Download Universidad Santo Tomas. Documento del Departamento de

Document related concepts

Ética wikipedia , lookup

Ética médica wikipedia , lookup

Ética médica en la cultura judía wikipedia , lookup

Ética aplicada wikipedia , lookup

Bioética wikipedia , lookup

Transcript
COORDINADOR DE LA CÁTEDRA: ÁLVARO ANDRÉS RIVERA SEPÚLVEDA
CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL
De acuerdo al desenvolvimiento histórico de la Universidad Santo Tomas, después de la
restauración del 1965, la enseñanza de las humanidades quedo unida a la facultad de filosofía,
allí se desarrollaba una enseñanza de tipo teórico y escolástico, fundamentada en la filosofía
renacentista, que se ofrecía a los demás programas académicos del claustro. Sin embargo, al
inicio de los 70, América Latina comienza a sentir con más fuerza el flagelo de la problemática
social; los asuntos de violencia, pobreza, analfabetismo, monopolización política y desigualdad
económica exigen a la universidad un giro en la comprensión de las humanidades que le permita
superar el discurso filosófico, con el fin de llevar a cabo prácticas pedagógicas que aporten a los
procesos de trasformación social del país y del continente.
Es así como “en un periodo caracterizado por la orientación latinoamericana y de la filosofía de la
liberación. La docencia no era sólo el espacio de reflexión de los problemas del hombre. Si no
búsqueda de la transformación de la realidad y de compromiso social” (USTA, Doc. Dpto.
Humanidades, 41). Gracias a esta nueva fundamentación, el 11 de Agosto de 1974, el consejo
superior toma la decisión de unificar la formación humanística bajo el nombre de Departamento de
Filosofía y Cultura Teológica, perteneciente a la misma Facultad. En su proceso de estructuración,
el departamento naciente configura “el plan de estudios humanístico para todos los programas
académicos de la universidad con las asignaturas de tomismo, antropología, cultura teológica,
filosofía política y ética” (USTA, Doc. Dpto. Humanidades, 50). Desde ese entonces, la cátedra de
Ética hace parte del plan de estudios de todo estudiante tomasino, constituyéndose como un
espacio que aporta, desde el discurso y las prácticas, a la formación integral y humana de la
persona de cara a la trasformación de la realidad y la recuperación de lo humano en la región. El
30 de Agosto de 2004, se legaliza la independencia académica del Departamento de Humanidades
y Formación Integral, en el cual la cátedra de ética, sigue teniendo un espacio fundamental.
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS EN FUNCIÓN DE USTA-COLOMBIA
De acuerdo con el estatuto orgánico:
La misión de la universidad Santo Tomas, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo
Tomas de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la
educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y
proyección social, para que respondan de manera ética, critica y creativa a las exigencias de la vida
humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la
sociedad y del país (Art. 7)
El proyecto de ética encuentra en la misión de la universidad su fundamento más importante, dado
que en ella se establecen propósitos que tienen un componente ético manifiesto. En primer lugar,
“la formación integral de las personas”, implica una mirada holística al concepto de hombre en
tanto no se reduce a la dimensión material y productiva que tantas veces se promueve desde la
misma educación, sino como un ser multidimensional que asume su desarrollo y el de los demás
desde una perspectiva integral. En segundo orden, este hombre es entendido como aquel que
“responde de manera ética, crítica y creativa a las exigencias de la vida humana”, comprendiendo
así, el sentido de corresponsabilidad y compromiso que tiene la persona en la producción de vida
buena y digna para todos y todas dado que es partir de allí de donde se desprenden las verdaderas
necesidades humanas. Y en tercer lugar, se forma a la persona para estar en “condición de aportar
soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país”. El presente proyecto difiere
de aquellas concepciones que entienden la ética como un discurso meramente filosófico, abstracto
y puramente racional, por el contrario, la comprende como un escenario de discursos y prácticas
que pretende la constitución de sujetos éticos, comprometidos, solidarios y protagonistas en los
procesos que llevan a la transformación de las estructuras deshumanizantes de la vida social en
el país.
De otro lado, el plan general de desarrollo 2012-2015, establece como uno de los valores
institucionales al Bien Común dado que:
La tradición tomista da especial importancia al bien común, que es el valor articulador y englobante
de los demás valores de convivencia o coexistencia. El bien común, en cuanto conjunto de
condiciones y posibilidades de la vida compartida, debe asegurar la subsistencia y eldesarrollo de
la vida personal de cada colombiano y de la sociedad en general; debe ser de alcance colectivo y
con poder distributivo. La práctica de la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y el bien común
contribuyen a la construcción de la paz como resultado natural. En el humanismo cristiano, “la paz
es fruto de la justicia”, que es el alma de todo auténtico bien común.
El proyecto de ética constituye un aporte directo a la consecución de una humanidad constructora
y dichosa del bien común. Se parte de una máxima cristiana fundamental y es que la paz no se
alcanza con el cese de hostilidades, sino a través de una distribución equitativa de oportunidades.
La búsqueda del bien común pretende superar las falsas concepciones de vida, sobre todo
provenientes del proyecto moderno y del capitalismo neoliberal, que colocan al hombre en un
escenario de extrema individualidad donde el progreso personal no da lugar a experiencia de
solidaridad y la competencia económica es sinónimo de libertad. Los discursos y prácticas dentro
del presente proyecto pretenden llevar al estudiante por un proceso de reflexión crítico frente a los
estereotipos de vida que se venden a través de los medios y que se aceptan como únicos y
verdaderos para que aprenda a juzgarlos como mecanismos sociales que degradan la vida
humana en tanto productores de egoísmo, placer individual y mezquindad.
CONCEPTUALIZACIÓN
En el contexto social las relaciones y prácticas profesionales en el ejercicio de las diferentes
carreras, generan por parte de los sujetos sociales e históricos, actuaciones que se traducen en
opciones éticas y morales. La responsabilidad profesional y social habrá de ser un distintivo del
tomasino humanista. Se asume, desde la visión institucional tomista que “la formación es un
proceso permanente de construcción donde todo proyecto educativo-pedagógico estaría orientado
a la realización plena del hombre como fin, como sujeto de su deber ser y poder ser, con
autonomía” (USTA, Modelo Pedagógico, 31)
En este contexto, el curso de ética propende por dar continuidad al abordaje de procesos de
reflexión crítica respecto de nuestra obligante y obligatoria dimensión moral; por ello, se proponen
algunos ejes problematizadores que buscan dar cuenta de unos fundamentos teóricos y prácticos
en los que se juega y se pone en escena la propia existencia. La cátedra es un espacio en el que
cada estudiante vive y fundamenta su ética personal, la proyecta en la ética social y, finalmente,
la asume de manera responsable, con sus demás congéneres en el ámbito de la ética global. La
responsabilidad por nuestro futuro y el de los demás implica que cada uno sienta principios y
valores humanísticos, principios de valoración y cuidado, tanto de la vida como de lo que existe
en el planeta.
La reflexión acerca de la ética, la moral, la axiología y la deontología ha cobrado en nuestro tiempo
especial relieve y significado, como una alternativa eficaz frente a los altos índices de corrupción
y a los hechos generadores de la degradación humana. La situación por la que atraviesa la
humanidad, parece haber lanzado al hombre hacia horizontes sin dirección, abocado a su libertad,
responsabilidad y autonomía, pero sin mayores recursos que permitan que la sociedad misma
reoriente su itinerario. Es aquí donde se ha de asumir la reflexión sobre el obrar humano, sus
circunstancias y complejidad. Reflexión alternativa que frente al vivir la vida, se plantea la pregunta
de cómo vivirla; frente a la necesidad y a la posibilidad de vivir una buena vida, de darse la buena
vida, se plantea la urgencia de vivir una vida más humana, más digna y feliz. Una reflexión
comprometida y responsable que coadyuve a que el hombre (estudiante tomasino) visualice el
rumbo de su existencia y se proyecte en ella, y a través de la historia, como el único ser capaz de
poseerse a sí mismo y construir su proyecto de vida, bajo circunstancias constructivas de una
verdadera actividad moral liberadora.
Hoy es común escuchar que vivimos en crisis en distintas dimensiones: económica, ecológica,
política, profesional, e incluso familiar. Algunos autores han expresado que la solución es volver a
la ética, no como un conocimiento “accidental-circunstancial-acomodaticio” algo externo al ser
humano, sino más bien como un saber fundamental-sustancial y constitutivo de la vida humana.
La cátedra de ética, asumirá, por tanto, que la reflexión sobre la moral, se fundamentará en que
no existe escisión o división entre la vida y la ética, que ellas no recorren caminos diferentes, sino
por el contrario, deben formar una unidad indisoluble, toda vez que la ética es en últimas, saber
vivir bien; es vivir de conformidad con el proyecto de vida que incorpora las distintas dimensiones
humanas: lo antropológico, lo biológico, lo cognitivo, lo político y lo económico.
LOGROS E IMPACTOS
-
Posibilitar la formación integral del estudiante, abriendo espacios de reflexión acerca de
la moral, los valores individuales y sociales, la responsabilidad, los derechos y
obligaciones a fin de hacer concreta la ética como estilo de vida tanto en el ámbito personal
como profesional.
-
Proporcionar elementos de juicio, desde una perspectiva vivencial que posibilite la
valoración de la acción moral en la realidad colombiana y latinoamericana, de manera que
el estudiante pueda proponer o adelantar procesos de investigación, sensibilización o
intervención, acordes al portafolio de problemas y grupos de interés.
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR
El proyecto de ética se materializa y hace visible sus intensiones a través de actividades concretas,
las cuales se presentan a continuación:
1. CÁTEDRA DE ÉTICA
La asignatura de ética se perfila como el culmen de la formación humanística por la que ha
apostado la Universidad Santo Tomás. Tras un largo itinerario por diferentes procesos formativos
en que fueron puestas en escena diversas problematizaciones relativas al estudio de los contextos,
de la institucionalidad (filosofía institucional), a la pregunta por nosotros mismos en tanto personas
social, histórica y culturalmente situadas (antropología) y en perspectiva de nuestras relaciones
con los otros (política), con los procesos de conocimiento (epistemología) y con lo Absolutamente
Otro (Cultura Teológica), conviene nuevamente ubicarnos en el centro de la reflexión para pensarnos en perspectiva de nuestra condición ético-política y como sujetos de acción y producción moral
(Ética).
La cátedra cuenta con una oferta de 25 grupos cada semestre, distribuidos en las tres sedes y
brindados a todos los programas académicos. Igualmente, posee una asignación de tres créditos
que se desarrollan con 4 horas semanales de actividad presencial y 8 de trabajo independiente.
Los contenidos que se abordan en este espacio académico están estructurados a partir de tres
núcleos problémicos del siguiente modo:
PRIMER NÚCLEO PROBLÉMICO
PREGUNTAS: ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL HOMBRE ES UN SER ÉTICO? - ¿CÓMO SE
CONFIGURA LA MORALIDAD DE LA PERSONA?
TEMAS:
1.1 NOCIONES BÁSICA DE LA ÉTICA
1.1.1 Conceptos generales: La moral, la ética, la axiología, la deontología
1.1.2 Ubicación de la ética en el ámbito de la filosofía y su relación con otras ciencias.
1.1.3 Escuelas ético-morales antiguas, medievales, modernas y contemporáneas
1.2 LA PERSONALIDAD MORAL
1.2.1 El acto humano, esencia y estructura.
1.2.2 Principios morales (Conciencia, Libertad, felicidad, valor, virtud, deber y ley)
1.2.3 Criterios de moralidad de la acción humana, según Santo Tomás (objeto, fin y
circunstancias).
SEGUNDO NÚCLEO PROBLÉMICO
PREGUNTAS: ¿DE QUÉ FORMA EL SER ÉTICO APORTA A LA TRNSFORMACIÓN SOCIAL
DE SU ENTORNO? - ¿CUÁL ES EL COMPROMISO DEL SER ÉTICO EN LA COSNTRUCCIÓN
DE UNA VIDA BUENA, DIGNA, JUSTA Y FELIZ?
TEMAS:
2.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA Y
AMÉRICA LATINA
2.1.1 Pobreza y violencia
2.1.2 El ámbito de la corrupción
2.1.3 Derechos humanos
2.1.4 Pluralismo y cosmovisión
2.2 EL SER ÉTICO COMO CIUDADANO ACTIVO Y PROTAGISNISTA DEL CAMBIO
SOCIAL
2.2.1 El sujeto ético-político
2.2.2 Sociedad Civil
2.2.3 Ética ciudadana y ética de lo público.
2.2.4 Cultura solidaria
2.3 EL PROFESIONAL TOMASINO COMO SER ÉTICO Y CONSTRUCTOR DE VIDA
BUENA
2.3.1 Ética y moral profesional.
2.3.2 Función de la ética con relación a los códigos de ética profesional.
2.3.3 Ética de la actividad empresarial.
TERCER NÚCLEO PROBLÉMICO
PREGUNTAS: ¿CUÁL ES LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO DADOS LOS
AVANCES DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA? - ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE LA CIENCIA
Y LA BIOTECNOLOGÍA LE PLANTEAN AL SER ÉTICO?
TEMAS:
3.1 EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO
3.1.1 La ciencia con conciencia
3.1.2 Desarrollo integral y sustentable
3.1.3 El concepto de calidad de vida
3.2 PROBLEMAS CENTRALES DE LA BIOÉTICA
3.2.1 Problemas del inicio de la vida
3.2.1.1
La eugenesia
3.2.1.2
El aborto
3.2.1.3
La investigación genética: clonación, células madre, manipulación
genética
3.2.1.4
La ingeniería genética: Los alimentos transgénicos y no transgénicos
3.2.1.5
Biotecnología: consideraciones éticas
3.2.2 Problemas del final de la vida
3.2.2.1
Muerte digna
3.2.2.2
La eutanasia
3.2.2.3
El suicidio
De otro lado, el desarrollo metodológico de la cátedra se estructura del siguiente modo:
DESARROLLO
NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
SEMANAS
SESIONES
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Lecturas
básicas
sugeridas
1.
1. Ética actual y
profesionallecturas para la
convivencia
global en el siglo
XXI. Capítulo 3.
Presupuestos
antropológicos
de la ética.
Marina González
Martínez. Pág
48-73 Editorial
Thomson ( pdf
en aula de la
coordinación)
-
-
¿QUÉ SIGNIFICA
QUE EL HOMBRE
ES UN SER ÉTICO?
¿CÓMO SE
CONFIGURA LA
MORALIDAD DE LA
PERSONA?
-
1
1a –
2a
Sensibilización
abordaje inicial
y
-
Presentación de
estudiantes,
docente y
programa
Importancia de
la cátedra
Reglas de juego
y compromiso
ético
2. Midgley, Mary.
El origen de la
ética. En
Compendio de
ética.
Competencia
Peter Singer.
cap. 1, págs. 2941
3. Francisco de
Roux:Fundamen
tos para una
ética
ciudadana:Artícu
los:Colombia
una casa para
todos - El vacío
ético en la
sociedad
colombiana
4. Adolfo
Sánchez,
Doctrinas éticas
fundamentales
5. Adela
Cortina:Educaci
ón en Valores y
responsabilidad
cívica. ?
(elección libre de
capítulos)
6. Michael Sandel:
Justicia.
¿Hacemos lo
que debemos?
(elección libre de
capítulos)
7. Cortina, Adela.
Hasta un pueblo
de demonios, pp.
97-106
8. ZygmuntBauma
n,"¿Qué
posibilidades
tiene la ética en
este mundo
globalizado de
consumidores?
" del
libro Mundo
consumo: ética
del individuo en
la aldea
global,Barcelon
a: Paidós,
(2010), pp. 51114
9. Miguel Ángel
Polo. Ética
profesional (pdf
en el aula de
coordinación)
10.
Guillermo
Hoyos. Ética de
lo público (pdf en
el aula de la
coordinación)
11.
Aula de
coordinación.
El conocimiento
que viene: la
Bioética
12.
Julio César
Murcia. La
muerte
convertida en un
problema ético
por la conciencia
de la autonomía
(pdf en el aula
de la
coordinación)
13.
Lipovetsky,
Guilles. La era del
vacío. Pp. 34-48
14.
Maldonado
, Olga (coord.)
2° Congreso de
Bioética de
América Latina y
del Caribe.
Memorias.
Bogotá: Tercer
Mundo Editores.
1998
15.
2
1a –
2a
3
1a –
2a
4
1a –
2a
Nociones básicas de la
ética
Nociones básicas de la
ética
-
La personalidad moral
5
-
-
-
¿DE QUÉ FORMA
EL SER ÉTICO
APORTA A LA
TRNSFORMACIÓN
SOCIAL DE SU
ENTORNO?
¿CUÁL ES EL
COMPROMISO DEL
SER ÉTICO EN LA
CONSTRUCCIÓN
DE VIDA BUENA,
DIGNA, JUSTA Y
FELIZ?
6
1a –
2a
1a –
2a
La personalidad moral
Análisis
de
la
problemática
social
contemporánea
en
Colombia y América
latina
-
-
7
1a –
2a
Análisis
de
la
problemática
social
contemporánea
en
Colombia y América
latina
-
1.
Lecturas
Documentales
Cátedra
Magistral
Exposición del 2.
docente
Debate
3.
Lecturas
Análisis de
Casos
Sensibilización
frente a la
elaboración del
proyecto.
Cátedra
Magistral
4.
Película
Dilemas morales
5.
Exposiciones
Análisis de
realidad
Debates
Documentales
Análisis de
testimonios
Cátedra
Magistral
Exposiciones 6.
Análisis de
realidad
Debates
Potter, Van
Rensselaer.
Bioética, la
ciencia de la
supervivencia.
En ¿Qué es la
bioética?
LLANO E.
Alfonso, pp. 2547
-
-
8
-
1a –
2a
El ser ético como
ciudadano activo y
protagonista
del
cambio social.
-
-
9
-
1a –
2a
El ser ético como
ciudadano activo y
protagonista
del
cambio social.
-
-
10
-
1a –
2a
El
profesional
tomasino como ser
ético y constructor de
vida buena
-
11
-
-
-
-
-
¿CUÁL ES LA
COMPRENSIÓN
DEL DESARROLLO
HUMANO DADOS
LOS AVANCES DE
LA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA?
¿CUÁLES SON LOS
RETOS QUE LA
CIENCIA Y LA
BIOTECNOLOGÍA
LE PLANTEAN AL
SER ÉTICO?
1a –
2a
El
profesional
tomasino como ser
ético y constructor de
vida buena
-
Ética de la
empresa y de las
organizaciones
-
12
1a –
2a
El
enfoque
del
desarrollo humano
-
13
14
1a –
2a
1a –
2a
Problemas centrales
de la bioética
Problemas centrales
de la bioética
Análisis de
documentos
Entrega de
anteproyecto por
parte de los
estudiantes.
7.
Análisis a
experiencia
significativas de
sociedad civil
Análisis de
casos en
Colombia
Cátedra
Magistral
8.
Entrega de
primer avance
del proyecto
Foro
deliberativo de
lucha contra la
corrupción
Análisis a los 9.
códigos de ética
profesional
Conocimiento de
la legislación
Cátedra
Magistral
Análisis a la 10.
Entrega de
segundo avance
del proyecto
Presentación de
documental
Cátedra
Magistral
-
Debates
Análisis de caso
-
Entrega del
proyecto final a
docente.
Testimonios.
-
-
15
-
16
-
1a –
2a
1a –
2a
La dimensión moral de
los
problemas
ambientales
La dimensión moral de
los
problemas
ambientales
-
-
Vivir para
contarlo
Cátedra
Magistral
Socialización
(Semana de la
Ética)
Socialización de
notas
Saber pro
Evaluación final
Cátedra
Magistral
2. PORTAFOLIO DE PROBLEMAS
Con el fin de que la ética, tal como lo propone el estatuto orgánico, supere la enseñanza teórica
y se comprenda como un escenario para pensar la realidad concreta y forjar prácticas éticopolíticas de transformación social, el portafolio de problemas presenta once grandes asuntos
de urgente reflexión en el país. Toman como referentes los núcleos problémicos del programa
con vigencia 2014. Cada uno de estos grandes problemas tiene cuatro subproblemas con sus
respectivas preguntas problematizadoras que despliegan el contenido de su problema; estos
subproblemas tienen como punto de referencia los programas académicos que ofrece la
USTA, con el fin de que los estudiantes puedan identificarlo de acuerdo a su disciplina o interés
académico.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
CIENCIA, BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE
COMUNICACIÓN, ÉTICA Y CULTURA
CORRUPCIÓN, ÉTICA Y POLÍTICA
CUERPO, ÉTICA Y ESTÉTICA
EMPRESA, ECONOMÍA Y FELICIDAD
ESTADO, ÉTICA Y CIUDADANÍA
ESTADO, ÉTICA Y POLÍTICA
ÉTICA, POST-CONFLICTO Y PAZ
PEDAGOGÍA DE LA ÉTICA Y DESARROLLO MORAL
RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES, ÉTICA Y PAZ GLOBAL
RELIGION, MORAL E INSTITUCIONES
GRUPOS DE INTERÉS. Despliegue de los subproblemas:
I.
CIENCIA, BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE
-
Artefactos científico-técnicos: necesidad o seguridad: ¿evolución o temor a la desaparición?
Avance científico y riesgo humano: ¿la ciencia y la técnica, deshumanizantes?
La eugenesia y la eutanasia: ¿nacer perfecto para morir feliz? ¿La muerte es imperfección?
Sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: ¿un tema ético o económico?
II. COMUNICACIÓN, ÉTICA Y CULTURA
-
Conducción ética de los Medios masivos de comunicación social: ¿realmente los medios
conducen las acciones de sus consumidores?
Imaginario cultural de lo ético-moral: ¿un problema de los medios de comunicación o de la
cultura mediática?
Información no pedida - Realidad manifiesta: ¿Creer u oponerse a la información de la
realidad-verdad construida por los medios de comunicación social?
Medios y Socialismo: ¿Por qué las tendencias socialistas del siglo XXI temen a los Medios de
Comunicación Social? La justificación detrás de la censura.
III. CORRUPCIÓN, ÉTICA Y POLÍTICA
-
La corrupción: ¿un problema de origen psicológico, sociológico, educativo o cultural?
Conciencia, Corrupción y Política: ¿estamos condenados a la política corrupta?
No solo es corrupción política: Un bien mayor por un mal menor ¿Cómo justificamos los actos
corruptos?
Autoridad moral: El mal uso del poder como causa de la corrupción ¿cómo combatirlo? ¿cómo
contrarrestarlo?
IV. CUERPO, ÉTICA Y ESTÉTICA
-
El cuerpo: ¿Lugar del placer o sensibilidad plena?
Erotismo, cuerpo, publicidad y mercado: ¿medio o fin?
Ética y estética: ¿De cómo la ética al generar hábitos de cuidado mejora la calidad de vida y
de la salud?
La sexualidad Vs. La moral: ¿un divorcio sin matrimonio?
V. EMPRESA, ECONOMÍA Y FELICIDAD
Empresa, trabajo en equipo y relaciones de interdependencia laboral: ¿el trabajo en equipo
realmente es ético?
- Felicidad y posición socio-económica: ¿es la felicidad realmente un reducto de la condición y
posición social y económica?
- Administración de lo público: Las acciones privadas como referente de las públicas. ¿La
tentación del billete?
- Ética y sustentabilidad organizacional: La racionalidad ética en la toma de decisiones. ¿Cómo
las grandes empresas entran en quiebra por decisiones no-éticas?
VI. ESTADO, ÉTICA Y CIUDADANÍA
-
-
Ciudadanía ética: más allá del derecho al voto: ¿la falsa conciencia de ciudadanía reducida?
-
Ciudadanía, Consumo e equidad social: ¿la crisis mundial como problema económico o moral?
Participación política y responsabilidad ético-histórica: ¿el zoon politikon garantiza el cambio
histórico?
Conciencia política como ética ciudadana: el debate político desde el pueblo, no desde los
políticos ¿Utopía o irrealismo ético?
VII. ESTADO, ÉTICA Y POLÍTICA
-
Asistencialismo gubernamental: lo público como obsequio del Estado: ¿Estado de gratuidad o
Estado garante de Derechos Fundamentales?
Ética y política: Socialismo del siglo XXI: ¿superación de la dicotomía política izquierdaderecha?
La ética, la justicia y el derecho: ¿problema de la norma como heteronomía de la voluntad?
Ética estatal y ética civil: ¿fuerzas antagónicas, efectos de ruptura moral?
VIII.
-
ÉTICA, POST-CONFLICTO Y PAZ
Ética, Pobreza y Conflicto social: ¿la pobreza y el conflicto social son problemas éticos?
Ética de la paz ante el fin del conflicto armado: ¿Qué tipo de paz necesita el fin del conflicto
interno?
Colombia ética: Post-Conflicto, Paz y Justicia transicional: ¿Ceder es ganar un poco?
Universidad, lugar para incubar la paz: ¿Qué propone la Universidad para una nueva realidad
post-conflicto en Colombia?
IX. PEDAGOGÍA DE LA ÉTICA Y DESARROLLO MORAL
-
Pedagogía de la ética: ¿La moral se hereda/transmite y la ética se enseña/aprende?
Decadencia moral: ¿problema de formación inicial o de desarrollo moral?
La re-educación moral: ¿psicológicamente es posible re-educar en lo moral?
Soñar la Educación post-conflicto: ¿Cómo educar moralmente a la familia de los
desmovilizados?
X. RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES, ÉTICA Y PAZ GLOBAL
-
Guerra preventiva: ¿Justificación ética para la paz global?
Seguridad internacional y pérdida de la intimidad personal: ¿espionaje justificado? El problema
de Snowden, ex-técnico de la CIA.
TLC y el campo colombiano: ¿un problema ético de distribución de los negocios y de la
riqueza? Apelando a la justicia real.
Religión y política internacional: ¿Cómo las doctrinas morales de las religiones influyen en las
relaciones políticas entre Estados? Caso Egipto, Siria y otros.
XI. RELIGION, MORAL E INSTITUCIONES
-
Moral religiosa: ¿una salida al desencantamiento del mundo?
Familia, Iglesia, Escuela y Estado: ¿existe vigencia en la formación ética y moral en las
-
instituciones sociales?
La vigencia de la doctrina teológica ética: ¿el estado actual del mundo puede retornar a la
felicidad escatológica?
De la reconciliación al perdón: ¿la ética del perdón y del olvido, funciona?
3. SALIDAS PEDAGÓGICAS
El aula no se comprende como un espacio físico, por el contrario, es un escenario en el cual
se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje que abarca las aulas universitarias, los
espacios de debate, el encuentro informal y, por supuesto, las actividades de formación
extracurriculares. Es así que la cátedra de ética, llevará a cabo tres salidas pedagógicas cada
semestre. La primera de ellas la lidera el docente Humberto Valero, quien motivará a un grupo
de estudiante para que asistan al Museo del hombre; la segunda la lidera la profesor Martha
Vidal, quién asistirá a San Agustín con el fin de conocer un poco sobre la cultura Huitoto y la
tercera la lidera el profesor Andrés Rivera, quién convocará a un grupo de estudiantes para
que se acerquen a un obra de teatro en el escenario R101 de la ciudad de Bogotá
4. PRUEBA SABER PRO
En el marco de los procesos de evaluación establecidos por el departamento y con el propósito de
favorecer una experiencia que le permita a los estudiantes ejercitar las competencias
argumentativas, interpretativas, propositivas y de comprensión lectora como elementos esenciales
en la didáctica de las humanidades, el proyecto de ética incluye la elaboración, aplicación,
retroalimentación y evaluación permanente de una prueba saber pro para todos los estudiantes
que cursan la asignatura. La estructuración de la prueba se da del siguiente modo:
-
ELABORACIÓN: El grupo base de docentes de ética organiza un cuerpo bibliográfico básico
para apoyar teóricamente el desarrollo del programa. En basé a él, se elabora un banco
aproximado de 30 preguntas tipo saber pro. Estas preguntas pasan por un filtro de validación
que consiste en una revisión de estructura y contenido, tomando como piloto una prueba que
se aplica a todos los docentes del área.
-
APLICACIÓN: en coherencia con el cronograma del Departamento, se establece una fecha
en las dos últimas semanas del semestre para que los estudiantes resuelvan la prueba a través
de la plataforma Moodle.
-
RETROALIMENTACIÓN: Los resultados de la prueba son tomados como parte del 30% final
de la evaluación de la asignatura en el semestre. Cada docente deberá comunicar a los
estudiantes los resultados y hacer la respectiva retroalimentación de la prueba.
-
EVALUACIÓN: En las reuniones de evaluación y/o planeación de la cátedra, el grupo base de
evalúa la pertinencia de la prueba de acuerdo a los resultados arrojados y a los testimonios
de estudiantes y profesores sobre la misma.
5. FORO DELIBERATIVO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Como parte fundamental de la metodología establecida para desarrollar el segundo núcleo
problémico del programa de ética, el cual pretende responder a la pregunta: ¿De qué forma el
ser ético aporta a la transformación social de su entorno?, se ha establecido en la novena
semana del semestre un espacio de deliberación académica para que estudiantes y
profesores con el apoyo de la Contraloría General De La Nación, debatan en torno al fenómeno
de la corrupción en Colombia, de modo que a partir de allí, surjan posibles mecanismo de
solución.
RECURSOS
Los recursos con que se cuenta se dividen en dos:
Humanos:
-
9 Docentes dedicados a orientar las cátedras de ética
1 Coordinador quien lidera los procesos de la cátedra
Convenios con entidades externas a la Universidad: Museo del hombre, Contraloría General
de la Republica, Teatro R101.
Apoyo de las directivas del Departamento de Humanidades y Formación Integral
Materiales
-
Libros para el estudio de la ética dispuestos en la biblioteca de la universidad
Archivo físico y digital de la cátedra.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PROCESO
El seguimiento al cumplimiento del proyecto se realizará en la reunión del Grupo Base que tiene
lugar todos los primeros miércoles de cada mes en los cubículos de la biblioteca. Al finalizar cada
semestre se llevará a cabo una evaluación exhaustiva del proyecto en tanto coherente con las
realidades que acontecen y eficaz con los indicadores de medición establecidos.
FUENTES
Universidad Santo Tomas. Estatuto Orgánico, 2010.
Universidad Santo Tomas. P.E.I (Proyecto Educativo Institucional), 2004
Universidad Santo Tomas. Documento del Departamento de Humanidades y Formación Integral,
2010
Universidad Santo Tomas. Modelo Educativo Pedagógico, 2010
Universidad Santo Tomas. Plan general de desarrollo 2012-2015, 2011