Download la literatura y el lenguaje literario
Document related concepts
Transcript
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES "La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler LENGUAJE GRADO SEXTO 2012 PGF03-R03 INTRODUCCIÓN El desarrollo del lenguaje en los estudiantes es directamente proporcional al desarrollo de su pensamiento, la escuela como orientadora de procesos formativos y cognitivos debe fortalecer la apropiación, la adquisición y el control de la lengua en todas sus manifestaciones textuales y simbólicas. Se pretende entonces formar niños y jóvenes con la capacidad de interpretar, argumentar y proponer la construcción de procesos de significación a través de múltiples códigos y formas de simbolizar su mundo social, cultural e histórico. Siguiendo un enfoque semántico comunicativo: semántico en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicar e interactuar como unidad de trabajo; fortaleciendo las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir; dando sentido a los actos de comunicación. Por tal razón el módulo de Lenguaje de grado sexto, evidencia una diversidad de actividades complementarias que permiten a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades a través de diferentes estrategias pedagógicas, para que puedan asumir una actitud positiva frente a la lectura, para que la utilicen como instrumento del conocimiento. Además se desarrolla la creatividad literaria por medio de composiciones en las que se hace uso de recursos estilísticos que contribuyen a hacer patente en el lector la elocuencia, la creatividad y la originalidad. Atendiendo de esta manera a las expectativas y necesidades de los estudiantes el módulo se compone por cuatro unidades con diferentes intencionalidades, basadas en los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana y los Estándares Básicos para la Educación Básica y Media. ÁREA HUMANIDADES HUMANIDADES – Lenguaje 6 2 PGF03-R03 Contenido UNIDAD 1 INTERPRETO Y RECREO LA LECTURA Y LA ESCRITURA ............................... 6 LECTURA AFECTIVA ............................................................................................................... 7 Pantalones Mojados .............................................................................................................. 7 INTERPRETACIÓN TEXTUAL ................................................................................................. 9 LA MUJER TIGRE ................................................................................................................. 9 MENTEFACTOS CONCEPTUALES ....................................................................................... 14 CATEGORÍAS GRAMATICALES............................................................................................ 17 EL SUSTANTIVO O NOMBRE ............................................................................................ 17 EL ADJETIVO Y EL ARTÍCULO .......................................................................................... 21 LAS PREPOSICIONES ....................................................................................................... 29 LOCUCIONES PREPOSITIVAS.......................................................................................... 33 LAS CONJUNCIONES ....................................................................................................... 36 EL VERBO........................................................................................................................... 40 CLASES DE VERBOS ........................................................................................................ 45 EL ADVERBIO..................................................................................................................... 51 EL PRONOMBRE................................................................................................................ 55 REGLAS ORTOGRÁFICAS .................................................................................................... 59 USO DE B: .......................................................................................................................... 59 USO DE V: .......................................................................................................................... 59 ABREVIATURAS .................................................................................................................... 64 EL USO DE LA H .................................................................................................................... 67 USO DE LAS MAYÚSCULAS ............................................................................................. 69 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ............................... 72 UNIDAD 2 ESTRUCTURA DE LOS GENEROS LITERARIOS .............................................. 81 LECTURA AFECTIVA ............................................................................................................. 82 ¿Qué es el Amor? ............................................................................................................... 82 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ................................................................ 83 HUMANIDADES – Lenguaje 6 3 PGF03-R03 VISITA INOPORTUNA ........................................................................................................ 83 CARACTERIZACIÓN Y PARTES ........................................................................................ 88 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ........................................................................................ 91 EL NARRADOR................................................................................................................... 91 LOS PERSONAJES ............................................................................................................ 92 EL MARCO .......................................................................................................................... 93 TIEMPO ............................................................................................................................... 93 EL ESPACIO ....................................................................................................................... 94 LA TRAMA........................................................................................................................... 94 LA DESCRIPCIÓN ................................................................................................................ 102 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ................................................................................ 106 ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE........................................................................... 110 EL SUJETO Y EL PREDICADO............................................................................................ 110 LA COMUNICACIÓN ............................................................................................................ 114 CONCEPTUALIZACIÓN, ORIGEN Y DESARROLLO ....................................................... 114 REGLAS ORTOGRÁFICAS .................................................................................................. 123 CASOS ESPECIALES DE HABER Y A VER .................................................................... 123 USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)( ¡ ! )................................................. 126 DIPTONGO- TRIPTONGO - HIATO ................................................................................. 130 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E .............................................................................. 136 INTERPRETACIÓN TEXTUAL ............................................................................................. 136 UNIDAD 3 DESCRIPCIONES Y REPRESENTACIONES DEL LENGUAJE ....................... 144 LECTURA AFECTIVA ........................................................................................................... 145 UNA LECTURA PARA REFLEXIONAR " LA MULA Y EL POSO” .................................... 145 PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ........................................ 147 PREPÁRATE PARA LA VIDA NO PARA LOS EXÁMENES ............................................. 147 LA LITERATURA Y EL LENGUAJE LITERARIO .................................................................. 149 LOS GÉNEROS LITERARIOS .............................................................................................. 152 REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO .......................................................... 160 MITO ................................................................................................................................. 160 HUMANIDADES – Lenguaje 6 4 PGF03-R03 EL CUENTO APÓLOGO Y LA FÁBULA ........................................................................... 169 LA NOVELA....................................................................................................................... 179 GÉNERO LÍRICO.................................................................................................................. 188 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ............................. 193 UNIDAD Nº 4 ........................................................................................................................ 196 VALORO EL LENGUAJE Y APLICO LAS REGLAS ESTABLECIDAS PARA UNA ADECUADA COMUNICACIÓN ..................................................................................... 196_ LECTURA AFECTIVA ........................................................................................................... 197 EN EL CAMINO APRENDÍ ................................................................................................ 197 LA NOTICIA .......................................................................................................................... 202 EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA .................................................................. 203 LAS FIGURAS LITERARIAS................................................................................................. 214 EL TEATRO .......................................................................................................................... 219 (GÉNERO DRAMÁTICO) ...................................................................................................... 219 REGLAS ORTOGRÁFICAS .................................................................................................. 229 EL ACENTO ...................................................................................................................... 229 FENÓMENOS SEMÁNTICOS: POLISEMIA, HOMONIMIA, SINONIMIA Y ANTONIMIA .... 233 TILDE EN ADVERBIOS ........................................................................................................ 239 COMPRENSIÓN DE LECTURA ........................................................................................... 242 LA LLORONA .................................................................................................................... 242 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 250 WEBGRAFIA......................................................................................................................... 251 HUMANIDADES – Lenguaje 6 5 PGF03-R03 UNIDAD 1 INTERP RETO Y RE CREO LA LECTURA Y L ESCRITURA UNIDAD Nº 1 INTERPRETO Y RECREO LA LECTURA Y LA ESCRITURA “El lenguaje es lo más humano que existe. Es un privilegio del hombre... Cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento” Carmen Conde PROPÓSITO: Producir textos orales y escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración, rescatando la importancia de nuestra lengua y estableciendo nexos se significación intertextuales y extratextuales, manifestando autoexigencia en su nivel de aplicabilidad de las temáticas planteadas proponiendo proyecciones novedosas y trascendentales frente a los contenidos que se trabajan en clase. HUMANIDADES – Lenguaje 6 6 PGF03-R03 LECTURA AFECTIVA LECTU RA AFECT IVA Pantalones Mojados Un niño de 8 años entró en el salón de clase para hacer su examen final. El se encontraba muy nervioso acerca de tal examen, su angustia creció tanto que sin poderse controlar se orinó en sus pantalones. Miró hacia abajo y vio como gotas caían suavemente al piso. Para su sorpresa cuando levanta su vista y ve a su profesora nota que ella lo llama a su escritorio. ¿Cómo podría moverse sin dejar al descubierto su situación? La profesora al notar que el niño esta como paralizado y no va hacia ella, lentamente se va al pupitre del niño. ¡Oh no! piensa él. ¿Qué hacer? Ahora será avergonzado y sus compañeros se reirán de él. En ese momento una niña compañera de clase viene hacia él con una pecera y al pasar por el frente se tropieza y derrama el agua de la pecera sobre la ropa de él, mojándole totalmente….La Maestra apresuradamente toma al niño y lo lleva al baño para ayudarlo a secarse su ropa, mientras el internamente decía: Gracias Dios, Gracias Dios. Si hay un Dios en el cielo. Qué gran regalo me diste. Para ocultar aún mas lo que vivió le grito a la niña... ¿“No sabes donde caminas?.. En el tiempo de receso ningún compañerito se quiso acercar a esta niña y ella estaba sola. Todos la miraban con menosprecio por haber mojado al compañero. Cuando terminó la clase, la niña iba caminando solita hacia su casa, ya que ninguno quiso estar con ella y el niño se acercó y le pregunto: ¿Realmente te tropezaste? ¿Fue un accidente? Y ella lo miró y le dijo. No, yo vi lo que te paso, vi que te orinaste y la profesora venia a ti, por eso corrí y tome la pecera para hacer que me tropezaba… porque no quería que fueras avergonzado. Ahora el niño estaba más paralizado de lo que se sintió en clase. No puedo olvidar como Dios también muchas veces ha derramado la pecera sobre mí para protegerme. También yo, muchas veces me he orinado en los pantalones… pero él HUMANIDADES – Lenguaje 6 7 PGF03-R03 con amor y cariño ha creado una situación que no he entendido en el momento….pero luego tengo que agradecerle por haberme mojado con la pecera de su amor. RESPONDE: La gran mayoría de veces que nos equivocamos, sentimos temor de asumir nuestros actos y poner la cara a los problemas. ¿Crees qué inclinar la cabeza y dejar que el mundo se apoderé de nuestras situaciones es lo correcto? O ¿Quizás rendirnos ante las dificultades nos ayudara a ser alguien en la vida? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 8 PGF03-R03 INTERPRETACIÓN TEXTUAL LA MUJER TIGRE Ha olido cómo me acercaba y se ha dado la vuelta. Intento hacerle ver que no estoy interesado en ella, pero siempre he sido un alcornoque fingiendo. Ella se lame las muñecas y los antebrazos. Me vigila con recelo. Se incorpora de pronto, de un golpe de omóplatos, y se pasea en círculos alrededor de mí. Quisiera aprovechar sus movimientos para hacerle una foto o escribir unas líneas, cualquier cosa que me vuelva útil en esta escena. Enseguida se aburre de asediarme y da unos cuantos pasos en dirección al borde. Se me va de la página. Es inquieta. No hay nada más espléndido que las manchas color albaricoque de su cuello, que se estira y se pliega cuando atisba los flancos. Hace tiempo que la estudio y, de momento, lo único que he conseguido averiguar es que duerme por la tarde, se pierde por las noches y se asoma de este lado sólo al mediodía, cuando el sol le acentúa las franjas del lomo y enciende sus pupilas piedra pómez. Desde el día en que la encontré, distraída, clavándose un colmillo en el labio con delicadeza, no he dejado de imaginar la cacería. ¿Quién cazaría a quién? Desde luego su boca promete el vértigo, la sangre, el rito de la muerte ágil. Mi arma es esta pluma: suficiente al menos, para sucumbir con dignidad. Ese temblor del costado, de las rayas de su vientre al respirar, me salpica la vista, me obsesiona. Su dulce rugir de pequeña catarata me persigue cuando sueño. Al despertar, en cambio, sueño con perseguirlo. Ella tiene demasiado olfato como para dejarse sorprender en una página. Haría falta una novela, quizá varias, para poder albergar la esperanza de que bajase la guardia por un instante, en mitad de algún párrafo. Pero para hacer eso necesitaría estudiarla durante años. Al fin y al cabo, todo consiste en engañar al tigre. El hambre, algunas veces, la obliga a acercarse con encantador disimulo y relamerse. Si todavía no me ha atacado es porque, de momento, le agrada esto que escribo, o al menos le hace gracia a su coquetería. Por mi parte, estoy dispuesto al sacrificio: la supervivencia es tan mediocre... Sé bien que le importo poco, que para ella soy, básicamente, un curioso trozo de carne. Aunque también sé que, si transcurre un par de días sin que nos veamos, ella busca cualquier pretexto para regresar y rondar mi cuento. HUMANIDADES – Lenguaje 6 9 PGF03-R03 Incluso a veces me hace el honor y decide afilarse las uñas delante de mis ojos, frotándolas contra un árbol con una lentitud exquisita. Otras veces he notado cómo se demoraba al marcharse, mientras dibujaba hipnóticas ondas con su cola manchada. Y aún más. Estoy seguro de que en su guarida de fiera inconmovible, en las noches de luna clara, se siente sola. Y de que a veces, también, hace un esfuerzo y me recuerda. Neuman, Andrés. Título. Ciudad: Editorial, año. 1. En relación con el texto, la frase “No hay nada más espléndido que las manchas color albaricoque de su cuello, que se estira y se pliega cuando atisba los flancos” cumple la función de a. comparar al narrador con la mujer tigre. b. analizar el espacio en que se mueve la mujer tigre. c. realizar una parodia del mundo animal. d. describir físicamente a la mujer tigre. 2. De las observaciones que hace de la mujer tigre, el narrador afirma que lo único que ha conseguido averiguar es que ella a. duerme por la tarde y se pierde por las noches. b. disfruta afilándose las uñas contra los árboles. c. no está interesada en seguir su juego de cacería. d. se clava los colmillos en sus labios delicados. 3. Teniendo en cuenta la información del tercer párrafo, puede afirmarse que el narrador se presenta como a. un escritor. b. un escultor. c. un domador. d. un zoólogo. HUMANIDADES – Lenguaje 6 10 PGF03-R03 4. En el fragmento “Sé bien que le importo poco, que para ella soy, básicamente, un curioso trozo de carne. Aunque también sé que, si transcurre un par de días sin que nos veamos, ella busca cualquier pretexto para regresar y rondar mi cuento” el conector subrayado establece una relación de a. comparación entre las dos oraciones del fragmento. b. causa efecto entre el motivo y la consecuencia. c. condición o necesidad de verificar una circunstancia. d. oposición entre la frase que precede y la que sigue. 5. En el relato, los acercamientos y huidas constantes de la mujer tigre son elementos que a. sugieren que la mujer tigre está cansada y desea rendirse. b. alimentan la relación de complicidad entre el narrador y la mujer tigre. c. advierten sobre la tragedia que ocurre al final del relato. d. enriquecen la atmósfera de peligro que rodea a los protagonistas. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 6. Mónica es la presidenta del Consejo Estudiantil, y está pensando en convocar una reunión extraordinaria para buscar soluciones al desorden diario, que se tiene en el cronograma de actividades deportivas. Los miembros del Consejo pueden asistir sólo a las 7 a.m. del 30 de agosto de 2011 fecha y hora en que ella faltará por razones personales. Mónica decide que el secretario presida la reunión, por lo que le da las siguientes indicaciones: Marco Aurelio: Te pido que convoques a reunión extraordinaria mencionando que en ella se incluye un desayuno de trabajo, mientras se discute el único punto a tratar. Marco Aurelio pon toda tu atención en lo que debes hacer y procede en consecuencia. Al leer el anterior texto, tú piensas que para que se cumpla el propósito de la reunión, Marco Aurelio debe enviarles a los miembros del Consejo, una citación en la que se informe HUMANIDADES – Lenguaje 6 11 PGF03-R03 a. sobre un desayuno de trabajo sin considerar ningún otro aspecto. b. discutir el tema por solucionar acompañado de un desayuno de trabajo. c. únicamente el lugar, la fecha, la hora y las razones de esta reunión. d. fecha, hora, lugar, punto por discutir y anuncio de desayuno de trabajo. 7. La profesora de español les ha solicitado a sus estudiantes que escriban un relato que tenga como personaje principal a un ser venido de un lejano planeta. De acuerdo con estas instrucciones, el tipo de texto que deben producir los estudiantes es a. un cuento de ficción. b. un poema de amor. c. un ensayo literario. d. un artículo periodístico. 8. Tu amiga Silvana te pide que le escribas en el cuaderno cómo se prepara el dulce de mango que trajiste de onces; para ello, consideras adecuado redactar a. un cuento. b. una receta. c. un informe. d. una reseña. 9. Estás escribiendo un texto sobre los efectos de los terremotos e inicias tu escrito con el siguiente enunciado: “Los terremotos producen efectos destructivos en las edificaciones,…”. Entre las siguientes opciones, selecciona la idea que te permite continuar de manera coherente el escrito: a. producidas por una rápida liberación de energía. b. los terremotos son movimientos vibratorios o sacudidas c. variaciones en el relieve, deslizamientos y avalanchas. d. que se originan en las capas internas de la Tierra. HUMANIDADES – Lenguaje 6 12 PGF03-R03 10. Un amigo te pide que le ayudes a revisar un papelito que le enviará a Paola para hacerle saber cuánto la ama. El escrito dice: Si sientes, que después de cada noche saldrá el día, si piensas, que después de haber llorado tanto vendrá tu recompensa, si decides, levantarte después de la caída, entonces sigue luchando. Al leer el escrito, tú le recomiendas: a. Elegir otras palabras, porque lo que escribió no es coherente con lo que se desea expresar. b. Cambiar los dos primeros versos, porque son muy trágicos y hacen llorar. c. Dejar el escrito como está, ya que es pertinente con el propósito. d. Suprimir algunas palabras porque hay repetición de información, lo que hace el poema muy largo. 11. En el enunciado “En un bosque habían una mariposa, pero estaba muy enferma”, se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo. Entre las siguientes opciones, el escrito que evita el error es: a. “En un bosque habían unas mariposas, pero estaba muy enferma”. b. “En un bosque había unas mariposas, pero estaba muy enferma”. c. “En un bosque habían una mariposa, pero estaban muy enferma” d. “En un bosque había una mariposa, pero estaba muy enferma”. HUMANIDADES – Lenguaje 6 13 PGF03-R03 “El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor” Rubén Darío MENTEFACTOS CONCEPTUALES 1. CONCEPTO DE MENTEFACTOS: MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS Por tanto los mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. 2. Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. 3. El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos fundamentales, “extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas”. 5. Para tal fin, se requiere abstraer y aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la información organizándola por categorías. Un mentefacto se estructura de la siguiente manera: HUMANIDADES – Lenguaje 6 14 PGF03-R03 Ahora juntos responderemos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es supraordinar? Explica tu respuesta ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué es isoordinar? Explica tu respuesta ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Qué es excluir? Explica tu respuesta ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Qué es infraordinar? Explica tu respuesta ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Vas a realizar la siguiente lectura y a partir de esta debes completar el mentefacto conceptual en el cuaderno: DEPORTES EXTREMOS Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y, sobre todo, mental. Por ejemplo, se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo, la escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término. HUMANIDADES – Lenguaje 6 15 PGF03-R03 Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales. El hecho de salir vivos de esa experiencia les hará pensar que son unos buenos deportistas, mientras que su guía queda relegado a un último plano, aun cuando es él quien ha solucionado la gran mayoría de los problemas del descenso. El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será considerada deporte extremo: - Considerar su práctica como un riesgo físico. - Mucha adrenalina involucrada. - Normalmente, de ejecución individual. Entre estos deportes podemos encontrar: Surf, Barranquismo, Bungee, Carreras de supervivencia, Descenso de ríos o hydrospeed, Escalada, Paracaidismo, Salto base, Esquí extremo, Parapente, Patinaje agresivo, entre otros. RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE APARECEN EN EL SIGUIENTE CUADRO TE AYUDARÁ A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL MENTEFACTO CONCEPTUAL. ¿De qué tipo de deportes se habla en la lectura? ¿Qué son los deportes extremos? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué deportes se diferencian de los deportes extremos? Nombra algunos ejemplos de deportes extremos COMPLETA EL MENTEFACTO EN EL CUADERNO: HUMANIDADES – Lenguaje 6 16 PGF03-R03 “Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer." Alfonso V el Magnánimo CATEGORÍAS GRAMATICALES EL SUSTANTIVO O NOMBRE 1. Dentro De las Categorías Gramaticales se encuentra el nombre o sustantivo. 2. Estos son todas las palabras que empleamos para designar personas, animales, cosas y conceptos reales o imaginarios. 3. Los sustantivos (nombres) juegan un papel importante en nuestras formas de expresión, ya que con ellos podemos referirnos a todas las cosas que conocemos o imaginamos. 4. Para clasificarlo, el sustantivo puede ser estudiado desde el punto de vista morfológico o sintáctico, de lo cual nos ocuparemos a continuación. 5. A nivel morfológico se estudia como una unidad independiente, y a nivel sintáctico se analiza teniendo en cuenta su relación con otras palabras en la oración, y su función dentro de la misma. 6. Desde el punto de vista morfológico, puede tener un Género y un Número. 8. Éstos, se pueden determinar a través de los morfemas finales. 9. De esta manera, la o y la a indican si es masculino o femenino, respectivamente. 10. Y la s o es, indican que es plural, a su vez, la ausencia de ellos puede indicar que es singular. 10. Desde el punto de vista sintáctico, es decir teniendo en cuenta su significado, se puede clasificar en seis categorías. 11. La primera es el común, son las palabras que nombran cualquier ser u objeto de una misma clase; por ejemplo: periodista, planeta y perro. 12. El segundo es el propio, son los que nombran a un ser distinguiéndolo de los demás seres u objetos de la misma clase; por ejemplo: Juliana, Júpiter, etc. 13. El tercero, los concretos, son aquellos que nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos y/o con la HUMANIDADES – Lenguaje 6 17 PGF03-R03 imaginación; por ejemplo: maleta, pupitre, hada, chaqueta, tablero, etc. 14. Abstractos, son aquellos que nombran cualidades o fenómenos que no se pueden percibir por los sentidos; ejemplo: tristeza, alegría, bondad, ternura, penumbra, ira, etc. 15. Los individuales, son las palabras que designan a un sólo individuo; ejemplo: hombre, oveja, lago, etc. 16. Y por último, los colectivos, son los que en singular, designan un conjunto de cosas o seres de la misma especie; ejemplo: muchedumbre, rebaño, caserío. 17. Según la anterior clasificación, se puede establecer que los sustantivos pueden pertenecer a más de una clase. 18. Del mismo modo es necesario diferenciar individual de singular y colectivo de plural. A continuación se presenta un mentefacto que sintetiza el texto anterior y que servirá de base para comprender de una forma más significativa el sustantivo y sus clases CATEGORÍAS GRAMATICALES Designa nombres, EL SUSTANTIVO animales o cosas Con ellos nos referimos EL ADJETIVO CLASES a las cosas que conocemos o imaginamos MORFOLÓGICO SINTÁCTICO NÚMERO GÉNERO COMÚN PROPIO ABSTRACTO FEMENINO SINGULAR MASCULINO PLURAL CONCRETO INDIVIDUAL COLECTIVO HUMANIDADES – Lenguaje 6 18 PGF03-R03 ANALISIS MORFOLÓGICO DEL SUSTANTIVO El análisis morfológico del sustantivo consiste en determinar, a partir de la anterior clasificación, qué características tiene un sustantivo determinado. Ejemplo de análisis morfológico En el análisis morfológico, cuando aparezca un SUSTANTIVO, hay que describirlo con todas las características anteriormente estudiadas. ACTIVIDAD: Con la ayuda de tu maestra(o) encuentra y subraya en color los sustantivos de la siguiente lectura. JESUCRISTO, NUESTRO SEÑOR Jesucristo es la figura principal del cristianismo. Nació en Belén, Judea. Desde el siglo VI se considera que la era cristiana comienza el año de su nacimiento, pero en la actualidad se cifra un error de cuatro a ocho años. Para los cristianos, Jesús fue el Hijo de Dios encarnado y concebido por María, la mujer de José, un carpintero de Nazaret. El nombre de Jesús se deriva de la palabra hebrea Joshua, que completa es Yehoshuah (‘Yahvé es salvación’); y el título de Cristo, de la palabra griega christos, a su vez una traducción del hebreo mashiaj (‘el ungido’), o Mesías. Los primeros cristianos emplearon Cristo por considerarle el libertador prometido de Israel; más adelante, la Iglesia lo incorporó a su nombre para designarle como redentor de toda la humanidad. 1. Completa el texto siguiente utilizando apropiadamente los nombres que se encuentran a continuación. - Agente - Maestra - Semáforo - Señal - Vehículo - Acera - Junta - Día - Gramática - Consternación HUMANIDADES – Lenguaje 6 19 PGF03-R03 Al concluir mis labores docentes de ___________. Me apresuré para no llegar tarde a una ___________ e hice caso omiso de la ____________ roja de un __________. Varios metros adelante, noté que me seguía un _________ policíaco. Fui obligado a detenerme cerca de la __________. Sentí alivio al reconocer en el joven _________ un ex alumno de mis clases de ___________. El alivio se convirtió en ____________ cuando llenó la boleta de infracción. “Lo siento mucho, __________, dijo, aquello que ignoró en el cruce era un punto... no una coma”. Teniendo en cuenta el análisis morfológico y su ejemplo. Clasifica de igual manera los siguientes sustantivos en el cuaderno de español. Consulta que es sustantivo compuesto, realiza 5 ejemplos separándolos en dos palabras diferentes y construye una frase con cada uno de ellos en el cuaderno. Pinta con color en el lugar donde corresponda, clasificando debidamente los sustantivos que aparecen en el cuadro que se presenta a continuación. Propio Común Concreto Abstracto Individual Colectivo Colombia Alegría Ejército Aurelio Meses Evasiones Memoria Casualidad Manada Soledad HUMANIDADES – Lenguaje 6 20 PGF03-R03 “Los buenos escritores son aquellos que conservan la eficiencia del lenguaje. Es decir, lo mantienen preciso, lo mantienen claro” Ezra Loomis Pound EL ADJETIVO Y EL ARTÍCULO En nuestra lengua existen palabras que acompañan a otras y tienen como función ampliar o precisar su significado. Entre estas palabras están el adjetivo y el artículo. LOS DETERMINANTES: ARTÍCULOS Y ADJETIVOS DETERMINATIVOS Los determinantes (artículos y adjetivos determinativos) son dos clases de palabras que acompañan a los sustantivos. Se ocupan de delimitar su significado e indicar su género y número. ¿QUÉ SON LOS ARTÍCULOS? El artículo es una palabra variable (puede ser masculino, femenino, singular o plural), sin significado propio, que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra sustantivada (palabra que cambia su categoría de origen por la de un sustantivo). Ejemplos: La casa no es blanca. En este caso La es el artículo que acompaña al sustantivo casa. El estudiar me cansa. En este caso, estudiar cuya categoría natural es la de verbo en forma impersonal, cambia a sustantivo, pues lleva el artículo El delante. El artículo concierta en género y número con el sustantivo al que determina. Los cuadros de Goya son muy originales. Vemos cómo el artículo LOS concuerda en género y número con CUADROS HUMANIDADES – Lenguaje 6 21 PGF03-R03 ARTÍCULOS MASCULINO SINGULAR PLURAL EL LOS FEMENINO SINGULAR NEUTRO PLURAL LA LAS LO Función del artículo El artículo funciona siempre como determinante de un sustantivo o de una palabra sustantivada. El perro; los lápices; el rojo, las mañanas; los verdes. Los artículos contractos Cuando las preposiciones A y DE preceden al artículo masculino singular EL, se produce una CONTRACCIÓN, y pasa a llamarse ARTÍCULO CONTRACTO. Los artículos contractos son, por lo tanto, AL y DEL. Incorrecto Correcto Iremos a+el concierto _______________________Iremos AL concierto El amigo de+el carbonero es listísimo _________El amigo DEL carbonero es listísimo ARTÍCULO CONTRACTO DEL : DE + EL AL : A + EL EL ADJETIVO: Es la palabra que amplia o precisa el significado de los sustantivos agregándoles diversas circunstancias o cualidades. Ejemplo mar: Alude a todas las masas de agua llamadas mar. HUMANIDADES – Lenguaje 6 22 PGF03-R03 Mar contaminado Mar embravecido Este mar Las palabras destacadas indican cualidades adicionales a las que cualquier mar posee Los adjetivos se pueden analizar a partir de criterios diferentes: Sintácticamente: de acuerdo con su función dentro de una oración. El adjetivo cumple la función de modificador directo del sustantivo que acompaña; por tal razón, debe guardar concordancia de género y número con ese sustantivo. Ejemplo: CASA ESTRECHA Sustantivo femenino singular Adjetivo femenino singular DUEÑOS ANTIGUOS Adjetivo masculino plural Sustantivo masculino plural Cualquier palabra que modifique a un sustantivo se considera como un adjetivo. Semánticamente: de acuerdo con su significado. El adjetivo es la palabra que completa la significación del sustantivo calificándolo y ampliando la información. De acuerdo con su significación, los adjetivos se pueden dividir en dos grandes grupos: Adjetivos Calificativos Adjetivos Determinativos ADJETIVOS CALIFICATIVOS: Son aquellos que expresan una cualidad interna o externa, o un estado del sustantivo. Ejemplos: Niño pobre Lámpara brillante Los adjetivos calificativos pueden ir antes o después del sustantivo. Generalmente su ubicación determina la intención de quien habla. HUMANIDADES – Lenguaje 6 23 PGF03-R03 Por ejemplo, no es lo mismo decir gran cuadro que cuadro grande. En el primer caso, se refiere al valor estético; en el segundo, al tamaño. ADJETIVOS DETERMINATIVOS: Son aquellos que delimitan el significado del sustantivo al que modifican, por medio de diferentes relaciones: Adjetivos Posesivos: son palabras que expresan posesión o pertenencia de un objeto a una persona o a un grupo de personas, llamadas poseedores. Ejemplos: tus papás Mi colegio nuestras actitudes Adjetivos Demostrativos: son palabras que se utilizan para señalar seres u objetos, dando a entender la distancia que media entre estos seres y el hablante. Ejemplos: Este cuaderno esa lámpara aquella carretera Adjetivos Indefinidos: son palabras que expresan cantidad pero de una manera vaga e imprecisa. Ejemplos: Algunos pastores ningún estudiante cualquier día Adjetivos Numerales: son palabras que expresan orden y cantidad de manera precisa y concreta. Ejemplos: Quince vacas segundo puesto cuarto de hora Observa algunos ejemplos propuestos por tu maestra(o) empleando todas las clases de adjetivos: DETERMINATIVOS: POSESIVOS DEMOSTRATIVOS Nuestras expectativas Mi pueblo Tus logros Aquellos estudiantes Esta nota Aquella niña INDEFINIDOS Muchos participantes Ningún contratiempo Cualquier palabra NUMERALES Doce copias Primera vez Medio punto HUMANIDADES – Lenguaje 6 24 PGF03-R03 CALIFICATIVOS ESPECIFICATIVOS EXPLICATIVOS Los muebles nuevos El balón rojo La energía eólica La blanca nieve cae sobre la hierba La distinguida dama El desesperado naufrago Con asesoría de tu maestra(o) Completa en el cuaderno el mentefacto correspondiente a los adjetivos determinativos, a las infraordinadas debes sacarle isoordinadas: 1. ADJETIVOS DETERMINATIVOS Transforma utilizando un adjetivo posesivo, como en el ejemplo: Luisa tiene un salón muy grande. Su salón es muy grande La niña tiene una bicicleta nueva. Yo tengo un apartamento muy pequeño. Los López tienen un perro enorme. Tú tienes libros interesantes. Usted tiene un coche descapotable. Ella tiene unos padres muy simpáticos. Vosotros tenéis unos hijos muy majos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 25 PGF03-R03 Nosotras tenemos unas habitaciones muy soleadas. Ustedes tienen una casa preciosa. Tú tienes vestidos elegantes. Realiza la siguiente lectura, luego desarrolla las actividades propuestas: LA LÁMPARA En una ciudad, cuyo nombre no importa, vivía un niño llamado Darín, hijo de un hombre inválido, a quien nadie le daba trabajo por lo viejo y enfermo. Su casa, estrecha y pobre, estaba situada al borde una quebrada que, cada vez que llovía mucho, se montaba por la calle inundándolo todo. Varias veces sus padres y él se vieron a punto de ahogarse entre las aguas lodosas. Pero Darín era bueno, y no se quejaba de su situación. Al contrario, vivían sonriendo. Todos los días, antes del desayuno-un poco de café con un pan seco y duro como las piedras- se marchaba a revisar las basuras que desde las primeras horas sacaban al frente de las casas. Removía los desperdicios hediondos casi siempre, y algunas cosas encontraba: frascos, botellas, pedacitos de metal; monedas y billetes; de vez en cuando. Después, cansado, cogía lo encontrado y regresaba a su casita donde desayunaba, se levantaba, y ¡a la escuela! Porque Darín, como todos los niños buenos, estudiaba y era un buen escolar, a pesar de la pobreza. Una mañana, después de una larga noche de lluvia en que la quebrada rugía, amenazando con llevarse su pequeña vivienda, se marcho más ligero que de costumbre a hurgar en las basuras. Pacientemente, sin dejar de sonreír, aunque con cierta tristeza repaso todas las canecas sin hallar nada. Sin embargo, siguió buscando con fe y esperanza. En una caneca encontró una enorme rata muerta. En otra se hirió un dedo con una vieja cuchilla de afeitar. La sangre brotó y estuvo a punto de ponerse a llorar. Pero Darín era valiente, muy valiente, además de bueno, y no desmayaba con facilidad. Quizás por eso el buen Dios de las lejanas estrellas lo recompensó tan pronto, permitiéndole hallar una lámpara, ¡una lámpara enmohecida pero muy bella! HUMANIDADES – Lenguaje 6 26 PGF03-R03 Lleno de alegría la cogió y se la llevo para su casa. -Hoy no he encontrado nada. Solo esta lamparita, y es para mí- dijo a sus padres. Desayuno pobremente como todos los días, guardó el pequeño tesoro en un cajoncito de madera donde tenía algunos humildes juguetes y se fue, muy contento para la escuela. Ese día sonrió como nunca. Por la noche después de hacer sus tareas, se acostó y empezó a limpiar la lámpara. La sobaba y sobaba con su vieja cobija, amorosamente, con un cariño y un agradecimiento muy grandes. La lámpara se fue hermoseando hasta volverse brillante, brillante…. En el texto que acabas de leer, el personaje de la historia es un niño que tiene que pasar por situaciones difíciles. RESPONDE EN EL CUADERNO: 1. ¿Cómo era Darín? ¿Por qué el papá de Darín no trabajaba? ¿Cómo dice el narrador que era la casa de Darín? ¿Cómo era la lámpara de Darín y cómo quedó después de limpiarla? 2. Escribe una cualidad que el autor da a cada uno de los siguientes objetos. Luego, añade dos palabras que nombran otras cualidades de esos objetos. PAN…………………………………………………………………………………………………… COBIJA………………………………………………………………………………………………. DESPERDICIOS…………………………………………………………………………………… NOCHE………………………………………………………………………………………………. TESORO…………………………………………………………………………………………….. 3. ACTIVIDAD EN EL CUADERNO: Escribe el nombre de dos de tus personajes favoritos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 27 PGF03-R03 Anota por lo menos cinco cualidades que permitan identificarlo fácilmente, teniendo en cuenta algunos de los siguientes aspectos: Físicos: Psicológicos: Profesionales 4. La descripción es un tipo de texto que involucra el uso frecuente del adjetivo. Elabora en el siguiente espacio un escrito donde describas con detalle dos de tus pasatiempos preferidos, emplea adjetivos especificativos, calificativos, numerales, posesivos, indefinidos y demostrativos. Asígnales un color diferente a cada uno. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 28 PGF03-R03 “La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen” José Miguel Monzón LAS PREPOSICIONES 1. Dentro de las categorías Gramaticales podemos encontrar las Preposiciones. 2. Las preposiciones son elementos que sirven para unir, precisar o complementar la información que se da sobre un sustantivo, un verbo, entre otros. 3. Estas categorías no tienen significado propio, es decir, cuando están solas no significan nada. 4. Las preposiciones son palabras que no varían ni en género ni en número, y relacionan unas palabras con otras indicando, a la vez, la naturaleza de dicha relación. 5. Las preposiciones pueden enlazar un verbo con un nombre: Por favor, alcanza a Jairo; un nombre con otro nombre: Conseguí un saco de pana; un adjetivo y un nombre: él está listo para el maratón. 6. En el ejemplo El bus chocó contra el muro, la preposición está indicando contra qué se chocó el bus. Observa las preposiciones, practícalas leyéndolas varias veces; a – ante – bajo – cabe –con- contra – de desde – en -entre – hacia hasta – para -por – según – sin – sobre – tras HUMANIDADES – Lenguaje 6 29 PGF03-R03 La preposición a nos puede indicar según su ubicación en la oración, la función que está cumpliendo: unas veces de complemento directo; por ejemplo: Mi papá felicitó a los vecinos. Otras veces va delante del complemento directo; ejemplo: Tu hermana les dio una sorpresa a los compañeros. Y por último, la preposición cumple la función de introducir el complemento circunstancial; por ejemplo: Mis primos van a la fiesta de lugar El partido termino a las tres de tiempo Tus hermanos se fueron a pie de modo Por ejemplo, la preposición de puede indicar: Posesión: La casa del presidente Tiempo: Marta juega de noche Propiedad: La moto de julio Lugar: Llegó de Bogotá Pertenencia: La pintura de Botero Modo: Marta juega pim pom de pie Instrumento: corto la caña de un machetazo Material: La silla de madera HUMANIDADES – Lenguaje 6 30 PGF03-R03 Completa las siguientes oraciones empleando las preposiciones correctas: 1. Mi padre se ha empeñado ______ comprar otro televisor ________ que mis hermanos y yo no nos peleemos. 2. Juan se quedó _____ la pluma de Pedro porque le gustaba mucho. 3. Rosa se acordó ______ que se había dejado la plancha enchufada y volvió rápidamente a su casa. 4. Su hermana se echó ____ llorar al salir del cine porque la película había sido muy triste. 5. El ladrón apuntó _____ su víctima _____ la pistola y después la mató porque ésta no quiso darle el dinero. 6. El otro día me crucé ______ el hermano de Isabel y casi no nos reconocimos. 7. Neus intentó hablar_____ sus vecinos porque hacen mucho ruido _____ la noche pero fue imposible porque no respetan a los demás. 8. Pedro se cayó ______ la bicicleta y se rompió la pierna derecha así que no podrá ir ___ la escuela hasta dentro _____ dos meses. 9. Miguel se sirve ____ sus conocimientos ______ informática _____ impresionar a la prima ____ su amigo. 10. Este chico trabaja ____ electricista y _____ las tardes estudia inglés porque quiere ir ____ trabajar _____ Londres. 11. Hace tres semanas que Joaquín no me llama ____ teléfono porque se enfadó conmigo ____ una tontería. 12. Pablo me preguntó ______ ti y le dije que estabas muy contenta _____ tu nuevo trabajo. 13. Mi madre iba ______ psicóloga y acabó siendo enfermera. 14. El Sr. González entró _____ la empresa ______ un simple empleado y ahora es el director general. 15. Cristina pasa ______ un periodo difícil, pero afortunadamente sabe que puede contar _______ sus padres _____ todo momento. HUMANIDADES – Lenguaje 6 31 PGF03-R03 1. Forma oraciones relacionando con una raya las palabras de cada columna con una preposición. El mico saltó bajo las rejas de la jaula El puma se asomó desde el sillón de mimbre El perro se escondió sobre la casa de Julio La jirafa se acostó tras la madrugada La vaca comió por orden médica El gato corrió según las alas abiertas La lechuza durmió con la cama de papá 2. Escribe las oraciones que formaste en el punto anterior diferentes preposiciones con color: empleando las ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 32 PGF03-R03 “Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos” Henri Poincaré LOCUCIONES PREPOSITIVAS Una locución preposicional es una fusión de conceptos bastante fácil de entender. Sabemos, por un lado, lo que es una locución: un grupo de palabras (al menos dos, aunque normalmente suelen ser tres, y en algunos casos pueden ser más de tres) que actúa como un mismo elemento gramatical, es decir, desempeña una función determinada. Aunque dicha definición podría hacer referencia igualmente a un sintagma, la principal particularidad de la locución es que se trata de una agrupación de palabras fija, es decir, no la unión ocasional de una serie de palabras, sino su fusión permanente (es imposible sustituir una palabra por otra y mantener su significado) y que tiene un significado propio, es decir, su aportación no es la suma de los significados de todas las palabras que la forman, como ocurriría en un sintagma nominal, sino que dicha agrupación conforma un significado único. Por otra parte, sabemos también lo que son las preposiciones: elementos gramaticales que sirven para unir grupos de palabras, normalmente sintagmas, entre ellos. Así pues, una locución preposicional no es otra cosa que un grupo de palabras fijo que sirve como conector de sintagmas o grupos de elementos gramaticales. Dicho en pocas palabras, una locución preposicional actúa como una preposición compuesta de varios términos, en lugar de uno solo. Al combinarlos, en efecto, obtenemos una construcción gramatical que desempeña de hecho el rol de preposición, aunque la llamemos locución preposicional. Veamos algunos ejemplos: Siempre hay alguna polémica alrededor de ese hombre No puedo decir que esté a favor de la pena de muerte HUMANIDADES – Lenguaje 6 33 PGF03-R03 Estamos aún bastante lejos de nuestro destino Si no llegamos a tiempo, será por culpa de tu amiga Gracias a su ayuda pudimos salir de aquel aprieto Debemos poner esta pieza junto a esa otra Como se puede deducir fácilmente de esos ejemplos, la locución carece de sentido si no se incluye en un contexto más amplio: la oración. O lo que es lo mismo, la locución no es un elemento insustituible de la misma, como el sujeto o el predicado, sino un conector de conceptos. Por otra parte, aquí se puede ver también con claridad lo que decíamos anteriormente: las locuciones preposicionales son construcciones prefabricadas. No podemos alterarlas ni cambiar uno de sus elementos por otro a nuestro gusto, sino que debemos respetar su configuración completa. En otras palabras: no vale decir “a gusto con”, sino “a gusto de”; ni “a favor hacia”, sino siempre “a favor de”. Analiza en compañía de tu maestra la siguiente imagen con las respectivas oraciones, establece las diferencias entre las preposiciones y las locuciones prepositivas HUMANIDADES – Lenguaje 6 34 PGF03-R03 Acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, en orden a, en pos de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, a merced de, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a... Ejemplos: el sombrero está detrás del chico, delante del espejo, junto al espejo; la botella de agua está debajo del sombrero, junto al termo, encima de la mesa; el televisor está fuera del baño, encima de la mesa, detrás de la silla, enfrente de la cama; el chico está delante del desorden, junto a la cama, lejos del baño; el desorden está alrededor del chico... Ahora en el siguiente espacio vas a pegar una imagen de una revista o periódico, luego escribes un párrafo como en el ejemplo anterior empleando locuciones prepositivas HUMANIDADES – Lenguaje 6 35 PGF03-R03 ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. “La literatura hace girar los conocimientos, no fija, no hace fetiche de ninguno de ellos (...) porque ella escenifica el lenguaje en vez de sencillamente utilizarlo, la literatura ajusta el saber en el rodaje de una reflexión infinita: a través de la escritura, el saber refleja incesantemente sobre el saber (...) la escrita hace del saber una fiesta” Roland Barthes LAS CONJUNCIONES En las categorías gramaticales encontramos las conjunciones que al igual que las preposiciones no tienen propiamente significado pero aportan una idea sobre el tipo de relación que se establece entre las palabras o frases que coordinan. Según la relación que establecen, las conjunciones se clasifican en: Clase de Conjunción Forma Ejemplo Y (e), ni Ni Diana, ni Carlos fueron a cine Copulativas (indican unión) Disyuntivas (indican opción) ¿Vienes hoy o voy por ti? O (u), ya HUMANIDADES – Lenguaje 6 36 PGF03-R03 Adversativas (indican oposición) Pero, más sino Miro, pero entender no logro Ilativas Pienso, luego existo (indican consecuencia) Luego, pues, entonces En grupos completa las frases con una de las conjunciones del recuadro. Siempre que, que, con que, como, mientras, si, con que, como si, por, que 1. No has hecho nada en toda la mañana…………………. ya puedes empezar. 2. ……………… era tarde, tuvimos que coger un taxi. 3. ……………………. se retrasa, llama para avisar. 4. Conocí a una mujer……………… había sido la profesora de Catherine Zeta Jones. 5. Le castigaron………………… insultar a la profesora. 6. Anda……………………. estuviera borracho. 7. ………………… tengas un buen viaje. 8. Yo limpiaré el salón……………………. tú limpias la cocina. 9. Será suficiente……………………. vengas a partir de las ocho. 10. ………. no puedes llegar a tiempo, envíame un mensaje. Completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente a las conjunciones: 1. LAS CONJUNCIONES HUMANIDADES – Lenguaje 6 37 PGF03-R03 1. Con los siguientes grupos de palabras, arma una frase, utilizando las conjunciones y las preposiciones. Estoy pensando ¿quieres ir conmigo? estadio juega Santa fe Ir voy al _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Bancarrota Hernán Armenia te vi semana pasada ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Elabora en el siguiente espacio un escrito relacionado con un tema que quieras, debes utilizar 7 conjunciones, 10 preposiciones y 5 locuciones prepositivas; las preposiciones deben ir con color rojo, las conjunciones con color verde y las locuciones con azul. No olvides ilustrar tu escrito. ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 38 PGF03-R03 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 39 PGF03-R03 “Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor, en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos” DESCARTES, René EL VERBO Es la parte de la oración, que funciona como núcleo del predicado e indica proceso, acción o estado de quien se habla. ACCIDENTES EL NÚMERO Es la que indica si es una o varias personas las que realizan la acción. Las formas verbales pueden ir en singular: yo juego o en plural: nosotros jugamos. No presentan variaciones de número las formas no personales del infinitivo y gerundio: hablar, hablando. Los verbos unipersonales sólo presentan formas verbales en singular, por su referencia nocional de la impersonalidad: nieva, nevaba. A veces, aparecen usos verbales que presentan una relación especial de concordancia con el sujeto, el verbo puede aparecer en plural con sujetos en singular: Eso son amores; este tipo de discordancia es aceptada porque responde a razones de significación o de sentido, porque, aunque el sujeto vaya en singular tiene significado de plural. LA PERSONA Indica quien o quienes hablan o realizan la acción. Este varía, de acuerdo con las personas gramaticales que el sujeto presenta, afecta también a los pronombres personales y a los posesivos. Las personas son: primera, segunda y tercera, en singular: yo, tú, él - ella, o HUMANIDADES – Lenguaje 6 40 PGF03-R03 plural: nosotros, vosotros, ellos. Hay que señalar algunas excepciones de algunos verbos y formas verbales, que sólo se utilizan en tercera persona de singular, como los verbos unipersonales: Nieva, y algunos verbos defectivos: Atañe. Las formas no personales carecen de persona: comer, comiendo, comido. El imperativo sólo tiene segunda persona. EL MODO Indica la actitud de expresarse. Esta puede ser objetiva o subjetiva, puede presentarse como un hecho cierto, o bien, considerar que su realización será más o menos incierta, virtual, hipotética, deseable, deseada, dudosa... Se distinguen cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo, condicional imperativo. En los modos verbales indicativo y subjuntivo, es que se presenta la doble actitud posible del hablante ante el enunciado: objetiva y subjetiva. Los modos imperativo y condicional no son más que variantes del modo subjuntivo y del modo indicativo: el imperativo del subjuntivo y el condicional del indicativo. En el modo indicativo, se presenta la acción o proceso como algo perteneciente a la realidad, que posee existencia objetiva. Ejemplo: El niño está aquí. El modo subjuntivo, a él pertenecen las formas verbales con las que el hablante considera la acción o proceso como algo irreal, como un hecho que existe en su pensamiento pero al que no puede atribuir fuera de éste, existencia real con seguridad. Ejemplo: Espero que estés en casa, Ojalá lo hagas. El modo imperativo, expresa mandato u orden, se utiliza exclusivamente en situación de discurso. El imperativo sólo acepta forma afirmativa. Ejemplo: Ven tú. La forma negativa de mandato se expresa en presente de subjuntivo: No lo hagáis. El modo condicional, es un tiempo verbal creado en las lenguas románicas, no existía en latín. Procede de la ambigüedad latina del pretérito imperfecto de indicativo más el infinitivo. Se incluye como variante de modo indicativo, porque el hablante lo utiliza como expresión de una acción real. En el uso actual se sustituye o alterna con el pretérito imperfecto de indicativo en las HUMANIDADES – Lenguaje 6 41 PGF03-R03 oraciones condicionales. Ejemplo: Si tuviera dinero, me compraría una casa o me compraba una casa. Observa como tu maestra(o) organiza los verbos teniendo en cuenta el tiempo: TIEMPOS DEL VERBO TIEMPO VERBOS EN PASADO PRESENTE FUTURO Amar amé amo amaré Temer temí temo temeré Partir partí parto partiré INFINITIVO EJEMPLOS DE LOS MODOS VERBALES: SUBJUNTIVO Quizás gane el examen INDICATIVO Está lloviendo fuerte IMPERATIVO ¡Tráeme los libros! HUMANIDADES – Lenguaje 6 42 PGF03-R03 Escribe el nombre de las acciones que representan cada una de las gráficas: _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Ahora en el cuaderno conjuga todas las acciones (verbos) en sus diferentes tiempos. Completa el siguiente mentefacto en el cuaderno, a las infraordinadas debes sacarle isoordinadas: 1. EL VERBO HUMANIDADES – Lenguaje 6 43 PGF03-R03 Recorta un artículo de periódico o revista, pégalo en el cuaderno y subraya de color azul los gerundios que encuentres, de color naranja los participios y de color verde los infinitivos. Gerundios: ando – endo Participios: ado, edo, ido Infinitivos: ar, er, ir Escribe las formas verbales correspondientes: HUMANIDADES – Lenguaje 6 44 PGF03-R03 La lengua es la casa de la verdad del ser. Martin Heidegger CLASES DE VERBOS En nuestro idioma hay varios tipos de verbos que se diferencian por las relaciones que establecen con otras partes de la oración. Aquí explicaremos cuáles son esos tipos de verbos: VERBOS TRANSITIVOS: En la oración Luis Alfonso compró el último modelo en juegos de video, el verbo conjugado compró, supone una persona que hizo la compra (Luis Alfonso), y una cosa que esa persona compró (juegos de video). Es decir, supone un sujeto en el que se inicia la acción, y un objeto en el que termina. Por lo tanto, los verbos que necesitan de un sujeto y un objeto para adquirir todo su significado, se denominan transitivos. Ejemplo: Marcela parte una manzana Pedro pinta su casa Sujeto Acción Objeto Marcela Partir Una manzana Pedro Pintar Su casa VERBOS INTRANSITVOS: En la oración: Mi hermano crece a razón de 5 cm por año, el verbo conjugado crece, supone un sujeto (mi hermano) que realiza la acción, pero no supone un objeto en el cual la acción se realiza en su totalidad, como ocurre con los verbos transitivos. Por lo tanto, los verbos que no suponen de un objeto en el cual recae la acción, se llaman intransitivos. Ejemplo: HUMANIDADES – Lenguaje 6 45 PGF03-R03 Mariela quedó muy asustada Ayer el sol salió pasadas las seis de la tarde Sujeto Acción Mariela Quedar El sol Salir Objeto VERBOS IMPERSONALES: En la oración: Nevó durante toda la noche, el verbo conjugado nevó, implica una acción, pero no implica un sujeto determinado que realiza la acción. Por esta razón, esta clase de verbos se denomina impersonal. Los verbos que nombran fenómenos atmosféricos son impersonales. Ejemplo: Llueve a cántaros Anochece temprano Sujeto Acción Objeto Llover Anochecer VERBOS COPULATIVOS: En la oración: Batman es historieta universal, el verbo conjugado es, establece un vínculo entre el sujeto (Batman) y un atributo que éste posee (historieta universal). Por lo tanto, los verbos ser, estar y parecer son copulativos cuando sirven de enlace entre el sujeto y su atributo. Ejemplo: El teatro estaba lleno Esta escultura parece viva Sujeto Acción Objeto El teatro Estar Lleno Esta escultura Parecer Viva VERBOS AUXILIARES: Algunos verbos se unen al infinitivo, al gerundio o al participio de otros verbos para formar una unidad de significado. Estos verbos son los verbos auxiliares. El principal verbo auxiliar es el verbo haber, que se une al participio para formar los tiempos compuestos de cada verbo. Ejemplo: ¡Oh!, mis amigos han llegado muy pronto. También el verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la llamada voz pasiva. Ejemplo: La ciudad fue destruida por un terremoto. HUMANIDADES – Lenguaje 6 46 PGF03-R03 Otros verbos, como echar, estar, venir, funcionan también, en ciertas ocasiones, como verbos auxiliares, formando perífrasis verbales. Ejemplo: El perro echó a correr Luisa está preparando una sorpresa Vengo gastando unos diez mil pesos diarios. VERBOS REFLEXIVOS Los verbos reflexivos son verbos transitivos cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Estos verbos deben estar precedidos o seguidos del pronombre personal correspondiente a la persona que realiza la acción (me, te , se nos) Pronombre Personal Pronombre Reflexi vo Yo Tú Él Ella Usted Nosotros/as Vosotros/as Ellos / Ellas Ustedes me te se se se nos os se se Verbo levanto levantas levanta levanta levanta levantamos levantáis levantan levantan HUMANIDADES – Lenguaje 6 47 PGF03-R03 Ejemplos: Todas las mañanas me levanto a las 7 a.m. Tú siempre te acuestas a la misma hora. Después de comer María se lava los dientes. Nosotros nos asustamos con la película de terror. Ellas se relajan con música. Para construir la forma negativa solo debes anteponer la negación delante del pronombre reflexivo. Pronombre Personal Negación Pronombre Reflexivo Verbo Yo no me levanto Tú no te levantas Él no se levanta Ella no se levanta Usted no se levanta Nosotros/as no nos levantamos Vosotros/as no os levantáis Ellos / Ellas no se levantan Ustedes no se levantan Ejemplos: Yo no me enojo fácilmente. Pedro no se aburre nunca. Mis niños no se quejan por el tráfico en la hora punta. Ustedes no se despiertan temprano en vacaciones. Con la asesoría de tu maestra realiza las siguientes actividades: HUMANIDADES – Lenguaje 6 48 PGF03-R03 1. Une las siguientes palabras de tal manera que conformen oraciones con sentido completo: El perro llueve bastante Oscurece mucho tiempo, en un lejano país… En abril mucha gente en la fiesta Hace muy tarde Alejandro Obregón es un animal doméstico Había es un excelente pintor 2. Escribe las oraciones que formaste, luego resalta con un color los verbos impersonales y los verbos copulativos: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. 3. Utilizando verbos copulativos escribe cinco oraciones sobre los árboles. Sigue el ejemplo: Los árboles son indispensables para la vida humana ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. En el siguiente espacio vas a crear un escrito sobre los desastres naturales, debes emplear lo siguiente: HUMANIDADES – Lenguaje 6 49 PGF03-R03 4 Verbos Impersonales Color rojo 4 Verbos Auxiliares Color verde 4 Verbos Transitivos Color morado 4 Verbos Intransitivos Color azul 4 Verbos Copulativos Color naranja ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 50 PGF03-R03 “Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra” LOWELL, James EL ADVERBIO Parte invariable de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, de un sintagma nominal, de un sintagma preposicional o de una oración. Se considera como una categoría gramatical heterogénea, con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de sufijación; ejemplo: de ahora, ahorita. Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos de la oración; ejemplo: Carolina está mal. Los estudiantes están mal educados. CLASES Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus valores léxico-semánticos: - Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde. - Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí. - Adverbio de modo: bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis... Y la mayoría de los terminados en -mente: lentamente, rápidamente, felizmente. - Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada. - Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo. - Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco. HUMANIDADES – Lenguaje 6 51 PGF03-R03 - Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente. Junto a esta clasificación, hay que señalar otra que obedece a criterios funcionales: - Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto. - Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando. - Adverbios interrogativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué. En cuanto a su significación, se pueden señalar dos tipos de adverbios: situacionales y nocionales. - Adverbios situacionales o deícticos: son aquellos que señalan la situación extralingüística espacial y temporal: aquí, ahí, allí, acá, allá, afuera, adentro, cerca, lejos, arriba, abajo, enfrente, atrás, a la derecha, a la izquierda, encima, debajo, delante, detrás, en medio, al otro lado, al final, mañana, ayer, hoy, pronto, tarde, siempre, anoche, aún, enseguida, mientras, todavía, entonces temprano, tarde, de vez en cuando, con frecuencia, casi nunca, por la tarde, de madrugada, de mañana. Ejemplo: ‘Aquí’ no ha venido. ‘Allí’ ocurrió el accidente. ‘Hoy’ me han hecho un regalo;. ‘Mañana’ te llamaré a casa. - Adverbios nocionales o conceptuales: son los adverbios de modo, y expresan cómo se realiza la acción. Gran parte de los adverbios de modo están formados a partir del femenino del adjetivo, al que se le añade el sufijo -mente. Otros adverbios de modo están constituidos por la misma forma del adjetivo en masculino singular. También se pueden formar con una preposición y un sustantivo, creando una sola palabra. Ejemplo: calurosamente, generosamente, tranquilamente, regularmente, cómodamente. Alto, claro, firme. Apenas (a + penas), despacio (de + espacio). Observa algunos ejemplos que propone tu maestra(o): Pablo estudia (bastante modifica al verbo). Él es bastante inteligente (modifica al adjetivo). Lo hizo bastante mal (bastante modifica al adverbio mal). HUMANIDADES – Lenguaje 6 52 PGF03-R03 También pueden ejercer por sí mismos el valor de oración, con significado completo: ¿Vendrás a casa esta noche? ‘Sí’. ¿Saldrás mañana? ‘Probablemente’. Equivalen a: Sí, iré a tu casa esta noche, y Probablemente saldré mañana. A veces el adverbio afecta a toda la oración, utilizado como recurso lingüístico por el hablante: Increíblemente, Patricia vino. También pueden desempeñar función de nexos o conectores entre oraciones: Lo harás ‘como’ yo quiera. Iré ‘cuando’ pueda. En grupos de trabajo elaborar las siguientes actividades: Completa el mentefacto conceptual correspondiente al adverbio en el cuaderno: 1. EL ADVERBIO Construye una oración con cada uno de los adverbios aprendidos y cópialos en tu cuaderno. Lee el siguiente texto, identifica los adverbios que encuentres allí subrayándolos y clasifícalos de acuerdo con la clase a la que pertenecen. HUMANIDADES – Lenguaje 6 53 PGF03-R03 PROBABLEMENTE NO LO CREAS Jamás el hombre había estado en una situación más terrible que ahora. Las armas, la polución y quizá la soberbia, lo llevan definitivamente a la extinción. Bien o mal, el hombre ha sobrevivido hasta hoy en un mundo hostil; pero ¿será posible que pueda permanecer acá entre tanto odio y tanta intriga? Dentro de unos años o siglos, tal vez, tengamos la respuesta. Pero ahora no nos queda más remedio que evadir la idea del pensador, que dijo: ¡El hombre resistirá una tercera guerra mundial y empezará una cuarta con palos y con piedras, como ayer lo hacían los primates! 1. Ordena las siguientes oraciones en el cuaderno, luego subraya indicaciones: según las AZUL-PRONOMBRES, MORADO-PREPOSICIONES- VERBOS: CAFÉ VERDE-CONJUNCIONES- NARANJA-ADVERBIOS- ROJO-SUSTANTIVOS- AMARILLO- ADJETIVOS: Sexto de aquellos alegres son inteligentes e estudiantes Clase mi favorita el colegio en educación es física Restaurante deliciosos escolar el alimentos tiene Higuera él bajo perro enterró hueso un la Hombre esbelta aquel tiene figura una fuerte Chequera tráeme la tú en quedo que se oficina Conmigo yo viajes Cartagena quiero que a Hermano habitación mi lee cuento un la en Deliciosos maestra regaló tú le niños los a caramelos HUMANIDADES – Lenguaje 6 54 PGF03-R03 “La literatura es el arte de la palabra” FERNÁNDEZ, Gayol EL PRONOMBRE Parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o sustantivo ó así mismo hacer alusión a él. Procede del latín pronomen, que significa ‘en lugar del nombre’. Se diferencia del sustantivo porque, mientras que el sustantivo se refiere a un ser determinado o a un grupo de seres del mismo tipo, el pronombre se refiere a uno u otro ser de acuerdo con el momento y el contexto en que se use. Su significado es casi siempre contextual porque depende en muchos casos del significado de alguna palabra del texto en el que se halle inserto el pronombre o del contexto: éste puede referirse a una persona, animal o una cosa, según a lo que haga alusión. Algunos de ellos son deícticos. Los pronombres personales yo y tú indican las personas que intervienen en un discurso; otros hacen una referencia anafórica a algo expresado anteriormente: un sustantivo, un sintagma nominal o una proposición; un tercer grupo anticipa algo que se expone con posterioridad (referencia catafórica): un sintagma nominal o una proposición. Esta categoría gramatical realiza la misma función que los adjetivos determinativos (pronombres adjetivos): determinante o modificador del sustantivo al que acompaña: ‘éste’ por este papel; sustantivos (pronombres sustantivos): sujeto: ‘éste’ me gusta, complemento directo: ‘las’ vendí, complemento indirecto: ‘les’ compré la máquina, atributo: Juan es ‘aquél’, complemento circunstancial: ¿con ‘quiénes’ saliste?...; adverbios (pronombres adverbios): complemento circunstancial: ésta es la ciudad ‘donde’ nací. HUMANIDADES – Lenguaje 6 55 PGF03-R03 OBSERVA LAS CLASES DE PRONOMBRES: Pronombres Personales: son las palabras con las que nos referimos a seres u objetos sin recurrir a un sustantivo y designándolos por medio de las siguientes personas gramaticales: Primera persona: yo, nosotros, nos, me, mi. Segunda persona: tu, usted, vosotras, te, ti. Tercera persona: él, ella, le, les. Pronombres Posesivos: son los que establecen una relación de posesión, de pertenencia o de dependencia entre los objetos o personas. Ejemplo: Tuya, mío. Pronombres Demostrativos: son los que indican un objeto estableciendo la relación de distancia que guarda con respecto a la persona gramatical. Ejemplo: aquella, aquel, esos, esas. Pronombres Indefinidos: son los que sustituyen una persona o una cosa no concretada o cuya determinación no les interesa a los interlocutores. Ejemplo: alguien, cualquier. Pronombres Relativos: son los que se refieren a un antecedente relacionándolo con otra oración de la que él mismo forma parte. Ejemplo: que, donde. Pronombres Interrogativos: son los que sustituyen a un nombre de persona o de cosa que por el momento se ignora y que por ello, es objeto de pregunta. Ejemplo: ¿quién?, ¿cuál? Estos se pueden convertir en exclamativos, cuando se usan frases cargadas de afectividad o entusiasmo. HUMANIDADES – Lenguaje 6 56 PGF03-R03 Ejemplo: ¡Cuánta!, ¡Qué! Trabaja en grupo: 1. Clasifica los siguientes pronombres: Esto – aquellas – nosotros – usted – eso – tuyas – mías 2. Construye ahora en tu cuaderno una oración con cada uno de los anteriores pronombres. 1. Completa las siguientes oraciones con el pronombre que corresponda de los que aparecen a continuación: · mi · él · tuya · tú · esto · ella a. ______________ resulta engorroso para todos b. Sé que _______________ esperabas ansioso la respuesta c. En la puerta del edificio estaban ____________ y ______________ d. La condecoración fue motivo de orgullo para __________ e. La decisión no es solamente _____________ 2. En el siguiente texto señala que palabras son pronombres, luego explica la función de cada uno: “Un martes de Carnaval, bien lo recuerdo, tuvo el buen reportero la humorada de dar conmigo en aquellos sitios. En el aguaducho del portal vi una tuerta andrajosa que despachaba, y lo primero que nos echamos a la cara, al penetrar en el patio, fue una ruidosa patulea de gitanos, que allí tenían aquel día su alojamiento: ellos espatarrados, HUMANIDADES – Lenguaje 6 57 PGF03-R03 componiendo albardas; ellas, despulpándose y aliñándose las greñas; los churumbeles medio desnudos, de negros ojos y rizosos cabellos, jugando con vidrios y cascotes. Volviéronse hacia nosotros las expresivas caras de barro cocido, y oímos el lenguaje dengoso y las ofertas de echarnos la buenaventura. Dos burros y un gitano viejo con patillas, semejantes al pelo sedoso y apelmazado de aquellos pacientes animales, completaban el cuadro, en el cual no faltaban ruido y músicas para caracterizarlo mejor, los canticios de una gitana, y los tijeretazos del viejo pelando el anca de un pollino”. Análisis de los pronombres del texto anterior: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. Recorta y pega un artículo, resalta en él todos los pronombres que encuentres, luego escribe sus ideas principales: .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .............................................................. HUMANIDADES – Lenguaje 6 58 PGF03-R03 “Escribir es una forma de estar en el mundo” Ana María Matute REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE B: Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya delante de otra consonante (subterráneo, obsequio). Detrás de la m se escribe b, (embajador, emperador). Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio (biografía, biología, anfibio). Se escriben con b las palabras que terminan en –bilidad (responsabilidad, amabilidad), excepto: movilidad - civilidad Se escriben con b todos los verbos conjugados en tiempo pretérito imperfecto, con terminación aba, (Dibujaba, cantaba) Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur y bus. (buñuelo) USO DE V: Todas las palabras que empiezan con el prefijo vice se escriben con v Se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo -venir (convenir, prevenir). Se escribe con V las palabras terminadas ava, ave y avo (Octavo, nave, nocivo) También se escriben con v después de n. (enviar) Lee los siguientes textos y observa las palabras subrayadas LA TARDE QUE MI CORAZON GOZABA Recuerda la tarde en que el sol brillaba más que nunca y un arco iris llenaba de color todo el espacio que me rodeaba. Estaba tan alegre que yo no paraba de sonreír. Era HUMANIDADES – Lenguaje 6 59 PGF03-R03 tanta mi felicidad que bailaba y cantaba; con mis amigos jugaba y gritaba. Incluso lloraba de tanta emoción. Lo que aún hoy no he logrado entender es por qué, si todas las acciones con las que gozaba se escriben con una b tan grande como mi entusiasmo, la palabra diversión (que las reúne a todas) se escribe con v. a. ¿conoces la diferencia entre un presidente y un vicepresidente? Es fácil. El vicepresidente es el que se encarga de algunas funciones del presidente y lo reemplaza cuando no está. Lo mismo pasa con el vicerrector, el viceministro, el vicedecano y viceprocurador. Como ves, es como si todos esos personajes que tienen un vice, ocuparan un cargo más pequeño que los que no lo tienen. Por eso, tal vez, el que se inventó esas palabras decidió escribirlas con v pequeña para que no olvidáramos la diferencia. Presidente Rector Decano VICE Ministro Procurador Con ayuda de tu maestra(o) rellena los espacios usando b o v en los siguientes fragmentos: FRAGEMENTO 1: Mario Rota salió a correr a las ocho de la mañana del domingo. Enseguida ad que un halo de ruma difumina irtió a la calle: las casas de enfrente, los coches aparcados junto a la calzada y los globos de luz de las farolas parecían dotados de una HUMANIDADES – Lenguaje 6 60 PGF03-R03 existencia inesta le y borrosa. Hizo algunas flexiones de razos y piernas sobre reve rectángulo de césped que se extendía ante la casa; pensó. el FRAGMENTO 2: << ¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas.>> a desde hacía tiempo que les en El maestro aguarda de la Instrucción Pública. Tanto nos ha menudas e in verdad, como iasen un microscopio a los a de cómo se agranda la isibles por aquel aparato que los niños llegá si sus pala ras tuviesen el efecto de an las cosas amos a verlas de poderosos lentes. "La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿A qué sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Y entonces todos teníamos en Pues así es la lengua de la mariposa." idia de las mariposas. En el cuaderno escribe 10 oraciones con las reglas ortográficas de la b y 10 oraciones con las reglas ortográficas de la v. Lee el siguiente texto, luego completa el cuadro de la parte inferior: En las lúgubres noches de octubre, las brujas vuelan sobre las cumbres de las blancas montañas de Baviera. Se preparan para la celebración de su gran fiesta anual. Todos los treinta y uno lucen sus mejores prendas de vestir; blusas ombligueras con grandes blondas en las mangas, yines ceñidos al cuerpo que buscan embrujar a los hombres, sombreros de ala ancha con los HUMANIDADES – Lenguaje 6 61 PGF03-R03 cuales esconden sus hechiceros ojos, chalecos abrochados en el busto y zapatos de plataforma que permiten que sus brincos sean armoniosos y sensuales. Montadas sobre sus briosos caballos dan vueltas buscando personas vagabundas para involucrarlas en sus macabros rituales. Allí beben nauseabundos cócteles, cuyas burbujas embriagan, bloquean y vulneran la voluntad. También se escuchan burlas, brindis y broncas y las noches se llenan de miedos y peligros que los niños espantan con sus alegres canciones y bulliciosas rondas. Es este el momento cuando las brujas se alejan a sus recónditas cuevas donde furibundas esperan la próxima reunión anual. PALBRAS CON BRE-BRUBRO-BRI PALABRAS CON PALABRAS CON BU-BUR-BUS PALABRAS CON BUNDO-BUNDA BLU-BLO-BLI HUMANIDADES – Lenguaje 6 62 PGF03-R03 Lee la siguiente lectura, luego en la parte inferior busca las palabras que se indican: Nv: ___________________________________________________________ Bv: ___________________________________________________________ Vice: __________________________________________________________ Viz: ___________________________________________________________ Eva: ___________________________________________________________ Ivo: ___________________________________________________________ Busca, recorta y pega un artículo donde encuentres palabras con b y V. HUMANIDADES – Lenguaje 6 63 PGF03-R03 “Cada persona puede hacer una cosa mejor que cualquier otra: usualmente, reconocer su propia” escritura.C. Norman Collie ABREVIATURAS Letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y en la lengua hablada para representar de forma breve una palabra o un sintagma. Es decir, es el resultado de simplificar y volver breves ciertas palabras, que a menudo usamos en nuestros escritos. Esto se utiliza para economizar tiempo y espacio. Las más corrientes son signos arbitrarios o las propias letras iniciales de las palabras que se abrevian. Se han empleado desde la antigüedad. Muchas abreviaturas corrientes proceden del latín. La mayoría de las ciencias y de las artes usa abreviaturas que son universalmente comprendidas. Observa los ejemplos de las abreviaturas más frecuentes: Bibliográficas art.: artículo cap.: capítulo l.c., loc. cit.: (loco citato), en el lugar citado n.: nota p., pág.: página vol.: volumen adj.: adjetivo HUMANIDADES – Lenguaje 6 64 PGF03-R03 adv.: adverbio Comerciales C/, cta.: cuenta c/c: cuenta corriente Cía.: Compañía P.O.: Por orden S.A.: Sociedad Anónima S.L.: Sociedad Limitada Cronológicas a.C.: antes de Cristo d.C.: después de Cristo A.R.: año del reinado E.C.: Era cristiana s.: siglo. Orientación N: norte NO: noroeste NE: noreste S: sur SE: sureste SO: suroeste E: este O: oeste HUMANIDADES – Lenguaje 6 65 PGF03-R03 Con ayuda de tu maestra(o) sustituye por abreviaturas las siguientes expresiones: a) “que en paz descanse” __________________ b) “cédula de ciudadanía” ____________________ c) “ustedes” ____________________ d) “posdata” ____________________ Con la asesoría de tu maestra elabora un diccionario de abreviaturas con sus respectivos significados. Realiza en el siguiente cuadro una sopa de letras en la que incluyas quince abreviaturas. HUMANIDADES – Lenguaje 6 66 PGF03-R03 “Una vez que se ha aprendido la gramática, escribir es simplemente hablarle al papel y a la vez aprender lo que no hay que decir” Beryl Bainbridge EL USO DE LA H Observa ahora las normas que nos indican las palabras que se escriben con h. Las palabras que empiezan por los diptongos ie, ue y las que llevan el diptongo ue después de vocal. Ejemplo: Hielo, hueco Todas las formas de los verbos haber, hacer y hallar, se escriben con h. Ejemplo: había, hace, hallaron Todas las palabras que empiezan por hidr.., hipo.., hum.. Ejemplo: hidrógeno, hipódromo, hospital A las palabras que se le añade el prefijo hiper Ejemplo: hipermercado, hipermetropía Lee con atención el siguiente fragmento, en el cual se evidencia el uso de la h en repetidas ocasiones: CAPERUCITA ROJA Hacía ya casi dos siglos de todo aquello y las cosas habían cambiado mucho. El lobo se había vuelto vegetariano; no sólo comía hierba y cacahuetes, y estaba en los huesos. La carne de niña le producía terror, y en cuanto hallaba el menor rastro de Caperucita por el bosque, del que se reían hasta los niños. La abuela se había recuperado de su HUMANIDADES – Lenguaje 6 67 PGF03-R03 enfermedad y, como todo el mundo, hacía compras en el hipermercado que habían abierto cerca de su aldehuela. No obstante, Caperucita, que ya era una bella joven, seguía cargando hipócritamente su canastilla, a ver si así conseguía heredar algo. Asunto descabellado, pues la abuela conservaba la vitalidad de una muchachita de diez años. Y no había ni la más remota esperanza de que fuera a morir algún día, ya que se la veía muy tranquila en el campo, montando en triciclo, bicicleta, patines o en el peor de los casos jugando billar con los señores en el bar. El Alcahuetas. Tomado de Español 6, Santillana 1. En grupos de trabajo escribir en el cuaderno una historia de una página en la que aparezcan las siguientes palabras: hielo, hueso, hiena, huella, humo, hospedaje, halló, hizo, hay, hipopótamo, hierbas, huerto, resaltarlas con color. Escribe en el siguiente recuadro palabras con h, según las reglas ortográficas aprendidas: HIE HUE HIDR HIPER HIPO HUM Consulta que otra regla ortográfica existe del uso de la h, escríbela en el cuaderno. HUMANIDADES – Lenguaje 6 68 PGF03-R03 “El primer principio para escribir es pensar bien. Borra a menudo si quieres escribir cosas que sean dignas de ser leídas” Horacio USO DE LAS MAYÚSCULAS El uso de las mayúsculas es importante en la gramática y en la ortografía, ya que una mayúscula puede cambiar el significado y sentido de una expresión. Las mayúsculas se usan en: el uso de apodos o sobrenombres, en nombres y apellidos, en los nombres de los planetas y los astros, en el nombre de países, departamentos, ciudades y municipios. También en el nombre de sociedades, empresas o instituciones, así mismo en las siglas de empresas, entidades, sociedades u organizaciones nacionales e internacionales. Como también en los números romanos, de reyes, papas y siglos. Y en algunas abreviaturas. La primera letra que inicia un escrito El nombre de apodos y atributos: El Libertador, Los Reyes Católicos Los nombres de obras de Los títulos y arte, novelas nombres de y películas: dignidad: La Gioconda, Rey, Cien Años de Presidente, Soledad, Director, Los nombres Rector Viaje a lasLos Estrellas sociedades y de corporaciones: Las siglas :Museo del Oro, Teatro Libre, UNESCO, ONU, Universidad AVIANCA, Nacional Nombres propios: Juanita, Fernanda, Felipe Después de punto seguido y punto aparte HUMANIDADES – Lenguaje 6 69 PGF03-R03 Con la asesoría de tu maestra(o) completa el siguiente cuadro, escribiendo ejemplos de cada uno de los casos, sin repetir los ejemplos presentados anteriormente. Nombre Obras, Apodos Sociedades o propio Películas… atributos corporaciones Títulos Siglas Debajo de cada oración, escríbela nuevamente sustituyendo la minúscula por mayúscula, según la regla ortográfica vista. a. manizales es una ciudad acogedora y bonita. _____________________________________________________________________ b. ana fue nombrada como directora de aires. _____________________________________________________________________ c. marinita es la directora académica del colegio franciscano agustin gemelli de manizales. _____________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 70 PGF03-R03 Escribe en el siguiente espacio una historia, utilizando todas las normas ortográficas del uso de mayúsculas vistas. Subraya en color cada caso presente en tu texto. TÍTULO: _____________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Elabora aquí la correspondiente. ilustración ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 71 PGF03-R03 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Realiza la siguiente lectura, luego complétala con las palabras apropiadas que aparecen en el recuadro. Por último responde, con base al texto; de la pregunta 1 a la 15 del cuestionario de selección múltiple con única respuesta que aparece a continuación. LA REFRACCIÓN DE LA LUZ La refracción de la ____________ es el cambio de dirección que ésta experimenta cuando pasa de un material a otro; por ejemplo, cuando _________ desde el aire hasta el agua. La refracción de luz puede hacer que __________ los cuerpos más grandes o más pequeños de lo que son en realidad. Esta es la ________ por la que vemos los cuerpos más grandes cuando los miramos a través de una lupa. La refracción de la luz también hace que veamos los cuerpos más cerca o más __________ de lo que están en realidad. Por esto, un cuerpo ____________ en el agua nos parece que está más cerca de lo que en verdad está. Los lentes son cuerpos que tienen una o dos caras curvas y que refractan la luz que les llega. Las lentes forman imágenes que son más grandes o más pequeñas que los ______________ que se miran a través de ellas. Las lentes pueden ser convergentes o divergentes. Las lentes divergentes separan los _____________ de luz que llegan a ellas; se usan para corregir la miopía. Las lentes convergentes, como la lupa, por el contrario, los ______________. Razón – veamos – rayos – – objetos – pasa - lejos sumergido – concentra – luz HUMANIDADES – Lenguaje 6 72 PGF03-R03 1) Los tipos de lentes, según el texto, pueden ser: a) Grandes y pequeñas b) Divergentes y lupas c) Divergentes y convergentes d) Convergentes y refractarias 2) El fenómeno denominado refracción consiste en: a) El cambio de dirección de las imágenes. b) El cambio de material que sufre la luz, al cambiar la dirección c) El cambio de dirección material de la luz. d) El cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de un material a otro. 3) la refracción hace que los cuerpos se vean: a) más grandes, más pequeños, más cerca o más lejos. b) Más grandes cuando están en el agua. c) Más cerca de través de una lupa. d) Más lejos cuando están sumergidos. 4) La palabra “ésta”, en el primer párrafo, se refiere: a) A la dirección de la luz b) A la refracción de la luz c) A la luz d) Al cambio de la dirección. 5) De acuerdo con el texto, las lentes: a) Son cuerpos transparentes b) Tienen una o dos caras curvas c) Pueden ser divergentes o convergentes d) Todas las anteriores 6) En el texto, la expresión “pasa desde el aire hasta el agua”, se refiere a: a) Un material b) La luz c) El cambio de dirección d) La refracción 7) las palabras concentran y separan, en su orden, se refiere a: a) lentes convergentes, lentes divergentes b) lentes divergentes, lentes convergentes c) los rayos de luz, la lupa d) la lupa, los rayos de luz HUMANIDADES – Lenguaje 6 73 PGF03-R03 8) Las lentes divergentes: a) Concentran los rayos de luz b) Corrigen la miopía c) Tienen como ejemplo: la lupa d) Separan los rayos de luz de los objetos 9) Por su contenido, el texto puede definirse como: a) Técnico b) Descriptivo c) Narrativo d) Literario 10) Quien escribió el texto, lo hizo: a) En primera persona, singular b) En primera persona, plural c) En tercera persona singular d) En tercera persona, plural 11) La razón para que veamos más grande un cuerpo, a través de una lupa, es porque: a) Su imagen se distorsiona y aparece más cerca b) Su imagen se distorsiona y aparece más lejos c) Su imagen se distorsiona y aparece más grande d) Su imagen se distorsiona y aparece más pequeña 12) La refracción de la luz es un fenómeno: a) Ambiental b) Químico c) Biológico d) Físico 13) Las palabras divergente y convergente, por su significado, son: a) Sinónimas b) Homófonas c) Antónimas d) Parónimas 14) En general, el texto contiene: a) Un concepto b) Dos conceptos c) Tres conceptos d) Un concepto y varios ejemplos HUMANIDADES – Lenguaje 6 74 PGF03-R03 15) Del texto se deduce que la luz: a) Experimenta cambios químicos b) Forma imágenes grandes y pequeñas c) Experimenta cambios físicos d) No varía Con base en la siguiente lectura, responde las preguntas 16, 17, 18, 19 y 20. LA VORÁGINE (Fragmento) “Esta selva sádica y virgen provoca al animo la alucinación del peligro próximo. El vegetal es un ser sensible cuya psicología desconocemos. En estas soledades, cuando nos habla, solo entiende su idioma el presentimiento. Bajo su poder los nervios del hombre se convierten en haz de cuerdas, distendidas hacia el asalto, hacia la traición, hacia la acechanza. Los sentidos humanos nos equivocan sus facultades: el ojo siente, la espalda ve, la nariz explora, las piernas calculan y la sangre clama: “¡huyamos, huyamos!”. José Eustacio Rivera. Página 187. 1) El texto anterior es de tipo: a) narrativo porque cuenta un suceso ocurrido b) descriptivo porque dice cómo ha ocurrido un suceso c) expositivo porque pretende dar a conocer una idea d) explicativo porque desarrolla un tema 2) Los sentimientos hacia la selva, que motivan la reflexión del autor son: a) desesperanza y rabia b) angustia y rencor c) temor y angustia d) rabia y temor 3) El texto plantea que en la selva los sentimientos humanos se trastornan porque: a) existe constantemente la necesidad de huir b) se genera un sentimiento de autoprotección c) la vegetación es peligrosa y desconocida d) se pierde el sentido de seguridad HUMANIDADES – Lenguaje 6 75 PGF03-R03 4) En la frase: “Esta selva sádica y virgen provoca...”, el autor hace una: a) comparación b) semejanza c) descripción d) personificación 5) La expresión entre comillas: “¡huyamos, huyamos!”, es usada para ilustrar: a) la soledad de los hombre b) la desconfianza hacia la selva c) una situación de temor d) una actitud de cobardía MARIA (Fragmento) Hundíase en los confines nebulosos del pacífico el sol del 25 de julio, llenando el horizonte de resplandores de oro y rubí; persiguiendo con sus rayos horizontales hasta las olas azuladas que iban como fugitivas a ocultarse bajo las selvas sombrías de la costa. La Emilia López, a bordo de la cual venía yo de Panamá, fondeó en la bahía de Buenaventura después de haber correteado sobre la alfombra marina acariciada por las brisas del litoral. Reclinado sobre el barandaje de cubierta, contemple esas montañas a vista de las cuales sentía renacer tan dulces esperanzas. Diecisiete meses antes, rodeando a sus pies, impulsado por las corrientes tumultuosas del Dagua, mi corazón había hecho un adiós a cada una de ellas, y su soledad y su silencio habían emocionado con mi dolor. Estremecida por las brisas, temblaba en mis manos una carta de María, que había recibido en Panamá, la cual volví a leer a la luz del moribundo crepúsculo. Acaban de recorrerla mis ojos….amarillenta ya, aún parece húmeda con mis lágrimas de aquellos días. “La noticia de tu regreso a bastado para devolverme las fuerzas. Ya puedo contar los días, porque cada uno que pasa acerca más a aquél en que he de volver a verte…..” Jorge Isaacs, María, Caracas, Biblioteca Ayacucho,1978. 1) el narrador de este fragmento de María se encuentra en: a) Una playa b) Una colina c) La cubierta de un barco d) El camarote de un barco. HUMANIDADES – Lenguaje 6 76 PGF03-R03 2) en el texto, Emilia López es el nombre de una: a) pasajera b) embarcación c) isla d) montaña 3) Los resplandores de “oro y rubí” son: a) amarillos y rojos b) azulados y lilas. c) Amarillos y verdes d) Amarillos y naranjas 4) Efraín protagonista de María, regresa al país por: a) el río Magdalena b) el norte c) el caribe d) el pacífico 5) Efraín, desde el barandaje, observa: a) Buenaventura b) la playa c) las montañas d) el río Dagua 6) Efraín trae en las manos: a) una carta de María b) un bastón c) una foto de María d) su pasaje de regreso 7) se puede deducir que María: a) Espera ansiosa la llegada de Efraín b) Ha perdido la esperanza de ver a su amado. c) Ha llorado sin consuelo d) Se sorprende por la llegada de Efraín. 8) Efraín ha estado ausente: a) varios años b) seis meses c) casi un año y medio d) casi un año HUMANIDADES – Lenguaje 6 77 PGF03-R03 9) Efraín ha leído la carta de María: a) con poco interés b) con emoción intensa c) lleno de alegría d) fríamente LETRAS COLOMBIANAS La literatura de un país se toma de ordinario, por los lectores desprevenidos, como un simple objeto de entrenamiento. Para el hombre de estudios, las obras literarias de un pueblo o de una nación son uno de los testimonios más dignos de crédito sobre el significado histórico de la nación o la raza productora de esas obras. En primer lugar, la literatura de un pueblo es un documento inequívoco acerca de su lengua. Los idiomas se conservan en obras literarias, aún después de muertos. El uso oral de los idiomas mantiene su vida y contribuye a su lenta transformación. el idioma hablado facilita la adaptación de las palabras y frases a las necesidades crecientes de la expresión, frente a los adelantos de la ciencia y a los cambios que el tiempo va trayendo en muchos aspectos de la vida. la lengua escrita, la lengua fijada por los escritores de una época, es testigo irrecusable de las condiciones sociales y del nivel de cultura a que llegaron los hombres del momento. Baldomero Sanìn Cano, Letras colombianas, Medellín, EAFIT, 1984 1) Para Sanín Cano, la literatura es: a) simple entretenimiento b) para lectores desprevenidos c) sólo para estudiosos d) un valioso testimonio 2) De acuerdo con el primer párrafo, la literatura permite conocer: a) la historia de los pueblos b) a los estudiosos de cada época. c) A los desprevenidos d) La calidad de los escritores. 3) gracias a la literatura, podemos conocer: a) la lengua oral b) la lengua escrita c) la lengua culta d) la lengua popular HUMANIDADES – Lenguaje 6 78 PGF03-R03 4) El cambio del idioma está ligado a la lengua: a) fijada por los escritores. b) Escrita. c) Oral. d) Usada por los autores del momento. 5) El autor al parecer: a) censura a los lectores desprevenidos. b) Sostiene que sólo los estudiosos entienden la literatura. c) No es amigo de los estudiosos de la literatura d) Considera más valiosa una lectura atenta de la literatura. 6) En la lectura, podríamos sustituir la palabra inequívoco por: a) preciso. b) Valiosos. c) Poco fiable. d) Inexacto. 7) Según el autor, la lengua se transforma porque cambian: a) los tiempos. b) Los autores. c) Las obras literarias. d) Los lectores. 8) En esta lectura, el autor no habla de: a) el valor de las obras escritas b) el valor de la literatura para una nación. c) La importancia de la literatura para conocer la historia. d) la literatura oral. HUMANIDADES – Lenguaje 6 79 PGF03-R03 TABLA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O 31 32 33 34 35 36 37 A O O O O O O O B O O O O O O O C O O O O O O O D O O O O O O O A HUMANIDADES – Lenguaje 6 80 PGF03-R03 UNIDAD 2 ESTRU CTURA DE LOS GENEROS LITERARIOS UNIDAD Nº 2 ESTRUCTURA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS “El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra” Ralph W. Emerson PROPÓSITO: Establecer relaciones entre las características de los textos argumentativos y narrativos incrementando su nivel de aplicación y adquiriendo destreza en la construcción de dichos escritos, demostrando capacidad de admiración por su entorno, participando con agrado en las actividades programadas para el rescate de nuestra lengua. HUMANIDADES – Lenguaje 6 81 PGF03-R03 LECTURA AFECTIVA LECTU RA AFECT IVA ¿Qué es el Amor? En una de las salas de un colegio había varios niños. Uno de ellos preguntó: Maestra... ¿Qué es el amor? La maestra sintió que la criatura merecía una respuesta que estuviese a la altura de la pregunta inteligente que había formulado. Como ya estaban en hora de recreo, pidió a sus estudiantes que dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajesen lo que más despertase en ellos el sentimiento del amor. Los chicos salieron apresurados y, cuando volvieron, la maestra les dijo: Quiero que cada uno muestre lo que trajo consigo. El primer niño respondió: Yo traje esta flor, ¿no es linda? Cuando llegó su turno, el segundo niño dijo: Yo traje esta mariposa. Vea el colorido de sus alas; la voy a colocar en mi colección. El tercer niño completó: Yo traje este pichón de pajarito que se cayó del nido, hermano: ¿no es gracioso? Y así los chicos, uno a uno, fueron colocando lo que habían recogido en el patio. Terminada la exposición, la maestra notó que una de las niñas no había traído nada y que había permanecido quieta durante todo el tiempo. Se sentía avergonzada porque no había traído nada. La maestra se dirigió a ella y le preguntó: Muy bien: ¿y tú? ¿No has encontrado nada? La criatura, tímidamente, respondió: Disculpe, maestra. Vi la flor y sentí su perfume; pensé en arrancarla pero preferí dejarla para que exhalase su aroma por más tiempo. Vi también la mariposa, suave, colorida, pero parecía tan feliz que no tuve el coraje de aprisionarla. Vi también el pichoncito caído entre las hojas, pero... al subir al árbol, noté la mirada triste de su madre y preferí devolverlo al nido. Por lo tanto, maestra, traigo conmigo el perfume de la flor, la sensación de libertad de la mariposa y la gratitud que observé en los ojos de la madre del pajarito. ¿Cómo puedo mostrar lo que traje? La maestra agradeció a la estudiante y le dio la nota máxima, considerando que había sido la única que logró percibir que sólo podemos traer el amor en el corazón. ¿Y tú qué piensas? Escribe tus sentimientos sobre la lectura en las líneas a nivel muy personal ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 82 PGF03-R03 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL VISITA INOPORTUNA Después de viajar varios siglos por el espacio Santa Rosenda concibió el deseo de volver a la tierra. Recientemente había sentido nostalgia por su país natal, y tenía la irreflexiva idea de que pisar la tierra española una vez más le haría feliz. No anunció su llegada. De ser reconocida, llamaría la atención de tal manera que la paz que buscaba resultaría inasequible. Sin embargo, si Santa Rosenda quería sentirse en pleno contacto con la tierra, era necesario que se materializara; sólo entonces se vería persuadida de que lo que la rodeaba era real. Así, desde luego, se hizo visible- un inconveniente, en parte por su indumentaria anacrónica; y tanto más cuanto que el débil resplandor que rodeaba su cabeza tenía el inconfundible aspecto de una aureola. Su llegada fue repentina: sencillamente surgió de detrás de un grupo de arbustos en el jardín público de una ciudad de provincia española. Una mujer que enseñaba química en la universidad local estaba sentada en un banco. Al ver a Santa Rosenda pegó un brinco y salió disparada. Eso no presagiaba una estancia apacible en la tierra, y Santa Rosenda comprendió en ese momento que debía evitar las ciudades. Así pues, aterrizó en un prado en las afueras de un pueblecito de la isla Menorca. Escogió El prado para descender porque los contornos del paisaje le agradaban, y le pareció que estaba desierto. Pero allí estaba acuclillada una muchacha del pueblo, recogiendo verduras, y la súbita aparición de Santa Rosenda le hizo dar un salto de sorpresa. Al ver esto, Santa Rosenda se desvaneció rápidamente, pero demasiado tarde. La muchacha corrió de vuelta al pueblo, gritando que había presenciado un milagro. La gente la creyó sin reservas. Sin tardar, acudieron a cientos al prado, con la esperanza de vislumbrar por un instante la santa aparición. Flotando en lo alto, Santa Rosenda los observaba con enojo, y decidió trasladarse a tierra firme. Era solo cuestión de hallar un sitio agradable donde pudiera permanecer sin temor a ser vista. Considerando las múltiples dificultades que debía afrontar, es sorprendente que no hubiera renunciado a su proyecto. Carecía de medios para comunicarse con la gente, si lo hubiera deseado, pues no tenía voz. No sabía leer ni escribir, ya que en su tiempo no se opinaba que tales capacidades fueran necesarias, ni siquiera para los santos. Éstas no eran las condiciones ideales para volver a su patria, pero no tenía alternativa. Si quería permanecer en la tierra, tenía que aceptarlas. Estos ligeros inconvenientes se veían eclipsados por el hecho de que no necesitaba ni comer, ni dormir y, sobre todo, por HUMANIDADES – Lenguaje 6 83 PGF03-R03 su habilidad de desvanecerse en un instante si las circunstancias lo exigían, aunque la sensación le disgustaba. De todas formas, no había vuelto para conversar con los hombres; al contrario, no quería ningún trato con ellos. De modo que cuando encontró una atractiva cueva en las faldas de una colina, se instaló en el interior, no lejos de la entrada, desde donde podía contemplar el paisaje bañado por el sol, y luego cerrar los ojos y meditar sobre los cambios que habían tenido lugar desde su último paso por la tierra. Sabía que la stasis era imposible en el planeta, que todo cambiaba incesantemente, de manera que no se asombraba con extraordinarias mutaciones que habían ocurrido durante su ausencia. Ante todo le preocupaba su indumentaria, pues comprendía que las prendas que vestía eran lo que más ponía en evidencia la disparidad entre su aspecto y el de las otras mujeres. No iba a encontrar la paz que buscaba hasta que, de una manera o de otra, lograra hacerse indistinta de ellas. Con esto en mente, se cubrió la cabeza con un trapo que halló en la cueva. Al menos así, pensaba, la aureola no se veía. Una tarde, al abrir los ojos, vio a dos niños que jugaban cerca de la boca de la cueva. La habían visto antes, sin duda, pero no le prestaban gran atención. Tranquilizada, Santa Rosenda, volvió a cerrar los ojos. La siguiente vez que los abrió, los niños habían desaparecido. Acudían casi todos los días, y se quedaban siempre a cierta distancia de la cueva. Lo que Santa Rosenda ignoraba era que los niños contaron a sus padres que había una extraña mujer sentada siempre en el mismo lugar, día tras día. Como del otro lado de la colina había un cuartel militar y un campo de aviación, se había pedido a los vecinos que informaran de la presencia de cualquier individuo sospechoso visto en los alrededores. El padre de los niños habló con un guardia civil acerca de la continua presencia de una mujer en la cueva, a consecuencia de lo cual Santa Rosenda fue visitada por un grupo de soldados que la obligaron a ir con ellos hasta el jeep que aguardaba en el camino del otro lado del bosque. La acribillaron a preguntas, que ella escuchaba sin acabar de comprender, y que no podía contestar. Dejándose llevar por la curiosidad más que por otra cosa, Santa Rosenda decidió mostrarse complaciente y dejarles hacer su voluntad; tal vez podría averiguar lo que querían conseguir de ella. Además, el obrar una transformación y desvanecerse ante ellos le habría parecido una falta de delicadeza. Eso era algo que prefería hacer en privado. Primero la llevaron a la comisaría, donde le fue imposible comprender nada de lo que ocurría a su alrededor. Luego la llevaron a un hospital. A la enfermera que estaba en la entrada le explicaron que traían a una sordomuda. Otra enfermera condujo a Santa Rosenda a un cuartito, donde la dejó sola, con la puerta atrancada. El doctor encargado de examinarla había alcanzado a verla cuando fue introducida en el edificio, y su HUMANIDADES – Lenguaje 6 84 PGF03-R03 extravagante vestimenta y el trapo que le cubría la cabeza le hicieron sospechar que era un hombre disfrazado. Cuando la enfermera le dijo que no podía hablar, sus sospechas crecieron. “Vamos a ver”, dijo para sus adentros, y abrió la puerta del cuarto en que Santa Rosenda había sido encerrada. Hacía un momento Santa Rosenda, indignada de que la hubieran dejado en un cuarto tan pequeño y harta de todos esos trámites tan absurdos, se había esfumado. El cuarto estaba vacío. Enfurecido, el doctor llamó a la enfermera, y le dijo que su descuido había facilitado la fuga de quien probablemente era un criminal. La enfermera replicó que ella había atrancado la puerta y que, de todas formas, según ella, la mujer era una idiota y no otra cosa. Sin embargo, se dio parte a la policía y se organizó una busca, que comenzó en el interior del hospital. Santa Rosenda observaba a las enfermeras y a los internos que recorrían el edificio buscando en todos los cuartos. Partida de tontos, pensaba. No podía imaginar qué querían conseguir de ella, pero desconfiaba de sus intenciones. Flotaba por el edificio, observando el desorden que había provocado, cuando se vio dentro de un vestidor, donde las enfermeras dejaban su ropa de calle para ponerse los uniformes. Era el golpe de suerte que había esperado, Vestidos, suéteres y abrigos colgaban de los ganchos a lo largo de la pared, y muchos de los armarios estaban abiertos, con más prendas para examinar. No tardó diez minutos en escoger los artículos que necesitaba. Había zapatos que le venían bien, y descubrió una gran bufanda de seda italiana, que usó en lugar de trapo para cubrirse la cabeza. Ahora, pensaba, podría circular por cualquier calle sin llamar la atención. Para poner a prueba su disfraz, salió andando por la puerta principal del hospital, y paso inadvertida. La ciudad no se parecía a ninguna que Santa Rosenda hubiera visto. Las calles estaban atestadas de gente, y aunque nadie parecía estar muy alegre, ella suponía que celebraban una especie de fiesta. Los automóviles (que a su manera de ver eran carruajes) despedían gases malolientes al pasar. Después de unos minutos de contacto con la muchedumbre, quedo convencida de que su disfraz era adecuado; se marcharía al campo para buscar un paraje tranquilo, y no volvería a poner los pies en la ciudad. De pronto, entre la mezcla de olores en la calle, reconoció el débil aroma de la mirra de los incensarios. A su izquierda, una puerta abierta dejaba ver el interior de una iglesia. Santa Rosenda giró sobre sus talones y entró. Inmediatamente se dio cuenta de que todo andaba mal. La iluminación interior era casi tan intensa como la luz del día, y no venía de las velas. La música no era la apropiada. Se HUMANIDADES – Lenguaje 6 85 PGF03-R03 quedó escuchando hasta que el cura comenzó a hablar. No se entendían sus palabras. De pronto, horrorizada, Santa Rosenda se dio cuenta de que no hablaba en latín, sino en la lengua que se oía en la calle. Sin pensar en otra cosa que en llegar hasta el hombre para restañar el torrente de sacrilegios, Santa Rosenda corrió hacia el altar. Los pocos que la vieron no intentaron detenerla. Aún cuando se vio frente al cura, éste que la miraba con fijeza, siguió entonando mecánicamente las abominables palabras. Con Ambas manos, Santa Rosenda le dio un empujón en el pecho, y por un instante forcejearon mientras la gente se acercaba precipitadamente. Durante la breve contienda la bufanda de seda se cayó de la cabeza de la santa, y ante los ojos de todos, el círculo de la luz resplandeció sobre su cabello. Santa Rosenda no aguardo para ver las reacciones del cura o la congregación, sino que recobró su normal estado de invisibilidad. La degradación de la misa era una transformación que no estaba dispuesta a consentir, y dejo de sentir el deseo de estar en la tierra. Podría regresar algunos años más tarde; esperaba que para entonces todo hubiera sido puesto en orden. Paul Bowles, cuentos escogidos, Madrid Alfaguara 1995 1. El país natal de Santa Rosenda es: a. b. c. d. Menorca España Colombia Italia 2. Según el cuento, Santa Rosenda evitó las ciudades porque: a. b. c. d. Al verla, la gente se asustaba y salía corriendo Su vestuario estaba pasado de moda y le daba pena Hablaba un idioma extraño y le daba miedo Las personas pensaban que era una pordiosera 3. Los poderes de Santa Rosenda eran básicamente: a. b. c. d. Volar, leer y escribir Leer, flotar y desvanecerse Hablar, escribir y flotar Flotar, volar y desvanecerse HUMANIDADES – Lenguaje 6 86 PGF03-R03 4. Lo que más deseaba Santa Rosenda era: a. b. c. d. Visitar a su familia en su pueblo natal Contemplar su pueblo natal sin ser vista Conocer ciudades y pueblos de la tierra Asustar los pecadores de su pueblo 5. El cuento se puede resumir como la historia de una santa que: a. b. c. d. Se alegra de que las cosas de la tierra hayan cambiado Comprende la diferencia entre un pueblo y una ciudad Causa desconfianza entre los habitantes de un pueblo Realiza milagrosas apariciones para que la gente la venere 6. Los personajes del cuento son: a. Santa Rosenda, una profesora, una muchacha, el pueblo, dos niños, los padres de los niños, un guardia civil, un grupo de soldados, dos enfermeras, un doctor, la policía, enfermeras e internos, la muchedumbre, un cura, una congregación. b. Santa Rosenda, una profesora, una muchacha, el pueblo, dos niños, una extraña mujer, los padres de los niños, un guardia civil, dos enfermeras, un doctor, la policía, enfermeras e internos, la muchedumbre, un cura, una congregación. c. Santa Rosenda, una profesora, una muchacha, el pueblo, dos niños, los padres de los niños, un guardia civil, un grupo de soldados, dos enfermeras, una sordomuda, la policía, enfermeras e internos, la muchedumbre, un cura, una congregación. d. Santa Rosenda, una profesora, una muchacha, el pueblo, dos niños, los padres de los niños, un guardia civil, un grupo de soldados, dos enfermeras, un doctor, un comisario, un hombre disfrazado, la muchedumbre, un cura, una congregación. 7. Los lugares en los que Santa Rosenda tiene contacto con las personas son: a. b. c. d. Un prado, una cueva, la comisaría, un manicomio y una iglesia Un parque, una provincia, una universidad, una cueva y un manicomio Una ciudad, una colina, una comisaría, un manicomio y un prado Un jardín, un prado, una cueva, una comisaría, un hospital y una iglesia 8. En el cuento el narrador se reconoce porque todo lo ve y todo lo sabe. Por lo tanto es un narrador omnisciente. Esto quiere decir que: a. b. c. d. Es uno de los personajes claves de la historia Habla siempre pero no participa en los hechos. Es un observador por fuera de la narración Participa en los hechos y siempre está callado HUMANIDADES – Lenguaje 6 87 PGF03-R03 9. Visita inoportuna es un cuento: a. b. c. d. Realista, porque la santa hizo todo lo que quiso en su viaje a la tierra Mágico, porque la santa transformó los lugares que estuvo visitando Fantástico, porque la santa realizó una serie de actos maravillosos Místico, porque la santa realizó muchos milagros durante su instancia “Toda vida tiende hacia el lenguaje, en la voz y en el número, en el color, la línea y el sonido y alza un trono cada vez más alto a los sentidos” Hermann Hesse LA NARRACIÓN CARACTERIZACIÓN Y PARTES 1. Una de las formas literarias en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador. 2. Dicho de otra manera, la narración se realiza, cuando se cuenta una historia basada en la realidad o producto de nuestra imaginación. 3. Así mismo, cuando escuchamos o leemos algún relato, estamos frente a una narración. 4. Para concluir, se podría decir, que la narración consiste en contar de manera oral o escrita las acciones que realizan una o varias personas reales o imaginarias. 5. Toda narración tiene un principio, una parte central y un final. 6. Estas son precisamente las partes de la narración; y serán explicadas a continuación. 7. La apertura, es el principio de la narración, donde se presenta la situación y se dan a conocer algunos personajes. 8. Es generalmente breve y tiene que generar interés en el espectador, lector o escucha. 9. El conflicto, es la parte central del relato. 10. En ella suceden los acontecimientos que se van enlazando y complicando. 11. Por ello también se le denomina nudo. 12. Es por lo general la parte más extensa de la narración y consiste en una sucesión de hechos que suelen ser narrados ordenadamente. HUMANIDADES – Lenguaje 6 88 PGF03-R03 13. El cierre, es el final o resolución de la historia. 14. La cual es usualmente muy breve. 15. En ocasiones nos informa sobre el fin de cada acción o personaje. 16. Y en otras, nos deja en suspenso sobre la suerte de algunos de estos elementos. En compañía de tu maestra(o) realiza la lectura del siguiente fragmento de un cuento, luego explica en el cuaderno cuál es el marco y la trama del mismo: EL ZAR Y LA CAMISA Un zar que estaba muy enfermo ofreció: “Daré la mitad de mi reino a quien me cure”. Entonces todos los sabios se reunieron para reflexionar sobre la manera de sanar al rey. Nadie supo cómo hacerlo, Sólo un viejo sabio dijo ser capaz de restituir la salud del soberano: “Si se encuentra a un hombre feliz y se le quita la camisa para que se la ponga el zar, él recobrará la salud”. El zar, esperanzado, envió mensajeros a buscar por todo su reino a un hombre feliz. Pero viajaron mucho tiempo por todos los rincones del reino sin poderlo encontrar. No había uno solo que estuviera completamente contento. El rico se enfermaba, el sano era pobre, el que era rico y sano al tiempo tenía una mala mujer, y los demás tenían malos hijos, así que todos se quejaban de algo. Hasta que una vez, tarde en la noche, el hijo del zar que andaba paseando cerca de un ranchito alcanzó a escuchar que alguien decía: “Gracias Señor mío, he trabajado y terminado, he comido y me he alimentado, y ahora me acostaré a dormir, ¿Qué otra cosa podría hacerme falta?” El hijo del zar se alegró y ordenó quitarle la camisa a ese hombre, prometió darle dinero a cambio, tanto como él quisiera, con tal de llevarle su camisa al zar. Los encargados llegaron donde el hombre feliz para quitarle la camisa, pero se sorprendieron porque el hombre feliz era tan pobre, que ni siquiera una camisa tenía. 1. Escribe al frente de cada pregunta el número de la proposición ó proposiciones que le da respuesta. a. ¿Qué es la narración? ________ b. ¿Cuáles son las partes de la narración?________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 89 PGF03-R03 c. d. e. ¿En qué consiste la apertura? ________ ¿Qué otro nombre recibe el conflicto? ________ ¿Cuál es la duración del cierre? ________ En el siguiente espacio, invéntate una pequeña narración, con los siguientes personajes: abuelos, primos, amigos y una mascota. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. HUMANIDADES – Lenguaje 6 90 PGF03-R03 “Todos los sonidos pueden hacer un lenguaje significativo” Karlheinz Stockhausen ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Cuando leemos una narración encontramos en ella distintos elementos: el narrador, los personajes, el marco, las acciones y la trama. EL NARRADOR Es la persona que nos cuenta la historia. Es alguien creado por el autor para que relate la narración. El narrador puede participar en la historia como uno de los personajes, o también puede mantenerse fuera del relato, sin saberse con exactitud quién es o como se llama. Al tipo de participación del narrador en la historia se le llama perspectivas. Las cuales serán explicadas a continuación. Protagonista, aquí el narrador puede ser uno ó el personaje principal de la historia. “Cuando vi la lancha gris del resguardo se acercaba, con la bandera de Panamá tremolando ufana en la popa, supe de inmediato que habíamos llegado al final de nuestra accidentada travesía” Álvaro Mutis Testigo, aquí el narrador hace parte de las acciones y las cuenta a manera de testigo. HUMANIDADES – Lenguaje 6 91 PGF03-R03 “Todos los personajes se parecen a él. En el circo del capitán Paz, en Lima, yo era el payazo y él, el único enano.: lo veía cabalgar sobre un chivato y meterse en mi maleta…” Tomado de: Lenguaje 6, Santillana. Tercera Persona, en este caso, el narrador no participa en los hechos, sino que está observando desde fuera todo lo que sucede. “Porque Dirán, como todos los niños buenos, estudiaba y era un buen escolar, a pesar de la pobreza…” Hernando García LOS PERSONAJES Son los seres que participan y viven las situaciones que el narrador cuenta en la historia. Pueden ser humanos, animales u objetos. Cuando los personajes de una historia son animales u objetos, se caracterizan con cualidades propias de los seres humanos. Cada personaje tiene su propia personalidad y a esto se le llama carácter. Los personajes pueden ser tímidos, malvados, egoístas, violentos, nobles, avaros generosos... En las narraciones los personajes pueden permanecer con un carácter definido durante toda la historia o irse transformando y evolucionando debido a las circunstancias que lo rodean y a la influencia de los otros personajes. De acuerdo con su importancia en la narración, los personajes pueden ser principales o secundarios. Entre los personajes principales se destaca el o los protagonistas, se les llama así porque son los que realizan la mayor parte de las acciones o las más importantes; el personaje principal generalmente tiene un contrario u otro personaje con un carácter opuesto al suyo, a este se le llama antagonista o personaje antagónico. Los personajes secundarios son necesarios en el desarrollo de las acciones y de la historia pero no juegan un papel tan importante como los principales. HUMANIDADES – Lenguaje 6 92 PGF03-R03 Un ejemplo sencillo para entender la diferencia entre este tipo de personajes, se puede expresar a través de las novelas de J. K. Rowling: Harry Potter y la Piedra Filosofal y sus secuelas, donde Harry Potter es el personaje principal, Lord Voldemort es el personaje antagónico y personajes como el profesor Severus Snape son secundarios. EL MARCO Se refiere a la indicación del lugar (el espacio) y el tiempo en que se desarrolla la historia. Por lo general, éste se encuentra al principio de la narración; en otros se dedica un pequeño espacio para la presentación del mismo y si el texto es muy extenso, el marco se presenta amplio y detallado. A continuación se explicarán con más detenimiento. TIEMPO En los textos de tipo literario, el autor o escritor maneja según su voluntad el tiempo real: lo puede reducir, lo puede extender o lo puede invertir de acuerdo a las intenciones que persigue. Una posibilidad de variación en el tiempo narrativo es la alteración de orden. El orden es la relación entre la sucesión de los hechos que ocurren en la historia y su organización en la escritura. Así el narrador puede contar su historia en un tiempo real o presentar los hechos en un orden diferente aunque coherente. A la alteración del orden del tiempo en el relato se le conoce con el nombre de anacronía y ésta se puede presentar de dos maneras: retrospección y prospección. La retrospección consiste en hacer referencia a un hecho ya ocurrido. De esta forma se buscan aclarar los detalles del hecho en sí, utilizando elementos como los recuerdos, los delirios, las cartas y las confesiones para apoyarse. Por otra parte, la prospección consiste en incluir dentro de la historia información que se refiere a un acontecimiento futuro o que está por suceder. Ejemplo de un texto de tipo prospectivo: “Tomé la calle que se dirigía hacia la plaza y pude observar las luces que centellaban en uno de los extremos; si hubiera sabido que el llegar hasta allí iba a cambiar mi historia y la de mi familia, mejor me hubiera devuelto para la casa, habría abrazado a mis hijos y le HUMANIDADES – Lenguaje 6 93 PGF03-R03 hubiera dicho que los amo, algo que hoy no puedo, tan sólo puedo mirarlos en imágenes y fotografía...” EL ESPACIO El espacio es parte del marco de la historia y corresponde al lugar donde suceden los hechos de una narración. En una narración se presenta, generalmente, una visión global del espacio donde acontece la trama; pero, a lo largo que se desarrolla el relato, se van mostrando más en detalle lugares que forman parte del espacio que en un principio se ha sugerido o mostrado. La presentación del espacio en un cuento es muy diferente en relación con una novela. En una novela se describe con detalle el espacio donde se dan lugar los hechos, como la novela es un texto extenso, el escritor puede darse la oportunidad de profundizar en detalles para darle mayor vida a la obra o énfasis a algún hecho. El cuento, con diferencia a la novela, presenta el espacio de manera muy concreta y elemental. Generalmente el cuentista pone una mayor fuerza en la trama, descuidando el marco que contiene el espacio. LA TRAMA Es el conjunto de hechos o situaciones en las que se ven envueltos los personajes. Depende de la extensión de la narración, así mismo se presenta una o más situaciones o episodios en los que participan los personajes de la historia en mención. Aquí se puede evidenciar claramente las partes de la narración, vistan anteriormente, las cuales son: situación inicial, donde los personajes desencadenan ciertos hechos y circunstancias, la reacción a dicho conflicto y la solución que es el desenlace o la manera como se desenvuelve la historia. Por lo tanto a continuación se explicará detenidamente las acciones que es lo que ocasiona precisamente la narración. Las acciones: Es el conjunto de hechos que suceden en la narración; los cuales se pueden ordenar de diferentes modos: HUMANIDADES – Lenguaje 6 94 PGF03-R03 Orden lógico: las acciones se ordenan de manera cronológica y causal, es decir; los sucesos que ocurren primero en el tiempo, antes que los segundos. Las causas antes que los efectos. Orden libre: las acciones se ordenan como mejor convenga al hilo de la narración. En compañía de tu maestra(o) lee el siguiente texto narrativo y proposicionalo. CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO MAL UNOS ZAPATOS Estimado Señor: Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me dí cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné mis zapatos. Los encontré un poco deformes. Un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tienen algo extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente. Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Me prometió, en suma, un calzado flamante. Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como lo de todas las personas, mis pies están hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé HUMANIDADES – Lenguaje 6 95 PGF03-R03 cómo se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un rincón guiñándome burlonamente con sus puntas retorcidas. Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar el trabajo que usted había realizado. Debo advertirle que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran. Los que le dí a componer eran unos zapatos admirables. Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación. Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy sinceramente su servidor. Juan José Arreola (Méxicano) Consulta dos historias diferentes y consigna a continuación en la primera el marco que aparece en ella y en la segunda el narrador. HISTORIA 1 Título: __________________________________________________________________ Espacio: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Lugar: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HISTORIA 2 Título: __________________________________________________________________ Narrador: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 96 PGF03-R03 En los siguientes espacios elabora dos pequeños fragmentos narrativos que muestren una historia desde un tiempo retrospectivo y prospectivo. RETROSPECCIÓN: ___________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ PROSPECCIÓN: _____________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 97 PGF03-R03 Realiza la siguiente lectura, luego en el cuaderno de lenguaje responde las preguntas: EL PADRE. (Olegario Lazo Baeza) Un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel. Quiso interrogar al centinela, pero el soldado le cortó la palabra en la boca, con el grito: _ ¡Cabo de guardia! El suboficial apareció de un salto en la puerta, como si hubiera estado en acecho. Interrogado con la vista y con un movimiento de la cabeza hacia arriba, el desconocido habló: _ ¿Estará mi hijo? El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal. _ El regimiento tiene trescientos hijos, falta saber el nombre del suyo _ repuso el oficial. _ Manuel... Manuel Zapata, señor. El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria. _ ¿Manuel Zapata...? ¿Manuel Zapata...? Y con tono seguro. _ No conozco ningún soldado de ese nombre. El paisano se irguió sobre las gruesas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente. _ ¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea. El trompeta que desde el cuerpo de guardia oía la conversación, se acercó, codeó al cabo diciéndole por lo bajo: _ Es el nuevo; el recién salido de la Escuela. _ ¡Diablos! El que nos palabrea tanto... El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora, y como lo encontró pobre, no se atrevió a invitarlo al casino de oficiales. Lo hizo pasar al cuerpo de guardia. El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e HUMANIDADES – Lenguaje 6 98 PGF03-R03 interesadas al canasto. Un canasto chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor. Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños: __ ¡Cazuela! ¡Cazuela! El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado por la vista de tantas armas, reía sin motivo y lanzaba atropelladamente sus pensamientos: _ ¡Ja, ja, ja!... Sí. Cazuela..., pero para mi niño. Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó: _ ¡Cinco años sin verlo...! Más alegre rascándose detrás de la oreja. _ No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar. ¡Ja, ja, ja...! ... Uno de guardia, pesado y tieso por la bandolera, el cinturón y el sable, fue a llamar al teniente. Estaba en el picadero, frente a las tropas en descanso, entre un grupo de oficiales. Era chico, moreno, grueso, de vulgar aspecto. El soldado se cuadró, levantando tierra con sus pies al juntar los tacos de sus botas, y dijo: _ Lo buscan... mi teniente. No sé porque fenómeno del pensamiento, la encogida figura de su padre relampagueó en su mente... Alzó la cabeza y habló fuerte, con tono despectivo, de modo que oyeran sus camaradas: _ En este pueblo... no conozco a nadie... El soldado dio detalles no pedidos: _ Es un hombrecito arrugado, con manta...Viene de lejos. Trae un canastito... Rojo mareado por el orgullo, llevó la mano a la visera: _ Está bien... ¡Retírese! La malicia brillo en la cara de los oficiales. Miraron a Zapata... Y como este no pudo soportar el peso de tantos ojos interrogativos, bajó la cabeza, tosió, encendió un cigarrillo, y empezó a rayar el suelo con la contera de su sable. HUMANIDADES – Lenguaje 6 99 PGF03-R03 A los cinco minutos vino otro guardia. Un conscripto muy sencillo, muy recluta, que parecía caricatura de la posición de firme. A cuatro pasos de distancia le gritó, aleteando con los brazos como un pollo. _ ¡Lo buscan, mi teniente! Un hombrecito del campo... Dice que es el padre de su mercé... Sin corregir la falta de tratamiento del subalterno, arrojó el cigarro, lo pisó con furia, y repuso: _ ¡Váyase! Ya voy. Y para no entrar en explicaciones, se fue a las pesebreras. El oficial de guardia, molesto con la insistencia del viejo, insistencia que el sargento le anunciaba cada cinco minutos, fue a ver a zapata. Mientras tanto, el pobre padre, a quien los años habían tornado el corazón de hombre en el de niño, cada vez más nervioso, quedó con el oído atento. Al menor ruido, miraba hacia fuera y estiraba el cuello, arrugado y rojo como cuello de pavo. Todo paso lo hacía temblar de emoción, creyendo que su hijo venía a abrazarlo, a contarle su nueva vida, a mostrarle sus armas, sus arreos, sus caballos. El oficial de guardia encontró a Zapata simulando inspeccionar las caballerizas. Le dijo, secamente, sin preámbulos: _ Te buscan... Dicen que es tu padre. Zapata desviando la mirada, no contestó. _ Está en el cuerpo de guardia... No quiere moverse. Zapata golpeo el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá. Al entrar, un soldado gritó: _ ¡Atenciooón! La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de pies y golpes de taco. El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con los brazos extendidos, salió al encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo. Temblando de placer, gritó: _ ¡Mañungo! ¡Mañunguito...! El oficial lo saludó fríamente. HUMANIDADES – Lenguaje 6 100 PGF03-R03 Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara. El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído: _ ¡Qué ocurrencia la suya...! ¡Venir a verme...! Tengo servicio...No puedo salir. Y se entró bruscamente. El campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso. Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del canasto y se la dio al sargento. _ Tome: para ustedes, para ustedes solos. Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió para agregar, con lágrimas en los ojos: _ Al niño le gusta mucho la pechuga. ¡Denle un pedacito...! RESPONDE: 1. ¿Quién es el personaje principal del cuento? 2. ¿Qué características físicas tiene el personaje principal? 3. ¿Qué características psicológicas tiene el personaje principal? 4. ¿Quiénes son los personajes secundarios? 5. Da las características físicas de personaje secundario Manuel Zapata. 6. Da las características psicológicas del personaje secundario Manuel Zapata. 7. ¿Dónde se desarrolla la historia? 8. Describe el lugar donde se desarrolla la historia. 9. Resume en breves palabras el cuento. Recuerda poner el inicio, desarrollo y el final. 10. Dibuja una escena del principio del cuento, una del desarrollo y otra del final. HUMANIDADES – Lenguaje 6 101 PGF03-R03 “El lenguaje es la memoria y la metáfora” Storm Jameson LA DESCRIPCIÓN Es la habilidad que se desarrolla para describir con propiedad a una persona, un animal, cosa o estado. Es decir, es representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. De esta manera se puede decir que al dar una idea general o de las partes o propiedades que constituye lo que estamos describiendo; estamos pintando con palabras aquello que vemos, sentimos o imaginamos. En una narración es fundamental describir los lugares en donde se desarrolla la acción, para crear un ambiente y una atmósfera que hagan más creíbles los hechos que se narran. Por tanto, se puede afirmar que la narración y la descripción son complementarias. CLASES La descripción se clasifica de acuerdo con dos criterios. El primero, se refiere al objeto que se describe. El segundo, se refiere a la intención de la descripción. Para explicar dichas clasificaciones se presentan a continuación unos cuadros con la síntesis de las clases de descripción. SEGÚN EL OBJETO NOMBRE OBJETO QUE SE DESCRIBE TOPOGRAFÍA Lugar PROSOPOGRAFÍA Características físicas de una persona o animal RETRATO Características físicas, sicológicas y anímicas de una persona ETOPEYA Características morales, sicológicas o anímicas de una persona o animal HUMANIDADES – Lenguaje 6 102 PGF03-R03 SEGÚN LA INTENCIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVA Representa con palabras los objetos tal como existen en la realidad. Omite los sentimientos, sensaciones, impresiones o recuerdos del observador. DESCRIPCIÓN LITERARIA Representa el mundo real o imaginario desde el punto de vista del observador. Puede incluir los sentimientos y sensaciones ante lo que se describe. Observa algunos ejemplos sobre la forma correcta para llevar a cabo una descripción: PASOS PARA LOGRAR UNA DESCRIPCIÓN Observar e identificar los rasgos característicos de una realidad. (forma, olor, olor, sabor y aspecto entre otros. Seleccionar cuáles de estos rasgos son los más importantes. Una buena descripción mostrará todos los aspectos fundamentales y sólo algunos de los secundarios. Buscar las palabras adecuadas para expresar justamente lo que describimos. DESCRIPCIÓN DE LUGARES Presentar una visión general del lugar que se quiere describir. Ubicar los distintos elementos que conforman el lugar que se va a describir. Transmitir la impresión que produce el lugar. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: Para describir las personas desde el aspecto físico es necesario tener en cuenta lo siguiente: Tener en cuenta el tamaño del cuerpo, de las manos, la cara, el color de la piel, de los ojos, del cabello. HUMANIDADES – Lenguaje 6 103 PGF03-R03 Observar bien la forma del rostro, del tronco, de los brazos de las piernas y de las manos. Es importante también tener en cuenta la forma de vestir, caminar, de mirar y de hablar. Para describir las personas desde el aspecto psicológico es necesario tener en cuenta lo siguiente: Las actitudes, los rasgos distintivos de la personalidad y del comportamiento. DESCRIPCIÓN DE ANIMALES Se debe tener en cuenta el aspecto físico. Reconocer las características propias de su especie. Identificar el medio de vida en que se desarrolla. DESCRIPCIÓN DE OBJETOS Detallar los rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce. Si el objeto consta de varias partes, enumerar y detallarlas de manera ordenada. Utilizar técnicas como la comparación o el contraste que permitan extraer los rasgos comunes y los diferenciales. En el cuaderno dibuja una de las secciones del colegio, luego describe detalladamente, teniendo en cuenta las características para describir un lugar. Pega o dibuja la imagen de dos objetos y realiza una comparación entre los mismos, a partir de una descripción detallada, teniendo en cuenta la forma, el color, el tamaño. HUMANIDADES – Lenguaje 6 104 PGF03-R03 Pega una foto tuya y realiza una descripción muy detallada, tanto del aspecto físico, como del psicológico. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Observa detenidamente la siguiente ilustración, describe con el mayor número de detalles en el espacio dado el lugar presentado allí. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 105 PGF03-R03 “(...) Un lenguaje de piedras, ya que sabe que a lo largo de la vida una piedra dará lugar a otra piedra para construir una pared y sabe que todas esas piedras edificarán la abrumadora suma de detalles” Paul Auster LA ORACIÓN CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 1. Conjunto de palabras que expresa un significado con sentido completo. 2. Es decir, las oraciones trasmiten las ideas y pensamientos en la forma que los demás entiendan lo que queremos expresar. 3. Son denominadas oraciones gramaticales y para que sean reconocidas como tales, deben poseer ciertas características, que serán mencionadas a continuación. 4. La primera de ellas es que debe expresar un sentido completo. 5. La segunda, es que debe incluir por lo menos un verbo conjugado. 6. Y la última, es que por lo general comience con mayúscula y termine con punto ó un signo de interrogación o de admiración. 7. Ejemplo: Felipe compró una bicicleta. PARTES 8. La oración se descompone en dos partes que cumplen funciones diferentes. 9. Ellas son sujeto y predicado. 10. El sujeto, es la palabra o conjunto de palabras que expresan quién o qué está ejecutando la acción enunciada por el predicado. 11. Dentro del sujeto, se encuentra su núcleo que es el sustantivo o la palabra que cumple con esta función (ser la más importante del sujeto). 12. El predicado, es la palabra o conjunto de palabras que expresa lo que decimos del sujeto. 13. La parte más importante del predicado también se denomina núcleo y es la que enuncia la acción, es decir el verbo conjugado. 14. A continuación se presenta un ejemplo de una oración, identificando cual es el sujeto y cuál es el predicado. Además, el núcleo, tanto del sujeto, como del predicado está resaltado. 15. Ejemplo: Mi oso de felpa está sucio. Sujeto Predicado HUMANIDADES – Lenguaje 6 106 PGF03-R03 16. De igual forma, la oración, consta de diversas partes, las cuales desempeñan una función específica. 17. Es así como cada palabra cumple su papel dentro de la oración y éstas a su vez son las categorías gramaticales que fueron explicadas en la unidad anterior. 18. Dichas partes son: pronombre, sustantivo, verbo, adverbio, preposiciones y conjunciones. 19. De acuerdo a la entonación o actitud de quien las enuncia o escribe, las oraciones se pueden clasificar en seis grupos diferentes. 20. Para que puedas entender correctamente, observa y lee con detenimiento el siguiente cuadro, el cual te servirá para que conozcas de una forma más significativa las diferentes clases de oraciones: HUMANIDADES – Lenguaje 6 107 PGF03-R03 1. Los siguientes conjuntos de palabras no son Vosotros iréis a Madrid oraciones. Con la asesoría de tu maestra(o) explica en cada caso porqué no lo son. a. Si ya una volver fui. _______________________________________________ __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ b. Causas y consecuencias del descubrimiento. ______________________________ __________________________________________________________________ _____________________________________________________________ c. ¡Hola! ___________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________________________________________________ d. ¿Aún sería? ______________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1. Subraya de color verde el sujeto y de color naranja, el predicado en las siguientes oraciones. a. En carnaval la gente baila en las calles. b. El conejo la miraba con impaciencia. c. Los niños emprendieron la fuga hacia el país de las maravillas. d. En diciembre llega Ángela y Pablo de Paris. 2. Escribe en la columna del lado derecho la clasificación de las oraciones: HUMANIDADES – Lenguaje 6 108 PGF03-R03 ¡Es un día muy hermoso! ¿Qué hora es? ¡Qué se va el tren! Mañana me examino ¿Cómo te llamas? Vete a la cama Es posible que me compre una moto Me gustaría tener una moto Ayúdame a trasladar esto Me gustaría que me ayudaras Quizás podamos entre los dos 3. Las siguientes oraciones presentan problemas ortográficos. Escríbelas de nuevo en el cuaderno corrige los errores: Es muy saludafle fefer leche en la mañana, sobre todo si fas a sufir al cerro con tu enfidiafle pinta. Adfierto que la enfidia es una mala consejera. No podemos efadir nuestras ofligaciones. Es importante fencer la flojera para oftener fuenos resultados. Quiero escrifir este mensaje para no sucumfir en la ideseable idea del egoísta. HUMANIDADES – Lenguaje 6 109 PGF03-R03 “Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos” Henri Poincaré ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE EL SUJETO Y EL PREDICADO EL SUJETO es un sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo o pronombre. Éste guarda relación directa, lógica y gramatical con el núcleo del predicado. El sujeto puede estar formado por una palabra, por varias palabras o por un grupo de palabras. Veamos los siguientes ejemplos: El joven escuchaba música mientras esperaba el autobús. Mario y su perro pasean todas las mañanas en el parque Aquel hermoso gato negro se tomó toda la leche En español el sujeto puede estar al principio, en el medio o al final de una oración. Por ejemplo: El joven sonreía sin parar Sonreía el joven sin parar Sin parar sonreía el joven Cuando el sujeto no aparece en la oración pero lo podemos identificar, aunque no lo podamos subrayar, le llamamos sujeto tácito. Por ejemplo: HUMANIDADES – Lenguaje 6 110 PGF03-R03 Jugaba con la bola PREDICADO - El predicado es aquello que se dice del sujeto. Señala una acción, proceso o estado: (Juan salta. Juan duerme. Juan está enfermo) Según el verbo (parte principal del predicado) podemos clasificarlo: en Predicado Verbal y Predicado Nominal El Predicado Nominal Se caracteriza porque lleva un verbo copulativo (o semicopulativo) y un atributo. Ambos elementos son imprescindibles. El verbo funciona como enlace ("cópula") entre sujeto y atributo, no tiene valor semántico. El que aporta la significación al predicado es el atributo. Verbos copulativos son, propiamente: ser, estar o parecer. Javier es abogado; Luisa está cansada; Tu pelo parece rubio. Se llaman verbos semicopulativos a aquellos verbos que ocasionalmente funcionan como copulativos: Juan se encuentra cansado de la excursión (= Juan está cansado); Felipe se quedó preocupado por tu situación (Felipe está preocupado)... El Predicado Verbal El núcleo es el verbo. Aporta una información significativa al sujeto (Toni compró un coche; Diego lee el periódico; El defensa llegó tarde al balón...). Puede ir acompañado de complementos verbales: - Complemento directo (CD) - Complemento indirecto (CI) HUMANIDADES – Lenguaje 6 111 PGF03-R03 - Complemento circunstancial (CC) PARA RECORDAR: Partes de la oración. "Oh, las bellas y pintorescas góndolas de Venecia que surcan lentamente los canales". En esta frase hay tres nombres (góndolas, Venecia y canales); dos artículos (las y los); dos adjetivos (bellas y pintorescas); un pronombre (que); un verbo (surcan); un adverbio (lentamente); una preposición (de); una conjunción (y); y una interjección (oh). Las palabras que forman la oración gramatical pueden ser de nueve clases: nombre o sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Nombre o sustantivo: Es la palabra que representa un ser. Ejemplos: mesa, silla, niño. Artículo: Es la que determina o limita el sustantivo. Ejemplos: el, la, los, las. Adjetivo: Es la que califica o determina al sustantivo. Ejemplos: verde, bella, blanco, este, ese. Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplos: nosotros, vosotros. Verbo: Es la que expresa una acción o estado. Ejemplos: escribir, jugar, saltar. Adverbio: Es la palabra que modifica el significado del verbo o adjetivo. Ejemplos: muy, aquí, lentamente. Preposición: Es la que relaciona otras palabras. Ejemplos: con, de, para. Conjunción: Es la que enlaza palabras u oraciones. Ejemplos: y, e, ni, que, pero. Interjección: Es la palabra que expresa un sentimiento. Ejemplos: ¡oh!, ¡ay!, ¡ojalá! HUMANIDADES – Lenguaje 6 112 PGF03-R03 Con la asesoría de tu maestra(o) selecciona la parte de la oración correcta de estas palabras niño saltar la pero mesa blanco para y ¡ay! nosotros muy En el cuaderno escribe 5 oraciones gramaticales, teniendo en cuenta los elementos que las conforman: SUSTANTIVO: S ADJETIVO: A ADVERBIO: AD DETERMINANTE: D PREPOSICIÓN: P VERBO: V PRONOMBRE: PR CONJUNCIÓN: C Observa el ejemplo: El mejor D A equipo de mi S próximamente, Ad P viajará V colegio ganó ayer el trofeo y, Pr S para participar en un torneo internacional P V V Ad P D D S S C A Recorta un artículo del periódico o de una revista, pégalo en el cuaderno y realiza las siguientes actividades: Selecciona con color los verbos, preposiciones, sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. Escoge una frase o dos frases del artículo que indique la idea principal .Escribe dos conclusiones del artículo HUMANIDADES – Lenguaje 6 113 PGF03-R03 “A partir del momento en que se desarrolla la palabra, aparece la personalidad humana” Pierre Lecomte Du Nouÿ LA COMUNICACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN, ORIGEN Y DESARROLLO Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Esto debido a la necesidad que tiene el hombre de manifestar sus ideas y emociones. Gracias a la comunicación los seres humanos pueden compartir sus conocimientos y experiencias, mostrar a los otros quienes son a la vez de reconocer a los demás; en fin lograr relacionarse entre sí. Por esto, se puede afirmar que la comunicación es una acción que está presente de manera permanente en nuestra vida. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante. Si retrocedemos en el tiempo, podemos establecer que los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. HUMANIDADES – Lenguaje 6 114 PGF03-R03 Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana. Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios. De esta manera evolucionó la comunicación y no ha parado de transformarse. Es por esto que en el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana). ELEMENTOS Y ACCIONES Emisor, es la persona o grupo de personas que provocan la comunicación. Cada emisor cuenta con experiencias, puntos de vista y opiniones, que muchas veces condicionan todo lo que expresa. Ejemplo: un locutor, los artistas de una novela, el profesor, etc. Producto, es lo que expresa el emisor. Cada comunicación se origina por la intención o el deseo que tiene alguien de expresarse. No es el mensaje, sino, se refiere a la acción de expresarse. Ejemplo: la expresión del emisor Signos, es la manera como se expresa el emisor. Es decir, todo lo que utiliza el hablante para darse a entender. HUMANIDADES – Lenguaje 6 115 PGF03-R03 Ejemplo: hablar, cantar, dibujar, escribir, bailar, etc. Referente, es a lo que se hace referencia, cuando se expresa algo, sea real o fantasioso. Ejemplo: cuando se dibuja un lobo, se representa a ese animal, no es que esté allí el lobo en realidad. Medio, son los canales físicos que utiliza el emisor para relacionarse con el receptor. Ejemplo: un libro, cuando se lee, el aire, cuando se habla con alguien, el televisor, la radio, etc. Receptor, es una persona o conjunto de personas que asimilan la información de forma propia todo lo que le comunica el emisor. Ejemplo: los televidentes, los radioescucha, etc. Mensaje, es el sentido que se construye gracias a la relación que hay entre el emisor y el receptor. Lo elabora el emisor, al interpretar el mundo y transmitir unos signos determinados a través de de un medio particular, y también lo elabora el receptor al interpretar el sentido. Ejemplo: un número, una palabra, un dibujo, etc. Contexto, es el lugar y el momento histórico que rodea la comunicación que se está dando. Ejemplo: la cruz roja en el mundo occidental representa tolerancia, primeros auxilios, servicio; mientras que para los musulmanes esos conceptos son representados por una media luna roja. VAMOS A ANALIZAR, CON UN POCO DE IMAGINACIÓN LA SITUACIÓN COMUNICATIVA QUE REPRESENTA LA FOTOGRAFÍA. HUMANIDADES – Lenguaje 6 116 PGF03-R03 LA COMUNICACIÓN Javier, el chico de la imagen, recibe una llamada mientras se dirige a casa. Es de noche y está algo cansado (contexto o situación). La llamada es de un amigo (emisor) el cual le cuenta que ha comprado entradas para el próximo partido de su equipo favorito (mensaje). Javier (receptor) escucha atentamente las palabras de su amigo (código verbal) a través del móvil (canal), pero su cansancio le impide mostrar alegría (código no verbal/ gestual) DESCRIBE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN QUE SE PRESENTAN EN EL DIÁLOGO: EMISOR: ……………………………………………. RECEPTOR: ………………………………………… CONTEXTO O SITUACIÓN: ……………………….. MENSAJE:……………………………………………. CÓDIGO VERBAL: ………………………………….. CÓDIGO NO VERBAL: ……………………………… CANAL: ……………………………………………….. LA COMUNICACIÓN ORAL La comunicación oral, encierra una cantidad de elementos indispensables para que esta se pueda llevar a cabo correctamente. Por tal motivo, a continuación se estudiarán tanto el proceso verbal, como el no verbal. Dentro del proceso verbal, el que se realiza por medio de las palabras, se analizará la escucha, como parte fundamental de cualquier conversación, conferencia, explicación en HUMANIDADES – Lenguaje 6 117 PGF03-R03 un salón de clase, etc. Y los elementos paralingüísticos y extralingüísticos, como componentes de la comunicación no verbal. LA ESCUCHA Dentro del proceso de la comunicación oral es muy importante la escucha. Sin ella, la comunicación se tornaría confusa y daría pie a malas interpretaciones. Es decir, la escucha se relaciona directamente con la comprensión de los mensajes. DIFERENCIA ENTRE OÍR Y ESCUCHAR Oír, es la percepción física de las ondas sonoras a través del oído. Escuchar, es además de oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico, es decir, utilizar la información captada a través del canal auditivo. Según esto, se puede concluir que escuchar es, el proceso por medio del cual el lenguaje hablado es convertido en significado de la mente. CONSEJOS PARA SER BUEN ESCUCHA Mirar siempre al que se habla No interrumpir Pensar en lo que se escucha No impacientarse Vivenciar el silencio Respetar las opiniones ajenas Mostrar una actitud positiva Acondicionar el medio (evitar ruidos, interferencias) Diferenciar ruido de sonido Saber escuchar y hacer silencio para favorecer el pensamiento reflexivo, crítico y creativo ELEMENTOS NO VERBALES HUMANIDADES – Lenguaje 6 118 PGF03-R03 Elementos Paralingüísticos: Son las cualidades como el timbre, la entonación, el ritmo o la melodía de la voz. Así como a los sonidos y silencios que en ciertas ocasiones utilizamos para complementar el significado de las palabras en los mensajes verbales. Elementos Extralingüísticos: Están constituidos por elementos independientes del lenguaje, que reciben cierta autonomía y de ahí su nombre. Ellos son: los gestos de la cara y el movimiento de las manos. Con la asesoría de tu maestra completa en el cuaderno el mentefacto conceptual sobre el origen de la comunicación. 1. Realiza el siguiente ejercicio para afinar tu escucha: en un lapso de cinco minutos permanece en absoluto silencio (todo el grupo debe estar en silencio); Trata de percibir todos los ruidos y sonidos del ambiente. Realiza una lista de los ruidos y sonidos que percibiste. Cuando tu profesora te de la indicación, compárala con tus compañeros. Expresa en el cuaderno de diferentes maneras con signos y códigos diferentes. a. ¡Estamos alegres! b. ¿Estás muy desilusionado? c. ¡Cállate por favor! HUMANIDADES – Lenguaje 6 119 PGF03-R03 Crea en un octavo de cartulina un aviso publicitario. Escoge uno de los siguientes temas: a. Escuela de danzas b. Venta de muñeco de navidad c. Pastelería De acuerdo a lo trabajado en una clase establece en el cuaderno los elementos de la comunicación que se dan allí (Emisor, Producto, Signos, Referente, Receptor, Mensaje, Contexto) Consulta el origen de los jeroglíficos. En cartulina desarrolla ejemplos de algunos jeroglíficos. De acuerdo a la siguiente imagen, ¿cuáles son los elementos extralingüísticos y los paralingüísticos. Elementos Extralingüísticos ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________ Elementos Paralingüísticos _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 120 PGF03-R03 Elementos Extralingüísticos ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Elementos Paralingüísticos ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… …………………………………………………………….. Elementos Extralingüísticos …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………… Elementos Paralingüísticos ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 121 PGF03-R03 Responde el siguiente test sobre tu concentración para que te evalúes. RESULTADO DEL TEST 6 o más afirmativas Tienes sentido de memoria y concentración 4 o 5 afirmativas Presentas algunas actitudes de desconcentración 5 o menos negativas Deficiente sentido de concentración y memoria HUMANIDADES – Lenguaje 6 122 PGF03-R03 “Cuando buscamos el tesoro, nos damos cuenta de que el camino es el propio tesoro” Paulo Coelho REGLAS ORTOGRÁFICAS CASOS ESPECIALES DE HABER Y A VER HABER: La forma Haber es un verbo en infinitivo y se usa en los siguientes casos: Puede ser usado como verbo principal así: Tener que + haber: Tiene que haber veinte pupitres en el salón. Poder + haber: Puede haber veinte pupitres en el salón. Debe (de) haber: Debe haber veinte pupitres en el salón. Puede aparecer como verbo principal, acompañado de algunas preposiciones como: Aprendió a montar sin haber bicicletas en la casa. No quise presentar el examen por haber olvidado estudiar. A VER: La forma a ver es la unión de dos palabras, la preposición a y el infinitivo ver. Aún así, este verbo puede aparecer en dos casos diferentes: Se presenta con su significado normal de “vista”. HUMANIDADES – Lenguaje 6 123 PGF03-R03 Fui a ver el concierto de mi grupo preferido. – Carlos va a ver a juanita a su casa. Con un significado diferente, como ocurre con algunas expresiones particulares: -¡A ver si hacen silencio! - Vamos a ver si pasan el examen. - ¿A ver? (al contestar el teléfono). 1. En las oraciones que se te presentan a continuación, ubica (haber o a ver) en el caso que consideres conveniente. a. En unos minutos ha de __________________ quien venga aquí ___________ lo que ha sucedido en el salón. b. Me hubiera bastado con ________________ llegado un poco tarde, pero me fue imposible llegar. c. En esta oficina suele ______________ personal que siempre espera ______________ si otros realizar mejor el trabajo que deben hacer. d. Deseo ir _______________ cómo es que le explicas a tus padres este problema. 2. El siguiente diálogo entre dos personas es la copia de una grabación telefónica. Encuentra y subraya en color los casos de (haber y a ver) que allí se encuentren. LLAMADA EQUIVOCADA - ¿A ver? - ¿Está Augusto en casa? HUMANIDADES – Lenguaje 6 124 PGF03-R03 - ¿Quién? - Augusto, Augusto Rodríguez. - Realmente no sé de quién habla, no vive aquí. - A ver le explico, en unos días se va a ver en exposición en el Museo Nacional la obra inédita del maestro Botero, Augusto es el organizador del evento. - Tiene que haber una explicación, pues en esta casa no vive ese tal Augusto. - Bueno, voy a ver qué sucedió, gracias. En el siguiente espacio, elabora una historieta que incluya todos los casos de haber y a ver estudiados. Es requisito fundamental que exista coherencia, buena letra y ortografía. HUMANIDADES – Lenguaje 6 125 PGF03-R03 “Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción” Henri Bergson USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)( ¡ ! ) SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) A diferencia de otras lenguas, el castellano cuenta con dos signos de interrogación, uno de apertura (¿) y uno de cierre (?). Los usos más frecuentes para los signos de interrogación se presentan a continuación. - Se usan los signos de interrogación al principio y al final de oraciones interrogativas directas. - ¿Quién fue el ganador del partido? - Nelson es un chico inteligente, ¿no crees? Es necesario aclarar que no deben confundirse estas oraciones con las interrogativas indirectas, a las cuales no se les debe colocar signos de interrogación. - No entiendo quién habrá tomado el libro de la mesa - No logro comprender qué es lo que sucede. Se usan los signos de interrogación con los pronombres o adverbios interrogativos, sea que estén solos o con preposiciones, que tienen valor de oraciones, cuyo significado dependerá del contexto en el que se desarrollan. HUMANIDADES – Lenguaje 6 126 PGF03-R03 - ¿Cómo? - ¿Hasta dónde? Se usan los signos de interrogación para expresar sorpresa, ironía, o para establecer la suposición o certeza de un error en un texto, así, puede usarse el signo de cierre entre paréntesis. - llegó con una media roja y una azul y no sabía su procedencia (?) SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) En castellano son dos los signos de admiración, uno de apertura (¡) y uno de cierre (!).Las situaciones en que más se usan los signos de admiración son las siguientes. - Se usan signos de admiración en las llamadas interjecciones, en frases que tengan ese mismo significado y en las oraciones exclamativas. - ¡Ah!, ¡eh!, ¡uf! - ¡Virgen santísima! - ¡Ayúdenme! - Se usan signos de admiración aunque menos habitualmente utilizando el signo de cierre encerrado entre paréntesis para cargar el texto de ironía o sorpresa. - Se quedó viendo televisión hasta las dos de la madrugada y dice que a las seis de la mañana tiene clase en la universidad (!) HUMANIDADES – Lenguaje 6 127 PGF03-R03 A las siguientes oraciones colócale los signos de interrogación y admiración donde sea preciso. Viste a tu hermano bajar del avión Hola, Juan Qué tal estás Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje Contesta: A qué hora llegarás esta noche Dime en qué tren llegarás. Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís Cómo te gusta el asado Salimos del cine y qué manera de llover Me pregunto qué habrá sido de ellos. Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi lugar 1. Crea en el siguiente espacio un diálogo entre dos personas en el cual se hace uso de los signos de interrogación según los tres casos estudiados anteriormente. _____________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _____________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 128 PGF03-R03 2. Pega un artículo de periódico o revista donde se utilicen los signos de interrogación y explica la importancia de su utilización. 3. Busca un fragmento de un cuento de terror en el cual se empleen continuamente los signos de admiración, pégalo en el siguiente espacio: HUMANIDADES – Lenguaje 6 129 PGF03-R03 “Escribir es un ocio laborioso” Johann W. Goethe DIPTONGO- TRIPTONGO - HIATO EL DIPTONGO, es la pronunciación de una vocal abierta (a – e – o) y una cerrada (i – u) dos vocales cerradas en una sola sílaba. CLASES: Existen catorce combinaciones de diptongos. Son las siguientes: i ai = aire a u au = autorizar i ei = reinado e u i eu = reunión au = autorizar a eu = reunión ia = aliados e ie = piel o io = piojos iu = diurno u i oi = sois o u ou = bou HUMANIDADES – Lenguaje 6 130 PGF03-R03 a ua = cuadro ue = abuela e ui = ruido U i uo = antiguo o Cuando la i o la u van acentuadas, se les marca tilde para disolver el diptongo y éste se convierte en hiato. Ejemplos: María = Ma – rí – a hacía = ha – cí – a EL TRIPTONGO, consiste en la unión de tres vocales, una abierta (a – e – o) y dos cerradas (i – u), que se pronuncian en una sola sílaba. Ejemplos: Iniciéis acariciáis miau buey asociéis EL HIATO, Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: pa - ís, ba - úl, re - í, re ú -ne. Dos vocales están en hiato cuando no se pronuncian en la misma sílaba. Dos vocales están en hiato cuando aparece acentuada la vocal débil. Dos vocales están en hiato cuando una vocal fuerte aparece al lado de otra fuerte, en una misma palabra. Para que aprendas claramente el uso ortográfico del hiato reconoce las clases de vocales: fuertes: a-e-o, cerradas: i-u HUMANIDADES – Lenguaje 6 131 PGF03-R03 Observa algunos ejemplos de hiatos, diptongos y triptongos: DIPTONGOS Gutiérrez Tierno Residual Evaluación Cuidado TRIPTONGOS Santigüéis Averigüéis Pa-ra-guay U-ru-guay Habituáis Acentuáis HIATOS ae: aéreo oo: cooperativa ee: leer ao: caótico oa: coartada buey Ruinas Feudal guau limpiáis acariciéis ea: Leandro oe: oeste Eutanasia eo: deseo Equilibrio ai: país Propiedad Con la asesoría de tu maestra responde las siguientes preguntas: ¿Por qué están formados los diptongos? a. b. Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo? a. b. c. Baúl Caos Suelo HUMANIDADES – Lenguaje 6 132 PGF03-R03 a. b. c. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por dos vocales cerradas? Astronauta Ciudad Pendiente ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por una vocal abierta y una vocal cerrada? a. Ciudadano b. Cuidado c. Hielo ¿Un diptongo puede estar formado por dos vocales abiertas? a. b. Sí No ¿Por qué están formados los hiatos? a. Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. b. Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. ¿Un hiato puede estar formado por dos vocales cerradas? a. Sí b. No ¿Cuál de estas palabras tiene un hiato? a. Cuerda b. Héroe c. Pies ¿Cuál de los siguientes hiatos está formado por dos vocales abiertas? a. Aldea b. Cacatúa c. Río Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) siempre llevan tilde, la llevan sobre... a. La vocal abierta átona. b. La vocal abierta tónica. HUMANIDADES – Lenguaje 6 133 PGF03-R03 c. La vocal cerrada átona. d. La vocal cerrada tónica. Realiza las actividades de los siguientes fragmentos, teniendo en cuenta las características de los diptongos, los triptongos y los hiatos: Lee y encuentra los hiatos, rodelalos en un circulo: La semana pasada vi la película perdidos en el océano. Estuvo fantástica, por que narraba la historia de una aldea en el fondo del mar. Allí las personas cooperaban siempre en el mantenimiento de su ciudad. También había un aeropuerto de donde partían las aeronaves y los policías cuidaban las instalaciones, para evitar congestiones vehiculares. En el siguiente texto resalta color rojo los hiatos y los diptongos en azul. Andrea, Tatiana y yo fuimos a pasear por la bahía en el bote del tío Adrián, él es bueno con nosotros, nos engríe y nos quiere mucho. Las aguas del océano se veían transparentes y azulinas, nuestro tío nos contó una historia misteriosa de búhos y poetas. ¡Qué entretenido y divertido fue nuestro pequeño paseo! HUMANIDADES – Lenguaje 6 134 PGF03-R03 1. En la siguiente sopa de letras, hay quince palabras con diptongo; encuéntralas, escríbelas en tu cuaderno y sepáralas por sílabas. Alrededor de ellas hay algunos dibujos que te sirven como sílabas. c a r m a r i o m p i o l a u d s a r d e i p x w P v b a i i d b o s d i e z i u u d i e n t e u q r s ó e e e r s x s n p p i a n o q l l o t c d f t m g h k l ñ t a v i o l í n e p e i n e a y t v x o n r u i s e ñ o r z l a u r e l n l l u v i a o HUMANIDADES – Lenguaje 6 135 PGF03-R03 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Lee el siguiente texto y con base en él responde las preguntas 1 a la 10. GALILEO GALILE Galileo Galilei nació en Pisa (Italia), en 1564. Estudió medicina y matemáticas en la universidad de esa ciudad. Investigó los astros del espacio. Sus observaciones del cielo, que realizó con telescopios desarrollados por él mismo, le llevaron a creer que la tierra y los planetas giran alrededor del sol y que éste gira sobre sí mismo. En su época, explicó como se movía la tierra alrededor del sol y cómo giraba la luna alrededor de la tierra. También dio explicaciones sobre las fases de la luna, Saturno, Marte y Venus. Descubrió que la Vía Láctea no es una mancha en el cielo, sino que es una agrupación de estrellas. Detectó los cráteres de la luna y calculó la altura de algunas de sus montañas. Las numerosas observaciones al planeta Marte le permitieron afirmar que tanto éste como Venus, giran alrededor del sol y que ningún planeta tiene luz propia. La poca potencia del telescopio de Galileo le impidió descubrir los anillos de Saturno, aunque determinó la presencia de un cuerpo extraño en sus proximidades y puntualizó sobre los cuatro satélites de Júpiter. 1. De acuerdo con los descubrimientos de Galilei, la Vía Láctea es: a. Una mancha en el cielo b. Una gran agrupación de estrellas c. Una agrupación de cráteres de la luna d. Una constelación de planetas 2. según el texto, Galileo Galilei: HUMANIDADES – Lenguaje 6 136 PGF03-R03 a. Era un astronauta b. Adquirió su telescopio en la universidad de Pisa c. Construía sus propios telescopios d. Hacía observaciones poco acertadas 3. Uno de los siguientes no es descubrimiento de Galilei: a. Las fases de la luna, Saturno y Venus b. Los cuatro satélites de Júpiter c. Los anillos de saturnio d. Los movimientos de la tierra y el sol 4. Uno de los cuatro enunciados es falso: a. Venus tiene movimiento alrededor del sol b. Los planetas tienen luz propia c. La Vía Láctea es una agrupación de estrellas d. Los planetas giran alrededor del sol 5. Galileo no descubrió los anillos de Saturno porque: a. Estaba estudiando a Júpiter b. Su telescopio era poco potente c. No tenía telescopio grande d. Saturno no tiene anillos 6. Se puede deducir que Galileo Galilei: a. Hizo grandes aportes a la medicina moderna b. Aportó datos para el descubrimiento de América c. Fue paisano de Cristóbal Colón d. Fue un astrólogo excepcional 7. Por su contenido, el texto puede definirse como: a. Técnico HUMANIDADES – Lenguaje 6 137 PGF03-R03 b. Descriptivo c. Narrativo d. Literario 8. La palabra él, en la expresión “Él mismo”, va tildada porque es: a. Un artículo determinante b. Un pronombre posesivo c. Una palabra aguda d. Un pronombre demostrativo 9. De acuerdo con el texto: a. La luna tiene montañas y cráteres b. Saturno tiene cuatro satélites c. Júpiter está rodeado por un cuerpo extraño d. Galilei estudió astrología y matemáticas 10. Ubicados en la historia, Galilei vivió en: a. la época antigua b. la era moderna c. la época medieval d. la era contemporánea Con base en la siguiente lectura contesta las preguntas 11 a la 19. EL OSO DE ANTEOJOS Cuando recorremos nuestras montañas nunca nos imaginamos que ciertas huellas extrañas, árboles con rasguños y rastros de animales de gran tamaño pueden ser de un oso. De saberlo, con seguridad saldríamos corriendo, pensando que podemos encontrarnos de frente con una de las criaturas más feroces de la tierra. Pero esta no es la realidad. Se trata del único oso que habita en Suramérica: el oso de anteojos u oso de los Andes. (Párrafo 1). HUMANIDADES – Lenguaje 6 138 PGF03-R03 El oso es un hermoso mamífero inofensivo, de gran tamaño, que vive en las zonas montañosas de nuestro país. (P.2) Su régimen alimenticio lo clasifica como un animal herbívoro, aunque las circunstancia lo han llevado a convertirse en un cazador de pequeños invertebrados. (Párrafo 3) A pesar de su corpulencia, el oso de anteojos es capaz de trepar para alcanzar los frutos y los cogollos de las partes altas de los árboles. (P.4) El oso de anteojos se encuentra en vía de extinción. Algunas personas lo consideran peligroso, otras lo cazan por deporte. (P. 5) MARIA TERESA PALACIOS 11. En el fragmento: “...pensando que podemos encontrarnos con frente con una de las criaturas más feroces de la tierra.”, esta apreciación es: a. Una verdad b. Una mentira c. No se establece en el escrito d. Una mentira en forma de verdad 12. Según la lectura, el otro nombre que tiene el oso de anteojos es: a. oso de Manchas Negras b. oso de Sudamérica c. oso de los andes d. Oso feroz 13. En el fragmento: “Su régimen alimenticio lo clasifica como un animal herbívoro”, la palabra subrayada puede ser remplazada más acertadamente por a. deseo b. disciplina c. dieta d. alimento 14. Las “circunstancias” han llevado al oso de anteojos a cazar pequeños invertebrados, cuál de las siguientes puede ser la circunstancia más aproximada HUMANIDADES – Lenguaje 6 139 PGF03-R03 a. la cacería constante de sus compañeros osos de anteojos b. que cada día hay más personas en el mundo y menos osos c. la reducción de los terrenos con vegetación adecuada para los osos d. que los osos tienden a volverse carnívoros 15. La expresión según la cual el oso es una especie en vía de extinción significa que: a. el animal puede desaparecer por un camino b. el animal está a punto de desaparecer c. el oso dejara de caminar d. los osos de anteojos serán clonados 16. con la expresión “algunas personas lo consideran peligroso” la autora del texto da a entender que: a. está segura de que todas la personas persiguen al oso de anteojos b. cree que el ser humano ha contribuido a la extinción del oso c. por miedo persiguen al oso de anteojos d. los osos serán preservados en jaulas especiales 17. En el quinto párrafo la palabra “otras” se utiliza para: a. presentar una idea que contradice la anterior b. presentar una idea que complementa la anterior c. presentar una idea que dé un tema distinto d. presentar una idea que complementa de otra lectura 18. El texto leído trata sobre: a. la protección del oso de anteojos para prevenir su extinción b. la caza de los animales hace daño a la naturaleza c. el respeto por el medio ambiente d. el respeto por la flora 19. En su escrito la autora nos presenta la información de la siguiente forma: HUMANIDADES – Lenguaje 6 140 PGF03-R03 a. propuesta de solución, identificación de un problema, análisis de posibles causas b. identificación de un problema, análisis de posibles causas, propuesta de solución c. análisis de posibles causas, propuesta de solución, identificación de un problema d. un orden arbitrario que no tiene importancia HAY QUE APRENDER A AMAR Nótese lo que nos sucede con la música. Lo primero es aprender a oír. Es menester percibir un tema o motivo, distinguirle, aislarle, limitarlo, hallando en él su vida propia. Después se necesita trabajo y buena voluntad para soportarle, no obstante lo que tenga de extraño, ejercitar la paciencia con su aspecto y expresión y la caridad para con su rareza, y al cabo llega el momento en que nos acostumbramos a él, en el que le esperamos, en que comprenderíamos que le echaríamos de menos si faltase. De allí en adelante sigue ejerciendo sobre nosotros su influencia y no para hasta que llegamos a ser sus amantes enamorados y rendidos que no encuentran cosa mejor en el mundo que aquel motivo y siempre aquel motivo. Más esto no sólo sucede con la música; de la misma manera exactamente aprendemos a amar las cosas que amamos. Y al final son siempre recompensadas nuestra buena voluntad, nuestra paciencia, nuestra equidad y nuestra dulzura para con lo extraño, cuando lo extraño se alza lentamente delante de nosotros el velo, mostrando una nueva e inefable belleza. El que se ame así mismo aprenderá a amarse de la misma manera, pues no hay otra. También hay que aprender a amar. Federico Nietzche. La gaya ciencia, Medellín. 20. Según el autor, en relación con la música, lo primero es: a. aprender a oír b. percibir c. distinguir d. ejercitarse 21. En el texto, se podría cambiar la expresión menester por: a. Difícil b. Obligatorio HUMANIDADES – Lenguaje 6 141 PGF03-R03 c. Necesario d. Importante 22. Nietzch compara el amor con: a. Voluntad b. Música c. Pintura d. Dulzura 23. Al referirse a la música el autor alude concretamente a los: a. Oyentes b. Compositores c. Interpretes d. fabricantes de instrumentos 24. De acuerdo con el autor el amor: a. se da siempre a primera vista b. es imposible c. es algo dulce d. se da poco a poco 25. En relación con el amor así mismo el autor afirma que: a. es la única forma de amar b. también se aprende c. es un amor extraño d. es un amor absurdo 26. Según el autor, amar exige: a. buena voluntad y dulzura b. sensibilidad musical c. buenos motivos HUMANIDADES – Lenguaje 6 142 PGF03-R03 d. sensibilidad hacia la belleza 27. Se puede deducir que, al amar, lo extraño puede resultar: a. Peligroso b. Misterioso c. Bello d. Oscuro TABLA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O 21 22 23 24 25 26 27 28 A O O O O O O O O B O O O O O O O O C O O O O O O O O D O O O O O O O O HUMANIDADES – Lenguaje 6 143 PGF03-R03 UNIDAD 3 DES CRIP CIONES Y REPRESENT ACIONES DEL LENGU AJE UNIDAD Nº 3 DESCRIPCIONES Y REPRESENTACIONES DEL LENGUAJE “Toda lengua es un templo, en el cual está encerrada, como en un relicario, el alma del que habla” Oliver W. Holmes PROPÓSITO: Comprender e interpretar diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual, recreando la literatura a partir de la sensibilidad desde la observación de lugares, personajes y acciones humanas, generando representaciones desde problemas elegidos y conflictos humanos como proyección del lenguaje. HUMANIDADES – Lenguaje 6 144 PGF03-R03 LECTURA AFECTIVA LECTU RA AFECT IVA UNA LECTURA PARA REFLEXIONAR " LA MULA Y EL POSO” Se cuenta de cierto campesino que tenía una mula ya vieja. En un lamentable descuido, la mula cayó en un pozo que había en la finca. El campesino oyó los bramidos del animal y corrió para ver lo que ocurría. Le dio pena ver a su fiel servidora en esa condición, pero después de analizar cuidadosamente la situación, creyó que no había modo de salvar al pobre animal y que más valía sepultarla en el mismo pozo. El campesino llamó a sus vecinos y les contó lo que estaba ocurriendo y los enlisto para que le ayudaran a enterrar la mula en el pozo para que no continuara sufriendo. Al principio, la mula se puso histérica. Pero a medida que el campesino y sus vecinos continuaban paleando tierra sobre su lomo, una idea vino a su mente. A la mula se le ocurrió que cada vez que una pala de tierra cayera sobre su lomo. ¡ELLA DEBÍA SACUDIRSE Y SUBIR SOBRE LA TIERRA! Esto hizo la mula palazo tras palazo. SACÚDETE Y SUBE. Sacúdete y sube. Sacúdete y sube!! Repetía la mula para alentarse a sí misma. No importaba cuan dolorosos fueran los golpes de la tierra y las piedras sobre su lomo, o lo tormentoso de la situación, la mula luchó contra el pánico, y continuó SACUDIÉNDOSE Y SUBIENDO. A sus pies se fue elevando de nivel el piso. Los hombres sorprendidos captaron la estrategia de la mula, y eso los alentó a continuar paleando. Poco a poco se pudo llegar hasta el punto en que la mula cansada y abatida pudo salir de un brinco de las paredes de aquel pozo. La tierra que parecía que la enterraría, se convirtió en su bendición, todo por la manera en la que ella enfrentó la adversidad. HUMANIDADES – Lenguaje 6 145 PGF03-R03 ¡ASÍ ES LA VIDA! Si enfrentamos nuestros problemas y respondemos positivamente y rehusamos dar lugar al pánico, a la amargura y las lamentaciones de nuestra baja autoestima, las adversidades, que vienen a nuestra vida a tratar de enterrarnos, nos darán el potencial para poder salir beneficiados y bendecidos! ¿Qué piensas de la lectura anterior? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ¿Qué valores se pueden rescatar en la lectura? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 146 PGF03-R03 PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL PREPÁRATE PARA LA VIDA NO PARA LOS EXÁMENES Uno de los mayores vicios de la vida escolar es estudiar en la víspera de cada examen y presentar al día siguiente con los ojos irritados por falta de sueño y la mente sólo aparentemente lúcida (clara) Si has seguido las sugerencias expuestas hasta ahora, no deberías temer a ningún examen. Pero, si te limitas a asistir a la escuela sólo para pasar el año u obtener un título, significa que tus ambiciones de conocimiento no irán más allá de resolver bien cuanta prueba te pongan en frente de los ojos. De esta manera, tus ambiciones para llegar a ser Hombre se verán estrechamente mutiladas por ti mismo: no por el imperialismo, ni por la dependencia tecnológica, ni por el hecho de vivir en un –mal llamado-país subdesarrollado (o en vías de desarrollo). Sin embargo, tu paso por diversas instituciones educativas te obligará a presentar exámenes más o menos objetivos o problemáticos. Serán, por consiguiente, parte de tu vida. Pero únicamente una parte. La otra parte de tu paso por las aulas consiste en prepararte para la vida: un investigador, profesional o lo que decidas hacer con ese manojo de tiempo que está a tu disposición por un lapso más o menos largo. Prepárate, no para ir pasando uno tras otro los exámenes, sino para vivir una vida más plena, más productiva, más útil a nuestra sociedad. Y no será así, ciertamente, sino estás bien preparado, bien capacitado, con hábitos arraigados de estudio, de pensamiento lógico, con habilidades suficientemente dominadas de análisis, de síntesis, de juicio crítico, entre otras cosas. Tomado de Aprender a aprender Guillermo Michel RESPONDE: 1. a. b. c. d. El problema más grande que tenemos los estudiantes al preparar un examen es: Leer sin comprender Estudiar a la víspera No dormir bien No preparar los ejercicios HUMANIDADES – Lenguaje 6 147 PGF03-R03 2. El texto nos recomienda que si deseamos ser grandes profesionales y seres humanos debemos: a. b. c. d. Presentar exámenes a tiempo Asistir a la escuela para pasar el año Prepararnos a conciencia para la vida Posponer todas las tareas y no cumplir 3. El autor propone que la formación académica está ligada a la formación para la vida porque: a. Las instituciones nos obligan a presentar exámenes problemáticos b. El paso por las aulas es sólo un momento en la vida c. Nos preparamos en la escuela para salir al mundo y comportarnos como profesionales d. Es importante estar bien preparados para que nos paguen bien 4. El desarrollo de competencias lógicas, de análisis, síntesis en los individuos les permitirá a las instituciones formar: a. b. c. d. Un profesional acorde con las necesidades del mundo Ofrecer a la sociedad seres humanos más comprometidos Profesionales críticos Mayor productividad laboral 5. Prepararte para la vida y no sólo para los exámenes, te implica: a. b. c. d. Formarte según tus proyectos personales Obtener un diploma de estudios Resolver cualquier problema que se te presente Dejar todo al destino sin pensar en las consecuencias HUMANIDADES – Lenguaje 6 148 PGF03-R03 6. Cuando preparas un examen lo primero que haces es: a. b. c. d. Dormir bien el día anterior Leer todo y hacer esquemas Descansar y no pensar en el examen Copiar las respuestas de otro 7. Prepararse para la vida es esencial porque: a. b. c. d. Mejora tu ánimo Da sentido a lo que haces Ayuda a sentirse más tranquilo Aleja los malos pensamientos “Las palabras, una vez impresas, tienen vida propia” Carol Burnett LA LITERATURA Y EL LENGUAJE LITERARIO La literatura se refiere a la producción escrita de fricción. Esta producción se desarrolla con una técnica propia y su fin es la recreación, el análisis o la crítica de la realidad social y reinvención de la historia. Los escritos literarios se distinguen por su belleza de estilo o expresión, a diferencia de los trabajos científicos o trabajos cuya preocupación se centra más en el fondo que en la forma. En la actualidad, la literatura es parte de las Bellas Artes, ya que expresa belleza por medio de las palabras. Recuerda que la literatura puede estar expresada en prosa, propia de los textos narrativos o en verso, propio de los textos poéticos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 149 PGF03-R03 La creación literaria La creación literaria es un acto comunicativo de expresión y de significación. Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico –literario determinado, referido a un referente y cifrado conforme a un código. El emisor es el creador de la obra literaria, el autor. Cuando la obra ha sido compuesta por escrito se le denomina escritor, si escribe en verso y, sobre todo, en obras líricas, se le llama poeta y dramaturgo en las obras dramáticas (comediógrafo si las obras teatrales son comedias). La situación histórico-social determina la época en que se desarrolla la historia o la expresión en general. Tiene como objetivo, una mejor comprensión de la obra ya que tiene en cuenta la situación histórica, social (económica, política, ideología….) y personal del autor y los personajes (temperamento, carácter, educación,…). El conocimiento del contexto de creación de la obra es muy importante para interpretarla y valorarla. El contexto está constituido por el conjunto de formas, temas y géneros en los cuales se creó la obra, además de las situaciones personales e históricas que ha vivido el autor. El referente de la obra literaria es la realidad imaginada por el autor, pero sin duda alguna basada en su experiencia con la realidad. El código de la obra literaria se refiere a la lengua en que se creó y a las variantes lingüísticas de la misma. En este aspecto tiene mucho que ver el estilo de la obra. Características del lenguaje literario. Cuatro son las características más destacadas del lenguaje literario: Función poética. Es un texto literario no sólo importa lo que está escrito, sino también cómo está escrito. En literatura, la lengua tiene una función poética y por tanto puede haber desviación de la norma lingüística común, intensificación y recurrencia: uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas, y todo tipo de figuras. HUMANIDADES – Lenguaje 6 150 PGF03-R03 “Si permitirme mirar tus ojos dejaras, a ellos aferrado viviría”. La connotación. En la lengua literaria no sólo se emplea el significado denotativo de una palabra sino también sus significados subjetivos o connotativos, según las experiencias y vivencias del usuario de la lengua. “Palpitaba mi corazón como un tren sin frenos cuando la vi deslizarse por la autopista de mi vida”. La literalidad. Un texto literario es un mensaje literal, es decir, está formado así tal y como es, y no existe la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo. “…Mamá Elena le lanzó una mirada que para Tita encerraba todos los años de represión que habían flotado sobre la familia y dijo: -Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte. Tita sabía que dentro de las normas de comunicación de la casa no estaba incluido el diálogo, pero aún así, por primera vez en su vida intentó protestar a un mandato de su madre. - Pero es que yo opino que… - ¡Tú no opinas nada y se acabó! Nunca, por generaciones, nadie en mi familia ha protestado ante esta costumbre y no va a ser una de mis hijas quien lo haga…” Plenitud semántica El texto literario posee una gran riqueza significativa o plenitud semántica. Esta polisemia (la posibilidad de generar diferentes significados) provoca que un mismo texto tenga diversas interpretaciones y lecturas válidas. HUMANIDADES – Lenguaje 6 151 PGF03-R03 LOS GÉNEROS LITERARIOS Los escritores no se expresan siempre de la misma forma, esto se establece debido a la intencionalidad que persiguen. Debido a lo anterior, la literatura se ha clasificado en tres formas de expresión o géneros, los Géneros Literarios son: el narrativo, el lírico o poético y el dramático. Aristóteles hace siglos determinó las características de los géneros literarios, aunque advertía que ningún género es totalmente puro. Sin embargo, a continuación se presenta una clasificación que muestra las características de cada uno. En primer lugar, el género dramático el cual se expresa a través del teatro, es una representación física por medio de actores de una obra o historia expresada en un guión escrito en forma de diálogos. Al lugar donde los actores representan la obra se le llama escenario y éste se adecua según el contexto ambiental de la obra. Por otra parte, el género narrativo es aquel que se expresa en prosa y se presenta en obras escritas que deben ser leídas o escuchadas. Es una historia donde los personajes enfrentan una serie de dificultades que deben resolver en un lugar y tiempo determinados. Las obras del género narrativo se clasifican principalmente en cuentos, novelas, fábulas, mitos y leyendas. Así mismo, el género poético es una expresión literaria que se presenta con cierto ritmo y rima. El poeta (escritor de este género) se refiere a un tema universal (por todos conocido) desde un punto de vista personal. Aunque en el poema aparecen personajes, la intención no es contar una historia. La poesía se escribe generalmente en verso para lograr con ello un ritmo, musicalidad y cautivar al lector; la tendencia actual es la construcción de poemas en prosa. Observa los ejemplos que a continuación se presentan de cada uno de los tres Géneros Literarios. GÉNERO DRAMÁTICO “¡Apágate, apágate fugaz candela!, / la vida solo es una sombra que camina, un pobre actor / que se contonea y consume su turno en el escenario, / y luego no se le oye más, es un cuento / contado por un idiota, lleno de sonido y furia, / que no significa nada.” HUMANIDADES – Lenguaje 6 152 PGF03-R03 Macbeth, William Shakespeare. Tomado de Enciclopedia Encarta 2002. GENERO NARRATIVO Dormí tranquilo, como cuando me adormecía en la niñez uno de los maravillosos cuentos del esclavo Pedro. Soñé que María entraba a renovar las flores de mi mesa, y que al salir había rozado las cortinas de mi lecho con su falda de muselina vaporosa salpicada de florecillas azules. Fragmento de “María” de Jorge Isaacs. Capítulo 4. Norma 1997. GÉNERO LÍRICO MÁSCARA INELUDIBLE Teñida por alucinaciones de mi sangre, Entre lirios una rosa se disfraza. Ojos nublados aunque es lirio Yo; Sombra, reflejo, luz y penumbra De todo existir Asechanza sin voluntad En su pétalos atrapado Ausencia asfixiante en realidad Insuficiente. Fernando Villafañe (Colombiano) HUMANIDADES – Lenguaje 6 153 PGF03-R03 Para trabajar en grupo: 1. Elabora en el cuaderno el Mentefacto conceptual correspondiente a la teoría de los Géneros Literarios. 2. Consulta la biografía y obra de los siguientes autores. JORGE ISAACS. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ FUENTE CONSULTADA: _____________________________________________. HUMANIDADES – Lenguaje 6 154 PGF03-R03 WILLIAM SHAKESPEARE. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________ FUENTE CONSULTADA: __________________________ 3. Utilizando los tres géneros literarios y escribiendo en el espacio dado, elabora un fragmento que hable del tema: “El cielo”. GENERO NARRATIVO ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 155 PGF03-R03 GÉNERO DRAMÁTICO ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ GÉNERO POÉTICO ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1. Desde el punto de vista del género poético o lírico busca poemas de un mismo tema; ejemplo: la muerte, el amor, a la madre, el desamor, a la mujer, al hombre, etc. Elabora con ellos una antología con la metodología y los materiales que te indicará la maestra(o). HUMANIDADES – Lenguaje 6 156 PGF03-R03 2. Observa la siguiente ilustración y escoge el género más apropiado para elaborar un pequeño fragmento que hable de la misma en el espacio dado. Género seleccionado: _________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 157 PGF03-R03 3. Interpreta cada una de las siguientes proposiciones presentes en la teoría de los Géneros Literarios. “Los escritores no se expresan siempre de la misma forma, esto se establece debido a la intencionalidad que persiguen;”: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ “Aristóteles hace siglos determinó las características de los géneros literarios, aunque advertía que ningún género es totalmente puro.”. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Consulta y escribe en el siguiente espacio, la biografía y datos importantes del filósofo Aristóteles. Agrega una ilustración en el espacio dado y referencia la fuente bibliográfica de la cual sacaste la información. HUMANIDADES – Lenguaje 6 158 PGF03-R03 ARISTÓTELES ( - ) ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Fuente Bibliográfica: __________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 159 PGF03-R03 “El hombre no es más que la mitad de sí mismo. La otra mitad es su expresión” Ralph W. Emerson REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO Dentro del género narrativo se encuentran varias representaciones entre ellas el mito, la leyenda, el cuento la fábula y la novela. A continuación se estudiará cada una de estas creaciones literarias para entender un poco sobre su composición, elementos y construcción. MITO A las primeras narraciones que han aparecido en los cimientos de una cultura de una región o nación se les llama mitos y leyendas; también son narraciones la fábula, el cuento y la novela. Estas representaciones se originan principalmente de la tradición Oral. El mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades que representa explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato de tipología mítica está basado en creencias religiosas, lo que hace que contenga elementos rituales. El fin que persigue el mito no es el de entretener, sino explicar el sentido de la vida o el origen de las cosas. Debido a estas razones hay temas en los mitos que son afines en todas las culturas (origen de la vida, del hombre, del universo y sus elementos). El mito da explicaciones mágicas a los fenómenos que existen en el mundo, dejando a un lado las explicaciones científicas y racionales, aparecen personajes fabulosos, hechos absurdos y soluciones mágicas. Los mitos se clasifican según su contenido en: mitos cosmogónicos, que explican la creación del mundo; mitos teogónicos, que explican el origen de los dioses; mitos HUMANIDADES – Lenguaje 6 160 PGF03-R03 antropogónicos, que explican la aparición del hombre; mitos etiológicos, que explican situaciones políticas, religiosas y sociales y, finalmente, los mitos morales, que explican principios éticos contrarios como el bien y el mal. EL MITO EN COLOMBIA Los indígenas pobladores de lo que hoy es Colombia tenían una manera de pensar netamente mitológica, que se basaba en sistemas religiosos bien organizados. Los pueblos indígenas colombianos tienen una tendencia al animismo, es decir, creen que todas las cosas ya sean animadas o inanimadas tienen alma. Los primitivos explican los fenómenos naturales que no llegan a comprender como productos de espíritus buenos o malos. Por eso existen dioses de las aguas, de los lagos, de las lluvias, de las cimas de las montañas, de los terremotos, de las piedras etc. Los mitos indígenas más antiguos de Colombia son los de San Agustín un asentamiento indígena que se encuentra en el macizo colombiano al sur del Huila en el que se han encontrado interesantes monumentos de piedra, del primer milenio antes de Cristo. San Agustín era un centro religioso donde se rendía culto a los dioses y a los muertos. Entre sus estatuas se encuentran algunas míticas y religiosas con formas de hombres y animales. Entre los animales míticos, cabe destacar a la serpiente diosa de las lluvias, la agricultura y la fertilidad de las tierras; el Águila símbolo del poder y la luz en casi todas las culturas de los Andes y el Jaguar que representaba el máximo por: El sol. Observa y lee los siguientes ejemplos de un mito Colombiano, luego responde las preguntas: HUMANIDADES – Lenguaje 6 161 PGF03-R03 LOS JUGLARES A LOS COPLEROS El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más destacados a través de canciones, dio origen a la poesía oral. Hasta comienzos del siglo XIII en Europa, muy poca gente sabía leer y escribir. Por eso, la poesía oral era el único contacto que las personas iletradas tenían con las obras literarias. Además el uso de la música y de la rima la hacían agradable y fácil de memorizar. En la edad media, los principales transmisores de la poesía oral eran los juglares, personas que recorrían pueblos y castillos, en los que montaban representaciones teatrales y bailes. Allí recitaban y cantaban todo tipo de poesía que la gente memorizaba y después cantaba. Cuando el juglar componía poemas, recibía el nombre de trovador. Esta costumbre medieval aún tiene sus representantes en nuestros pueblos. Si bien las condiciones sociales han cambiado, prevalecen hondas raíces culturales que hacen que esta costumbre no desaparezca. De hecho hace parte de nuestro folclor. Ese juglar de la edad media se impuso en nuestro país, gracias a la colonización española, y se enriqueció hasta convertirse en coplero, personaje que no sólo crea versos para cantar al amor, a sus mujeres y a sus anhelos, sino que, con tono picaresco, hace de su canto un medio para publicar los más variados hechos y anécdotas de la vida cotidiana. Esto se aprecia claramente en una de las más populares manifestaciones de la tradición oral, que se desarrolló en la costa Atlántica: La canción Vallenata. UNA TRADICIÓN COLOMBIANA: LA CANCIÓN VALLENATA Así define Consuelo Posada la canción vallenata en su investigación la canción vallenata y la tradición oral. “Las canciones vallenatas son formas orales tradicionales consagradas colectivamente y cuyos textos, con relatos de la vida provinciana, se han conservado y transmitido oralmente como parte de la tradición regional” En este trabajo, Consuelo Posada anota algunas características que le dan a la canción vallenata el carácter tradicional, así: HUMANIDADES – Lenguaje 6 162 PGF03-R03 Se transmite oralmente Es duradera en el tiempo Tiene difusión limitada Es local o regional Su teoría musical es empírica Es anónima Las canciones vallenatas eran improvisadas y se cantaban en reuniones especiales o en Parrandas. La letra era elaborada, en unos casos, alrededor de un hecho cotidiano o de una noticia; en otros casos, expresaba los sentimientos de quien cantaba o de sus amigos más próximos. PREGUNTAS: Explicar en que consistían cada uno de los mitos. Cuál es el mensaje que quieren transmitir. 1. Lee el mito de alguna comunidad indígena de nuestro país y realiza las siguientes actividades: Di que clase de mito es. Nombra el fenómeno que se explica en el mito. Identifica los elementos fantásticos. Di cuáles mitos de otras culturas conoces que expliquen el mismo fenómeno. Ahora investiga sobre el origen de los copleros de regiones del país como los Llanos Orientales o del Viejo Caldas y Antioquia. Establece semejanzas y diferencias entre ellos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 163 PGF03-R03 “Las palabras están llenas de falsedad o de arte; la mirada es el lenguaje del corazón.” (William Shakespeare) LA LEYENDA La leyenda es un relato tradicional de origen oral en el que se recogen acciones o sucesos extraordinarios que aunque son ficticios se presentan como si realmente hubieran sucedido. Muchas leyendas se inspiran en hechos reales y en personajes históricos que al convertirse en objeto de las leyendas se deforman y el relato se enriquece, haciéndose de esta forma más extenso y complicado y ramificándose en las diferentes versiones que van apareciendo de la misma leyenda. Las leyendas se caracterizan por tener cuatro rasgos: la tradicionalidad, la pretensión de veracidad, el valor explicativo y el componente maravilloso. La tradicionalidad se evidencia en el hecho de que las leyendas como se transmiten a través de la tradición oral a lo largo del tiempo, van sufriendo transformaciones y surgen diferentes versiones de la misma leyenda que aún así mantienen la identidad de la sociedad que las produjo; por otra parte, la pretensión de veracidad hace referencia a que el relato es considerado una realidad por las personas que lo escuchan y cuentan; el valor explicativo de las leyendas se refiere a que explican casi siempre la realidad más próxima; finalmente, el componente maravilloso hace mención a que las leyendas suelen incorporar en su relato elementos fantásticos, intervención de seres sobrenaturales o dotados de facultades excepcionales, objetos revestidos de poderes mágicos, acciones extraordinarias, etc. Lo que en el oyente o lector suscita admiración, respeto y asombro. HUMANIDADES – Lenguaje 6 164 PGF03-R03 Lee la siguiente leyenda de la cual hay varias versiones y que es perteneciente a la tradición colombiana. EL SOMBRERÓN El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro sombrío y en actitud de observación permanente. Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios. En noches de luna es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente. Fue famoso en Medellín en 1837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. Parece que fuera el sombrerón, el espanto propio de Medellín". Hay crónicas también de sus andanzas por pueblos del suroeste como Andes, Bolívar y Jardín y por los poblados a orillas de los ríos San Juan y Baudó. En otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca, se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí. HUMANIDADES – Lenguaje 6 165 PGF03-R03 Por el suroeste antioqueño, lo mencionan también como "El Jinete sin Zamarros", y se le describe con ligeras variantes. Le atribuyen distintas formas de presentación, la más frecuente de las cuales es la de un hombre alto y corpulento, enlutado, que termina en una calavera, ornada con un negro sombrero de anchas alas. En parejas consultar la leyenda tolimense del hombre caimán y del mohán, escribirlas en el espacio: EL HOMBRE CAIMAN _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 166 PGF03-R03 EL MOHÁN ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 167 PGF03-R03 Recorta y pega en el siguiente espacio 4 ejemplos de leyendas colombianas diferentes a las que hemos trabajado anteriormente: HUMANIDADES – Lenguaje 6 168 PGF03-R03 “Todos los sonidos pueden hacer un lenguaje significativo” Karlheinz Stockhausen EL CUENTO APÓLOGO Y LA FÁBULA ¿Qué es el cuento apólogo? Un cuento apólogo es una narración cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja. A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas, y se distingue también de la alegoría en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana. También es una breve fábula o historia alegórica que sirve de vehículo para una lección útil. De origen oriental, en España se introduce gracias a los árabes, de allí pasó al Hebreo, latín y lenguas romances. Uno de sus escritores fue Pedro Alfonso de Huesca, Hebreo español, que fue el primero que lo dio a conocer a la Europa cristiana en su obra Sus características son: *Su escritura es muy alegórica (una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.) *entre unas de sus características más importantes es que siempre tiene una moraleja o una lección. ¿Qué es la fábula? En su concepción tradicional, la fábula es un relato corto en verso, cuyos personajes son animales, objetos animados o personas, y que concluye con una enseñanza moral llamada moraleja. Sin embargo, existe también la concepción de la fábula como una composición que puede determinar con exactitud sus diferencias con el cuento apólogo. La fábula se caracteriza por presentar, de una manera lisa y llana, una narración anecdótica de la que resulta fácil sacar una enseñanza y que, adicionalmente, divierte. HUMANIDADES – Lenguaje 6 169 PGF03-R03 En la fábula, la conducta de los animales, que encarnan los vicios y las virtudes humanas, se equipará con la de los hombres. Su intención es reflexionar sobre las actitudes y los comportamientos. Observa los siguientes ejemplos, primero de un cuento apólogo, luego de una serie de fábulas: Una historia de tres muchachos decididos a aceptar el reto propuesto por un rey que piensa casar a su hija con aquel hombre capaz de hartarla de higos, una gallina que le habla a un cerdo, una nariz que le habla a los ojos, un descalzo que le habla a un mutilado, un búho que conversa con un palomo, todo esto es posible en los textos que te dispones a leer. EL CUENTO DE LA HIJA DEL REY Un REY Publicó un bando, que a quien fuera capaz de hartar a su hija a fuerza de higos se la daría por mujer. Acudió uno con un cesto y casi no le daba tiempo a tenderle los higos que se comía. Cuando se los hubo comido todos, dijo: -¡Más! Había tres muchachos cavando en un campo. Dijo el mayor. -No tengo más ganas de cavar. Voy a ver si harto de higos a la hija del rey. Subió a la higuera y cogió un buen cesto. Se puso en camino y se encontró con un vecino que le dijo: -Dame un higo. -No puedo-le contestó -, quiero hartar a la hija del rey y no sé tendré bastantes. Y prosiguió su camino. HUMANIDADES – Lenguaje 6 170 PGF03-R03 Se presentó a la hija del rey y le puso los higos delante. Si no se da prisa a retirarlo, se le come hasta el cesto. Regresó a casa y el hermano mediano dijo: -También yo estoy aburrido de cavar. Voy a probar si harto de higos a la hija del rey. Fue al árbol, llenó el cesto y echó a andar. Se encontró con el vecino, que le dijo: -Dame un higo. El hermano se encogió de hombros y prosiguió su camino. Pero también, si no se da prisa a retirar el cesto, la hija del rey se lo come. Entonces el más pequeño dijo que iría él. Caminaba con su cesto lleno de higos y el vecino le pidió un higo también a él. -Y hasta tres- dijo el más pequeño, y le alargó el cesto. El vecino se comió un higo, luego le dio una varita y le dijo: -Cuando estés allí, no tienes más que golpear en el suelo con esta varita, y el cesto volverá a llenarse en cuanto se vacíe. La hija del rey se comió todos los higos del cesto, pero el más pequeño golpeó con la varita y el cesto se llenó de nuevo. Después de dos o tres de estos golpes, la hija del rey dijo a su padre: -¡Uf, estos higos! ¡Estoy realmente harta! Y el rey le dijo: -Has ganado, pero si quieres casarte con ella has de invitar a su tía, que vive al otro lado del mar. HUMANIDADES – Lenguaje 6 171 PGF03-R03 Cuando oyó esto, el más pequeño se quedó a disgusto y se marchó. Por el camino de regreso volvió a encontrar al vecino, en la puerta de su casa, y le contó su desgracia. El vecino le dio una trompeta. -Vete a la orilla del mar y toca. La tía de la hija del rey que vive al otro lado oirá el tañido y vendrá acá, y tú la conducirás hasta el rey. El más pequeño tocó la trompeta y la tía acudió a este lado del mar. El rey, cuando vio a la tía, dijo: -Muy bien. Pero para casarte debes tener el anillo de oro que se ha perdido en el fondo del mar. El más pequeño volvió donde el vecino, quien le dijo: -Regresa a la orilla del mar y toca la trompeta. Él toco y apareció un pez que llevaba en la boca el anillo. El rey, cuando vio el anillo, dijo: -En este saco hay tres liebres para el banquete de bodas, pero están demasiado delgadas. Llévalas a pastar al bosque durante tres días y tres noches, y luego mételas otra vez en el saco y tráelas aquí. Pero, ¿Cómo volver a atrapar unas liebres en el bosque? El vecino, cuando se lo preguntó, le dijo: -Por la noche toca la trompeta, y las liebres correrán a meterse en el saco. Así que el más pequeño apacentó las liebres en medio del bosque durante tres días y tres noches. Pero al tercer día llegó al bosque la tía, disfrazada para que no la reconociera, y le dijo: -¿Qué haces, guapo mozo? -Cuido tres liebres. -Véndeme una. HUMANIDADES – Lenguaje 6 172 PGF03-R03 -No puedo. -Dime cuánto quieres por ella. -Cien escudos. La tía le dio cien escudos, cogió la liebre y se marchó. El más pequeño esperó a que casi hubiera llegado a casa, y después tocó la trompeta. La liebre se le escapó a la tía de las manos, corrió al bosque y se metió en el saco. Y allá se fue la hija del rey, disfrazada para que no la reconociera. -¿Qué haces? -Cuido tres liebres. -Véndeme una. -No puedo. -¿Cuánto quieres por ella? -Trescientos escudos. Se los dio y se los llevó la liebre. Pero cuando estuvo cerca de su casa, el más pequeño tocó la trompeta y la liebre se le escapó de las manos y corrió y corrió hasta meterse en el saco. Y allá se fue el rey, disfrazado para que no lo reconociera. -¿Qué estás haciendo? - Cuidos tres liebres. -Véndeme una. -Tres mil escudos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 173 PGF03-R03 Pero también esta vez la liebre escapó y regresó al saco. Los tres días y las tres noches habían terminado, y el más pequeño volvió a ver al rey, quien le dijo: -Una última prueba aún, y te casarás con mi hija. Debes llenar el saco con verdades. En la puerta seguía el vecino, que le dijo: -Tú sabes todo lo que has hecho en el bosque. Cuéntalo, y el saco se llenará. El más pequeño volvió donde el rey. El rey tenía abierto el saco y él contó: -Vino la tía y compró la liebre por cien escudos, pero se le escapó de las manos y regresó al saco; vino su hija y compró una liebre por trescientos escudos, pero se le escapó de las manos y regresó al saco; y vino usted, majestad, y compró una liebre por tres mil escudos, pero se le escapó de las manos y regresó al saco. Eran todas verdades y el saco se había llenado. Entonces el rey comprendió que tenía que darle a su hija Italo Calvino FÁBULAS LA GALLINA Y EL CERDO Bebiendo una gallina de un arroyuelo, a cada trago alzaba la vista al cielo, y con el pico HUMANIDADES – Lenguaje 6 174 PGF03-R03 gracias daba a quien hizo licor tan rico. -¿Qué es eso? – gruñó un puerco; ¿Qué significa tan ridícula mueca? Y ella replica: -Nada, vecino. La gratitud es griego para un cochino. Pero no hay alma noble que no agradezca hasta una gota de agua que se le ofrezca; y aún la gallina siente la inagotable bondad divina. LA NARIZ Y LOS OJOS Púsose la nariz malhumorada Y dijo a los dos ojos: “ya me tienen ustedes jorobada cargando los anteojos. Para mi no se han hecho. Que los sude HUMANIDADES – Lenguaje 6 175 PGF03-R03 el que por ellos mira”; y diciendo y haciendo se acude, y a la calle los tira. Su dueño sigue andando, y como es miope, da un tropezón, y cae, y la nariz aplastase…Y del tope a los ojos sustrae. Rafael Pombo EL BUHO Y EL PALOMO Erase un búho, dechado De egoísmo el más perfecto, De todos siempre esquivado, Cual si diera resfriado Su agrio, antipático aspecto. “¿Por qué me aborrecerán?” dijo irritado y confuso a un palomito galán. “Por culpa tuya”, el repuso: “Ama, ¡oh búho! Y te amarán. Rafael Pombo HUMANIDADES – Lenguaje 6 176 PGF03-R03 EL DESCALZO Y EL MUTILADO Recostado a un tronco, cruzado de manos lamentaba un pobre no tener zapatos. Largo era el camino, Y estaba pensando Cómo y a qué piedra daría otro paso, cuando un tronco vivo, que andaba arrastrándose, púsosele en frente pidiéndole un cuarto. Contóle el primero Su mísero caso, Y el otro le dijo: “¡Qué! ¿Por eso hay llanto? Tú no tienes botas para andar calzado, más yo ni pies tengo con qué andar descalzo; HUMANIDADES – Lenguaje 6 177 PGF03-R03 y así cual me miras me alivio pensando que debe haber muchos aún más embromados”. Estas palabritas confortáronle algo, y siguió con ellas como con zapatos. Rafael Pombo Identifica los personajes del cuento “La hija del rey” y nombre una característica que describa a cada uno de ellos. Responde: ¿Qué cualidades crees que vio el vecino en el menor de los muchachos para ayudarle a obtener la mano de la hija del rey? Explica tu respuesta. ¿Con qué situación de la vida real compararías el hecho narrado en el cuento? Determina semejanzas y diferencias entre los personajes de cada una de las fábulas de Rafael Pombo, teniendo en cuenta: Clases de personajes, relación entre ellos y cualidades. Escribe refranes populares que puedan reemplazar las moralejas del cuento de Italo Calvino y de las tres fábulas de Rafael Pombo. Escribe con que virtudes y defectos generalmente relacionas los siguientes animales: La ardilla, la tortuga, el conejo, la hormiga y la serpiente. Inventa una fábula, en prosa o en verso con algunos de los siguientes personajes: Un árbol y un río, la lluvia y el fuego, un canario y la lechuza. HUMANIDADES – Lenguaje 6 178 PGF03-R03 “El lenguaje es la memoria y la metáfora” Storm Jameson LA NOVELA Dentro de los textos narrativos entre los que se encuentra el mito, la leyenda, la fábula y el cuento se encuentra la novela. Una novela es un texto escrito en prosa, una combinación en estilo narrativo de los movimientos épico, dramático y lírico. Normalmente extensa, permite al autor un desarrollo más completo en cuanto al argumento y a los personajes. La palabra novela viene del latín novus (nuevo) lo que significa novedad. Fue denominada de esta manera cuando en Europa, a mediados del siglo XIV, se les llamaron novelas a los relatos que recopiló el italiano Giovanni Bocaccio en el “Decamerón” (deca = diez) y que fueron presentados como novedades de su época. Igual que en el cuento, la novela está compuesta por un inicio, un nudo y un desenlace, pero su forma de ser enfrentados es bastante profunda y extensa en comparación con este. Los elementos de una novela son principalmente los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. Los personajes de una novela pueden ser muchos, y no necesariamente se conocen ni interactúan todos entre sí; el más importante es el héroe o la heroína, que generalmente posee virtudes especiales, como nobleza, valor o justicia. Es posible que en una novela haya varios héroes. Los demás personajes se denominan secundarios. El espacio está constituido por los lugares (pueblo, casas, calles, sitios naturales, etc.) donde ocurren los hechos narrados. El tiempo está conformado por la secuencia de días, meses, años, etc., en que transcurren las acciones. De él también hacen parte los fenómenos atmosféricos que generalmente influyen en el estado de ánimo de los personajes. Además, en una novela HUMANIDADES – Lenguaje 6 179 PGF03-R03 es importante distinguir entre el tiempo en que ocurren los acontecimientos y el tiempo en que tales hechos son narrados, pues los hechos casi nunca ocurren al mismo tiempo que se narran. Para terminar, El narrador el cual puede o no participar en la historia es el que se encarga de narrar los hechos. Pueden existir diferentes narradores como el narrador protagonista que presenta el relato de forma autobiográfica; el narrador testigo o personaje que aparece como un personaje secundario, es decir, cuenta sólo lo que ha visto; el narrador en 3ª persona que cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona; el narrador Omnisciente que lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades, recuerdos y proyecciones de la historia y de los personajes, es como un Dios que lo sabe todo y; finalmente, el narrador Observador que cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes. Dentro de la novela también se presenta y se puede identificar la figura del Narratario el cual es el destinatario de la narración, el cual no siempre tiene que ser el lector. La novela tiene sus respectivos subgéneros entre los cuales se encuentran la novela realista, la novela romántica, la novela histórica, la novela costumbrista, la novela urbana, la novela actual, la novela de realismo mágico y la novela de ciencia-ficción. Para trabajar en grupo: Consultar la biografía de los siguientes protagonistas de novela y escribirlas en el cuaderno: Gabriel García Márquez Miguel de Cervantes Saavedra Julio Verne HUMANIDADES – Lenguaje 6 180 PGF03-R03 Álvaro Mutis Tomás Carrasquilla 1. Consultar los tipos de novela, escribir sus principales características en el cuaderno: Novelas de aventura Novelas de caballería Novelas históricas Novelas de ciencia ficción Novelas policíacas Novelas picarescas 2. Lee la siguiente novela y luego responde las preguntas: Edmond Dantés, joven marino que regresa a Marsella para casarse con la mujer que ama, ve truncadas sus ilusiones por celos y la envidia de quienes dicen ser sus amigos. Acusado injustamente, termina encerrado de por vida en una mazmorra en el castillo de If. Allí, la única persona que le anima a seguir viviendo es otro prisionero, el abate Faria, quien se convierte en su protector y, antes de morir, le proporciona la fortuna y el aliento para escapar y vengarse de sus verdugos. Veamos qué ocurre cuando el abate Faria muere en el castilli de If. EL CEMENTERIO DEL CASTILLO DE IF Sobre el lecho, echado a la larga y débilmente iluminado por una luz brumosa que penetraba por la ventana, se veía un saco de tela gruesa, bajo los amplios pliegues del cual se dibujaba confusamente una forma larga y tiesa: era la mortaja de Faria, aquella mortaja que, según los carceleros, era tan barata. HUMANIDADES – Lenguaje 6 181 PGF03-R03 De modo que todo estaba acabado. Una separación material existía ya entre Dantes y su viejo amigo y no podía ver ya sus ojos, que habían quedado abiertos como para mirar más allá de la muerte, ni podía estrechar aquella mano industriosa que había retirado para él el velo que escondía las cosas ocultas. El valioso abate Faria, el buen compañero al que tanto se había acostumbrado, no existía ya más que en su recuerdo. Se sentó entonces en la cabecera de aquel terrible lecho y se sumió en oscura y amarga melancolía. ¡Solo! ¡Volvía a estar solo! ¡Volvía a hallarse en el silencio y a encontrarse frente a la nada! ¡Solo! Ni siquiera la vista, ni siquiera la voz ya del único ser humano que todavía le vinculaba a la tierra. ¿No valía más, como hacía Faria, irse a preguntar a Dios el enigma de la vida aun corriendo el riesgo de pasar por la lúgubre puerta del sufrimiento? La idea del suicidio, ahuyentaba por su amigo, dejada a un lado por su presencia, vino entonces a erguirse como un fantasma junto al cadáver de Faria. -Si pudiera morir –dijo-, iría adonde va él y seguro que volvería a encontrarlo. ¿Pero cómo morir? Es muy fácil- añadió riendo- Me quedo aquí, me lanzo sobre el primero que entre, le estrangulo y me guillotinan. Pero, como sucede que, en los grandes pesares como en los grandes temporales, el abismo se halla entre dos cumbres de agua, Dantés retrocedió ante la idea de aquella muerte deshonrosa y pasó precipitadamente de aquella desesperación a una sed ardiente de vida y libertad. -¿Morir? ¡Oh, no! –exclamó-. No merece la pena morir ahora después de haber vivido tanto, ¡de haber sufrido tanto! Estaba bien morir cuando tomé la determinación antaño, hace años ya, pero ahora sería verdaderamente demasiado ayudar a mi miserable destino. No, quiero vivir, quiero luchar hasta el final; no, quiero recuperar la felicidad que me arrebataron. HUMANIDADES – Lenguaje 6 182 PGF03-R03 Que no se me olvide que antes de morir tengo que castigar a mis verdugos, y tal vez también, ¿Quién sabe?, recompensar a algunos amigos. Aunque por el momento se me olvidará aquí, y sólo saldré de la mazamorra como Faria. Más, al decir aquellas palabras, Edmond se quedó inmóvil y con los ojos fijos, como aquel a quien le asalta un pensamiento repentino que le aterra. Se levantó de pronto, se llevó la mano a la frente como si sintiera marearse, dio dos o tres vueltas por la celda y volvió a detenerse delante de la cama… -¡Oh, oh! -murmuró-. ¿Quién me envía este pensamiento? ¿Eres tú, Dios mío? Como sólo los muertos salen libres de aquí, pongámonos en lugar de los muertos. Y, sin perder tiempo en reconsiderar tal decisión, como para no dar a aquel pensamiento tiempo de destruir su desesperada resolución, se inclinó hacia el horrible saco, lo abrió con el cuchillo que Faria había fabricado, sacó el cadáver del saco, se lo llevó a su propia celda, a través del túnel que Faria y él habían cavado. Lo acostó en su cama, le cubrió la cabeza con el jirón de tela con que solía cubrirse él, le echo la manta por encima, besó por última vez aquella frente helada, intentó cerrar aquellos ojos rebeldes, que seguían abiertos y espantosos por la ausencia del pensamiento, volvió la cabeza hacia la pared para que el carcelero al llevarle la cena pensara que estaba acostado, como a menudo solía, volvió a meterse en el pasadizo, arrastró la cama hasta la pared, volvió a la otra celda, sacó del armario la aguja y el hilo, tiró sus andrajos para que sus carnes desnudas se sintieran bien bajo el saco, se introdujo en el saco rasgado, se colocó en la posición en que estaba el cadáver y cosió la costura por dentro. Se habría oído el latir de su corazón si por desventura hubiera entrado alguien en aquel momento. Podía Dantés haber esperado hasta después de la visita de la tarde, pero tenía miedo de que el alcalde cambiara de opinión mientras tanto y se llevarán el cadáver. Su última esperanza se habría perdido entonces. En cualquier caso, su plan ya estaba decidido. He aquí lo que proyectaba hacer. HUMANIDADES – Lenguaje 6 183 PGF03-R03 Si durante el trayecto los enterradores se daban cuenta de que llevaban a un vivo en vez de a un muerto, Dantés no les daría tiempo a reaccionar, pues con una enérgica cuchillada abriría el saco de arriba abajo, aprovecharía su espanto y huiría. Y si querían detenerlo, manejaría el cuchillo. Si le llevaban al cementerio y le depositaban en una fosa, se dejaría cubrir de tierra y luego, como sería de noche, apenas volvieran la espalda los enterradores, se abriría paso por la tierra suelta y escaparía. Esperaba que el peso no fuera demasiado para poder levantarlo. Si se equivocaba, si la tierra era demasiado pesada, moriría asfixiado y, ¡tanto mejor! , todo habría acabado. Dantés no había comido desde la víspera, pero no había pensado en el hambre por la mañana ni pensaba ahora. Su situación era demasiado precaria para dejarle tiempo de concentrarse en cualquier otra idea. El primer peligro que corría Dantés era que el carcelero, al llevarle la cena a las siete, se diera cuenta de la sustitución que había tenido lugar. Afortunadamente, fuera por misantropía o por cansancio, Dantés había recibido acostado al carcelero muchísimas veces, y en tales ocasiones el hombre solía dejar el pan y la sopa en la mesa y se marchaba sin hablar. Pero esta vez el carcelero podía desmentir sus hábitos de mutismo, hablar a Dantés y, viendo que no recibiera respuesta, acercarse al lecho y descubrirlo todo. Cuando se acercaron las siete de la tarde la angustia de Dantés empezó de verdad. Una mano, colocada sobre el corazón, trataba de comprimir sus latidos, mientras la otra enjugaba el sudor de la frente que le corría a chorros por las sienes. De vez en cuando unos escalofríos le corrían por todo el cuerpo y le apretaban el corazón como un torno helado. Entonces creyó que iba a morir. Transcurrieron las horas sin ningún ajetreo en el castillo y Dantés entendió que había escapado al primer peligro. Era un buen augurio. Finalmente, hacia la hora fijada por el alcaide, se dejaron oír unos pasos en la escalera. Edmond entendió que el momento había llegado. Reunió todo su valor conteniendo el HUMANIDADES – Lenguaje 6 184 PGF03-R03 aliento y muy contento habría estado si hubiera conseguido contener, al mismo tiempo e igualmente, las precipitadas pulsaciones de sus arterias. Los pasos, dobles, se detuvieron en la puerta. Dantés sospechó que eran los dos enterradores que venían a buscarlo. Aquella sospecha se tornó en certeza cuando oyó el ruido que hicieron al dejar las parihuelas. La puerta se abrió una luz velada llegó a los ojos de Dantés. A través de la tela que le cubría vio a dos sombras llegarse hasta la cama. Una tercera en la puerta tenía un farol en la mano. Cada uno de los dos hombres que se habían acercado a la cama cogió el saco por una punta. -¡Sí que pesa todavía, para un viejo tan delgado! -Dijo uno de ellos levantando la cabeza. -Dicen que cada año añade media libra al peso de los huesos- dijo el otro agarrándole por los pies. -¿Has hecho el nudo? –preguntó el primero. -Estaría tonto, cargarnos con un peso inútil- dijo el otro-. Abajo lo haré. -Tienes razón. Vamos entonces. “¿Para qué ese nudo?”, se preguntó Dantés. Llevaron al supuesto muerto de la cama a las parihuelas. Edmond se puso rígido para interpretar mejor el papel de difunto. Lo colocaron sobre las parihuelas y el cortejo, alumbrado por el hombre del farol que iba delante, subió la escalera. De repente el aire fresco y áspero de la noche le inundó. Dantés reconoció el mistral. Fue una sensación súbita, llena a la vez de delicias y de angustias. Los que lo llevaban anduvieron unos veinte pasos, se detuvieron y dejaron las parihuelas en el suelo. Uno de ellos se alejó y Dantés oyó resonar sus zapatos sobre las losas. -¿Dónde estoy, entonces? – se preguntó. HUMANIDADES – Lenguaje 6 185 PGF03-R03 -¿Sabes que no es nada ligero? – dijo el que había quedado junto a Dantés, sentándose en el borde de las parihuelas. El primer impulso de Dantés fue ladearse, pero afortunadamente se contuvo. -Alúmbrame, animal- dijo el hombre que se había alejado-, o no encontraré nunca lo que busco. El hombre del farol obedeció la orden, aunque, como se ve, fuera dada en términos poco correctos. “¿Qué estará buscando?- se preguntó Dantés- una laya, seguramente. Una exclamación de satisfacción indicó que el enterrador había encontrado lo que buscaba. -Por fin-dijo el otro-, trabajo ha costado. -Sí-replicó-, pero este no ha perdido nada por esperar. Con aquellas palabras se acercó a Edmond, que oyó depositar junto a él un cuerpo pesado y resonante. En el mismo instante una cuerda le rodeó los piescon un apretón fuerte y doloroso. -¿Qué? ¿Está hecho el nudo? – preguntó el enterrador que había permanecido inactivo. -Y bien hecho- dijo el otro-, te lo aseguro. - Entonces, adelante. Y, levantadas las parihuelas, continuaron su camino. Dieron unos cincuenta pasos, se detuvieron luego para abrir una puerta y reanudaron el camino. El ruido de las olas rompiendo contra las peñas sobre las que se levanta el castillo llegaba cada vez más claro a oídos de Dantés a medida que avanzaban. -¡Mal tiempo!- dijo uno de los hombres-. No se estará bien en el mar esta noche. -Sí, el abate corre el riesgo de mojarse bien- dijo el otro. Y se echaron a reír. HUMANIDADES – Lenguaje 6 186 PGF03-R03 Dantés no entendió bien la broma, pero no por eso dejaron de ponérsele los pelos de punta. -Bueno, ya hemos llegado- dijo el primero. -Más allá, más allá- dijo el otro-, que ya sabes que el último se quedó por el camino destrozado contra las rocas y el alcaide nos dijo al día siguiente que éramos unos haraganes. Anduvieron cuatro o cinco pasos más, siempre cuesta arriba, y luego Dantés sintió que lo cogían por la cabeza y por los pies y lo balanceaban. -¡Una! – dijeron los enterradores -¡Dos! -¡Tres! Y al mismo tiempo, efectivamente, Dantés se sintió arrojado en un vacío inmenso, atravesando los aires como un pájaro herido, cayendo, cayendo, cayendo con un pavor que atería el corazón. Aunque arrastrado hacia abajo por algo pesado que precipitaba su rápido vuelo, le pareció que aquella caída duraba un siglo. Finalmente, con un ruido espantoso, entró como una flecha en un agua helada que le hizo proferir un grito, ahogado en el momento mismo por la inmersión. Habían arrojado a Dantés al mar, al fondo del cual le arrastraba una bala de cañón del treinta y seis atada a los pies. El cementerio del castillo de If es el mar. Alejandro Dumas El conde de Montecristo (Fragmento) HUMANIDADES – Lenguaje 6 187 PGF03-R03 PREGUNTAS: Teniendo en cuenta el texto leído, responde: ¿Qué sentimiento embarga inicialmente a Edmond Dantés junto al cadáver de su amigo? ¿Cuál idea le asalta posteriormente? ¿Cómo ejecuta el plan de escape? Imagina y cuenta lo que crees que le ocurriría a Edmond Dantés después de hundirse en el mar. ¿Quién cuenta la historia del Conde de Montecristo? ¿Qué clase de novela es el Conde de Montecristo? Justifica tu respuesta De acuerdo al fragmento que leíste, determina quiénes son los personajes y cómo es el espacio donde ocurre la acción. “La lengua prácticamente no pesa nada, pero son pocas las personas que pueden sujetarla” Thomas Babington Macaulay GÉNERO LÍRICO Los textos correspondientes al Género Lírico, los cuales son los poemas, cuentan con una estructura que los caracteriza y en la cual se pueden distinguir tres elementos como son: El verso, las estrofas y la rima. El verso se utiliza para que el poema tenga musicalidad; el verso es una unidad rítmica que HUMANIDADES – Lenguaje 6 188 PGF03-R03 ocupa una línea. Todo verso tiene una medida según el número de sílabas que contiene, así por ejemplo en el verso: (¡Oh, / mi/ voz/ tem/bló/ al/ ver/ te!/ tiene ocho sílabas lo que lo clasifica como octosílabo; la musicalidad de un verso surge a partir de la forma en que se pronuncian las palabras por esto la forma en que se colocan las mismas dentro del verso y su cantidad, afectan la musicalidad. La estrofa es el nombre que se le da al conjunto de versos que forman una unidad dentro del poema. La rima es la coincidencia de los sonidos finales a partir de la última vocal acentuada, entre dos o más versos, estén o no seguidos. Existen dos clases de rimas: consonante y asonante. La rima consonante se presenta cuando coinciden todos los sonidos de la última sílaba del verso y la rima asonante se da cuando coinciden únicamente las vocales. Observa algunos ejemplos propuestos por tu maestra(o) en los que se explican las clases de rimas y los textos poéticos: HUMANIDADES – Lenguaje 6 189 PGF03-R03 Para trabajar en grupo: 1. Elabora en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente al género lírico. 2. Practica lo que aprendiste sobre la medida y la rima con los siguientes poemas. En primer lugar comprueba si los versos son de arte mayor o menor y averigua el tipo de rima: TEXTO 1 Tú me levantas, tierra de castilla, En la rugosa palma de tu mano, Al cielo que te enciende y te refresca, HUMANIDADES – Lenguaje 6 190 PGF03-R03 Al cielo tu mano. TEXTO 2 La gallinita, En el gallinero, Dice a su amiga: Cuánto te quiero TEXTO 3 NO TE QUIERO sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego y de esperarte cuando no te espero pasa mi corazón del frío al fuego. Te quiero sólo porque a ti te quiero, te odio sin fin, y odiándote te ruego, y la medida de mi amor viajero es no verte y amarte como un ciego. Tal vez consumirá la luz de enero, su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego. En esta historia sólo yo me muero y moriré de amor porque te quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego. 3. Consulta en el diccionario y escribe el significado de: poema, poesía, himno, copla, adivinanza, canción, trabalenguas, retahíla HUMANIDADES – Lenguaje 6 191 PGF03-R03 4. Crea en el cuaderno un fragmento de cada uno de los tipos de textos poéticos, recuerda la importancia de la rima. Imagina que, en el momento de la creación, Dios te llamó y te pidió que le colocarás nombres a los objetos y a los seres. Intenta bautizarlos nuevamente, utilizando elementos poéticos. Aquí te damos un ejemplo: La flor podría llamarse…. “Sombrilla de colores” Las gafas podrían llamarse __________________________ El tigre podría llamarse______________________________ El libro podría llamarse______________________________ La boca podría llamarse ____________________________ El cielo podría llamarse_____________________________ El sol podría llamarse______________________________ 5. Inventa una poema de una estrofa que hable de la tierra, el poema debe tener rima consonante: ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 192 PGF03-R03 PRUEBA ICFES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Lee el siguiente texto y con base en él responde las preguntas EL HALCÓN El halcón es un ave que gusta de soledad y vive siempre en el mar. Se dice que para protegerse de los hombres que quieren cazarlo anida en las rocas junto al mar. Una vez en que iba a poner sus huevos llegó a un promontorio y cuando divisó una roca colgada en el mar allí anidó. Pero un día que salió por comida ocurrió que el mar, alborotado por un viento muy fuerte, subió hasta el nido, lo inundó, y ahogó a los polluelos. Cuando regresó el halcón y vio lo ocurrido dijo: “¡Que desgraciado soy! Yo, que desconfiaba de la tierra firme por miedo a sus acechanzas, he recurrido a ésta que me ha salido más traidora”. (Párrafo 1) Así, también algunas personas, por protegerse contra sus enemigos, vienen a caer, sin darse cuenta, en amigos que resultan mucho peores que sus enemigos. (Párrafo 2) Esopo. Editorial gredos. Madrid 1993. 1. El texto anterior se puede clasificar como: a. Un cuento b. Una leyenda c. Una fábula d. Un mito 2. El párrafo final del texto es: a. un consejo b. una conclusión c. una moraleja d. una elección HUMANIDADES – Lenguaje 6 193 PGF03-R03 3. El espacio donde se desarrolla la mayor parte de la historia es: a. en el mar b. cerca de la ciudad c. en la tierra d. junto al mar 4. El autor utiliza la figura literaria de la personificación en la frase: a. lo inundó y ahogó a los polluelos b. divisó una roca c. que desgraciado soy d. el mar alborotado 5. Según lo expuesto en el texto la palabra promontorio se refiere a: a. una altura considerable de tierra b. una especie de árbol c. una roca bastante grande d. la orilla del mar 6. Los sujetos sobre los que recae la acción del texto son: a. El halcón y los polluelos b. Los hombres y los enemigos c. El halcón y los hombres d. El mar y los polluelos 7. Según el texto se puede deducir que el halcón es un ave que pertenece generalmente a una zona: a. montañosa b. selvática c. costera d. desértica HUMANIDADES – Lenguaje 6 194 PGF03-R03 TABLA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A O O O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O O O HUMANIDADES – Lenguaje 6 195 PGF03-R03 UNIDAD 4 UNIDAD Nº 4 VALORO EL LENGUAJE Y APLICO LAS REGLAS ESTABLECIDAS PARA UNA ADECUADA COMUNICACIÓN “Los niños son como Dios, llenos de ternura, paz y con el lenguaje universal del Amor” Pedro Pantoja Santiago PROPÓSITO: Reconocer la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura, comprendiendo textos de diferente estilo, en los cuales diferencia estructura, contenido, lenguaje y audiencia, desarrollando su capacidad crítica y creativa al leer comparar e interpretar obras que utilizan símbolos y gestos con aquellas que utilizan el lenguaje verbal. HUMANIDADES – Lenguaje 6 196 PGF03-R03 LECTURA AFECTIVA LECTU RA AFECT IVA EN EL CAMINO APRENDÍ En el camino aprendí, que llegar alto no es CRECER, que mirar no siempre es VER, ni escuchar es OÍR. Ni lamentarse es SENTIR, ni acostumbrarse es QUERER. En el camino aprendí, que andar solo no es SOLEDAD que cobardía no es PAZ, ni ser feliz SONREÍR. Y que peor que mentir, es silenciar LA VERDAD. En el camino aprendí, que puede un sueño de AMOR, abrirse como una FLOR, y como esa flor MORIR, pero en su breve existir, es todo AROMA Y COLOR. Y en el camino aprendí, que la humildad no es sumisión. La humildad es ese Don que suele confundir, NO ES LO MISMO SER SERVIL QUE SER UN BUEN SERVIDOR. CUANDO VAYAN MAL LAS COSAS, COMO A VECES SUELEN IR... Cuando tu camino sólo ofrezca cuestas que subir, cuando tengas poco haber pero mucho que pagar, y precises sonreír aún teniendo que llorar... CUANDO EL DOLOR TE AGOBIE y no puedas ya sufrir, DESCANSAR ACASO DEBES, PERO NUNCA DESISTIR. "CUANDO TODO ESTÉ PEOR... ¡MÁS DEBEMOS INSISTIR!" ¿Qué apreciación tienes de la lectura? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… HUMANIDADES – Lenguaje 6 197 PGF03-R03 “Piensa como un hombre sabio pero comunícate con el lenguaje de la gente” William Butler Yeats MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación se valen de los elementos básicos de todo proceso de comunicación, que son: el emisor, receptor, producto, signo, medio, mensaje, referente y contexto. Los cuales ya habían sido estudiados en la unidad anterior. Ahora nos limitaremos a analizar los medios de comunicación. Los medios de comunicación son el conjunto de recursos que buscan transmitir información, conocimiento o diversión al público en general; como los libros, el periódico, la radio, el cine o la televisión. Existen tres formas básicas de los medios de comunicación y que son: los medios auditivos, los medios visuales y los medios audiovisuales. MEDIOS AUDITIVOS Son aquellos que se perciben a través del sentido del oído. Así pues, las transmisiones radiales y las comunicaciones telefónicas hacen parte de ellos. Su característica fundamental es la creación de imágenes en el receptor. MEDIOS VISUALES Estos se valen de recursos expresivos que impactan el sentido de la vista. Por tal motivo, estos medios crean imágenes de gran contenido para el receptor. Por medio de ellos, podemos recibir mensajes que fueron escritos hace muchos años y los recibimos con tal claridad como si el escritor estuviera conversando directamente con nosotros. HUMANIDADES – Lenguaje 6 198 PGF03-R03 Entre ellos, podemos nombrar los libros, el periódico, las revistas, las artes plásticas, el computador, etc. MEDIOS AUDIOVISUALES Gracias a los adelantos tecnológicos, hoy en día se cuenta con formas de comunicación que combinan recursos de los medios visuales y auditivos de la comunicación. Esto ha logrado múltiples transformaciones en la forma de vida de las personas. Gracias a ellos, se ha hecho posible que tengamos noticias de culturas y formas de vida que de otra manera no hubiéramos llegado a conocer. Como ejemplo de ellos, tenemos la televisión, el cine y el computador. Dentro de este tipo de medios, se nombra el computador, como también se nombró en el medio visual, porque este es un aparato diseñado, tanto para el campo visual, como también se puede obtener información auditiva. Observa detenidamente el siguiente mentefacto, donde se explica específicamente la anterior información. HUMANIDADES – Lenguaje 6 199 PGF03-R03 LA COMUNICACIÓN Transmiten información, conocimiento y diversión. ORIGEN MEDIOS Se valen de los DE elementos de la COMUNICACIÓN DESARROLLO comunicación FORMAS BÁSICAS VISUALES LIBROS REVISTAS AUDITIVOS RADIO AUDIOVISUALES TELEVISIÓN COMPUTADOR TELÉFONO CINE PERIÓDICO HUMANIDADES – Lenguaje 6 200 PGF03-R03 1. Observa las siguientes imágenes y luego contesta las preguntas que aparecen a continuación. a. El nombre de cada uno de los personajes. b. ¿De qué manera tuviste conocimiento de cada uno de ellos? 2. Consulta el inventor de: HUMANIDADES – Lenguaje 6 201 PGF03-R03 a. Teléfono ______________________________________________ b. Televisor ______________________________________________ c. Radio _________________________________________ d. Computador ____________________________________________ 1. Crea un mensaje radial sobre una noticia ecológica, para exponerla en clase. 2. Crea un mensaje visual por medio de carteles sobre la importancia de la responsabilidad. 3. Crea un informe audiovisual sobre las tribus urbanas utilizando como fuente el computador (Diapositivas) “Toda cita literaria contribuye en cierta medida, a la estabilidad o al incremento del lenguaje” Ben Johnson LA NOTICIA 1. Dentro de los textos de carácter informativo encontramos el texto científico y la noticia. 2. Las noticias aparecen generalmente en los periódicos. 3. El periódico es un medio de información en el que se dan a conocer los hechos que son noticia en la región, en el país y en el mundo. 4. Por ser de interés general, el periódico puede leerlo cualquier persona, ya que su lenguaje es sencillo, ameno y también crítico. 5. El periódico está compuesto por varias secciones: política, economía, página social, deportes, internacional, entre otras. HUMANIDADES – Lenguaje 6 202 PGF03-R03 6. A los hechos o acontecimientos importantes y de actualidad que son expresados a través de los medios de comunicación y en espacial a través del periódico se les denomina noticias. 7. Las noticias escritas en un periódico tienen elementos que contribuyen a la claridad y al orden en la redacción de la información. 8. Los principales elementos de organización en la presentación de una noticia son: antetítulo, título, subtítulos o intertítulos, fotografías y su pie de foto y, finalmente cuerpo de la noticia. 9. De esta forma, el antetítulo es una oración corta que antecede al título. 10. El título es la frase que sintetiza la información de la noticia y aparece en letras más grandes. 11. Los subtítulos o intertítulos explican aspectos particulares de la noticia, o en ocasiones a manera de sumario el resumen. 12. Las fotografías complementan visualmente el contenido de la noticia y su pie de foto explica brevemente la misma y su fuente. 13. Y el cuerpo de la noticia que es el desarrollo en sí de la noticia y que responde a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo y dónde. 14. Las noticias siempre intentan ser objetivas respecto al acontecimiento, informando concretamente y con claridad. 15. Una noticia debe ser clara e informar rápidamente al lector, por tanto al redactarla debe ajustarse lo más exactamente posible a los hechos ocurridos. 16. Hay que ser: objetivo en la información y no incluir opiniones personales. 17. Una buena noticia comienza con un buen título lo cual llamará la atención del lector, en él se condensa todo el contenido de la noticia. EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 18. Dentro de los textos de carácter informativo se encuentra el artículo de divulgación científica. 19. La finalidad de la investigación por parte de los científicos es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres y mejorar igualmente el conocimiento de la naturaleza y el universo. HUMANIDADES – Lenguaje 6 203 PGF03-R03 20. Cuando la información de la investigación va dirigida al público en general, habitualmente se presenta en un artículo de divulgación científica. 21. El propósito de un artículo de divulgación científica es presentar los resultados de una investigación a los lectores que no sean necesariamente expertos en la materia. 22. La investigación científica generalmente parte de una pregunta o un problema que hay que resolver. 23. A continuación se formula una hipótesis, es decir, una posible explicación o respuesta a esa pregunta. 24. Luego por medio de la investigación y la correspondiente conclusión se verifica si la hipótesis es correcta o no. 25. Un artículo de divulgación científica está formado por una introducción, un desarrollo del tema y una conclusión. 26. En la introducción se expone o cuenta en forma corta el tema. 27. En el desarrollo del tema se profundiza en la explicación de los conceptos técnicos y se aclara cada uno de ellos. 28. Finalmente, en la conclusión se resume la información de todo el artículo planteando bases para futuras investigaciones. 29. Los textos o artículos científicos deben ser precisos y acompañados de explicaciones. 30. Deben ser objetivos, es decir que en ellos no se pueden incluir opiniones personales o gustos del investigador. 31. De igual forma, el texto científico debe ser coherente, lo cual quiere decir que debe ser ordenado. Lee el siguiente ejemplo de un artículo de divulgación científica: CULMINADO EL MAPA GENÉTICO DEL SER HUMANO Junio 2000 Los científicos han completado la redacción del borrador del genoma humano, el mapa genético completo del ser humano. Este avance constituye uno de los más importantes hitos de la historia de la ciencia. El 26 de junio de 2000, investigadores implicados en dos proyectos diferentes, el Proyecto Genoma Humano (un programa internacional de HUMANIDADES – Lenguaje 6 204 PGF03-R03 colaboración científica financiado con fondos públicos) y Celera Genomics (una empresa privada con sede en Rockville, Maryland) anunciaron conjuntamente el histórico acontecimiento. Los científicos han logrado establecer el orden correcto de casi un 90% de los 3.100 millones de unidades químicas de que consta la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN), el material hereditario del ser humano. Han comprobado que el ADN contiene una cantidad aproximada de más de 50.000 genes (unidades básicas de herencia que determinan el desarrollo biológico y las características de un organismo), bastantes menos de los 100.000 que se estimaba hace apenas unos años. Revista Muy Interesante. Julio de 2000. Página 38. 1. Con la asesoría de tu maestra(o) realiza la lectura de la siguiente noticia y señala cada una de sus partes. LA TRADICIÓN ACABA AGONIZA EL ESCARABAJO Está muy cerca la decisión de suspender la fabricación del V W Escarabajo en México, única planta del mundo donde lo siguen haciendo, después de 65 años de estar en el mercado. A sus 65 años el Volkswagen sedán, popularmente conocido como “escarabajo” (“Vocho” en México o “fusca” en Brasil), sigue con vida aunque no se puede decir que goce de buena salud. El modelo que puso el automovilismo al alcance de la clase media y que tomó las calles de América a partir de la década de 1950, está desapareciendo lentamente. HUMANIDADES – Lenguaje 6 205 PGF03-R03 Un portavoz de la Volkswagen México, señaló que la llegada de nuevos modelos de la competencia, que cuentan con un mejor tecnología, están sacando al “escarabajo” del mercado paulatinamente. “No hay una fecha todavía establecida, pero llegará el día en que lo tengamos que dejar de producir, pues la demanda del auto cesará y la determinación de terminarlo la tomará el consejo general de la empresa en Alemania”, afirmó. La planta de Puebla, ubicada al sur de la capital mexicana, dejó de exportar el modelo hace años y ahora los construye sólo para una limitada demanda interna. En 1999 se produjeron 36.500, en el 2000 se presentó un alza de 41.200, pero en el 2001 cayeron a 38.800 unidades, para en el año inmediatamente anterior pasar a 24.400. En los últimos cuatro meses del 2003, se han producido 4.200 y se prevé que este año apenas se producirán 14.500. A pesar de la progresiva caída de su demanda, el portavoz de Volkswagen aseguró que la firma no prepara un sucesor y está enfocada en otros segmentos del mercado automotriz. Tomado de revista Motor, 25 de junio de 2003. No 359. 1. Redacta una noticia en el espacio dado de acuerdo a los elementos propuestos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 206 PGF03-R03 2. Antes de analizar un artículo de divulgación científica, lleva a cabo el siguiente experimento científico. Huevos en movimiento: Elementos: Un huevo crudo Un huevo hervido (por 10 minutos) mucho cuidado de no quebrarlos Procedimiento: Mezcla los huevos hasta que ya no sepas cuál es el cocinado Gíralos al mismo tiempo: ¿Cuál gira con más facilidad, más rápido y más tiempo? Nuevamente ponlos a girar. Detenlos y suéltalos inmediatamente. Analiza que pasa con cada uno de los huevos: ¿Cuál sigue girando? ¿Por qué? Otro truco con el huevo duro consiste en que lo hagas girar rápidamente: ¿Qué pasa si adquiere suficiente velocidad? ¿Cómo giro: acostado o levantado? Escribe en el cuaderno los resultados y las observaciones del experimento. 3. Lee el siguiente artículo científico y analiza su estructura de acuerdo a lo estudiado en la teoría vista. Usa los espacios dados para aclarar cada característica de este tipo de texto informativo. CIENCIA AL DETALLE: ARN, NOBLE MENSAJERO Hablamos de ADN con una facilidad que asombra. Hoy en día, casi todo el mundo entiende, por ejemplo, por qué una prueba de ADN (siglas de ácido desoxirribonucleico) es válida para identificar un esqueleto encontrado en una fosa común o para saber si una mujer dice la verdad cuando asegura que un hombre es el padre de su hijo, y éste lo pone en duda. La razón es que el código genético de cada individuo es su seña de identidad y no miente. En el complejo mundo celular, sin embargo, las cosas van mucho más allá de una simple identificación. Y como en la vida misma, muy dentro de los seres vivos también ocurre que los que más trabajan no son siempre los que mayor crédito reciben: la molécula de ADN suele ser la estrella en un espectáculo en el que, en realidad, depende de un subalterno noble y trabajador. El ADN, una estructura en forma de hélice doble que se arremolina dentro de los cromosomas – que a su vez están contenidos en el núcleo de la célula-, contiene a los genes, por lo que es también el engranaje del cual parten las órdenes para la formación de proteínas. Los humanos podemos producir más de 80 mil tipos distintos de proteínas, capaces de llevar a cabo las más diversas funciones. La hemoglobina, las enzimas, los anticuerpos y algunas hormonas están compuestos por proteínas. Ocurre, no obstante, que para ocupar HUMANIDADES – Lenguaje 6 207 PGF03-R03 esa posición de mando, el ADN se vale de otro ácido nucleico, la molécula de ARN (siglas de ácido ribonucleico) está estructurada en una cadena sencilla que, al igual que su jefe, se sintetiza en el núcleo de la célula. ¿Cuál es su labor? Si bien las órdenes para la formación de proteínas parten del núcleo de la célula, en realidad éstas se forman en el citoplasma, específicamente en unos orgánulos celulares llamados ribosomas. Debido a que su labor es llevar las órdenes necesarias para la síntesis de proteínas, el ARN sale del núcleo cargado con toda esa información. Es entonces cuando recibe el nombre de ARN mensajero (ARNm). Pero ahí no queda todo. Las proteínas están constituidas por aminoácidos (compuestos orgánicos que llevan a cabo diversas funciones bioquímicas) y es el ARN de transferencia (ARNt) el encargado de trasladar aminoácidos específicos a los ribosomas. Una vez allí, el ARN ribosomático (ARNr) ensambla las cadenas de aminoácidos de acuerdo con las órdenes recibidas. ¿El resultado? La producción de miles de proteínas. Nadie puede dudar que el ARN cumple un papel determinante en la producción de esas sustancias que los seres vivos necesitamos para las múltiples funciones que lleva a cabo nuestro organismo. No sólo lleva las órdenes a la fábrica, sino que también trabaja dentro de ella para asegurarse de que el proceso se lleve a cabo. De hecho, el ARN es tan importante que el pasado diciembre, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia nombró el estudio de la molécula de ARN como el avance científico del año 2002, porque en ella podrían estar las respuestas sobre la formación de tumores cancerosos y la clave para comprender a las células madre. Aunque es cierto que solo los avances científicos han permitido alcanzar tales conclusiones, el homenaje a la molécula de ARN llega un poco tarde. El ácido ribonucleico forma parte de los seres vivos desde mucho antes de que lo hiciera el ADN. Hace 400 mil millones de años, cuando la superficie de la tierra estaba poblada por organismos tan simples como las bacterias, el código genético de estos seres primitivos estaba compuesto únicamente de ARN. Con la evolución, seres vivos más grandes y complejos necesitaron de estructuras bioquímicas más estables- como efectivamente lo es el ADN-, que permitieran la formación de genomas de mayor tamaño. Por los tanto, por qué no interpretar también el homenaje científico al ARN como un reconocimiento a su nobleza y longevidad. Eva Aguilar HUMANIDADES – Lenguaje 6 208 PGF03-R03 Busca el significado de los siguientes términos científicos: Enzima: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Célula: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Ribosomas: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ El autor inicia hablando del ADN y no del ARN porque_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ En el artículo se realiza un contraste entre el ADN y ARN a partir de___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Por qué es importante reconocer el valor que tiene el ARN en todos los seres vivos?_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Lee el siguiente texto y marca la respuesta correcta: UN DISPARO EN LA MORAL Madrid- 22/03/2007 La zona que perdió Phineas Gage alberga la compasión, la vergüenza y la culpa, muy relacionadas con los valores éticos. HUMANIDADES – Lenguaje 6 209 PGF03-R03 Los pacientes que tienen destruido el córtex prefrontal ventromedial (VMPC) “muestran una disminución general en su capacidad de respuesta emocional y una marcada reducción de las emociones sociales- como la compasión, la vergüenza y la culpa-que están estrechamente relacionadas con los valores morales”, escriben los científicos en Nature. Sin embargo, su trastorno es muy limpio: todos los graves defectos que muestran se refieren a la respuesta a los estímulos emocionales o a la regulación de los propios sentimientos. “Las capacidades de la inteligencia general, el razonamiento lógico y el conocimiento de las normas sociales y morales aparecen preservadas”, afirman los científicos. No todos los razonamientos morales están afectados en estas personas. El trastorno afecta específicamente a los dilemas en que el bienestar (o el placer o la satisfacción) de varias personas, o del grupo social en un sentido más abstracto- un cálculo típico de la filosofía utilitarista- se contrapone directamente a un estimulo aversivo de gran contenido emocional, como en el ejemplo clásico de matar a una persona para que se salven varias otras. La destrucción del VMPC deja intacta la capacidad del cálculo utilitarista, pero destruye el contrapeso emocional de la aversión. Según Damasio, estas reacciones aversivas en las personas normales son una combinación de rechazo al acto (matar a alguien, sea quien sea) y de la compasión por otro ser humano. El neurólogo autor del Error de Descartes, cree que estos resultados tendrán implicaciones filosóficas muy concretas: algunos sistemas morales pueden recibir apoyo experimental, y otros podrán perderlo. Al capataz que inició esto, Phineas Gage, la barra de hierro le entró por la mandíbula, le pasó por detrás del ojo izquierdo, salió por alto de cráneo y aterrizó 30 metros más atrás. “La circunstancia más singular relacionada con este caso melancólico”, escribía al día siguiente un reportero, “es que el señor Gage seguía vivo en la tarde de ayer, en plena posesión de sus facultades mentales y libre de todo dolor”. HUMANIDADES – Lenguaje 6 210 PGF03-R03 Gage había sido un buen capataz, eficaz pero sensato y equilibrado con los peones que tenía bajo su mando. Su memoria, su percepción y su capacidad lingüística estaban intactas. Pero se había vuelto caprichoso, vacilante, irreverente, maleducado, impaciente, terco y cruel con los empleados. Era la misma razón, pero no la misma persona. Gage murió 12 años después, en 1860. Su cráneo y la barra que lo perforó se conservan en la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Javier San Pedro Tomado de www. Intranmed.net RESPONDE: 1. En el artículo se expone que Phineas Gage perdió la capacidad de respuestas emocional mientras que la capacidad opuesta quedó casi intacta. Dicha capacidad es la: a. Moral b. Mental c. De realidad d. De cálculo utilitarista 2. ¿Cuáles son los estímulos emocionales afectados por la destrucción VMPC? a. Alegría, miedo y vergüenza b. Tristeza, compasión y ternura c. Amor, culpa y bondad d. Vergüenza, culpa y compasión HUMANIDADES – Lenguaje 6 211 PGF03-R03 3. Phineas Gage, después del accidente, se transforma en un ser: a. Irreverente, caprichoso, terco y cruel b. Solidario, amoroso, atento y tierno c. Introvertido, triste, sin ilusiones, mal educado d. Amigable, perceptivo, ingenuo y bondadoso 4. En el artículo se afirma que la zona cerebral afectada tiene relación con la capacidad: a. De inteligencia b. De cálculo utilitarista c. De respuesta emocional d. Cognitiva 5. De los siguientes enunciados, el que expresa mejor la conclusión del artículo es: a. No todos los razonamiento morales están afectados en estas personas b. Era la misma razón, pero no la misma persona c. Seguía vivo en la tarde de ayer, en plena posesión de sus facultades mentales d. Algunos sistemas morales pueden recibir apoyo experimental, y otros podrán perderlo 6. ¿Cómo relacionas el tema del artículo con la afirmación: los jóvenes de hoy en día carecen de valores morales? ¿Esto quiere decir que la mayoría de ellos, tiene lesiones cerebrales? Justifica tu respuesta _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 212 PGF03-R03 Observa todo los que existe a tu alrededor, desde las cosas más pequeñas, y sencillas hasta las más grandes y profundas del ámbito social y natural. Reúnete con un compañero y discutan sobre qué eventos sociales o naturales, les gustaría conocer o saber un poco más. Escriban en las líneas la lista de esos eventos: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Después de tener un espacio de discusión, cada uno elegirá un tema para escribir su artículo científico. Busca información sobre el tema en libros, revistas, páginas de Internet, entre otros. Compara los datos de los textos entre sí , y determina cuáles vas a utilizar: información para citar textualmente (mencionar) o parafrasear (comentar) Recuerda para escribir tu artículo necesitas un título, palabras claves, introducción, contenido, conclusiones y bibliografía. Tu trabajo debe ir en hojas de block blancas y teniendo en cuenta las normas de Icontec HUMANIDADES – Lenguaje 6 213 PGF03-R03 “El lenguaje literario es un lenguaje que ha perdido la memoria colectiva” LAS FIGURAS LITERARIAS 1. Dentro de las figuras retóricas, se encuentran un grupo al que se reconoce como figuras literarias. 2. Estas son expresiones que enriquecen el lenguaje, ellas dan una visión más amplia del objeto que se quiere denominar. 3. Las figuras Literarias se utilizan en todos los Géneros Literarios. 4. Pero son especialmente bellas cuando se utilizan en la poesía, ya que le dan riqueza al texto y hacen evocar cosas a través de otras. 5. Las figuras literarias más usadas y que se estudiarán a continuación son: La metáfora, el Símil, la personificación, la hipérbole, el Epíteto, la Metonimia y la Ironía. 6. Inicialmente, La Metáfora es una comparación de tipo implícito, aparece cuando el significado de una expresión está en el lugar de otra, lo que involucra indudablemente una comparación. 7. Ejemplo: “Su cabello de nieve”, “manos de seda”. 8. Por otra parte, El Símil es una comparación de tipo explicito, se establece una relación de semejanza entre dos objetos o hechos, en el símil es frecuente el uso de términos como (se parece a..., como..., igual que..., tan... y tal como...). 9. Ejemplo: “Tus ojos igual que el cielo”, “Eres como una espina que se me ha clavado en el corazón”. 10. La personificación la cual es dar cualidades humanas a seres inanimados, cosas o animales. 11. Se puede ver desde dos puntos de vista. 12. El primero cuando aparecen personajes animales que hablan y realizan acciones netamente humanas en historias como fábulas. 13. Y la segunda, como una figura estilística. 14. Ejemplo: “La furia de la tormenta”, “La tristeza de la noche”. HUMANIDADES – Lenguaje 6 214 PGF03-R03 15. La hipérbole es una exageración, llevando al extremo las características de las cosas o resaltando una acción. 16. Ejemplo: “Se está muriendo de amor”. 17. El epíteto es el uso de cualidades o adjetivos con fines literarios. 18. Ejemplo: “La casa oscura de la esquina”, muy diferente a “la casa esplendorosa de la esquina”. 19. La metonimia es una figura literaria en la cual en vez de nombrar al objeto sólo se menciona una cualidad o una parte de él o, también, cuando a un objeto se le dan características propias del material con que está construido. 20. Ejemplo: “Allá va la piernona”, “el bronce marcó las doce del medio día”. 21. Finalmente, La ironía es aquella donde a través de una expresión o una frase, se quiere dar a entender todo lo contrario. 22. Ejemplo: El hijo llega a la una de la mañana a la casa, cuando el compromiso era llegar a las diez, entonces su mamá le dice. “muy bonito”. Con la asesoría de tu maestra(o) lee el siguiente poema e intenta localizar el mayor número de figuras literarias. Al encontrarlas, elige un color (rojo, verde, naranja, morado y azul) y subraya cada una, así las diferenciarás, escribe el nombre de la figura y colorea el cuadro adecuado en el espacio correspondiente. AMOR CONSTANTE Te hablo con mi silencio Y te toco con mi mirada; Te lloro y mi llanto me alegra. Te busco donde quiera Que se posan mis ojos inquietos Y allí encuentro tu sonrisa sincera; Te obsequio una rosa Y me robas una caricia; Te grito ¡Te amo! Y me callas con un beso. William H. Sierra G. Folleto de versos juveniles HUMANIDADES – Lenguaje 6 215 PGF03-R03 COLOR FIGURA En compañía de tu maestra(o) completa en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente a las figuras literarias: 1. Las figuras literarias 1. Elabora ejemplos de cada una de las figuras literarias vistas. Usa el espacio dado. Sé original y usa tu creatividad. a) METÁFORA Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. b) SÍMIL Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. HUMANIDADES – Lenguaje 6 216 PGF03-R03 c) PERSONIFICACIÓN Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. d) HIPÉRBOLE Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. e) EPÍTETO Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. f) METONÍMIA Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. g) IRONÍA Ejemplo 1: ______________________________________________________. Ejemplo 2: ______________________________________________________. 2. Lee el siguiente poema y luego realiza la actividad que aparece a continuación: COMO NO ME VAS A QUERER Cómo no me vas a querer Si yo soy un bombero heroico Que acaba de salvar a un gato Al que se le incendiaban Seis de sus siete vidas. Cómo no me vas a querer Si soy el capitán de la nave Que se posa suavemente HUMANIDADES – Lenguaje 6 217 PGF03-R03 En una América del sur De un planeta lejano. Cómo no me vas a querer Si acaba de ganar Por amplio margen La vuelta a Colombia en bicicleta Y el tour de Francia Y definitivamente. Cómo no me vas a querer Si soy capaz de soñar todos los sueños Soñar que tú me amas. 3. Dividir la poesía en sílabas y marcar el número de versos en cada párrafo. 4. Crea en el siguiente espacio un poema cuyo tema sea el enamoramiento por alguien imposible. Usa tan sólo las figuras literarias de la Metáfora y el Símil. NO PUEDO ALCANZARTE HUMANIDADES – Lenguaje 6 218 PGF03-R03 “El lenguaje del ser humano es más complejo que la vida de un sabio” EL TEATRO (GÉNERO DRAMÁTICO) CARACTERIZACIÓN Es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado. Las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama. Puede considerarse como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa. En todo caso, el teatro es en principio, un espectáculo colectivo, es decir, un espectáculo en el que intervienen varias personas. Una representación consta de varios elementos esenciales: actores, director, autor y público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no siempre son seres humanos. Los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión HUMANIDADES – Lenguaje 6 219 PGF03-R03 de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana. HISTORIA En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática — obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras como manifestación religiosa, espectáculo o entretenimiento. La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia. Teatro Clásico Comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín. Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a.C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a.C.) de Aristóteles. Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y con ellos, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto y Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra. Se conservan y conocen las de Séneca que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la tragedia había decaído. HUMANIDADES – Lenguaje 6 220 PGF03-R03 Estaban basadas en mitos griegos pero tendían a destacar los aspectos sobrenaturales, la violencia sangrienta y la pasión obsesiva más propias del melodrama. El contenido, la forma y los recursos de la producción de Séneca, una estructura en cinco actos que contenía soliloquios y discursos poéticos, ejerció una gran influencia en el renacimiento. La Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad. Teatro medieval Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de la Iglesia católica romana. Con idea de extender su influencia, adoptó con frecuencia festivales que tenían un marcado carácter pagano y popular, muchos de los cuales tenían elementos teatrales. En el siglo X, los diferentes ritos eclesiales ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la misa misma no estaba lejos de ser un drama. Algunas festividades se celebraban con actividades teatrales, como las procesiones del Domingo de Ramos. En el siglo IX, los adornos antifonales, conocidos como tropos, fueron añadidos a los complejos elementos musicales de la misa. Un tropo pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de Cristo se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados. HUMANIDADES – Lenguaje 6 221 PGF03-R03 Teatro Renacentista En el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo. Las primeras obras eran en latín, solían estar basadas en modelos clásicos, aunque la teoría dramática derivaba del redescubrimiento de la Poética de Aristóteles. Eran obras pensadas para ser leídas —aunque fuera por varios lectores y en público— y con fines didácticos. La mayoría de ellas, por su carga erudita y clasicista, no tuvo éxito ni en su época —a no ser en cenáculos restringidos, festivales cortesanos o academias— ni después. Sin embargo, algunas obras lograron un éxito considerable, y unas pocas, como la farsa cínica de Maquiavelo La mandrágora (1524), se representan hoy día. Mención especial merece la obra La Celestina del dramaturgo español Fernando de Rojas. Desde el principio tuvo un gran éxito de público y se sigue representando desde entonces. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre si era una novela dialogada o una pieza teatral. Sin tener en cuenta el mérito de estas obras en particular, las formas y reglas desarrolladas en este periodo dieron forma a gran parte del teatro europeo durante varios siglos. Teatro Moderno A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel tiempo se utilizaban recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones parecidas al intermezzo, que fueron denominados ballets. Las más importantes fueron las de: “El Cid” (1636 o 1937), aunque HUMANIDADES – Lenguaje 6 222 PGF03-R03 extremadamente popular, fue condenada por la Académie Française por violar los principios del decoro y la verosimilitud. El Siglo de Oro español es uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, buscaba la diversidad y la forma de la comedia donde se apoyan los puntales de este empeño innovador del teatro que plantea y cultiva Lope. Su propósito fundamental consiste en enriquecer la escena española, alejándola de las formas dominantes heredadas de los autos religiosos y profanos procedentes de los siglos XV y XVI. Se caracteriza la comedia de tres actos, en un sistema de diferentes métricas y en su inagotable fuente de recursos, el instrumento idóneo para alcanzar sus objetivos, en tanto contempla la tragedia como un medio de realizar recreaciones de carácter histórico o profano. En el siglo XVIII las obras de Shakespeare, en especial, fueron alteradas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor. Sin embargo, también se produjo una reacción contra el neoclasicismo y un creciente gusto por lo sentimental; esto se debió en gran parte a la aparición de una pujante clase media. A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo. Teatro Contemporáneo A lo largo del primer cuarto del siglo XIX, se basaron en el melodrama y el romanticismo, centrándose en hechos históricos o extraordinarios. Sin embargo, alrededor 1930 en Inglaterra, las características y los elementos estilísticos de ambas corrientes empezaron a prestar atención a la vida del momento, a las cuestiones domésticas y, aparentemente, a temas más serios. Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la escenografía moderna. La idea del escenario de caja se puso de moda; un entorno consistente en las tres paredes de un espacio con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared. Accesorios, atrezo y mobiliario tridimensional vinieron a reemplazar las representaciones pintadas HUMANIDADES – Lenguaje 6 223 PGF03-R03 anteriores. Al ir aumentando el público, cambiaron las cuestiones económicas. Mientras que antes los actores formaban parte de una compañía de repertorio que podía representar docenas de obras en rotación continua a lo largo de la temporada, los actores empezaron a ser contratados para intervenir en una sola obra y representarla tantas veces como el público estuviera dispuesto a pagar. A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo al naturalismo en el teatro. Los dramaturgos y actores, como los científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real. Se abandonó la preocupación romántica por los valores espirituales. El resultado de este planteamiento fue un teatro centrado en los elementos más sórdidos de la sociedad más que en lo bello o ideal. Los naturalistas buscaban, en palabras del dramaturgo Jean Jullien, presentar un "trozo de vida, puesta en escena con arte". Se sustituyeron los palcos y plateas y se puso en su lugar una zona de asientos en forma de abanico sobre un suelo en pendiente, dando así igual visión del escenario a todos los espectadores. Un poco antes de empezar la función, las luces del auditorio reducían su intensidad hasta la oscuridad total, una innovación radical para la época. Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. En la década de 1970, una trilogía sobre Vietnam del autor estadounidense David Rabe, expresaba la ira y la frustración de muchas personas contra esa guerra. Muchos dramaturgos alemanes escribieron obras documentales que, basadas en hechos reales, exploraban las obligaciones morales de los individuos con ellos mismos y la sociedad. Un ejemplo es la obra El vicario (1963), de Rolf Hochhuth, que provocó una gran polémica en su época ya que se acusa al papa Pío XII de haberse inhibido ante el exterminio de seis millones de judíos en los campos de concentración nazis. HUMANIDADES – Lenguaje 6 224 PGF03-R03 Entre 1970 y 1990 se produjo un retorno al naturalismo que se hacía eco de un movimiento artístico conocido como hiperrealismo, ejemplificado por obras como American Buffalo (1975), de David Mamet, donde la acción es mínima y el centro de interés se sitúa en personajes mundanos y en los hechos que los circundan. Aparece también la utilización de realismo social combinado con un humor negro. Pero lo más destacado de estos años es la consolidación de los grupos teatrales que aparecieron en la década de 1960. El teatro en Latinoamérica Se tienen poco conocimiento de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. El único del que se tiene conocimiento, es el texto dramático maya, descubierto en 1850, el RabinalAchi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal. Más tarde, con la conquista española, los esfuerzos por borrar la antigua identidad para la implantación eficaz de la nueva religión, o bien destruyeron los vestigios culturales primigenios o éstos se fundieron en una conciliación con los europeos, con lo cual muestran hoy aspectos singulares que no se corresponden ni con las culturas indígenas ni con las hispánicas. Tal es el caso de las celebraciones religiosas populares de Semana Santa en Iztapalapa y en Taxco o en la celebración del Día de los Muertos en México. A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de España. En México destacó sor Juana Inés de la Cruz, autora de Los empeños de una casa, comedia de enredo bajo la profunda influencia de Calderón de la Barca; Amor es más laberinto. HUMANIDADES – Lenguaje 6 225 PGF03-R03 A mediados del siglo XX el teatro latinoamericano adquirió cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado. Han surgido teóricos y dramaturgos como el colombiano Enrique Buenaventura y el trabajo realizado en el Teatro Experimental de Cali (TEC); Augusto Boal, en Brasil, que ha desarrollado técnicas de teatro callejero y para obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado además por realizar un teatro que sirva como medio de discusión de la realidad social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y estético del drama. ELEMENTOS El diálogo Es la conversación entre los personajes, que está dividido en escenas marcadas por algún cambio de personaje, escenario o momento. El personaje expresa directamente sus sentimientos. Para esto utiliza de parlamentos y acotaciones. Los parlamentos, son las intervenciones de los personajes. Las cuales pueden ser de tres formas. La primera es propiamente el diálogo, que es el que se realiza entre dos o más personas. La segunda, es el monólogo o soliloquio, que es cuando el personaje deja escuchar lo que siente o piensa (habla solo). Y la tercera, es el aparte, cuando un personaje dice para sí, en voz alta lo que supone que los demás personajes no escuchan. Las acotaciones, son las anotaciones, indicaciones o aclaraciones que se escriben en los textos teatrales, con el objetivo de orientar tanto al director de uno obra como a los actores. Describen rasgos físicos o psicológicos, particularidades acerca del escenario o recomendaciones a los actores. Generalmente se escriben en paréntesis. Los gestos El rostro, las manos y el cuerpo en general son los medios por los cuales un actor HUMANIDADES – Lenguaje 6 226 PGF03-R03 transmite al público la emoción como el miedo, el placer, la rabia, la tristeza, etc. El vestuario Es un lenguaje, pues comunica aspectos de la obra. Las prendas y el modo de llevarlas, dicen acerca de la condición social, anímica, laboral, etc., que caracteriza a un personaje. Para trabajar en grupo: Actividades para desarrollar en el cuaderno: 1. Elaborar el mentefacto conceptual sobre el teatro 2. De la historia del género dramático, extraer las ideas principales de cada uno de los teatros (Clásico, medieval, renacentista, moderno, contemporáneo, Latinoamérica) 3. Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escribirlo en el cuaderno: ACTO, APARTE, MUTIS, ACOTACIONES, PERSONAJES, DRAMATURGO, ESCENOGRAFÍA, DIÁLOGO, APERTURA, HISTORIA, DISCURSO, LENGUAJE, MÍMICA. LIBRETO, PARLAMENTO, PRÓLOGO 1. Lee con atención, la siguiente escena. Luego resuelve la actividad que aparece a continuación. Escena Segunda Llaman a la puerta en la casa de la novia. Ésta sale por el lateral y va a recibir al amante (tiene cuarenta años). Entran ambos en escena y se HUMANIDADES – Lenguaje 6 227 PGF03-R03 abrazan efusivos. La novia: ¡vaya puntualidad! El amante: ¿Qué hacías? La novia: Estaba escribiendo los sobres para las invitaciones de… (al darse cuenta del despiste, rectifica.) ¡Bah! ¡Qué tonterías digo!.. ¿Qué hacía? Pues te estaba esperando. El amante: (Con escepticismo) - ¿Sí? (Pausa. Se sienta en el sofá y su rostro se torna más serio.) Y París… ¿Cómo está? La novia: (Sentándose a su lado.) – Pues no hace mucho (se mira el reloj) hablé con… (con retintín, mofándose de la expresión) París. El amante: Supongo que le habrás dicho algo a tu novio acerca de tu… disconformidad. La novia: (Burlándose.) -¡Qué bonita palabra! ¡Disconformidad! (pausa.) Mira, no es tan fácil como tú crees. El amante: Ya veo. Seguro que dirás lo mismo el día antes de la boda. Probablemente esperes el último minuto. Al cura le hará mucha gracia… La novia: Tu no entiendes nada… Mañana lo llamaré… y (insegura) ya veremos cómo puedo… El amante: Yo lo único que entiendo es que hablar no es tan difícil. (En un arrebato repentino, se levanta, decidido). ¡No puedo seguir más con este juego! (Sale por la lateral, se oye un portazo.) (La novia se queda sentada en el sofá, derrotada mirando al teléfono. Al cabo de unos segundos se levanta, descuelga el teléfono y marca tres números.) La novia: (Escéptica) –Hablar no es tan difícil. (No sigue marcando, pues se arrepiente y vuelve al sofá. Se echa a llorar. Permanece así durante toda la escena siguiente. La luz baja la HUMANIDADES – Lenguaje 6 228 PGF03-R03 intensidad en esta habitación, mientras que sube en la del novio.) Escena Segunda de “El Teléfono”.Rafael Portillo. a. Identifica las acotaciones que se presentan allí. Subráyalas con color verde. b. ¿Qué tipo de parlamentos se presentan allí? c. Inventa la tercera y última escena para esta obra. Ten en cuenta la coherencia de la historia y la situación de los personajes. 2. Planea con la orientación de tu maestra(o), una obra de teatro sobre un tema específico, puede ser sobre un cuento infantil. Se distribuirá el grupo de la siguiente manera. Los que representen mejor a los personajes, la maestra(o), los escogerá como actores; otros se encargarán de la escenografía, otros del vestuario y otro será el narrador. “La mirada es el lenguaje del amor” Anónimo REGLAS ORTOGRÁFICAS EL ACENTO La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra se conoce con el nombre de sílaba tónica. De acuerdo a la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. HUMANIDADES – Lenguaje 6 229 PGF03-R03 Agudas, son las que llevan el acento en la última sílaba. Se les marca tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: llevar, lancé, cortés, mamá. Graves, cuando tienen el acento la penúltima sílaba. Llevan tilde sólo cuando terminan en cualquier consonante diferente a n o s. Ejemplo: lápiz, López, desde, carácter, gafas. Esdrújulas, cuando llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre se les marca tilde. Ejemplo: técnica, lágrima, esdrújula. Sobresdrújula, cuando llevan el acento en la tras antepenúltima sílaba. Siempre se les marca tilde. Ejemplo: imagíneselo, cuénteselo, dígaselo. Observa algunos ejemplos de las palabras según su acento: HUMANIDADES – Lenguaje 6 230 PGF03-R03 Con la asesoría de tu maestra(o) elabora en el cuaderno el mentefacto conceptual correspondiente al acento: 1. El acento Escribe cinco palabras agudas con tilde y cinco sin tilde. ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ 1. Escribe tres palabras esdrújulas y tres sobresdrújulas. ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ ____________________________ __________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 231 PGF03-R03 2. Clasifica las palabras de la siguiente lista como Agudas (A), Graves (G), Esdrújulas (E) y Sobreesdrújulas (S) y tíldalas según corresponda, pues se han omitido deliberadamente las tildes. 1…………soñar 11……….tiempo 21……….virtud 31…………tarea 2…………espiritu 12……......reloj 22……….recreo 32…………comereis 3…………moda 13………..lapiz 23……….borron 33…………señalamelo 4…………carcaj 14………..estufa 24……….carcel 34………devuelvemelo 5………oxigeno 15……compas 25………..libro 35………transparencia 6…………arbol 16……….lacteo 26……….pajaro 36…………matiz 7……examen 17………prohibir 27……..proveer 37…………magico 8………..travieso 18………sagitario 28…..mediacion 38…………entregamelo 9……….jamas 19……….caliz 29…..motivo 39………..archipielago 10……alpinista 20……….sillon 30…cancion 40………..sazon 3. Realiza en el siguiente espacio un escrito en el cual se evidencien 5 palabras agudas, 5 graves, 5 esdrújulas y 5 sobreesdrújulas. Cada una de ellas clasifícalas con un color específico. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 232 PGF03-R03 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ “Cualquier cosa que se quiera decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla” (Maupassant) FENÓMENOS SEMÁNTICOS: POLISEMIA, HOMONIMIA, SINONIMIA Y ANTONIMIA Palabras polisémicas Cuando una palabra tiene varios significados, se dice que HUMANIDADES – Lenguaje 6 233 PGF03-R03 es polisémica. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta». Los distintos significados de una misma palabra se denominan acepciones y, por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí. La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación. Palabras homónimas Dos palabras son homónimas cuando, siendo distintas, se escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota («nombre de letra») y jota («nombre de baile»), o con sabia («mujer con muchos conocimientos») y savia («jugo que proporciona alimento a las plantas»). Algunas palabras homónimas, por ejemplo, hola y ola, son homófonas (se pronuncian igual), pero no homógrafas, ya que se escriben de distinta manera. Generalmente la homonimia se produce por coincidencias en la evolución de las palabras. Hay dos tipos de palabras homónimas: Definición Tipo Ejemplos Presentan identidad fonética, pero son distintas Homófonas en la escritura La vaca da mucha leche La baca del coche está vacía Homógrafas Tienen identidad fonética y gráfica Tomó una copa de vino (nombre común, masculino, singular). Él vino desde Sevilla (verbo venir). Palabras sinónimas Las palabras que nombran una misma realidad y, por tanto, expresan un mismo significado son palabras sinónimas, como profesor o maestro. HUMANIDADES – Lenguaje 6 234 PGF03-R03 maestro, tra profesor, Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte. ra En la sinonimia o semejanza de significados se pueden distinguir dos grados: la sinonimia total y la sinonimia parcial. Sinonimia total Algunas palabras son sinónimas Este veneno es letal. Este siempre. Sin embargo, estos casos veneno es mortífero. de sinonimia total son muy poco frecuentes, ya que es muy difícil que dos términos sean intercambiables en todos los contextos. Sinonimia parcial Lo más habitual es que dos palabras Mi sean sinónimas en alguno de sus coordinar significados, pero no en todos; es lo departamentos. *Mi faena que se conoce como sinonimia consiste en coordinar los parcial. distintos departamentos. labor consiste los en distintos En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no intercambiables, ya que existen diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos. Hay razones de índole familiar, regional, etc., HUMANIDADES – Lenguaje 6 235 PGF03-R03 que hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras. Por ejemplo, en muchos países americanos preferirán utilizar las formas taita y tatá en lugar de papá; un niño podrá decir papaíto, en algunas regiones se prefiere la forma papá, etc. Además, al usar los sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no tiene anciano, que es más respetuosa. Palabras antónimas Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor. La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases: Antónimos Dos términos son antónimos binarios si son binarios totalmente incompatibles. sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/ vivo Dos términos son antónimos inversos o recíprocos si al sustituir Antónimos uno por otro es obligatorio inversos cambiar el orden sintáctico en que aparecen las cosas o personas relacionadas. suegro/yerno, comprar/ vender, mayor que/menor que, delante de / detrás de Los antónimos de grado representan los extremos Antónimos opuestos de una escala en la que pueden de grado aparecer ordenados gradualmente otros significados. en frío-fresco-tibio-cálidocaliente, las palabras frío y caliente son antónimos HUMANIDADES – Lenguaje 6 236 PGF03-R03 Para trabajar en grupo: Clasifica las palabras homónimas en homófonas y homógrafas. Explica el significado en cada caso. Las homógrafas resáltalas con color rojo y las homófonas con verde. Hierro – yerro Raya – raya Lima – lima Cabo – cavo a – ha - ¡ah! Bienes – vienes Combino – convino Pasa – pasa Varón – barón Vaca – baca Hola – ola Asta – hasta Sereno – sereno Cubo – cubo Pez – pez Haya – halla Bota – vota olla – hoya Cura – cura HUMANIDADES – Lenguaje 6 237 PGF03-R03 Presa – presa Uso – huso Imán – imán Cerro – cerró Este – Este Desecho – deshecho Atajo – hatajo Bello – vello Aprender – aprehender Basta – vasta Ojear – hojear Responde en el cuaderno: Señala los términos antónimos de las siguientes palabras: pródigo, bello, alto, rubio, gozar, derechista, hablador, veloz, valiente, corto, sureño, listo, glotón, flexible, dulce, transparente. Di los posibles significados de las siguientes palabras: arco, clase, ojo, banco ¿son palabras polisémicas u homónimas? ¿Son polisémicos u homónimos los siguientes vocablos: ingerir/injerir, cabina/cabina, venta/venta, falda/falda, metro/metro, perras/perras? Crea dos oraciones con cada una de las clases de antónimos y sinónimos. Inventa una retahíla con estas homófonas: Cima, sima, hasta, asta, a, ha, ojear, hojear, cierra, sierra. HUMANIDADES – Lenguaje 6 238 PGF03-R03 “El mensaje más profundo viaja de corazón a corazón, por el sendero de los ojos, escrito en el lenguaje de la luz” Anónimo TILDE EN ADVERBIOS Las palabras acabadas en el sufijo mente, son adverbios de modo que se forman a partir de adjetivos. Estas palabras terminadas en mente tienen una particularidad. Normativamente se consideran un caso especial y se les atribuye lo que se conoce como “DOBLE ACENTUACIÓN”. Es decir, se considera que al pronunciarlas en realidad viene a ser como si este tipo de adverbios en mente tuviera dos sílabas tónicas y no sólo una. Por lo que se refiere a cómo acentuar estas palabras en mente, la regla que hay que seguir, lo que dice la norma de la Academia es: -Cuando el adjetivo del que procede el adverbio en mente se acentúa, el adverbio conserva ese acento Ejemplo Adjetivo: fácil ->> Adverbio en mente: fácilmente -Cuando el adjetivo del que procede el adverbio en mente no se acentúa, el adverbio tampoco se acentúa (porque no se consideran, como decimos palabras esdrújulas o sobreesdrújulas sino palabras de “doble acentuación prosódica). Ejemplo Adjetivo: Atento ->> Adverbio en mente: Atentamente HUMANIDADES – Lenguaje 6 239 PGF03-R03 Observa algunos ejemplos de tilde en adverbios terminados en mente: ADJETIVO ADVERBIO EN MENTE Tímida Tímidamente Fácil Fácilmente Rápida Rápidamente Ágil Ágilmente Difícil Difícilmente Común Comúnmente Lee detenidamente el siguiente texto ¿TIEMPO O CLIMA? Tiempo y clima son formas de considerar las variaciones que se producen en la temperatura, el viento y la lluvia. Los que estudian científicamente el tiempo se llaman meteorólogos. El clima es el tiempo que habitualmente hace en una serie de años. Los científicos que estudian el clima, llamados climatólogos, consideran, generalmente, que el tiempo necesario para conocer el clima de un lugar es treinta años. Muchas de las diferencias entre las regiones del mundo se deben a los distintos climas que influyen prácticamente en todas las especies de plantas y animales que allí se desarrollan, y en la configuración de paisaje. El clima afecta igualmente a los seres humanos y HUMANIDADES – Lenguaje 6 240 PGF03-R03 determina la forma en que viven, se visten, trabajan y alimentan; incluso los ha cambiado genéticamente, pues deben adaptarse a la región donde viven. Del texto anterior selecciona con color rojo los adverbios terminados en mente que llevan tilde y con verde los que están sin tilde. 1. Marca la tilde a los adverbios que la necesiten. a. Tristemente d. Asperamente b. Levemente e. Candidamente c. Dificilmente f. Sutilmente 2. Escribe una oración con cada uno de los anteriores adverbios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ HUMANIDADES – Lenguaje 6 241 PGF03-R03 COMPRENSIÓN DE LECTURA LA LLORONA Desde hace más de dos siglos que en la ciudad de México, al sonar las campanas de la medianoche en la catedral, recorre sus calles desiertas y oscuras una mujer vestida de blanco, exhalando unos gemidos agudos que aterran a cuántos tienen la desgracia de oírla, ya porque velan, ya por la curiosidad que los domina y los hace esperar, despiertos su paso de un extremo a otro de los barrios ciudadanos. Es un alma en pena, que busca su redención, por el llanto y los gemidos. A finales del siglo XVI, en una humilde casita de una callejuela oculta, vivía solo una bellísima joven llamada Luisa. Cada día era mayor el número de admiradores que, deseosos de contemplarla, paseaban a todas horas y animaban la callecita antes olvidada y solitaria. Por la noche no era raro oír trovas y endechas de galanes enamorados. Y algunas veces, al sorprenderlos la ronda, la noche era testigo de riñas y cuchilladas, que dejaban un rastro de sangre hasta la mañana. La casa y las ventanas de la casa de Luisa permanecían siempre cerradas, como si nadie la habitara. Jamás se oyó un rumor, ni se dejó traslucir un rayo de luz por las rendijas. La callejuela hacía un recodo cerca de la calle de Luisa; allí, en una modesta hornacina, se veneraba la imagen borrosa de un santo, a quien una mano devota encendía todas las noches un pequeño farolillo. En las noches sin luna, oscuras y largas, o cuando la lluvia y el viento espantaba a los galanes cantores, sentíase unos pasos misteriosos, que se acercaban con premeditado recato. Al mismo tiempo, con gran precaución, se abría la puerta de la casa de Luisa y salía de ella una mujer cubierta por un manto, que se acercaba al retablo, balo la luz del farolillo, donde la esperaba un joven apuesto, envuelto en su capa. Allí permanecían en dulce coloquio, hasta que el amanecer venía a dar por terminado el amoroso diálogo. Una mañana, los vecinos del barrio se sorprendieron al ver las puertas y las ventanas de la casa de Luisa abiertas de par en par y sin que la joven apareciera por ninguna parte. La HUMANIDADES – Lenguaje 6 242 PGF03-R03 noticia corrió por toda la ciudad y no hubo persona que pasará de largo por la callejuela para cerciorarse de que era cierta la noticia, que era el escándalo de todo México. Los curiosos hacían mil referencias diversas del lance, barajando nombres, títulos y cargos, pronunciados en voz baja, con el nombre de la desaparecida. Poco a poco, al pasar los días, la gente fue olvidando el suceso y no volvieron a nombrar a Luisa, ni a su desconocido galán. La calle volvió a quedar olvidada y desierta, y en las oscuras noches, el farolillo que alumbraba el santo, no volvió a cobijar rondadores, ni oyó más serenatas. En un lugar apartado de la ciudad, formó su nido de amor, no santificado, el gallardo y opulento heredero de los Montes-Claros. Allí fue Luisa feliz, consagrada a su ciega pasión por don Nuño y al tierno amor de sus tres hijitos. Su existencia, serena durante esos años, fue poco a poco tornándose inquieta y amarga. La ardiente pasión que el de MontesClaros le mostrara iba cambiando, sin que ella diera lugar a semejante desvío. Olvidaba su costumbre de visitarla diariamente y llegó hasta a dejarla una semana. Cuando llegaba, Luisa lo recibía con el amor de siempre, sin lograr retenerlo más que un breve rato, dejándola agraviada con el llanto en los ojos. Una noche al toque de queda, Luisa mecía en sus brazos a su más tierno hijito, junto a un balcón abierto. La luna iluminaba su triste semblante, por el que corrían lágrimas que a raudales brotaban de sus ojos. De improviso, movida por un impulso misterioso, colocó al niño en su cuna y, envuelta en un manto negro, se lanzó a la calle. Sin saber adónde iba, sus pasos la llevaron frente al palacio de Montes-Claros. Los balcones del palacio abiertos de par en par, lucían hermosas luminarias y dejaba oír la alegre música de una fiesta. Se percibían, desde la calle, las voces animadas de la concurrencia y el chocar de los vasos, mezclados con la risa y los aplausos. Luisa no acertaba a comprender como podía ser tan feliz quien la hacía, con su desdén, tan desgraciada. Se acercó resueltamente a unos lacayos que estaban en la puerta y preguntó el motivo de la fiesta. Por ellos supo que en aquella mañana se había celebrado, con pompa extraordinaria, el matrimonio de don Nuño Montes-Claros con una gentil dama de familia noble, como él. Luisa, inmóvil, helada, quedó largo rato junto a la puerta. Sin una lágrima que pudiera delatarla, se deslizó furtivamente por el patio, y llegando a la escalera, subió de prisa y se encaminó por un corredor estrecho. Allí pudo ver a don Nuño HUMANIDADES – Lenguaje 6 243 PGF03-R03 en amorosa plática con su dama, cogiendo entre sus manos las manos de la que ya era su esposa, como en otros tiempos tuviera las suyas aprisionadas a la luz del farolillo del santo. Sin saber cómo, Luisa volvió a encontrarse sola en la calle, lejos de los rumores y la música de la fiesta. Su paso era firme y veloz, como si huyera de sí misma. Al llegar a su casa, se dirigió, ciega de dolor y espanto, al armario de su alcoba, en donde buscó afanosamente algo que encontró en el fondo de una cajita olvidada. Era un pequeño puñal, que don Nuño le había dejado. Un relámpago horrible pasó por sus ojos; corrió hacia la cuna de sus hijos y, loca, desesperada les arrancó a los tres la vida. Con las ropas manchadas de sangre, corrió por toda la ciudad, lanzando gritos de dolor hondos y penetrantes. La justicia la condenó a morir en garrote vil, por su horrendo crimen. Se levantó el castigo junto a su casa. Desde el amanecer la muchedumbre llenaba ventanas y balcones y se apretaba en aceras y calles próximas, esperando la llegada de la madre inhumana. A las doce del día, cuando la gente impaciente se arremolinaba en las calles, se oyó el sonido de la campanilla anunciando la llegada de la culpable. El cortejo lúgubre avanzaba; Luisa con el pelo en desorden, el rostro lívido, cargado el pecho de reliquias y escapularios, caminaba con la ayuda de dos hermanos de la cofradía de los ajusticiados. De la belleza sin par que fue en un tiempo el encanto de don Nuño Montes- Claros no quedaba ni las huellas más remotas. Con los ojos bajos, subió las gradas del suplicio, oyendo los rezos del sacerdote. Al subir al patíbulo, alzó la mirada y, al encontrarse con su casa enfrente, dio un grito espantoso en medio de un temblor compulsivo, elevó las manos al cielo y cayó al suelo, inerte. La justicia del cielo se había adelantado a la de la tierra. Aquella misma tarde, entre cantos y salmodias, salía del palacio de los Montes-Claros el entierro de don Nuño. Desde entonces, se escucha por la noche, cuando dan las doce en la catedral, el grito agudo y estridente de la llorona. Es el alma de Luisa que, desde hace cuatro siglos, sin un momento de descanso, va en pena por las calles y plazas de la ciudad. HUMANIDADES – Lenguaje 6 244 PGF03-R03 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Se puede afirmar que la muerte de Luisa fue causada por: a. Dos hermanos de la Cofradía de los Ajusticiados b. La justicia de la tierra c. El verdugo, en garrote vil d. La justicia divina 2. Del relato se infiere que don Nuño abandonó a Luisa porque: a. Luisa era muy celosa b. Luisa era muy coqueta c. Luisa no pertenecía su misma clase social d. Luisa no lo amaba 3. La secuencia lógica del desarrollo de los acontecimientos en la leyenda la Llorona es: a. Noviazgo de Luisa, matrimonio de Nuño, don nuño abandona a Luisa, desaparición de Luisa,, asesinato de los niños, muerte de Luisa, muerte de don Nuño b. Desaparición de Luisa, noviazgo de Luisa, matrimonio de don Nuño, don Nuño abandona a Luisa, asesinato de los niños, muerte de don Nuño, muerte de Luisa c. Noviazgo de Luisa, desaparición de Luisa, don Nuño abandona a Luisa, matrimonio de don Nuño, asesinato de los niños, muerte de Luisa, muerte de don Nuño d. Desaparición de Luisa, matrimonio de don Nuño, noviazgo de Luisa, don Nuño abandona a Luisa, asesinato de los niños, muerte de Luisa, muerte de don Nuño 4. De la lectura se deduce que los hechos ocurrieron: ç a. En 1580 b. En el siglo XIX c. A finales del siglo XVI d. En 1550 HUMANIDADES – Lenguaje 6 245 PGF03-R03 5. De acuerdo con lo aprendido en el contexto literario, se puede afirmar que el mito y la leyenda: a. No hacen parte de la literatura b. No hacen parte de la literatura escrita c. Hacen parte de la literatura oral d. Hacen parte de la literatura escrita Con la siguiente lectura, responde las preguntas de la 6 a la 16 EL PRINCIPE FELIZ En lo más alto de la ciudad alzábase sobre un pedestal la estatua del Príncipe Feliz. (Párrafo 1) Toda ella estaba cubierta de tenues hojas oro fino. En lugar de sus ojos, tenía dos imponentes zafiros y un gran rubí escarlata refugiado en la empuñadura de su espada. (Párrafo 2) Por eso era muy admirada. (Párrafo 3) - Es tan bella como una veleta – observó uno de los concejales que deseaba darse fama de experto en arte. (Párrafo 4) Y temiendo pasar por hombre poco práctico añadió: - Aunque no es tan útil. Y, realmente, no lo era. (Párrafo 5) - ¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz?- preguntaba una madre sensitiva, a su hijito que quería la luna; y agregó: - El Príncipe Feliz no hubiera pedido nada a gritos -, - Me satisface saber que hay alguien en el mundo completamente felizmurmuró, contemplando la maravillosa estatua. (Párrafo 6) - En verdad, parece un ángel – dijeron los monaguillos al salir de la catedral, en sus trajes blancos. (Párrafo 7) HUMANIDADES – Lenguaje 6 246 PGF03-R03 - ¿En qué lo notáis, si no habéis visto ninguno? – Replicó el profesor de matemáticas. (Párrafo 8) - ¡Oh! Los hemos visto en sueños - contestaron los niños. (Párrafo 9) Y el profesor de matemáticas frunció el entrecejo, adoptando un aire de severidad porque no podía aprobar que unas criaturas se permitieran soñar. (Párrafo 10) Tomado de El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde 6. Según la expresión: “En lo más alto de la ciudad alzábase sobre un pedestal la estatua del Príncipe Feliz”, podemos afirmar que, la estatua del príncipe feliz: a. Se encontraba en el lugar más alto de la ciudad. b. Era el monumento más hermoso de la ciudad. c. Se hallaba en las afueras de la gran ciudad. d. Era la parte más importante de la gran ciudad 7. En la expresión: “Toda ella estaba cubierta de tenues hojas oro fino...” la palabra subrayada puede ser reemplazada por: a. Delicadas b. Brillantes c. Pequeñas d. Elaboradas 8. En el fragmento: “- Es tan bella como una veleta – observó uno de los concejales que deseaba granjearse de experto en arte”, la palabra subrayada es sinónimo de: a. Apoderarse b. Ganarse c. Ufanarse d. Permitirse HUMANIDADES – Lenguaje 6 247 PGF03-R03 9. El primer párrafo del texto anterior es una: a. Enumeración b. Narración c. Caricaturización d. Descripción 10. En el texto anterior los guiones se usan para: a. Separar los elementos de una enumeración. b. Señalar que un dato no es muy confiable c. Insertar una explicación o un dato aclaratorio d. Indicar los diálogos de los personajes 11. En el fragmento: “- ¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz?- preguntaba una madre sensitiva, a su hijito que quería la luna...”, la palabra subrayada cumple una función gramatical de: a. Adjetivo b. Verbo c. Conjunción d. Sustantivo 12. En el texto anterior, la palabra “Príncipe Feliz”, inicia con mayúsculas para: a. mostrar la importancia de un personaje que pertenece a la nobleza b. indicar que dicha expresión cumple la función de nombre propio c. llamar la atención del lector sobre las cualidades de uno de los personajes d. indicar al lector que debe prestar más atención a las actividades de este personaje HUMANIDADES – Lenguaje 6 248 PGF03-R03 13. Podemos afirmar que el texto anterior es un: a. poema en verso libre que exalta las cualidades de un joven príncipe b. cuento de hadas que narra la historia de amor de un hermoso príncipe c. fragmento de un cuento que narra la historia de la estatua de un príncipe d. cuento que muestra los diferentes aspectos de la vida de una ciudad 14. En el último párrafo del texto anterior el autor: a. critica el excesivo celo del profesor a la hora de cumplir con sus tareas b. se burla de la severidad de los prejuicios del profesor c. se lamenta del abuso al que son sometidos los niños en la escuela d. denuncia la severidad y el mal genio de los profesores de Matemáticas 15. la intención del texto anterior es: a. informar sobre las costumbres de Inglaterra en el siglo pasado b. describir con detalle una de las obras más famosas del arte occidental c. divertir a los lectores con una historia completamente inventada d. criticar la ignorancia de la clase alta en Inglaterra 16. En el párrafo aparece: “Por eso era muy admirada”, esta expresión se refiere claramente a: a. El Príncipe Feliz b. La plaza principal de la ciudad c. La estatua del Príncipe Feliz d. La gente de la ciudad HUMANIDADES – Lenguaje 6 249 PGF03-R03 BIBLIOGRAFÍA BUITRAGO Jiménez, Alberto. Ortografía Esencial del Español. Editorial Círculo de Lectores. Colombia, 2002. CUERVO H., Bertha Ligia y otros. Armonía del Lenguaje 6. Ed. El Cid. Bogotá, 1990. Encarta Microsoft 2004 HENAO José Tomás. Lenguaje, Español y Literatura 6. Ed. Santillana. Bogotá 1995. MEN, Estándares Básicos del Lenguaje en Educación Básica y Media. Mayo 6 de 2003. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogotá, 1998. MOLINA, Germán Alexander, Competencias del Lenguaje grado 6 de Educación Básica. Secretaría de Educación, Alcaldía de Ibagué. 2004 ORTIZ Cepeda, Diva Cecilia. Lectura Inteligente. Editorial Voluntad. Bogotá, 2003 OVIEDO, Tito Nelson. Hacia la base semántica comunicativa para la gramática. Cali: Universidad del Valle. 1997. PÉREZ-RIOJA, José Antonio. La Creación Literaria. Ed. Tecnos S:A. Madrid, España, 1988. NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Serie Lee Escribe… Vive el lenguaje. Igema Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá, 1992. ORTIZ Cepeda, Diva Cecilia. Lectura Inteligente. Editorial Voluntad. Bogotá, 2003 OVIEDO, Tito Nelson. Hacia la base semántica comunicativa para la gramática. Cali: Universidad del Valle. 1997. PÉREZ-RIOJA, José Antonio. La Creación Literaria. Ed. Tecnos S:A. Madrid, España, 1988. RAMÍREZ S., César Camilo. Mosaico 6: Serie de Español. Ed. Escuelas del Futuro. Bogotá, 1999. VARGAS S., Claudia Patricia. Serie Español y Literatura. Editorial Santillana. Bogotá 1999. VENEGAS, María Clemencia. Promoción a la lectura en la biblioteca y en el aula. Aiqué, grupo editor. HUMANIDADES – Lenguaje 6 250 PGF03-R03 WEBGRAFIA Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es Página de Lengua Castellana: http://www.rae.es Biblioteca Pública Internet: http://ipl.sils.umich.edu/ Rincón Literario Latino: http://mundolatino.org/cultura/litera/ Web Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.precidencia.gov.co/ HUMANIDADES – Lenguaje 6 251