Download Velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Velocidad, resistencia,
fuerza y flexibilidad
Raúl Benítez Ortiz 1ºBach.B
Índice
1.
2.
3.
4.
Velocidad……pág.3
Resistencia…..pág.6
Fuerza ………pág.9
Flexibilidad….pág.12
1-Velocidad
Concepto:
La velocidad es una capacidad física condicional compleja que está determinada por la
genética del individuo al igual que las otras capacidades físicas fuerza, resistencia y
flexo-elasticidad. En la velocidad intervienen diferentes factores que puede complicar
su definición algunos autores la definen. Como la capacidad de realizar acciones
motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no
producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud. Esta es una
cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida
maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas. La
velocidad desde el punto de vista de la física se aprecia en cómo una fuerza actúa sobre
una masa, cuantificándose dicho trabajo en el tiempo que tarda recorrer dicha masa un
trecho determinado. Desde el punto de vista funcional la velocidad es una capacidad
biotecnia compleja, la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha causa
algunos hablan de ella como "velocidad a reaccionar y accionar" (Martin, 1978).La
velocidad no existe, sino que es un conjunto de diferentes capacidades físicas
(Tabanco).Sin embargo es una capacidad física indispensable en el desarrollo de
diversas acciones del ser humano desde tiempos inmemorables, como el cazador que
trata de alcanzar a su presa, el huir de algún peligro o reaccionar por reflejo en alguna
situación. En la actualidad la máxima expresión deportiva de velocidad es la carrera de
100 metros planos en el atletismo.
Tipos:
Velocidad De Traslación: Va a estar directamente relacionada con el tiempo, y
va a estar determinada por los siguientes factores:
-Amplitud de la zancada

-La frecuencia o velocidad de los movimientos segmentarios.
-La resistencia a la velocidad, o posibilidad de mantener la máxima velocidad durante el
mayor tiempo posible.
-De la relajación y coordinación neomuscular, evitando los movimientos innecesarios.

Velocidad de movimiento: Es la capacidad de realizar un movimiento en el
menor tiempo posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama "velocidad
de movimiento", y dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los
pasos. Si el movimiento es un gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama
"velocidad gestual o segmentaria".

Velocidad de contracción: Es la frecuencia de contracciones musculares
determinada por los impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad,
tendrá ventaja el que más veces, y más rápido, contraiga los músculos.
Velocidad De Reacción: Va a ser el tiempo que una persona tarda en reaccionar
a un determinado estímulo, y que puede durar entre 0,10 y 0,12 segundos.

Velocidad Mental: Esta considerada como la rapidez de decisión mental para
realizar o no algo.

Velocidad lineal: Es lo que se tarda en recorrer un espacio en línea recta. Por
ejemplo, los jugadores de baloncesto, deben de tener mucha velocidad lineal para no
tardar en llegar al campo del equipo contrario y meter canasta.

Evolución con la edad:



De los 8 a 12 años: hay un crecimiento continuo de la velocidad, debido a; La
mejora de fuerza, depende del crecimiento alcanzado
De los 9 a 13 años, se considera la mejor edad para la realización de tareas
específicas, pues es en esta edad, cuando con mayor fluidez de movimiento nos
encontramos.
De los 13 a 14 años, puede ser una etapa negativa en el aprendizaje y desarrollo
de las tareas motrices, debido al gran crecimiento somático.
Factores que dependen de la velocidad:
La velocidad, además de entrenarla, hay que considerar que depende de un alto
porcentaje de la capacidad natural del deportista. Debido a la gran influencia que tiene
el sistema nervioso en los esquemas del movimiento. Además, esta capacidad no se
mejora en la misma medida que puede hacerse con el sistema muscular o nervioso.
Como acabamos de señalar, la velocidad es genética y depende de distintos factores:
a) Mecánicos.-Tales como la amplitud y frecuencia de la zancada, la cantidad de
apoyos que se realizan, capacidad para mantener la velocidad máxima, coordinación de
los movimientos.
b) Fisiológicos.-Como de la estructura del músculo, la composición o distribución de
fibras rojas (contracción lenta) y blancas (contracción rápida). La masa muscular y la
longitud de las fibras. Tono muscular, capacidad de extensión y relajación. La velocidad
de contracción del músculo depende del tipo de fibras que la componen ya que existe
una relación entre el porcentaje de fibras rápidas y la velocidad del movimiento. La
mejora de la velocidad está estrechamente vinculada a una mejora de la fuerza. Un
entrenamiento riguroso llega a modificar el diámetro de las fibras musculares, pero no
su porcentaje.
c) Anatómicos o físicos.-Peso, longitud de piernas, centro de gravedad, edad, sexo.
Ejercicios:
Escaleras, saltos de cuerda, correr en colina y en la arena
http://www.youtube.com/watch?v=hKhDKVgcvD0
2-Resistencia
Concepto:
La resistencia física es una de las cuatro capacidades físicas básicas, particularmente,
aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor
tiempo posible.
Podemos clasificar los tipos de resistencia según si actúa una parte del cuerpo
(resistencia local) o todo el cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o
anaeróbica.
Tipos:
a) Resistencia aeróbica: La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico y
respiratorio, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir,
reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas,
las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene
lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardíaca entre 120 y
160 pulsaciones por minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse
en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se
realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo,
definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos
permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin
disminución importante del rendimiento.
b) Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad es
tan potente, que no podemos tomar todo el oxígeno que necesitamos, por lo que estamos
ante una deuda de oxígeno. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de tal
intensidad que no puedan efectuarse durante más de 3.0 minutos (aproximadamente).
Existen dos tipos de resistencia anaeróbica:
-Resistencia anaeróbica aláctica: Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración
(0 - 16 s). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos
energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho.
-Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos poco intensos y de media duración (15s - 2
min.), la utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desecho (ácido
láctico) que se va acumulando y causa de forma rápida conocida como fatiga.
Evolución de la resistencia con la edad:
En las primeras edades la evolución de la resistencia es muy suave, como consecuencia
del crecimiento. A partir de los 7 u 8 años tiene una progresión moderada que se
mantendrá hasta el final de la primaria. En el paso de la primaria a la secundaria,
coincidiendo con el período puberal, se produce en el sujeto un estancamiento
relativo. Desde aquí, se entra en una fase de rápido desarrollo que coincide con el
período de mayor velocidad de crecimiento. Entre los 17 y 22 años, se aprecia un
crecimiento más moderado en velocidad, que le conducirá al máximo nivel de
resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica. Desde los 30 años se iniciará un lento
proceso de involución marcado por el nivel de entrenamiento y las características
individuales de cada sujeto. A partir de esta edad, un adecuado estímulo de trabajo
basado fundamentalmente en esfuerzos aeróbicos, permite que la curva de inducción sea
poco acentuada. Las cargas anaeróbicas no tienen sentido o son incluso perniciosas, en
la infancia y la adolescencia ya que no aportan ningún beneficio, pues no se tiene
capacidad de asimilar el trabajo. Por ello los trabajos anaeróbicos no empezarán a
combinarse con el trabajo aeróbico hasta los 16-17 años; no consiguiéndose el máximo
poder anaeróbico hasta los 22-23 años.
Factores que depende la resistencia:
Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de
ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales
funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de
diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc.
Por ello el éxito en un determinado deporte dependerá muy directamente del nivel de
resistencia adquirido, en algunos deportes de larga duración como el ciclismo, natación
o carreras de larga distancia influirá en gran medida el factor técnico y el sistema
cardiorrespiratorio, en otros en los que se trata de sostener una posición durante largo
tiempo como la esgrima su nivel dependerá de la capacidad muscular isométrica y la
fortaleza psicológica.
Entrenamiento y ejercicios:
Los dos principios fundamentales para el desarrollo de la resistencia general son:
1-El principio de Duración: pertenecen todas aquellas formas de trabajo y métodos de
entrenamiento que consisten en realizar esfuerzos sin interrupción. Moderados en
cuanto a intensidad, prolongados en cuanto a tiempo, sin pausas de recuperación y
donde al efecto se da directamente sobre el esfuerzo mismo. Se consiguen ejecuciones
más económicas del movimiento y ampliaciones funcionales de los sistemas orgánicos.
2-El principio Fraccionado o Intervalado: pertenecen todas aquellas formas de
trabajo y métodos de entrenamiento que consisten en realizar esfuerzos sucesivos con su
pausa respectiva. Es decir que se alternan cíclicamente el trabajo y la pausa. Durante el
descanso no se alcanza una recuperación completa, existen pausas incompletas
(activas).
A la vez encontramos otros métodos como:
3-Métodos de repetición: Se caracterizan por cargas repetidas y muy intensas con
descansos completos intercalados. Se alcanza un aumento de la amplitud funcional
compleja.
4-Método de competición y control: Existe una carga única, que requiere el
rendimiento máximo actual en el ámbito del tiempo o de la distancia competitiva. Este
método sirve para la fase de competiciones y la fase de preparación directa para la
temporada.
Test de Course-Navette: El Test de Course-Navette es una prueba para silenciar la
potencia aeróbica máxima. Consiste en recorrer una distancia de 20 m. repetidamente
siguiendo el ritmo que marca una señal acústica (normalmente una cinta de audio).
Dicho ritmo cada vez es mayor, va más rápido, por lo que hay que ir aumentando
progresivamente la velocidad. En total hay 23 periodos. En los 3 últimos se tiene que ir
a una velocidad aproximada de 18,7 km/h si se quiere completar. Generalmente para
completarla se requiere un gran entrenamiento aeróbico previo.
http://www.youtube.com/watch?v=5FBs4UZpzt0
3-Fuerza
Concepto:
La fuerza es una capacidad o cualidad física que nos permite superar una resistencia u
oponernos a ella, y además de guardar una gran relación con el sistema nervioso central,
y así como, con los sistemas cardiovasculares y respiratorio.
Tipos:
1-Fuerza máxima: Es la capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción
voluntaria estática o dinámica, es decir, la mayor carga que un individuo
puede desplazar en un movimiento. Este tipo de fuerza dependerá de una serie de
factores, tales como la sección transversal del músculo, la coordinación intermuscular e
intramuscular, y a nivel energético tenemos el sistema fosfágeno como principal fuente
de producción de ATP.
Refiriéndonos al concepto fuerza máxima estática, entendemos que es la capacidad
neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria
para vencer una resistencia estática; por otro lado, la fuerza máxima dinámica es la
capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria para desplazar
una resistencia.
A la hora de desarrollar nuestra fuerza máxima, deberemos trabajar
con cargas máximas, del más del 95%, y submáximas, más del 85%. Este tipo de
entrenamiento deberá realizarse al comienzo del programa, ya que tendremos la
musculatura menos fatigada. Posteriormente deberemos dar reposo a los músculos
trabajados por un período de 36 a 48 horas, para rellenar completamente los depósitos
de energía consumidos
2-Fuerza velocidad (Potencia):Es la capacidad de nuestro sistema neuromuscular para
superar una resistencia con la mayor velocidad de ejecución posible. Este tipo de fuerza
dependerá de el número de unidades motrices implicadas simultáneamente, la velocidad
de contracción de las fibras musculares implicadas en el ejercicio, la fuerza de
contracción muscular de las mismas, es decir, el grosor de la sección transversal del
músculo, y a nivel energético, de la glucólisis anaeróbica, en la cual se degrada
glucosa sin presencia de oxígeno, produciendo ácido láctico como residuo.
Para desarrollar este tipo de fuerza, deberemos trabajar con cargas entre el 65% y el
85%. Cuanto mayor sea la carga a vencer, más dependerá la potencia de la fuerza
máxima. En cambio cuanto menor sea la carga, dependerá menos de la velocidad de
contracción.
2-Fuerza resistencia: Es la capacidad que tiene el organismo de oponerse a la fatiga en
esfuerzos de duración prolongada. Dependerá del nivel de fuerza máxima, ya que a
mayor fuerza máxima, mayor número de repeticiones podremos realizar en una serie. A
nivel energético, puede predominar tanto la glucólisis aeróbica como la anaeróbica.
Para desarrollar este tipo de fuerza utilizamos cargas entre el 50% y el 65% de la carga
máxima, lo cual implica una mayor glucólisis anaeróbica. Con cargas menores al 50%,
implicará una mayor glucólisis aeróbica.
Evolución de la fuerza con la edad:
La evolución de la fuerza en una persona depende de muchos factores: constitución
física, sexo, alimentación, entrenamiento…
Las chicas inician el desarrollo de la fuerza uno o dos años antes que los chicos (debido
a que el inicio de la pubertad es anterior).
Las mujeres alcanzan niveles de fuerza que suponen, en general, el 60-80% de los del
hombre.
Podemos decir en general que la fuerza se desarrolla desde los 7-8 hasta los 12-13 años
de forma paulatina debido al crecimiento físico. A partir de esa edad, aumenta la
longitud de los músculos primero y posteriormente el tamaño, por lo que se produce un
mayor incremento de la fuerza hasta los 18-19 años. La fuerza sigue aumentando,
aunque de forma más suave, hasta los 26-28 años. Se mantiene hasta los 30-32; y a
partir de esta edad comienza a disminuir paulatinamente.
Factores que dependen de la fuerza:
1-Edad y Sexo: Hay que poner especial atención en la aplicación de las cargas
adaptadas al trabajo. Antes de los 12 años no está maduro el tono muscular de sostén
(para mantener la postura). En cuanto al sexo, no existen diferencias estructurales. Lo
que si ocurre es que hay diferencias metabólicas, ya que las mujeres tienen menor
capacidad de desdoble de ATP y PC (fisiología del ejercicio). La mujer tiene menor
potencia anaeróbica debido a que tiene menos enzimas glucolíticas.
2-Motivación: Con una mayor motivación, es posible hacer más trabajo de fuerza.
3-Alimentación: Una persona vegetariana, desarrolla menos fuerza porque le faltan
proteínas. Hay algunos autores especializados que indican que hay que comer de 1 a 2.5
gramos de albúmina por kilo de peso al día.
4-Temperatura: Con el aumento de temperatura disminuye la viscosidad, y entonces se
pueden realizar el entrenamiento de fuerza con mayor efectividad.
Entrenamiento y ejercicios:
1-Entrenamiento con pesas: El entrenamiento con pesas es un método popular de
entrenamiento de fuerza en el cual se usa la fuerza de gravedad (a través de discos y
canicas) para que se produzca mayor amplitud del músculo que se opone a la
contracción muscular. El entrenamiento con pesas provoca daños en los músculos. Esto
se conoce como microtrauma. Estas pequeñas lesiones en el músculo contribuyen al
cansancio experimentado tras el ejercicio. La reparación de los microtraumas forma
parte del crecimiento muscular (hipertrofia). Para el entrenamiento culturista se utilizan
normalmente rutinas de entrenamiento basadas en series y repeticiones.
2-entrenamiento de resistencia: El entrenamiento de resistencia es un tipo de
entrenamiento en el cual se realiza un esfuerzo contrario a una fuerza opuesta generada
por la resistencia. El entrenamiento es isotónico si una parte del cuerpo se mueve en
contra de una fuerza, y es isométrico si esa parte del cuerpo se mantiene en contra de
dicha fuerza. El entrenamiento de resistencia se usa para desarrollar la fuerza y el
tamaño de los músculos. La meta de este tipo de entrenamiento es en definitiva
sobrecargar el sistema oseomuscular e incrementar su fuerza. Se ha demostrado que
contribuye a fortalecer la masa ósea.
3-Entrenamiento isométrico: El ejercicio isométrico es un tipo de entrenamiento de
fuerza en el cual el ángulo y la posición del músculo trabajado no cambian durante el
movimiento. En este tipo de ejercicio el músculo trabajado se opone a una fuerza de la
misma intensidad que la fuerza que puede llegar a ejercer el músculo.
http://www.youtube.com/watch?v=ef4Z8zQ892U
4-Flexibilidad
Concepto:
La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin dañarse. La
magnitud del estiramiento viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los
músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter
involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. Por eso se recomienda
practicarla varias veces a la semana.
Tipos:
1-MÉTODO ESTÁTICO PASIVO: como su nombre lo indica, este tipo de método se
lleva a cabo a partir de ejercicios realizados en forma pasiva. El objetivo es adquirir
posturas extremadas por medio de la asistencia de otro individuo u aparato destinado a
tal fin. El riesgo alcanzado es mínimo y las acciones son muy sencillas.
El músculo en cuestión es estirado de manera pausada y gradual sin que la persona
experimente dolencia alguna.
2-MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO: recibe esta denominación debido a que los
ejercicios que se realizan con este método son llevados a cabo activamente. Las posturas
adquiridas son realizadas sin la asistencia de aparatos específicos o la intervención de
otro sujeto. No emplea la inercia y requiere de un esfuerzo mayor. Con respecto a los
riesgos, los mismos se incrementan.
3-FNP O MÉTODO DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA: Consiste en el estiramiento de un músculo de manera extrema.
Cuando esta acción es alcanzada, el individuo debe volver a la postura originaria a
través de una contracción de la misma magnitud. La pared o el sujeto que lo asiste
tienen la función de evitar que el movimiento sea efectuado. A partir de esto, el músculo
involucrado se relaja, pero continúa la elongación del mismo. Este tipo de flexibilidad
es de gran dificultad y exigencia.
4-MÉTODO BALÍSTICO: El método balístico es el de mayor riesgo. Consiste en un
movimiento llevado a cabo por medio de las fuerzas internas de la persona. Como
consecuencia la articulación en cuestión llega al nivel máximo en que puede ser
estirada.
Este método no cuenta con una alta eficacia, debido a que el estiramiento realizado es
efectuado rápidamente, por lo que es imposible que se adapte a la nueva elongación. En
contrapartida, las zonas poco flexibles de la articulación son forzadas.
Evolución de la flexibilidad con la edad:
La flexibilidad es una capacidad involutiva, es decir, que se pierde paulatinamente y
disminuye poco a poco desde la infancia hasta la senectud. El motivo principal por el
que se es menos flexible con la edad reside en algunas transformaciones que tienen
lugar en el cuerpo.:

Una progresiva deshidratación del organismo.

Un aumento de los depósitos de calcio y de adherencias en los huesos.

Cambios en la estructura química de los tejidos.

La sustitución de fibras musculares y de colágeno por grasa.
El ejercicio puede retrasar la pérdida de la flexibilidad que se produce con el
envejecimiento. Parece ser que los estiramientos estimula la producción de lubricante
entre las fibras del tejido muscular y previenen la deshidratación y la formación de
adherencias.
Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las personas desarrollan
la flexibilidad de la misma manera con un entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la
edad del sujeto más tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de
flexibilidad.
La pérdida de flexibilidad con la edad no es lineal:

A partir de los 3-4 años comienzan la regresión.

Hasta los 10-11 años el descenso es poco significativo.

Desde la pubertad hasta los 30 años se produce un deterioro importante.

Hasta la vejez disminuye gradualmente.
Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en igualdad de edad. Por
otra parte, la flexibilidad suele presentar características peculiares para cada actividad
física, según el tipo de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy
diferentes los gestos de los nadadores, de los jugadores de baloncesto o de los
levantadores de peso, por ejemplo.
Factores que dependen de la flexibilidad:
La flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos
y los externos.
1-Factores intrínsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:

El tipo de articulación: cada tipo (de bisagra, pivotantes, esféricas) tiene una
resistencia interna diferente y específica, y varía enormemente de una articulación a
otra.

La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de una
articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.

La elasticidad de tejido muscular: la resistencia a la elongación del tejido conectivo de
los músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la
flexibilidad de la misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido
muscular tiene cicatrices de una lesión anterior su elasticidad disminuye.

La elasticidad de los ligamentos y tendones: no estiran mucho porque tienen un tejido
poco elástico y, en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.

La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la
capacidad de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por
ejemplo, un bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar las
rodillas por completo).

El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la
amplitud de algunos movimientos.

La capacidad de relajación y contracción del músculo: permite al músculo alcanzar su
máximo rango de movimiento.

La temperatura de la articulación: la temperatura interior de la articulación y de sus
estructuras asociadas también influye en su flexibilidad.
2-Factores extrínsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se
encuentra:

Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad
que un sujeto tiene.

Sexo: es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son,
generalmente, más flexibles que los hombres.

Edad: la flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un
niño puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva hasta
la vejez.

Sedentarismo: la falta de actividad física de forma habitual, ya sea por costumbre o
por motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.

La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la
mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.

La temperatura ambiental: una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos,
pues el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular se
realicen con mayor celeridad.

La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a
incrementar la flexibilidad del cuerpo.
Entrenamiento y ejercicios:
El entrenamiento habitual de esta capacidad permite mantener un nivel adecuado de
flexibilidad, facilita la realización correcta de los movimientos habituales, mejora la
actuación motora de los gestos técnicos (por ejemplo, salto de altura o la patada de
kárate), favorece la adquisición de nuevas destrezas de movimiento y, además, ayuda a
prevenir lesiones.
Para mantener la flexibilidad debe realizarse un programa de entrenamiento continuo
específico y sistemático, con ejercicios planificados de forma regular. Sólo así se puede
aumentar de forma progresiva la amplitud del movimiento de una articulación o de un
conjunto de articulaciones durante un periodo de tiempo. Los resultados son visibles de
forma paulatina.
Los diferentes sistemas de trabajo de la flexibilidad se agrupan de acuerdo con el tipo de
actividad muscular que se realiza durante su entrenamiento. Cuando implica
movimiento y existe elongación muscular se habla de sistema dinámico y cuando no, de
sistemas estáticos. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas.

Sistemas dinámicos.
Ventajas: a)Es fácil de trabajar, b)Suponen una mejora de la coordinación
neuromuscular, c) Incide más en la movilidad articular.
Desventajas: a)Su efectividad es menor, b)rebotes pueden propiciar lesiones
musculares.

Sistemas estáticos.
Ventajas: a)Son más efectivos, b)Implican un trabajo más localizado, c)Inciden más en
la elasticidad muscular.
Desventajas: a)Son menos motivadores, b)No mejoran la coordinación, c)Exigen una
alta concentración y un dominio corporal.
http://www.youtube.com/watch?v=DRRJDYI7qak