Download UNIVERSIDAD DE SONORA LICENCIATURA EN MEDICINA

Document related concepts

Dermatitis atópica wikipedia , lookup

Inmunoglobulina E wikipedia , lookup

Asma wikipedia , lookup

Alergia a alimentos wikipedia , lookup

Azelastina wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SONORA
LICENCIATURA EN MEDICINA
ALERGOLOGÍA
II PARCIAL- BANCO DE PREGUNTAS 2010
ASMA INFANTIL
El asma se define como:
a) Enfermedad crónica que siempre lleva a la muerte del paciente
b) Enfermedad crónica desencadenada por el alto consumo de tabaco
c) Enfermedad multifactorial que afecta solo a adultos
d) Enfermedad que produce cambios en la mucosa nasal.
e) Enfermedad de inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la cual células ( mastocitos,
monocitos, etc.) y sus productos celulares juegan un papel importante.
Las tres alteraciones funcionales básicas del asma son:
a) Obstrucción al flujo de aire, obstrucción al flujo venoso e irreversibilidad de la vía aérea.
b) Obstrucción al flujo de aire, reversibilidad de la vía aérea e hiperreactividad
bronquial.
c) Hipertensión arterial, hiperreactividad bronquial y obstrucción nasal
d) Dilatación arterial e hiperreactividad bronquial.
e) Tos, obstrucción flujo aéreo y somnolencia.
Factores de riesgo para asma
a) Atopia y alteraciones genéticas.
b) bajo índice cintura cadera y bajo consumo de leche materna
c) Obesidad y consumo de drogas.
d) Vivir en zonas rurales
e) Alteraciones genéticas y vacunas recientes.
Previene infecciones e inflamación de la vía aérea, debido a su contribución en la
producción de IgA
a) Consumo de vegetales
b) Vacunación oportuna
c) Consumo de leche materna
d) Vivir en zonas urbanas
e) Consumo de dieta alta en vitamina B
En los lactantes, es común que el cuadro se complique debido a esta caracterísica:
a) Atopia
b) Corta edad
c) Los lactantes no expectoran
d) Estudios paraclínicos anormales
e) Presencia de disnea
Las pruebas de función pulmonar nos sirven para:
a) Determinar eosinofilia e IgE
b) No tiene utilidad en el asma infantil
c) Monitorear las exacerbaciones
d) Determinar la existencia de atopia
e) Determinar la existencia de una alteración anatómica o funcional de las vías aéreas
¿Qué mide la espirometría?
a) Determinar inmunoglobulinas
b) Volúmenes y capacidades pulmonares
c) Síntomas de asma
d) Signos pulmonares de asma
e) Alergia en niños ≥ 5 años
Base del tratamiento para el asma:
a) Terapia antiinflamatoria temprana
b) Terapia sintomática
c) Prevención de exacerbaciones
d) Minimizar trastornos del sueño
e) Involucro en el deporte
La intervención terapéutica en el asma se divide en:
a) Terapia farmacológica sintomática e inducción al deporte
b) Inmunoterapia, Terapia farmacológica de control
c) Control sintomático, control de exacerbaciones, control ambiental
d) Manejo farmacológico y psicológico
e) Control ambiental, educación al paciente y familia, manejo farmacológico e
inmunoterapia
La mejor opción terapéutica en una persona alérgica asmática:
a) Evitar la exposición al alergeno
b) Antihistamínicos
c) Medidas extremas de higiene
d) Evitar la práctica de deporte
e) Inmunoterapia
¿Cómo se dividen los fármacos utilizados en el manejo del asma?
a) Tratamiento primario, secundario y terciario
b) Tratamiento antiinflamatorio y tratamiento de control ambiental
c) Tratamiento agudo y tratamiento crónico
d) Medicamentos de rescate y de control a largo plazo
e) Medicamentos sintomáticos y de exacerbación
Broncodilatadores de elección en los eventos agudos de asma:
a) Beta 2 agonistas de acción rápida
b) Beta 2 agonistas de acción prolongada
c) Corticoesteroides
d) Anticolinérgicos
e) Inhibidores de citocinas
Definición de taquifilaxia:
a) Alergia o sensibilidad a un fármaco
b) Intolerancia a un determinado fármaco
c) Disminución de la expresión de receptores beta2 agonistas y falta de respuesta
d) Acción exagerada del efecto de un fármaco
e) Presencia de efectos colaterales
Son de elección para el control a largo plazo del asma:
a) Beta 2 agonistas de acción rápida
b) Beta 2 agonistas de acción prolongada
c) Corticoesteroides
d) Anticolinérgicos
e) Inhibidores de citocinas
Se utilizan para el control de las crisis de asma:
a) Beta 2 agonistas de acción rápida
b) Beta 2 agonistas de acción prolongada
c) Corticoesteroides
d) Anticolinérgicos
e) Inhibidores de citocinas
ASMA ADULTO
Son los síntomas y signos clásicos del asma:
a) Disnea, tos, cefalea.
b) Disnea, tos, silbilancias.
c) Disnea, opresión torácica, crepitaciones.
d) Tos, silbilancias y exudado mucoso.
e) Disnea y tos.
Ante un estímulo antigénico, el bronquio sufre dos tipos de respuesta:
a) Respuesta hiperreactiva y respuesta simpática
b) Respuesta hiperreactiva y respuesta parasimpática
c) Respuesta hiperreactiva y respuesta inflamatoria
d) Respuesta hiperreactiva y respuesta adaptativa
e) Respuesta hiporreactiva y respuesta inflamatoria
En la respuesta hiperreactiva, ante la presencia del antígeno inhalado, el músculo
bronquial…
a) Se contrae, evitando el flujo de aire e hipoxia subsiguiente.
b) Se relaja, permitiendo la entrada del antígeno con las células del sistema inmune.
c) Libera sustancias vasoactivas, aumentando el flujo sanguíneo y reclutando células
inflamatorias.
d) Sufre remodelación, lo cual genera una disminución del flujo de aire.
e) Se libera histamina por parte de los mastocitos.
Los factores inflamatorios causan obstrucción de las vías aéreas principalmente por medio
de este mecanismo.
a) Vasoconstricción, hipoxia subsiguiente y mayor contracción bronquial.
b) Secreción de sustancias broncoconstrictoras.
c) Acumulación de células que ocluyen la luz del bronquio.
d) Secreción de moco por parte de células inflamatorias.
e) Secreción de moco por parte de células de la mucosa bronquial.
En relación al asma, lo siguiente es correcto
a) Todos los pacientes asmáticos han tenido rinosinusitis alérgica.
b) Todos los pacientes asmáticos presentan alergia a aeroalergenos comprobable.
c) Todos los pacientes con asma son alérgicos.
d) No todos los pacientes alérgicos son asmáticos.
e) Los pacientes con asma pueden curarse.
Principales factores que influyen en la etiología del asma…
a) Ambientales, genéticos y biológicos.
b) Endócrinos, infecciosos y metabólicos
c) Infecciosos, ambientales y hormonales.
d) Ambientales, genéticos y psicosociales.
e) Genéticos, biológicos y psicosociales.
En la mayoría de los casos los síntomas del asma progresan en un período de…
a) Minutos a horas.
b) Horas a días.
c) Días a semanas.
d) Cerca de un mes
e) Cerca de un año
Es el principal origen de la angustia en pacientes con asma:
a) Opresión torácica
b) Taquicardia
c) Sibilancias
d) Disnea
e) Tos
Puede ser un indicador temprano de un ataque serio:
a) Opresión torácica
b) Taquicardia
c) Sibilancias
d) Disnea
e) Tos
Un ataque de asma generalmente persiste:
a) Minutos a horas.
b) Horas a días.
c) Días a semanas.
d) Cerca de un mes
e) Cerca de un año
Ácaros del polvo, epitelio de animales, pólenes, mohos son los principales agentes
relacionados con:
a) Ataque de asma
b) Reducción de la función pulmonar
c) Agravamiento de los síntomas
d) Remodelación de vías aéreas
e) Anafilaxia
Hongos y cucarachas son los principales agentes relacionados con:
a) Ataque de asma
b) Reducción de la función pulmonar
c) Agravamiento de los síntomas
d) Remodelación de vías aéreas
e) Anafilaxia
Diesel, queroseno y sustancias químicas afines son agentes relacionados con:
a) Ataque de asma
b) Reducción de la función pulmonar
c) Agravamiento de los síntomas
d) Remodelación de vías aéreas
e) Anafilaxia
Citocinas involucradas en la primera fase de un ataque de asma que estimulan la
producción de IgE:
a) IL 4, IL 5, IL 9
b) IL 4, IL 9, IL 10
c) IL 4, IL 5, IL 10
d) IL 3, IL 5, IL 9
e) IL 4, IL 9, IL 13
Provoca espasmos en la vía aérea, producción de moco y activación de nervios terminales:
a) Histamina
b) Sustancia P
c) Leucotrienos
d) Lipoxinas
e) TNFa, IL 4, IL 5
Contribuye a la fase tardía de la respuesta inflamatoria mediante la reacción de
eosinófilos que se acumulan y persisten después del primer ataque:
a) IL 4
b) IL 5
c) IL 9
d) IL 10
e) IL 13
Principal característica de la remodelación de la vía aérea:
a) Es sintomática
b) Es progresiva
c) Es reversible
d) Es irreversible
e) Es asintomática
Tipos de fibras que componen la fibrosis en la remodelación:
a) Colágeno I, III y fibronectina
b) Colágeno tipo IV
c) Laminina
d) Colágeno tipo VI y VII
e) Colágeno I y IV
Citocinas que han sido involucradas en el proceso de remodelación:
a) IL 4, IL 5
b) IL 4, IL 9
c) IL 9, IL 13
d) IL 11, IL 13
e) IL 9, IL 11
Otros factores que han sido involucrados en el desarrollo de remodelación comprenden:
a) VEGF, gen ADAM 33, estrógenos, embarazo, AINES
b) PDGF, menopausia, acetaminofen, ejercicio
c) EDGF, reflujo gastroesofágico, rinovirus
d) VEGF, andrógenos, esteroides, ácaros del polvo
e) Exposición a sustancias químicas, estrógenos, gen ADAM 33
Es la mejor prueba complementaria para el diagnóstico de asma:
a) Estudios de imagen
b) Determinación de inmunoglobulinas
c) Espirometría
d) Lavado bronquialveolar
e) Broncoscopía
Fármaco que reduce el número de eosinófilos, la liberación de IL 5 y GM CSF:
a) Glucocorticoides
b) Teofilinas
c) Agonistas Beta adrenérgicos de acción prolongada
d) Antileucotrienos
e) Anti TNFa
Fármaco que reduce el óxido nítrico en 15 a 20%:
a) Glucocorticoides
b) Teofilinas
c) Agonistas Beta adrenérgicos de acción prolongada
d) Antileucotrienos
e) Anti TNFa
Fármaco que inhibe la liberación de mediadores sobre multiples células inflamatorias
(histamina, TNF, IL 5, IL 13, IL 14):
a) Glucocorticoides
b) Teofilinas
c) Agonistas Beta adrenérgicos de acción prolongada
d) Antileucotrienos
e) Anti TNFa
Fármaco que es un anticuerpo monoclonal anti TNF alfa utilizado en la terapia del asma:
a) Adalimumab
b) Imatinib
c) Omalizumab
d) Rituximab
e) Infliximab
RINITIS ALÉRGICA
Sintomatología más frecuente en rinitis alérgica
a) Estornudos, rinorrea y rinolalia
b) Rinorrea y fiebre
c) Estornudos y dolor en senos paranasales
d) Rinorrea purulenta y nauseas
e) Fiebre y senos paranasales
Diferencia principal entre rinitis alérgica estacional y perenne
a) Perenne se presenta principalmente en verano y estacional en invierno
b) Perenne se presenta principalmente en invierno y estacional en verano
c) Estacional se presenta principalmente en primavera y perenne todo el año
d) La perenne dura máximo 10 días y la estacional 4
e) La perenne dura máximo 4 días y la estacional 10
¿Cómo se presenta la rinitis alérgica intermitente?
a) >4 días a la semana o > 4 semanas
b) <4 días a la semana o <8 semanas
c) <2 días a la semana o <2 semanas
d) <4 días a la semana o < 4 semanas
e) Máximo 2 semanas al año
¿Cómo se presenta la rinitis alérgica persistente?
a) >4 días a la semana o > 4 semanas
b) <4 días a la semana o <8 semanas
c) <2 días a la semana o <2 semanas
d) <4 días a la semana o < 4 semanas
e) Máximo 2 semanas al año
¿A qué tipo de alérgeno es más susceptible el paciente con rinitis alérgica?
a) Aeroalergenos.
b) No desarrolla susceptibilidad a ningún alérgeno.
c) Alimentos
d) Medicamentos
e) Por contacto.
Tipo de sensibilidad que desarrolla un paciente con rinitis alérgica
a) tipo IV
b) tipo II
c) tipo I
d) tipo III
e) hipersensibilidad combinada
Alteración que se pueden encontrar en la biometría hemática.
a) no se produce ninguna alteración específica.
b) neutrofilia
c) neutropenia
d) eosinofilia
e) linfocitosis
Los síntomas clásicos de rinitis alérgica incluyen:
a) Rinorrea, estornudos en salva, obstrucción y prurito nasal
b) Rinorrea y estornudos en salva
c) Prurito y rinorrea
d) Estornudos y obstrucción nasal
e) Cefalea, anosmia, hiposmia, fiebre
En el período sintomático de la rinitis podemos encontrar como características:
a) Fascie adenoidea y sinusitis
b) Conjuntivitis y epistaxis
c) Prurito e impetiginización
d) Mucosa nasal enrojecida y seca
e) Surco alérgico y líneas de Dennie-Morgan
En lugares como las grandes ciudades y zonas conurbadas predomina la rinitis alérgica de
tipo:
a) Estacional
b) Perenne
c) Primaveral
d) Aguda
e) Crónica
Los agentes sensibilizantes más frecuentes del polvo casero son:
a) Polen, alimentos y ácaros
b) Alimentos solamente
c) Ácaros, proteínas de cucaracha, excreción de perros y gatos
d) Componentes de detergentes e insecticidas
e) Partículas del polvo, alimentos e insecticidas
¿Cuál es la complicación más frecuente de Rinitis Alérgica?
a) Neumonía
b) Sinusitis y rinitis medicamentosa
c) Meningitis
d) Cefalea
e) Asma y Dermatitis atópica
¿Cómo distingo una Rinitis Alérgica de una Rinitis Vasomotora?
a) La RV se presenta en adultos, grandes ciudades, sin prurito
b) La RA se presenta en adultos, grandes ciudades, sin prurito
c) La RV se relaciona con infecciones bacterianas
d) La RV está asociada a sinusitis y asma
e) La RA se relaciona con infecciones bacterianas
Diagnóstico diferencial frecuente en climas húmedos y cálidos, principalmente en la India
donde se conoce como “peenash”
a) Tuberculosis
b) Rinoescleroma
c) Infecciones por hongos o levaduras
d) Micosis nasal
e) Poliposis nasal
Síndrome para diagnóstico diferencial de Rinitis Alérgica que consiste en bronquiectasias,
sinusitis y situs inversus:
a) Sx de Weber
b) Sx asmático
c) Sx de Kleine levin
d) Sx de Horner
e) Sx de Disquinecia primaria ciliar
Entidades nosológicas que es importante contemplar para diagnóstico diferencial de
Rinitis Alérgica:
a) Infecciones nasales
b) Rinitis vasomotora
c) Rinitis crónicas
d) Sx de Disquinecia primaria ciliar
e) Todas las anteriores
Los antihistamínicos actúan:
a) Antagonizando los receptores de histamina
b) Agonizando los receptores de histamina
c) Aumentan la permeabilidad vascular
d) Previniendo la unión de la histamina a sus receptores
e) Aumentando la unión de la histamina a sus receptores
Fármacos que se asocian a los antihistamínicos para corregir la obstrucción nasal:
a) Antagonistas alfa adrenérgicos
b) Agonistas alfa adrenérgicos
c) B-Bloqueadores
d) B-Agonistas
e) AINES
Es uno de los efectos de los esteroides tópicos en la RA:
a) Remite todos los síntomas
b) Aumenta la respuesta nasal a la histamina
c) Disminuye la respuesta nasal a la histamina
d) Inhibe la secreción de histamina
e) Aumenta la secreción de histamina
La inmunoterapia específica es el único tratamiento etiológico de la RA porque:
a) Modifican la respuesta inmunológica a un alérgeno
b) Inhiben los alérgenos
c) Remite completamente los síntomas de la RA
d) Renueva el epitelio nasal
e) No tiene efectos adversos
DERMATITIS ATÓPICA
Con respecto a la enfermedad de dermatitis atópica es correcto lo siguiente:
a) Es crónica, recurrente y común en la piel
b) Es aguda, recurrente y común en la piel
c) Es aguda, persistente y común en la piel
d) Es aguda, persistente y poco común en la piel
e) No tiene ninguna relación con alergia
Clínicamente la dermatitis atópica se manifiesta por eritema, costras hemáticas, escamas
blanquecinas, escoriaciones, fisuras, vesículas en ocasiones y en la cronicidad con
liquenificación.
Verdadero
Falso
En el 50% de los niños la dermatitis atopica se manifiesta antes del primer año de vida
Verdadero
Falso
Existe una historia familiar de enfermedades atopicas en el 70% de los casos.
Verdadero
Falso
Por cual patogenos son colonizadas con mas frecuencia DA?
a) S. aureus
b) N. Neuminae
c) H. Influenzae
d) M. Tuberculosis
e) N. Meningitidis
¿Cuál es el mecanismo por el cual se exacerban las reacciones en DA por la colonización
de S. aureus?
a) Presencia de superantigenos
b) Lesiones por el complemento
c) Cadena V en la capside del virus
d) Estimulacion de Linfocitos B
e) Daño a la membrana basal
¿Cuál es el mecanismo de la sustancia P en la DA?
a) Estimulan queratinocitos a liberar mediadores inflamatorios
b) Estimula Eosinofilos a liberar mediadores inflamatorios
c) Estimmula Linfocitos B a liberar mediadores inflamatorio
d) Estimula células epiteliales a liberar mediadores inflamatorios
e) Inhibe Linfocitos B de liberación de mediadores inflamatorios
La DA se desarrolla en un alto porcentaje entes del primer Año.
Falso
Verdadero
La mayoría de las dermatitis atópicas son
a) Mediadas por IgE
b) Inmunidad celular
c) Mediadas por IgG
d) Mediada por inmunocomplejos
e) Mediadas por mecanismos desconocidos
Estos son factores relacionados con la barrera epidérmica que intervienen en la dermatitis
atópica:
a) Factores de crecimiento relacionados con insulina, IL-2, INF-g
b) Aumento de umbral a prurito, células mucoepiteliales, pH
c) pH, humedad, disminución de umbral a prurito, queratinocitos
d) Linfocitos Th1, Linfocitos Th2, Linfocitos B
e) Ejes neuronales periféricos, respuesta neuro-humoral
Célula con receptores IgE Fc3I, Fc3II y galactina-3 cuya función es procesar y acoplar
antígenos en epidermis
a) Celular de Langerhans (dentriticas)
b) Neutrofilos
c) Mastocitos
d) Basofilos
e) Linfocitos B
Este tipo de dermatitis atópica
se caracteriza por niveles de IgE sércia normal o baja,
representando al 20-30% de los pacientes, asociada con eosinofilia.
a) Dermatitis atópica extrínseca
b) Dermatitis atópica intrínseca
c) Dermatitis atópica del infante
d) Dermatitis atópica del adulto
e) Dermatitis atópica del escolar
¿Cuáles son las tres fases principales de la dermatitis atópica?
a) Fase de modificación, fase del adolescente y fase del adulto.
b) Fase de instalación, fase de modificación y fase tardía.
c) Fase 1a, fase 1b y fase 1 2b.
d) Fase del lactante, fase de la niñez y fase del adulto.
e) Fase 1, fase 2 y fase 3.
¿Dónde se presentan las lesiones habitualmente en el lactante?
a) En la región del pañal solamente.
b) Espalda, rodillas, codos y tobillos.
c) En la cara, brazos, piernas y cara anterior del tórax.
d) Cuero cabelludo y cuello posterior.
e) Brazos y piernas.
¿Cómo se encuentran constituidas las lesiones en la fase del lactante?
a) Placas mal delimitadas con eritema difuso, escamas blanquecinas finas, costras
hematicas acompañadas de exudado seroso.
b) Folículos dilatados por una fase cornea rodeado de un infiltrado linfocitico.
c) Folículo que origina un absceso y alrededor de las lesiones quísticas pueden aparecer
células gigantes.
d) Fase de edema, dermatitis ocre y ulceración.
e) Hay eritema, manchas purpuricas y dermatitis por rascado.
¿Cuáles son los síntomas y signos esenciales de la dermatitis atópica?
a) Prurito, eritema polimorfo, impétigo, abscesos peri orales.
b) Prurito, placas con huellas de rascado, eccema, liquenificacion, xerosis e infección
secundaria.
c) Prurito, pitiriasis alba, queratosis folicular, prurigo y eccema discoide.
d) Dermatitis labial, liquenificacion, eccema numular y prurigo.
e) Prurito, eccema discoide, eccema, fiebre e infecciones secundarias.
Aspectos terapéuticos que debe ser abordados en el manejo de pacientes con Dermatitis
Atópica:
a) Tratamiento sistémico y dermatológico
b) Tratamiento tópico y alergológico
c) Tratamiento dermatológico y alergológico
d) Tratamiento alergológico y medidas de higiene
e) Tratamiento sistémico y medidas de higiene
Piedra angular del tratamiento dermatológico en Dermatitis Atópica Aguda SIN infección
secundaria
a) Antibióticos de tipo cefalosporina
b) Fármacos inmunosupresores
c) Esteroides sistémicos
d) Fototerapia
e) Esteroides tópicos
Tratamiento dermatológico utilizado en la Dermatitis Atópica aguda CON infección
secundaria
a) Mupirocina o ácido fusídico tópico
b) Antibióticos del tipo cefalosporina y cefalexina, ambos VO
c) Fármacos inmunosupresores
d) Esteroides sistémicos
e) Esteroides tópicos
Herramienta invalorable en la investigación alergológica en los pacientes con Dermatitis
Atópica
a) IgE especifica
b) Determinación de histamina
c) Pruebas cutáneas
d) Determinación de leucotrienos
e) Niveles de IL-1
ALERGIA A ALIMENTOS
La alergia a alimentos es más frecuente antes del tercer año de vida, coincidiendo con:
a) Inmadurez de la mucosa intestinal en dicha etapa.
b) Aumento en la producción de IgE en dicha etapa.
c) Mayor exposición a antígenos orales.
d) Degeneración del MALT.
e) Inicia producción de auto anticuerpos contra la mucosa gástrica.
Son los alérgenos más importantes en el lactante y durante el primer año de vida:
a) Frutos secos.
b) Mariscos.
c) Proteínas de la leche de vaca.
d) Legumbres.
e) Frutas frescas.
Interleucina expresada en las placas de Peyer que favorece la generación de tolerancia:
a) IL-4
b) IL-17
c) IL-5
d) IL-10
e) IL-13
Reacción adversa de patogenia inmunológica comprobada que presenta un individuo tras
la ingesta de un alimento.
a) Intolerancia alimentaria
b) Acción alimentaria anafilactoide
c) Idiosincrasia alimentaria
d) hipersensibilidad/ alergia alimentaria
e) Reacción alimentaria farmacológica
Principales responsables del síndrome de alergia oral (SAO):
a) Aeroalérgenos
b) Fármacos
c) Panalergenos
d) Eosinofilos
e) Himenópteros
Primer paso en el diagnóstico de reacciones alérgicas producidas por alimentos:
a) Radiografía de tórax
b) Conocimiento integral de mecanismos fisiopatológicos involucrados
c) Pruebas cutáneas para Aeroalérgenos
d) Hallazgos histopatológicos con aumento de eosinofilos.
e) Pruebas serológicas, cultivos, detección directa de antígenos.
En la búsqueda de alergia a alimentos, cuando la historia es tan confusa y pobre es
necesario realizar inmediatamente después:
a) Pruebas de laboratorio
b) Pruebas cutáneas
c) Dietas de eliminación
d) Un diario dietético
e) Pruebas de eliminación
Principal(es) examen(es) de laboratorio que podrían orientarnos a identificar una alergia a
alimentos:
a) IgE específica
b) Cuantificación de IgE total
c) Cuantificación de IgE total y de IgE específica o RAST
d) IgE específica o RAST y conteo eosinófilos
e) Cuantificación de IgE total, de IgE específica o RAST y conteo de eosinófilos
En la alergia a alimentos las pruebas cutáneas tienen una correlación específica con:
a) La IgE específica
b) La composición química del alimento
c) La sintomatología de la alergia
d) Cantidad eosinófilos
e) Histamina
Estándar de oro en el diagnóstico de las alergias por alimentos:
a) Dietas de eliminación
b) Cuantificación de IgE total y de IgE específica o RAST
c) Pruebas cutáneas
d) Historia clínica
e) Prueba del parche (Patch test)
Tratamiento farmacológico preventivo de la alergia por alimentos:
a) Inmunoterapia, cromoglicato disódico y antileucotrienos
b) Corticoesteroides, antihistamínicos
c) Antileucotrienos, corticoesteroides, carbón activado
d) Β-adrenérgicos, Adrenalina, Inmunoterapia
e) Antihistamínicos, carbón activado, corticoesteroides
Nuevo tratamiento alternativo que normaliza el crecimiento de la permeabilidad
intestinal, mejora la función de barrera y disminuye la respuesta inflamatoria intestinal:
a) Corticoesteroides
b) Inmunomoduladores
c) Probióticos
d) Antileucotrienos
e) Carbón activado
Principal sustrato secretado por los linfocitos Th3 que conlleva a la tolerancia oral:
a) TGF-β
b) IL-10
c) INF-γ
d) TNF-α
e) IL-17
Medida de prevención postulada como primer paso por la Academia Americana de
Pediatría para evitar el desarrollo de alergia a alimentos
a) Incorporación tardía de alimentos semisólidos
b) Incorporación temprana de proteína de huevo
c) Alimentación con fórmulas y suplementos
d) Lactancia materna
e) Inmunomoduladores
Estándar de oro para el diagnóstico de alergia a alimentos
a) Historia clínica
b) Prueba desencadenante
c) Endoscopía
d) Espirometría
e) Copro
Tratamiento esencial para las alergias a alimentos
a) Antihistamínicos
b) Ags recombinantes
c) Evitar el alimento ofensor
d) Corticosteroides
e) Inhibidores de los leucotrienos
Síntomas dermatológicos posiblemente causados por los aditivos de los alimentos
a) Angioedema, dermatitis, eccema, prurito y sudoración
b) Dolor, liquenificaión, urticaria, pápulas y costras meliséricas
c) Enrojeciemiento, dolor, flushing, exantema y liquenificación
d) Angioedema, sudoración, costras meliséricas y dolor
e) Pápulas, úlceras, flushing, enrojecimiento y ardor
Aditivo capaz de ocasionar broncoespasmo en 4% de los pacientes asmáticos
a) Las especias
b) Los nitratos
c) Los sulfitos
d) Los benzoatos
e) Los colorantes
Diagnóstico de las alergias a los aditivos de los alimentos
a) Cuantificación de IgE total
b) Determinación de IgE específica o RAST a los alimentos
c) Prueba del parche (patch test)
d) Historia clínica dirigida y pruebas desencadenantes
e) Meramente clínico
Tratamiento para la alergia ocasionada por aditivos de los alimentos
a) Corticoesteroides
b) Evitación total del aditivo
c) Tratamiento inmunoterapéutico
d) Ninguno, la alergia desaparece con la edad
e) Consumir el aditivo en pequeñas cantidades
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
Hipersensibilidad asociada a conjuntivitis
a) Hipersensibilidad tipo I
b) Hipersensibilidad tipo II
c) Hipersensibilidad tipo III
d) Hipersensibilidad tipo IV
e) En la conjuntiva se pueden observar cualquiera de los 4 tipos de hipersensibilidad.
Alérgenos de mayor frecuencia involucrados en una conjuntivitis alérgica agua
a) Pólenes y epitelios de animales
b) Pólenes y ácaros
c) Alergia a alimentos
d) Epitelios de animales
e) Polvo
Conjuntivitis caracterizada por una inflamación bilateral crónica y presencia de episodios
recurrente, aparece en determinadas estaciones del año y es mediada por una reacción
de hipersensibilidad inmediata
a) Conjuntivitis alérgica aguda
b) Conjuntivitis alérgica estacional
c) Conjuntivitis alérgica perenne
d) Conjuntivitis papilar gigante
e) Queratoconjuntivitis vernal
La conjuntivitis alérgica perenne es fisiopatológicamente idéntica a la conjuntivitis alérgica
estacional, pero tiene la siguiente característica que le diferencia:
a) Reacción de hipersensibilidad
b) Órgano de choque
c) Sintomatología
d) Alergenos intramuro y ocupacionales
e) Alrgenos extramuro
En la queratoconjuntivitis vernal presenta hipersensibilidad de tipo:
a) Hipersensibilidad inmediata
b) Tardía
c) Inmunocomplejos
d) Citotoxica
e) Todas las anteriores
Las complicaciones frecuentes en queratoconjuntivitis atópica son.
a) Desprendimiento de retina
b) Eccema atópico
c) Asma asociado a ejercicio
d) Cataratas y queratocono
e) Ulcera de cornea
Patología que se describió inicialmente en portadores de lentes de contacto y se
caracteriza por la aparición de papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior.
a) Queratoconjuntivis vernal
b) Dermatoconjuntivitis de contacto
c) Conjuntivitis alérgica perenne
d) Conjuntivitis papilar gigante
e) Queratoconjuntivits atópica
La patogenia de esta enfermedad es por una alergia de contacto reversible, causada por
alérgenos que se adhieren a un material extraño
a) Queratoconjuntivis vernal
b) Dermatoconjuntivitis de contacto
c) Conjuntivitis alérgica perenne
d) Conjuntivitis papilar gigante
e) Queratoconjuntivits atópica
Patología en el cual aparece prurito y eritema palpebral intenso, rascado frecuente de la
zona con afectación conjuntiva e incluso corneal posterior, con la aparición de lagrimeo y
fotofobia.
a) Queratoconjuntivis vernal
b) Dermatoconjuntivitis de contacto
c) Conjuntivitis alérgica perenne
d) Conjuntivitis papilar gigante
e) Queratoconjuntivits atópica
En la conjuntivitis alérgica, ¿qué características encontramos en los párpados a la
exploración física?
a) Papilas, cicatrices
b) Eritema, edema, ulceración
c) Folículos
d) Cicatrices
e) Hiperemia, secreción
¿Cómo se encuentra la conjuntica en un paciente con conjuntivitis alérgica?
a) Eritema, edema
b) Ulceración
c) Hiperemia, secreción, cicatrices
d) Eccema atópico
e) Papilas, eritema
Prueba útil en el diagnóstico de conjuntivitis, que consiste en la aplicación en la cara
anterior del brazo de una gota de alérgeno que se punciona.
a) Prueba RAST
b) Prueba cutánea
c) IgE específica
d) Electrografía
e) Prick- test
¿Cuál es el “Gold Stándar” en el diagnostico de la conjuntivitis alérgica?
a) Pruebas epicutaneas
b) Determinación de la IgE especifica
c) Prueba de Provocación Conjuntival
d) Prick-test
e) Determinación de la igE Total
¿Valor mínimo de congestión ocular en la prueba de provocación conjuntival, necesario
para que la prueba se considerada positiva?
a) 5
b) 2
c) 1
d) 3
e) 4
Los siguientes Signos y síntomas son valorados en la prueba de provocación conjuntival
para determinar el puntaje, excepto:
a) Edema palpebral
b) Quemosis
c) Lagrimeo
d) Estornudo
e) Rinorrea
El tratamiento no farmacológico para la conjuntivitis alérgica incluye:
a) Lentes oscuros, lavados con solución salina.
b) Evitación del alérgeno, compresas frías y lubricantes.
c) Evitación del alérgeno, lentes oscuros.
d) No tocarse los ojos con las manos sucias.
e) Lavados con solución salina.
Tratamiento farmacológico oral utilizado como primer paso en las conjuntivitis alérgicas
estacionales y perennes:
a) Antibióticos
b) Montelukast
c) Antihistamínicos de segunda generación
d) Corticoesteroides
e) Ciclosporina A
Alivian el prurito ocular, el lagrimeo y la hiperemia conjuntival y se puede usar como
monoterapia cuando los síntomas son leves:
a) Corticoesteroides
b) Montelukast
c) Clicosporina A
d) Antihistamínicos vía oral
e) AINE
Los fármacos para uso tópico se dividen en:
a) Vasocontrictores, antihistamínicos, estabilizadores de membrana mastocitaria y AINE.
b) Antihistamínicos, montelukast, AINE.
c) AINE, vasoconstrictores.
d) Corticoesteroides, AINE, montelukast.
e) Ciclosporina A y corticoesteroides.