Download Discurso - Superfinanciera

Document related concepts

Banca en la sombra wikipedia , lookup

Capital riesgo wikipedia , lookup

Inside Job wikipedia , lookup

Cathedral Bank wikipedia , lookup

Riesgo sistémico wikipedia , lookup

Transcript
PALABRAS DEL SUPERINTENDENTE FINANCIERO EN EL 3er CONGRESO DE
LA ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS
“PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA DE LOS FICS: Reflexiones que van más allá
de los detalles”
Santiago de Cali, junio 11 de 2015
Buenos días a todos los asistentes, en particular un especial saludo al Dr. Rodrigo
Guerrero Velasco, Alcalde de Santiago de Cali, ciudad que hoy nos acoge, y a la
doctora Stella Villegas de Osorio, un afectuoso agradecimiento por invitar a la SFC a
participar en la sesión de apertura del 3er congreso de Asofiduciarias.
Para iniciar y dada la temática de este foro, quiero resaltar que la industria de los
fondos de inversión colectiva, como mecanismo de profundización del mercado y de
diversificación de la oferta, ha merecido en los últimos años una atención muy
especial por parte del Gobierno Nacional, mediante la implementación de varias
iniciativas regulatorias y de acompañamiento intensivo en aras de consolidar su
desarrollo. Los logros que se han materializado son producto del esfuerzo
mancomunado con los demás agentes del mercado, y permítanme en este punto
destacar que el trabajo ha estado enmarcado en el intercambio de opiniones,
conocimiento técnico y el aporte de experiencias, razón por la cual resalto la
conveniencia de contar con espacios de discusión técnica respecto de las diferentes
temáticas que impactan a la industria Fiduciaria, tales como este evento, y por
supuesto la gestión de las mesas de trabajo que desde la Asociación de Fiduciarias
se han logrado coordinar y ejecutar.
Como es tradición, en esta apertura queremos compartir las reflexiones que tiene la
Superintendencia en cuanto a las perspectivas de la industria de fondos en el país.
Por lo tanto lo abordaremos en tres secciones, así:
Parte I. Relevancia de la actividad
Para iniciar quiero resaltar la evolución que ha tenido la actividad, y cómo hoy por
hoy, la industria de FIC tiene la mayor importancia, no solo para los administradores
y sus balances, sino también en una visión de conjunto por su interacción con el
SSFF.
a) Relevancia por su interacción con otros agentes del sistema
Vale la pena iniciar mediante un breve análisis de los principales aspectos que
hacen que esta industria sea relevante dentro del crecimiento y profundidad de
nuestro mercado financiero colombiano.
Actualmente, la industria de FICs cuenta con $57,53b de activos bajo administración
lo cual representa cerca del 7.61% del PIB, concentrados principalmente en la
administración de sociedades fiduciarias. El número de inversionistas también ha
tenido una evolución interesante como se representa en la gráfica 1, donde el mayor
aporte de inversionistas lo ha venido haciendo el sector fiduciario.
Evolución del volumen de inversionistas
1.400.000
1.350.000
1.300.000
1.250.000
1.200.000
1.150.000
1.100.000
1.050.000
1.000.000
950.000
900.000
jul-13
SAI
oct-13
dic-13
mar-14 may-14 ago-14
SOC. COMISIONISTAS
oct-14
SOC. FIDUCIARIAS
dic-14
mar-15
TOTAL FIC
2
Viendo un poco más allá, debemos señalar que la relevancia de la industria no sólo
se puede medir por volumen de activos o por número de inversionistas, sino también
por su interrelación con los demás agentes del sistema, en lo que la SFC ha
denominado como fuente relevante de fondeo del sector intermediado. (Gráfica 2)
Depósitos y Exigibilidades de los EC
por Industria
Distribución Pasivos
Diciembre 2014
SCBV
2,2%
AFP
9,2%
Aseguradoras
2,9%
Fiduciarias
15,2%
No Vigilados
68,2%
Bancos
1,0%
Otros Establec Crédito
0,9%
Saldos CDTs y Bonos por industria
35 33,6
33,3
Fiduciarias
AFP
Aseguradoras
SCBV
Bancos
29,1
30
27,2
25
22,3
17,0
15
10
5
dic/14
oct/14
nov/14
sep/14
jul/14
ago/14
jun/14
abr/14
may/14
feb/14
mar/14
dic/13
ene/14
nov/13
oct/13
sep/13
ago/13
jul/13
jun/13
abr/13
may/13
mar/13
feb/13
dic/12
0
ene/13
Billones
20
3
Lo anterior nos permite evidenciar que los FICs han tomado una relevancia
significativa como generador de recursos líquidos para los establecimientos de
crédito principalmente. Por supuesto de alguna manera esta situación va en
detrimento de la diversificación de los portafolios, y la creación de nuevos
instrumentos de inversión que contribuyan a la profundización de la industria.
(Gráficas 3 y 4)
Con relación a la composición de los activos de los FICs administrados por las
sociedades fiduciarias, llama la atención que el disponible representa en promedio el
31.04% de este rubro. Si se tienen en cuenta únicamente los fondos de carácter
abierto el promedio diario de esta proporción asciende a 35.65%.
b) Relevancia de los FIC por ser generador de ingresos
De otra parte, resulta importante mencionar que aunque la participación de la
administración de portafolios de inversión colectiva no es significativa dentro del total
de activos administrados por las sociedades fiduciarias, su aporte dentro de las
fuentes principales de ingresos operacionales si lo es, con un aporte cercano al 43%
aproximadamente.
c) FIC como alternativa de rentabilidad
Así mismo, es importante mencionar que los FICs están generando rentabilidades
cercanas al 3.5% EA en promedio, frente a rentabilidades obtenidas a través de la
inversión en CDTs del orden de 4.26% EA. Lo anterior, nos pone en evidencia el
espacio tan grande que puede lograr esta industria buscando un mejor equilibrio de
riesgo retorno, aprovechando su capacidad de estructuración de portafolios y
capacidad de evaluación de riesgo.
d) Ampliar la base de mercado
Las cifras que acabamos de revisar hacen evidente que hay un gran potencial y
necesidad de ampliar la base de mercado de FICs, ofreciendo una diversificación de
los productos a fin de incrementar el volumen de inversionistas. Pero la ampliación
de dicha base no sólo se logra por la mejor estructuración de productos, sino
también pensando en un mejor acompañamiento, información y asesoría a los
inversionistas.
4
Estamos absolutamente convencidos de que la sostenibilidad y la eficiencia son los
elementos fundamentales que cualquier estrategia debe contener para potenciar la
industria de manera positiva en el corto y en el largo plazo.
Parte II. El entorno económico es cambiante e incierto
Es claro entonces que la industria de los Fondos de Inversión Colectiva ha cambiado
y ha cobrado mayor relevancia y participación no solo como instrumento de inversión
dentro de la estructura de mercado con gran potencial de diversificación de la base
de inversionistas, y además se ha constituido como uno de los principales rubros
generadores de ingresos de sus administradoras.
Sin embargo, es un hecho que la dinámica cambiante del entorno económico global
y local plantea retos importantes, y en tal sentido no podría continuar esta reflexión
sobre las perspectivas de la industria sin mencionar de manera muy resumida, los
elementos más destacables de la actual coyuntura económica, caracterizada
principalmente por una lenta, e incluso incierta, recuperación de las grandes
economías del mundo, y un menor crecimiento económico para los países
emergentes.
Prueba de ello lo constituye la última publicación de cifras sobre el crecimiento de
Estados Unidos para el primer trimestre, mostrando niveles por debajo de lo
esperado por los agentes del mercado, una dinámica de la actividad económica no
muy favorable, fundamentada en el descenso del consumo de los hogares, y una
disminución del volumen de sus exportaciones en razón a la fortaleza del dólar, que
sumado al crecimiento del volumen de importaciones, aumentó el déficit comercial.
Sin embargo, en esta economía el dato positivo está por el lado de la disminución
de la tasa de desempleo, ubicándose en 4.50%, la más baja desde mayo de 2008, lo
que alivia en parte las preocupaciones sobre la recuperación económica de este
país.
Respecto de la Zona Euro, observamos que los pronósticos no son del todo
alentadores, si se tiene en cuenta que la tasa de desempleo ha permanecido en el
mismo nivel observado en lo corrido del año (11.3%) y aunque la tasa de inflación
registra niveles del 0.0%, la actividad económica ha presentado una reducción de 50
puntos, lo cual ha repercutido en el índice de confianza industrial que retrocedió en 3
pb.
Por su parte, sobre las economías emergentes las expectativas menos favorables de
crecimiento de los países exportadores de materias primas, como consecuencia del
impacto de la caída de los precios del petróleo y la expectativa generada por el
5
incremento de las tasas por parte de la FED; han afectado los pronósticos sobre las
perspectivas de crecimiento a mediano plazo; sin embargo, esta afectación ha sido
diferencial si se tiene en cuenta el alto grado de heterogeneidad, asociado a las
particularidades de las estructuras económicas de cada país y a su capacidad de
enfrentar choques externos.
Ahora, ¿Colombia cómo luce en esta coyuntura? Pues bien, es claro y así lo han
resaltado diferentes expertos, que el manejo de la política económica en Colombia
en los últimos años ha sido prudente y acertado, al establecer los mecanismos
necesarios para hacer frente a los cambios potenciales en el comportamiento
económico mundial, -como lo es la coyuntura de los precios del petróleo-, así como a
las situaciones particulares de la región, lo cual permitió a esta economía crecer
sostenidamente en los últimos años, y representar para los inversionistas una
alternativa segura y atractiva de inversión, en principio durante la crisis financiera;
sin embargo, es de destacar que aun cuando se pensaba que la recuperación de las
principales economías disminuiría dramáticamente la inversión extranjera en los
países emergentes, para el caso Colombiano esta situación no se materializó, lo cual
ratifica el interés que se mantiene por la economía colombiana.
Resulta pertinente anotar que el crecimiento del 4.6% de la economía colombiana
en el 2014, estuvo sustentado en gran medida por el buen desempeño del sector de
la construcción, el comercio y los servicios financieros, sectores que seguirán
demandando recursos para mantener sus tendencias de crecimiento. Así mismo, los
altos niveles de confianza, el buen comportamiento del mercado laboral y la
dinámica del crédito, que en conjunto han fomentado la demanda de los hogares
incrementando el consumo de bienes y servicios, elementos que parecen
mantenerse, razón por la cual el panorama económico Colombiano para el 2015, si
bien no con los mismos crecimientos del pasado, se vislumbra estable y positivo.
Las últimas estimaciones realizadas por el Banco República, la OCDE y el FMI
permiten establecer que la senda de crecimiento para este año oscilará entre un
3.2% y 3,4%, cifra superior a las estimaciones de crecimiento hechas por el Fondo
para las economías desarrolladas y para Latinoamérica en 2.4% y 2.9%,
respectivamente, lo cual genera confianza para que los mercados financieros sigan
fortaleciéndose y promoviendo su crecimiento.
Solidez del Sistema Financiero y expectativas
Bajo este panorama, resulta de la mayor importancia destacar el hecho de que el
Sistema Financiero colombiano demostrara en los últimos años estar en capacidad
de afrontar adecuadamente situaciones adversas derivadas de la coyuntura local e
internacional, al tiempo que debido a reformas regulatorias el sistema fortaleció su
6
estructura financiera en pro de la estabilidad y la protección de los intereses del
consumidor financiero.
Medidas como el fortalecimiento de la estructura de capital de los establecimientos
de crédito, la introducción de mejoras a la medición de la liquidez de las entidades
vigiladas, el fortalecimiento de las estructuras de gobierno corporativo, entre otras,
han permitido que el sistema financiero esté en capacidad de afrontar los embates
producto de las crisis financiera internacional, manteniendo resultados positivos que
les permitieron seguir dinamizando la economía.
Durante el primer trimestre del año en curso, los activos del sistema se ubicaron en
$1,148.2 billones, cifra superior en $7.9 billones a la registrada en el mes anterior;
donde los establecimientos de crédito presentaron activos por valor de $505.0
billones, seguidos por las fiduciarias con $333.5 billones, los fondos de pensiones y
cesantías con $186.5 billones y la industria aseguradora con $52 billones. Por su
parte, los intermediarios de valores, los proveedores de infraestructura y las
instituciones oficiales especiales (IOE) alcanzaron un monto de activo de $70.01
billones. (Diapositiva 5)
Crecimiento permanente de activos
Activos totales del sistema financiero
Implementación NIIF
Billones de Pesos
1,148.24
1,140
1,080
1,020
960
900
840
780
720
660
600
540
480
420
360
300
240
180
120
60
0
1,099.28
Otros
Seguros
963.1
IOE
867.2
Fondos pensiones
Activos fideicomitidos
737.8
Establecimientos de crédito
548.7
474.4
25
33
71
121
216
29
34
95
639.8
36
38
32
35
123
117
40
41
45
46
49
50
52
51
187
180
155
148
321
335
275
248
200
170
144
235
271
326
373
428
481
505
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Cifras al cierre de cada año.
*2015: Cifras hasta marzo.
Fuente: Superintendencia Financiera. Estados Financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 14 de mayo de 2015.
En particular con respecto al activo, la cartera de créditos que ascendió a $345
billones y que representa uno de los principales motores de la economía, al ser esta
el recurso con el que tradicionalmente las empresas y las personas atienden sus
7
necesidades de crecimiento, ha presentado una tendencia estable y positiva (12%
crecimiento real anual), marcada por indicadores de calidad de cartera bajos (3.1%),
y adecuados niveles de cubrimiento (144%) (Gráficas 6 y 7)
Dinámica de la cartera
Crecimiento
Cartera total de los establecimientos de crédito
30%
20%
11.95%
9.55%
10%
9.23%
0%
-10%
-20%
-30%
2010
2011
2012
2013
CRECIMIENTO CARTERA BRUTA
CRECIMIENTO PROVISIONES
2014
2015
CRECIMIENTO CARTERA VENCIDA
Dinámica de la cartera
Calidad y cubrimiento
Indicadores de calidad
(Cartera vencida/Cartera total)
Indicadores de cubrimiento
(Provisiones/Cartera vencida)
30%
250%
25%
200%
20%
150%
15%
100%
10%
50%
5%
0%
2003
2005
2007
COMERCIAL
VIVIENDA
CARTERA TOTAL
2009
2011
2013
CONSUMO
MICROCRÉDITO
2015
0%
2003
2005
2007
2009
2011
COMERCIAL
CONSUMO
MICROCRÉDITO
CARTERA TOTAL
2013
2015
VIVIENDA
Si damos una mirada al portafolio de inversiones, a marzo de 2015 ascendió a
$545.13 billones, y mantuvo una tasa ascendente de crecimiento de alrededor del
10%. Se destaca la participación del sector fiduciario con el 34.30%, razón por la
cual resulta pertinente resaltar el crecimiento sostenido que ha venido presentando
8
este sector con relación al monto total de los activos administrados durante los
últimos cuatro años (90.15%), percibiéndose como un instrumento alternativo para el
manejo y gestión de los activos por parte de los consumidores financieros.
(Gráfica 8)
Sistema Financiero Colombiano
Inversiones
Portafolio de inversiones del sistema financiero
Implementación NIIF
25%
500
20%
450
15%
400
350
10%
Variación real anual
Saldo de las inversiones en billones
550
300
5%
250
200
0%
2010
2011
Inversiones
2012
2013
2014
2015
Crecimiento real anual inversiones
Información a marzo de 2015. Incluye información de la sociedad y sus fideicomisos.
Fuente: Superintendencia Financiera. Estados Financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 14 de mayo de 2015.
Ahora bien, me parece oportuno llamar la atención sobre el comportamiento
descendente que ha presentado desde finales del 2014 el volumen de
negociaciones diarias de títulos asociada probablemente al incremento de las tasas
y la disminución de los precios de los TES. (Gráfica 9)
9
Comportamiento del volumen de negociación
30
Negociaciones Promedio Diarias de Títulos por Sector en el Mercado Público de Valores
MEC, SEN E INVERLACE(***)
Promedio Móvil 30 días Cifras en Billones
OTROS ***
25
ACCIONARIO
20
Deuda Pública ( TES +Bonos Públicos)
Deuda Privada (CDT+ Bonos)
15
*** Incluye Repos en Inverlace y en SEN,
papeles comerciales, tirularizaciones, etc.
10
(**) El sistema Inverlace transmitió operaciones a la
BVC hasta el 4 de julio de 2008, en adelante , las
operaciones de Registro estan incluídas en el MEC
A partir del 15 de dic-08 las operaciones de Registro se
encuentran en TRD
5
feb-97
may-97
sep-97
dic-97
mar-98
jul-98
oct-98
ene-99
may-99
ago-99
nov-99
mar-00
jun-00
oct-00
ene-01
abr-01
ago-01
nov-01
feb-02
jun-02
sep-02
dic-02
abr-03
jul-03
oct-03
feb-04
may-04
ago-04
dic-04
mar-05
jul-05
oct-05
ene-06
may-06
ago-06
nov-06
mar-07
jun-07
sep-07
ene-08
abr-08
jul-08
nov-08
feb-09
may-09
sep-09
dic-09
mar-10
jul-10
oct-10
ene-11
may-11
ago-11
dic-11
mar-12
jun-12
oct-12
ene-13
abr-13
ago-13
nov-13
feb-14
jun-14
sep-14
dic-14
abr-15
0
No quisiera extenderme más sobre el tema, que seguramente será aspecto de
discusión en el trascurso del evento, solamente concluyo resaltando que la
incertidumbre del entorno global y local plantea una serie de interrogantes que
nosotros como industria y autoridades de regulación y supervisión debemos estar en
capacidad de responder:
El primero de ellos se refiere al rol que cada uno de los agentes debe asumir en el
claro objetivo de mantener la confianza y el dinamismo de nuestro mercado. La
incertidumbre económica debe ser vista por la industria como una oportunidad para
generar opciones de inversión atractivas (riesgo retorno) para los inversionistas
locales y extranjeros que hoy más que nunca las demandan.
El segundo se refiere a la necesidad de preparamos para hacer frente a los choques
externos e incluso locales, característicos de las épocas de menor crecimiento,
choques, que en particular en la industria de los FICs se pueden traducir en la
materialización de los riesgos de mercado, liquidez, operativo y reputacional,
impactando al inversionista y a la industria financiera dada la conectividad existente
entre los agentes.
10
Parte III. La apuesta de la industria debe estar concentrada en la eficiencia y la
sostenibilidad
a) Especialización
En este aspecto resulta importante señalar que respecto de las modificaciones
normativas de carácter prudencial y de administración de FICS, es necesario hacer
referencia al trabajo que se adelantó durante los últimos cuatros años cuyo objetivo
principal fue el de robustecer la industria mediante la especialización de actividades
tendientes a generar eficiencias en el mercado de capitales.
Producto de lo anterior se expidió el marco normativo que regula las actividades de
gestión, administración, distribución y custodia de valores, con lo cual se espera
contar con agentes que lideren un cambio integral en la forma como se deben
desarrollar las actividades para lo cual se esperaría que cada experto ejerza su rol.
Quienes actúen como administradores deben tener una adecuada capacidad
operativa e infraestructura tecnológica suficiente; así como estructuras de control
interno robustas, sistemas de gestión y administración de riesgos que reconozcan
las particularidades de cada una de las actividades que conforman el ciclo del
negocio.
Para los que decidan dedicarse a la actividad de gestión deben propender por
ejecutar de manera eficiente su responsabilidad de decisión en cuanto a los activos
a invertir, con el fin de brindar un abanico de posibilidades más amplio a los
inversionistas. Así como contar con expertos que permitan identificar, medir,
controlar y gestionar los riesgos inherentes del portafolio. Sin que esto les implique
asumir las responsabilidades inherentes a los administradores.
Los distribuidores tendrán que estar comprometidos con el inversionista ejerciendo
de manera eficiente y cuidadosa su deber de asesoría especial, para lo cual deben
fortalecer sus procedimientos de clasificación y perfilamiento de los clientes, con el
fin de brindar información necesaria dependiendo del tipo y perfil de riesgo de cada
uno de éstos, para lo cual deberán ofrecer el vehículo de inversión acuerdo a sus
necesidades y expectativas.
Por último y no menos importante los custodios deben realizar un esfuerzo conjunto
a fin de materializar el cambio estructural que se ha planteado con la nueva
regulación, es decir la migración paulatina de los portafolios generando nuevas
oportunidades de negocio tal y como se ha evidenciado en los escenarios
internacionales. De otra deben propender garantizar una adecuada protección a los
inversionistas y una mayor transparencia y eficiencia al mercado de valores.
11
b) Revisión de costos de operación
Dada la nueva estructura de negocio por actividades, la eficiencia de los costos no
debe obedecer solamente a la revisión de la tarifa que se le está cobrando al
clientes sino que se deben involucrar a todos los proveedores de infraestructura
(bolsa, depósitos, cámara de riesgo central de contra parte, entre otros) que
participan en la industria de FICs y en general en el mercado de valores.
Al respecto, debemos pensar cómo enfocar las discusiones y debates a fin de lograr
mejoras importantes y por esta vía obtener una simplificación de los costos y hacer
más eficiente la inversión a través de los FICs. En este aspecto, la experiencia
internacional ha mostrado que existen estructuras organizacionales que pueden
aportar mayores grados de eficiencia a la industria, que de paso sea dicho no solo
sería en beneficio de la industria de FIC sino de la competitividad de nuestro
mercado de capitales.
Así mismo, es importante revisar el enfoque de los esquemas de certificación de los
profesionales que prestan la asesoría a los inversionistas, y sobre todo un análisis
costo beneficio que no pierda de vista cuál es el fin último de estos estándares.
c) Diversificación y estructuración de portafolios
Es claro que para mantener la sostenibilidad y aportar en el desarrollo del mercado
es importante que los administradores y/o gestores de los FICs estructuren
portafolios con una variedad de activos diferentes a los convencionales, razón por la
cual se requiere la incorporación de valores que puedan ofrecer mayores
rentabilidades y no necesariamente tenga una calificación de algo grado de
inversión.
d) Gobernanza
La última crisis financiera global puso de manifiesto la conveniencia de actualizar y
profundizar en las prácticas de Gobierno Corporativo aplicables a las empresas y a
las entidades financieras, especialmente en lo relativo a la administración de riesgos,
a los esquemas de remuneración y operación de los directivos a fin de evitar
prácticas perjudiciales para la sostenibilidad y la creación de valor para el
inversionista.
En este sentido, en materia de fondos de inversión colectiva, estas prácticas también
deben ser implementadas a fin de reforzar su funcionamiento de una manera más
transparente y eficaz y, a incrementar los niveles de revelación de información en
aras a proteger los derechos de los inversionistas por medio de controles recíprocos
12
(check and balances) entre los tres niveles de distribución, administración y gestión
de fondos.
Creemos que lo anterior contribuye de manera radical a la estabilidad, eficiencia, y
sobre todo a dar claridad en la atribución de roles y responsabilidades por parte de
los distintos actores de la cadena conforme al escenario global en materia de fondos
de inversión.
Es importante recalcar que IOSCO ha sido enfático al afirmar que la necesidad de
contar con altos estándares de gobierno corporativo en los fondos de inversión
colectiva se fundamenta principalmente en proteger de manera adecuada al
inversionista.
Espero que estas reflexiones ayuden a nutrir el debate que se plantea sobre las
perspectivas de la industria de los FIC y agradezco a todos su atención.
Muchas gracias.
13