naturaleza del
- Las cualidades del sonido: La altura.
sonido.
- Ver los 4 vídeos de la presentación
- Actividad del diapasón
multimedia: agudos y graves.
- Posiciones de la flauta: SOL, LA SI,
- Estrofa y estribillo de la canción de
DO’, RE’ FA , MI. RE DO, SIb
Titanic para flauta
Sesión 3
Sesión 4
- Las cualidades del sonido: La altura.
- Las cualidades del sonido: la intensidad,
23
- notas en el pentagrama.
sonido y ruido.
- Video de Czarda/Monti con partitura en
- los matices y reguladores.
movimiento
- Actividad de definir contaminación
- Leer y hacer esquema de texto del
sonora.
diapasón incluido en el CD Rom
- Ver vídeo de Bruckner/Wand
- Apollo 11 para flauta
Sesión 5
Sesión 6
- Las cualidades del sonido: síntesis.
- Las cualidades del sonido: la duración, el
- Esquema-resumen de las dos cualidades
silencio.
vista hasta el momento.
- Las figuras musicales.
- Interpretación individual de los temas de
- Ver vídeos de didgeridoo y gamelán.
flauta estudiados.
- Copiar la partitura de Apollo 11.
Sesión 7
Sesión 8
Las cualidades del sonido: la duración, el
- Las cualidades del sonido: el timbre
silencio.
- Ver vídeos de Britten/Rattle y Pop Band
- Definición de silencio. ¿Existe el
- Actividad “crear un fragmento sonoro”
silencio?
p. 15
- Hacer un mapa sonoro.
- Repasamos págs. 22 y 23
- Actividad 9 de la p. 13
- La música en el cine
- Estudiar Polka para flauta
UNIDAD 2: El ritmo: El tiempo que se considera necesario para el desarrollo de
esta Unidad es de cuatro o cinco semanas aproximadamente.
Sesión 1
Sesión 2
- Pulso.
- Tempo e indicaciones de tempo
- Actividades 1- 5 de pág.26
- Ver un metrónomo y utilizarlo.
- Copiar la partitura de Polka
- Actividad 6 pág. 27.
http://recursos.cnice.mec.es/musica/unid
- Interpretación individual de los temas de
ades/primero_segundo/ritmo/index_ritmo flauta estudiados.
.php?PHPSESSID=29b4b123f52b23e7e1
d3b61616dbb8fa
24
Sesión 3
Sesión 4
- Acento y compás. Tipos de compases
- - Acento y compás. Representación de los
- Actividad pág. 17.
compases.
- Video de Ejercicio de solfeo rítmico
- La redonda como base de los compases.
como dictado musical:
- Video de Teoría rítmica de la música:
http://www.youtube.com/watch?v=oPwK http://www.youtube.com/watch?v=WA49r_oIm_4&feature=related
JNZozY&feature=related
-
- Yellow Submarine para flauta
Sesión 5
Sesión 6
- Actividad pág 33.
- El ritmo. Definición y acentuación
- Interpretación individual de los temas
- La Batería pág 35:
de flauta estudiados.
*http://www.thepcmanwebsite.com/media/v
irtual_drums/virtual_drums.shtml
*http://www.onemotion.com/flash/drummachine/
- Copiar la partitura de Yellow Submarine..
Sesión 7
Sesión 8
- El rock: datos y música.
- Repasamos: págs. 40 - 41
-¿Existe música sin ritmo?
- Reconocimiento de ritmos:
- Actividad de la p. 35.
UNIDAD 3: Melodía y Armonía: El tiempo que se considera necesario para el
desarrollo de esta Unidad es de cuatro semanas aproximadamente.
Sesión 1
Sesión 2
- Componentes de la música: Ritmo,
- La melodía y tipos.
melodía y armonía: sucesivos y
- Actividades 3 ,4 y 5 de págs. 45-46
simultáneos.
- Interpretación individual de los temas de
- Actividades 1- 2 de pág.44
flauta estudiados.
25
- Good King Wescenlas para flauta
Sesión 3
Sesión 4
- Las frases musicales: suspensivas y
- Acento y compás. Representación de los
conclusivas.
compases.
- Actividad 6 de pág. 47.
- La redonda como base de los compases.
- Video de creación de frases musicales:
- Video de Teoría rítmica de la música:
http://www.youtube.com/watch?v=3nTpI http://www.youtube.com/watch?v=WA499kxV1E-
JNZozY&feature=related
- Yellow Submarine para flauta
Sesión 5
Sesión 6
- El ritmo. Definición y acentuación
- Actividad pág 33.
- La Batería pág 35:
- Interpretación individual de los temas
* http://www.onemotion.com/flash/drum-
de flauta estudiados.
machine/
- Copiar la partitura de Yellow Submarine..
Sesión 7
Sesión 8
- El rock: datos y música.
- Repasamos: págs. 40 - 41
-¿Existe música sin ritmo?
- Reconocimiento de compases:
- Actividad de la p. 35.
* http://vimeo.com/2371306
* http://vimeo.com/12345803
* http://vimeo.com/2829853
UNIDAD 4: La voz: El tiempo que se considera necesario para el desarrollo de
esta Unidad es de cuatro semanas aproximadamente.
UNIDAD 5: Los instrumentos musicales: El tiempo que se considera necesario
para el desarrollo de esta Unidad es de cuatro semanas aproximadamente.
26
De las 70 sesiones establecidas por la normativa vigente 66 han sido utilizadas
en desarrollar los contenidos descritos. Otra sesión se dedicará a la presentación,
preevaluación e introducción de la asignatura a principios de curso. Y por último,
reservaremos tres sesiones para la asistencia y realización de actividades
complementarias y extraescolares. Las sesiones estimadas para el desarrollo de las
unidades didácticas siempre son aproximadas
3. Contenidos para 2º ESO clasificados por bloques.
Lenguaje y creación
Unidad 1: Intervalos, acordes y arpegios. Músicas del clasicismo: El tiempo que
se considera necesario para el desarrollo de esta Unidad es de ocho semanas
aproximadamente.
Sesión 1
Sesión 2
- Introducción sobre los intervalos.
- Los acordes. Simultaneidad y sucesión de
- Repaso definiciones de melodía y
notas
armonía
- Titanic con la flauta.
- Posiciones de la flauta: SOL, LA SI,
- Actividad 1 de la pág. 8.
DO’, RE’ FA , MI. RE DO, SIb
Sesión 3
Sesión 4
- Los acordes en el teclado.
- Inversión de los acordes.
- Actividad 2 de pág 9.
- Actividad de acordes con flauta
- Ballade con la flauta.
- Repaso de los temas de flauta estudiados
Sesión 5
Sesión 6
- Ejemplo de la actividad de pág.
- Los arpegios.
11(improvisación sobre acordes) con Finale
- Actividades 1,2 y 3 de pág 28
Notepad.
- Presentación de la actividad multimedia
- Every breath You take con la flauta
Finale Notepad.
- Ballade a 2 voces.
Sesión 7
Sesión 8
- Músicas del clasicismo: características
- Músicas del Clasicismo: la música
27
del estilo musical clásico.
instrumental
http://www.youtube.com/watch?v=a84xe
- La forma sonata:
RY7rFE
http://www.youtube.com/watch?v=El_vzJW
- Sinfonía 41 de Mozart con Sibelius.
a2XY&p=E41EEB5F95140A6C&playnext
- forma sonata de la 40
=1&index=11
http://www.youtube.com/watch?v=dxLO61QNOQ
Sesión 9
Sesión 10
- Músicas del Clasicismo: Música vocal
- Músicas del Clasicismo: Música vocal
profana.
religiosa.
- Dramatizar un fragmento de la flauta
. Fragmento de Amadeus (V.O. subtitulada)
mágica (Act 1 No.5 ‘Hm, hm, hm)
http://www.youtube.com/watch?v=nJ226kQ
http://www.youtube.com/watch?v=HzWr JiHY
zpzPoVs&p=8D9B23E4E6FCDCA7&pl
- Repaso de temas de flauta estudiados.
aynext=1&index=31
4. Contenidos para 4º de ESO
CONCEPTUALES

Música culta, popular y tradicional.

Música tradicional del mundo.

La Música salsa

El jazz

La Música en Asia.
 Extremo Oriente: China y Japón
 Asia meridional: India
28
 Sureste asiático

La música en Oceanía

La música en África.
 África negra: África occidental, central y surafricana
 La influencia árabe: el Magreb

La música en América.
 Música latinoamericana: folclore amerindio. La nueva canción
hispanoamericana.
 Música tradicional en estados unidos: folclore indio. Elementos
africano y europeo.

La música en Europa.
 Los pueblos germánicos
 Europa oriental
 Europa meridional
PROCEDIMENTALES
-
Realizar varios trabajos relacionados con el bloque Música y
tecnologías:
o
Actividad Mozart: http://actividadmozart.iespana.es
o
Podcast sobre distintos temas:
http://edupodcasting.blogspot.com
o
Trabajo multimedia sobre flamenco basado en la
información obtenida a través de la web MOS en Flamoslandia del
Ministerio de Educación.
-
Los temas de flauta se detallan en el Anexo I.
29
-
Interpretar temas musicales en conjunto.
VIII. METODOLOGÍA.
1. Principios metodológicos para la etapa.
Un principio metodológico esencial es comprender que el aprendizaje es un
proceso social y personal. La educación debe ser entendida como un proceso de
comunicación y la escuela como un contexto organizado de relaciones sociales. Por
tanto, debemos ser capaces de crear ambientes que favorezcan la interacción del
profesorado y los discentes. Esto es posible mediante el diálogo, el debate y la
confrontación de ideas e hipótesis, favoreciendo el pensamiento racional y crítico.
Debemos basar nuestra metodología en la construcción de aprendizajes
significativos. Se partirá de las ideas previas del alumnado, conectando con sus
intereses y necesidades y relacionándolas con los nuevos conocimientos. Por tanto, estas
propuestas tendrán en consideración la atención a la diversidad y el acceso de todo el
alumnado a la educación común.
Todos estos aspectos constituyen un buen recurso para asegurar la motivación de
los alumnos y alumnas. Aprender es, en buena medida, modificar los esquemas de
pensamiento y actuación de que disponemos, para comprender mejor la realidad e
intervenir en ella. Para ello, deberemos tener en cuenta las características cognitivas de
nuestro alumnado, respetando sus posibilidades de razonamiento.
Nuestra metodología ha de tener como referencia la creación de un ambiente
agradable en el que se facilite la comunicación. Para ello, se deberá tener en cuenta la
organización de espacios y tiempos y la utilización de medios y recursos didácticos.
Otro de los factores clave para configurar un planteamiento metodológico eficaz
es la diversidad de medios y recursos didácticos. Se debe aprovechar las interesantes
posibilidades que estos recursos ofrecen para favorecer, mejorar y motivar el desarrollo
de aprendizajes. Cabe destacar el uso de las TIC, la radio, los medios audiovisuales de
comunicación... así como otras fuentes. No haya que olvidar que estos recursos tienen
que aparecer como medio en el proceso educativo y no como un fin que lo condicione.
30
Es importante también en cualquier planteamiento metodológico tener en cuenta
el diseño ambiental en cuanto a la organización del espacio y el desarrollo natural de los
tiempos. Con un ambiente dispuesto adecuadamente y una organización correcta de los
materiales el tiempo es aprovechado mejor. Se debe mantener una organización del
tiempo lo más natural posible evitando las prisas y la ansiedad en la realización de
tareas, respetando los ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Es recomendable
respetar la alternancia de actividades colectivas con las individuales, las que exigen una
actitud de escucha o atención con otras que se basen en la manipulación o el
movimiento, las libres con las dirigidas y que se que respeten los periodos de descanso.
Nuestra propuesta metodológica debe tratar de establecer relaciones entre las
distintas materias y tipos de conocimiento, abordando desde distintas perspectivas un
mismo problema, situación o tema de interés. Es decir, se ha de favorecer la
interdisciplinariedad y el trabajo en equipo.
En conclusión, estos principios metodológicos generales conducen a situar al
discente como el protagonista de sus aprendizajes, siendo el profesor o la profesora un
guía de la acción educativa, un facilitador de los aprendizajes de los alumnos y alumnas.
Todos estos criterios emergen del artículo 7 del Decreto 231/2007 y del artículo
4 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
2. La educación musical en la ESO.
Como viene recogido en el Anexo 11 del Real Decreto 1631/2006 la música,
como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un
elemento con un valor incalculable en la vida de las personas. Efectivamente, la música,
además de ser un bien cultural, es un medio de comunicación y de relaciones
interpersonales. Este arte se constituye como lenguaje en la medida que utiliza códigos e
implica procesos intelectuales y sociales.
La materia de música en la educación secundaria obligatoria debe concebirse
como una continuación de los estudios artísticos emprendidos en la etapa de primaria.
No obstante, su aproximación debe ser más diferenciada y analítica, de acuerdo con la
evolución cognitiva del alumnado. Ésta se debe articular en tomo a dos ejes
fundamentales, la percepción y la expresión.
31
La música es uno de los signos de identidad de la juventud. En la determinación
del gusto musical en la adolescencia se encuentran factores sociales, individuales y
circunstanciales. Al exponer sus gustos musicales se distinguen de los demás, forman
grupos que se centran en un género musical particular y se sienten miembros de una
élite cultural distinta y diferente. Las cifras de ventas de las compañías discográficas
atestiguan la importancia del consumo musical en la adolescencia.
En definitiva, esto supone que las expectativas y motivación hacia la materia por
parte del alumnado son elevadas. Pero, también presenta serios inconvenientes, el
arraigo de sus señas de identidad y la dificultad en la superación de esas barreras
estéticas y culturales. Es por ello, que partiremos de los gustos y preferencias de
nuestros discentes, consolidando y ampliando su participación en la música como
espectadores, intérpretes y creadores.
3. Modelo educativo y didáctica musical.
En el mundo de la educación musical inicial o general existe en la actualidad una
serie de opciones no excluyentes a las que se denominan modelos, para diferenciarlos de
los métodos, que dominaron la escena pedagógica durante todo el siglo XX.
Un método consiste en una creación o producción individual, de acuerdo con sus
propias necesidades y características, cada autor o autora enfatiza un determinado
aspecto de la enseñanza musical, de modo que ofrece a los usuarios un panorama más o
menos completo y ordenado de la problemática específica que se aborda.
A diferencia del método, un modelo remite a una producción colectiva,
usualmente espontánea. Un modelo dado no es privativo ni excluyente, ya que puede
combinarse con otros, y tampoco conlleva o supone una secuenciación dada. Un modelo
comprende un conjunto de conductas, actividades, acciones y materiales que se suceden
o desarrollan en un contexto específico. Tiene que ver con la manera en que se aprende
o transmite un saber.
En la pedagogía musical española actual está en boga la enseñanza-aprendizaje
de juegos rítmico-corporales y danzas étnicas, especialmente de origen africano, y
populares. Los alumnos y alumnas practican en grupo patrones sonoros y de
movimiento a veces sumamente complejos. En cambio, algunos docentes prefieren o se
32
identifican más con los modelos ecológicos (por ejemplo, el enfoque de Murray
Schafer), lúdicos, tecnológicos...
Los modelos que se pretenden seguir en nuestras clases de enseñanza general de
la música se podrían caracterizar como:

Espontáneo
y

Lúdico
natural.

Creativo.

Analítico.

Multicultural.

Cultural y social.

Coeducativo.

Práctico y vivencial.

Antropológico.

Ecológico.
Plural a niveltodo
de géneros
y estilos.
No se trataTecnológico.
de una propuesta cerrada y excluyente,
lo contrario,
debe
enriquecerse y retroalimentarse a lo largo de nuestra vida profesional. La apertura hacia
nuevos caminos en el aula será una premisa en nuestros planteamientos metodológicos.
Otro lo será la exigencia de un currículo musical amplio, en el que a todas y cada
una de las culturas musicales y a todos los estilos y géneros se les otorgue el mismo
valor y consideración.
Diversas investigaciones han sugerido que un aprendizaje basado en un
repertorio musical plural contribuye al desarrollo de una consciencia multicultural,
favoreciendo una mentalidad más abierta. También permite abordar los contenidos
desde una perspectiva más amplia y refuerza el conocimiento de los elementos
musicales.
A los aspectos antes señalados podríamos añadir una tercera justificación que se
relaciona con una consideración global de la humanidad. La música es un fenómeno
global y no hay cultura sin música. Es un medio universal de expresión de los más
profundos sentimientos y aspiraciones que pertenecen a toda la humanidad, que asume
diferentes estilos y estructuras de acuerdo con el período histórico, área geográfica y
cultura.
Son también dignas de tener en cuenta las ideas de aquellos pedagogos que
inciden en la relación existente entre la música popular actual y la adolescencia, y como
33
Los currículos oficiales de la materia de música en la educación secundaria
todavía no le prestan la debida atención a este género musical. A menudo, el discente
tiene la percepción de que la música que escucha en clase y la que escucha fuera no
tienen nada en común.
Como indica el Currículo Oficial, el tratamiento didáctico de la materia debe
basarse en dos principios: la percepción y expresión musical. Es, por tanto, el momento
de analizar los rasgos de cada uno de estos elementos.
Percepción.
Uno de los objetivos de la enseñanza musical es el desarrollo de la audición,
ampliando así sus preferencias y gustos musicales. Incidiremos en las apreciaciones de
carácter estético que vayan encaminadas progresivamente hacia el pensamiento crítico,
mediante la plasmación de las sensaciones auditivas y la comunicación oral y por
escrito de esas impresiones. También se utilizará la audición para el diseño de
actividades de relajación basadas en la respiración y el movimiento acompasado.
Otro de los medios que podremos utilizar es la participación directa del
alumnado ejecutando instrumentos mientras suena la música. Para ello es necesario
seleccionar músicas que se presten a ello, por su carácter rítmico y regular (marchas o
danzas, canciones pop o comerciales).
En muchas de las ocasiones el movimiento y la danza son elementos
indisociables de la audición. La danza posee grandes ventajas ya que promueve la
interiorización de conceptos musicales, facilita la comprensión de la forma musical,
sirve de apoyo al estudio instrumental y vocal.
Además de la audición, otro aspecto de la percepción es el análisis. En esta etapa
el estudio de la música debe ser más específico y analítico que en primaria. El análisis
auditivo y de partituras atenderá de forma básica a los distintos elementos musicales:
ritmo, melodía, timbre, textura, forma, temas, género, armonía, dinámica, estilo,
aspectos de carácter e interpretativos. El objetivo de este análisis puede ser examinar la
obra musical en términos estrictamente técnicos, o puede perseguir situar la obra en un
34
contexto determinado. El estudio de cualquier estilo o género musical requiere la
elección de un vocabulario analítico apropiado. También se analizarán textos históricos
y actuales, críticas periodísticas, vídeos, espectáculos en directo y se utilizarán las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El planteamiento de estas actividades debe ser lúdico, huyendo de enfoques
excesivamente rígidos y científicos. Se deberá empezar con actividades más o menos
dirigidas para poco a poco diseñar ejercicios más libres, en los que el docente
desempeñe un papel de mediador y asesor. De esta forma, desarrollaremos aspectos
cognitivos como son la percepción, la memoria y el análisis crítico.
Al aunar imagen y sonido, las TIC son una de las herramientas más eficaces para
trabajar el análisis auditivo y de partituras. La utilización de musicogramas y vídeos
musicales a través de medios informáticos es otra de las posibilidades de las que
disponemos en la actualidad. Los textos, vídeos o críticas periodísticas entre otros
documentos pueden ser consultados a través de la red. En este punto son muy
interesantes las actividades de investigación como las webquest, miniquest y cazas del
tesoro. Este tipo de actividades contribuirán a que los discentes desarrollen la capacidad
de manejar y procesar información, además de potenciar la comprensión lectora.
Expresión.
Se alternarán interpretaciones vocales e instrumentales, dirigidas e improvisadas,
e individuales y en grupo. Con respecto a las interpretaciones vocales habrá que buscar
que el alumnado sienta y emita la entonación justa y cante con voz natural. La
enseñanza de canciones irá desde el aprendizaje de oído, a través de la memorización
hasta la lectura de partituras convencionales y no convencionales. Lógicamente existe
un gran número de posibilidades intermedias que también serán empleadas. En el canto
polifónico la mayor dificultad está en no dejarse atraer por la melodía que entonan los
demás. En ocasiones puede ser oportuno apoyar el canto con percusión corporal.
Es sumamente positivo para los alumnos y alumnas practicar los instrumentos,
ya que con ello, además de los hábitos posturales y las habilidades motrices y auditivas,
desarrolla la capacidad de atención y observación y muestra sus gustos y preferencias.
La práctica de los instrumentos de láminas supone un determinado grado de desarrollo
35
motor. Igualmente, la práctica de la flauta requiere un gran control respiratorio y
habilidad manual.
Son más complejos que la pequeña percusión, ya que implican un mayor grado
de dificultad, de desarrollo motriz, de concentración y de toma de conciencia. Es
precisamente en esta etapa cuando se puede sacar más ventaja a estos instrumentos. La
combinación de todos los instrumentos escolares posibilita la creación de una orquesta
escolar con muchas posibilidades.
Las interpretaciones instrumentales colectivas ayudan a la socialización, ya que
permite la integración y favorece la expresión y comunicación. Los distintos elementos
que forman la pieza instrumental deben ser preparados y trabajados separadamente
antes de la conjunción en la puesta en común. Es muy importante que cada cual sepa
perfectamente cuándo y cómo debe participar, cómo debe hacer sonar su instrumento,
no sólo aislado, sino en función de la sonoridad global, cuándo debe destacar o
mantenerse en un plano sonoro secundario ...
La creación en grupo es una manera muy eficaz de generar ideas. Su
inconveniente está en los intentos sutiles de hacerse con el mando, que son
prácticamente inevitables, y que probablemente harán que las ideas de algunos
miembros del grupo prevalezcan sobre las de otros. El problema se puede solventar
reorganizando con buen criterio los grupos cada cierto tiempo. Otra solución consiste en
hacer que el trabajo evolucione hacia la composición individual.
El papel del profesorado en los ejercicios compositivos es clave para el éxito. No
debe dejarse nada al azar, se debe preparar una buena planificación. Es imprescindible
prever el tipo de orientación que con más probabilidad se va a necesitar, pero debemos
dejar un margen para lo inesperado y estar dispuestos a aprovecharlo siempre que surja.
Es importante saber qué puede pasar, basándonos en nuestra propia experiencia, lo cual
requiere que seamos activos nosotros mismos en la creación y en la interpretación. El
alumnado debe sentir que está trabajando hacia un fin y dentro de un marco que
entienda, de lo contrario se pierde el interés y el sentido del ejercicio creativo.
No se debe menospreciar el valor de la improvisación. Toda composición nace
de algún tipo de improvisación. A partir de ahí, tienen que elaborarse las ideas de forma
sistemática, con cuidado y paciencia.
36
Son importantes las ideas que John Paynter propone para la organización de
talleres creativos, que podemos aplicar al aula de secundaria:
Los grupos empezarán a trabajar lo antes posible. Demasiada charla por parte del
profesor o la profesora al principio puede acabar con el entusiasmo. Una vez que los
grupos comiencen, se visitarán para asegurarse de que saben lo que deben hacer y de
que tienen los recursos que necesitan. Después de unos minutos, se parará la actividad.
Se les pedirá que informen sobre su progreso, interpretando lo que han producido hasta
el momento. No es el momento de invitar al resto de grupos a hacer comentarios; sin
embargo, sí es el momento en el que el profesor o profesora debe enseñar. Se les pedirá
a los grupos que sigan con sus distintas composiciones, pasando ahora más tiempo con
aquellos y aquellas que tengan alguna necesidad especial. Intentaremos evitar entrar en
grandes explicaciones. Por último, cuando ya hayan finalizado el trabajo será
interesante registrar las creaciones, interpretarlas y debatir con todo el grupo sobre ellas.
Evidentemente, los comentarios deberían ser constructivos, pero no deberían excluir la
crítica.
La calidad de los recursos que se empleen en las creaciones e interpretaciones es
muy importante. Los instrumentos de percusión nos han hecho un buen servicio durante
muchos años, junto con la flauta. Pero ahora existen equipos más sofisticados que
debemos emplear en las aulas también. Los teclados de sintetizador y los propios
ordenadores son especialmente útiles puesto que permiten la exploración tanto melódica
como armónica. Además, utilizando cascos, dichos aparatos electrónicos facilitan el
trabajo individual. Entre el software que podemos utilizar para la composición,
grabación, escucha e interpretación musical están Audacity, editor de sonido; Noteedit
Finale Notepad, editores de partituras; y Kino o Movie Maker, editores de video. Los
alumnos y alumnas pueden componer fácilmente piezas a través de editores de
partituras, cajas de ritmo y otros programas similares, manipulando archivos de audio
de forma intuitiva, grabándolos y reproduciéndolos.
Por último, en lo referente a creación, decir que en el aula de música no sólo se
fomentará la creación de producciones musicales propias, sino que también se
fomentará la elaboración de textos, redacciones y reflexiones, la confección de mapas
conceptuales y líneas temporales, el diseño de murales, la realización de trabajos de
investigación, las publicaciones investigación, las publicaciones en blogs, los itinerarios
37
culturales y musicales, los mapas, los diaporamas y montajes audiovisuales, las
representaciones... De este modo se estimulará la autonomía cognitiva y el trabajo
cooperativo.
4. Organización de tiempos y espacios. Agrupamientos. Tipos de
actividades.
En cuanto a la organización del tiempo, debemos mencionar que contaremos con
dos sesiones semanales de clase para primer ciclo y tres sesiones semanales para 4º
ESO, que se desarrollarán durante las 35 semanas del curso. Así mismo, debemos
reseñar que las sesiones tienen una duración media de unos 55 minutos, pero a los que
se debe restar el tiempo que se tarde en lograr en adecuado clima de silencio, pasar lista,
montar y desmontar actividades, y otros tiempos muertos... por lo que parece prudente
contar en cada sesión con un máximo de 50 minutos de actividades.
Por otra parte, el espacio que se utilizará preferentemente para las sesiones,
salvo actividades puntuales que puedan requerir otro espacio, será el aula específica de
música. Esta aula deberá contar con el mayor grado posible de aislamiento e
insonorización, para poder desarrollar las actividades sin interferir en las actividades del
resto del centro. Además, deberá contar el aula con sillas de pala fácilmente apilables
que permitan de forma rápida hacer espacio en el aula para actividades que así lo
requieran, tales como interpretación musical o danza.
La participación de los alumnos y alumnas en la clase de música será a través de
los siguientes agrupamientos:
Individual: Este tipo de participación favorece la reflexión. A través de él se
ponen en práctica los contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.
Pequeños grupos (3-6 discentes) y grupos coloquiales (8-15 alumnos y
alumnas): Para la participación en proyectos, experiencias, discusiones....
Grupo medio (grupo clase): Para exposiciones, debates...
Gran grupo (50-60 discentes): Para algunas actividades puntuales conjuntamente
organizadas con otros compañeros y compañeras, como visitas y excursiones, visionado
de películas, conferencias de invitados...
38
Las actividades que llevaremos a cabo en la materia de música se pueden
agrupar en:
Actividades de Presentación y Preevaluación ver ANEXO III: Han de introducir
el interés del alumno y alumna por lo que respecta a la realidad que han de aprender.
También nos servirán para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales
de los discentes sobre los contenidos que se van a desarrollar.
Actividades de Desarrollo de Contenidos: Son las que permiten conocer los
conceptos, procedimientos o las nuevas actitudes que se ponen en pie durante las
unidades didácticas.
Actividades de Refuerzo y Recuperación: Se programan para el alumnado que
no ha alcanzado las capacidades, habilidades, hábitos, actitudes y saberes que se
trabajado a lo largo de las actividades de desarrollo.
Actividades de Ampliación: Permiten continuar construyendo conocimiento a
nuestros alumnos y alumnas que han realizado de manera satisfactoria las actividades de
desarrollo propuestas.
Actividades de Síntesis y Transferencia: Son las que facilitan la relación entre
los distintos contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador e
interdisciplinar.
IX.
ATENCIÓN
AL
ALUMNADO
CON
CARACTERÍSTICAS
EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
Con el objeto de que la Programación Didáctica se ajuste a la realidad de los
alumnos y alumnas, es necesario realizar a principios de curso una valoración inicial de
sus características según los siguientes parámetros: situación económica y cultural de la
familia, rendimiento del alumno o alumna en la etapa anterior, personalidad, aficiones e
intereses. Esta información debe obtenerse a partir de diversas fuentes: cuestionario
previo al alumnado; entrevista individual; cuestionario a padres y madres; análisis del
expediente escolar... Esta exploración inicial, se debe complementar, con la consulta de
documentos, informes y demás profesionales relacionados con el proceso de enseñanzaaprendizaje.
39
Del análisis de toda la información obtenida debe surgir la propuesta de atención
a la diversidad. En la Programación, la atención a la diversidad para quienes presenten
diferentes niveles de aprendizaje, no asociados a ninguna circunstancia especial, se
realiza fundamentalmente mediante la presencia en cada unidad de actividades abiertas,
con diferentes niveles de dificultad, que permitan responder a las distintas necesidades
del aula. Podemos señalar dos tipos específicos de actividades de atención a la
diversidad en el aula: actividades de refuerzo y ampliación y una actuación concreta y
puntual en la misma, el refuerzo.
Las Actividades de Refuerzo se sitúan en el desarrollo de la unidad, y
especialmente en su fase final, cuando se aprecia de un modo más evidente los
problemas de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Es en ese momento cuando deben
plantearse algunas actividades dirigidas a reafirmar conceptos, procedimientos o
actitudes que algunos discentes del grupo no hayan asimilado bien.
Las Actividades de Ampliación van dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que
por su mayor madurez intelectual necesitan problemas que les permitan obtener un
mayor rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Son
actividades centradas en aspectos de los contenidos considerados secundarios, no
tratados con suficiente profundidad y susceptibles, por tanto, de ampliación, que pueda
enlazar con los intereses del alumnado.
El Refuerzo de los contenidos conceptuales puede plantearse mediante la
explicación de algún concepto o dato que presente especial dificultad, bien
argumentándolo de una forma más clara, recurriendo a ejemplos clarificadores, o bien,
proponiendo actividades con ese fin. El refuerzo educativo de los procedimientos es la
estrategia más común. Se emplea de modo habitual. Normalmente, en el transcurso de la
clase, ante las dudas y problemas de aprendizaje de los alumnos y alumnas se refuerza
la explicación del procedimiento que presente especial dificultad, ya sea en la
asimilación, manejo o aplicación. También mediante la realización de actividades cuya
mecánica no presente problemas para el alumnado con objeto de conseguir
conocimientos que poder comparar con los propuestos facilitando así su adquisición y
dominio.
En determinados momentos, esta actuación se puede completar con
agrupamientos flexibles del alumnado. Esta organización de grupos de trabajo flexibles
40
en el grupo-clase hace posible que se puedan realizar al mismo tiempo diferentes tareas
según nivel, intereses u otros criterios.
Todas estas actuaciones deben adaptarse a la evolución del aprendizaje
individual en la actividad diaria. La duración del refuerzo debe ser la mínima
imprescindible, ajustada a un momento concreto, para evitar la discriminación y el dar
lugar a la formación de subgrupos de distinto nivel dentro del aula. Cada discente debe
aprender en función de su capacidad y a ello se dirige la diversidad de actividades y
criterios evaluadores.
Además de las actividades de atención a la diversidad y de los refuerzos
puntuales, el Decreto 231/2007 en su artículo 19 contempla diversos programas y planes
específicos como:
a) Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas.
b) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
c) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de
curso.
d) Adaptaciones curriculares.
41
Cabe mencionar aquí los planes específicos para repetidores y repetidoras
(PRANA), actuaciones personalizadas orientadas a la superación de dificultades y a la
prevención del fracaso escolar. Los programas de refuerzo destinados a la recuperación de
pendientes (PEP) ver Anexo II, cuyo objetivo es la asimilación de saberes no superados en
!
el curso anterior, serán necesarios en 2º y 4º de ESO.
Pero en clase también nos podemos encontrar con discentes que precisen apoyos
continuados y de mayor envergadura. Se trata de personas que no van a poder alcanzar su
máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional a través del currículo ordinario.
Es un alumnado con características educativas específicas, la L.O.E., en su título II,
capítulo I, lo designa como Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo
(NEAE), distinguiendo entre:
-
Alumnado con necesidades educativas especiales.
-
Alumnado con altas capacidades intelectuales.
-
Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
En lo que respecta a la compensación educativa, Andalucía ya había promulgado
una legislación específica, la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la
Educación, que ya recogía los supuestos mencionados, además de los siguientes:
-
Alumnado que pertenezcan a minorías étnicas o culturales que se encuentren en
situación desfavorable
-
Alumnado que por razones sociales o familiares no puedan seguir un proceso
normalizado de escolarización (tareas agrícolas de temporadas o trabajos
itinerantes, por ejemplo).
-
Alumnado que por decisiones judiciales o de salud necesiten atención educativa
fuera de las instituciones escolares.
La atención a la diversidad alcanza su máxima expresión en las Adaptaciones
Curriculares, necesarias en estos casos. Su objetivo es dar una respuesta educativa adecuada
a los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Podemos señalar
tres grandes tipos de adaptaciones curriculares:
42
Adaptaciones de acceso al currículo: Son las adecuaciones que tienden a
compensar dificultades para acceder al currículo. Éstas pueden ser de distintos tipos:
incorporación de elementos personales, adaptaciones espaciales, de materiales y
recursos didácticos...
Adaptaciones Curriculares no significativas: Son aquellas que afectan al cómo
enseñar y evaluar. Estas adaptaciones se refieren a los métodos, técnicas y estrategias de
enseñanza-aprendizaje, procedimientos y estrategias de evaluación.
Adaptaciones Curriculares significativas: Éstas conciernen a los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación, alterando el qué y cuándo enseñar y evaluar.
Incluso se deben introducir en la mayoría de los casos elementos de etapas anteriores.
A continuación se exponen las principales características de los diferentes casos
diferenciados en la LOE, así como las actuaciones correspondientes.
1. Alumnado con necesidades educativas especiales.
La L.O.E., en el capítulo 73 define el concepto de necesidades educativas
especiales: Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales,
aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta. El amplio espectro de casos que necesitarían alguna
diversificación y la variedad de las mismas impiden una concreción exhaustiva aquí.
Cabe señalar que estaríamos ante alumnos y alumnas que, a pesar de sus deficiencias,
un equipo de profesionales ha estimado que deben ser integrados en centros ordinarios
(hay otras alternativas para aquellos individuos que lo requieran).
Alumnado con discapacidades.
Entendemos por discapacidades las limitaciones motrices, sensoriales (visuales o
auditivas), intelectuales o vinculadas al desarrollo de la personalidad (afectivas o
emocionales). Las actividades musicales, poseen un componente de disfrute personal y
social que favorece el desarrollo emocional, mental y físico del adolescente. En el caso
de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, fortalece su
autoconfianza, afirmación
43
del carácter, socialización y comunicación, conduciéndolos también a una
actitud mejor hacia el aprendizaje. Para ello es necesario que la adaptación de la
intervención educativa sea la adecuada, pues si se sobrepasan los límites se pueden dar
reacciones negativas e incremento de las inhibiciones.
Deficiencias motoras: El desarrollo del ritmo ayuda a la superación de
deficiencias motoras. Especialmente importante es el desarrollo de la psicomotricidad.,
las deficiencias motoras nunca pueden ser la excusa para descuidar el trabajo
psicomotriz, sino todo lo contrario.
Deficiencias auditivas: Los nuevos métodos pedagógicos aplicados a sordos
totales se basan en percepciones sonotáctiles, para sonidos inferiores a 1000 Hz. Sin
duda, de los diferentes elementos de la música, el ritmo y las diferencias de intensidad
son mucho más accesibles a un sordo que las alturas y el timbre. Las sorderas parciales
pueden ser solventadas con auriculares durante las audiciones de música (o, si es
suficiente, sentando al alumno o alumna cerca de los altavoces), y sentando al discente
lo más próximo posible del profesor o profesora durante el desarrollo de la clase. De
todas formas, lo normal es que si el grado de sordera lo exige, el alumno o alumna
utilice un audífono. También el trabajo rítmico contribuye al desarrollo del lenguaje. La
música puede mejorar muchos aspectos relacionados con el lenguaje: articulación,
cualidad de la voz, fraseo, control de la entonación y el volumen, expresión de unidades
de pensamiento en un momento determinado, discriminación del habla dificultosa de
consonantes y vocales en sílabas, ritmo y acentuación verbal.
Deficiencias visuales: Aunque trabajamos básicamente con el sonido, habremos
de tomar en consideración las limitaciones de visión cuando recurramos a medios
audiovisuales, ilustraciones gráficas (en libros, en la pizarra, con diapositivas,
transparencias, musicogramas u otras guías de audición,...), lectura y análisis de
partituras, de textos, o, durante la práctica interpretativa, ejecución de instrumentos,
seguimiento de las indicaciones del director, movimiento y danza, juegos... En el
capítulo de la lecto-escritura trabajaremos con material en relieve. Todos estos casos
son resolubles con una atención individualizada, apoyo psicológico y trabajo
cooperativo, pero además, no afectan al contenido esencial de la asignatura: la música.
Hay que tener en cuenta que los individuos que padecen este tipo de deficiencias han
44
desarrollado un oído muy sensible, lo cual puede suponer la contrapartida favorable
para la materia.
Deficiencias intelectuales: Daremos a la materia el tratamiento que defiende la
pedagogía moderna, primando lo procedimental y actitudinal sobre lo conceptual,
llegando a los conceptos a través de los procedimientos, y que precisamente ha
conseguido, entre otros logros, integrar a alumnos y alumnas con esta idiosincrasia. Ello
no quiere decir que descuidemos un tratamiento individualizado, con la atención que
este alumnado requiere y siempre dentro de las posibilidades que una clase colectiva
permita. Especialmente importantes son la educación psicomotriz, la ayuda al desarrollo
del lenguaje y la integración e interacción social.
Trastornos del desarrollo emocional y/o afectivo: Suelen padecer graves
perturbaciones emocionales y de personalidad, por lo que es fundamental trabajar los
siguientes aspectos: autoconfianza, afirmación del carácter, socialización, comunicación
y actitud positiva hacia el aprendizaje.
Alumnado con trastornos graves de conducta.
La materia de música puede ser un vehículo extraordinario para su integración
en el sistema educativo, porque, por su carácter práctico y creativo, permite una mayor
flexibilidad que otras materias. Lo importante no es la música que se trabaje, sino la
metodología que se siga, con un enfoque lúdico, activo y participativo. Aún así,. hay
ciertos problemas asociados a discentes de estas características de muy difícil solución:
absentismo, discriminación, violencia verbal y física, desmotivación... Es necesario
contar con la colaboración de los padres, madres o tutores. Las estrategias de resolución
de conflictos con este tipo de alumnado serán la prevención, la mediación y el diálogo.
Las pautas de intervención serán las marcadas por el Plan de Convivencia, incluido en
el Proyecto de Centro, y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. En
cualquier caso, es muy importante la coordinación del tutor o tutora con los demás
miembros del equipo docente del grupo y el asesoramiento del Departamento de
Orientación.
2. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
Los alumnos y alumnas extranjeros o hijos de extranjeros serán los más
numerosos dentro de este supuesto. Tendremos que distinguir los diferentes niveles de
45
conocimiento del castellano, aunque obviamente el idioma será un problema menor en
comparación con otras materias. Pero también tenemos que distinguir la cultura y la
procedencia del alumno o alumna concreto por dos motivos: por el posible rechazo que
pueda sufrir del resto del alumnado y por la desmotivación por una educación que sienta
ajena y distante. Cuando presenten graves carencias en lengua castellana, recibirán una
¡'atención específica simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los
que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Haremos el máximo
esfuerzo en motivar a este tipo de alumnado, fomentando su interés por la música,
evitando el rechazo. Podemos dar cabida a músicas propias de su cultura, incluso darles
la oportunidad de que den a conocer al grupo clase esas músicas.
3. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
Los alumnos y alumnas con un coeficiente intelectual extraordinario requieren
un tratamiento especial en todas las materias, puesto que el ritmo normal de la clase
puede resultarle muy poco estimulante. Aún así, un alumno o alumna de estas
características no tiene por qué estar más capacitado para materias como la música o el
deporte. Podemos encontrarnos con facilidad otro tipo de discentes que, sin ser
superdotados, necesiten un tratamiento diferenciado semejante, son aquellos que han
estado en contacto con la práctica musical desde la infancia, bien de una forma
académica (conservatorio, escuela de música, banda...) o bien de una manera más libre
(clases particulares), también aquellos que hayan recibido formación de danza. Este
alumnado puede tener un ritmo de aprendizaje diferente a la media, por estar
familiarizados con algunos de los contenidos. En el caso de detectar un alumno o
alumna superdotado para la música debemos recomendar a sus padres, por mediación
del tutor, que el discente pueda desarrollar esa superdotación con una enseñanza
musical específica y adecuada. En todos los casos señalados y siempre que la situación
lo requiera, lo más adecuado es diseñar actividades de ampliación específicas para cada
alumno o alumna, evitando el desinterés por la asignatura, buscando su complicidad y
otorgándole el protagonismo que la ocasión permita.
X. EVALUACIÓN.
46
1. Aspectos generales.
La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria
obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que la evaluación
tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una
información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la
intervención educativa.
La evaluación es un elemento de gran importancia en la práctica educativa.
Proporciona información sobre tres ámbitos: el alumnado, la labor docente y el proyecto
curricular. Por un lado, proporciona información sobre los conocimientos previos de los
discentes, el grado en que van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales,
facilita un seguimiento personalizado del alumnado y ayuda a adecuar los procesos
educativos a la situación y el ritmo de cada discente o grupo concreto. Por otro lado,
siendo la evaluación uno de los elementos del currículo, se convierte en el eje
vertebrador de todo el proceso, puesto que a través de ella se valorarán los demás
elementos (objetivos, contenidos, metodología...), sirviendo a la vez esa evaluación
como correctora del proceso de enseñanza-aprendizaje, al evaluar la programación
docente y la intervención del profesor o la profesora.
La evaluación, por tanto, es un fenómeno complejo, que se caracteriza por ser
individualizada, personalizada, continua, integrada y global. La evaluación es
individualizada ya que ofrece información sobre cada alumno o alumna. Es
personalizada porque considera a la persona contemplándola en su conjunto. La
evaluación forma parte del proceso mismo de enseñanza y aprendizaje, por ello la
evaluación es continua, responde a la necesidad de evaluar no sólo unos resultados, sino
todo el proceso. La evaluación es integradora al referirse no sólo a un ámbito de
conocimientos, sino a todas las materias y a los objetivos generales y competencias
básicas, puesto que desde todas ellas debe contribuirse a la consecución de dichos fines.
La dimensión global hace referencia al conjunto de la totalidad de los contenidos:
conceptos, procedimientos y actitudes, y no sólo a los contenidos conceptuales.
Según el momento y situación en que se produzca, la evaluación tendrá diversas
modalidades: evaluación inicial, formativa, final.
47
Evaluación inicial: Durante el primer mes del curso escolar estableceremos una
evaluación inicial de los conocimientos previos del alumnado, ésta será el punto de
referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo' del currículo y para su
adecuación a las características y conocimientos del alumnado.
Evaluación formativa: Facilita la valoración de los aprendizajes a través de la
recogida de datos continua y sistemática. La información recogida tiene la función de
proporcionar una atención individualizada en cada momento y poder así ajustar algunos
elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, inicialmente planificado, a las
necesidades que se vayan planteando.
Evaluación final: Determina si se han conseguido o no, y hasta qué punto, las
intenciones educativas que se habían propuesto, valora los resultados del aprendizaje
para comprobar si alcanzan el grado de desarrollo deseado. Al finalizar el curso escolar,
a cada alumno y alumna que no haya obtenido una evaluación positiva en la materia de
música se le entregará un informe personal en el que figuren los objetivos, competencias
básicas y contenidos no alcanzados, y la propuesta de actividades de recuperación. Estos
discentes podrán presentarse a la prueba extraordinaria de evaluación que se
organizarán en los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre. El perfil de esta
prueba será diseñado por el Departamento de Música y en ella se valorarán los
aprendizajes imprescindibles para continuar sus estudios musicales.
A la hora de evaluar los contenidos se dará prioridad a procedimientos y
actitudes frente a conceptos. Por último, decir que los resultados de cada evaluación en
la materia de música se expresarán por medio de calificaciones alfanuméricas, en los
siguientes términos:
-
Insuficiente: IN (l, 2, 3 ó 4).
-
Suficiente: SU (5).
-
Bien: BI (6).
-
Notable: NT (7 u 8).
-
Sobresaliente: SB (9 ó 10).
48
2. Criterios de evaluación del currículo oficial.
El Decreto 231/2007 en su artículo 14 indica que los criterios de evaluación
serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las
competencias básicas como el de consecución de los objetivos. Además, el alumnado
tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a
conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a
través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo
y lo comprometa en la mejora de su educación.
Acorde a lo dispuesto en el punto 2 del artículo segundo de la Orden de 10 de
agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía, los criterios de evaluación para la materia de
música son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006. En este
documento oficial los criterios de evaluación para el primer ciclo de la ESO son:
I.
Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que
pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose
por ampliar sus preferencias.
Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de contextualizar
estilísticamente y culturalmente la música escuchada. Se partirá de las audiciones
trabajadas en clase o de otras con características muy similares. También será necesario
comprobar en que grado están tratan de diversificar sus gustos y preferencias musicales.
2.
Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,
corporal
o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical
(ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical
interpretada en vivo o grabada.
A través de este criterio se determinará la capacidad de identificar por medio de
la audición, la interpretación y la creación los elementos que configuran y estructuran la
49
música. Además, deberán expresar a través de distintos lenguajes las características más
relevantes de determinadas piezas musicales, previamente anticipadas a los discentes.
3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
Los discentes deben desarrollar paulatinamente un vocabulario musical
específico para manifestar sus propias reflexiones, comparaciones y valoraciones. La
utilización de este léxico también permitirá comprobar el grado de asimilación de
determinados conceptos, necesarios en la elaboración de críticas musicales.
4.
Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental
o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo
distintos roles.
Se determinará el alumnado colabora en las actividades musicales planteadas,
independientemente de sus capacidades técnicas, aceptando a sus compañeros y
compañeras, comportándose de forma solidaria con el grupo, y ejerciendo la función
que le sea encomendada. Además se comprobará si cada discente asume los preceptos
fundamentales que rigen este tipo de actividades: el silencio, la atención al director o
directora, la escucha y observación del resto de intérpretes, la audición interior, la
memoria, y la adecuación al conjunto.
5.
Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles,
demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para
grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.
Se valorará si los discentes muestran interés y disposición para manejar los
recursos tecnológicos e informáticos en las actividades relacionadas con la grabación y
reproducción de audio y vídeo.
6.
Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando
apropiadamente una serie de elementos dados.
Se examinarán las destrezas y habilidades necesarias en la creación musical
básica, tanto individual como colectiva Los discentes seleccionarán, manipularán y
combinarán distintos elementos musicales previamente trabajados en el aula. Se
50
valorarán tanto las técnicas de tratamiento y las dinámicas de trabajo como el resultado
final alcanzado.
7.
Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades
musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
Se valorará si los alumnos y alumnas manejan distintos tipos de partituras
comprendiendo los signos y símbolos más habituales, en actividades relacionadas con la
escucha y la interpretación. También será interesante el uso de partituras para el registro
de sus propias creaciones y arreglos.
8.
Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un
uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.
Con este criterio se medirá el nivel de concienciación ante el consumo pasivo e
indiscriminado de la música. Los discentes tienen que analizar las causas de provocan la
contaminación acústica, proponiendo soluciones para su entorno más cercano.
3. Criterios de evaluación específicos para 1º y 2º curso.
-
Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,
corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y
estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación,
variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.
-
Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso
indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.
-
Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o
coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y
asumiendo distintos roles.
-
Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles,
demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos
necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas
producciones audiovisuales.
51
-
Participar en las actividades propuestas con actitud abierta y responsable.
-
Mantener en toda la actividad musical y de trabajo la disciplina y el silencio
necesarios
-
Traer a clase los materiales necesarios para la materia: libro de texto,
cuaderno, bolígrafo, lápiz y flauta.
-
Realizar las actividades de clase y tareas para casa, cuyo valor es de 0.2
puntos por cada positivo, - 0.2 por negativo y 0.3 como positivo especial, a
sumar a la nota resultante del trimestre.
La nota final del trimestre se compone:

40% Expresión instrumental de los temas musicales del

30% Prueba/s escrita/s.

30% Trabajo trimestral y/o lectura del libro/s
curso.
recomendados y actitud en clase.

En caso de no realizarse trabajo multimedia el 30% se
repartirá a partes iguales entre expresión instrumental y prueba/s escita/s
4. Criterios de evaluación para 4º de ESO
-
Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje
relacionados con la organización del discurso musical.
-
Interpretar adecuadamente y de forma individual las canciones propuesta en
el CD y las partituras anexas que se facilitan a principio de curso.
-
Realizar las actividades en el cuaderno, que debe estar siempre actualizado y
en buen estado.
-
Participar en las actividades propuestas con actitud abierta y responsable.
52
-
Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad,
atendiendo a diversas variables: Intención de uso, estructura formal, medio
de difusión utilizado.
-
Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y
rasgos estilísticos más significativos, y situarlas en su contexto cultural.
-
Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de
la música.
-
Cuidar el material del aula, poniendo especial cuidado en el uso del
ordenador y los instrumentos musicales.
-
Saber utilizar los recursos informáticos de forma apropiada y siempre en
relación con la actividad propuesta.
-
Saber interpretar obras musicales en los instrumentos del aula o canciones a
solo y a coro de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades.
-
Mantener en toda la actividad musical y de trabajo la disciplina y el silencio
necesarios.
-
Traer a clase los materiales necesarios para la materia: libro de texto,
cuaderno, partituras y flauta.
 La nota final del trimestre se compone:
 40% Expresión instrumental de los temas musicales del curso.
 30% Prueba escrita trimestral.
 30% Trabajo trimestral y/o lectura del libro/s recomendados y actitud en
clase.
En el caso de que se suspendan los dos primeros trimestres y se apruebe el tercero
se suspenderá la materia quedando pendiente para la convocatoria extraordinaria,
aunque no se le exigirá que prepare la materia del tercer trimestre aprobado.
53
5. Evaluación de las Competencias Básicas
Los porcentajes correspondientes de la calificación trimestral, ordinaria o extraordinaria
para este Departamento son:
Lingüísti Social y Aprend
Tratamien Conocimie
Autono
Cultur
Matemáti
ca
ca
0%
ciudada
er a
to de la
nto y la
mía e
al y
na
aprend
informaci
interacción
iniciativ
artísti
er
ón y
con el
a
ca
competen
mundo
personal
cia digital
físico
20%
15%
0%
10%
10%
35%
10%
6. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
En el Currículo Oficial se puntualiza que la evaluación preferentemente se
realizará a través de la observación continuada de la evolución del proceso de
aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Los procedimientos
de observación tienen la gran virtud de que permiten recoger información en situaciones
naturales. La observación ofrece tal cantidad de datos que difícilmente disponemos del
tiempo suficiente para registrarlos convenientemente y analizarlos con posterioridad.
Por ello, la observación debe hacerse de forma sistemática, guiada por criterios y
registrada periódicamente para disminuir así el riesgo de quedarnos simplemente con
ciertas impresiones, que después condicionará las conclusiones finales.
Las observaciones pueden ser abiertas, cuando es posible recoger cualquier
información interesante que hayamos podido apreciar sin basamos en un patrón cerrado
de conductas. Es el caso de instrumentos como el diario de clase, desarrollado para cada
grupo, o los registros de incidentes críticos o anecdotarios, donde recogemos sucesos
que hayan resultados especialmente significativos (cambio de actitud en un alumno o
alumna, conflictos en clase...).
Las técnicas de observación son cerradas cuando prefijan el tipo de conductas
que van a ser observadas en un grupo o en algún discente. Es el caso de instrumentos
como la lista de control, muy utilizada en la enseñanza, establece si dicho
comportamiento es exhibido o no por el alumno o alumna, o con qué frecuencia se
54
exhibe (continuamente, con bastante frecuencia, ocasionalmente, nunca). También se
utilizan para que los alumnos y alumnas evalúen la conducta del docente.
Los procedimientos tipo encuesta interpelan directamente a los sujetos de los
que se busca información, por lo que los datos se circunscriben a las respuestas dadas
por éstos. Las entrevistas tiene un enorme potencial para analizar los procesos
cognitivos y afectivos del sujeto que responde, ofreciendo una rápida información. Es
imposible entrevistar a todos el alumnado, dado el tiempo que ello exigiría, pero sí es
posible utilizar esta técnica con aquellos sujetos sobre los que necesitemos información
adicional, bien por sus dificultades de aprendizaje, bien por su comportamiento en clase,
o realizarla de manera grupal. Conviene construir previamente a la entrevista u guión
con una serie de cuestiones que nos permitan extraer la información que necesitamos.
Los cuestionarios son un tipo de encuesta que solicita información por escrito.
Pueden ser de tipo cerrado, como las escalas de autoestimación o los inventarios, los
sujetos deben seleccionar una de las opciones ofrecidas entre las respuestas propuestas o
entre las opciones de la escala de respuesta (mucho, bastante, poco, nada;
completamente en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo o completamente de acuerdo).
Pueden ser también de tipo abierto donde no se concretan opciones de respuesta sino
que ésta debe ser elaborada por el sujeto. Pueden utilizarse para diagnosticar ideas
previas, intereses de los alumnos o alumnas, solicitarles su opinión sobre algún tema...
Las pruebas convencionales de evaluación pueden ser de dos tipos. Las pruebas
objetivas (tipo test: bipolares, de verdadero y falso, de opción múltiples, de asociación o
emparejamiento...) son las que el alumno o alumna identifica la respuesta correcta entre
las que son sugeridas. Las pruebas subjetivas solicitan al discente que elabore la
respuesta, luego implican un mayor nivel de exigencia que las anteriores,
particularmente por el hecho de que exigen ciertas habilidades para la expresión.
Pueden ser orales o escritas, con materiales o sin ellos (textos, audiciones, partituras, etc
...), ofreciendo muchas posibilidades a la hora de elaborar las preguntas. También se
incluyen en este grupo las pruebas prácticas, sean de interpretación, creación o escucha.
Los procedimientos grupales de evaluación hacen referencia a las estrategias de
dinámicas de grupo para evaluar grupalmente aprendizajes. Algunas técnicas grupales
son: el telegrama, donde cada participante escribe en pocas palabras su opinión de algo
de manera anónima, después es leído y comentado en clase; el buzón de sugerencias
55
para conocer la opinión del alumnado, es muy utilizado (los mensajes han de realizarse
por propia voluntad y ser anónimos); la técnica de Freire que consiste en solicitar a los
alumnos y alumnas que escriban aquellos aspectos que aplauden, critican y sugieren en
torno al objeto que pretende evaluarse; el graffiti o muro de la vergüenza donde, en una
cartulina o mural colocado sobre la pared, los discentes expresan su opinión de algo,
escribiendo, dibujando o pegando imágenes; el sondeo de problemas que se utiliza para
analizar las causas de un problema y buscar soluciones al mismo, para lo cual se
presenta el problema y se distribuyen los discentes por equipos para abordarlo ...
Otros de los instrumentos para la evaluación poseen el carácter de documentos
de registro oficial, estos facilitan el registro de datos y el intercambio de información
entre el profesorado y los padres y madres. Entre ellos podemos destacar:
-
Publicación de tareas, exámenes y otras actividades académicas en PASEN,
así como su posterior calificación para que padres y tutores estén informados
puntualmente.
-
Uso exhaustivo de la agenda escolar.
Para terminar quisiéramos insistir en la necesidad de hacer público el proceso de
evaluación, público para compañeros y compañeras, padres y madres, y para nosotros
mismos, explicitando criterios, decidiendo qué se evalúa a través de cada procedimiento
e instrumento, recogiendo información de forma sistemática y haciendo el esfuerzo de
registrarla; y público para nuestros alumnos y alumnas informándoles sobre los criterios
por los que se va a evaluar el trabajo realizado en cada procedimiento e instrumento. Si
además deseamos hacer de la evaluación un proceso democrático, los implicaremos
también como agentes evaluadores en la toma de decisiones sobre la evaluación.
7. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione
de curso (PEP) y recuperación de pendientes (PRANA).
El Decreto 231/2007 en su artículo 19 contempla: programas de refuerzo para la
recuperación de los aprendizajes no adquiridos y planes específicos personalizados para
el alumnado que no promocione de curso.
56
Los programas de refuerzo para la recuperación de pendientes (PRANA), se
plantearán de forma específica para 2º y 4º de ESO, dando cuenta en las Actas del
Departamento..
Los planes específicos personalizados para repetidores y repetidoras (PEP),
actuaciones personalizadas orientadas a la superación de dificultades y a la prevención
del fracaso escolar, requerirán diversas estrategias docentes. Entre ellas están:
Los Refuerzos puntuales para consolidar la adquisición de determinados
conceptos, procedimientos y actitudes. Las Actividades de Refuerzo y Recuperación
diseñadas concretamente para estos alumnos y alumnas, cuyo fin será la reafirmación y
afianzamiento de destrezas, habilidades y capacidades necesarias en el proceso de
aprendizaje musical. Las Fichas de Trabajo especialmente proyectadas para las
dificultades que cada alumno y alumna presentó el curso anterior, y que podríamos
consultar en los informes personales de evaluación. Estos ejercicios pueden ser
planteados como tareas extraescolares que deberían confeccionar en casa y que
después se entregarían al docente para su corrección. Si las deficiencias fuesen
continuas y de una mayor envergadura se podría plantear la confección de una
Adaptación Curricular No Significativa, modificándose los métodos, las técnicas y
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como los procedimientos y las estrategias
de evaluación. En determinados casos, también tendremos que solicitar un estudio por
parte del Departamento de Orientación a través del tutor o la tutora del grupo. Esta
evaluación psicopedagógica podría ser útil en la detección de necesidades específicas de
apoyo educativo. Dependiendo de la competencia curricular que resulte de estas
investigaciones podría ser viable la elaboración de una Adaptación Curricular
Significativa.
XI. RECURSOS.
1. Bibliografía.
Bibliografía del departamento(ideal).
LARDE, J.: Análisis del estilo musical. Barcelona: Labor, 1989.
57
SALZER, F.: Audición estructural. Coherencia tonal de la música. Barcelona:
Labor, 1990.
HOPPIN, R.: La música medieval. Madrid: Akal, 1991.
REESE, G.: La música en la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
STEVENSON, R.: La música en las catedrales españolas en el Siglo de Oro.
Madrid: Alianza, 1993.
BUKOFZER, M.: La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach.
Madrid: Alianza, 1986 (1947).
PADLY, Reinhard O.:La música en el período clásico. Buenos Aires: Víctor
Lerú,1980.
ROSEN, Ch.: El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza
Editorial, 1986.
ROSEN, Ch.: Formas de Sonata. Barcelona: Labor, 1987.
EINSTEIN, Alfred.: La música en la época romántica. Madrid: Alianza
Editorial, 1991.
LONGYEAR, Rey M.: La música del Siglo XIX. El Romanticismo. Buenos
Aires: Víctor Lerú, 1971.
MORGAN, Robert P.: La música del siglo xx: Madrid: Akal, 1994.
CARAVACA, RUBÉN.: Nuestra Diversidad Musical . Madrid: Agencia
Española de Cooperación Internacional, 2005.
NÚÑEZ, FAUSTINO: Comprende el Flamenco. Madrid: Flamenco Live, 2003.
GARCÍA MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA: La música étnica: un viaje por las músicas del
mundo. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
WILLIAMS, M.: La tradición del jazz. Madrid: Taurus.
HEATLY, MICHAEL (DIR.).: Rock & Pop: La historia completa. Barcelona:
Robinbook, 2007.
58
ORDOVAS, J.: Historia de la música pop española. Madrid: Libro de Bolsillo
de Alianza Editorial, 1987.
FUBINI, E.: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX Madrid:
Alianza Música, 1988.
GIRÁLDEZ, ANDREA.: Internet y educación musical. Barcelona: Editorial
GraÓ,2005.
HEMSY DE GAÍNZA, V.: Nuevas perspectivas de la educación musical.
Buenos Aires: Editorial Guadalupe, 1990.
PAYNTER, JOHN.: Sonido y estructura. Madrid: Editorial Akal, 1999.
SCHAFER, R. M.: El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana,
1975.
SCHAFER, R. M.: Cuando las palabras cantan. Buenos Aires: Ricordi
Americana, 1970.
WANWICK, K.: Música, pensamiento y educación. Madrid: M.E.C.-Ediciones
Morata, 1991.
WILLEMS, E.: El valor humano de la educación musical. México: Paidós
Studio, 1981.
Bibliografia de aula.
59
Libro de texto: Se ha optado por poner libro de texto para 1º y 2º de ESO, de la
editorial Anaya de Eva Gancedo Huércanos y Carlos García Cuéllar. En eol caso de 2º
ESO se adquirió un juego de 30 ejemplares que se reparten en clase cuando es
necesario. Para 4º de ESO se darán apuntes a través de e-mail.
Biblioteca de Aula (ideal): Las bibliotecas de aula están constituidas por un
conjunto de libros, revistas y otros materiales impresos apropiados para los alumnos y
alumnas y puestos permanentemente a su alcance. Las bibliotecas de aula son
dinámicas, ya que están en permanente circulación, incremento y renovación. Están
diseñadas para el uso diario. Se usan para consultas breves, para lecturas personales y
para lecturas domiciliarias. Permiten que todo el alumnado pueda contar con un material
de lectura personal para todo el período escolar. Los libros seleccionados para una
biblioteca de aula deben ser atrayentes y aptos
para el nivel del alumnado, sus contenidos deben ser variados, su grado de
dificultad debe ser diverso para brindar oportunidades a todo tipo de lectores, deben
cubrir una gran variedad de géneros y áreas temáticas. Algunos de los recursos que
podrían formar parte de nuestra biblioteca de aula son:
BERNSTEIN, LEONARD.: El maestro invita a un concierto: conciertos para
jóvenes. Madrid: Siruela Ediciones, 2003.
DEYRIES, B.; LEMERY. D., Y SADLER, M.: Historia de la música en cómics.
Barcelona: Ediciones Quarto, 1985.
GUSTEMS, JOSEP.: Atlas básico de música. Barcelona: Parramón Ediciones,
2006. HASSAN, YAEL.: El profesor de música. Madrid: Edelvives, Colección Alandar,
2007. TAVERNA, ALESSANDRO.: La ópera y su historia. Teia: Malsinet Editor,
2006. VIGNA, GIUSEPPE.: El jazz y su historia. Teiá: Malsinet Editor, 2006.
2. Recursos materiales.
Instrumentos musicales.
60
Pequeña percusión: De madera: claves, castañuela con mango, maracas, cajas
chinas, güiros y cabasas. De metal: triángulos, crótalos, sonajas, sistros, cascabeles y
cencerros. Parches: pandero, pandereta, bongoes y zambombas.
Láminas: Metal: 3 carrillones soprano, 3 carrillones alto, 2 metalófonos soprano,
2 metalófonos alto, 1 metalófono bajo. Madera: 5 xilófonos soprano, 5 xilófonos alto, 1
xilófono bajo. Todos ellos con notas cromáticas para formar tonalidades diversas.
Instrumentos melódicos: Flauta dulce y piano.
Mobiliario.
Los instrumentos necesitan un armario de grandes dimensiones donde se puedan
guardar y proteger del polvo. Para poder tocar, es imprescindible un mobiliario
adecuado: sillas normales sin brazos y bancos o mesas de distintos tamaños para colocar
los instrumentos a la altura en que puedan ser tocados con libertad de movimientos y
comodidad. También son necesarios los atriles plegables.
Equipo de sonido.
Un buen amplificador, un buen par de altavoces y un lector de DVD (que
también lee CD).
Equipo de imagen.
El retroproyector es un instrumento muy útil para la clase de música, sirve para
proyectar partituras, musicogramas, esquemas y otro tipo de ilustraciones. Junto al
retroproyector son necesarias las hojas transparentes de acetato, los rotuladores grasos,
la pantalla, un carro y una funda protectora contra el polvo. El proyector de diapositivas
y el vídeo se utilizan también en la clase de música. Fundamental la televisión, grande
(28 pulgadas) para poder aprovechar DVD y vídeo.
Equipo informático.
En música la informática puede ser un medio apropiado para la ampliación de
contenidos por parte de los alumnos y alumnas. Pero, además, es un recurso muy
conveniente para su aplicación en el aula por parte del docente. Son recomendables un
ordenador con suficiente memoria y con una buena tarjeta de sonido. Es de gran utilidad
61
disponer de conexión a internet, y poder hacer un uso regularizado de un aula dotada de
recursos TIC.
Archivo audiovisual.
Es recomendable tener en el centro o en el aula de música un archivo
audiovisual con registros variados, que incluyan música de los distintos estilos
históricos, así como pop, jazz, rock, flamenco... Algunas actividades musicales también
pueden generar archivos en el aula elaborados por los propios alumnos y alumnas.
XII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario
lectivo, si bien tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el
momento, espacios o recursos que se utilizan. Se consideran actividades extraescolares
las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la
formación integral del alumnado. Abarcan más allá del horario lectivo, tendrán carácter
voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad
educativa. La diferencia entre unas y otras estriba, por tanto, en el momento de su
realización (tiempo lectivo o no lectivo).
Pero también podemos establecer una clasificación atendiendo a los espacios.
Por un lado tendríamos actividades desarrolladas fuera del aula, pero dentro del
instituto. Son las audiciones y los conciertos, bien de los propios alumnos y alumnas o
de artistas invitados; representaciones teatrales donde la música juegue un papel
interdisciplinar; conferencias, charlas o coloquios sobre algún asunto musical; películas
donde la banda sonora juegue un papel especialmente relevante. Estas actividades
pueden estar relacionadas con el día de Andalucía, el día de la Constitución, el día
europeo de la música, la festividad de santa Cecilia, o relacionadas con la época del año
(Navidad, Carnaval, Semana Santa, la feria local). El espacio habitual para estas
actividades será el salón de actos, aunque en ocasiones puede recurrirse a un aula de
usos múltiples, al gimnasio e incluso a los patios. El momento no siempre coincidirá
con el tiempo de clase de música, dado que en ocasiones puede ser interesante o
necesario agrupar varias clases. Para ello es imprescindible la colaboración con los
62
demás profesores y profesoras, por medio de la coordinación de tutores y tutoras y el o
la jefe o jefa de estudios.
Por otro lado, podemos planificar actividades fuera del recinto del instituto. Son
la asistencia a conciertos didácticos, ópera para jóvenes, festivales de música folclórica,
conciertos de banda al aire libre, exposiciones de instrumentos, visitas de órganos
históricos, visitas a conservatorios, emisoras de radio, estudios de grabación
discográfica...
En principio vamos a programar dos actividades para este curso:
-
Salida con alumnado de 4º ESO a visitar un taller de imaginero para
contextualizar el periodo festivo de Semana Santa.
-
Concierto en el encuentro musical de colegios e institutos de Dos
Hermanas.
XIII. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
Debemos ir anotando en el cuaderno de clase las observaciones que
consideremos oportunas sobre el desarrollo de la programación, especialmente:

Desarrollo de las competencias básicas.

Grado de consecución de los objetivos.

Ajuste de los contenidos impartidos a los objetivos marcados.

Distribución temporal de las unidades didácticas y ordenación de los
contenidos.

Idoneidad de la metodológica aplicada.

Conciliación de los criterios y mecanismos de evaluación propuestos.

Adecuación de los recursos sugeridos.
63
El departamento efectuará una evaluación trimestral del progreso en la
aplicación de esta programación, analizando las dificultades surgidas durante su
desarrollo, los problemas de aprendizaje detectados, valorando las sugerencias de
modificación y adaptación planteadas por los profesores y profesoras encargados de
impartir la materia.
Aquellas sugerencias y modificaciones que se consideren adecuadas y con
posibilidades de contribuir a una mejora del desarrollo de la programación y
contribuyan a la mejora de la consecución de los objetivos previstos se incorporarán a la
programación didáctica, realizando las reformas que se consideren necesarias,
informando al Jefe o Jefa de Estudios, y éste, a su vez, al Claustro yal Consejo Escolar,
si por su importancia, fuese necesario.
XIV. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN
ACADÉMICA Y PROFESIONAL
El enfoque eminentemente práctico de la materia y su estrecha relación con las
nuevas tecnologías permite que, por un lado, se desarrolle una incursión en prácticas
musicales profesionales (conservatorio o bandas de música de la localidad), como que a
la hora de continuar con las enseñanzas medias y superiores se posean las destrezas para
acceder a ciclos de imagen y sonido así como bachillerato artístico y humanidades.
ANEXO I
 Los temas para flauta de pico por trimestre:
 1º ESO

1º., Technomania, Polka, Titanic, Yellow Submarine y
Good King Wenceslas

2º. Sinfonía Sorpresa, Himno Andalucía, Saeta, y
Concerning Hobbits
64

3º. Digital Expresión, Himno de la Alegría, Huaca Huaca,
Bella y Bestia y Shin Chan
 2º ESO

1º Apollo XI, Every Breath you Take, Oh Susana, Titanic,
, Jingle Bells

2º Carnaval, Costalero, Saeta, Himno de Andalucía,
Sirenita, Symphomix.

3º Country Morning, Colegiala, Obladá, Oh When the
Saints, Valia, Witch´s Kiss.
 4º ESO

1º. Titanic, Can you feel the love tonight, Hey Jude, Nada
fue un error, Mamma mia, Last Christmas, War is Over.

2º. Costalero, Waterloo, , Enchatment, Annatoys, Nunca
el tiempo es perdido, Breathless, Te necesito.

3º. Big Mouth Blues, Chiquitita, Let it be, Mariposa,
Natural Blues, Rise, Tree for tree.
ANEXO II
RECUPERACIÓN DE MÚSICA DE 2º ESO
-
Entregar antes del 22 de Abril de 2015 las actividades
que
se
enumeran a continuación y que aparecen en un libro que el profesor dará a
los alumnos y alumnas interesados en recuperar la materia.
o 1, 2, 4, 5, 7, 9 y 10 págs. 28 y 29
o 1, 3, 4 y 7 págs. 52 y 53
o 5, 7, 8 y 9 págs. 76 y 77
o 4, 6, 7, 9 y 10 págs. 100 y 101
65
-
Una vez entregado el trabajo habrá que hacer un CONTROL de la
materia de las 20 cuestiones adjuntas el 10 de Junio de 2014 a las 10:15
horas en Aula de Música.
-
En caso de no aprobar en Junio se dispondrá de la convocatoria
extraordinaria de Septiembre donde se entregará el trabajo y se hará el
control de las mismas cuestiones. La fecha quedará fijada por Dirección
para cada uno de los Departamentos.
Cuestiones para el control
1. ¿Quiénes fueron los tres compositores más conocidos del Clasicismo?
-
Franz Joseph Haydn,
-
Wolgang Amadeus Mozart,
-
Ludwig van Beethoven
2. ¿Qué es un intervalo musical? Es la distancia entre dos notas en tonos o en
números ordinales.
3. ¿Qué es un acorde? Conjunto de tres o más sonidos simultáneos. Se
construyen superponiendo un intervalo de tercera y otro de quinta a la nota
que da nombre al acorde.
4. Música instrumental en el Clasicismo: importancia, géneros e instrumentos.
-
Por primera vez la música instrumental supera a la música vocal
-
Géneros: Sonata (para un instrumento o pequeño conjunto), cuarteto
de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), concierto solista (solista y
orquesta) y sinfonía (Orquesta).
-
Mejoras en: pianoforte, clarinete, trompa, etc.
5. Señala las características del estilo musical clásico. ¿Cómo influyen en la
melodía y la armonía?
-
Equilibrio, proporción y simetría de sus elementos musicales.
-
La melodía se vuelve más comprensible y se memoriza mejor.
-
La armonía se vuelve más sencilla y la textura predominante es la
melodía acompañada.
6. Señalas partes de la forma sonata dando detalles de cada una de ellas.
66
EXPOSICIÓN
DESARROLLO
REEXPOSICIÓ
N
-
melodia A
-
puente
-
melodía B
-
coda
-
transformaciones
de De
las melodías A y B
nuevo
exposición
la
pero
sin tensiones.
7. ¿Cuáles son los dos sentidos del término música clásica?
-
La música culta que se hizo en la segunda mitad del siglo XVIII, con
compositores como Mozart, Beethoven y Haydn y con características
como equilibrio, proporción y armonía.
-
Algunos confunden música clásica con toda la música culta, sea de la
época que sea.
8. ¿En qué se diferencian las melodías del Clasicismo y las del Romanticismo?
-
Las del Romanticismo tiene menos simetría, también tienen más
signos de expresión (matices, dinámicas, etc.) . Las melodías del
Clasicismo se memorizan mejor
9. Escribe el nombre de un compositor italiano de ópera del Romanticismo.
-
Giuseppe Verdi, Giacomo Rossini, Gaetano Donizetti
10. ¿En qué consiste el “leitmotiv” de Wagner?
-
Es un elemento musical (melodía, armonía, etc.) que sirve para
identificar a un personaje, una situación, etc.
11. Escribe el nombre de alguna ópera de Verdi
-
Aida, Nabucco, Don Carlo
12. Podemos hablar de dos grandes corrientes en el piano del Romanticismo, ¿quién
las representa y cuáles son sus características?
-
Liszt
representa la interpretación virtuosísta del piano como
exhibición de todas las posibilidades técnicas del instrumento, de
forma atlética.
-
Chopin: es el exponente de un piano poético, lleno de lirismo y
sensibilidad.
67
13. ¿Qué es la música programática?
-
Son obras musicales inspiradas en un texto literario, un poema o en
una imagen; por tanto inspiradas en elementos extramusicales.
14. Cuadro de países, compositores y obras de músicos nacionalistas (p. 120).
15. ¿Por qué se llama al siglo XX el siglo de los “ismos”?
Porque aparecen gran cantidad de movimientos artísticos, como el
impresionismo, el expresionismo, el neoclasicismo, etc.
16. ¿Con que movimientos pictórico y literario se relaciona la música impresionista?
Escribe el nombre de algunos pintores de ese estilo.
El movimiento pictórico es el impresionismo con pintores como
Monet, Pissaro, Degas, etc.
El movimiento literario es la poesía simbolista
17. ¿Quién fue el máximo exponente de la música impresionista?
Claude Debussy
18. Características musicales de la música impresionista:
Tipos de escalas: Usan la escala pentatónica y la escala de tonos
Sonoridad de la orquesta: gran empleo de instrumentos de vientomadera, metales con sordina, arpa, notas pedales, etc.
19. ¿Por qué se considera “difícil” de escuchar la música expresionista?
Abandono de la tonalidad
Uso continuo de la disonancia.
Melodías con saltos de intervalo
Pocas repeticiones
Usa elementos como spreschgesang (canto hablado)
20. Haz un resumen del argumento de “Wozzeck” de Alban Berg.
68
Wozzeck es un soldado pobre que se somete a experimentos
médicos y termina loco. Celoso de su mujer la asesina y al buscar en el rio la
navaja homicida muere ahogado.
ANEXO III
CUESTIONARIO INICIAL 1º ESO
Nombre y apellidos:
Curso:
Fecha:
1. Escribe cual es el compás, la clave, el pentagrama, el título y el compositor (Un punto).
2. Imagina que vas a un concierto de un grupo de pop, rock o jazz. Haz una lista de los
instrumentos que tocan los músicos en el escenario (Un punto).
a. ……………………….
b. ……………………….
c. ……………………….
d. ……………………….
e. ……………………….
3. Ahora asistes con tu clase a escuchar un concierto de música clásica en el Teatro de la
Maestranza. Haz una lista de los instrumentos que tocan los músicos en el escenario.
Clasifícalos por familias (Un punto).
Familia de viento
a.
b.
c.
d.
…………………
………………..
………………..
………………….
Familia de cuerda
a.
b.
c.
d.
…………………
………………..
………………..
………………….
Familia de percusión
a.
b.
c.
d.
…………………
………………..
………………..
………………….
69
4. Haz una lista de sonidos que tengan las siguientes propiedades (Un punto).
SONIDO
corto/largo
fuerte/suave
pasos
ataque
fuerte
un tren pasando
largo
muy fuerte
una mezcla
medio
continuo
Una mezcla
5. Pon el nombre a las siguientes notas (Un punto).
6. Pon el nombre a las siguientes figuras (Un punto).
7. Rellena los orificios para construir las siguientes notas de flauta (Un punto).
SOL
SI
LA
DO’
RE’
8. Escribe el nombre de tus músicos favoritos (Un punto).
a. Grupo/s:
b. Cantante/s:
c. Guitarrista/s:
d. Teclista/s:
70
e. Otros:
9. Haz una lista de los estilos musicales que conoces (Un punto).
71
a. Rock
b.
c.
d.
e.
f.
ANEXO IV
CUESTIONARIO INICIAL 2º ESO
Apellidos y nombre:
Curso:
Fecha:
1. Escribe las secciones o partes de la forma canción (1 punto).
a. El solo (S)
b.
c.
d.
e.
f.
Completa la siguiente tabla (1 punto):
SONIDO
corto/largo
agudo/grave
fuerte/suave
pasos
un tren pasando
ataque
fuerte
largo
muy fuerte
una mezcla
medio
continuo
Una mezcla
2. Escribe el nombre de los formatos de audio que recuerdes. ¿Para qué utilizamos
Audacity? (1 punto)
3. Pon el nombre a los siguientes tipos de compases (1 punto):
a.
b.
DOS PULSOS
c.
TRES PULSOS
CUATRO PULSOS
4. Pon a la derecha de cada figura su nombre y duración. Dibuja los silencios (1 punto).
FIGURAS
NOMBRE
DURACIÓN
5. Rellena los orificios para construir las siguientes notas de flauta (2 puntos).
SOL
SI
FA’
MI
FA#
DO’
RE’
SIb
6. Escribe las sílabas ti, ta, sch y tiritirí debajo de la siguiente partitura (1 punto).
7. Escribe los siguientes tempos en su categoría: Allegro, Largo, Presto, Adagio, Andante,
Vivace (1 punto).
Tempo lento:
Tempo tranquilo:
Tempo rápido:
8. Coloca los ritmos en el orden en que suenen (1 punto).