Download Lectura Unidad II

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Basil Bernstein wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 2.
Objetivo2:
Diferenciar comparativamente las diversas teorías en relación a la concepción filosófica social,
funciones de la educación en la sociedad, estructura y elementos teóricos. Aportes a la
explicación del fenómeno educativo, nivel de análisis y metodología empleada para aproximarse a
la realidad.
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 2
En esta unidad se presentan al estudiante las diferentes perspectivas y teorías dentro de
Sociología de la Educación. En cada una de ellas se esbozará la concepción de la sociedad de la
cual parten, las funciones que han asignado o asignan a la educación, la estructura o elementos
teóricos que las conforman, sus aportes mas significativos, el nivel de análisis y la metodología
empleada.
El propósito es que el estudiante pueda comparar las diferentes teorías y reflexionar sobre
los aportes que cada una de ellas ha brindado a la explicación del fenómeno educativo, al mismo
tiempo se espera que vaya construyendo un marco teórico referencial que pueda instrumentar
para la interpretación del hecho educativo, como fenómeno social, y que le permita analizar y
reflexionar críticamente sobre su práctica como profesional.
La presentación se ha dividido en tres secciones, cada una de ellas dedicada a un enfoque
particular, al final de cada una de ellas se invita a la reflexión sobre los planteamientos y a la
comparación de los conocimientos adquiridos con la experiencia personal. El texto es enriquecido
con recuadros que permitirán ampliar el contenido planteado y clarificar dudas sobre ideas,
conceptos o planteamientos.
La unidad se inicia con un organizador previo donde el estudiante podrá adquirir una idea
general y integral de los contenidos de la misma, esto con la finalidad de familiarizarlo con los
temas tratados, e inducir a la construcción de estructuras y esquemas cognoscitivos.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
TEORÍAS O ENFOQUES DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
MARXISMO
CRÍTICO
ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO
NUEVA SOCIOLOGÍA
Sociedad
Meritocrática: Con igualdad de oportunidades
Dividida en clases
Oportunidades de acuerdo a la clase social de pertenencia
...El conocimiento objetivo es el
resultado de la perspectiva que se
adopte y no de los hechos en sí...
...La verdad depende de factores
sociales como el poder, la
negociación social y el prestigio...
Kenneth Gergen
2. 1. Estructural-Funcionalismo. Concepción filosófica social. Funciones de la educación. Estructura
y elementos teóricos. Aportes. Nivel de análisis y metodología.
El Estructural Funcionalismo es una corriente que surge en la escuela de Chicago, en la
primera mitad del Siglo XX, la sociedad en la que basa sus estudios es la sociedad Norteamericana,
el conocer este hecho permite ubicar y contextualizar los planteamientos elaborados por este
modelo teórico. Para el Estructural Funcionalismo la sociedad es un sistema donde todo y cada
uno de los elementos están interconectados. La sociedad es meritocrática basada en la igualdad
de oportunidades, en el consenso y en la búsqueda de equilibrio. Para este enfoque, la educación,
además de socializar en el sentido durkhiniano, también cumple la función de selección y
ubicación social. La educación es una agencia o institución neutral que sirve de tamiz para
seleccionar, a través de criterios universales y válidos para todos, la posición que van a ocupar los
individuos dentro de la escala social. El ser humano es libre e igual y por lo tanto responsable de si
mismo.
Figura 2.1
Meritocrática: Con igualdad de oportunidades
Sociedad
Busca el consenso y el equilibrio
Libres e
Individuos
Escuela
Neutral
Iguales
Adapta e integra
Selecciona y ubica
La sociedad como sistema social, entendiendo por esto un conjunto de individuos,
actividades o fuerzas sociales interdependientes y organizadas, posee una estructura y
mecanismos destinados a mantener el equilibrio. Estos mecanismos se denominan imperativos
funcionales y el sistema debe garantizar subsistemas que los resuelvan y satisfagan. Los
imperativos funcionales, los consecuentes subsistemas y la función, mas resaltante, de la
educación en cada uno de ellos son los siguientes:
Imperativos funcionales
Subsistemas
Funciones de la Educación
Adaptarse al medio externo y
transformarlo
Adaptativo
Provee de las destrezas, entrenamiento y requerimientos
profesionales que la sociedad demanda para su desarrollo
Movilizar recursos para el fin social a
lograrse
Logro de fines u objetivos
Provee de valores democráticos: tolerancia, convivencia,
justicia social, etc.
Integrar las unidades del sistema
Integración
Institucionaliza los valores y normas
Mantener los patrones motivacionales y
culturales
Mantenimiento de pautas y
patrones de
comportamiento
Transmite la herencia cultural de cada sociedad
La escuela y las instituciones educativas cumplen una función vital en cada uno de los
subsistemas del sistema. y también dos funciones importantes para el conjunto de la sociedad,
en primer lugar, la función socializadora. El individuo adquiere a través de ella conocimientos
instrumentales, habilidades y compromiso que le permitirán desempeñar los diversos roles
sociales con las capacidades y destrezas pertinentes y dentro de las expectativas esperadas
socialmente, y en segundo lugar, la función de selección y ubicación social, en la cual la
institución escolar ira diferenciando cada individuo a través de su rendimiento para lograr
una ubicación racional en el mercado laboral y en la escala social.
Figura 2.2
Funciones de la Educación en los
subsistemas
Para mantenerse debe:
Adaptar y transformar el medio externo
La Sociedad
Movilizar recursos para los fines sociales
Proveer requerimientos
profesionales
Proveer valores
Integrar las unidades del sistema
Mantener patrones
culturales
motivacionales y
Socialización, ubicación y selección
social
democráticos
Institucionalizar valores y
normas
Tr
Transmitir
la herencia cultural
Los trabajos de investigación realizados dentro de este enfoque se centran según
Márquez
(2000):
FUNCIÓN
SOCIAL
en el estudio de las estructuras y funcionamiento de las instituciones educativas, la clase como
sistema social, las relaciones entre instituciones educativas y otras instituciones, las relaciones
entre educación y sociedad, la profesión docente y su extracción social, entre otros (p.59), casi
todas desde una perspectiva macrosocial y empleando el método cuantitativo.
Los estudios y planteamientos del estructural funcionalismo fueron la base de muchas políticas
educativas hasta los años 70, cabe mencionar, por su importancia e influencia la Teoría del
Capital Humano, planteada por Schultz (1960). Esta teoría, claramente influenciada por el
estructural funcionalismo hace énfasis en la importancia de la educación en la formación y
selección para el trabajo y convierte a la educación en motor del desarrollo económico y social y
en la garante del progreso económico. Esta concepción alcanza su auge después de la segunda
guerra mundial y sus postulados básicos son:
La educación debe ser considerada como cualquier otra forma de capital físico. Como inversión
con una rentabilidad determinada.
Existe una relación entre crecimiento económico y las tasas de escolarización en los niveles
educativos, Deninson (1965), y existe también una relación entre nivel de ingresos y el nivel
educativo, Minzer (1974). Lo cual podría resumirse en: Una mayor y mejor educación generan una
mayor y mejor calificación en el trabajo, lo que a su vez genera mayor y mejor productividad y por
ende un mayor salario.
Los conocimientos y habilidades tienen valor económico e intercambiable en el mercado,
difuminación de la frontera entre trabajo y capital.
La inversión en educación genera una mejor redistribución del ingreso nacional y del gasto
publico.
Conceptos e ideas básicas del Estructural Funcionalismo*
Roles: Son aquellos patrones de comportamiento, vinculado a una posición social
específica. El rol ideal prescribe los derechos y obligaciones de la respectiva posición social.
Estatus: Es la posición social que se ocupa, y la interacción entre distintas posiciones es lo
que se denomina sistema social. Rol es la unidad básica de la estructura social porque
refleja regularidad y permanencia.
Las sociedades se organizan y estructuran en función de los roles y de los problemas
funcionales.
Parsons plantea que existen patrones contrastantes y recurrentes en toda sociedad a los
que denomina patrones variables, estos patrones permiten describir en forma estándar las
expectativas de un rol y sus valores en cualquier sistema social. El predominio de un grupo
de patrones variables sobre otro puede indicarnos si la sociedad es tradicional o moderna.
La teoría del capital
humano se ha convertido
en
los
fundamentos
económicos y sociales que
guían el comportamiento
público y privado de la
oferta
y
demanda
educativa y, aun hoy, su
influencia es muy marcada
en las políticas educativas.
El informe Coleman (1966)
marca el inicio de la caída
Particularismo
Universalismo
del
Estructural
Funcionalismo como “la
Adscripción
Desempeño
teoría sociológica”, por
Difusión
Especificidad
excelencia, y contribuye a
redimensionar el hecho
Afectividad
Neutralidad afectiva
educativo. El estudio
Cada parte del sistema cumple una función y le da significado a su continuidad, Las
realizado por este autor
organizaciones sociales se clasifican según la función que cumplan, pero al mismo tiempo
pueden desempeñar múltiples funciones.
indica que todo individuo
pertenece a un grupo
*Para mayor información revisar los libros de Talcott Parsons:
social
y que esta
La
estructura
de
la
acción
social
(1937
)
y
El
sistema
social
(1951)
pertenencia contribuye a su desempeño educativo, por lo tanto la igualdad de oportunidades no
son las mismas para todos los miembros de la sociedad. Para superar esta situación, que él
Sociedad Tradicional
Sociedad Moderna
denomina handicap cultural, plantea la educación compensatoria, una educación que nivele las
deficiencias educativas de los grupos o sectores menos favorecidos.
¿Qué aportes ha legado el Estructural Funcionalismo?
Las fortalezas de este enfoque son muchas, pero a nivel de Sociología de la Educación
conviene resaltar, el determinar que las escuelas o las instituciones educativas responden a los
intereses generales de la sociedad. El detectar normas y propiedades latentes y no explícitas en el
currículo escolar, lo que posteriormente se denominará currículo oculto, el plantear la importancia
de la educación en el desarrollo y progreso social y el tratar de construir una teoría que engloba e
interrelaciona todos y cada uno de los componentes de la sociedad. Su debilidad radica en que
toma como punto de partida el consenso, el equilibrio y la estabilidad del sistema, sin tener en
cuenta la transformación y el cambio permanente. El desconocer los conflictos de clase e ignorar
los intereses socioeconómicos en competencia. Al ser apolítico no cuestiona los valores,
creencias y normas que la escuela transmite. Los conflictos se expresan como fallas de la
socialización o en la inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. La escuela
esta alejada de los conflictos de clase y poder. El conocimiento se aprecia, solamente, en función
de su valor instrumental en el mercado.
Reflexiona sobre:
¿Todos los miembros de la sociedad tienen igualdad de oportunidades?
¿La educación puede considerarse una institución neutral?
¿El fracaso en la escuela es responsabilidad exclusiva de cada individuo?
¿En la sociedad existen conflictos de intereses?...
2.2 Crítico-Marxista. Concepción filosófica social. Funciones de la educación. Estructura y
elementos teóricos. Aportes. Nivel de análisis y metodología.
La influencia del pensamiento marxista es incuestionable, rebasa el ámbito de la economía
política y se proyecta a todas las ciencias sociales, la Sociología
no escapa de esto. Basándose en el aparato conceptual y
metodológico, creado por Marx, y aplicándolo a diferentes
situaciones o problemas que conforman el proceso social y
ameritaban un análisis profundo, muchos sociólogos se ubicaron
en esta perspectiva, que, posteriormente, se denominó
Sociología Marxista, si bien, es conviene aclarar que Marx no
desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y sólo lo coloca
como una superestructura social encargada de la ideología de la
CARLOS
MARX
clase dominante. Es a partir de los años 70 que los marxista estructuralistas o neo - marxistas se
dedican a estudiar la educación y la revelan como la principal reproductora cultural o económica
de las relaciones de producción dominantes. Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser, entre
otros, partiendo de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto
desenmascaran la principal función de la educación como mecanismo de control social que
imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al
considerarlo elemento exclusivo de su fracaso.
La teoría de la reproducción económica, representada por el marxismo estructuralista, parte de
que la escuela es la mediadora y reproductora entre las posiciones sociales de origen y la
estructura social, trata de explicar como el origen de clase determina el acceso y el progreso en el
interior del sistema educativo. La educación forma parte de la superestructura y cumple una
función ideológica, entendiendo por ideología, falsa conciencia, o sea la inculcación de significados
funcionales y necesarios para la reproducción económica, las relaciones económicas y la división
del trabajo. La educación es un aparato ideológico del estado y este es su aporte fundamental. El
estado como mediador entre el poder de las clases económicamente dominantes y la estructura y
contenidos educativos.
Materialismo histórico
Concepción filosófica que plantea que en cada época histórica el sistema económico imperante
determina las necesidades de la existencia, la forma de organización social y política, así como
también, los aspectos religiosos, éticos, intelectuales y artísticos.
Método dialéctico: Fundado por Hegel (1770-1831) plantea básicamente que la evolución de las
ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su
opuesto y como resultado de este conflicto, se genera un tercero, denominado síntesis. La síntesis
se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. Marx (1818-1883),aplica el
concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. Y a esto se denominó materialismo
dialéctico, afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones
materiales dadas.
Figura 2.3
Dividida en clases
Sociedad
Oportunidades de acuerdo a la clase social de
pertenencia
En eterno conflicto
Individuos
Alienados
Escuela como
aparato ideológico
Reproduce las relaciones de
producción
Controla socialmente
Imparte la ideología dominante
Los diversos estudios realizados bajo esta perspectiva han aportado ideas originales y han
creado categorías conceptuales, generalmente, aceptadas como válidas. Entre sus principales
representantes conviene resaltar las principales ideas de:
Bordieu y Passeron (1967) Introducen el concepto de capital cultural, capital formado por
un conjunto de habilidades, destrezas comunicativas y significados que serían compensados por la
estructura social. La escuela al hacer énfasis en ciertos conocimientos permite que los individuos
de las clases privilegiadas tengan mayores posibilidades de progresar dentro de la escuela que las
clases trabajadoras.
Althussser (1970) da gran importancia a la superestructura jurídico - política e ideológica
del estado capitalista. El capitalismo necesita no solo fuerza de trabajo sino individuos dominados
ideológicamente. Él distingue entre aparatos represivos del estado y aparatos ideológicos del
estado, entre estos últimos el mas importante es la escuela, ya que esta garantiza las condiciones
de producción mediante la producción de posiciones ideológicas del individuo, además reproduce
las fuerzas productivas mediante la
reproducción de habilidades y saberes que
reproducen la división social del trabajo.
Cumpliendo una función dual, producir
posiciones
laborales
y
producir
la
interiorización de las relaciones de
producción, la cual se expresa en aceptación
de la subordinación y en reglas concretas de
comportamiento.
Bowles y Gintis (1983) Plantean que la
escuela está organizada para producir la
conciencia y las relaciones sociales adecuadas
para formar al futuro trabajador, la escuela
reproduce las relaciones sociales de
producción, un sistema jerárquico de
autoridad, disciplinado, que separa al alumno
de lo que produce o de lo que debe aprender,
como incentivo un sistema de premios.
También desarrolla un sentimiento de identidad de clase y formas de comportamiento que se
adaptan a los diferentes perfiles laborales. El principio de correspondencia entre escuela y
empresa es la base material. La escuela produce individuos dóciles y sumisos que aceptan la
integración a una organización que remunera su trabajo y que lo somete a una jerarquía inflexible.
Baudelot y Establet (1987) explican como la escuela produce un tipo de división social que
reproduce la división del trabajo y como cumple una función selectiva y reproductiva. Señalan la
existencia de dos redes diferentes y cerradas: la primaria profesional y la secundaria superior, al
ingresar en la escuela se seleccionan los alumnos que irán por una u otra red y cada red esta en su
mayoría destinada a las distintas clases sociales, produciéndose una reproducción social y
económica. La función ideológica de la escuela es que los alumnos asimilen su fracaso o su éxito
como resultado de su capacidad individual ocultando la división del alumnado de acuerdo a su
origen social.
La interacción escolar es diferenciada, el léxico y los contenidos tienen que ver más con los
valores y experiencias de los burgueses que con los obreros. Esto se refuerza con las redes, la
primaria profesional, requiere de una formación mecánica, concreta y discontinua, y la secundaria
superior, formación para un fin, aprendizaje abstracto, continuo y original. Establecen una
correspondencia entre la organización y las prácticas escolares y las necesidades de reproducción
de la división del trabajo. También plantean que esto no funciona armónicamente y que dentro
del mismo seno del sistema escolar se producen contradicciones, resistencia de los alumnos,
conflictos de los docentes y existencia de pedagogías progresistas. Lo fundamental de su trabajo
es el establecimiento de la segmentación escolar y la introducción de las contradicciones dentro
del sistema.
Carnoy
y
Levin
(1985)
partiendo sobre la síntesis de
lo planteado en los diversos
estudios realizados, desde la
perspectiva de la teoría de la
reproducción, analizan
la
pluralidad de fuerzas y
demandas sociales que actúan
sobre
las
instituciones
educativas, y concluyen que,
básicamente, son dos, por un
lado, la necesidad de reproducir
la fuerza de trabajo adecuada
para satisfacer las demandas sociales y por otro lado, la formación de ciudadanos que convivan en
un estado democrático liberal. Ambas fuerzas son contradictorias y generan conflictos dentro de la
misma institución. La escuela es un espacio donde se desarrolla el conflicto social, los cambios
producto de este conflicto dentro de la escuela son limitados y solo serán significativos si se
producen cambios fundamentales a nivel social – estructural.
Bernstein (1988), Parte de que a través del lenguaje se interioriza el orden social y se incorpora
la estructura social a la experiencia del individuo. En base a esto plantea dos tesis fundamentales:
La primera, que los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y por lo
tanto orientan el código psicolingüístico en la infancia y la segunda que estos factores de clase
regulan, también, la institucionalización de los códigos elaborados y valorados en la educación, así
como las formas de transmisión y de manifestación.
Al Investigar y analizar las diferentes estructuras de comunicación de la familia dentro de
cada clase social, distingue dos tipos de códigos, uno restringido o público y otro elaborado o
formal, el primero se caracteriza por el uso de oraciones cortas y gramaticalmente simples, que
expresan significados relacionados y vinculados con el contexto, y de orden particularista, el otro
se caracteriza por construcciones gramaticales complejas, uso de pronombres impersonales y
expresión de significados independientes del contexto y de orden universal. Ambos códigos, están
en relación con la estructura social que lo sustenta, el primero responde a relaciones sociales con
roles cerrados y expresa, básicamente, las exigencias del rol, el segundo responde a relaciones
sociales con roles abiertos que permiten la innovación y la expresión de la individualidad. Esto lo
lleva a distinguir dos tipos de familias posiciónales, las primeras, basadas en el rol o posición que
se ocupa en la familia, y las segundas, basadas en las personas y en las cualidades individuales. La
escuela usa el lenguaje elaborado y los niños de la clase trabajadora presentan una situación de
extrañamiento. Así tenemos que el acceso a un tipo de código lingüístico depende de la posición
en la estructura social y esta a su vez depende de la división del trabajo, por lo tanto el modo de
producción regula la ubicación, distribución, legitimación y reproducción de las orientaciones y sus
significados. El conocimiento educativo, su contenido, la forma de trasmitirlo y la forma de
evaluarlo son la clave para comprender los mecanismos de reproducción cultural.
Figura 2.4
Sociedad
dividida en
clases
Función de la
Educación
Reproducir las relaciones de
producción
Controlar socialmente
Impartir la ideología dominante
Aparato Ideológico del Estado
Althusser
Bourdieu y Passeron
Baudelot y Establet
Capital Cultural
Redes Escolares y Segmentación
Escolar
Bowles y Ginti
Carnoy y Levin
Correspondencia Escuela Trabajo
Bernstein
Espacio de conflicto social
Código Psicolingüístico
El aporte fundamental de la teoría Crítica Marxista es haber develado el carácter
ideológico de la educación y cómo ésta reproducía la cultura y las relaciones económicas y sociales
dominantes. A raíz de sus aportes y estudios, la educación dejo de considerarse una institución
neutral, basada en la meritocracia y en la igualdad de oportunidades y paso a ser considerada
como una institución legitimadora de los valores y conocimientos socialmente aceptados. El
enfoque neo marxista va mas allá de la postura apolítica del estructural funcionalismo, al
reconocer la relación entre reproducción económica y cultural, planteando una intersección entre
teoría, ideología y práctica social. Las escuelas son vistas como agentes de control ideológico que
reproducen y mantienen las creencias,
Conceptos e ideas principales de la teoría Marxista*
valores y normas dominantes. La
Estructuras
escuela presenta una analogía con los
Relaciones relativamente estables que limitan los procesos sociales, se
principios y procesos que gobiernan el
dividen en superestructuras e infraestructura..
lugar de trabajo. La reproducción
social está vinculada a las relaciones
Superestructuras
sociales del aula y la construcción del
Relaciones entre hombres signadas por el aspecto cognoscitivo, pueden
conocimiento se relaciona con el
ser ideacionales o organizacionales, la característica principal es la
organización social en torno a ideas ( Partidos Políticos, Religiones, la
concepto de falsa conciencia. Las
filosofía, la ciencia, entre otros.)
condiciones sociales y económicas
constriñen
y
distorsionan
el
Infraestructura
conocimiento en la medida en que
Relaciones que existen independientemente de la conciencia humana,
éste se ve mediado por el currículum
pueden ser fuerzas materiales de producción y relaciones sociales de
producción
oculto. Las escuelas son fuerzas
conservadoras que socializan a los
Fuerzas sociales de producción
estudiantes para que se adapten al
Relaciones entre el hombre y la naturaleza y esta conformada por la
status quo. La estructura, organización
naturaleza, el trabajo y los instrumentos que el hombre emplea para su
y contenidos de la enseñanza
producción
contemporánea
dotan
a
los
Relaciones sociales de producción
estudiantes de las necesidades de
Relaciones entre los hombres, las cuales se organizan en tres categorías
personalidad requeridas para una
fundamentales división del trabajo, división de la propiedad, y división en
fuerza de trabajo estructurada
grupos o clases sociales
burocrática y jerárquicamente. Estos
La educación para el marxismo forma parte de la superestructura, es una
aportes hicieron
posible la
organización que responde a ideas e intereses determinados.
redimensión del hecho educativo y la
*Márquez, E (2000) Sociología de la Educación Caracas UPEL
aparición de la nueva Sociología
Reflexiona sobre:
¿La educación sigue siendo una agencia de reproducción de las relaciones de producción?
¿Los grupos menos favorecidos tienen desventajas para sobresalir y triunfar en el sistema
educativo?
¿Los planteamientos del Neo Marxismo podrían ayudar a explicar la deserción y el rendimiento
escolar?
¿Cómo se puede contrarrestar el efecto reproductor de la escuela?...
2.3. Nueva Sociología. Concepción filosófica social. Funciones de la educación. Estructura y
elementos teóricos. Aportes. Nivel de análisis y metodología.
A partir de los estudios realizados por el enfoque crítico marxista se iniciaron una serie de críticas
a la Sociología de la Educación por considerar que hasta el momento sólo se habían estudiado
relaciones causales, haciendo énfasis en las conductas de entrada y salida de la escuela y
olvidando estudiar lo que acontecía
dentro de ella. La escuela era una
“caja negra” donde las relaciones
María Montessori
que se daban internamente nunca
se habían considerado, los actores
que intervenían eran considerados
entes pasivos a los cuales la
sociedad manipulaba a su antojo.
Los nuevos Enfoques de Sociología y
de Sociología de la Educación en
particular no están interesados en
crear la gran teoría social, sino en
estudiar la vida cotidiana, los
significados que los individuos asignan a sus acciones y las interrelaciones que se generan. El
análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y
transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que en él subyacen. La educación participa
en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y trasmiten
conocimientos, el conocimiento esta sometido al poder de las clases sociales hegemónicas y al
control social de mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su difusión es una
producción social, legitimador de las prácticas sociales, y de la institucionalización de
determinadas formas de conocer, aprender y analizar a través del currículum. La Sociología de la
Educación alternativa confiere al actor un grado de participación y cierta autonomía frente a la
sociedad.
Es indudable la influencia de la Sociología crítica en la aparición de la nueva Sociología de
la Educación en los años 80, sobre todo los códigos psicolingüísticos de Bernstein, la teoría del
capital cultural de Bordieu y Passeron, la segmentación escolar y las contradicciones dentro del
sistema de Baudelot y Establet. La nueva Sociología va a centrar su objeto de estudio en la vida
dentro del aula, en las interacciones que allí se establecen, en los contenidos que se transmiten y
como ellos inciden en el significado de las acciones de los individuos que participan de esta
interacción, tanto alumnos como docentes. Bajo el nombre de nueva Sociología o Sociología
Alternativa se agrupan una serie de planteamientos diferentes, como son la Sociología
interpretativa, la Sociología de la resistencia y la introducción de dos variables fundamentales que
hasta el momento no habían sido consideradas en Sociología, la etnia y el género. Los elementos
comunes que unen a esta nueva Sociología son, la concepción del actor social como un ente
participativo, que construye y da significado a sus acciones, la vida cotidiana de la escuela como
elemento de análisis, el empleo del método cualitativo, sobre todo de la etnometodología y la
participación acción para la recolección de información y la creencia de que la institución escolar
puede ser transformadora tanto de las condiciones sociales como de los individuos.
Emplea el conocimiento como legitimador de las
prácticas sociales
ESCUELA: Espacio de lucha y conflictos
Sociedad
Institucionaliza determinadas formas de conocer,
aprender, analizar a través del currículum.
Responde a los intereses de las clases
hegemónicas y utiliza la educación como
mecanismo de control social
Individuos
Autónomos
Participativos
Algunos conceptos empleados por la Nueva Sociología
Currículo o Currículum, curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente
organizado. Algunas definiciones de currículo lo delimitan de forma restringida,
como la secuencia de los temas de estudio a lo largo de los grados escolares.
Otras definiciones incluyen lo que los estudiantes y los profesores hacen. Todo
sistema de educación está basado en un proyecto curricular
Etnometodología, término derivado de la Antropología, específicamente de la
etnología, una de las subdivisiones de esta ciencia.. Consiste en el estudio,
descripción e interpretación de una cultura, su idioma, las características físicas
de su gente, sus productos materiales y sus costumbres sociales, en fin, todos los
aspectos de la cultura, prestando especial atención a la interrelación entre los
individuos y la familia, el clan, el pueblo o cualquier otro grupo (social, político o
religioso) que pudiera existir dentro de cada sociedad. Los métodos de
recolección de información son variados y flexibles, pero sobresalen la
observación participante, las historias de vida, las entrevistas a profundidad,
entre otros. La etnometodologia, busca las características que diferencia y
particularizan las interrelaciones sociales en una cultura o grupo social.
Género: Condiciones orgánicas, sociales y culturales que distinguen lo masculino
y lo femenino.
Etnia: Perteneciente a un grupo, raza o nación, que poseen características
culturales y biológicas particulares.
Intelectual: Persona dedicada al cultivo de las artes y las ciencias, que emplea la
potencia cognoscitiva racional para comprender, conocer y explicar. Tanto los
fenómenos presentes en la realidad, como así mismo.
Los diferentes conceptos fueron construidos a partir de las definiciones del DRAE
y de diccionarios de Sociología.
Determina, asigna selecciona, evalúa y
transmite conocimientos
Genera interacciones
Confieren significado a las
interacciones, a las acciones y
construyen el conocimiento
La
Sociología Interpretativa
centra su estudio en las
relaciones del aula, en la
construcción
social
del
currículum y en las relaciones de
poder que subyacen tanto en la
transmisión de conocimientos
como en las interacciones
profesor alumno; mientras que la
Sociología de la Resistencia se
centra en el análisis de la escuela
como un espacio de conflicto y
lucha social ideológica y política,
y en como este espacio puede
generar
cambios
tanto
educativos como sociales. La
introducción de las variables de
etnia y género han permitido
detectar y desentrañar la
discriminación silenciosa que
históricamente se ha mantenido
oculta y opacada por la
discriminación de clases.
Así tenemos que la nueva
Sociología va a centrar su análisis, comprensión y explicación en los tres sistemas fundamentales
de la institución escolar, a saber: El sistema curricular, organización y transmisión de
conocimientos, el sistema de estilos pedagógicos, relaciones sociales y el sistema de evaluación,
valoración.
La Sociología Interpretativa, reinterpreta la concepción del conocimiento y deja de
considerarlo como una esfera neutral de hechos objetivos externo al sujeto, con formas de
indagación metodológicas alejadas de las creencias, valores y del significado humano, sin relación
intersujetiva que mediatice su adquisición. Por lo tanto susceptible de poder dominarse y
administrarse, para considerarlo una construcción social, extracción de una cultura más amplia,
relacionado con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones económicas que sustentan el
orden imperante, donde se produce una relación interpretativa entre sujeto y objeto que confiere
significado al conocimiento, y se da un proceso auto formativo que crea significados propios a
cada sujeto.
Parte de que en el conocimiento y en el currículum se encierra un tipo de control que no
cultiva, sino que impone un significado, ya que definiciones aceptadas comúnmente como válidas
arrastran el peso de intereses y normas específicas, que impiden configurar una realidad diferente
a la socialmente prescrita como válida. El currículum forma un determinado tipo de percepción y
crea unos significados que responden a una naturaleza histórico social. El sistema curricular
formado por los conocimientos que se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una visión
unilateral y teóricamente distorsionada, es una “verdad” legitimadora de una especifica visión del
mundo. Apple (1979- 1982- 1986) principal representante de esta corriente de la Sociología,
señala la existencia de tres tipos de currículum que se dan simultáneamente. El currículum
explícito u oficial, como creación y mantenimiento del monopolio ideológico de las clases
dominantes, aparentemente despolitizado y neutral, el currículum oculto que naturaliza los
valores e ideología necesarios y neutraliza el conflicto, y el currículum en uso, que contribuye y
valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa para ampliar los mercados, controlar
la producción, el trabajo, las personas y la investigación, entre otros. Pero esto va aun mas allá,
toda concepción curricular encierra siempre patrones valorativos del conocimiento, relaciones
sociales de aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre estilos pedagógicos
particulares.
La Sociología Interpretativa ha desenmascarado los sistemas curriculares, estilos
pedagógicos y métodos de evaluación predominantes dentro de la escuela, ha cuestionado la
objetividad y neutralidad de la agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la transformación y
el cambio. Se considera importante resaltar algunos de los aportes mas importantes de este
enfoque, muchos de los cuales han sido posibles gracias a la introducción de la etnometodología,
desarrollada por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.
Hasta la aparición del libro de Young en 1971 “Conocimiento y Poder”, los estudios de
Sociología de la Educación se habían centrado en las relaciones entre educación y sociedad,
básicamente, relación entre educación y empleo, educación y crecimiento económico, la
educación como reproductora económica y cultural, estudios cuantitativos sobre rendimiento
escolar, deserción, repitencia, grupos de origen y desempeño escolar etc. Young inicia la Sociología
interpretativa, al introducir la noción de que el currículum es una construcción social y al
proponer a la Sociología de la Educación que centre su estudio en los principios que subyacen en
la organización jerárquica del conocimiento y en sus formas de transmisión. A partir de este
momento y gracias a los aportes de la etnometodología planteada por Garfinkel (1976) se inicia
una fecunda investigación sociológica que trata de explicar y comprender las interacciones dentro
del aula, una investigación que se ha denominado microsocial. Para Garfinkel la única y verdadera
relación social se da en la interacción, por lo tanto lo importante es desentrañar los métodos o
procedimientos que el individuo emplea para realizar las diferentes operaciones en su vida
cotidiana. Analizar las actuaciones y acciones habituales. Estudiar como los actores producen su
mundo, cuales son las reglas que funcionan y rigen sus juicios. A partir de esta nueva manera de
abordar la realidad se realizan una serie de investigaciones que ayudan a comprender y explicar el
fenómeno educativo. Algunas de las mas importantes se reseñan a continuación: Keddie (1971)
en sus estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a la misma escuela y a los criterios
subjetivos de la evaluación aplicados por el profesor, los alumnos responden a las expectativas del
profesor. La teoría del Etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990) y el efecto Pigmalión,
estudiado en la misma época, por Rosenthal y Jacobson (1975-1991) revelan que la construcción
social de categorías por el profesor y la estima y la valoración del profesorado hacia el
desempeño del alumno repercuten directamente en el comportamiento académico de los
distintos grupos sociales del aula. En la cotidianidad de la vida escolar se producen, reproducen y
transforman las prácticas educativas, los actores se informan, interpretan e interiorizan y actúan
en consecuencia y definen su realidad social. Esta internalización se ve afectada por el contexto
social, sus perspectivas, la cultura, entre otros, y los hace crear estrategias para desarrollar las
acciones. Estas estrategias son el nexo entre la perspectiva y la acción, es la negociación que se
produce dentro de las interacciones del aula, y pueden ser estrategias de supervivencia, según
Woods (1977) o estrategias de adaptación, según Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un
modelo interpretativo de las estrategias de adaptación del profesorado, y como influyen en la
perspectiva y la acción del enseñante. Los tres aspectos que incorpora son: la influencia del
alumnado, las expectativas del rol, y la mediación institucional. Mehan (1985) en un amplio
estudio sobre la estructura escolar, demuestra como esta está fundamentada en una serie de
reglas tácitas que se construyen durante las diferentes interacciones a través de marcadores
sociales. Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones de los profesores en la escuela y
las estrategias que los alumnos emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas.
Los aportes de la Sociología Interpretativa y de la etnometodología como método de estudio del
fenómeno educativo han permitido develar algunos aspectos novedosos, entre otros:
1º Que el éxito o fracaso del alumno responde más a la categorización social o estratificación
social que construye el maestro en relación al grupo escolar y que los criterios de evaluación y
ubicación y diferenciación social de los alumnos responden mas a estas categorías que a su
comportamiento real, tal como lo demuestra la teoría del etiquetaje y el efecto Pigmalión.
2º Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta etiqueta contribuirá al desempeño y
rendimiento académico del mismo
3º Que dentro de las interacciones del aula tanto el alumno como el docente emplean una serie de
estrategias para adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según Woods, y que estas estrategias
responden a las expectativas de las perspectivas institucionales, de los grupos de origen y
personales.
4º Que existen dentro del aula marcadores sociales que indican la acción a seguir y el tipo de
interacción que debe producirse. los marcadores sociales existen en todas las interacciones y
crean un orden instituido, mas no manifiesto. El manejo y la internalización de estos marcadores
implican realizar las acciones esperadas y por lo tanto convenientes.
La Teoría de la Resistencia, si bien comparte los planteamientos básicos de la Teoría Interpretativa,
amplia el campo de estudio y análisis al plantear que la interacción en el aula es delimitada por las
relaciones con la estructura social, clase social, etnia y género y que se produce una lucha y
oposición que generan posibilidades de cambio educativo. La cultura posee una autonomía
relativa dada por la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, la conciencia del agente
diferencia la práctica educativa entre reproductora y transformadora. Willis (1977) plantea que se
produce una contracultura escolar producto de la creatividad de los actores, de las experiencias
vividas en la familia, en el grupo de iguales y que da significados independientes de la
reproducción social y erosiona la cultura escolar dominante. Giroux (1992) por su lado indica la
posibilidad de emancipación que puede alcanzase por medio de la crítica y la decodificación
ideológica, el docente puede ejercer un rol de opresor o transformador. El docente debe
convertirse en un intelectual transformador, entendiendo por esto, un docente auto crítico,
respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido no solo con su trabajo, sinó con la
construcción y re definición de una nueva práctica educativa y del cambio social, que desarrolle en
sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran
la vida y la práctica del aula.
Ambos autores plantean que dentro de la escuela se pueden sentar las bases para la
transformación y el cambio, la emancipación puede lograrse con la creación de una contracultura
y la toma de conciencia, por parte del docente, de su verdadero rol.
Por último resaltaremos otro aporte importante en la Sociología de la Educación en los últimos
tiempos, la incorporación de dos variables que hasta el momento se habían silenciado o
marginado por el énfasis asignado a la lucha de clases, el género y la etnia.
Ambas variables se han convertido en aspectos importantes de la Sociología de la Educación por la
incorporación masiva, en el siglo XX, a la vida escolar de la mujer y de diversos grupos étnicos,
minoritarios o no, que durante siglos permanecieron segregados de la institución escolar. La
variable género se ha presentado como una denuncia política y académica desarrollada en el
contexto de la lucha feminista en general, la escuela como reproductora de un orden patriarcal de
relaciones sociales. y reproductora de la división sexual del trabajo. Arnot (1981) partiendo de
Bernstein, desarrolla una teoría sobre los códigos de género y como en las diferentes formaciones
sociales se encuentran códigos de transmisión y formas de adquisición de los géneros,
posteriormente sus investigaciones se centran en las opciones políticas feministas ante la
educación democrática o contra la lucha por la opresión sexista del sistema educativo. La teoría de
resistencia sirve de base a estos planteamientos, la resistencia femenina se centra en el rechazo a
la ideología femenina dominante y a la degradación psicológica y de baja autoestima que se deriva
de su aplicación. También se centra en la contrahegemonía, o sea el análisis consciente de la
situación y el desarrollo de prácticas colectivas y organizadas que puedan oponerse a la
hegemonía dominante. Utilizando investigaciones basadas en la educación liberadora de Freire y
en la investigación - acción, los diferentes estudios han detectado, entre otras cosas: La
transmisión del sexismo en diferentes ámbitos del sistema escolar y en el currículum manifiesto,
con la omisión de género y sesgo sexista en los textos. Pautas de género para la elección de
profesiones o carreras, transmisión cultural de estereotipos de género y definición de roles
sexuales en el currículum oculto. En las relaciones en el aula, el niño como protagonista frente al
anonimato femenino y reforzamiento de estereotipos sociales. Por otro lado, la discriminación
por género dentro del sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los docentes son
mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos y de responsabilidad.
La etnia es una variable que se ha introducido recientemente, la asimilación, como
política educativa se ha abandonado y hoy se demanda la educación multicultural, los grupos
minoritarios o de diferentes culturas o etnias que conforman el espectro social, se han
convertido, en algunos países, en grupos de presión, que demandan una educación acorde con su
cultura. Los estudios en esta área han abarcado desde la culpabilización de la víctima hasta el
racismo no necesariamente consciente, ni manifiesto en las instituciones escolares.
Un aspecto importante de las investigaciones tanto a nivel de género, como de etnia es que se
ha ampliado el ámbito de estudio del fenómeno educativo, a las relaciones entre educación,
economía, clase social, entre otras, se ha agregado la diferenciación sexual y el multiculturalismo,
elementos impensables antes del siglo XX, siglo en el que se dió la lucha de la mujer por sus
derechos y la lucha de los diferentes grupos culturales por la no asimilación y respeto a sus
particularidades. McCarthy (1993) plantea la versatilidad que presenta el estudio de estas
variables, al indicar que la intersección entre raza, género, y clase es asincrónica, es decir no es
homogénea, ni responde a intereses idénticos, las desigualdades son diferentes para cada grupo
racial y dentro de cada grupo para cada género y ambos serán diferentes según la clase social a la
que se pertenezca.
Figura 2.6
Apple: Currículum explícito u oficial,
oculto y en uso.
Función de la
Educación
Determinar , asignar
seleccionar, evaluar
Sociología Interpretativa
¿Qué
Teoría de la Resistencia
Rist: Teoría del etiquetaje. Keddie:
Evaluación subjetiva
Woods, Hargreaves, Pollard: Estrategias
de supervivencia o adaptación
Willis: Contracultura, Resistencia a la autoridad
y el orden en la escuela
Giroux: Emancipación, critica y decodificación
ideológica. El docente como intelectual
Sucede?
transformador
y transmitir
conocimientos
Variables Género y Etnia
Generar interacciones
Arnot: discriminación de género, códigos
psicolingüísticos
McCarthy: Intersección entre género, etnia,
y clase asincrónico, no homogéneo
particulares
Reflexiona sobre:
¿Qué conocimiento valora el currículum?
¿Las mujeres y los grupos minoritarios se sienten reflejados en los contenidos que transmite
la educación?
¿Has observado elementos de discriminación por género o etnia en el aula?
¿El docente puede modificar el papel de la Educación?, ¿cómo?
¿Qué aporte te parece mas interesante de los planteamientos de la nueva Sociología y
por qué?
¿Qué rol debe desempeñar el docente en la educación?...
Concluida la unidad, te invitamos a revisar nuevamente el organizador gráfico de contenidos (Pág.
31). Recórrelo a modo de resumen. Recuerda: esto te permitirá valorar tu nivel de comprensión,
poseer una visión global del texto y consolidar las uniones cognitivas que favorecen el recuerdo.
Ahora realiza la actividad de auto evaluación.